Você está na página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR.

__________________________________________________________

11 º CONGRESO DE
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL
PARAGUAY.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE.

TEMA:

“DESAFÍOS POLÍTICOS DE LA CALIDAD


ACADÉMICA”

Autor: Dr. Arq. Alberto L. Ríos Vargas.

riosvar2001@gmail.com

______________________________________________________________

Pilar- Paraguay-2013

1
La pobreza y la ignorancia son nuestros peores

Enemigos y a nosotros nos toca resolver el problema.

En estos momentos yo no vengo a trabajar por la


universidad,

Sino a pedir a la universidad que trabaje para el


pueblo.

José Vasconcelos.

“Ha llegado la hora de realizar la segunda


independencia

Nuestra américa debe cesar de ser rica

Para los demás y pobre para sí misma.

Iberoamérica pertenece a los iberoamericanos”.

Manuel Ugarte

2
INDICE.
_____________________________________________

INTRODUCCIÓN.

DESARROLLO.

Antecedentes.

Revisión histórica del concepto de Calidad.

Calidad de la Educación.

Latinoamericanismo Educativo.

Desafíos Políticos E. S.

CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFÍA.

3
INTRODUCCION.

En el presente trabajo se realizan una serie de reflexiones sobre la temática de


la calidad en educación superior, en especial referencia a las políticas sobre
calidad. Se analiza la situación que se presenta actualmente y la especial
situación de la educación en el Paraguay, puntualizándose en los principales
aspectos, consideraciones y en la forma de pensar sobre la calidad en la
Universidad Nacional de Pilar.

En un primer momento, como antecedentes, se describen los acontecimientos


más importantes referidos a las políticas educativas en Latinoamérica y
mundial.

En un segundo momento,se analiza de manera somera la evolución del


concepto de calidad, en general, a través de la historia estableciendo rasgos
que la definen.

En un tercer momento se analiza la situación que se presenta actualmente la


Calidad, en especial situación de la educación en el Paraguay, puntualizándose
en los principales aspectos, consideraciones se abordan los temas a nivel
mundial, regional específicamente el del MERCOSUR, así como las bases
teóricas de esta disciplina y conceptos fundamentales.

Y en una última parte, se describen de manera somera las propuestas políticas


que debiéramos realizar, para apuntar a la calidad entendida, por la UNP, de
manera de orientar el desarrollo de los planes educativos de todos los niveles.

Esperando que este aporte contribuya a propiciar un diálogo sobre la realidad


de la educación en el Paraguay y nos permita discutir con los demás
programas educativos de los países del MERCOSUR, en donde la calidad es
uno de los puntos a abordar, que debe necesariamente partir de una política
educacional, que en definitiva la defina.

4
DESARROLLO.

Antecedentes

La Política Educativa Latinoamericana tiene como punto de partida los


lineamientos y acuerdos emanados de los Foros Internacionales en materia
educativa organizados por la ONU, UNICEF, UNESCO, OEI. Banco Mundial y
otras entidades relacionadas, que nos describe en forma fría y objetiva una
realidad educacional de carencias que tiene como variables descriptoras
significativas las siguientes:

• Baja escolaridad,
• Elevada tasa de analfabetismo adulto,
• Crecido índice de deserción en los primeros años,
• Sistemas y contenidos inadecuados para la población
destinataria, desajuste en la relación educación / trabajo,
• Desarticulación de la educación con el desarrollo económico,
social y cultural,
• Deficiente organización y administración de los sistemas
educativos entre otras,

Posteriormente, en la Declaración de Quito se propone en forma prioritaria


mejorar la calidad y la eficiencia de los sistemas educativos por medio de la
realización de las reformas necesarias con la finalidad de asegurar la
escolaridad mínima y bajar notoriamente la tasa de analfabetismo en la región,
simultáneamente se dan los lineamientos que definirían una formación integral
y permanente del hombre poniendo en el tapete el tema de igualdad de
oportunidades de la mujer, entre otros importantísimos temas.

En 1990 Tailandia fue sede de la Conferencia Mundial De Educación Para


Todos(EPT) 1990-2000 que, en general, propuso una educación universal de
calidad y, en particular, los énfasis se centraron en la primera infancia, la
educación primaria no restrictiva, el aprendizaje, el analfabetismo adolescente
y adulto, la ampliación de la permanencia escolar básica, la capacitación y el

5
polo valórico centrado en la importancia de la familia para el desarrollo social.
Estos temas se desarrollan con mayor o menor intensidad en la región, en
nuestro país da inicio a una Reforma Educacional (RE) que ya venía
prefigurándose.

Senegal en el año 2000 fue el país sede del Foro Mundial Sobre
Educación2000-2015 reunión en la que se evaluó la propuesta de Jomtien,
evaluación que dejó en claro más estancamientos que avances, por tanto, el
programa EPT propuesto mantiene plena vigencia y también su
reimplementación, merece destacarse que el factor diferencial radica en el
nuevo impulso que se pone en mejorar los aspectos cualitativos de la
educación para conseguir resultados de aprendizajes reconocidos y
mensurables en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas
esenciales.

Son estas macro políticas las que definen y diseñan las políticas regionales y
nacionales, nuestra actual política educacional y en consecuencia es fruto de
estas directrices.

Según lo dicho por Barrios (2012), a nivel pensamiento político latinoamericano


se remonta las crónicas del siglo XVI, un rescate del ethos hispanoamericano
con el consiguiente rechazo al pragmatismoy el positivismopropio delaépoca y
vigente actualmente en nuestras aulas.

Interrogando los discursos y pensamientos de Martí, de Ugarte, de


Vasconcelos y de Henríquez Ureña, a Natalicio Gonzales, como representante
del idealismo platónico (Silvera, José), los aportes de Eligio Ayala y Anselmo
Peralta y entre los autorescontemporáneos los trabajos de Secundino Núñez,
Mario Ramos Reyes y Juan Andrés Cardozo para reconstruir el pensamiento
político pedagógico regional y nacional.

Rescatando algunas de las frases del José Martí, en la que corrige la


perspectiva eurocéntrica “No hay batalla entre civilización y barbarie, sino entre
falsa erudición y lanaturaleza”

6
Revisión histórica del concepto de calidad.

Edad Media.

La calidad estaba de acuerdo a las exigencias de las personas, ya que ellas


determinaban el gusto y las características de propias. El artesano estaba a
disposición de los burgueses, es decir de s que podían pagar sus servicios.

Era moderna.

La producción de industrializada, se apuesta por alproducción estandarizada,la


cantidad y la uniformización son algunos de los objetivos de este tiempo.
Diseños únicos, producción en masa, líneas de montaje.

Método estadístico.

La calidad meda aplicando métodos estadísticos, verificación aleatoria de la


producción en masa.

Calidad Total.

Este concepto se refiere a considerar todos las fases de la producción eligiendo


lo mejor de cada uno de ellos, desde la materia prima hasta el producto final.
Es decir, lo mejor del material, producción y producto., considerado todos
losaspectos de lamisma.

Es también conocido como la Gestión de Calidad Total (abreviada TQM, del


inglés Total Quality Management) es una estrategia de gestión orientada a
crear conciencia de calidad en todos los procesos organizacionales. La TQM
ha sido ampliamente utilizada en manufactura, educación, gobierno e industrias
de servicio. Se le denomina «total» porque en ella queda concernida la
organización de la empresa globalmente considerada y las personas que
trabajan en ella.

Modelo de calidad de Deming:

7
Este es un sistema de maximización de la producción que permite alcanzar las
metas propuestas, a reducir costos y por consiguiente trae consigo a
incrementar la productividad.

Modelo de Balgrige: El Premio Nacional de Calidad Malcom Baldrige se crea


en Estados Unidos en 1987, momento en el que la invasión de productos
japoneses en el mercado estadounidense precisa de una respuesta por parte
de las organizaciones de este país. En la creencia de que la Gestión de
Calidad Total es necesaria para que las organizaciones puedan competir en el
mercado internacional, surge el proyecto del Premio Nacional de la Calidad
Americano. La misión de este premio es: Sensibilizar al país y a las industrias,
promocionando la utilización de la Gestión de Calidad Total como método
competitivo de gestión empresarial. Disponer de un medio de reconocer formal
y públicamente los méritos de aquellas firmas que los hubieran implantado con
éxito.

Modelo de Calidad Europeo: El modelo EFQM surge en la década de los 80,


en el ámbito de las empresas, ante la necesidad de ofrecer a los clientes,
productos y servicios de mayor calidad, como única forma de supervivencia
ante la competencia internacional, procedentes sobre todo de Japón y Estados
Unidos.

El círculo de calidad es una práctica o técnica utilizada en


la gestión de organizaciones en la que un grupo de trabajo voluntario , se reúne
para buscar soluciones a problemas detectados en sus respectivas áreas de
desempeño laboral, o para mejorar algún aspecto que caracteriza su puesto de
trabajo.

El benchmarking es un anglicismo que, en las ciencias de la administración de


empresas, puede definirse como un proceso sistemático y continuo para
evaluar comparativamente los productos, servicios y procesos de trabajo en
organizaciones. Consiste en tomar "comparadores" o benchmarks a aquellos
productos, servicios y procesos de trabajo que pertenezcan a organizaciones
que evidencien las mejores prácticas sobre el área de interés, con el propósito
de transferir el conocimiento de las mejores prácticas y su aplicación.

8
Satisfacción del cliente.

La noción de satisfacción del cliente refiere al nivel de conformidad de la


persona cuando realiza una compra o utiliza un servicio. La lógica indica
que, a mayor satisfacción, mayor posibilidad de que el cliente vuelva a comprar
o a contratar servicios en el mismo establecimiento.

Es posible definir a la satisfacción del cliente como el nivel del estado de


ánimo de un individuo, que resulta de la comparación entre el rendimiento
percibido del producto o servicio con sus expectativas.
http://definicion.de/satisfaccion-del-cliente/#ixzz2eJmDZ2d7

ANEAES.

La calidad en Educación Superior se define como “unconcepto relativo que


permite establecer comparaciones en relación a un patrón de referencia real o
utópico que se desea lograr”1.

El sistema para evaluar calidad, refiere a sistemas organizacionales y de


gestión particularmente. Es por ello que depende de sus objetivos
institucionales, que a veces no están en concordancia con las necesidades de
la sociedad. Por lo tanto debemos incorporar otros indicadores que logren
vincular, necesidades, expectativas, proyecto institucional, proyecto país,
proyecto regional y mundial.

Calidad de la Educación.

La UNESCO, plantea diversos interrogantes, como ser:

¿Que entendemos por calidad de la Educación?

• Enfoque tradicional: calidad es igual a eficiencia y efectividad.


• Concepto Multidimensional.
• Conlleva un juicio de valor.

1
La ANEAES asume el concepto de Luis E. González. “El impacto del proceso de evaluación y
acreditación en las universidades de América Latina”. CINDA-IESALC/UNESCO. Boletín IESALC abril
2005, para definir la calidad en educación superior en nuestro país.

9
• Un concepto dinámico que evoluciona con el tiempo y los cambios.

Por lo tanto, una educación de calidad se caracteriza por:

• Un efectivo medio para combatir la pobreza,


• Empodera a los individuos,
• Prepara a las personas para el cambio
• Construye democracia y promueve sociedades pacíficas
• Un derecho humano y un bien público
• Es un indispensable elemento para alcanzar desarrollo sustentable
• Aprendizaje a lo largo de la vida

Calidad.

¿Cómo hacer una política pública de calidad?


Para que una política pública sea de calidad, Lahera menciona que debe
incluir:
 Orientaciones o contenidos.
 Instrumentos o mecanismos.
 Definiciones o modificaciones institucionales.
 Previsión de los resultados.

Latinoamericanismo Educativo.

La calidad posee múltiples dimensiones, visiones e interpretaciones. Pero el


problema no consiste en buscar una nueva definición de calidad, pues ya
existen muchas en la literatura actual, sino determinar aquella que más
convenga a la evaluación en las condiciones de la realidad latinoamericana, sin
olvidar que la calidad tiene que estar conjugada con la pertinencia y el impacto,
pues no se puede concebir una institución universitaria de calidad que no sea
pertinente en su entorno social.
El grado de pertinencia social de un programa o institución se mide por el
impacto social que genera, por el flujo de repercusiones y de transformaciones
de sentido que se producen objetivamente en la sociedad de su entorno,

10
presumiblemente como efecto del cúmulo de aportes que realiza dicho
programa.

Supranacionalidad.

Los países de la región viven grandes cambios políticos: nuevos paradigmas


y modelos de desarrollo, nuevos marcos constitucionales y reformas
profundas a las leyes de la educación.Los mandatos constitucionales y legales
plantean desafíos profundos para los sistemas educativos

En este contexto los dilemas del MERCOSUR pasa por las realidades de las
relaciones comerciales, y las orientaciones ideológicas de los países que la
conforman, especialmente con los nuevos países incorporados, la posición de
nuestro país.

Los sistemas educativos adscriptos a este pensamiento deberán formar,


además de los contenidos culturales de una sociedad determinada, al
Ciudadano regional, que implique una nueva mirada, una nueva forma de
enseñar, para ello se necesita de una nueva geografía y la enseñanza de una
nueva historia.

• MERCOSUR
• UNASUR.

En principio el Mercosur era el espacio en el cual se desarrollaba toda la


política de nuestros países, en este momento la actual coyuntura nos dice que
la Unasur es el nuevo espacio en el cual Paraguay debe desarrollar y proponer
su política educativa.

Principios.

Enfoque holístico y basado en derechos de la UNESCO

• Educación es un bien público y un derecho humano del cual nadie puede


estar excluido.
• Innovar por una educación inclusiva da calidad.
• Con un foco particular sobre los grupos más vulnerables y marginales
• La escolaridad deber ser gratis y obligatoria.

11
• Derecho a la no discriminación y la participación total.
• Asegurar equidad en tres dimensiones: en el acceso, en los procesos y
en los resultados.

Los aspectos enfocados en la UNP, se refieren a los siguientes puntos:

La UNP, se encuentra trabajando en la definición de unaidentidad universitaria,


que la defina e identifique, y así poder discutir sobre
modeloseducativosrespecto a los demás piases del MERCOSUR, para ello
hace énfasis en los siguientes puntos, que implica necesariamente una
revisiónhistórica de los procesoseducativos que tuvo el Paraguay, las políticas
actualmentevigentes y aquellas que apuntamos para cumplir conel objetivo
propuesto, se hace énfasis en los siguientes puntos:

• Cultura nacional y regional.


• Derechos humanos.
• Progreso económico sustentable.
• Inclusión social.
• E. S. Pública y gratuita para tod@s

Estos aspectos son priorizados por la UNP, implican una mirada regional, un
compromiso con la historia de nuestros paísesque fue forjada ya en los albores
de nuestra independencia patria. Legado que no fue seguido, hasta ahora, en
que debemos de realizar un revisionismo histórico y rescatar estas posturas,
las que siguieron San Martin y Bolívar, en un sueño de una Latinoamérica
unida, siguiendo los sueños de su propia historia.

El progreso económico es importante, pero no prioritario, ya que los derechos


humanos y la inclusión de los sectores más desposeídos deben ser prioridad
en el sistema económico, así como de atención prioritaria de los gobiernos, ya
que el modelo económico imperante no es para todos, solo para aquellos que
forman parte del engranaje productivo, donde la eficiencia, la eficacia, la
competitividad y la competencia, forma parte de un discurso que revela este
posicionamiento ideológico.

Estos puntos son materializados a través de:

12
 Plan estratégico 2010-2014.

Contexto de la Universidad Nacional de Pilar.

Pedagógico:La Universidad Nacional de Pilar se plantea consolidar un modelo


universitario que tienda a la formación de profesionales generadores de
conocimientos e íntegros como personas.

Investigación: Se forman núcleos de investigación relacionados al ámbito


regional; identificando como nicho de investigación: “Los Humedales del
Ñeembucú”; su biodiversidad en el aspecto ecológico, político, social,
educativo.

Académico: La implementación del escalafón abierto, la libertad de cátedra, la


capacitación continua, el desarrollo de la docencia - investigación para
garantizar la calidad educativa.

Autonomía y Sistema de Gobierno: Conscientes de la necesidad de que la


Universidad debe estar garantizada en su Autonomía y Sistema de Gobierno
para que el desarrollo de conocimientos científicos y técnicos favorezcan el
desarrollo de un departamento, país, región se plantea:

- Potenciar un nuevo relacionamiento Estado - Universidad, donde se


defina una Política de Estado en relación a la Educación Superior.

- Evitar toda injerencia o desnaturalización de los fines y objetivos de la


Universidad para que se cumplan los intereses propios de la entidad.

- Autonomía Académica y de Gobierno: innegociables, Art.79 C.N.


Flexibilidad administrativa para la ejecución del presupuesto.

- Establecer un sistema de gestión participativa, con la incorporación de la


calidad como eje trasversal.

Financiero: En cuanto a la financiación se plantea:

- Aplicación de Políticas que permitan la captación de recursos y


autonomía para la gestión de los mismos.

- Desarrollo de vínculos con empresas locales para la realización de


investigaciones.

- Desarrollo de una vinculación con la Gobernación y Municipalidad para


la gestión de Royalties para la Investigación.

Elementos Estratégicos.

Visión.

13
“Universidad Nacional de Pilar reconocida por su liderazgo científico,
tecnológico y académico; versátil con compromiso social e integrada al
contexto regional”

Misión.

“Formar personas competentes con un enfoque integral en la producción y


aplicación de nuevos conocimientos que por su pertinencia social, fomente el
desarrollo sustentable”.

Valores.
- Creatividad
- Responsabilidad
- Excelencia
- Honestidad
- Patriotismo

Políticas de la Institución

- Generar un proceso educativo de calidad sobre la base del modelo


pedagógico cognitivo y de realización personal, centrado en el
estudiante, bajo el enfoque del conectivismo.

- Contribuir con el desarrollo regional a través de las producciones


científicas y tecnológicas, reconocidas por su calidad y pertinencia social
y ambiental.

- Adaptar la gestión en un sistema de gestión universitaria integral,


sustentado en un modelo de mejora continua.

Nivel de Grado.

Las carreras a nivel de grado están orientados a través del Plan Estratégico,
los Planes Operativos Anuales, por el Rectorado y las diferentes Facultades,
que abarcan los siguientes puntos:

• Sistema SIAWEB.
• Aula Virtual.
• Conectivismo.
• Investigación Holística.

14
• Saberes básicos.

Cada uno de ellos tiene objetivos precisos, que complementan el actual


modelo, que tiene características de un diseño enciclopedista, basado en
teorías del siglo pasado, como ser Conductismo, cognitivismo y
constructivismo. Estos no responden a los requerimientos de la era de la
información y la comunicación actualmente vigentes. Pero aun así,
considerados insuficientes para el desarrollo del país ylo complementamos con
aquellos enfoques, procedimientos y contenidos que consideramos adecuados
para el Paraguay y la región.

Postgrado:

A nivel de postgrado, se hace énfasis en laformación del docente universitario,


proponiendo doscursos que son los siguientes:

• Fundamentos científicos actuales de la gestión pedagógica universitaria.


• Actualización en Teorías Socio-políticas.
• Didáctica Superior Universitaria. Nuevo enfoque.

Estos cursos apuntan a trabajar sobre contenidos que amplíen los fundamentos
científicos, históricos y pedagógicos de la formación docente y su visión
contextualizada de su asignatura o área de conocimiento. Queremos un
docente que sepa entender la realidad en que vive y sepa transmitir y adecuar
las realidades sociales culturales a sus alumnos, queremos docentes
comprometidos con su sociedad y con el planeta, como dice Morín, formar un
ciudadano planetario.

Hacia una definición de Política Educativa.

Las políticas educativas aser construidas en el Paraguay deberían de


considerar los siguientes puntos:

 La Política Educativa posee múltiples actores y complejos interlocutores.

 Es fundamental definir puntos de partida (realidad actual, diagnósticos y


consultas) y puntos de llegada (visión de futuro, proyecciones y metas).

15
 Es imprescindible mantener una tensión comparativa de referentes, detrás,
en medio y delante de los logros como país.

 Es imperioso debatir y discutir en diferentes niveles sociales, económicos y


culturales acerca de los temas educativos.

 No puede existir una Política Educativa sin una polifacética base de datos y
sin información que sea pertinente y oportuna.

 La Política Educativa -en tanto consenso- debe ir más allá de los intereses
ideológicos, partidistas y economicistas de los grupos políticos y de presión
que operan en una sociedad. La Política Educativa emerge de una
concepción de poder, pero de un poder consultado, consensuado y con
disensos administrados.

 Es fundamental diseñar la Política Educativa junto a los principales actores


con interés vertido en la educación.

Desafíos Políticos E. S.
Los desafíos a los que se enfrentan la educación en nuestro país y en especial
la E.S, es determinar un modelo que se ajuste a las políticas de estado
enfocados en las particularidades culturales, económicas y de carácter
prospectivos que se realicen, vinculando las realidades locales, regionales,
conformadas históricamente.

Algunos principios que orienten la política educacional:

Políticas de Estado en Educación, que contemplen:


 Políticas centradas en la Calidad.
 Políticas centradas en la Equidad.
 Políticas centradas en las escuelas, colegios y
universidades.
 Políticas abiertas a la sociedad.
 Políticas de formación de una ciudadanía regional.

16
Para ello:

Es necesario acordar sobre los siguientes aspectos:

Máxima prioridad Lograr una formación general de calidad, para todo el sistema
educativo. Primario, secundario y universitario.

Tarea impostergable Reformar la educación media.

Ley de educación Superior.

Condición necesaria Fortalecer la profesión docente

Infraestructura acorde a las necesidades.

Equipamientos.

Requisito básico Mayor autonomía a las unidades educativas para tener


escuelas efectivas.

Compromiso País Aumentar la inversión social.


Salud, Educación y seguridad.
Formación Cívica, ciudadana y política.

CONCLUSIONES.

La integración de América latina tiene como guías, la democracia, la paz, los


derechos humanos, el progreso económico, la inclusión social, aunque son
importantes, esos deben además, materializarse, el políticas y acciones que
garanticen esta unidad. La unión aduanera, el Estatuto de la ciudadanía, el
Parlamento, un alto representante del bloque, no son suficientes para sustentar
un desarrollo real, si estos no se materializan al interior de los países.

La UNASUR, ha obtenido avances importantes como unidad política, ante otros


bloques regionales y mundiales.Pero es necesario avanzar en un proyecto

17
común que permita dar un salto de calidad al interior de los países, y de estos
al mundo.

Para ello es importante incorporar lasupranacionalidad como principio


epistemológico al interior de los sistemas educativos.

Mostrar resultados concretos de estas políticas, y su impacto en el


mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos son fundamentales para la
legitimación de estas instituciones, UNASUR, MERCOSUR. Que van de la
mano en la construcción y consolidación de los estados nacionales., con el
apoyo de una decidida política cultural regional.

El foco debe estar concentrado en la construcción de una política que apunte a


una ciudadanía regional, buscando la unidad en la diversidad., por lo tanto el
objetivo más importante de la educación en nuestro tiempo debería de ser el
compromiso con la integración regional a través de la educación la
construcción de una ciudadanía regional.

Es necesario que las instituciones de educación superior y el MEC, definan


este concepto y lo desarrollen de manera de tener bases teóricas sólidas, para
marcar y emprender los procesos de autoevaluación, tanto institucional como
académica, propiciada por la ANEAES y contar con definición claras que nos
permitan poder utilizar como parámetros.

Surge la necesidad de rediscutir y rediseñar los modelos pedagógicos, la forma


histórica del sistema educativo, lagestión de las instituciones educativas, el
currículo,el significado de la integraciónregional, entre otros temas.

18
BIBLIOGRAFÍA.

MORIN, EDGAR: “Las Organizaciones Como Sistemas Complejos”.


Ponencia presentada en el “Congreso Interlatino por el Pensamiento
Complejo”, Río de Janeiro, Brasil, septiembre 1998. Traducción Ana María
Llurba. Impreso de PDF.

Universidad Nacional de Pilar. Plan Estratégico 2012-2014. Pilar. Paraguay.


2009.

MORIN, EDGAR: “Los Siete Saberes Necesarios Para La Educación Del


Futuro”. UNESCO. Octubre 1999.

UNESCO. “Informe Regional De Las Américas. Evaluación De EPT En El


Año 2000”. Doc. PDF.

UNESCO. “EPT Evaluación en el año 2000. Informe Nacional Chile”.


Octubre 1999. Doc. PDF.

UNESCO. “Declaración Mundial sobre EPT. La Satisfacción de las


necesidades básicas de Aprendizaje”. Jomtien. Doc. PDF.

Republica de chile. Ministerio de educación. Educación para todos.


Evaluación en el año 2000. p. 15

Silvero, José Manuel. Galeano, Luis. Rivarola, domingo. Historia del


Pensamiento Paraguayo. edit. El lector. Paraguay. 2010

Barrios, miguel ángel. El Latinoamericanismo Educativo. edit. Biblios.


Argentina. 2011.

19
Ríos Vargas, Alberto l. Cantero Lusardi, Willian.XII Coloquio Internacional sobre
Gestión Universitaria en las Américas. “Los Desafíos de la Calidad
Académica, una propuesta de implementación”.U. N. Caaguazú.Paraguay.
2012

20

Você também pode gostar