Você está na página 1de 3

Vega, Lope Félix de, La famosa comedia del Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal

Colón (fragmento del acto tercero)


ANÁLISIS
Aitor Iribarren González
Historia de la Lengua Española II

Considerando el título de la comedia y teniendo en cuenta el argumento de la


obra, La famosa comedia del Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón nos sitúa
en un ambiente sociohistórico tan particular como es el del tratamiento del tema de la
conquista y la Leyenda Negra en época áurea. En el mismo título de la obra se nos
aporta, pues, información suficiente que da pie a comentar la relevancia que tuvo el
descubrimiento del Nuevo Mundo, que dio lugar a una serie de mitos de lo maravilloso
y lo monstruoso que, al ser un terreno de tales dimensiones y tan desconocido, tienen
cabida en la literatura. Sin embargo, estos mitos finalizan relativamente con la
divulgación del discurso del fracaso y de la llamada Leyenda Negra, cuyo surgimiento
tuvo lugar a través de obras como la Brevísima relación de la destrucción de las Indias
de Bartolomé de las Casas, en las que el binomio civilización-barbarie se invierte y se
da pie a la creación de una serie de estereotipos negativos contra los españoles.

La presión del público popular va transformando el espectáculo religioso en


profano y poniéndolo a su disposición, y es este el momento en que comienzan a
tratarse aquellos temas con vigencia en la sociedad de aquel momento. La relevancia de
Lope como autor de temas populares nos confirma, pues, que es partícipe de la sociedad
del momento y que, sin duda, incluye en sus obras estos elementos que forman parte del
panorama social e histórico del momento.

En efecto, la obra resulta muy apropiada para ejemplificar y explicar la visión


nacional e internacional que en aquel momento existía sobre España. Esta es, no
obstante, una de las más extrañas y ambiguas comedias que escribió Lope de Vega,
puesto que la misma crítica no se ha puesto de acuerdo en su interpretación, de manera
que no es seguro si es una obra que desactiva o que retrata este tópico. Así pues, en una
primera lectura del texto, podría decirse que el autor hace una evidente crítica a los
abusos que los españoles hicieron en las Indias. No obstante, se considera
acertadamente que se reflejan los abusos, pero para terminar afirmando que esa llamada
Leyenda Negra es una hipérbole creada por aquellos países extranjeros que, en efecto,
estaban enemistados con España en aquel momento. De hecho, al país español no le
faltaban enemigos, puesto que aquellos países que formaban el frente aliado (Francia,
Inglaterra, Países Bajos e Italia) estaban enfrentados contra España y Austria en una
guerra tan longeva como lo fue la Guerra de los 30 años. En este contexto bélico, los
países aliados tratan de crear una propaganda que demoniza las actuaciones de los
españoles en el continente americano e, incluso, en la propia Europa.

En todo este contexto va conformándose esta Leyenda Negra que, además, se


graba definitivamente con la bancarrota y las derrotas que el país español sufre en la
segunda mitad del XVII, y es cuando surgen los calificativos que rodean a este tópico:
la avaricia, la lujuria, la fanfarronería, etc (que se aprecian de facto, como veremos, en
este texto). Se va gestando, así, una imagen negativa y estereotipada de los españoles
que ciertamente viene desde el exterior (aunque, efectivamente, haya surgido de una
manera autocrítica) y que, aunque sí surge desde una realidad, se lleva hasta el punto de
la creación de un mito negativo. Convendría definir este tópico, a tenor de definiciones
1
como la de Veronika Ryjik (2019), como aquel estereotipo que va desarrollando una
retórica de persuasión contraria a los españoles, basada en una realidad que es
amplificada y que crea, pues, una serie de imágenes negativas antiespañolas, es decir,
una hispanofobia que crea una visión de España como un país socioculturamente
atrasado y con una gran tendencia represiva e inquisitorial. Es aquí donde surgen, en
definitiva, estereotipos como el de la avaricia, la falsa cristiandad, etc.

La obra supone una introducción a lo que es la Leyenda Negra y establece las


características o calificativos que se adjudicaban a los españoles en aquel momento, de
manera directa o indirecta. Comienza el texto con un demonio que dice ser un dios, de
manera que se comienza haciendo una crítica a la religión. Sin embargo, la postura del
autor comienza a ser más opaca cuando se revela una visión tan cándida de la conquista
y de Colón, muy bien reflejada en el diálogo que este último tiene con el Demonio y su
contrapartida, en que rechaza el oro y argumenta que la conquista se debe únicamente al
deseo de evangelizar y pacificar el territorio. Esto podría ser considerado, pues, como
una verdadera ironía.

El léxico del texto es, quizás, lo que más llama la atención. Se mencionan el oro
y la codicia, confirmando el típico comportamiento que la Leyenda Negra atribuye a los
españoles. Sin embargo, pese a que existan acusaciones contra la soberbia española,
Lope y los demás autores “eran conscientes de que existía un sistema de estereotipos
antihispánicos muy potente y difundido al que hoy llamamos Leyenda Negra que (...)
les preocupaba y que respondieron (...) con virulencia e inteligencia” (Sánchez Jiménez,
2016: 21). Los recursos empleados, asimismo, evocan también a ideas del estilo, como
la de la falsa cristiandad, muy bien representada en la paradoja “codiciando oro ... se
hacen santos” y en la reformulación irónica “la fe nueva”. Se muestra, asimismo, la idea
de la mentira, expresada en la oración “fingen cristiano decoro”, donde se muestra la
oposición a la idea de conquista por el bien, esto es, el interés en las riquezas.
Finalmente, encontramos también la idea de la lujuria, muy bien reflejada en la
afirmación “[aquel] que se vende por tu amigo, te ha robado a Tacuana”. Pese a todo,
debemos comentar que muchas de las opiniones se descalifican al ponerlas en boca de
personajes de poco crédito, como en este caso al ponerlas en boca del demonio.

Lope aprovecha, en definitiva, la ocasión de tratar el tema, de manera que


podemos apreciar el culmen de la Leyenda Negra en las últimas líneas del fragmento
(“Oh, gente vil inhumana...”). Se crea, en suma, una oposición clara entre aquellos que
consideran estas ideas como agrias verdades y aquellos que creen que son meras
calumnias creadas en el extranjero. En este caso, no sería aventurado afirmar que Lope
y los otros autores de la época áurea que escriben sobre el tema tienen la intención de
“crear interpretaciones alternativas a las establecidas por la propaganda antiespañola”
(2019: 355), de manera que se crea un método de contrapropaganda en favor de los
españoles. La obra, por ello, puede ser un mero instrumento de respuesta del autor a
estas críticas extranjeras, aunque en ella existan acusaciones contra la soberbia
española, hasta el punto de que autores como Azorín hayan llegado a considerar a Lope
como un mal español por haber desarrollado una vertiente materialista de los
colonizadores (Santos, 2015). No obstante, en palabras de autoras como Patrizia Garelli,
el autor no será ni mucho menos anticolonialista (apud. Santos, 2015: 346).

2
Bibliografía

JIMÉNEZ, A. S. (2012). «Fanfarronería española en “La contienda de García de Paredes y el capitán Juan
de Urbina”: Lope de Vega ante la Leyenda Negra», Europa (historia y mito) en la comedia
española, 29, 83.
JIMÉNEZ, A. S. (2016). Leyenda negra. La batalla sobre la imagen de España en tiempos de Lope de
Vega, Madrid, Cátedra.
RYJIK, V. (2019). «La leyenda negra en la literatura española del Siglo de Oro», Anuario Lope de Vega
Texto literatura cultura, 25, 353-365. Disponible en <https://revistes.
uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v25-ryjik>
SANTOS, H. B. (2015). «El nuevo mundo descubierto por Cristóbal Colón de Lope de Vega los “malos
españoles” de Azorín». Philologia hispalensis, 11(1).

Você também pode gostar