Você está na página 1de 4

Carátula

Agradecimiento

Introducción

Sendero Luminoso es el nombre de una organización política comunista del Perú, cuya ideología se
basa en diversas tendencias del pensamiento marxista. El nombre de Sendero luminoso surgió de
una frase de José Carlos Mariátegui, fundador del Partido Comunista Peruano, en la cual exponía
que a través del marxismo-leninismo, se abría el sendero luminoso que encaminaría hacia la
revolución en Perú. La organización Sendero luminoso fue fundada por Manuel Rubén Abimael
Guzmán Reynoso, aproximadamente, a finales de los años sesenta, como un partido político que se
separaba del Partido Comunista de Perú (PCP) que, más tarde, se fraccionaría en el Partido
Comunista Peruano, de cual surgió Sendero luminoso. La meta de Sendero Luminoso es reemplazar
las instituciones peruanas, que consideran burguesas, por un régimen revolucionario campesino
comunista, presumiblemente iniciándose a través del concepto maoísta de la Nueva Democracia.
En 1980, desató el Terrorismo en el Perú del cual participó como principal agente hasta la captura
de su líder, Abimael Guzmán Reynoso en 1992, tras lo cual solo ha tenido actuaciones esporádicas.
Durante este período ocasionó, junto con el MRTA, pérdidas económicas de más de 42.000 millones
de dólares8 y 1 millón de desplazados (600 000 internos).

Sendero Luminoso ha sido ampliamente condenado por las organizaciones nacionales e


internacionales por su extremada brutalidad, que incluye violencia aplicada contra campesinos,
dirigentes sindicales, autoridades elegidas popularmente, así como ataques a los bienes privados e
infraestructura nacional (voladura de torres de alta tensión, destrucción con explosivos de
carreteras, puentes, ferrocarriles, refinerías, etc.) y a la población civil más pobre, personal policial
y militar en general, e incluso animales, es considerada una organización terrorista por el Estado del
Perú, además de la Unión Europea y Canadá, los cuales prohíben proveerle de fondos u otro apoyo
financiero.

Durante la época del terrorismo en el Perú llegó a controlar grandes porciones del país, incluso logró
tomar el control de ciudades como Jauja, Yurimaguas, Juliaca o Tingo María, además de diversos
distritos (en Ayacucho, Apurímac y Huancavelica) en los cuales implantaría un régimen de
protoestado18 cuya meta principal era reemplazar al entonces débil Estado nacional. En los
territorios que controlaba la organización se hacía llamar República Popular del Perú o República
Popular de Nueva Democracia.

De acuerdo con la Comisión de la Verdad y Reconciliación, Sendero Luminoso provocó durante el


conflicto armado peruano (1980-2000) la muerte de entre 31 331 y 37 840 personas.

Desarrollo

Orígenes ideológicos

Los lineamientos políticos de Sendero luminoso se basan en las posturas políticas propuestas por
Marx, Lenin y Mao, que exponen los diversos lineamientos que caracterizan al comunismo y
socialismo como la mejor tendencia política, filosófica, económica y moral a poner en práctica.
Del marxismo, Sendero luminoso adoptó la postura de que los campesinos y todos aquellos quienes
viven en zonas rurales y el proletariado son quienes deben luchar en contra de aquellos que
consideraban capitalistas, explotadores, e, incluso, en contra del Estado. De la postura de leninista,
como modelo del comunismo ruso, los integrantes de la organización tomaron la idea imponer, a
través de la fuerza y de las armas, su poder sobre todas las personas y en todos los espacios posibles
que estuviesen bajo su control. Del pensamiento maoísta, la organización adoptó la idea de que los
principales actores de la revolución y cambios que han querido imponer en Perú, deben ser
efectuados por la población campesina y el proletariado a través de actos violentos, los cuales
consideran inevitables. Sin embargo, como consecuencia de estas posturas ideológicas de Sendero
luminoso, es que sus integrantes han planificado y cometido actos criminales, en los cuales han
muerto miles de personas, por lo cual, se les considera en muchos países como una organización
terrorista.

La ideología al mando

El PCP-SL conservó presencia entre estudiantes, profesores universitarios y maestros ayacuchanos.


En la UNSCH, Guzmán se concentró en la "reconstitución del PCP". Siguiendo a Stalin, para quien los
partidos comunistas se construyen desde la cabeza hacia abajo y desde la ideología a la política.
Guzmán comenzó trasladando la disputa entre las fracciones comunistas al terreno ideológico,
instrumentalizando la fidelidad al pensamiento de Mariátegui, a quien todas las fracciones
reivindicaban como el padre del socialismo peruano y fundador del partido primigenio. Entre 1971
y 1972, los cuadros de SL conformaron el Centro de Trabajo Intelectual Mariátegui (CTIM) y, con
Guzmán a la cabeza, se sumergieron en el estudio exhaustivo y exegético de los clásicos marxistas y
en especial de las obras de José Carlos Mariátegui. Las reuniones se realizaban de manera
semisecreta en aulas y laboratorios desiertos de la universidad, fuera de las horas de trabajo. La
justificación teórica de ese enclaustramiento universitario la encontraron en la definición del
régimen militar como "fascista" y en la evaluación de que la UNSCH, y dentro de ella SL, eran el
último bastión de resistencia antifascista en el Perú. Si ello era así, entonces les parecía correcto
concentrarse en los claustros, enarbolar el slogan "Defensa de la Universidad" y aceptar incluso que,
en tanto autoridades universitarias, sus principales líderes fueran aplicadores de la "ley universitaria
fascista" que el gobierno había promulgado en 1969. No es arbitrario afirmar, sin embargo, que sus
razones de fondo eran, a) la necesidad de proteger al partido, que atravesaba su momento de mayor
debilidad, y a su "cabeza", Abimael Guzmán, y b) utilizar a la universidad como centro de
adoctrinamiento.

Luego de casi dos años de estudio intensivo, Sendero Luminoso dio a luz una publicación, que
convertía a Mariátegui, un pensador brillante que no estaba interesado en un pensamiento
sistemático y menos en una ortodoxia, en precursor del maoísmo y fundador de una ortodoxia, una
"línea general". Así, la publicación abarcaba todos los temas posibles, desde "Mariátegui y el
problema de la literatura", hasta "Mariátegui y el problema militar". En los años siguientes, ese
núcleo de profesores se convirtió en el primer eslabón de la cadena que vincularía a Guzmán con el
campesinado.

Estructura militar

El brazo armado del Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso (PCP-SL) era el Ejército
Guerrillero Popular (EGP) y tenía la siguiente estructura:
 La Fuerza Principal (FP):

Estaba constituida por aquellos contingentes que contaban con armas de guerra (FAL, HK,
AKM etc.), capaces de realizar acciones armadas como asaltos a puestos policiales y
emboscadas a patrullas militares. Generalmente, para su accionar se hacían acompañar de
miembros de la Fuerza Local.

 La Fuerza Local (FL):

Contaba con armamento menor: pistolas, carabinas, "quesos rusos", etc. Después de
realizar acciones armadas, regresaba a sus labores agrícolas habituales. Aquellos miembros
que mostraban especiales cualidades podían ser incorporados a las FP.

 La Fuerza de Base (FB):

Estaba conformada en su totalidad por los habitantes de los poblados en donde había
incursionado Sendero Luminoso y eran captados. (...) y constituían la reserva de la Fuerza
Local y de la Fuerza Principal. En general, no contaban con armas de fuego sino con otras
elementales, lanzas, machetes, etc. Servían básicamente para tareas de vigilancia,
almacenamiento, etc. y acompañaban a las FP o FL cuando hacían incursiones a otras
comunidades a las que había que dominar.

Época el terrorismo

A través de los años de la década de 1980, Sendero Luminoso creció tanto en el territorio que
controlaba como en el número de militantes que formaban parte de la organización, principalmente
en la sierra central. Tuvo algún apoyo por parte de los campesinos que obtuvo mediante la tortura
y el asesinato de figuras de gran desaprobación en el campo, por ejemplo, frecuentemente mataban
ladrones de ganado, cuyo crimen era considerado especialmente injurioso en las zonas pobres del
Perú. Asimismo, asesinaron a los capataces de las granjas colectivas controladas por el estado y a
comerciantes acomodados que eran impopulares entre los campesinos pobres de las zonas rurales.
Estas acciones generaron el apoyo de los campesinos a las acciones de Sendero Luminoso y alguna
simpatía por su lucha, principalmente en los departamentos de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica.
Sin embargo, sólo una minoría de campesinos adoptaron con entusiasmo el pensamiento maoísta y
la doctrina de Sendero.

Durante bastante tiempo, el gobierno peruano simplemente ignoró a Sendero Luminoso, creyendo
que se trataba de un movimiento relativamente inocuo e incluso benigno (en los inicios, las
autoridades municipales ayacuchanas saludaron las acciones reivindicatorias de Sendero) o de
simples "lunáticos". El Presidente del Perú; en aquel entonces, Fernando Belaúnde Terry fue
reticente a reforzar la autoridad de las Fuerzas Armadas y como resultado de esta medida fue que,
para los campesinos de las áreas donde Sendero se encontraba en actividad, el estado apareció
como impotente. Durante todo ese tiempo, la encargada de enfrentar a Sendero fue la Policía
Nacional del Perú.

En abril de 1982, un grupo de senderistas tomaron por asalto la cárcel de la ciudad de Ayacucho,
matando algunos efectivos policiales y liberando a varios senderistas detenidos. Este asalto, fue el
primer ataque importante de Sendero Luminoso y causó la primera reacción por parte de la Policía
Nacional la cual atacó el Hospital de la misma ciudad y asesinó a senderistas internados en dicho
nosocomio. Este episodio evidenció el hecho de que Sendero Luminoso representaba una amenaza
para el Estado Peruano. El gobierno reaccionó declarando el Estado de Emergencia en todo el
departamento de Ayacucho, disponiendo restricciones en los derechos civiles y políticos y
otorgando el control a las Fuerzas Armadas. Como respuesta a la agresión, los militares organizaron
una represión igual de violenta que acarreó muchas víctimas. La Comisión de la Verdad señaló que
ello se debió principalmente a la fractura social existente en el país y en el hecho de que, para los
militares, era difícil identificar quien era campesino y quien era senderista.

Conclusión

Recomendación

Você também pode gostar