Você está na página 1de 97

f\LMf\Nf\QU E f\G~l'COLf\

ÚTIL A TODOS LOS AGRICULTOl~ES,


GANADEROS Y ESTANCIEROS

PU5L1Cf\D0 POR Lf\ DELEGF\CION 5/iLITRER/l

de Propaganda del SALITRE DE CHILE en ln

República Argentina

BUENOS AIRES

CÁRLOS HENRIQUEZ
---.. ···~--
DELEGADO
---1911

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


ALMANAQUE AGRICOLA

1 EL SALITRE UE CHILE -- ----- -----

FEBRERO

1 M .. s. Cecilio
ENERO 2 J. La Purificación
3 V . s. Blás
1 D La Circuncisión 4 s. s.. Andrés c.
•>
..
.... L. Isidoro º· ;) D. s . Albino
,j M. s. Florencio 6 L. s. Teofilo
4 s Gregorio 7 M. s Romualdo
J J. S. Telef. 8 M. s. Juan de M.
ti v. La adoración 9· J s. Alejandro
i s
n:
s. Juan
s. Luciano
10 v: s. Irene o
8 11 s.. S. Félix
9 L. s. Fortuna to l2 D. s. EuJalia
10 :Vl S. Nicanor . ·~
•) L s . Benigno
11 M. s. Higinio 14 M. s. Valentino
12 J. s. Benedicto 15 M, s Faustino
1 ') ,J y. s. Leoncio 16 J .. s. Gregor!o
14 S. S. Hil3.:rio Ji v. S. Matias
]5 D. S. Pablo 18 s s. Gabino
16 L S. Márcos 19 n·. s. Simeon
lí lVI. S. Antonio ·20 L. s. Eleuterio
18 ::.VI. s. Libera ta 21 M s. Félix
1 ~I J s. Canuto 22 M .. c. de s. P.
20 v: .S. Sebastian 23 J s. P. D.
:.n s. s. Fructuoso 24 v. s. l\lodesto
.......'}.
•)

._,
D S. Vicente 25 s. s. Matias
,)
• 4 •) L. s. Ildefonso 27 L. s. Leandro
~4 M. S. Timoteo ~6 D N. s. de G.
:2 5 ·M s. Máximo 28 M·. s. Justo
~6 J. s. Policarpo
v. s. Juan e
'.?8 s. S. Juan
~~ D. Ded s. Cat.
30 L. S. Hipó lito ES EL l\fEJOR ABONO AZOADO
?1 M. s Ped·ro N.

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


3
ALMANAQUE AGRICOLA

-
EL SALITRE DE CHILE PUEDE APLICARSE

MARZO
1 s. s
2 D. s·.
ABRIL

Venancio
Urbano
3 L. s Benito
1 M. s. Rudecindo 4 M. s: Isidoro
2 .J. s. H,eraclio 5 M. .s . Vicente F.
3 V. s. Emeterio J. S .. Sixto
4 s. s. Casimiro 7 v. s Epifanio
DD. s. Adr!an 8 s. s. Dionisio
6 L s. Marciano 9 D. s Casilda
7 M·. s. Tomás de A. 10 L. s: Ezequiel
8 M. s Juan de D. 11 M. s Leon
9 J. s. Francisca R. 12 M. .s: Zenón
10 V s. Meliton 13 J. s Justino
11 s. .S. ZacaríaE' 14 v. s. Telmo
12 D. s Gregorio 15 s. .s Máx!mo
13 L. s: Leandro 16 D. s.. Toribio
s Aniceto
14 M. s Florentina 7 L.
15 M. s: Raimundo 18 M. s:. Eleuterio
s. Jü-rg,e
16 J. s Isabel 119 M.
17 v. s: Patricio 20 .J. s. Seviliano
18 s. s Alejandro 21 v. s Anselmo
19 D. s·..José 22 s. s. Sotero
L. 18 Braulio 23 D. s Jorge
1

M. s. Benito 24 L. s.: Honorio


,S . Márcos
' ')
--~ M. s Octaviano 25 M.
J. s. Victoriano 26 M. s Cleto
v. s Agapito 27 .J. R Toribio
s. La· Encarnación 28 v. s Prudencio
D. s. Braulio 29 s. s.· Paulino
9""j
~ L. s. Rupe,rto 30 D. s Catalina
M. s. Angel o
29 M s. Cirilo ,
:rn J. s. Juan c. A TODOS LOS CULTIVOS
1 v. s Ama deo

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


ALMANAQUE AGRICOLA

JUNIO
SIN ABONO NO PUEDE EXISTIR
1 J. S..Fortunato
MAYO 2 v. s Marce lino
3 s s: Isaac
1 L. s. Felipe 4 n. s. Francisco c.
2 M. s Atanasio 5 L s. Marciano
<)
.:, M. s: Alejandro 6 M. s Norbe,rto
4 J. s Silvano 7 M. s. Pablo
4 v. s. Pio v. 8 J. s. Salustiano
6 s s. Lucio 9 V s Primo
í n". S. Benedicto 10 s: s. Margarita
8 L. s. Dionis:o 11 D. ,S. Bernabé
9 M S. Gregario 1\. 12 L. s Nazario
10 M: s. Antonio 13 M s. Antonio a.e P.
11 J. s. Mamerto 14 M: s. Basilio
12 V s. Pancracio 15 J s. Vito
13 s. s. Segundo ]6 v. s. Aureliano
14 D. S. Sabino 17 s s. Marciano
15 L s. Isidro 18 D~ s. Ciriaco
16 · M. s. Ubaldo 19 L s. Gerva~'io
17 M. s. Pascual B - 20 M. s. Silverio
18 J. s. Venancio 21 M s. Luis G.
19 V s. Pedro c. 22 J. s Fabiano
20 s. s. Bernardino de s. 23 v. s. Apolinario
21 D. s Timoteo 24 s. La Natividad de N. s
22 L. s Rita de c. 25 D. s. Eloy
23 M. s. Desiderio 26 t. S. Pablo
24 M s. Robustiano 27 M. S. Zoilo
26 J. s Gregario VII 28 M. s Leon
26 v. s. Felipe N. 29 J. S. Pedro y s P.
27 s. s Maria Mag de p 30 v. s Lucina
28 D. s. Justo
29 L. S. Máximo
30 M s Fernando LA AGRTCPLTURA lNTENSIVA
11 M:s: Angel a

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


ALMANAQUE AGRICOLA

,
LOS NITRA TOS AZOE AGOSTO
1
1 M S. Domiciano
2 M: S Esteban
JULIO 3 J. S. Eufemio
4 v. S. Domingo de G.
1 s. S. Secundino 5 S S. Osvaldo
2 D La S. S. de N S. 6 n·. S. Sixto
3 L: S. Ireneo 7 L S. Cayetano
4 M. S Martín 8 M: S. Ciriaco
5 M. S. Filomena 9 M S. Justo y Pastor
6 J S. Rómulo 10 J. S. Lorenzo
7 v. S Fermín 11 V S. Rufino
8 s. s: Isabel 12
13
s.
D
S. Clara
S .. Hipólito
9 D. S. Cirilo
10 L S Félix 14 L: S. Eusebio
11 l.Vi. S. Pio 15 .M La Ascensión de M.
12 M. S. Juan G. 16 M. S Roque
13 J S Anacleto 17 J. S. Anastas:o
14 v. S. Buenaventura 18 v. S. Joaquín
15 s. S. Enrique 19 S S Luis, ob.
16 D. N S del C. 20 n·. S.' Bernardo
17 L. s." Alejo 21 L. S. Anastasia
18 M. S. Cam:lo de L 22 M. S Hipólito
19 M S. Vicente de P. 23 M s: Restituto
20 J .. S Emiliano 24 J. S. Bartolomé
21 v. S. Víctor 25 v. S Julian
22 s. S. María Mag 26 s. s." Ceferino
23 D S. Apolinario · 27 D s ... ·José d'e c.
24 L. iS. Francisco S 28 L S. Agustin
25 M. S. Sa~tiago A: 29 M: S. Sabina
26 M S Ana :rn M. S. Rosa de Lima
27 J. S. Pantaleon :n J S. Ramón N
28 v. S. lnocencio
29 s. S Marta
30 D s·. Abdon EN LOS SUELOS .\RGENTI~O~
31 L: S. Ignacio de L.
m

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


6 ALMANAQUE· AGRICOLA

EL SALITRE DE CHILE ENRIQUESE


OCTUBRE
1
1 D. N s. del Rosario
2 L. Angeles Custodios
SEPTIEMBRE s. Maximiano
'l
,) M.
4 M s. Francisco de A
s. J s. Froilan
....., v.
;)
1 Sixto
s. S. Efteban 6 v. s. Bruno
·~ DL. s. Sandalio 7 s s. Márcos
,J

4 s. Rosa lía 8 D s. Demetrio


lVr°. s. Lorenzo 9 L: s. Dionisio
;)

6 M. s. Eugenio 10 M. s. F,rancisco de B
"j J s. Regina 11 M. s N:casio
~ v La N. de M. s. 12 J. N.. s del P.
9 s: s. Gerónimo 13 v. s Edu~rdo
10 D s. Nicolás de T. 14 s. s: Calixto
11 L. s Emiliano 15 D . s. Teresa de. J.
12 M. s. Serapio 16 L s. Martiniano
1:3 M. s. Eulog:o 17 M. s. Florentino
14 J La Ex de la E. 18 M. s. Lucas
s. Melitona 19 J s. Pedro de A
15
16
17
''·
s. s. Cornelio
D. s Pedro de A
20 v.
21 s.
s. Feliciano
s. Hilario
18 L. s." 'I'omás de V. 22 D s. Felipe
·19 M. s Gen aro 23 L s. Pascual
20 M s. Eustáquio 24 M. s. Rafael A.
:n J. S. Mateo 25 M. s Gabino
....., ..,
')
v . s Mauricio 26 J. S· Evaristo .
')?
... ,J s. S. Lino 27 v.. s·. Fruto
24 D . s. Gerardo 28 s. s Simón
25 L. s María de c. 29 D. s Narc-hto
26 M. s. Cipriano 30 L. s:
Marcelo
27 M.. s . Cosme 31 M. s Nemesio
J. s Wenceslao
28
29 v. Decl. de s. M . A. , ,
:rn s s. Gerónimo A LOS SUELOS EN AZOE

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


ALMANAQUE AGRICOLA 7

, DICIEMBRE
EL AZOE ES UNO DE LOS ALIMENTOS
1 V s. Mariano
2 s s. Silvano
NOVIEMí::3RE 3 ti. S. FranciscoJ.
4 L. s Pedro c.
1 M. Todos los Santos 5 M s. Sabas
2 J Com. de Difuntos 6 M: s. Nicglás de B.
'l
i) v. Los mm·t. de Zara~ 7 J s. Ambrosio
4 s. s. Cárlos B. 8 v. La Im. Concep. de N. S
5 D s Félix 9 s s Leocadia
6 L: s. Severo 10 D. N. s. de Lo reto
7 M. s. Florencia 11 L. s. Dámaso
8 ,M. s Severino 12 M s Donato
9 J ,Dedec. B. En R. 13 M: s.' Lucia
10 v. s ·Andrés A. 14 J .. s. Nicasaio
v. s Irene o
11 s. s. Martín 15
s. Eusebio
12 D. s Victoriano 16 D
13 L. s German 17 l): s. Lázaro
14 M. s. Clementino 1 s L. s Timoteo
15 M. s Eugenio 19 M. s. Nemesio
16 J. s Rufino 20 M s. Dümingo de s.
17 v. s. Gregorio T. ·! 1 J s. Tomás
18 s Ded. Bas Ap 22 v. s. Demetrio
19 n: s. Ponciano s. s. Nicolás F
D. s Gregorio
22 M s. Cecilia 24
20 L. S. Octavio 25 L. N de N. S ..J .
21 M s. Honor )6 M. SEsteban
23 J. S. Clemente
.-,-
.• 1 l\il S. Juan
24 v. s. Juan de la c :~s J. Santos Inocentes
25 s. s Catalipa 29 V .S. Tomás c.
26 D. N. s de la P .. s. s. Severo
27 L. s Facundo 3-1 D. s. Lu-cila
28 M. s. Gregorio III
29 M s. Saturnino ,
~o J. s Andrés MAS lMPORTANTES A LA PLANTA

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


ALMANAQUE AGRICOLA

EL SALITRE DE CHILÉ
-------•
ORIGEN Y FABRICACIÓN

Existen en América en la costa del Pací- mientos á manera de 1nantos qu:e descansan
ft.co, en el Norte de la República de Chi,le. sobre rodados sueltos y que miden de 0.20 á
mormes yacimientos naturales que encie: ran 8 metros de espesor.
en cantidad incalculable este poderoso abono El color varía según las materias extrañas
oara la agricultura mundia l, denominad(;
1 que lo mezclan : fierro, 1nangaueso, calcio, etc.
"Salitre de Chile" (nitrato de sodio) y que El orígen de ,estos yacimientos salitreros ha
elaborado se emplea con es.e objeto anuamen- preocupado la atención de muchos sabios que
t,e en cantidad que alcanza á más de cuarenta han formulado las hipótesis más diversas, sin
y cinco millones de quintales ( 45.000.000) lle.gar hasta la fecha -á dar una solución sa-
con una ley de ázoe de 15 por ciento. ti&factoria á este árduo problema.
El Salitre se encuentra en la región sep- El caliche requiere de cieTtas manipulacio-
tentrional de Chile. en donde no lluev·e y no nes para elaborar el salitre, que es la forma
existe vegetación alguna. en que ésta subsatncia ~sié ,empl1ea ,en ·1a agricul-
El nitrato sódico se encuentra sólo en pe- tura como abono y en cier.tas industrias como
queñísima cantidad. con10 tal, estado crista- materia prima.
lizado ó cristalino.· La materia prima de La primera operaición para la extracción
donde se extrae el salitre, Hamaida ''caliche'', d·el' caliche,· es abrir la zanja ó calichera po,r
está constituíd.a ordinariamente por una ma- .medio de tiros que se hacen tronar co:p. p·ól-
sa compuesta de nitrato de sodio meoolado vo:ra, haciendo ·enseguida el apartado de la
con c]oruiros y suffatoS', ~de1nás, con ·1~ie·rta~ · masa volada, S'eparandO" de un lado .e~. caliche
sub&tancias terrosas y pétr.eas. ap1:ovechable y amontonando el material es-
El ea.liche se f'D~nentra e-n forma de yaci- téril á un costado de la cali.chera.

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


9

u,
o
......
...."'cu"
·-o
u, ,Q

-o.
as
U)
X
'V
e
·-....oas
Q)
•Ó
o
-
u,
""' o
......
as
""'
cu
"O

·-cu

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


J 11 .\LMA~AQUE AGPICOLA
~~~~~~- -~--~~~~~~~~~~

t.~os tt·ozo.~ dP ealit·lw sp quidJrHn y se lim- túa la disolución de lsalitre ealentándolo con
pian de la paI14'~ rstPril hasta dejarlo~ listos serp·entin.as alimentadas .en su conjunto por
para llevurlos it las n1áq11incts que sirven para una cañería de vapor.
~u elaho.raeión. El caldo que resulta de esta cliisolución se
l.JH o¡wraeióu de Pxtraer el salitrLl del ca li- lleva á cristalizar en depó.si tos de fierro la-
d1t' eonsiste espn~iahn.entc en una lexiviación minado de fondo inclinado, provistos de lla-
. '
de e~1a últ.in1a substancia it una tempera.tura ves en su .parte 1nás baja.
elevada; en una separación de las partes in- EL caldo se deja cinco días en e~tos de-
golnble de la solución obtenida )\ fina.hnentc~ pósltos p·ara que .se enfrie y cristalice; des~
en nna precipitación del salitre en diso~ nciún pués se a.ej.a escurrir el agua servida y el
po.r 1nedio de la cristalización. salitre se amontona en la parte más elevada
A pesar de que este proce8o mecánico pa- del fondo. Luego que el líquido ha concluído
rece sencillo, su realización en grande escala de salir, se lo arroja á la .cancha para termi-
presenta muchas dificultades. nar el secado.
La técnica de la elaboración del salitre que Terminad.a la seca:dura del salitre en las
está en práctica desde hace casi un siglo, ha canchas s·e procede á la ensacadura en bolsas
hecho varias etapas en su desarroNo hasta de yute, de cien kilos de ,capacidad, que se
llegar al estado actual. cosen inmediatamente y s·e cargan en los fe-
.El t"¡ali< 'he de que he1n~ hablado se lleva
1
rrocarriles para .ser conducidas á los puertos
en earros arrastrados por mulas hasta las en donde se embarcan para Ios puntos· de su
máquinas ehancadoras que lo trituran hasta destino. ·
redu~irlo al tamaño de un puño. El caliche La composición del nitrato de sodio de Chi-
triturado ea.e <le la chancadora á unos carr~os le,. tal como s·e expide en 1os puntos de pro-
que van sobre rieles hasta encin1a de lo~ ducción:
'' <1achuchos '' en donde se vacían.
Los "eachncbes·" son recipientes rectan- Ni trato de sodio . . . . . . . ~ . . . 94~ ofo.
tes reetangnlar.es .de fierro ]aminado reun i1rlns Sal común ......... ·. ~ .... . 1,52- "
en sPries rle sris hasta ocho. en rlonde s-e efer- Cloruro_ de pot&sio .... _ .... . 0,64: "

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


-- ALMANAQUE AGRICOL.A
- - - - ··· -- - - - -·- - -
11
- - - -----

<ti

·-:s
C

O'
· Cll
E
<ti

(1)
'O o
C'O .e
c. (.)
::s
E .e
C'O (.)
¡..
C'O
C'O (.)

C
·<ti ::s
1 o
¡ 'O
e
(1)
'O
¡..

·-....o
C1l
1 ....C
¡..
¡..
(1)
(1)
C
o
l'
1
~
C'O
00
f ¡..
C'O
1 (.)
~
r >
i
1.
1, e:
(1)

¡, r " \.o
f-..

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


l~

Sulfato dt• so.¡a ......... ; . . 0,2H


1
0¡0, ración del salitre pasadas en rapi~ísima. r.e-
vjsta. industria ,en la que hay 1nv,e.rt1dos
fo<luro de sodio . . . . . . . . . . . . 0,29 ' '
C li,ru ro de magnesio ; . • • . . . 0,95 ' ' 1nuchos nüllones de libras esterlinas en 1na-
.\1·i·<lo hfü·ieo ............•. indicios . r1uinaria.s y capital de explotación .
. \gllil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.36 ''
EXISTENCIA Y CONSUMO DEL SALITRE DE CHILE
Las fi1brieas ~n que la instalación ? lo~
p.rot•e<l im ientos e1npleados son los nuís perfer. · Según los cálculos hechos por ,el Inspector
tos. la <·omposición n1eclia dPl salitre qne ela- Fiscal de la Propaganda Salitrera en Euro-
boran. t's In signienh•: pa. · D. Alejandro . Bertrand: las ·existencias
proba.bles de nitrato en Junio de 1908, eran
~itrato de sodio . . . . . . . . . . . 96 o!o. las siguientes, en las provincias de Tairapacá
Ral de ('<>eina . . . . . . . . . . . . . . 1 ''
y ·Antofaga.sta:
Sulfato de sosa . . . . . . . . . . . . 0,50 "
. 1 bl 0.2!') '' Toneladas
P ar t P 1nson P............ ~

¿\gnH .............. , .. .. .. 2,25 " . . d T . 5 Pertenencia particulares 28.000.000


Por lo general. la e01nposieión del nitrato PrOVllICia e af8D8Ca i ldem del Estado....... 6.000.000
es un tér1nino n1edio entre las dos anterior.es. Pro vicia de Antofagasta ........................ 186.000.000
~~ como sr indica 1nás arriba. su r1r1urza Pn
Total .......... 220.000.000
nitrato sne 1P ~'er die 93 po.r 1OO.
El <·olor dei nitrato no influye en su caU- Después, la Asociación d.e las industrias
dad. lla~~ nitratos que contienen la riquezH del nitrato, con ayuda del Gobierno .chileno,
garantizada. y cu~os tonos de color están ha comenzado á hac,er una investigación de-
comprendidos entre el blanco casi completa- tallada de las existencias de nitrato en Chile.
m,ente Iin1pio y el gris obscuro. siendo muy Se han exp1lorado ya 4.500 kilómetros cua-
frecuentr el nitrato de color pardo obscuro. drados, los que se estima que ·contienen 5.000
debido á la materia terrosa que pueda con- nüHones de quintales españoles ( de 46 kilos) ,
tener. que son .explotados por la. industria. Restan
T11Ies ~on fas diferentes fas-es de la elabo- aún por reeonoc.er 80.000 kilómetros cuadra-

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


,
,~

1
1
1

I>
!~
:~
>
z
·~
Descarga de las carretas en la rampa de ta máquina fe:
~

>
1 ~
(;

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


~ ... 'ó
rt
f~
ª

Batea ttena de caldo, ttenándose y vacía s


14 ~\Ll-JA~AQl:E AGRICOLA
--- - - ·-- -- .. - ·-- - ·- ··- -
~

Q)

=
O"
\.o
ca
.::::i
E
Q)
C1)
v. o,:;

..
.Q
ce
Q)

ce
....o
""
Q)
::s
Q,
Q)
"O
as

·--cr.""c-e
Q)
......
Q)

.e
~

-
"O
QJ
~
Q)

C1)

ce
""
::r
-
.....'-
as

-
"O Cf)
ca
Q)
(.)
ce "O
> ' 0
"O
CC
...ce
't)()

C)

e
Q)

""
t"'"

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


ALMANAQUE AGRICOLA

dos, en los que se pr,esumen que existan, apró- la exportación del nitrato desde 1830 hasta
ximada1nente, 20.000 millones de quintales de 1909:
nitrato de sosa, ó sean 920 millones de tone-
ladas.
Sin contar con nuevos yacimientos que, ~ .
1850
.. 1860
.
Desde 1830 hasta 1834
~
1854
16.623.756 kilos
149.982.632 "
segura.mente, se irán descubriendo más ade- ' ' 1864 321.043.568 ' '
lante, no es de temer en mucho .tiempo, afor- En 1870 . . . . .. . . . . . . 181.378.000 ' '
tunadamente para la agri,cultura, el agota- '' 1875 . . . . . . . . . . . 330.786.000 ' '
miento de ·este abono nitrogenado. '' 1881 . . . . . . . . . . . 355.994.000 ' '
El consumo del salitre de Chi1e en la ac- '' 1885 . . . . . . . . . . .
. 435.988.000 ''
tualidad, alcanza grandes proporciones en la '' 1890 . . . . . . . . . . . 1.075.158.000 ' '
l.\.mériea del 1\lo.:.·-te, y Europa, que soa lm, ' ' 189·5 . . . . . . . . . . . 1.260.459.662 ' '
P'aíses donde más consumo se haic.e de esta '' 1900 . . . . . . . . . . . 1.440.099.478 ' '
materia. Puede decirse que en la fecha en ' ' 1905 . . . . . . . . . . . 1.650.363.482 ''
que e1npezaron á exportars,e industrialm.ente ' ' 1906 . . . . . . . . . . . 1.727 .965.160 ''
las nitr erías de,l Pacífico, fué el año 1831. El
1
' ' 1907 . . . . . . . . . . . 1.656.084.502 ' '
consumo desde entonces ha ido aumentando " 1908 . . . . . . ..•. . . . 2.051.010.142 ' '
de una manera ,extraordinaria, como · puede '' 1909 . . . . . . . . . . . 2.133.670.176 ' '
ver.se por el siguiente estado, en que se indica

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


16 ALMANAQUE AGídCOLA
----------------------

CALENDARIO AGRICOLA
----
ENERO como los trigos cos·echaidos .al punto (madurez
verde), pero en cambio dan mucho afrecho
( Los m·ismos trabajos del mes de Diciembre) y como los ·cmnpraidores d,e cereales (no todos,
pero algunos) conocen por 'los granos el esta-
Chacra.-Sigue la siembra del 1naíz, pues do en que efectuóse la cosecha, de haí que los
Pn muchos casos. siendo tardías dan mejor 1110,Jí,neros, sobre todo, paguen mejor precio
r.esnltado que las tempranas. estando explw;.;- por los cosechados eri estado de madurez ver-
t.a.~ á helada:S. Continúase la plantación del de, lo que se eonoc,e fácilmente observando
nzn.frán de otofl.o. ,Pl 0111bligo del grano.
Principia en casi toda la República la cose- Pero como par.a obtener buena simiente es
t•ha del trigo. eebada. lino. alpiste., etc. preciso una buena maduración de los O'ranos
Es bueno y sun1amente ventajoso para los se elegi,rá en el trigal un retazo del más her~
labradores .empezar la siega cuando el trigo n1oso Y le dejaremos ,completar su madurez,
.._~stá aún medio verdoso. pues esperando sn ralculando su extensión según la mayor ó
coni:p leta m·adurez no sólo se disminuye e1 111enor cantidad de semillas que deseamos
rindr por la cantidad que. se desgrana en lns obtener.
diferentes operaciones. sinó que también pnr- La ce?ada se ·la deja 1nadurar alO'o más
de perde~~e casi por con1pleto por alguna tor- que. el h·1go, Y Re corta cuando la espi;a 1nira
n1~ntR 6 nn v.enta.rrón. hacia al suelo .
. Adenuís. debe tenerse pres·entt, que un tri~r, La recoleccióll' _de los c,e.reales debe hacerse
cortRrlo e11 rnm pletn maclurez ( rnlldurez 1nner- con toda la e:e1er1dad posible y el emparvado
ta). es 1nenos pesado y jamás tan harino~o con surno cuidado, sobre todo cuando deben

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


ALMANAQUE AGRICOLA 17
------- ---------
permanecer en eHa n1ucho tiempo, conserván- teros, es,corzoneta, espinacas y zanahorias co-
dose ea éestas, cuando está:n bien hechas me- rno ta1?bién porotos, zapallos, sandías, melones
jor que en los.
graneros. '
y pepinos.
Prepár,ese el granero y las bolsas necesarias. Repetfre1nos la sien1bra de las arvejas, ha-
Continúa la recoleeción de los forrajes d-e bas y escair-olas para otoño.
todas ,clases, esto es, la henificación, . siega y
emparvado de los alf a,lf ares y en algunos Cosécha1S.e en es.te mes la cebona -de cabeza
casos se .procede a.l enfardado seO'Ún las cir- que se enristá, se tiende al sol para que se
~
seque bien y luego se guarda ,en luga,res secos
cunstanc1as.
y bien ventHados.
Cosechar,e1nos las papas que se hayan plan- Ef,eetuar,e111os los almácigos de la c-ol de
tado en Agosto y las pondremos en parajes Saboya, del colinabo y coliflor.
secos y bien ventilados para que se conserven.
.A.rboric1tlt1tra.-Si los fruta,les se ca.rg.aron
Si -se necesitasen forrajes verdes se rastrea-
, , . ' mucho con fruta, -se les colocan sostenes para
ran energrnaunente los rastrojos, siendo aún
que no se rom,pan las ramas.
mejor si fuera posible emplear el escarificador
Se continúa el injerto de canutillo y es-
inmediatamente g.espués de la -cosecha.
cudete, podándo\~e los padrones injertados en
También se pueden aprovechar los rastro-
los m,eses anteriores p ara que se desarrollen
1

jos del trigo, sembrándolos c-on nabo de otoño


las ye111as del injerto cortando las ligaduras.
después de labrarlos conv-enientemente, cuy~ si es ne,cesario. ·
producto lo emiplearemos en Abril y Mayo.
para cebar cerdos; así la carne y tocino T.rátase de destruir los ins-ec,tos dañinos que
adquieren un sabor muy agradable. pululan en e8te 111es. siendo el 1nás á propósito
Hiterta._.Continú.anse los riegos, las apor- para la .destrucción de:1 hicho de l cesto.
1

caduras y carpindas. · En ciertas .1·r~don.es r1npieza la poda de la


En e-sta época, el buen horticultor sen1b.rará morera.
poco y frecuent,e obtenendo así raíces v ver- l 1iticult-1t1·a.-- Bn la vi iia Re despuntanlos
duras frescas y buena s. · gajos fructíferos dt1.iún<lnles dos ó tres hojas
En ir1m{icigo. npio y lPrhngas: rn los r·an- sobre los racimos.

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


ALMANAQUF. AGRICOLA
- - ----- -----
Sill,icult,u·a.-Se continúa la binazón y es- ser se111braclas con c,eba:da te1npr.ana para fo-
carda de los sembrados y ,·iveros. rrajes, es urgente ; y luego de éstas las de
Concluye la decortización del rohle y tilos. trigo tainbién, pues de ~o contrario si las
eontinuando la carbonización. lluvias se retardan será dificil preparar bien
Plo1·icultura.-Durante este nw;,; regaremos, las tierras, que durant.e el 1nes que viene van·
vinarenH~ y t>,;cardaren1os los m~ll'izos y ,los á llenarse de yuyales ünpenetrables.
viveros. cortaremos n1nr ú menudo lo~ cés- Urge, por ,consiguiente, evitar la g,ranazó:µ
pedes y re(~ortar.emos las verduras. de tan 1nala sen1i1la co1no está pendiente en
Se sacan de la tierra los bulbos de lo ..; tuli- ·los rastrojos, a.randa cuanto antes un par de
panes, jacintos, gladiolas y ranúnculos.· rejas en lo que ha de ser forrajes, y una sola
Esta operación se efectúa tan pronto como en lo que se ha de s·en1hrar en el invierno y
empiezan á secarse las hojas. si no alcanzan las yuntas para arar todo
Abonos.-Las plantas dl~ florP.-i en masetas procúrese pas,tar esos yuyales aunque sea con
y pequeños prados de flnres se abonan regan- hacienda agena ó volcarlos y ron1perlos con
dolas, con una solución de Salitre de Chile varios pas·es de rastras.
á razón de lh á 1 ó 2 gra1nos por litro de Las s-e.gadoras y den1ás herramientas de la
agua dos veces por semana <lnr~nte el período _cos.echa deben guardarse ba;jo un techo cual-
activo de la vejetación. quiera que las resguarde de la lluvia; cu-
briendo antes todas las partes de ac·e.ro ó de
hierro bru~ido, con una ligera capa de aceite
FEBRERO ó evitando el ac:c·eso de 'las gallinas que s-e
encaraman en ellas y las ensucian iastimo-
Inmediatamente que se hayan terminado .samente.
las operaciones de la trilla y depósito ,de los Ha·cia fines de me.s ya -puede sembrar~e la.
granos ó su venta, debe principiar la labor cebada para fo.rraj,e en lo que se den la,s rejas
del año agrícola que aquí puede considerarse -de preparación al princi1pio.
que se inaugura ·en el mes de Mayo. Las majada que no hubiesen sido baña-das
· La ·roturación -de lRs tierras que han de en Enero, es urgente que lo sean en este por

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


ALMANAQUE AGRICOLA 19

do_s veces. y con hu:; inst,rucciones dadas en . LimpiarenL?s los granos aventándo1os y eli-
giendo al mismo tiempo los para sembrar;
otras seceion-es. . . .,
Vigílese la limpieza y desinfecc1on. de los en este mes, el cultivador debe formular las
bebederos y sígase dan-do ~al -de, cocina, _en rotaciones á que debe someter sus tierras el
.
.plan de c_ultivo y coordinar lo mejor posible,
'
especial á lo,s co,rideros tard1os y a las oveJas
1os trabaJos de sementera que se efectuarán
más preñadas. .
Ya es tiempo de separar las oveJas que han .-en el próximo mes.
de parir en el mes que viene, para que s·e Se componen las herramientas, máquinas,
hallen solas y más libres de golpes y co~re- arados, rodillos, sembradoras, etc., etc.
teos, sin esperar á que la u~re las depunc1en, Sembraremos alfalfa, sea sola, mezclada
sepárase las que tenga el vientre mas ancho con cebada ó trigo, en cuyo caso estos últimos
y más caído, y no se arre.en con perros. granos· se siembran ralos.
Durante este m-es deben esquilarse los cor- En la siembra de la alfalfa, como en la de
deros de la parición .de Agosto á Octubi:e, todas las plantas de semillas -finas, esto es
para bañarlos en buen día ?e sol, seco, sin -
pequenas, d ebemos tener mucho cuidado de,
viento, y evitar que sean as1 ~l foco perma- efectuarla lo más parejo posible para no de-
nente de la sarna en todo el ano. jar vacíos pues éstos darán facilidad al creci-
miento de malas hie.rbas, las que, siendo más
MARZC vigorosa, ahogan las plantas circunvecinas ·y
producen así vacíos de consideración.
Chacra.-En este 1ues debemos arar, todo el Cuando no se pos·een máquinas adecuadas
terreno bien cultivadas se procederá a la se- (lo que siem;p.re es mejor) ó un hábil sembra-
gunda labor. Se empieza la casecha de re- dor, se podrá mezclar la semilla con tierra ó
ino lacha, batatas y papas para el. co?sum?; arena.
las que sr deben conservar se deJaran aun Sigue en est.e 111es la sie1nbra de eebada
para verde. En tierras destinadas á ser se1n-
en el suelo. bradas con tr.i.f,!'o de invierno. se le8 dú en e-Rte
Se C'osecl1ará c1 1naiz. algunas raíces, forra-
mes la última reja.
j~ y pastos de tno.as ('1 1ºQes.

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


:..1()

·Se practicará el segundo aporcado á las de coles, brocoli, escarola, y eebolla para ca-
papas sa,cando á 1nano la m.aleza d,e entre las beza, aunque está aún .expuesto á espigar,
filas. debiendo resguardar del frío ·el ajo, el pi-
Ta1nbién se sie1nbra en este 1nes el lino. nüento, los tomates y los alcauciles.
Más como son dos los productos que de esta Siémbrase en las líneas habas y arv.ejas y
sen1entera se pueden obtener, es preciso tener se continúa -aporcando ·el apio en mayores
presente al s-e1nbrad-o, cual de ellos preferi- intervalos.
mos, ·esto es, si la fibra ó el grano si lo prim,e- Arboricultura.-Continúa la recolección de
ro . lo sembrare1uos algo tupido: si lo segundo las frutas. Se arrancarán los brotes ó renue-
lo· sembrareinos más ralo ·para obtener plantas vos que salen del pie de los patrones y lo_s
fue.rtes y vigoros&S. ehupones.
Además, podemos s.embrar las forrajeras Se pueden trasplantar las coníferas y los
siguientes : rieygras, esparceta, tréboles de to- árboles de hojas largas, p·ersistentes, debiendo
das ·clases, achicoria, P'astel mostaza lupulina, conservarles un pan de tierra y r-egar el hoyo
etc., -etc. antes de la plantación y .s.e -,les colocará tutor
En los cañaverales se suprimen los riegos á los que lo necesiten.·
y se en1pieza ,el ·deshoje de las -cañas que van En viv·eros, se pueden colocar todos los
madurando. s·e -continúa la prepar8Jción de árboles y arbustos cri8Jdos ·en mac.etas.
tierras para nuevas plantaciones, pudiendo Aun continúa el inj,erto de escudete y se
desde ya -elegir 1as cañas que nos deben sumi- hacen los ahná,cigos de damascos duraznos
nistra las .esta.cas. á las que se les hará objeto ·cerezos, gurn. . d o, aln1endro p,eralres ' manzanas '
de- un cuidado esp·ecial. .
p-1nos~ '
mor,era, vides~ acacias etc. ' etc '
Hue1·ta.-Este mes lo debe aprovechar el l 7 riticitltura--Continúa y krmi~a e~ algu-
hortiicultor par prepar.ar todo el ter.reno nos _puntos el clespampana~o, empezando y
que quierra s·embrar~ abonándolo, si fuera me- continuando en otros la vendimia.
neste.1·· y si.empre que fuera posible, no olvi- . En la bodega el t,rahajo ·es activo· en cam-
tlando las ventajas que le brinda las labores b10 la cepa no exige casi nino>uno. '
,~o
p fundas.
. Se v_igilará todos los vino:, y los trasiegos
Cmno :en el Pnterior. ~e harán a1n1árigos se haran tantos ·CnHntos sean necesarios.

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


ALMANAQ"UE· AGRICOLA 21

Durante la elahor,ación de nuevos vinos y por entrar d,e Heno en la cosecha del 1naí1..
trasieegos, se embotellarán lo m,enos posible. Las trojas es urgente prepararlas y si no se
Silvicitltura.-Ee continúa la e-asecha de las posee lona para taparlas por la noche ó cuan-
semillas que maiduran; favorece!á la germi- do amanece lluvia, conviene hacerlas con un
nación de las semillas en los claros pasándole techo jmp,e·rm·eable.
el arado ·Ó el cultivador. No cosé.ébar maíz que no se halle bien S"eco,
Los montes plantados el año anterios se porque conservando en el cor·azón del n1a.i"'lü
re,conocerán, carpirán y se repondrán los piés un exceso de agua, no tiene más remedio que
que se hayan secado ; se replantarán los que enmohecerse. Hay que tener confianza Bn
están demasiado tupidos. los buenos días del sol que este mes. nos r·~-
Se preparan nuevas tierras para plantacio- gala para secarlo en pie donde ha de hallarse
nes, pudiendo empezar la siembra de pinos, ·mejor que en la troja si conserva todavía
tilos y la1s leguminosas, aromas, moreras, etc. verdor interior.
Be recorrerá, binará, y regará si fuera me- Urge s,embrar. los forrajes si no hub1ert1
nester y posible los viveros. hecho y hasta será conveniente guadañar al-
Se determinará la calida y cantidad de. gunos gramillares amtes que s.e seque -del todo
madera qu.e se pueda sacar," la época del corte, para f orm.ar una excelente parva que los bue-
etc., ·etc. yes com.en 1nuy bien en invierno, y teniendo
Floricultura---En este mes se disminuye en cuenta que el terreno s,ega-do da luego
algo los riegos y se cuidará de la limpieza. otra gramilla ve~de. cardo y trébol que se
Se pone ,en macetas, calceolarias, primaveras y cría eon más facilidad.
cinerarias; tr.ansplantaremos clav.elinas, ale- Los .estiér.coles y abonos deben qu.edar tapa-
lies, pensamie.ntos, .etc., etc. dos con el arado en los. suelos preparados
Abonos.-Como se indicó en el mes de Ene- pa.ra trigo.
ra. Viene muy numerosa la parición en las
maja-das merinas; siempre conviene tener
ABRIL .separa.das las ovejas que indican proximidad
del parto para ir formando la punta de la~
1\lles dr rnueha Hctivid,:ul pa.rH los chacarr.ros pari,das y colocarlas en buen pasto donde se

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


ALMANAQUE AGRlCOLA ~~--~~~~~-

hallen tranquilas y agenas á las andanzas y hallarse cubierto con algunos .c.entín1et.ros de
desparramo.s del ·vacío, será conveniente colo- tierra.
carlas en algún abrigo de monte. Según la naturaleza de los terrenos debe
El lº. de Mayo se apartan los padres para ser la profundidad á que debe quedar el
no tener corderos recién nacidos en la esquila. grano desde tres á siete centímetros según ~.e~.
En este mes es necesaria la sal de cocina más ó menos arenoso aquel.
en canales de madera. Par.a conseguirlo con exactitud se tira la
Se cerdean las yeguas, los potrilos. Tam- semilla después de haber emparejado bien
bién se yerran los terneros tratándolos con con la rastra y de una reja fijando en los
la menor violencia posible : no pialar antes puntos del arado la profundidad al rededor
de haber enlazado de la cabeza, porque se de cinco centímetros, así arr,aiga mejor, ama-
golpean mucho y quiebr.an las astas por la collas más y resiste la seca y helada en mejo-
raíz quedando imperfectos de ellas. r.es cQndiciones.
Un pase de rastr·a llana depués de la reja
que tapa, y según el complemento de un tra-
MAYO bajo bien hecho.
Se hacen los almácigos de frutales.
Operaciones activas, labor asidua; ha Ue- D,esde el 15 S'e separan los carneros mes-
gado la época de s.embrar el trigo dentro de tizos Lincoln bañándolos -inmediatam·ente.
este mes en muchas localidades; según las En este mes se capa la cría lanar de MMzo
experiencias locales cada uno puede resolver y Abril, y se señala, para no señal.ar durante
si le conviene ó no sembrar el trigo, pero las heladas y esperar la primavera á la segun-
no olvidarse. del refrán caste11ano delo tem- da señalada .
prano, paJa y grano. Sigue la yerra y ,el amanse -de potros, cui-
La manera de sembrar el trigo sobre tierra. dar de tener bien alimentados á los toros
bien preparada. ya tenemos recomendada en facilitándoles un pienso supletorio.
diferentes ocasiones; es un disparate el veri- Abono.-No debe olvidarse que los abonos
fic.arla con rastra como si fuera de alfalfa 6 constituyen una práctica económica é indis-
lino. eso no convienf para el trigo que exige pensable en la agricultura moderna.

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


ALMANAQUE AGRICOLA

El Salitre de Chile, abono que se usa más cae ·en los bajos se entierra den-1asiado al
€n el país, debe aplicarse después de la siem- arrastre después y queda ahogadú.
bra cuando las plantas han nacido. Ambas siembras requieren el r,..ase d.el rulo
par.a asentar el suelo de 1nodo que recobre
JUNIO su coherencia y capi,laridad y en que las
heladas. no ahonden tanto.
Sanear las semillas con inmersiones previas
Y a es tiempo de sembrara el tr1g·o en todas para evitar el carbón es un detalle que no
las localidades de la zona ,c,er.eal de la Repú- debe olvidarse.
blica, pues aunque conocemos muchas al Norte
En las yeguas preñadas á galpón, se im-
y al Sur, donde dá buen resultado la cosecha;
pone en es.te mes un ejercicio regular que
y aunque se siembre hasta el 1º. de Agosto,
les es muy saludable, las de campo ellas lo
recomendamos siempre la más es.trie.ta obser- hacen.
vancia del adagio que ya en el mes pasado
El amanse de los potros sigue en este mes
transeribimos en bastardilla como regla de ., ,
p·ero en atenc1on a la temperatura, debe ha-
'
buen labrador: de lo temprano, paja y grano.
E.n todas las chacras del Norte de Buenos cerse con trabajo 1noderado y separándolos en
Airés, es también de resultados satisfactorios tropillas con su madrina, evítense las bebidas
la siembra del lino, que aunque como el trigo de agua helada, será más conveniente baldear
y más que éste disfruta de un largo período cuando se vá dar de beber á los animales.
de siembra, parece que resiste más á las hela- El mejor mes para amansar novillos de
das de primavera, si es sembrado en invierno; trabajo ó de matadero disponiéndolos para
hemos visto el año último, linos sembrados el pesebre de invierno.
en el partido del Pergamino y San Antonio ,ntes que los animales lleguen á enflaque-
por los días del 15 al 20 y estaban de esplén- cerse hay que preverlo y darle una ración
dido aspe,cto á la entrada de primavera; cuí- supletoria.
dese de rastrear cuantas vec.es sea preciso Ya supone1nos que no existen padres en
hasta dej.ar el suelo bien parejo por si los las majadas .
.~urcos i;;e hallan marrados, todo el grano que La sama exije vi~ilaucia: es el tiempo

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


ALMANtAQUE AGRICOLA.
~~- -~~~-

de lilupiar los capones y oveJas que más Se carga ~,n 10 ojo. más de semillas q~e
adelante estarán demasiado flacos. en lo sembrado los meses de Mayo y J un10,
Cuando se esperen lluvias frías, deben po- sin olvidar las reglas prácticas que en ellos
nerse las 1najadas en bosques abrigados. hemos establecido.
En los ea-inp~ de cardos -será buenos su- En el momento de terminar la siembra,
jetar las (}aballa.das para hacer senderos ó es urgente roturar las tierras que se desti-
t.rahRjo con el arrasador. nan para maíz en caso de no hahe.l'llas ya
Se hacen almácigos de duraznos, membri- roturado antes de sembrar el trigo.
llos. aln1,endros. nísperos, cipreses, nogales, Puede darse la primera reja profunda y
guindas, cerezos. castaños. .rala, á manera de zanjero, para preparar el
Se comienza á -podar las viñas y se restre- terreno á una cruza inmediata.
gan las cepas con lechada de cal ó se moja Arboricultura.-Deben terminarse las podas
con sulfuro de carbono. .para que los nuevos botones á formarse tr~-
Se plantan sarmientos y barbados, y se baje.n todo el mes de Agosto sin interrupción
riegan la.e;; viñas. de cortes tardíos que los retrasan; los tras-
Abonos.-La aiplca1ci6n de abonos solubres; p·lantes y plantaciones también son urgentes
y que aprovec,han n1uy bien los cereales,- en este mes, especialmente los de estaca, en
~omo el Sal1'.trr- de Ch1ºle, deberán aplicarse toda clase de árboles de adorno y en los fru.
cuando las plantas hayan nacido y tengan tales de savia dormida .
.8 á 10 rentímetros de altura. Los injertos también s-e praictiean en este
mes.
Pueden hacerse s,emilleros de morera, da-
JULIO masco, guinda, espino, aromo, nogales, casta-
ños, olivos, plátanos, peros, manzanos, cere,.
.A.gricultnra.-Sigue la .siembra del trigo y zos, r,nembrillos, avellanos, robinias, magno-
lino en toda la región norte de la Provincia lias, etc., etc.
de Buenos Aires y casi puede decirse que V iticultura.-Tras de la poda, se dá la pri-
d uranre este mes se hacen las más e:x:tensas mera labor de invierno en la que ya conviene
sementeras. enterrar los abonos si se emplean; las clases

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


AL:WANAQUE AGRICOl A
- ----~~~--~~~~9-_ -ll

de uva p-ar.a 1nesa deben trabajarse antes que


las vinificables. , Abo!ios.-En este 1nes se aplican los abonos
. ~a limpia ! res,tregado de las cepaas tam- a las arboles y viñas y aún á los trigos sem-
brados tarde.
b1en se practica al tiempo de podar
Ganadería. - A provechemos este · mes de ":1 ~os abonos ~nm,ediatamente estables como el

Julio par.a dejar bien curada de sarna la Salitre de Chile, ·se deben aplicar· cu.ando no
majada, porque según todos los años sucede haya temor, de grandes lluvias que puedan
en los meses venidevos todos serán barriale~ arrastrarlo a las capas inferiores del suelo.
y dificultades.
~3:~íamo.s aconsejado no tener ovejas en
par1c10~ para .es,te mes ; pero en caso de que· AGOSTO
se hubieren Juntado los padres por algún
descuido y resultado ovejas Henas debemos Ag1~icult-iwa.-·A.púrese la siembra de -lino
. . . '
1nspec1onar cu1dadosa.mente y separar las que no hubiese sido termina.da: en toda la
movidas, ·para hacerlas dormir á galpón por provincia de Buenos Aires cae bien esa semi-
que si las dejamos e.n el corral, -escaparán lla por este mes, para ·trigo ya e.s tard~ · sin
pooo~ recién nacidos en las noches frías de e1nb.argo todavía puede sembrarse pero' car-
este 1nes ; será una verdadera crueldad aban- gando m~ de se1nillas. Puede sembrarse ave-
donarlos. na para grano y -pap.as.
Los mismo sucede con -las yeguas preñadas, Arboricultura.-Se a,ran ó cavan en este
será mu.y ·conveniente propor~ionales un abri- mes las quintas de árboles frutales que ya
go y algún pasto si el camp;o no está tupido;. habrán sido podadas. Se trasplantan las de
es tie1npo de amansar potros, previa separa- hojas perennes tomo olivos y se siguen en
ción de los destinados, con una madrina. ellas los injertos.
El ganado vacuno debe ,en est~ mes echarse Los troncos de guindos. perales~ y dan1as-
á los pastos reservados, para que no se retrase cos se lavan con disolución cúprica ó lechada
mucho. de cal levantándoles la.s costras en conjun-
cuidados y separación de las vacas preñadas ción de las hifur·caciones qnR albergan insec-
muy llenm, y pien~ ~npletorio <1on abrigo. tos rlfl ñ in™'·

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


ALMANAQUE AGR=I~C~O~L=A~--------------~
--------

8e ph111tan uarau,Jos. limuut.is. t.~ucaliptus y 1nás fuertes y re1pnestas de las que se echaron
otros. antes.
V·i tic ul tura .-Te rmÍ11t se la poda ; es buen
1 Los toros deben cuidarse solos sin dejar que
nu•s para pbtntar cepas; se trabajan de la se atrasen nada, á fin de sostener los en estado
ú,ltin1a cosecha. de 1nont.a.
Abonos.-Se aplican los abonos solubles ú Las haciendas fiac.as no -deben trabajarse
los úrbol&~ al -pié de t·ada planta. con ob.j.eto alguno; un dí.a de encierro en este
1\ los vif1edos see }ps ha.ce una aplica,ción el.e in.es las atras mucho.
Salitre de Chile en d6sis el.e 150 kilos por hec- Es época de separar todos los p-otriUos que
tárea. tengan n1.ás de siete n1e.ses y atend.er los s.epa-
Ganallt1ria-.-..A.u111enta la sarna y deben ~ados ·en alfalf.ar y ,en pesehr,era abrjgada,
aiprov.echarse -los escasos días que se puede donde encuentren una pequeña ración de
esperar buen til~mpo para curar. avena.
Ya es tiien1po de desvasar y descarriar. S.e separan también las yeguas preñadas
Los padr~ Ran1bouillet se deben esquilar para dejarlas ·en potrero que es.té.n solas y
á. fin de 1nes y bañarlos bien p.ara que se donde no se -entre á haeer correrías.
hallen list,os para e~ harlos á la 1naja,d.a en
Septiemhr.e. SEPTIEMBRE
Las ove,jekc;; Lincoln prineipian la parición
que debe atenderse para evitar la 1nuerte Agricultura.-Esrte mes -es de gran acti vi-
por frío ~e los recién nacidos~ librándolos dad para ,e.l arado, que se ocupa ya -en la
de 1~ !luvia. barriales y heladas.
• ll
siembra del maíz desde ·el 15 en adelante
Cuidado con las vaeas flacas separándolas .según latitudes; la cantidad -de senü.lla in-
de la hacienda y destinándoles. un potrero vertida mientras no s·e reforme el sistema
de pasto abundante; siempre hay anin1ales será 2-5 kilogramos :poco 1nás ó menos, y s-o-'
que aflojan más; esos nada cuesta separarlos br·e tierra bien arada de los. 1ne.ses anterior.es;
para evitar que s-e mu,e,r:an. á fines del mes eonvine -cortar los alf alfar·es
Si los potreros rti.~ervado., son peq ncí.íos, y algunos antes, po.rque el brote viejo no
se ba(~P lugar ii la~ n1ás fl~H·a;;. sacand0 las adelanta.

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


AL:'.VIANAQUE-· AGRICOLA

..:!rboricullnra--Se planta algunas de las 11 ac'Uno.-Este 111ies es de n1ucho trabajo


especies de árboles~ pero ya conviene hac-erlo en el rodeo, porque aunque las vac.as que se
con pan de tierra en las raices; piara evitar hallan e.n parieión se deben tener en potrero
la helada de la flor ,e.n las noches que se t~ma ~eparado par.a no incomodarlas, en cambio
hielo, conviene fijar algunos pajizos húmedos la hacienda vacía, se debe 111anosea1, mucho.
que ardan lentamente para producir hum~ IIay que c_apar todos los te1~neros del año
á lo..s cuatro vientos. y prepara.r los toros c.on piensos antes de
Vitic1tltura.-Debe apresurarse la termina- principiar la 1nonta, capando los in.servibles
ción de la poda, donde no lo ,estuviera, se y .amansando para la argolla á ,los nuevos.
arreglan y atan los :vodrigones y se dá un Se repara todos los días el potrero de las
riego ; á fin de mes se aplica ya el polvo de vacas preñadas p·ara separar si hubiera alguna
azufre en los nuevos brotes. abortada y evitar el contagio, así como la
A bonos.-Pasados los temo:ves de las gran.. pérdida por algún parto laborioso.
des lluvias de invierno se pra.ctican abona- Igual dilig.enci.a convi,e.ne observar en las
duras con abonos nitrogenados solubles. yeguas que deben separar,ss lo n:i.ás posible
Ganadería.-Se señalan y ca-pan los corde- de co;rrerías y peligros- un n1es antes del parto.
ros, se quitan las cascarrias y las pezuñas En el 1nes de capar los potros y de prin-
Jargas y sobre todo, se cura lo mejor posible, cipiar I.a monta con las yeguas que no criaron
]a sarna. el año anterior.
Será co.nv,eni.ente esquilar y bañar los pa-
dres, teniendo cuidado de hacel"'lo en agua OCTUBRE
temp1ada y ·d.ej.arlos secar al sol en punto
abrigado. Ohacra--En este mes aún sigue la siembra
Líbrese de los barriales del corral, porque dr alfalfa y esparceta, aumentando un poco
la suciedad que recoge .ahora la lana, ya no la cantidad de semilla empleada, asimismo
hay que ·pensar en que desaparezca. continúa duran.te la primfl'ra quince.na la se-
Vigilese la parici6n Lineoln, abrigando lns 1nentera de papas.
preñadas para que no perezcan los recién Sti siNnbra: re1nola.cha. girasol~ &lforjón
naeidos con las heladas. ,; tri~o sAl'Nl<'tlDo. cáñamo ~qa1no. alpiste

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


ALMANAQUE .&GRICOLA
·---- ---

Se planta niad 1oca,. · . · de tod& tiem-


fr·esales
cártamo, tartago, n1ost.aza hlanca r negra,
sorgo azuca.rdo, maíz de Guinea, etc. o berro patatas y alcahuc1-1es. . .
Se trasplanta tabaco, lúpulo, ramio. yute, p :1rboricultura.-Continúan l~s ,1nJertos por
etc. ap.roxim,aición : colócias,e tutores, a los brortes
11 uerta.-En este mes empiezan á veg-etar de los injertos y se proc,e~J a la poda en
eon actividad las malezas de toda clase y ver de est o .es .. ert la
' supres1on de las ria.mas
que ~o han dado lo que debían y de las que
el horticultor debe perseguirlas con binazo-
nes y ,escardas repeti:das ; se aporcan las hor- es.tán 1nal colocadas.
ta·lizas que iJ.o nec.esiten y .se ,tra.sp1lantan en Se plantan con p.an de . tierra: abetos Y
pilnabetos, pi,cea, cipreces, pinos, c-edros, arau-
platabandas las plantas de semillero que se
sembr6 el m,es anterior, regándolas y e.scar- carias, tuyas y morer.~s.
dándolas á menudo. En almácigos=. aca,c1a~, ca talpa, c,~dros, e~-:-
caliptus, casuar1na, platanos, 1ombues, cafe,
En el ·presente m,es .se siembra casi todas cacao, quina, cebil y otras p 1lantas del norte.,
las hortaHzas que han de producir en verano Se trasplantan en el punto que se les des-
y otoño.
tinan plantas de olivo.
Se empiezan á sembrar porot<A~ par.a chau- Como ,ene este mes están en flor muchos
chas y para granos, m,elones, sandías, zapallos, árboles frutales y aún suelen caer heladas,
zanahorias de varias clases, perejil hacederá, las que siempre perjudican, y sobre todo,
rabanitos. e-ardo, colinabo, pepino, lechugas tratándose de frutas selectas,, recuérd~se
de verano. 1nostaza de verano, mostaza para que pueden sailvarse, si· no todos,. á lo 1nenos
ensalada, nabos. ceboUeta, -cebolla de ]\,folhou- los pr,eferidos,. por medio de una fogata encen-
se ó cebollina. arvejas de toda clase. tomates -dida al pie ·ael árbol y la cual produzca una
y pimientos en general. buena humadera, operación que s.e efectuará
En almácigos se si,embran : eoles de toda en la madrugada .aJntes de salir el sol.
clase, V:augirard, S.shwenfusth. Joanet, Milán, Viticultiira.-Se limpi,a; los viñedos; se
Vertus y Brusela. brócoli )tfan1muth, coliflor apartan ·las malezas por medio de :rastrillos
de Nápoles. de Sie.i•H a, de Holanda, y él.e In-
1
en aquellos donde se los tiene sembr,aidos de
glaterra. l~rhngn_;; y es~arolas. alfalfa y emp·ieza el trigo. Se continúa- la

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


A:LMANIAQUE .AGRICOLA 29

colocación de los rodrigones y según las lo- A.bonos.-Se aplican abonos de inmediata
calidades e1npieza el azufrado. Se inje·rtan asimilación.
por hendidura las cepas viejas y poco pro- El Sa,litre de Chile, se aplica en dosis de
ductivas, y las en que se quiere sustituir 150 á 200 kilos por hectárea.
un.a variedad por otra más productiva, más
precoz ó de mejor calidad. NOVIEMBRE
Silviciiltiira.-En este mes se concluirá el·
corte de maderas ; se procede á la decorti-
c.ación de los costados, se replantan los claros, Se aporcan el maíz, maní, tabaco, algo-
donero y las papas por última vez antes de
sié,mbranse las ·esencias resinosas y se tras-
cos·eeharlas.
ptantan; se concluirá la traspl.antación de las
En las granjas donde la agricultura forma
nuevas plantas. parte de la explotación, es muy conveniente
S.e proced,erá á la maroación de las plan-
favor,ecer-la, sembrando en los primeros días
tas que se cortarán en el próximo invierno.
una exte11sión snficiente con trigo para sa-
Continúase la preparación de la madera d.e
rraceno (Polygnum fagopyrum).
construcción, continuado la carbonización de
Como ya hemos dicho en otras ocasiones
la. restante. este mes exige gran actividad y economía'.
En este ni.es empieza la extracción de la ,
as1 _que nos. proveeremos .de peones y maqui-
'
resina. narias suficientes_ y d.e un número conveniente
Ploricultiira.-Es el mejor tiempo para re-
novar las plantas arruina.das, limpiar y pintar de piezas de repuesto que por su trabajo se
ha)llan expuestas á inutilizarse. así eo1no del
tinas y vasijas, poner tutores y limpiar las
aceite r- hilo neeesariQ. ·
plantas de los insectos que 1ns atacan.
Se renovarán los macizos. se ennrenarítn Es de ~nn1a utilida,d rastrear los alfalfa-
las enlles, se regará el ~ésped .y se 1nnltipli- res viejos con rastras de hierro. de dientes
bien afilados. operación que sf• efectuará en
carrin las plantas. este mes. eligiendo ]a proxin1irla.<l de la lluvia:
RP clisn1inuven y se suspende el ealor ar-
y si despnf!ii depractieada e!-ibt oprraciión t.ar-
tificial en 1o~ · inve~rnáculos y se proced(l á 1a
darn en Bov~r pasaren10~ por el alfalfar nn
rrnnvarión grndnnl del nire.

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


:-.ti
------- ----------- --------
.ALMANAQUE •.\..GRICOLA
·- --------
rodillo para retenL·r en el suelo la hu1nedad. cuentren, pues en este rp.es son muy abundan_
lluerta.-Se trasplantan todas las planta8 tes.
de los semilleros J. viveros, regitndolas abun- S.e injertan de canutillo y ,escudete los
dantamente. árboles de to.das clases; concluire1nos los hi-
8iguen durante este u1es las sementeras de jertos herbác,eos; termina.remos de inj-ertar
porotos de todas c·1ases. ·s-andías. melones, p~- los olivos y ,en los viveros por escudete los
p i¡1os zapallos criollos Y ang·ola. rala baza y
' • L.
de uno y de dos años.
1nates. Límpias,e los naranjales, cafetales, etcétera,
Procederen1os n1 enrania do de los ltn1u1t(,.~ e-te., r,egando las nuevas plantaciones y tras-
r,na que el peso no rompa los gajus y qnt· plantando los ombúes.
d itire y -el sol circule bi(ln entre cüos y L~; ·casuarinas; en se:mille!'o, aquellas ,cuy.as semi-
r itgu.re una buenc1 y r·ompleta nu,~ .t.i.-.c :, llas maduran antes de esta época, tales como
Se elegirán rn (·ste mes y sefialc1rtia las acacias, abedules, codes.as, -cipreses, olmos,
111ejores plantas, esto es, las que se deJ,.i.!.: para álamos, sauc,es, ,etc., y p·rdeederemos á la
In producción d.e se1nillas ~... en los Jri snJes pod.a de los arbustos cuyas floresc-encias haya
se puede extender paja en el suelo para pasado, -como lilas, n1irtos, deutzio,_ aroma_~,
evitar que se ensucien las frutas. etc .. etc.
Las que no quieren tener escasez de ve.r- Viticultura.-· Se binan y labran los viñe-
dur.a. deben s.eu1brar ea.da quince día¿; las dos, pero eon -p.r,ec.aución; siendo peligroso
zanahorias~ rábanos. lechugas~ etc., etc. 'En tocar los ra.cin1os; procé.dese á un segundo
1la. segunda qn1ncena. hácense ahná·cigos d.e azufra.do en las condiciones del anterior
las diferientes clRses de e€bolla.s, de coliflor y . '
siendo .es:te el mes en que los parásitos ·se
'
de col de cabeza. desarrollan con n1.ayor actividad .
.A.rboricultura.-Se continúa la poda en En las plantaciones nuevas destruiremos
ve.rde 6 peUizeam.ien.to de Jois árbo,l,es frutales c-on cuidado las matas yerbas y ·las binaremos
cultivados en espaldera~ ~Tse atan de cuando para que las· agent,es atmosféricos hagan sen-
rn ruando y con cuidado los gaj-os; en esta tir su .acción benéfica. ·
operación cnidare111os ,de del"trnir nl 1~lis1no Em:pezaren10s á atar 1os nuevos. hrote- sin
tien1po todos lo.~ in~-cetos cl:1iíino~ qnc i~e e:11- aprea.rlos mucho.

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


ALMANA,QUE AGRICOI , 31

En este 1nes S·C regarán ó no los viñedos, Sié1nb.r.ansc en s,eniillen-1. para que flnrez-
según las circunstancias lo requi,eran. can en el otoño, ainaranto bicolor, inargHrita,
Bodega.-En esta. se cuidará que los to- brincos, camelia, znnia y reina.
neles e.stén bien 1J.enos, revisándols cada ocho En los ma.cizos plantaremos las dalias, ar.a-
días. lias, coleos, helechos, begonias, etc., etc.
S.ilvicult1cra.-Se procederá á la lünpieza Se plantan los bulbo.s d,e ainarilis arnarillo,
de los se1nbrad0,s del año y de lo.s tallos car- cólchieo.s, tritelea, coridado, azafrán de otoño,
tados en el invierno anterior. ané monas, s,cillas, etcétera, etc.
1

En algunos países s_e cor.tan los resinosos A.bonos.-Los abonos para que esan 1nejor
y los coníferns que no retoñan del pié, se· a.prove,chado,s conviene aplicarlos en varias
continúa la. carbonización, s.e binan los vive- porciones· distruídas en distintas. épocas.
ros y los plantíos· del mes de Septiernbre, se La huerta, arboricultura, viticultura, etc.,
ese.ardan lo·~ del 1nes Octub.r,e, y seeonclui.- aprovechan .así mejor el ali1nento, que é~ontie-
rá la cosecha de las semillaiS de, oln1os. ne el abono .
Plántan.se todos los árboles criados en rnn- . A.sí, por ,ejen1plo, si se tra.ta de aplicar 150
c.eta.s y s.e sie1nbra.n alerce, oln1os, abeules, kilos de Salitre d.c Chile por heetá.rea á estos
álamos, sauces, cipreses, etc. cultivos se obtendrá m,ejor resultado hacién-
Floricult1tra.-L0,s céspedes de los jardi- dolo en dos épocas y en d0isis de 75 kilos cada
nes los recorta.reinos á m,enudo, regándolos una.
de noche, si es posible, despuntando las plan-
tas de follaje para for1nalas ,enanas y tupi- ·DICIEMBRE
das; y par.a r,etener la humedad más fácil-
mente en las plataba.ndas, ,es ventajoso cubrir Chaci'a.-Sigue la sien1bra del 111aíz. pues
19,s espacios e,ntre las plantas con una capa de ,en ,inucho.s c.asos siendo tardías dan rnejor
ré~a.ca ó ahono. restütado que las' ten1pranas, esta~1do expues-
Siendo ést,e el m-es en que las rosa están tas á heladas. Continúa.se la plantación del
flore,cidas. se apro:v,echa para elegir las más nz-afrán de otoño.
hermosa..~. para lue.go reproducir las plantas Principia en casi toda la R.e·pública la co-
en tiempo oportuno. sec·ha de1 trigo. C'c•hatlil. 1ino. nlpi-¡t,C'. ete.

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


~~~~~~~~
AL:.\'IAXA:QU,E AGRICOLA --------

Es bueno y suuutnwnttt ventajoso para los que el trigo, se corta cuando la espiga nura
labradores, en1:pezar la siega cuando el trigo tuwia ,el cielo.
está aún algo verdoso, purs esperando su La recolección de los cete.ales debe hacerse
completa 1nadurez no s6lo se dis1ninuye el con toda la celeridad posible y el emparvado
rinde po.r la cantidad que se desgrana en eon sumo cuidado sobre todo cuando deben
'
permanecer en eU.a muc~o t~empo conserv~n-
,
las dife_:rentes operaciones, sinó que también
puede perderse casi por cou1pleto por alguna dos,e en éstas, cuando estan bien heehas, 111eJor
tormenta ó un v,entarró.n. que en los graneros.
Prepárase el granero y 1as bolsas necesa-
.Además, debe tenerse presente que un trigo rias.
t ortado en completa 1nadu.rez (madnr,ez n1uer-
1

Continúa la recolección de los forrages de


ta), es menos pesado y ja.1nás tan harinoso todas el.ases, esto es, la heni:ficación, siega y
('On10 los trigos cosechados al punto (madur~z emparvado de los alfalfares, y e:i- algu~os
verde), pero en ca,mbio dan 111ucho efecto, y casos s,e preceden .al ·enfar,dado s·egun las cir-
eomo los compradores de cereal·es (no todos, cunstancias.
pero algunos) conocen por los granos el esta- Cosecharemos las papas que se hayan plan-
do en q Ul) efec,tuóse la cosecha, de ahí que los t&.do en Agosto y las pondremos en pa:raj •:s
n1olineros. sobre todo, paguen mejor precio secos y bien v,entHasen para que se conserven.
por los coserha.dos en estado de 1nadurez que Si s,e nec;esitasen forrajes verdes, 'se r·1s-
verdean al punto, lo que se conoce fácihnente tr e.ará.n enérgicamente los rastrojos sieuck
observando el 01nbli,go del ,grano. aún mejor s·i fuera posible emplear el es-
Pero c01no para obtener buena simiente es carificador inn1ediatamente .después de la
preciso una buena maduración d,e los ~ranos, cosecha.
se elegirá en el trigal un retazo del 1nas her- También se puede aprovechar los rc1stro-
moso y le dejaren1os completar su madurez1 jos del trigo, sembrándolos ·con 1!-abos de
cafoulando ~u extensión según la. 1nayor o otoño ; ae.spués de labrarlos convenientemen-
menor rant idnd de s,e1nillas que desee1nos ob- te. cuyo producto lo empJ,earemos en Abril
tener. ,
y , Mayo par.a cebar cerdos; a.sí la car~e Y
,, . ~
;;.•A

.... l.,
·, '.""
'
.l. - ..
t, . . . . . .
.- -1 . • - - 1- - -, .::;.- _;- .:-.- .-. _-. -· ,.. :i : , .......

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


ALMAN~QUIE1 AGRlCOLA

Huerta.-Continúanse los riegos, las apor- los meses anteriores para que se desarrollen
caduras y carpidas. las
En ,esta época, el buen horticultor sembrará . yemas del. injerto cortando las ligaduras,
s1 es necesario.
poco y frecuente, obteniendo así raíces y ver- Trátase de dest.ruir los insectos dañinos
duras fres,cas y buenas. que pululan en este mes, siendo el más apro-
En almácigos, apio. y lechugas; en los can- pósito para la destrucción del bicho de cesto.
teros, escorzoneta, espinacas y zanahorias, co- En ciertas regiones empieza la poda de
mo también porotos, zapallos, s.andía.s, melo- la morera.
nes y pepinos. ..Viticultura.-En la viña se despunta los
Repetiremos la siembra de las arv,ejas, haba, g·ajos fructíferos dejándoles dos ó tres hojas
y escarola par.a el otoño. sobre los racimos.
Coséchase en este mes la cebolla de cabeza En este mes ya se puede apreciar la ma-
que se enristra, se tiende al sol para que se yor ó menor abundancia del producto de una
seque bien y lugo se guarda en lugares s,ecos viña, exigiendo tan solo el cuidado indispen-
y bien ventilados. sable ·par.a su buena manutención.
Efectuaremos los almácigos de la col de
Saboya, del colinabo y coliflor. Silvicultura.-Be continúa la binazión y es-
.Abonos.-El abono de la huerta se práctica carda de los sembrados y viveros .
durante todo el año según los cultivos. En ·Concluye la d,eeortización del roble y tilos,
regla general los abonos solubles como el Sa- continuando la carbonización.
litre de Chile s·e aplican en dósis 2 á 4 kilos Se recorren 1as plantaciones para destruir
por área 8 á 10 días después de la germi- los insectos y recoger las semillas que en este
nación ó trasplantación y en dos ó tres por- mes madurasen.
siones con intervalo de 15 á 20 días. Floricultu.f·a.-Durante este m·es regaremos.
Arboricultura.-Si los frutales se cargaron binaremos y escardare:mos los macizos y los
mucho con frutas se le ,colocan sostenes pa.ra viveros, cortaremos muy á 1nenudo los céspe-
que no se rompan las ramas. des y recortaremos las verduras.
Se ,continúa ·el injerto de eanutillo y es- Se sacan de la tierra los bulbos de los tuli-
cudete, podándose los padrones injertadQs en panes, jacintos, gladiolas y ranúnculos.

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


- ALMANAQUE
- AGRICOLA

}~sta operación se efectúa tan pronto como La pari.ción de la primav-era ha debido ce-
empiezan á secarse las hojas. sar en el mes de Noviembre, á más. tardar ..
Especie caballar.-Este mes puede conside- Se señalan los corderos, peros-e dejan ·enteros
rarse como último de la parición. Los po- y ·coludos á causa de 1as mos.cas, para sepa-
trille>ti que nacieran más tarde sufrirían de rarlos y des,colar los cuando haya pasado .la
la sequía y el calor, y sufren hasta los mismos estación de los gusanos.
que nacen en este mes ; por eso aconsejamos Las ovejas necesitan agua en este mes. De-
de no soltar á los padrillos con las yeguas ·be dárseles en cuanto quieran tomar. Una
durante este mes. Hay sin embargo, varias manada que toma agua á su gusto, s-e con:-
opiniones sobre el particular, y cada uno .serva en buen ,estado, aunque no haya más
puede seguir los consejos de su propia expe- que broza eu el campoJ mientras que otrar
rienc.ia. en buen campo pero de pasto s·eeo, se aniquila
En los 1nás de los años, el agua empieza y se consume si le falta agua.
á ser desde este mes la principal necesidad Dar agua á ·las ovejas y m8Jdrugar con
de la especie ·caballar. las majada!S, es el método más seguro de te-
Especie vacuna.-Dur.ante este mes el ga- nerlas en buen .estado, y ya hemos dicho que
nado vacuno nec,esita agua y reposo para com- este punto -es muy impnrtante porque se
pletar su engord·e. acerca una época que .casi todos los años es
El alboroto de 1as vacas está en toda su crítica.
fuerza y, ·por lo tanto, es preciso reparar En muchas localidades, durante este mes,.
con atención que no entren toros agenos. Des- se hace la esquila de las borregas. Ya hemos
graciada-ro.ente esa vigilancia es difícil en los dicho que -esta época nos parece más conve-
camp·os ,de cardos. niente que el mes de Febrero, porque las
Todavía nacen, á veces algunos terneros, borr~gas quedan aliviadas de su vellón du-
piero pocos, y la parición puede consida.rse rante los grandes ·calores.
con-cluida. Los que to.davía no han bañado á sus óve-
Especie lana1·.-S.e siguen soltado los car- j as, deben hacerlo antes que crezca más. li\
neros en las majadas durante este mes, para lana.
tener corderos en Ma~o. Amcultura.-En este 1nes se .sjgue la jncu--

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


ALMANA1QUE AGRIICOLA
----------
ba:ción de los huevos, por ser. los meses de ternando con granos y legumbres cocinadas.
Diciembre y Enero muy propicios para 1a Un día se dá el grano crudo y otro día cocido.
crianza de los pollitos. La empolladura na- Dar un poco de sulfato de .hierro en el agua
tural ofrece serias dificultades en los galli- de bebida. La mayor higiene es indispen-
neros que no son bien- organizados y no tienen sable, así como el abrigo durante la noche; la
cuartos de cluecas con pisos impermeables. lluvia y los rocíos noo,turn:os, son 1los mayores
Las gallinas de postura se encuentran algo enemigos de las aves.
debilitadas por el trabajo efectuado en Agos- Apicultura movilista.-En ,este mes salen
to, Septiembre y Octubre y ,e.n los gallineros los enjambres naturales, que como lo sabemos,
m,al cuidados, se nota la muerte de eierta deben ,evitarse en lo posible si se quiere ob-
cantidad de aves y se atribuye esas ·muertes tener una buena cosecha de miel. Be coloca
á la ''tristeza'', ·enfermedad que en realidad la prim,era alza, generialm,ente después de una
no existe. Se ,trata de casos de anemia, de lluvia, cuando hace calor y se abren 1as
eonsunción cuando una enf,ermedad epidémica piqueras, sacando 1as cuñas.
no ha sentado sus reales en el gallinero. Ali- Este mes igualm~nte se apro~echa p:ara f or-
mentar las aves eon residuos de carne, sangre mar los enjambres art~ficiales y para la venta
de~ecada, lombrices y variar las comidas, al- de los insectos.

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


&; ALMANAQUE AGRICOLA
--

APLICACIÓN DEL SALITI\E DE CHILE


COMO ABONO EN LA AGRICULTURA

El salitre es considerado como el abono muy buenos resultados en los suelos pobres
ft.Z'>ado rr.-ás enérgico y de más rápidos efev de ázoe.
tos vara los vegetales. Cuando el ter.reno en que deba apilc.arse
~u uso eu la agricultura mundial se ha es pobre en ázoe y en otros elementos .consti-·
generalizado enorm,eme.nle, debido á los sor- tutiV1os de los suelos agríeolas normales, ta-
prendentes resultados que con él se obtie.1~n les como el fósforo, la potasa, la e.al, debe
A su costo económico en relación con los ot.ro,s aplicarse conj-u.ntarrnente con el salitre otro
similares, á su fácil aplicaieión, á los resultado~ ,abono .que contenga el elemento de que tam:-
inmediatos que pueden obtenerse con su ern- hién se resiente ,el ter~eno, pues, siendo el
pieo, por tener el elemento fertilizante ( ázoe J salitre un abono azoado, no lleva á los suelos
tL estad.o de inmediata asiniilación, sin nect- otl"o elemento que el ázoe y, por lo t.anto
sitar transformarse en el suelo para que pue- el v·egetal careoorá de los otros elementos que
C::.a ser asimilado por el vegetal, etc. faltan en los terrenos.
La exportación del salitre de Chile ,alcan- Para el caso conc,reto de la Repú1Jlica Ar-
zó en el año próximo pasado á más de 45 gentina, según numero.sos ,a,nálisis químico~
millones de quintales, lo que da una idea grá- practicarlos con nuestros suelos agrícolas de
fiea de 1a importancia que en el mundo se da ~asi to.das las regiones del pais, la pobreza de
á -este abono. ·os suelos es casi ,general en ázoe, gran par.te
Todos los cultivos aprovec.han su emp1eo ,n fosfatos y excepcionalmente en los otros
con mayor ó ·menor venitaja y siempre con elementos. Por lo tanto, ·en ,este pais, puede

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


ALJ.\1:0ANAQUE AGR[OOLA B7
-------
decirse que el empleo del salitre está llamado ayuda eficazmente la ooción de la naturale-
á tener un gran porvenir. za. El salitre está indicado en estas circuns-
Pued,e consider.ars:e ·el salitre, además de su tancias, y su empleo eficaz ha sido numerosas
carácter de abono azoado, ,como un poderoso veces constatado.
,estimulante, incomparable en ca·sos determi- En las viñas atac,8Jda.s por _las grandes he-
nados. Asi por ejemplo: de.s pués de un in-
1
ladas de primavera y que es necesario reparar
vierno Uuvioso -en exc.eso, cuando los suelos para salvar no sólo parte ,de la cosecha sinó
han sido lavados y arirastr.aidos ·por conse- aún los sarmientos de la futura poda, el em-
cuencia los elementos fertilizante solubles á pleo del sali tr.e ha dado los mejores resulta-
las capas inferiores del sue,lo, fuera del alean_ dos.
ce de las raíces, ó á los bajos, privando· así Su gran _salubiEdiad le dá también un valor
al vegetal tomar la parte que requiere su nu- real, -por ,cuanto dehido á ella, tiende á bajar
trición, se notan los cultivos anémicos, de U1I1 á las capas profundas del ter:reno, obligando
color .amarillento, faltos de clorófila, debido á lruplanta á extender .sus raíces. Y e.orno en
á la ausencia del ázoe indispenasble ,en sus esas capas hay más frescura que en las supe-
tejidos; en tal cas-o, la adi,ción de salitre á riodes, no sólo .r1esiste mejor la planta los
esos suelos, hace volver en pocos días el as- rigores de la seica, sinó que desarrollándose
pecto del vegetal á su estado normal, porque más y extendiend~ sus órganos suhte,rráneos,
le proporciona -el ázoe nec,esario en est8Jdo de se proporciona una alimentación mayor, lo
inmediata asimilación. ,cual se traduc•e ,en ·aument,o de cosecha.
Las plantaciones a.taca;das por en.fer.meida- Por esta circunstancia, al nitrato de sodio,
1

des par.asitarias, por agentes atmosféricos, in-


1
.Salitre -de Chile, se le dá también el nombre
sectos, etc., sufJ>en un r.etardo en su de.s:a- de '' abono par.a sée.ano' '
rrollo que n0irmalmente no pueden restituir E,stia es una cualidad preciosa para los paí-
antes deJ período de fructificación, lo que se ses que, como la República Argentina, tienen
traduce en un dec,eMo ,en 1:as ,cos,echas; en ta- su mayor extensión agrícola en terire.nos de
les casos 11n ·estimulante repone al vegetal y sécano. ?

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


ALMANAQUE AGRI COLA

r
Forma de aplicacion del
Salitre de Chile
A LOS DIFERENTES CULTIVOS

El salitre se aplica de diversas maneras, se-


gún sean las plantas que se deseen abonar.
Asi en los cultivos de cereales y cuando se
trate de .gr.andes <.'.\xtensiones~ se aplica el sa-'
litre con rr1áquinas análogas á las de sembrar,
ó á mano, t.al c-01110 se procede en la siembra
de los granos al volelo.

Pie de la planta
Aplicado al pie de cada planta
También se puede repartir entre las líneas
de plantación al voleo.
J<.-. ·~ -. .. .....
' -~ V --~
· r~ . : •-·, ,.... • - . -x
~ ~ ..-:-¡ -~. ~.L't~ y · · ~ ..... ,
' :• :· ;... .:·1 •. ,.~/ · ,;~,:.) :. ~ .·, . . : ··1 _· -:. ,;".' ·" *,...~A:.•·,~~,..~.)

..;·>~ : -.:~ -5 A:Lt"f.R(-r.~~.t"::/,"~··--:..;:.,···,:


.: "' .. 1 . "'::-·.,:-.:,..-;·.t~:.~:~·1;.,.•
·. ,'·.. . , .... .,

z:,.... - t ·, ~;;::.---.:.:.:·::·;~~~'):
;'• ~·1 ., '"\ ~: .• ·,4\. • •. :.. ~·'• ~( .:·,
~ .. '·. -: .,:.

,.,.- .: ~ ,-.. '1........ , . . ' ...• ,, ...'"'r;......



·.. ·.
. ~ j .... ...'
·.. ..
, ; •
-
••• =..· ~t"'~
:,,....~·,."ºl
-
~
\.. -·
X -
,,: \ ...
•'
...,
1 :- ., •
'-
,· . ,~

..._
• •

'"V;.
1( -
.. -~
....., ..........
• ,. . ~
_.,
,."_,_ \.,.1 l • ·.. ~-
.'
-
... '
. ... -· -~·· \•,.\.
......... , . \ ...... ..,
• ' \ .,,.. . \.. • \.
- X - .-t.•
\ ..., ...
~
-,•
., . -·' )(

Entre lineas de plantación 1 al voleo


Aplicación del salitre al voleo

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


>
t"'
~
>-z
,>
.D
Aplicación del salitre al voleo q
t:tj

... ,...
..,, t

1·~~

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


lg
t'4
>
1

~
Aplicación del salitre á máquina
..\ L.\1A~ AQUE AGRICOL A
--·- ----- -----

~
4 , ..
~
·: ,.,
..
,,
"' ''
~-..
11:S .
e:
... ..·~... ' . ~- ..
1
~
•¡
::s
O' ...
•o:s
E
'..
•«s -:-··- ••
-...
o
«I

.,
,

.e:
(.)
~.
"\
-~. .. ! •«s
Q)
,.., ;..
(1)
,V'<M: .....
'"'
·--
Q)
"O
(/) as
.....
Q)

e:
as -UJ
Q)
"O

....... s:::
(1)
•O

-as
·¿;
«I

-UJ

Q)

o
o

"O
s:::
(1)

o
~

..

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


ALMAt{kQU.E AGRfCDLA
------- -----'---------~~------- --------------

Y en fajas á ambos ·lados de las líneas. riable y ésta depende en gran parte de los
clima.is .
.,_ "• • ..... "" ... ''t.-"' •• ....,....,.~t'~,.I~ r•; ,.j,11-,..· ,~.,·¿ ,.,.~~'( •,-.',_ '"'r"..."'"\...;.(.!• ..... -•, .... ,.._-" ,, ..... -.. L. .
\~·~..._ :::..··~::"~-:-.:~::"'~tJ.:'1J.1.,"::-;,,N.t../¡ ;; .• ;;,.,l.t~.,.:.~.~.~~~.;¡.,~ ::1.•.,,~~:·.•~;;."~;t Salitre
En las plantacionés de árboles se aplica el
)C- ....... --x- _. -. -x- ._. - -x--- .... salitre al pie d.e ca,d~ planta, repartiéndolo
en un círculo, euyo centro es el pie de la
r· ·"!/.. •.. t'_;l,'º·J··'.,.·,·r:-···;",,i'~:.':'ºº.'!4"'.~'-':l......,_,.._.,... ~~i,··,.. \·J..,• ...•t·· ·,,(.'!4"
\ I ':J º; •.":."l~\.•!..'·..•... ~ ..-~;·-•.l." t..~••.:Cf:'~.·.•.:,.\-;_\:••.:~~;.l~""\UJ7,,<1,..'-\,'._:21·t:·f(i:.-:.~ti-J
0 planta, de un raid_io de 15_ á 20 eentímetros.
_ - x- - - . -X- - - -x _ _ _ -X Lin. de planta El salitre, siendo una substancia muy SO·
luble, es disuelta por las aguas de lluvias ó
,exceso de riego y arrastrado fuera del alcan-
Repartido en fajas á ambos lados de las lineas
ce de ,1-as rafoes'; por 110 tanto, cuaindo hay
,temores de grandes lluvia;s, no debe aplicars,e
En los viñedos se puede aplicar el salitre e.l salitre hasta después de1l invierno en los
según los sistemas jndi.cados ó praeticando un países Huviósos.
hoyo entre dos pies de parras y e1nte.rrando Cua·ndo se trate de zonas en que las lluvias
en él la dosis correspondi.ente á la cantidad son escas as·, puede aplicarse el salitre eon
1

indicada por hectárea. ,muy buen iresultado, y esto hemos podido


Antes de a:plic1a:rs1e iel sa;litre deben moletrse
1
eonstatarlo ·antes de la siembra con las últi-
los ter.rones que se form,en, desparramando ·mas labo,r·es del suelo, ó algunos días después
el salitre en un suelo duro en el mismo terre- de la siémbra cuando han naeido las plantas.
no en que se va á apli1car, ulizando para e.l Para el mayor aprovechanliento del abono,
objeto pizones de madera ó un trozo cualquie- es más conveniente rep artir la dósis que se de-
1

ra de made~a pesada. be aplicar en dos porciones y aplicar la mitad


Las dosis en que se debe a;pli,car varín se- al comienzo de. la v,egetación y el resto en la
gún sean los cultivos de que se trate y la primavera. Eisto no es ·posible sino cuando S'e
pobreza de los suelos. En el cua;dro que da- trata de pe1queñas ext~nsiones, pues la do-
mos más adelante se puede ver el promedio ble fiaena de aplic,ación re-carga los gastos
de estas dósis pa:oo ,c~1ada cultivo. c.onsiderabl e'r111ente en las g.randes extensiones
1

La época de su aplica,ción ·es también va- cultjvadas.

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


ALMANAQUE AGRICOLA

• Diferentes cultivos, dosis, época y forma en que dahera aplicane ~ Salitre •


Dosis de Salitre
Cultivos Época de Aplicación Forma de Aplicarlo
por hectárea

Trigo de inv1e1·no .... 100 á 1 !10 Kgs. 1


pnmavera 100 á 250 En una so]a vez á fines de in-
vierno, antes que se inicie el ma- Al voleo, uniformemente, so-
Centeno .................. , 100 á 150
collaje. bre la ve~taci6n.
Avena .... : ..........•...... 100 á 2_50
Maiz ....................... . 100 á 200 O en dos, veces, mitad en Se-
tiembre, mitad en Octubr-e.
M~ú forrajero ....... . 150 á 250

Pa.pas ..................... . 150 á 300


Beterrnga forrajera 300 á 400 ] Hitad de la dosis, 8 .días Reuartido en fajas, A ambos

I.t
Zanahoria forrajera 1 200 á 400 des¡:.--Jés de Ja siembra, mitad 15 ~ lados de las líneas de planta-
Nabos, Co]es verdes, á 20 dfas más tarde. ción.
etc ...................... . 200 á 300

Tahaco ................... . •100 á 200 15 A . 20 dias despué!,: de la } En un pequeño surco distan-


Oblon ..... . .......... . 200 á 300 p1antaci6n. te de la línea de ,1antaci6n, ¡
J 0.15 6 0.20 mts.

Lino ·········-·············· lóO á 200 ·} Después de la germinación


: cuando las plantas tengan ] o
l Al ,·oleo.
Beter.raga azucarera 200 A 400
· ctms. más 6 menoa. 1
} Después que _se inicie ]a ve- u nlformemente • ambos lados de a
1 ~'llña de a.mear 1~ á 300
' gcteci6n en Primavera. }las Uneas, a\ una distancia deO.tr.Anan ,.
mts., ta pt ndolo con la primera Aporca. ~

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


ALMANAQUE AGRICOLA

l!
· .Praderas .............. , . I¡ 100 á 200 !} Mita.d á fines de Agosto, m1- j\ Al voleo.
, .tad á fines de Setiembre. J
·}
.., ) Al pie de cada planta, ó en un sur-
Viñas ...................... . 150 á 300 Mitad en la primera labor, }co en el centro de ros camellones ó al
mitad 20 á 25 días después. J voleo entre las lineas, tapillndolo eon
Manzanos ............... l una rastra.

· Perales, Cerezos-, á
Duraznos, Olivos,
100 250
t Al pie de cada planta
etc ........................ J

Dosis de Salitre
por área

Lechugas, Chicorias l i _ ,. l
Coliflores ............. . I -~ a 3 Kgs.
I' l
i1
Za,nahorias, Cebo- \ á
2 3 Espolvoreándolo al rededor
11
11as, rábanos........ J
1 del pie de las plantas, siempre:
Espinacas ................ l i 8 á 10 días después de la ger- 1que estén plantadas á una di.s-
Tomates .................. >2
Ajies .. . ....... J
á 4 1 minaci6n 6 trasplantaci6n y en >tancia mayor de 0.30 ctms. y
dos 9 tres, porciones, con intér- uniformemente entr~ las líneas,
.1\. . 1 valos de 15 á 20 días. _1cuando están plantadas á peque-
i:1:~~~::::::::::::::::::: }2.5 5 á 1 ñas distancias~ No ha-y necesidad
Sandías .................. . . de enterrar eJ abono.
Alcauciles ................ \ á 1
1 2
Espárragos .. . . . . . . .. ... . J
1
Plantas de flores en 1
macetas ................... ,
l> Regándolas á raz6n de % á
1 ó 2 gramos por litro de agua,
nna ó dos -veces por semana du-
1 rante. el período activo de la ve-

L J getac16n.
11

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


ALMANAQUE AGR~OLA ~~~~~~~~~~-

EL CULTIVO DEL MELON


Es harto sabido que las autoridades cien- pequeña, en las huertas, por ejmq,lo, la pre-
tíficas han ,demostrado ya que el melón, ese paración resulta mucho más perfecta, puesto
fruto fresco y agradable que hace nuestras que se hace á pala.
delicias en los días de estío, no obstante sus La siembra del melón debe hacerse en el
propiedades refrescantes y su abundancia de irupso de tiembpo comprendido entre los me-
azucar, carece de valor verdaderamente nu- ses de agosto á diciembre, depositánd~ la
tritivo y no es de fácil diges,tión. S.e sostiene, semilla .en surcos abiertos á distancia de 1.50
empero, que el empleo del -azúcar ó de la sal metros y 2 metros el uno del otro. Las semillas
lo hace digestible. se depositan en un máximun de cuatro por
Como quiera que sea, el melón es un fruto pie, debiéndolas cubrir con muy poca tierra.
aceptable, y en tal conc-epto daremos algunas Es opinión técnica que las semillas más
indicaciones prácti,cas sobre su cultivo, toma- apropiadas para obtener una buena coseeha
das, en su mayor parte, de un reciente traba- son las que proceden del centro del fruto.
jo, oficial del ingeniero agrónomo señor R. Du- Conviene que antes de sembrarlas, para pre-
ran. v.enirse contra posibles enfermedades de la
El melón se cultiva ·en terreno suelto, rico planta, se las someta á un ligero sulfataje.
en humus, mrny fresco y de capa vegetal pro- Una vez que las semi Has han germinado,
funda. El estiércol y el Salitre de Chile son se hace la selección, dej·ando sólo una ó dos
los mejores abonos que se emplean en las de las más lozanas en cada pie de tierra, y
tierras destinad.as á plantaciones de melón. luego se efectúan ta.ntas carpidas como sean
Con dos l abores cruzad.as y sus rastreos co-
1
necesarias y se aporcan las plantas cuando
rr:espondien tes se consigue una buena prepa- hayan llegado á una altura de 20 á 25 cen-
ración del suelo, siempre que la siembra se tímetros. Cuando las plantas tienen cinco ó
haga en gran extensión. Cuando se haiec en seis hojas se despunta arriba de la segunda
Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.
.---------------------=A:=L-=-.M=.A=.N..:..:_:AQ.UE AGRICOLA 45
---

para favorocer la fruc,tificación. Las dos ra- Es conveniente hacer notar que cuando la
mas que quedan se dejan desarrollar y se siembra s,e hac,e tempra~o las plantas deben
despuntan de$pUés d.e la octava hoja. En vís- se.r p~~ tegid:as ,contra las heladas por medio
1

peras de formarse. el frutio, las ramas que los de eub1ertas die paja en forma piramidal.
llevan se despuntan dos hojas arriba de éste.
En cuanto á la cosecha, todo a0onseja que
f las otras einco ó seis. Si se quiere favorecer
no se haga hasta que los m·.elon.es no estén
el, desaIT~'l~o de. 1os frutos, se suprimen los bien sazonad~, lo cu8!l se c-onocerá por el ,per-
mas raqu1t1cos, de manera de dejar un máxi- fume pronunciado que despi,den.
mun de seis ó siete en cada p!lanta. Con este
iproíledimiento la fructificación se adelanta y Terminad.a la cüsecha 1'os melones se ,pueden
los melones adquieJ'loo un gran volúmen. conservar pe:rfe,etamente colocándolos sobre
Se aconsej,a generalmente, que los más in- estantes
. . ó tablas en 1ug,ares secos y de fácil
,
dicado par.a obtener frutos te,mp:r.ano es hacer ~esp1.ra.c1on, y en una temperatura más ó
la siembra en mac,etag que se coloc.an enterra- menos c'onstante de 8 á 10 gra.dos. La venti-
das bajo vidrieras. Todos los días se dej,a lac,ión de,l ·::i.ocia:l es de caipital importancia
penetrar un poco de aire, pero durante la no- pues, d.ehe cuida,rse de descargar los v8Jpo~
che se cierran. De vez en cuando conviene desprendidos d elos frutos.
descubrirlas totrulm ente para que el sol se de-
1 Según se echará de ver, este cultivo no exi-
je sentir gradualmente sobre 18$ plantas jó- ge ningún esfue.rzo extraordinario.
venes.

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


46 ALMANAQUE AGRICOL....:_A_ _ _ _ _ _---:,-_ _ _ __
------·----~------------=----

Yuyos.-Para destruir yuyos y p.astos inú- (7) Nuez vómica. ó estrinina, ó cianuro de
tiles, se riegan en tiempo seco con la solución potasio, ó arsénico~ etc., son venenos que los
siguiente: matan, pero que hay que manejar con gran
precaución, y deben mezclarse con sebo, para
Cal. . ........ ,.. ·...... · · 12 kilos
1
que no los coman gatos ó p.erros.
Azuf:rie en polvo 2 " ( 8) En vez de los venenos antedichos, pue-
Agua hirviendo 120 litros
de usarse el co1npuesto siguiente~ inofensivo
Agítese, déjese asentar, y agréguense 120 para el ho1nbre y mortal para los topos:
litros de agua pura.
Topos--L-os "topos", que en la Repúbli- Sebo ........... ~ ... . 780 gram()I¡
ca Argentina se llaman tucutucos, se destru- Tártaro estibiado 160 ''
yen colocando en los lugares por ellos fre- Euforbio 50 ''
cuentados, cualquiera de los compuestos si- .A1godón. 10 ''
guientes:
( 1) Carbonato de barita merol.ado con ha- Mézclese y háganse 30 píldoras ( Gherzi).
rina y esencia de anís verde. Nota.- Los conpuestos números (3) 7 (6)
(2) Cloruro de cal con y~. son también muy eficBJCes para matar ratas.
(3) Harina con cal ... viva 6 yeso. 1n..~ecticÍda lxirato.-Las hojas de tomate~
( 4) Ranúnculo común (botón de oro) ama- machacadas y maceradas en agua. dan un
sado con grasa. líquido que destruye los parásitos de duraz-
(5) Flores <re tilo (su olor los ahuyenta). nos. naranjos y rosales. Basta un tratamien-
(6) Ped.aciws de esponja fritos grasa muy to de 3 6 4 días, p·ara devolver á las plantas
sal&da. atacadaA todo su lozanía.

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


ALMANAQUE AGRICOLA 47

COMO SE COMBATEN LAS MOROSI- Si vuelven ta~de al pa1omar y si se alejan


DADES DEL ROSAL mucho para ir á com:er, señal de buen tiempo.
Si vuelven al palomar temprano y comen
en las cereanías de la finca, lluvia inminente.
E[ modo ,en las hojas del rosal, hecho que se· Cuando las gallinas se revuelcan en el pol-
debe .al Phragmidium subcortitium, es muy vo,, erizando
. las plumas, señal de temp,estad
difícil de destruir cuando se apodera de un proxrm-a.
plantío. Lo mismo cuando 1as gallaretas s·e sum·er-
He aquí lo que el buen horticultor acon- gen .en el agua, baten las alas y se persiguen
seja para atenuar los ·efectos : alegremente.
Háganse pulverizaciones ó aspersiones con Cuando la lechera lame la p8ired, se porque·
1a solución siguiendo: 1.a húm,edad hace salir ,el salitre y esto indica
Agua ,caliente. . . . . . . . .. . 1 litro lluvia próxima.
iSulturo de potasio . .. . . 5 .gr.amos Si las abejas vue,lven mucho antes de po-
D,espués de su aplicación y con ·el fin de nerse el sol y con poco botín, también indican
da-rde mayor actividad y duración, colocad Uuvia.
azufre pulverizado sobre los hojas todavía Cuando los gorriones madrugan y eautan
húmedas en que habéis aplic.ado la solución. mucho, la tarde será buena.
Re.comiéncense esas aspersiones ó pu:lveri- Las golondrinas, cuanq.o vue1an rastreando,
zaciones todas ·las semanas cuando la atmós- la ti.erra, .anucian la tempéstad ; si se elevan
fera esté á las v.ez húmeda y cálida, y cada mucho en las nubes, pronostic.a-n buen tiempo.
quince días en tiempo s,eco. El grito del escuerzo ,es señal de mucha
agua por venir.
BARóMETROS CAMPESTRES Idem, cuando el gato se acaricia por enci-
ma de la or,eja; ,cuan.do los perros y los toros
revuelcan.
Cuando las palomas se coloca:1 e~ el te~ho L:a hoja de la flor, seca por la mañana,
mir.ando al este, lloverá a;l día ~1gu1ente, sino anuncia buen tiempo ; si está húmeda indica
por la noche. agua en corto plazo.

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


48 ALMANAQUE AGRICOLA

Si la piel del trigo está floja, y si las heces metro cuadrado, y por ende, en cada hectárea..
·ó de avena pesan más que de costumbre, in- ·nes ·quini,entos mil cuando el grano es peque-
dican lluvia. ño y un millón quinientos mil cuando se
E:l leñador eonsulta su hachas ·si está lu- Un hectólitro de trigo contiene dos millo-
ciente y lim,pia, puede contar oon un buen nes de granos de tamaño regular, dos millo-
día; si está empeñada á eil mango uo se des- trata de un trigo conocido por '' pontard''
Eza en la mano, hay que temer lluvia. ,palabra francesa que podría tiener la. aproxi-
mada significación de triguillo.
UN CALCUL,O CURIOSO Y UTIL Por división, se obtiene el rendimiento en
hectólitros por hectáreas.
De cualquier manera, es indispensable,
Exiten va·rios medios para calcular el ren- cuándo el trigal presenta partes claras, subs-
dimiento de una ieosecha de trigo, ·pera el que traer el resultado 1110, 1¡20, 1125 eBte según
_si,gue es reputado como uno de los m-ás. efi- la importancia de los claros.
caces habiendo sido compr.abada su exactitud
'
en diversos experim·entos. EPOCAS DE LAS COSECHAS DEL
La operación consiste en la elección en un TRIGO EN TODO EL MUNDO
campo, de tres espigas grandes, 3 media.nas
y 3 de las rnás peqnefias. .
Se cuentan los rranos que cada e.sp1ga con- Enero- - República Argentina, República
tenga y se divide por 9; se obtien~ as! el O. del Urugauy. Chile, Australia. y Nueva
promedio de Jo.s granos de cada espiga o ~l Zelandia.
número de hectólit~os que pueda producir Frbrr1'n.-Indias Inglesas y Japón Meri-
dional.
una he.ctárea. JI arzo.-A ]to Egipto, .Arabia~ snd de la
U na buena cose,cha d:a 200 es.pig.as por me-
tro cuadrado, una mediana 150 y una cos~- India.
cha débil 120 espi~as solamente. Es- fácil. Ahril.-1\iléjico, Antillu, Cuba, bajo Egip-
por medio de una simple multiplicación. ob- to, Mesopota.mia t,urca, Persia, Sitia Asia
tener el número de grano que hay en cada Menor.
Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.
ALMANAQUE AGRIICOLA 49

Mayo. - Estados Unidos del sud, Texas, La unidad métrica de medida agraria, lla-
Florida, China, e-entro del Japón, Argelia, mada área, es rin cuadrado de 10 metros de
Marruecos. lado cuya sup·erfic::iie es de 100 m~tros cuadra-
Junio - Italia, Grecia, España, Portugal, dos.
sud y centro de Estados Unidos, la Luisiana. Lacentiárea va1e 1 metro cuadrado ( 100
Julio.-Francia, Alemania meridionail, Aus_ centiáreas va;len 1 área) .
tria, Rumania, Rusia meridional. La hectárea vale 100 áreas ó 10:000 metros
Agosto.-Inglaterra, Bélgica, H.olanda, Al1e- cuadrados.
mania del norte, Dinamarca, Polonia, norte
de Estados Unid<;>s y Canadá. R educciín dt: tas leguas cua- Reduceión de .las cuadras cua-
drados en hectáreas, áreas dradas en heetáre'as, áreas
Septiembre.-Norte de Canadá, Colombia, p centiá,.eas p centiáreas
Japón, No ruega, Suecia, Escocia.
Octubre.-Rusia septentrional y Siberia. leguas hectárer ároa.; lcentiá. cuadr. hectáreas áreas centl á.

Noviembre.-Bolivia, Perú y Ecuador.


Diciembre. - Binnania, Transvaal, S.ud- 1 2.699 84 16 1 1 68 74
Africa, norte de la Argentina, Brasiil. 2 5.399 68 32 2 3 37 48
3 8.099 5:... 48 3 5 06 22
4 10.799 36 64 4 6 74 96
5 13.499 20 80 5 8 43 70
MEDIDAS AGRARIAS 6 16.199 04 96 5 10 12 44
7 18.89S 89 12 7 1 •
... 1 81 18
8 21.598 i 73 28 8 13 49 92
La legua cuadrada es un cuadrado de 9 24.298 ; 57 44 9 15 18 66
6000 varas ó 40 .cuadras de lado. 10 26.998 1 41 60 10 1~ 87 40
La cuadra cuadrada es un cuadrado de 150 2C 53.996 83 20 20 33 74 80
Taras de lado. 3') 80.995 24 80 30 50 62 2o
La superficie de la legua cuadrada es
6000x6000-36.000.000 de varas cuadradas.
La superficie de la euarlra cu.adrada
40
50
100
107.993 66
134.992 08
260.984 16
40
o
o
40
150
00 l 67
84
168
49
37
74
6o

150x150-~2.500 varas cuadrad:3.s.

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


60 ALMANAQUE ~GRICO -__\.

Valor de la legua cuadrada en 129m9. Pues la cuadra cuadrada vale 129m9


medida métrica: por 129mg ó sea 16.87 4 metros cuadrados 01,
que se expresan así: 1 hoo.tárea, 68 áreas, 7 -l
La legua de 6000 varas es igual á 5196 centi áreas.
metros. Pues, la legua cuadrada vale 5196
por 5196, ó sea 26.998.416 metros cuadrados,
que se expresan así: 2699 hectáreas, 16 cen- Valor de la área en varas :
tiáreas.
La área vale 133 varas cuadrada, 3 pies
cuadrados y 11 pulgadas cuadradas.
Valor de la cuadra cuadrada : La hectárea vale 13.334 varas cuadradas.
1 pie cuadrado y 2 pulgadas cuadradas.
La cuadra lineal de 150 varas es igual á

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


ALMANAQUE AGRICOLA

Equivalencia entre las Pesas y Medidas antiguas y las del sistema métrico
MEDIDAS LINEALES: :MEDIDAS DE C~PACIDAD: MEDIDAS DE PESO:
1 vara.. =
866 milímetr. 1 Cuarta. = 0,59378 litros 1 Gramo .. = 0,04985 .grarn os
l cnadra (150 v.). = 129.9 metros .1 Frasco = 2,37514 ]itros 1 Adarme. = 1,7945_ gramos
1 Legua de 5000 v.= 4830 me~ros 1 Galón- .. ,. -·.. = 3,8 lit.ros 1 Onza. = 28,7125 gramos
1 Legua de 6000 v. = 5196 ·metros· 1 Pipa. . ... .'.... ' = 456 litros 1 Libra.. = 459,4 gramos
1 Fanega (Bs.As.)= 1,372 hectólit l Arroba. = 11,485 kilogos.
1 Tonelada. = 918,8 ki1ogram.

Tabla de reducción de medidas a.ntiguas_ argentinas


.
Metro. .x· '
1
Vara Kilómet . X-
-
Legua Hectárea X Cu~dra lrilógr. X
------:, ::
Libra Litro X
-~
Galón

1
0.87 1· l. ló 5.20 1 0.19 1.69 1 O 59 0.46" l 2.18 3·.80 1 0.26
l. 73· 2 2.31 10.39 2 0.38 3.37 2 f 19 0.92 2 4.35 7.60 2 0.53
2.60 3 S,46 15.59 3 0.58 5.60 3 .1.78 1.38 3 G.53 11.40 3 0.79
3.46 4 4.62 20.78 4 0.77 6.75 4 2.37 1.84 4 8.71 15.20 ¡ 4 1.05
4.33 6 5.77 25.98 5- 0.96 8.44 5 2.96 2.30 5 10.88 19.00 5 1.32
5.20
6.60 .,
6 6.93
8.80
31.18
SS.87
6
7
1.15
1.35
10.12 -6
11.81 7
3.56
4.15
2.76
3.22 -7
6 13.06
15.24
22.80
26.60
6
7
1.58
1.84
2.11
6.93 8 9.24 41.57 8 1.54 13". 50 8 4.74 8.67 8 l'i. 42 30.40 8
7 79 9 10.89 46. 76 9 l. 73 15.19 9 5.33 4.13. 9 19.59 34.20 9 2.37 ·
8.66 10 11.56 51.96 10 1.92 16.87 10 5.93 4 59 10 21.77 38.00 10 2.63
86.60 ¡100 115 .47 519.60 100 19 25 168.75 100¡ 59.26 45.93 1-00-! 217 70 380.02 100 26.31
! 1

M ()DO DE USAR LAS TABLAS DE REDUCCIÓN: Los números 1 a 100 sirven pa.ra cualquierá de las co.-
al lado, según el caso.-Ejemplo: Se quiere saber cuántas cuadras son 8 hectáreas: en la tabl~
]Ll'{l.uias
correspondiente se busca el número 8 y a la derecha se lee:ra la contestación 4,74 cuadras. - Viceve1·sa 8
cuadras son 13.5 hectáreas.

I_Jos abonos restituv-en la fertilidad - ti


Salitre de Chile

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


52 ALMANAQUE AGRICOLA

Equivalencia de las Pesas y lledidas


P :m S A,S
Argentinas Inglesas M6trlcae
1 Onza. =28,71 gr. 1 Onza. =28,35 grm. 1 Kilo.... =2,17'1 lib. argent.
1 Libra. . . . . . . =459,4 » 1 Libra: =453,6 ,, l • =2,20ó lib. ingl.
1 Quartel'..... =12,7 ·.kilag.
1 Arroba... =11,485 kilos 1 Cwt ... =50,802 •
1000 ~iloa ... . . =21,'17 qq. a_rgent.
1 Quintal... =45,940 " 1 Ton =1016,06 ,, 1000 • =19 Cwt 77 1ba.
:M::S:DXDA.S
Argentinas Inglesas Métricas
Va.ra. =0,866 metros 1 Pulgada. = 2,53 centímet.
1 Metro.
1 »
=11,547 varas
=39,97 polg. ing.
150vs {l cuad.) =129,90 » 1 P,ie. . . =30,5 » 1 Kilómetro ..• =llM.78 varas
40 c<l. (1 legua) =51.96 >: 1 Yarda. . -:-91,4 » 1 > =8,107 mili. ing.
1 Metro cuad. . =1,88 vara coad.
1 Legua. =3 mi. 402 yrs. ing. 17GO Yar. (milla) =1609,31 metros 1 » » =1,196 yarda
1 Vara cuad =0,7499 mts. cd. 1 Yarda cuad ... =1:154 vara cd. ~ Hectlir~a =18384,116 v/cd.
1 • -=2,4 7 ar.res ing.
1 Cuadra » =16874 ~» 1 Acre .. =0,4047 hectár. 1000 Hectáreas =8.861 miH:/cd. in.
1, Legua =2699,84 hectár. 1 Sqnare mile .. =258,08 « 1 Metro cúbico = 1.54 vara cúbica
1 • • =86.817 piés c.ing.
1 Cuartilla. =34,299 litros 40 Cu bic fcet. =1)33 met. cúb. 1 Litro.. =1,684 c-oarta
1 Fanega .. = 137!272 ,, 1 Galón =4,54-3 li tras 1 » • • • • . = 1,76 pints ing.
1 Hectólit.ro.. =2,916 coartillaa
l » =3,775 bushels ing. 1 Bushel -=36.35 1 I)
=22,0097 gal. ing.
1 Cuarta =0,5938 litros l Quarter =2~9078 hect.ó 1. 1 -• =2,75 bushels ing.
11000 • =728.876 fanf\gas
1 Galón .. =3;8 ·litros 1 • =2,1194 fanegas 1 1000 » =849,9 quartera in.

LOS CULTIVOS AGOTAN LOS SUELOS. - SALITRE DE CHILE


Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.
- - - - - - _ _ _ _ _ _ _ _ _ALMANAQUE AGRIOOLA
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -68~

EL CARDO DE CASTILLA
SU DESTRUOCION

El cardo de Castilla, tan abundante en mu- dos ar,tificiale,s y que dificulta la roturación
chas regiones del país, ofrece ventajas y des- de los suelos, impidiendo ,el uso de máquinas
ventajas, siendo para algunos una planta útil, cortadoras, pues éstas llegan hasta romperse
mientras que para otros ha sido y será si.em- á causa del ohstácu1o que ofrecen sus tron,
pre perjudicial. e.as.
Los que se declaran por su utilidad hacen :Siempre ha sido un grave problema la ex..
notar que el cardo consolida el suelo, faci- tirpación del cardo, no obstante las opinio~
lita la penetración del agua de lluvia, aumen- nes contrarias que existen respecto á sus ma.,
ta la fertilidad de la tierra, proporciona dis- les y á sus beneficios.
creto alimento en ciertas circunstancias al L.a mayoría se inclina hacia el lado de los
hombre y á los animales, y suministra un que sostienen que el c•a;rdo de Castilla es una
buen combustible en los lugares donde éste planta perjudicial, y -el agrónomo Bolla ha
falta ó es escaso. da.do á conoc·er cuál es el mejor porcedimien-
Por su par.te los que sostienen que el cardo to para extirparlo.
es más bien una planta dañina, recuerdan Según es.te profesional, ·existe en ciertas
que ocupa el suelo con su vegetación, quitan- .regiones de Europa un procedimiento eficaz
do el campo á otros pastos mejo~es, que cau- para extirpar los cardos, que consiste en el
sa aftas ,en la boca de los animales, que sirve empleo de una especie de larga espátula de
de v.ehfoulo con sus espinas á la tranmisión acero, provista lateralmente de una uña que
de enfero a des contagiosas, que da .abrigo y p,ermite arrancar los cardos cortados.
nido á animales dañinos, como la comadreja Para lograr el propósito persiguido se hun-
y las víbor~, que invade con rapidez los pra- de la hoja del instrumento en la tierra, cor-

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


64 ALMANAQUE AGRICOLA

tando de un golpe la parte subterránea dél se utilizan para la preparación de produetos


vegeta:l, y luego sirviéndose del mango co- secundarios.
mo de una palanca, se baja con fuerza, le- El procedimiento de que se debe echar ma-
vantando rápidamente la parte superior de la no para emplear esta substancia en el si-
planta. El cardo queda así extirpado. guiente:
El profesional nomhrado hace notar que Con una pala cuya lámina de acero tenga
á nadie escapará que, dada la longitud que 20 centímetros de su parte posterior y que
suelen tener las raíces del caI:"do de Castilla, termine en semicírculo en la .parte anterior,
y el trabajo; tiempo y costo necesarios para con un diámetro de cinco eentímetros, se
cortar primero y arrancar después la planta, extrae de un golpe y semivueJta un cono de
hacen impracticable este procedimiento en tierra que permita la introduccJón del líqui-
nuestro país. do hasta las raíces. U na regulax cantidad
Para remediar el mal y ext.erminar el car- depositada en el foso formado basta para des-
do rápidamente, el señor Bolla aconseja el truir totalmente la planta.
uso de las aguas amoniacadas, resíduos de Este procedimiento, para que dé resultado,
las fábricas de gas. debe emplearse en la época e-n que comienza
Estos residuos se pue-den obrener gratis ó la floración del cardo.
á muybajo precio, pues en muchas usinas no

--(-)--

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


REDUCCION DE LEGUAS CUADRADAS
, ,
A HECTAREAS

Leguas hectáreas Leguas Hectáreas Leguas


1 cuadradas .
cuadradas cuadradas Hectareas

l. .. 2699.8416 35 ... 94494. i560 69 ... 186289.0704


2 ... 5399.6832 36 ... 9719-1-.2976 70 ... 188988 9120
3. 8099.5248 'j7 99894. lj9:2 71 ..... 19168K.7536
~ .... 10799.3664 38 .... 102593.9808 7q.... 19-1-388.5952
5 .... 13499 2080 39 .. 105993.8224 73 ..... 197088.4368
6. 16199.0496 40. 107993.6b40 74. 199788.2í84
7 18898.8910 41 ... 110693.5056 75 .... 202488. 1200
8 ..... 21598.7328 4·,.., . 113393 :Jfí2 76 ..... 205187.9616
9., 24298.5744 43 .. 116093 . l 888 77 . . . . . 207887 . 8032
10. 2t,998.4lb0 44 ... 118ú93.0S04 78. 210587.6448
11 .. 2g698.2576 45 ... 121492.8720 í9 .. 213287.4864
12 ... 32398.0992 46. 124192.7136 80. 215987.3280 >
13 ..... 35097.9408 47 126&92.5552 81. .. 218687 .1696 t'l
48 .... 129592.3968 82. . . . . 224 !86. 8528 ~
14. . . . . 37797. 7h24 ~
15 ..... 40497.6240 49 .. : .- 132292.2~84 83 ..... ·2~4186.8528
16 •.... 43197.4656 50 ... 13-1-992.0800 84 .- . . . . 226786. 6944 ~
137691.9216 85 229486.5360 D
Jj •.... 45897.3072 51
18 ..... 48597. 1488 52 ..... 140391.7632 86 .. 232!86.3776 i
19 ..... 51296.9904 53 .. 143092.6048 87 234886.219~ >
20 53986.8320 54 ..... 145791.4464 88 ..... 237586.0&08 Q
21 ... 56696,6736 55 ..... 1484q1,2880 H9 .. 240285.9024 ~
()

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


22 .... 593~6 5152 1 56 151191.1~96 90. 242985.7440 o
i
23 ... 62096.3568 57 ... 153890. 911~ 91 .. 245685.f>356 E"t
24 ..... 64:96.1984 '-
1-8 ... l:16f>90 8128 92 ..... 248385.4272 >
2f>. . . . . 67 496 0400 f>9 ..... 159290.6544 93 .. ~51085.2688 1
26. íC195.8816 6C ... 161990.4960 94 ... 233785.1104
27 ..... 72865.7232 61 .. 164690.3376 95 ..... 2~6484.9520
28. 7:,395. 5648 62 ... 16í390.0208 96 ..... 259184.í936
29 ..... 78295.4064 63 ... l 70D9! l. 0208 97. 261894.6352
30 ... 8G993.2~80 64 ..... lí2789.8024 98 ..... 294584. 4768
31 ..... 83695.0896 65 ..... 175~89.7040 99. ~6i284.3184
32 ..... 863~4 9312 66. 178189. 5-156 100. 269984. 1600
33 . . . . . 89094. 77';.'8 67 180889 38í2
34 ..... 9179~.6144 68 183589.2298

No pneden esperarse buenas cosechas de terrenos


g;
pobres - Salitre de Chile
Reducción de Hectáreas s;
á Cuadras cuadradas
2 ,
o
Cuadras Cuadras Cuadras
~
Be«'t.áre&I cuadradas Recté.reas cuadradas Hectárea 9 cuadradas
""""'
;;¡.,..
~

ti-3 0.5926 35. 20.7410 69 ...


~
1..1852 36 .. 21. 3336 70
= l. 7778 37. 2'f. 9262 íl..
~
= 2.3704 3:s. 22.5i8B -.-,
2 '-·
o 2.9630 39 .. 23.1114 í~.
00 3 .5556· 40 ... 23;7040 74.
~ 4.1482 41.. 24.2966 í5 ...
o 4 1.08 24.88~2 76.
t:c
3.3334 43 ..
·~- 25.4818 77 ...
~ 5.9260 -44. 26.0744 78 ...
~
00
= ~
6.5186 .45. 26.6670 í!l ...
n 7.1112 4-6 .. 27.2596 80.
¡ 7 7038 47 .. 27.8522 8]. 6 i
~.2964 48 .•. ,.. 28.4448 82. 2· ~
;>o, 8 .8890 49 .. 29.0374 83 .. ;.
ce 8 >
o ·9.4AI6 50 .. 29.6300 84 ... 4
2 10.0742 51 •....... 30.2226
~
8!5.
1 ()

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


o 10.666~ 52 ... 30.8152 86.
o6 O
ll.'2594 ~~ ... 31.40í8 87 .. 2 l~
1 2 11. 8;320 54 .... 32.0004 88 .... 88
2 12:4446 35 .. 3~.5930 q9 .. 4
(J.l
> :. 13.0371 56 ..... 33.1856 90 .. o
5: ~ 18.6298 51 ..... 33.7i82 91. 6
5d 2 .14. 222~ 58 .... 34.3708 92 .... 9.2,
~ i 14:8150 59 .... 34.9634 93 .... 8
~ 2 13.4078 60 ... 35.5560 94 .... 4
~ t 16.0002 61 ... 36.1486 !l;i. ... o
a 18.5928 62 ......... 36. 7412 96 ... ·. 6
~ t 17.1854 63,. ..... 37.3338 97 ... 22
-
:.-'
= 30 17.7780 º64 .•... 37.. 9264 98 .. 8
~ 3 18.3i0f) 65 ....... - 88.5190 99 4
3 18.9632 66 ..... 39.1116 100 ~
3 19.5558 87 ...... 39.7042
,.
20.1484 68 ........ 40.2968
ALIMANAQUE AGRJ:COLA
i7

DE PROPAGANDA SAI~ITRERA
E.N LA REPUBLICA ARGENTINA

A fin de dar á conocer á 1os agricultores pos de demostración ·que eviid·encian prac,ti-
del país el e:m.pleo y las ventajas que reporta camente I,as ventajas económicas del empleo
á la agricultur.a el poderoso f.ertiliza.nte de- de este abono y las e~periencias hechas en
nominado SALITRE DE CHILE (nitra,to los campos ide :las Escuelas agrícolas del país
de Sodio) la ' 'Asociación Sal~tre de ( Pro: y las ef.ectuadas por ,particulares ,en sus es-
paganda) del Sa:litre .de Chile" ha estable1cido tancias, ingenios, viñas y chacras, que se re-
en 1la República Argentina una delegación gistran :en .las publicooi.ones de la delegación,
especial que se enc.ar,ga de atender todas las completan la ·efectivilida,d de sus resultados.
consultas que los ,agri,c.ultores quieran hac,er
referentes á los abonos en ,general y .especial- Ingro. CARLOS HENRIQUEZ
mente al Salitre, su wplicación, r,esultados
que con él se obtienen, análisis ,de suelos, etc. D.elega,do de la Asociación
Esta delegación ha .publicado numerosos
Oficinas: Av. DE MAYO 1297
folletos que se envían libres de porte á quien
lo solicite. Dirección postal: Bs ...A.I), Gorreo, Casüta 41·i
Tiene establecido en ¡el país numeros cam-

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


- - - - - -AGRICODA
- - - - - - - - - - - - - - - -ALMA;N.A:QUE ·-------------------

Tabla indicando 10 que corresponde por comisión, descuento. bonificación, -etc.


en toda operación desde ~ 0.50 hasta 100.000 $
Á RAZÓN IJE 1
/, ºla HASTA 6 º/o

F-portc AL AL ·AL AL AL AL .AL AL J.L AL .&L

11 ··;~ la 1/4 °/0 1/2 °/0 3/4 °/0 1 .O/o l 1/4 °/0 1 1/2 °/0 1 3/4 °/o ')... º/o . 8 º/o 4 º/o -5 °/o
operación Corresponda Corresponde Corresponda Corresponde Carrespond11 Correspo11d1 Camspoade Corresponde Carr11pad1 Corr1s,11d1 Clrr11,ond1

o O 02 000 0007 o 025


1 000 0007 OOL5 O 17 03 050
2 0010 o 015 003 0035 o 100
5 0025 0037 0075 0087 01 250
25 O 125 o 187 0375 O 1137 07 1 ..- 1 25
50 o 0325 075 0825 1 2 2 óO
100 o O 75 1 1 75 s 4 .- 6
200 1 1 5 2 8 3 5 6 8 10
500 2 3 75 5 7 8 'l 16 20 - 25
1.000 5 7 5 10 15 17 5 30 40··-
2.000 5 10 15 20 30 35 ~ 60 80
5 000 12 2ó 37 50 76 87 100 - · 150 200
10.000 25 50 75 100 150 175 200 - 800 400
20.000
25.000
50
62
100
125 -
150
187
~ºº
2&0 Sl~!
300
375
350
437
400 - 600
500 - 150 -
800
1000 ..
50.000 125 250 376 500 625 750 815 - 1000 - 1500
100.000 250 500 - 750 -.1000 - 1260 1500 - 1750 - 200(} - :.JOOO - 4tX)O

ABONAD VUESTROS CAMPOS - SALITRE DE CHIL•:


Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.
ALMANAQUE AGRICOLA 59

.Oías
á. 10 8 a $ 1& á. 20 8 á 25 8 á ,so, 8 á as- 8 á 40 ·, á. 4& e á. 50 s á 60 $ á '70 ~f ·á so $ a 90 $ á 100 $
p~:- m~s por mes por mes por mes por mee por mes por mes por mes por mes por me·s por rr.es por mes por mes por mes

Por 1 n 33
u t36
O. 50
l. -
,O. 66 l. ·- l. 1€
O. 83
l. 3E · l. 66
2 --- 2. 3E
1 . R3
2. 66
1. 50
8. --··
1 . 66
B. 3E
·2 . --
4. -
2 . 33
4 . 66
2 ~ 66
5. 33
3. -
6. -
3 · 38
6. 66
--·-·
·c.
r..
.....
i) l --- 1. 50 2. - 2. 50 3. - 3. 50 ,!_ - 4 50 5. - 6. - 7.- 8. - 9.- 10. - ~

1 3H 2.- 2.66 3.33 4.- 4.6E· 5.33 6.- 6.66 8.- 9.83 10.66 12.- 13 . 33 =
c.
·O
1.66 2.50' S.33 4.16 5.- 5.83 6 ..66 7.gü 8.3p 10. - 11.66 J3 . ~33 ló.- 16.66
t.> 2.- 8.-, 4.- 5.- 6.-· 7.-. 8.- 9.- 10.- 12.- 14 - 16.- 18.- 20.-
)) 7 2.33 3.50 4.66 6.88 7.-; .. 8.16 9.33 10.50 11.66 14.- 16.BB 18.nG 21.-- 23.33
)) 8 2.66 4.- 5.33 . 6.66 8.- 9.33 10.66 1~.- 13.33 16 -- 18 üft 21.B3 24.- 26.G6
)) H 3.- 4.50 6.-- 7.50 9.- .10.50 12 . - 13.50 15.-- 18.--- :21 - ~4.-;- 27 - 30.-
~ 10 3.33 5.- 6.66 ·s.33 10.- 11.06 13 ..33 15.·- lH.66 20.- ~a.:38 2G.66 so - 33.33
11 8.H6 5.50 7 .33 B.16 11.- 12.83 14.66 .16.50 18.83 22.- ~5 6li 29.33 33. ·-- 3G.f>G
12 L1,- 6.- 8.- 10.·-r 12.- 14 . .-- 16.- 18.- 20.- 24.-- 28.- -32.- 36.- 40 -
l;:i 4.-33 6.50. 8.66, 10.83-13.- ló.16 17.33 19.. 50 21.66 26.-- H0.33 85.66 3U --- 43.~1:}
l> 14 4.66 7·.- 9.33 11.66 14.- 16.38 18.66 21.- 23.33 28. - 32-.(i6 37 .83 4:2 - 4~j 'ii
» 15: 5.-¡ 7.50 10.- 12 50 15'.---- 17.óO 20.- 22.50 25.- 30.- 3f>.- 40.- 45.- ó0.-
» 16 5.33 1 -S.-- 10.66 13.33 16.- 18.66 21.83 -24.- 26.6€ 32.- 37.33 42.f36 48.- 53.38
,l> 17 5.66 1 8.50 ll.3á 14 16 17.- 19,83 22.66 25.50 28-SE 34.- 39-66 45.33 51.-- 56.66
,
"·is :1 6.- 1 9.- 12.- 15.- 18.'---· 21.-- 24.- 27.- 30.- 86.- 42 .. -- 48.- ó~-- 60. - ~ "Q
0 19 l .6.331 9.50 12.66 15 SE 19.- 22·.16 25.33 28.50 31-6C HS.-. 44-38.50~6~ 57.- 63.33
a
- Q
~
» 20 ! 6.66; 10.- 13.33 16.66 20.-- 23.33 26.66 80.- 33-3E 40.-· 46-66 58.S3 ·60.- 6fi.6fj
» 21 !·-j 10.50 14.-.·17.?~ 2~.--- 24 . 5.~ 28.-·Sl.50 35-~. 42.- 49·- §6,.-~- 63.= 70.-
n)

en =
tr,

1 1> 22
23
¡ , .33. 11. -- 14.66 18.BB 2 •. ....;__
7.66, ll.50 -15·.33
25.66
19.lü 23.-- 26.83
29 33 33.-
30-66 34-5C
B8-3E 46._: 53-68
36-66 44.-- 51-33 nS.66 66.
61.33 69.- 7íi.Cli
73.RB -c.
n
ó
24 8.-¡ 12:-- 16.- 20.- 24.- 28~- 82-- 86.·-40-- 48.- 66·~. &4.- 72,- 80.-
25 8.33¡ 12.50 16.66 20.83 25.-- 29 16 33.33 37.50
41-66 50 . - 58-38 -66-66 7& - sa.3:-,
)) 2f>
» 27
» 28
8.66 13.- 17.33
S. ~l
13.50 18.-
9. SE 14. -- 18.-66
21.66.-26.-- 30.88
22.óO 27.- 31.60
34~66 89.-
36-- 40-50
_48-89 62.-·60·66
46-- 54--- 63--
23. 33 28. - B2 .66 87 -~33 42. - 46. 6'J 66- -. 66 -'33
69~SS '18.-.86.66
72 . - 81.·-' 90.-
74. G6 84. - !-l3 · 38
-
-·n
. ""\

29 9:66 .4.50 l~.33 24·.16 29 -- 33.83 88.66 43.50 48-33 58'--1 67-66 77-SS 87.- 9ti.(fü
30 10:- 1:, -1 20.- 25.- 30.- 35.- 40,-- 45 ..- 50-- 60,- 70·.- so.- 90 -100.- ..
El abono aumenta el rendimiento - Salitre de Chile
Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.
Tabla de reducción de pesos papel. á pesos oro e,)
o

El Cong~es·o Nacional ha fijado el valor legal del peso moneda legal


(papel), en
~
o $ 227.27 m/1 = á $ 100. - o/s
~
2.27 • == á , 1. - •
>
Ct:I 1.- • = á • - .44 •
o
~ TABLA 1
o
en m /1 ORO nt,'l ORO m/1 •)RO m/1 ORO m /1 ORO
.
~
1 9.24
-J 0.44 21 -41 18.04 61 26.84 91 35.64
'º 17 0.88
¡- 22 9.68 42 18.48 62 27.28 82 36.08
00 1.32 23 10.12 43
~ .·3 18.92 63 27.72 83 36.52 -
~4 1.76 24 10.56 44 19.36 64 28.16 84 36.96
> ~· -
~ \:, 2.20 25 11.00 45 19.80 65 28·60 85 37.40
o 1i6 2.64 25 11.44 46 20.24 º66 29.04 86 37,84 >
~
~

> '.·7 3,08 27 11.88 47 20.68 57 29.48 87 38.28 a::


~ is 3 52 28 12.32 48 21.12 68 29.92 88 38.72
~9
z>
3.96 29 12. 76 49 21.56 69 30.36 i 89 39.16 >
t'""' D
o : JO 4.40 30 13.20 so 22.00 70 30.80 90 39.60
00 ~
11 4.84 31 13.64 51 22.44 71' 31.24 91 40.04
00 5.28 32 14.08 52 22.88 72 31.68 92 40.48 >
o 12
tlj 13 5.72 33 14.52 53 23.32 73 32-12 93 40.92 §
~
~ Q

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


o 14 6.16 34 14.96 54 23.76 74 32.56 94 41.36 o
rf.;. 6.60 35 15.40 55 24.20 75 33.00 95 41.80 t'1
15 >
16 7.04 39 15.84 56 24.64 76 33.44 96 42.24
17 7.48 37 16.28 57 25.08 77 33.88 97 42,68
18 7 92 38 16.72 58 25.52 78 34.32 98 43.12
~ 79
> 19 8.36 39 17.16 59 25,96 34.76 99 43.56
~ 20 8.80 40 17,60 60 ~ 26.40 801 35.20 100 44.00
....-3
El Pquivalente de centavos se encuentra con un simple cambio de
~
= decimale~, por ejemplo: 50 centavos mJI. son 22 centavos ol'o.
La rerlucción ele cantic.laues mayore~ de $ JOO.- se hace fáoil·
~
~ mente descumponienc.lo la suma.
Ejemplo: 2740.30 m/1
...g i 2700.- m/1=27XI00-=1 l.88 oro XlOO-::::$ 1188.-o/s
~
~ '$ 40 ....:.. n1 II= . . ,. ,. . .. $ 17.60 •
A
$ -.30 m/1=. . . . ;i, -.13 •
Total S 27 40.30 m /1 ,
$ 1205. 73 o/s.
.....
~
Reducción de $ oro á $ moneda nacional
o
C.l'l

~
o o e
C'O s.. $ moneda s.. $ moneda s.. $ moneda
-: o o o
nacional naeional nacion~l
~ 00,
~
* •
=
orJ). 1 .... •..... 2.2727 35. 79.5445
2 •....•.• 4.5454 36 ....... 81.8172
o., 3 ........ 6:8181 37 ... 84.0899 7
crq 4 ......... 9.0908 38 ....... 86.3626 4
~ 5 .. , •.... 11.3635 39 ..••... 88.6393 l
~
~ 6 ........ 13.6362 40.: ..... 90.9080 8
'
0- 7 •....... 15.9089 41 ....... 93.1807 5
0 8 ..•. ~ •.. 18.1816 42 ....... 95.4534 2
~
9 . . . . : •.'. . 20 . 4543 43. 97.7261 9
>
~
::, ¡o ...... 22.7270 44 ....... 99.9988 6 ~
o 11 •...... ~ 24.9997 45 ....... 102.2715 8 z>
~ 12 ........ 27.2724 46 ....... 104~5442 D
>
'"'"""'. 1~ ........ 29.5451 47 ..... 106.8169 ~
~
::, t?=J
14 ........ iú.8178 48 ....... 109.0896 4
C'O 15. 34.0905 49 ....... 111.3623 ?
::, 16. 36.3632 50. . . . . . . 113. 6350 ~
H
()

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


~ 17 ........ 38.6359 51 ....... 115.9077
~ 18 ...•.... 40.9086 52 ....... 118.1804
o
~
-
o..., 19 ........ 43.1813 53 ....... 120.4531 >
20 ........ 45 .. ~540 54 ....... 122.7258
21 ........ 47. 7267 55 ....... 12""4.9985
22 ........ 49.9994 56. . . . . . . 127. 2712
23 ........ 52.2721 57. 129.5439
rf1 24~ ....... 54.5448 58. 131.816.6

e.., 25 ..... 56.8175 59 ..... 134.0893
26 ........ 59.0902 60. 136.3620
~
....,-....
27 .. 61.3629 61 .... 138.6347
~ 28 ........ 63 .6356 62 ....... 140.9074
29 ........ 65.9083 63 ...
. 143.1801
o.. 30 ........ 68.1810 64. 145.4528
~
31 ...... 70.4537 65. 147.7255
~ 32 ...... :, . . . 72. º7264 66. 149.9982
o- 33 .. , . 74.9991 67 152.2709
..... 34 ........ 77 .2718 68 ... .,154.5436 ~
¡,-4
-
~
62 ALMANAQUE AGRICOL~.\

Reducción de Libras Esterlinas á f oro y á S moneda nacional


- --·
(/) rJ¡ e,. 11)

Ul ~ cr. ~ d
r.r. ¡::: ce a5
a!.:::
........ $ moneda a:.:: $ moned-a =-- S moneda aS.5
s..- $.moneda
..o 1-t $ oro i..-
,!:J r-, g·-oro i...-
,!:J ;.. $ oro .::J ... . $ oro
·-:;J7.l nacional ..... c., na.e tonal nacional .... Q) nacional
"""1 ~ ti ~ ....
.... Q

C/l ~~
~ ~ ~ ~
'

1 .... 5.04 11.45 26 .... 131. ()4 297.70 51. ... 257. 04 583.95 7tL .. 383.04 870.20
2 .•.. 10.08 t2.90 27 .... 136.08 309.15 52 .... 262.08 595.40 77 ••. 388.08 881.-65
..3 •••• 15.i2 34.35 28 .... 141.12 320.60 53 .... 267.12 606.85 78 .•. 393.12 893.10
4 ..•• 20.16º 45.80 29 .... 146.16 332.05 54 .... 272.16 618.30 19 .. . 398.16 9M.55
5 .... 25.-20 57.25 :~o-.... 151. 20 343.50 55 ... . 277.20 629.75 80 ..• 403. 20 916.00
.· 6 .... 30.24 68.70 31. ... 156. 24 354.95 56 .... 282.~4 641.20 81 ... 408.24 927.45
1 ..•• 85. 28 80.15 32 ... -.161. 28 366.40 57 .... 287.28 652.65 82 ... 413.28 938.90
8 ••.• 40.32 91.60 33 .... 166.32 377.85 58,.... 292. 32 664.10 83 . .-.418.32 950.35
9 ••.• 45.36 103.05 34 .... 171. 36 389.30 59 •... 297.36 675.55 84 ••. 423.36 961.~0
10 .. •.• 50.40 114.50 35 .... 176.40 400.75 ·<m-. ... 302. 40 687.00 85 .•• 428.40 9'13.25
11 .... 55.44 125.95 36 .... 181. 44 412.20 61 •.... 307. 44 698.45 8tL •. 433.44 984.70
12 .... 60.48 137.40 3-7 .••. 186. 48 423.65 62 ..•.. 312.48 709.90 87 .•. 438. 48 996.15
13 .... 65.52 1.48.85'- 38 .... 191. 52 435.10 63 .... 317. 5~ 721.35 88 .•. 443.52 1007.60
14 .... ·70.56 160.30 39 .... 196.56 446.55 64 .... 322.56 732.80 89 ••. 448.56 1019.05
15 .... 75 ..60 171. 75 40 .... 201. 60 458.00 (j,5. ~ .. :-l27 . 60 744.25 90 .•. 453.60 1030.50
16. 80'. 64
d • 183.20 41. ... 206. 64 469.45 G6 .••. ~3~.64 755.70 91 . .. 458. 64 1041.95
l i..... 85.68 1D4.65 42 .... 211..68 480.90 67 •••• :rn¡. GS 767.15 92 ... 463.68 1053.40
18. ~ .. 90.72 206.10 43 .... 216 •.:72 492.35 68 .••• 342.72 778.60 93 ... 478. 72 1064.85
19 .... 95.76 217.55 44 .... 221. 76 503.80 69 .... 34 i. 76 790.05 94 .•• 473. 76 1076.30
9 .... 100.so
.0 229.00 45 .••• 226. 80 515.25 ,.o
'
' 3e'.•) 80
• • • • iJ-. 801.50 95 .•. 478.80 1087.75
2 l. ... 105.84 240.45 46 ..•. ~81.84 526.70 71 .••• 35i.84 812.95 96 .• ..48S.84 1099.20
2 2 .... 110.88 251.90 47 .••• 236.88 538.15 72 •••. 362.88 824.40 97 ••. 488.88 1110.65
23·, ... 115. 92 263.~5 48 .•.• 241. 92 549.60 73 ••.. 307.!l3 835.85 98 ••• 498. 92 1122.10
')
-t .... 120.96 274.80 49 •..• ~4~.96 561.05 74 •••• 37::!.!16 847.30 99 .•• 498.96 1133.55
·25 .... 126.00 286.25 50 .... 2~2.00 572.50 75 .... 378.00 858.75 100 .•• 504.00 1145.00
Abon.ar el ~11eJo t'S sembrar oro - Salitre tJe (~liile
Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.
ALMANAQUE AGRIOOLA 63

CONTRA. LAS l\IOSC.A. S La fórmula 1emp,leada por dicho agricultor


par:a que surtie.r,a efecto su observación es la
Gracias al espí,ntu observador de- un ga - siguiente:
nadero, se conoce un medio práctieo, útil, En 100 litros ,de agua se p001en 5 kHos de
sencillo y barato para aLejar á tan molestos cal apagada y 500 gramos de azul ultra.mar.
animalitos, haciendo que no aparezcan ni por
~uaura.s, f,Stc:1tJio~, 111 demás lugares destina-
dos á la guarda ·y Gstaneia de· anim:ales. F ABRICACION DE POL,VORA
01.J&ervó que ·tas n1osc.as tienen una antipa-
tía rayana en údio al color azul, é inn1.edia- l\íiéreLese los siguientes ,elementos bien me-
ta.mcnte pensó en agx,eg.ar dicho color á las di,dos:
luhad.as de cal con ,que h1anqueaba todos Salitre. 70 partes
l~ años 1os muros de sus edificios agrícolas Carbón. 14 "
y principalmente los eiStablos .en que tenía 170 Azufr,e. 16 ,~

va.oos, .notando con satis'facei.ón que las mos- La pólvora así .p~ep.arada sirve para mi-
cas desertaban por -completo y sus ganados nas, e.anteras, etc.
quedaban tranquilos.

---(o)--

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


64 AL:MANAQUiE AGRICOLA

ALGO SOBRE ABONOS

Los abonos son .los al:im,entos de que las constitueión de las plantas y la experimen-
,plantas caree.en en los suelos y que es necesa- tación fisiológica ha permitido reconocer cua-
rio agregarles á estos para dejarlos en con- les son entre ellas las indispensables á su
diciones de poder nutrir;las. vida.
Los vegetales sacan de 1os terrenos en que Encontramos en las plantas dos gr¿nrles
veg.etan c.asi todos los e1em,entos de que es- categorías de materias, fuera del agua que·
tán oonstituidos ya que el airr,e les proporcdo- r.tr& en sus tej1 ~as ·en ·proporción variabl~

1

n a también parte de ellos. de 19 á 50 por ciento, según el período de


E,1 agricultor debe preocuparse de restituir su desenvolmiento y según los órganos que·
á -los suelos los e1em·entos que ,de ellos Sacafil se consideren.
las oosechas; el aiI,e es un medio inagotable Los unos son destructibles por el fuego,
que por si solo equilibr,a su desga-te. los otros son fijos.
Si his plantas no encuentran en el medio Los prime.roe. son los llamados sustancias
~n que viven todos los elementos de ·que es- o,·gá-nicas que contienen car.bono, hidrógeno,
tán constituí-das, su crecimiento ve~;ualr s~ oxigeno y azoe.
O(,tiene y quedan en la rmposibi1idad d~ re- Los segundos, las sustancias fijas, que en-
ctmr,er todas las fases de su evoluci,:n vital. tran en la composici6n de las pla.ntas en pro-
lo que en la iprác.tica se traduce en la dis- porciones diversas según las especies, pero
núnución ide las coseehab. siempre determinadas. Estaa son, prinpal-
Estudios prolijos é inve~tigac.iones conti- mente, la potasa, la cal, la magnesia, el fie-
nuadas sobre una cantidad considerable de rro, el ácido sulfúrico, el áeido fosf6rico, el
vegea;les han Uegado á evidenciar las sustan- cloro, la Bilice.
cias sin1 ples ú eo111paesta.~ que entran en la Lu::.., ._.., n .•_!. ,·1;_ º"""'1'1n1"
St1~_·t,nnr. ..~ no
... a fo ..._ In"n
,a el1..a-
~ 5r,.," 1-
\,;.&,:)

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


........____..__ _ ____._~--'-'-'---..............."""""'-""'~-=---------
ALMANAQUE AGRlCOLA

las nov.enta y cinco centésimas ,partes de la cuando el hombre no interv,iene en su ,pro ..


materia vegetal :seca y las n1inerales las cinco duc,ci,ón, :Lo'.s eilem,entos que las :plantas isa.eat1w
centésimas restantes. de los suelos vuelven casi todos· á el en los
El siguiente euadro to1nado de Gasp.arín despojos de la misma planta q1.1-e des.pues de
da la eomposi ción media de v.e.g-etales en sus
1
,r eeorrer :sus· faces vegetativas, muer,e y que-
1

deferentes partes: . da en :el mis~mo .suelo ; el agotamiento de es-


to.s .. últiimos_ en este ·caso ,es. .ip.1sighificante,; la
..i·) .4
J

Carbono. .J-c. t ,.) ~H,. 0 ~~7. -l rttstitucióil natu;raJ casi- equilibrada r~l des-·
liiclrógenL.\. '-)
G 5.7.• 5.3 (i- gaste.
Oxígeno. 41.1 43.4 39.6 .41.1 Pero ie·uan,d.o los terrenos. son· explotados
Azoe. 1.6 1.-6 1---:~ 2.6 industrtalmente ,y '11ev.adü~ lejos los prodtic-
Sales miuera1e3 ·tos de la cos:echa, ,el suelo s1e ,emprobrece
(Ceniza)..
--
5. 3· 5.9 '. ~'~
.... 2.9
---
ap.ualm.ente .en la (~.antidad de e.1em,entos· f.er-
ti.lizantes .que ,esa coseieha necesitó para for-·
¡

Totales 100- 100- 100-- 100-. mars·e y ;que la ~tm6sfer.a y transrormación


de. los residuos quedados en el suelo no al-
S.e ..ve que estos ele1nentos no e3lán repar eanz.a.n á .restituir.
1-·~dos de una 1nanera unifomne e11 las div€r· lJn sue ló para ser norn1¡al debe co1i.t,ener el
1

sas partes de la ,planta. Su proporcion V<l- siguiente porc,entaje dl: la.s ;materias que _se
.ría, ad€ más, de una eispecire á otra y ..<le -indi ..
1
exp:resan:
-v,iduo á ind.i \' idt1u. Estos elementos 'Ilutriti~ ____......._q~__
1._-.
Nitrógeno Acido Potasio
vps· los encuentra la pilanta en el aire y en (Azoe) fosfñrico· Suelo arsilloso A renos o
el suelo. 20 010 15 oto 15 010 40 ·oto ~o 010
En la atmósfera las plantas encuentran el E'1 análisis químico de las tierras no~ pue-
1

carbono hajo la fo~ma de áeido carbónico, de. guiar ,en la a.prieciBJción de la riqueza de
de oxígeno y de .ázoe y en el suelo el ázoe, un terr.eno á pesar de que no nos, indica si
el !agua y las sustancias minerales. los principiOls. que él c,onti.ene .es:tán en esta ..
En la v.ida natur.al de las plantas, es decir do ele asimilación inmedi.aita para el vegetal.

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


ALMANAQUE AGRICOL . .\.
66

El einpobreciiniento de ,los suelo~ nos fatos



t1l azoe asi1nilable est.án en suficiente_
Y
1.1

.indica :palpablemient.e el des.censo de las eo- ~-antidad .


sechas y una ieier1a práctica en la oh~~rv-a J
~n los años favorable.~ ú lus cereales~ los
1eión de los vejetales 1puede llevarnos á apre- granos a.rrugaidos~ 1na 1 eonsti tnídos, de un
ciar ,e,l .elemento que más falta. eolor 111-al llefinido y de poco peso, indiec1n la
. :\.sí
. durante el invierno y ,p.rünavera io~ {·,ilta en el snrlo d~ n1atc1 ia., Josfata:h:s .
trigos por -ejemplo, p~~estnt:1:n un aspecto ve En los árboles y arbustos frutales la V"eg~-
jeta,tivo 1nuy·· vigoroso, icon las hojas largas t.ación :1,eiiosa indica bastante bien si ·el suelo
an( has y de un c-o1or ve1 d.e oscuro ó neg.ruz-
1 11 e'"'.tH e, 1lo pro,. i"to dt1 ázuP.
c-o, cuando el terreno ,es rico en ázoe. P-or PI En ,·ondieio.nes ordinaria~ los iirbol~s ú ¿1r-
contra.río,. cuando este el,em.ento falta ·ú es iu- bustos no adultos todav·ía y que tienen una
sufieiente, la vejetación ,es. raquítica, las hojas vegetación raq_uítica, los brotes del año cor-
son ~:hie~s de un e.olor ·verde elaro ó amari- -to~ ys· ·dre'lgados.. las hojas chicas y de color
llento. anu1rillento. indican la falta de n1ateria azoa-
La- ten{hdura. de :los tóg-os indie~ orclina- da rn el su.e lo.
riiunente nna abundallcia de nwteria Hzoada 1~ n ) H s , · i fi as son in di r io~ de riqueza Pu
·s ¡escasez d€ fosfatos. rÍzue del .suelo los troueus gruesos:- los ~ar-
La vejetación herbácea muy a:i!HHlante, la mientos nun1erosos ~.,. que crecen 1nuy Iijero:
p~ja muy gruesa- y n1uy alta, -espigas largas- 1llU.Y fuertes y largos de entrenudos t1 111('ritn-
son tambi_én signos que ü1dican un ~ut~]o ri- .. lt1s 111 ny desarrcllados. La nu1duraeión de la
eo PU iizor~ y pobre Pll fo~:fato8. 111mlt.11·a •• snr1nientos sp lHH'P hir-tl('. la~ hnj:,,
LG ie~~·!1.t.rafÍ'.)· suceds c 1_1a!1do s:! t'.:.'!·!~·~!!•_, ,~...: 1
.n 11y d·~~ ~•.rrolladas d~ nn calor ,·erde o~~ urn
·,, '" - ,:'\-,
--':"'Y \.1-
:. .,~ ~ j. v-.
-~-
c.-~"~~ ,t: - -- 7 ,. . ,. ._b.
-v1i;-:-v--vJ > -~v
°t(""!
_...,
,¡•...
\,.,._
.. ....
---·
l+ .,,. ~
..,~~-C.,J,J ? :~:ic ca~:! tarde ·en el ~tJñc} ! ... -=- rac:11!:)3 gra~-
s.z:1ada. dcs pero no apretados, de grano de gran ta~
Los. gramo~ .p-e~ados, bien eonstitni<los, de 1naño, maduración de la uva tardía é inco1n-
sUJperflcie lis~ y d,e Color que -cara~teriza bien
1 plct3.
el tipo de la clase á que pertenece se prodü- L'l8 productos son poco abun·da.ntes con -.re-
call t!la solv en les t.erren~ en doJ1dj lJs i~~- Ll~.i,..aJ1 i la ve~tnción leñosa, los vi!los sQa
Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.
A LM,ANiA.Q.UE AG.RiIC-OrLA
1
67

mrnos .alcoh61icos, de ,poco t\Qlor, se Úií e jau ra que rep;resenten el ti'po n1edio de la eon, . . ·
pronto, etc. posición del suelo.
Cuando :el t.err·eno e.s pobre- en ázoe se -pue-
1 1
Para ton1ar ·e~tas n\uestra~, .se ,elig.en _partes
de notar la inversa de :lo ,cUcho. de terrenQ que· ·'no estén ,cubiertas de yerbas
Si hay ·equi1ibrio -entre- los ele1nentos azoa-
1
ó r,e.síd:uos. de vegetación. Dado ·el easo q~H~
·dos y las sustancias nünerales, la veg-etaeión 110 se ·,encontrara así s·e ar.rancará eon ,cuida-
toma un des,arrollo -con rela·ción á la .riqueza do ·el cesped ó restos de vegetación que cu-
tlel terreno ·en ácido nitr,i,co. lJ1.·a •el siuelo_._
Cuando 8e q1üera reeonoe,er un suelo en Eu ,cada un<..! :de ~;stu.s puntos se sae~n éou
su ·calidad 1por .inedio del .anális,i.s qufrn.ieo Ja pala ü.nbos ,d.e .tiei'ra_·qu.e .tengan una_.a.lt1ira
de ben to11nars:e -lá.s, 1n uestr as de berra que v a:rj a-ble según el '.espe~,or de- la e.apa.. veget-aJ
s·e.rv:irán pa,ra hacer ,el análisis ·con eiert,as y de un. p,eso inás .ó n1enos de.-~dos. kilos... .Es=
pr,e:cauc1ones.: tus icubos· -~1e ponen .sobre ·una._ tela- Ó bolsa.,>S'e
La tierra 1nu1lida que .form.a la capa ara- rtrvuelv·en _.indistan1ente .,. y se saca "del- m-on-
ble no ti.ene la misma collnposi,ción ,en todo tón bien r.evuelto un peso de uno ·Ó dos ki-
su espesor.. As,í .la del 'Suelo a:ctiv-o ó .par;te logramos que .r·epresenta la muestra niiedia.
superior ·e_t_ue re,mueven los instrú.1nentos ara- En easo que .la naturaleza d.eJ ..suelo ;sea
torio1s es bi,en distiinta die la llan1ada. suelo 1nuy variada, ·,es .1nene:ster- tomar :n1uestras
inactivo que no -está som:eitiielo á -estas 1ni.s1rtas inedias -de ·c,a,da· una ele sus variedades.
influencias .. Esta .1nuestra 1n~dia. de uno .ó ·~Os kilos de
Piar.a obterne.r. una. noción exaeta acerea del peso ..es la _que .se ,envía en i1n. frase.o de vidrio
Ya.lor f.ertilizante de una tierra ,es, 1nenest.er -i> ,en una ieaja. al labora:toriE> qt}e deba ha<~·er
lomar una ·mues.tr.a media ,entre ,estas dos PI· ·análisis. Conviene acompañar á la. 1nueH-
r.,1pas. t.r:a una._ nota con deta.Ues ref.erentes al §nb-
s~l suelo de una .regíón,. de .una estaneia y suelor. cli1n...;atierr1po qu~ :esa h421Th nD r~c1br
auu de un mismo- :potrei',o. varía de n,atur.a- a.g-qa ,de· 11 u via,~ 1;iego.s, etc.
le~a, espesor y ,calidad; dé .aquí que deben ---------
tomarse eineo ó .seis m,uestras repartidas en El .a(ná1dsis qufanico. :de. un suelo á pesar· de
torla; la.Buperficie· que se quiere reconoc,er· p·a- que no· 'iLos da el ,estado de asimilación en

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


ALM,ANAQUE AGRICOLA
--------~~ --------

que se ,en,euentrain los ele111ento1S fertiiizante·s, buenos Aires en varias ocasiones con aplica-
sirve, no obstante, para guiarnos en la apli-- eiones de salitre en trigos que -presentaban
c,a,ción raeional de los abonos. Sin ·en1bargo, un aspecto arr1arillento y raquítico y que han
hay casos ,en que· á pesar -de la riqueza cons- vuelto á su antiguo vigor después de seis ú
tatada por el análisis químico, en ázoe, por ocho días de un-a ap-Iicación de salitre (nitra-
ejemplo, -el empleo de a bonos .azoados. como to de .~odio) en dósi~ de 150 kilos por heetá-
fl·l Salitre de (;hile. han dado r,rsultado~ eri- l'ea.
dentes, lo cual se debe ú que este abono til~-
n'e su elemento fertilizante (ázoe) al estado
de inmediata asi,m.iLaei.ón y la riqueza de
ií.zoc del suelo constatada por el n nálisi.~ e.ra terr( no~ dedit•,ulos ii lo:;; prin(•ipalt S
J.io:;; 1 1

dr, este elr1nento ann no nsü11ilahle. cultivos en ht R<. públi<-a .Argentina ~ notan
1

Por regla. g,cneral, todns los abonos q uc e1npobrecidos {}Specia.ln1entc en dos de sus
tienen su ele:111ento fertilizante al estado lle nlanentos fertilizant~s: El .Azoe y El Fós-
inmediata asimilación pueden usarse con p0- foro.
sitivo r,esultado ·en todoS' los suelos y en to- Como fuente de este último elemento exis-
dos los ,cultivos -cuando se note el des·c-enso te en ~l país la 1na~rja prima. Pn abundancia
en 1as cosechas que produce un t,erreno. Los huesos que se exportan anua,hnente en
Los abonos de esta. categoría sirven ta1n- rnnt.idad 1podrían utilizars{' en la Agricultu-
bién como est.imulante ,de la yegetaeit,n ,en r·a nacional trasformándolos en superfosfatos
un 1n'óment,o -dado; . así. por ,eje1nplo. deR- (, 1noliéndoloo para. a.plicarlos en forma de
pués de un afro lluYioso en exct:'so. ttun en harina de huesos. En .ft' l primer caso se· ob-
terrenos ricos se notan la.s p1antas an1ari.Uen-
tas, ané.mi,cas, .debido nl la.vaj,e del suelo; en
t.rndría un fosfatado de inmediato efecto,. y
t n el segundo caso un abono fosfatado, tan1-
1
.
estos ,Ntsos .Ja apli,caeil'.,n dr. abono;-; azoados bién eficaz. pero dP. efe et.o nuí.c.; lento por
de in1nediata n.similr1rión lrn.c•en volv-er nl Vl'- t!uanto tendrían ·los huesos que tranfor1nar~<'
getal en n1uy po{•,o:;:; díHs ú sn estado norma.!. Pll el ~ue:lo ante~ de ~e.r asin1i lado su fosf 11.t("\
Esto 1o hemos. podido ·<~on~tat.nr en semen- por las plan.tas.
teras de lrigo r.n el sur de la P.rovinria ·cfo .14Jn lo.~ C'ultivos de rl'reR les, y ~·n general~
Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.
ALMANAQUE AGRICOLA

y en el de la eaña de azúcar, por los conoci- p1·,e,stará un positivo :,e,rv.icio á la .a.gricnltura


1nientos que tenemos .de la ,c,ompos.ición de los nacional y será una nueva fuente de riqµ.eza
suelos de este país, eil en1pleo de los a bonos que tra~forina.rá un producto nacional, hoy
f os.fatados es tan importante ,como el de los de ~escaso valor, en una 1nate.ria va.liosa, qqc
abonos azoados, pues ·estos :cultivos r€quieren aden1.ás de ·utiliza.rs,e en la .agricultura del
de fosfatos y los suelos argentinos están, país puede llegar ,á ,cons'Ütui.r un importante
por lo general, ·e111pobrecidos. en ,este elenrento. produeto de exportacióri.
1

Los huesos ,en ,estado natural ta~dan algu-


nos a.ño~ en descom,ponerse, ,pues la. materia
grasa impide ·su_ aH,era.ción, suerte que la
influencia de estos hues0ts sobre las plantas Con10 abono azoado ha ,em,pezado á intro-
es sumamente lenta. ducirse en ·EJl país en .cantidad .considerable
Cien ki1ógra.1nos de h nes,os proporéionan de -el Savitre de Chile que -es entre los abonos
G ú 12 kilos de 1nateri.a .grasa. de su género el más eficaz ,para la agricultu-
Smneti,dos los huesos á la ac,ci:ón d-el agua ra y que ,puede aplicarse á to.dos los cultivos
hirviendo se sepa.r.a la grasa. Para facilitar porque ,el ázoe que constituye su elemento
la operación hay que ,r,educirlo.s á pequefio.s f·eritilizante lo !contiene al ,estado de inme-
frag1nentos y en ·este estado tratar:los por el diata asimilación ipa.r:a .los vegetales.
agua ,en ,ebulli,ción. La grasa que se -des- E,sta ;cualidad siu par del s:alitre de Chile
prenderse recoge en la superficie del agua y s,e (nitrato de sodio) ha hecho que ~u mnpleo
Jn. puede utilizar para ,c•ierto8 usos :r~nn10 1a :-¡,e -genera.lico Pn todo ,c·.1 n1undo hasta llegar
fabrica,ción de jabón, etc. á ,constituir su uso una v·erdadera necesidad
Des-engrasados los· huesos se reduce·n á pol- -en :la agr.i,cu1tura mundial. En ,el año 1908
vo fácilmente y en este estado pueden em- la exportación de ,este a.bono á, los een~.ros
.pl.arse .coi!no abono. agrícolas fué de 43.000.000 de quintales .
Se trata de establecer en el país una f á- Por ·el hecho de ser -asimilable desde el
búea de superfosfato .aprove,chando :la gran instant,e mismo de su aplicación sus ef.ectos
cantidad de huesos 1que hoy se exportan á son notables aun ·.en terrenos ricos ,en ázoe
un precio relativamente bajo. Esta fábrica cuando s·e uota el .vegetal raquítico, ama-

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


70 ALMANiA.QUE AGRICOLA

rillento :debido á causas de ag~entes atm6sfe- bajar .á las capas profundas d-el terreno obli-
ri,cos ó ,enferme.da-des criptogámica~~. En es- gando á la planta á ext.Pnder sus raít'es. y
te ·easo el salitre obra co1no 1u1 -estiu1ulante como en e~as capas .hay má~ frescura que
rnérgi c:o r-: in1nr-rl1n.tio p1':o.¡1or~ionándol<' .al yr-
1 r•n las snpp.riores. no Rolo l"f1$;iR'f"<' m~jor la
getal ·el azoe qne ·Cn el 1110.n1cnto necesita. planta lo~ rigores de .la. seca sino que des-
efecto ·que ningún otro .abono azoado puede arrollando:;e más y extendiendo sus órganos
producir ,por tener que trasformars,e en .el subterráneos se .proporciona una alimentación
suelo antes de ser :asimilado .por las plantas. -111ayor .lo cual se t.ra.duce en aumento de
Su gran solübiüdad le 1c.la también un va- cosecha.
lor real por cuanto debido á ella tiende á

----·-·· ( I>) -- . ··-

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


V ARI EDAD~__JS

VOLUM-EN DE AIRE DE UNA PESEBRb- DtJRAClON Dí LA INCUV ACIO);


RA., V AQTJERIZ...~-; :Et2.
Sabido es quP una buena higiene de111anda 1 c=··n-·
~·J~. t, • :35 ¡i,, 4ü 1.l jjl S
' ,.
para un caballo un volú.men de air,e de 80 Patos. 2'8 a 80
1netros cúhicós ; para un va:cuno 24 metros Faisan. 25 ''
Gallina. 21 ' ,·
-cúbicos; par.a un ov,ejuno, 3.50 m,etros cúbi-
eos. Pavo. . 30 ''
Para deter1ninar estos voJ:um:ene:s se mul-
tiplica. la superficie del pi-so p,or .la altura
Paloma3.
1\vestruz.
19
40 .
''
'
del .local.
Dr_slclc:

DlJRACION DE L.A. JEST.A.CIO~


PotriU~. r, a, 6 n1eses
Yegua. 345 día~ Asnos y 1nula.s. 5 ''
.Asno:-:. 860 ' '
Ternero,~ . ....
")
''
Cordero. 4 ''
Yegua c. p. ª· 355 '' Cabra. 3 ''
Vae.a. 248 '' Perro. -2 ''
Ovejas. 149 "
Cabras. 154 ' '
Perra. 63 ' ' !-lasta su des.tete los terneros han absorvi-
Gato. 55 ' ' do 300 Iitr-os de leche ; los eorde.ros, 100 y
Conejo. 30 '' las eahras 130.

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


.,
7_, - ALlWANA:QUE AGRlICOLA

FASES .DE LA VIDA.-DE LOS Guido Zappa, enyo 1008~ e~uina. U. Pelle-
ANIMALES gr.1n1.
El caballo ·crec·e hasta los 5 años y cvhsvr- Bacigaluppo y Rlffo, Corriente3 esquina R-0-
va. su v.a.lor rnáximo hasrt.a 7 años. drígúez ·Peña.
El buey ·Ct'ec,e ha.sta los 5 año.s y ~onscrva ~,eeney y Cía., ''.Almacén'!'. Cangalla 537.
s:n valor 111áxin10 hasta 7 años. Angel Castelnuovo, l\Iansilla 448.
El cordero crece i1a~üt h:8 4- años y e:,ns,:~1·- La Baskonia. Tndependen{~ia !)9:1.
'.':t. su valen· u1áxi1no hasta 6 aí1ás. .A 1.fredo Br11110. l >laza Conit-it.uci,ín.
E1 puerco crece hasta lot ~ años y e .,u~er- A.guayo y Cía., Guat.e.mala 700.
ya su va.lor máximo hasta 3 años. Fortunato SambaHinri. Corrientes 1321.
El conejo ,crece hasta 1 año y conserva su
valor máximo hasta 2 1/2 . Ji'erreterías:
El gallo ·Crece hasta 1 año y conserva RU
valor máximo hasta 2 1/2 • Ji11·ancesaL Estrabou y Cía., C3rlos Pellegri-
.. ni esquina RivadaYia .
RENDil\1:IENTO DE LOS . i.\.XI:\IALES
.
. Parí.~. Landaburu. Orbea y Cía., Lin1a 164:H,
Por l 00 kilos di' }H'"lO V l\'O t •lar.n
Const it.twi<,n.
, cartH'. :j( 1 ;j fjO ).;jl11s "[\,,·d1i Hnn'.", .. l'orri,.,UfP:,; 110:!. P~cp1ina 1'nt-
Busye3 v ·vacas : , sebo -t- •a 10 k1lo-s
.gua).
" )cuero. 6 á 8 kilc~ Gurru,chaga T€ofilo, Lima 133~, esqu1ntt GL'-
CASAS QUE EXPENDEN SALITRE fJN cha.bamba.
LA REPUBLICA ARGENTINA Vignati, Giorgi y Cía., Belgrano 500 esquina
En la Capital: Méjico.
V a..q(Jnez Dictinio, Bolívar 699, esqujna Chile.
Almácenes: l\.Iotti Antonio. Lima 995, esquina E. Unidos.
Gath y Cha.tes. Defendente Ortelli. C. Pellegrini 901.
Cooperativa Nacional de Con~nmos. B ltts Ltt rgh i, Litna 1198, <'s<¡ u i na SH n ,T tU·I n.
Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.
.A.LlVIANAQUE AGRICOLA
~~~~~~--~~~~~--
,s .
Ji e,rcados : Bragado, li1 errando Hnos.
9 de J,ulio, Sévero Russo.
Del Centro, Alejandro Colombo, Chacabuco Pehuajó, Edniundo Groux .
.298. Rivera, Arturo Bab.
L-ibe·rtad, Arturo Pür'.que1·es, ·P:to. 1. Lanús, .A~ntonio Motti.
Libasto, Indefenso Bon11et, P.to. 1·. 11!/en.d.ozª, Easton Ga1~r,et, Suipacha 1476.
P1·ovceclor, FranciE co Carbone, B. Ir1goyen
1
San J'lian, Ea~sitón Garret, Mendoza· 128.
1:38. .Rosario y P1·v,1·1~nr~in r7,, San-ta Ji'e, Gnn~(,.J.pz
JJlata, Baltazar Bruggi H110:~ . ., Cal"lu~ 1-'ielk- y Bottex.
g.rini 257. Ferrocarriles, ,en ,todos los Kioseos d~ las
Sa/fr Telnio, Serafino Ca:sillo, Bolívar 94~. priu¡cipa1es ~staciones de 1a Repúbliea.
Car-los JJ1. IsaUa, B. de Irig-oyen 1560J U Agentes viajeros:
T1e•lef. 45 Buen Orden, Buenos Aires. Fr.ancisco F:an-toni ex-viajero de la .easa qe
Alm,acenes de flores y semillas : _J. J. Drysdale, -Ricardo Cram·er, Juan Lan-
Vi,~ente P-eluffo, A,lsina 623. da.
G1rstavo I-Ia111onet, F1o.rida 35. V en.tas por _rnayor .
Flugerto y l\farti, R,econquista 1053. Casa J F l\lacadan y Cía., Bueno~ A.ire~,
Jnran Garlo y Cí.a., Corrient;es 8185. Bah~ar,c{~ :-32G.
Juan (=r1 a.l e' y vr1 Hl
,
. , ·1r . LHV,l
_\!l \'·H ·1 . • a. ") t ~ >·,
. .d.=1,_) •

Galé Hr10.:s:, Put:yrredó.n 125


P Chau-,~iu, .Su.:iip-aeha 368. DlFERENCIA DE .AIERIDIANO
J·uan P.a1m:ieri, 8anrt.a, Fé 20-!1.
Nicolás Cipoll~, B·oÜva.r 57 4. . Entre B1wnos Aires y las sigtl'ientes ciu-
LA PLATA. Agente -general: Egidio Isella.
dades
Ferreterías: Siendo ,en Buenos Aires 12ni (merid. Cór-
C. lVL Lombardo. doba)
Odriozola Hnos.
Campana, L. lVL Triave.rso. .A.sunción (Paraguay) . 12. 26. 21 p. m .
Ch-ivilcoy, Sirio lVIazzaTello. HPrlín. 3 .1.0 .19 q

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


. 74 ALMANAQUE AGRICOLA

Berna (Suiza) 4.51.22


,, Santiago (Chile) . 10.57 .32 a. m.
Bloemfontain. 6.22.00 " Sucre. 11. 04.-05 "
C·airo. 6.22.03 " Viena. 5 . 22 . 41 p. m.
Ca,lcuta. íO í0.00
Constantinopla. 6.12.42 ''
CupenhagnP. 5:17.51
Habana. 10. 47. 3·1 i1. l ! l. REP(fBLIC~\ ARGENT[~.:\
,,
Li:ma. 10.21.41 PRONOSTICO DE AREA SEMBRADA
Lisboa. 3.40.19 .p. 1:1 AÑO AGRICOLA 1910-1911
Londres. 4.16.21 ' ' Lino , .A \"Cll;l
Tri=o 1
l\iad.rid. 4.02.16 PROYIXCIA Y TERRITORIOS
hectáreas 1 bC"Ctár. f hcctár.
~Ielboutne 1.34.23 ª· 111.
::\font.evideo 12.32.19 p. 111. Buenos Aires ................ . 2.S28.810 4:'lñ.1:..JO 1 718.0';0
Santa Fé ...... . 1 ~¿. '!';O ñ90 700 j 10.000
Ne"; York 10.22.or; fl. lll. Córdoba ... . t.9r. .ouo ~,o.SJO : 10.ooc
Parí!-:
Pekín
4.2G.22 p.
2. 0:1. 00
lll. Entre Ríos .... .
Pampa Central ...... .
Otras provinci;is ytt-rrirorios
~:;.nou ¡
460.000 . 190.000 ! 20.000
:...'6. 700 ji 4-=;_t 00
500 S.Otiu
Río J anr i.ro 1.25.30 p.
ª· 111.
])}.
60.000
l - !-----·
Totn1 . 1 ¡,os.&20 1 HOJ .;r;o
Roma.
San Peter~bug1·
5.06.17
tL 18. 33
,'
A n 11::10!-1-l~tn ... o.~.ooo l 1455. l!OO 1 672. 111.'0

------- ( o ) ---··--

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


ALMANAQUE AiGRICOLA 75
--------
Priocipio, g,nerale, en la poda de los arbol,s

SP poda tarse árboleR dr grandes d~'.rm rnsio11r,:~ s-i nn


l.___.Para 1nodificar el vjgor de las plantas. p1·oy1H·a·ndo {'Oll a.ntitjpa.e.ión el ·d·e~arruHo ele
2.-P.ara hacerlaS' ;producir mas y meJores abundantes raícrs finas junto al i'Ponco, y
frutos ó flores~ podando las ra111as en Ja época del trans-
3.-P.ara 111antener iel desarrollo de la plan. plante.
ta dentro de lí1nites ,convenientes. _2.-Tüd:a ra,n1a vieja, se,ca, enferma ó in1-
4.-Para quitar y .renovar partes dañadas productiv.a, debe .su-primirse.
ó renovar plantas viejas agotadas. :~.-Los .1na·inones deben s1uprimirse. A.hsor-
5.-·Par:a dar á. ]as .plantas una forma d1•- hen la m-ayor pa,rt.e de IA, sav i1a t\ Ü)1ipidr.n
'11e rnünaida. la huena nutr.i.ci6n .de la.as planta~.
fi.___.Par:a faeilita,r .ciertas ope:r;a,c~.ionc~, co- 4.-':rodo árhrnl viejo ·Ó agotaid,o. por la pro-
1no el ,cultivo, .la ,reco.Iieceión ,de los frutos ó duc1ción, y que valga. la pena ele eon.RervarRe,
el ri,ego de los ü1st~cticida s 1
dehe reemparse ó co.rt,a:rs,e junto á la há~e.
A,l ,ej·ec.utar 1a .poda hay que tener pl'ic- l)e ,este 1nodo 1s,e ·.p.roduc,en :hijos vigoroso:~
sent,e los siguientes princ1:p1:os generales. que -re.s1tauran :la planta en 1nuy 'POCO tiem1po
1.-Exis.te sieinpre cierta l'lela1ción entre In~ ( uno ó dos afros pa_ra e,] c.aféj. El re,cepa-
ran1:as y hoj·as ,fle las 'Planta:s y sus raíces. clo de los .tr.o,n,c.o,~ s,e e,1npl~a eon ú¡uy buen
·Ca.da vez que se hay.an 1na:ltratado ó pod.ado éxito pa.ra renovar ,C'l café, los aguacates,
part,e de las .raí.ces de una planta, es preci- anonós, naranj,o.s, .11u1.nznnos, durazno, la vid,
so, ;para eonser.var !el desarrollo en un estado ·el tabaco, et,c.
normal, podar parte de las r.amas. A.l trans- 5.-Los árhoil,e.s :frutales deben podarse
planta,r plantas, si,en1pr'e que las rafo,es se anualm,ente. Los árboles frutales del viejo
lasti.inen ,ó se ro1npan, es ,conveniente podar eontinente, eomo son : perales, manzanos, me-
par:te ,de 1as .ra1n:as. No pueden tr.ansplan.- locotoneros, vides, no producen bien sin po-

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


76
~~~~~~~~~~~~~~~~~~
ALMANAQUIID A GRICOLa 1

da, pero p.roducirían 1nejor 8i ,":;l~ les })Ot1ara ple a plica.c.ión conservaría n1uchos árboles
anualmente. Sie:m,pre, aún en los árboles q ne se pierden á menudo, podridos por la
1nás perfectos, se encuentra algo que cleb su- ll1:1via y los hongos ó atal'ad08 por los in-
,primirse. Ent.r,e las 1núltiples caus.as qua han sectos.
hecho decar sensible1nente l.a producción de 7.-Una poda fuerte en ·las ramas aun1en-
los caf.etales de Costa Rica hay que citar, ta el :desarrollo de la 1nadera. En este caso
co1no una ele las principales, la ni,ngii·ua ú la ¡poda sigue la producción ,de abundantes
rd,ucació-n: ele las nutfas. y fuertes renuevos.
(j.-Siempre que se sup.ri·me una rama, el
corte debe hacer'S'e al raz del tronco, la heri- 8.-Una poda fuerte ,de las raíces tiende
{t <fisminuir ,la producción d.e madera. Esto
da debe :tener una ¡superficie mínima, el cor-
te d-ebe ser liso, y si queda .al tl.escubierto~ es natural consecuencia de la menor nutri-
dehe permitir esciir1i'ir fácilmente el agua de ción que la poda de las raíces produee.
lluvia. ·~Iuy ·conveniente ·es cubrir las heri- D.-Dctcniendo el crcciu,iento, se tiende <Í
das que se hacen á '108 árbolies con a:lgún bar- hacer producir á las vlantas, sientpre que
niz que las proteja. co:ntr.a la~ varias causas éstas permanezcan sanas, po1·que la f 1·ucti-
de alterac.ión á que e.~tán sujetas cuando que- ficación es, en gcnel'al, el resultado de cic,·-
1h1n expurstn" ii. la ,intem.p,e,rie. lJn bnrn f-as falto.~ d,· ·nutl'iciún. Purde ohtenerse e.ste
nu1~ti,e par,a podas é injertos ~1e ohti1~ne f un- r,~tardo Pll la nutrición <lisnünuyendo ,•1
diendo Juntas partes igual,e,s de ,pez y •~tira abono. atrH~Rnd.o ~1 <1ultivo. podando las r11í-
an1arilla, t·on un ·pn~o d1·· ae,·!i.tP de ,11 rwi¡1. 1·t1s. 1110vi Pudu las nut.t as cí i 1u·J.i 11..índolas (·1 m-
Para ,cubrir de :mastic la.s heridas del café, 1·a ru1nper las raí.ces). encorYant.lo las ran1a.,
cuando s.e ·ej,ecuta l,a poda podría con.strnís·e ó cnal<JlÜ!•ra otra operación. que tienda á
ün recipiente de hierro, portátil, provisito ~n .r,ptarda r la ~i~nlaeión de la savia. Sin em-
su parte inferior ,d.e una p,equeña horniUa, bargo. varia~ plantas fructifican tanto más
donde se co,loca.rían unos pocos carbones en- abundant~n1-ente ~nanto más vigorosas son.
eendidog para mantener fluido el mastic co- Ejemplo: eil <'afé.
1o~ndo en el recipiientie. ]1Jl mastic se apli(l,a 10.-~J,I tallnr ó prHizcar las extremidad.e.;
sohr,e las heridas .con una brocha. Estn si1n- tiPrnuts de lns .phn1ta~ tiende si~n1pre á pro-
Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.
ALM~ANiA.QUE AGRICOLA 77
·--
duci.r renuevos, que hay que deshijar fre- 13.-Inclinando una rama se debHita, en-
·cuentem1ent,e (ejemplo: ;el tabaco). Esta derezándola s.e fortifica.
operación tiende á inducir las plantas á la 14.-Protegi,endo una rama dé los rayos del
fructific.aici6n (,ej,empJo : e1 zapallo, el cha- s.ol (con un abrigo cualquiera) se debilita.
yote). 15.-Hay ,que conservar muchos frutos 1en
11.-Los ojos ·Ó y,em·a1s de •lo.s gérm,enes· de Ias partes fuertes y pocos ó ningunos en las
,los botünes. Es t0:s, para su evolución atraeu
1 uébües.
la savia que viene de la raíz. Po; eonsi- 16.~En gPneral 1-oR frutos Re producen Ro-
guie:nte, ,cuantos más ojos y yema;s tenga una bre las rainas p.roduciidas ,el afio .anterior. Las
r.ama, más sávia recibirá. Para obtener un ir.amas que fructifican una v,ez ya no fructifi-
buen ,equilibrio ,en '1a:s rdiversas .par~.es ,de una can 1nás, sin.o 1que, se .alargan, se alejan de.l
pianta, se. taUar:án ,corto ,las partes fuertes y tronco,: la iSav.ia teniendo que :recorrer un
largas; las débiLe.;.:. tray.ecto c,ada v,ez más largo, producirá má.,q
1

La falta abs-oJuta de poda e.s la eausa ·ele la rnadera 7 y nienos y niá.s déb1:les frutos.
1nala fructifi.caei,ón die nuesrtro.s, duraznos, y 17.---1Por ,c-onsi;guienrt.'e, p.ara que un árbol
de la no .fruetifi.e.ación die árhol,e:s com¡o .Ja pe-
1
produzca muchos y hermosos frutos, ·es nece:.
ra ó el manzano. C-ons:ervando á las ramas sario que tenga un esqueleto de ramas gruesas
tiernas toda S'll, 1,ongit,ud, se fortifican y se
1
y bien eq'itilibradas, ~·obre el que se crían las
hace ,i,m.pos-ib1e 1a hue:na fructifiea,ción que de- ra;inas ,productor.as de fruto, que se renuevan
.p,~nde, según ise ·ha visto de c1·erta falta .de constantemente por irne.dio de ,la .poda, para
1ndrición. .que estén ,siempre lo rnás cerca posib-le del
tronco.
12.-Pra,e,ti,cando üwisio·nes .c~n 1a -corteza se Esta regla es funda1nental, no so,la1nente
at'J·ae á ese p·u,nto ,la savia. Haci,endo incisio- para los árboles que .dan frutos eomestibleS.,
nes en una ·ra111a débil se fortifica. sino ta1nbién para el café.

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


<REPÚBLICA DE CHILE J .J
! (JJ

D/\T05 GENE~nLES
Territorio 757. 000 kms. cdr.
Población ..... . 3. 500. O.OOhabitantes
Capital: Santiago con.. . . 390.000 ,,
Puerto principal: Valparaiso con. 180.000 ,,
Flnanas
Renta general de la Nación ... 270.000.000 $
Gastos de la Nación .... . 250.000.000
Deuda Pública .......... . 23.000 000 !:"
Comercia:
Exportación 320.000.000 $oro de 18d
Importación 270. 000,000 ,, ,.
Ferrocarrl Ies:
Del Estado y particulares en explotaci6n .. 6. 000 kilometros
Del Estado en constracción 1.50G ,,
1~>
Del Estado en estudio. 1.000 ,, z
>
D
MarFna Mercante: q
~.
Buques veleros con. .io.oco teneladas
Buques de -,:a por con. 106.0vO >
Cil
" ~
Tierras: Q

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


Tierras cultiyadas. 5.000.000 hectareas ~
Tierras culti,·ables .... 10.0íl0.000 ,, >
Bosques . . . . . . . . . . . . . . ........... . 20.000.000 ,,
Superficie regada del país .. 1.000.000
"
Producclén prfnclpal.;
Trigo 480 000 hectareas, producen bl0.000 toneladas
Cebad:. y a ,·ena 90.000 ,, " 100.000
A1fa1fa 400.000 ,, ,, "
Chacareria 180.000 ,.
Vºña
1
fue riego) 15. 000 ,,
(de rulo ) 33.000 ., 105.00.0 .000 litros
Arboles fruta les y Hortícolas .. 30 000 hectareas
Cultivos industriales ... 4.000 ,,
Ganadería: segun el último senso general
Vacunos ... 2 .500.000 cabezas
Caballares. . . . . . ...... . b00.000
Mulares y Asnales .. 100.000 .",
Ovejunos y caprinos .. 5.000.000 .,
Porcinos .................. . 1.300.000 ,,
REPÚBLICA ARGENTINA
DATOS GENERA LE~
--
Territorio '2. 900. 000 kilom. cuad.
:Población ... 6.000.000 habitantes
Capital: Buenos Aires 1.200.0CO
"
Finanzas
R..... cursos . . . 330.000.GOO $ oro
Gastos ordinarios ......... . 135.000.000 ,, ,,
Deuda Nacional Externa ... . 420.000.0CO .,
Deuda Nacional Interna ...........·. .10+. ººº.000 1• ,-,
.Comercio:
Imoortación 2~0.000.000 ,, 11

Exportación ......... . ~90. 000. 000 " 1'

Ferrocarriles: I>
En explotación. . 2:Z.500 kilo1netros /~
En estudio y construcción. 7.000 ·>
1 ?!
~
Marina Mercante: ¡:;
~
Buques veleros con ................ . 30. 000 tonelades ~
Buque~ de vapor con ... . 130.000 "
Tierras cultivadas. 15. 000. 000 hectáreas ~
~
Ti ~rrascultivables ..... . 190.000.f.OO t-1
i' o

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


Bosques ríos y ciudádes .. ~)0. 000. 000 ,. o
'
Cultivos prfntipales: 1~
Trigo h. 600. 000 _hect. con prod. de 3.800.000 toneladas
Maíz 1. ~JOQ. 000 , , ,. 3.800.000 ,, 1

Lino 1. 500.000 ,,
'' ,,'1 950. 000 ,, 1
Avena 600.000- ,, , 1 500.000 !•
'!
Ceb;.-da lu0.000 ,. ., 100.000 ,, !·
Víñas 1'22.000 ,, ,, 64.000.000 litros de vino
Caña de ;izuc~tr 70.000 ,, 1~4 000 toneladas
Alfalfa......... . :3.300.COO hectareas
Arboles frutales 00.000
Ganaderia: seg-un el ultimo censo
Bovina 29.000.000 cabezas
Equinos ...... . 7 . 50C . 000 ,,
Mular y asnal. 700.000 ,,
Ovinos 67 ººº 000
Caprino 4. oor.. ooo ,,,. -1
CZ)
Porcinos. . .. . .... ..··· l. 500. 000 ,,
''alor total de 1a ganaderia °del país ..... 15.500.000.000
80 AL~ANAQUE_ AGRICOLA
~---~~~~~~~~-

REPUBLICA ARGE.NTINA Cada 50 gramos subsiguientes. 3 3


Pap-eles de negoc.io.s (interior)
TAR.IFAS POSTALES caida 100 gramos ó fracción. ;-
)

Papeles de negocios (exterior)


Franqueo obligatorio los prim.e~ 200 gramos. 12 12
Cada 50 gramos sub.;iiguientes. 3 3
Certificado. 12 12 ]2
C(:'irtifi<1fldíi·, 1·ou ,.,. ,. ibo ·1 h· l'~-
·torno. . .
Cartas: cada 15 gramos ó frac- V.a.lores dee la ri1<.los :
.,
•ClOil 12 10 v- Comisión
., por cada $ 100 ó frae-
Tarj.etas postales ~ 5 4 ClOil. • -1.00
Ta,rj,etas posta,les con respne.s.ta Por cada $ 50 adicionales ó
:paga. 10 10 ,-
fracción. . 50
T:arjeta,s-.c artas . ;_, Por el aviso de entrega d~ tUUl~
Diar.ios : en n ÚJ.nero3 sueltos . 1 ,I ....•) y otras. . .. 12
Diarios~ pe.riódi.cos· y revist.ai.~. Cartas por expreso para el inte-
-en paquetes: por cada 65 ,gra- rior-.
,mo:s ó f raeiión . - -- 11 ~ Giros postales y telt~gridi(•o..; por
D·emás impret~o.s para e1 inte-
1 cada $ 5 ó fracción . -
;)

rior .. ca.da 100 gramos ó fra,c- Desde$ 5 á $ 10 . . 10


·ción. ~ a
Desde- .$.,10 $ 100 ó nuii 1 olo
Diarios y de1nás iinp.resos~ por (10ill1S10D. • •
5ff graanos ó f racc ión.
1
~i :1 Por los giros telegriLticios se eo-
Muestr8J3 (interior) por los 100 b.ra~á aidPmás $ 1 de tasa .
prim-~ros gramos. . G Por el aviso d~ pAgo ele nn giro
Cada 50 gramos .subsiguient.e·s. 1 telegráfico. r.o
Muestras (exterior) .po.r ]os pri- Por el aviso de pRJgO <le nn giro
me,ros gram,os. · G e; ipostal. -- 12
Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.
--------~--------_A_L_M_A___::_N..:..:A:..::Q~UE AGRICOLA_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _b_·1_

LA. FIEBRE AFTOSA


N atitraleza de la afección.-La. fiebre af- líquido, por aftas, ·que se localizan en la
tosa es una enfermeda:d 1nuy contagiosa, pro- boca, ,en las ubres y en el espacio interdigi-
ducida por un gérmen de los llamados invi- tal , entre las pesuñas. I-Iay siempre au-
sibles ó ultramicroscópi cos. Ataca · con la
1
inento de te,mp.eratura y dificultad más ó
rnisma intensidad, aunque con ,preferencia menos grandes para deglutir los- .alimentos.
decreciente, á los va;cunos, los lanares y los Las aftas locales determinan abundante
cerdos. producción die ,s.aliva que fluye -por las comi-
Los caballares no son atacados· por ella. suras de los labiós en largos hilos. Es un
La aftosa no ,es una enfermedad de _la indicio para reconocer la enf.ermedad de los
Arg,entina, pero como ha hecho ya varias rodeos. Las vesfoula.s de los pi,es producen
a.pariciones ,en el país es un hué:sp,ed 'Peli- claudica.cione1s, á vec,es tan intensas; como
gros-a y es prudente saher la diagnosticar e,n ocurre en los cerdos, que im,piden la marcha
los primeros casos para coml;>,atirla con éxito. y determinan una actitud característica. La
La famosa ·epizootia de 1900 - 1903 s e :ex-
1
m.anicfiestación de esos trastornos en dos ó
tendió ve.rtigjnosam,ente á todo el país, .de- tres animales del rodeo dehen llamar la
terminó millares de víctimas y rprovoe,ó la atención y provocar el deseo -de observar las
clausura de los puertos ingleses para el ga- ,cosas de c,erca vo,lteando ó C(J,titeniendo á uno
nad.o en pie. L:0s perjuicios fueron grandes de_ los sospeehosos.
y se int,e,rumpió una corrient.e eomercial de Po.cas veces s e obs,e,r;v.an las aftas en el
1

gran importanci,a para el país porque los primer período, en forma d:e vesículas típi-
productores quedaron á 1nerced de los fri- cas. Casi s.iem:pr,e se las ve cuando han
goríficos. ·evo1ucionaido, cuando se presentan con ul-
Sín.tomas.-L.a enfermedad se n1anifiesta, ceraciones superfi.cial,es, rodeadas de una zo-
aislada ó simultáneamente, por vesículas con na inflamada, en la lengua ó en las encías.

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


82 ALMANAQUE AGRIC_O_L_A
____ ----------------
- ------------- ~---------'----
Nn las n1an1as se observan con más frecuen- En los lanares y porcinos, aunque se ob-
cia las v,esí,culas. En los espacios interdi- servan las mismas manifestaciones, hay ma-
gitales las ulceraciones, ·casi sie1npre infec- yor tendencia á la localización podal. Los
tadas par el contacto con la tierra y el es- últimos, que viven generahnente en verda-
tiércol, son purulentas. La iuHa1nació11 pue- d~ros cenagales, en eondi,ciones absolutamen-
de extenderse al pie entero lf ue, siendo n1uy te antihigiénicas, las infecciones agregadas
sensibles, producen las claudicaciones citadas son corrientes y a tr;1eutan couside:·a biemen-
La aftosa se difunde con n1ucha rapidez, te el númro de víctimas.
1por lo ,cual cuando observen. varic.5 enfermos Diagnóstico.-En los bovinos la aftosa es
en el rodeo, la majad-a ó la piara, es mate- característica y no puede confundirse con
rialmente imporsible evitar que se trasmita otras afecciones sino en casos muy raro~. En
ó los demás animales. .A-1en1ania se ha estudiaado h~e poeo una (ll1-
El mal, cuando se localiza en la boca y fer1nedad vesicular de los vacunos. que ti( 1
-

las mamas, puede evolucionar en diez Ó· doce ue los inisn1os síntomas de la afto~a. ¡wro 110
días, pero cuando están a tacados los pies, sabe1nos que -se la haya ohsPr,·ntlo t•n la .\ r-
viven en campos bajos, las infecciones se- gcntina. El CO'Wp-0x ó viruela bovina se
cundarias alargan el período indefinidamen- maniefiesta por pústulas redondas, local iz:t-
te. das, ,que no pueden confundirse con las ve-
Las aftas pueden extenderse de la boca sículas ó ulceraciones aftosas, que nunca fal-
á la faringe, el esófago, la laringe, la trá- tan en la boca.
q nea, etc., provocando trastornos serios de la .En los lanarc:.-;. la aftosa puede confun-
digestión y· la respiraci6n. En estos casos, dirsr, <> 1nrjnr dicho. ha. sido confundida
qne son los más graves, la 1nuerte se produce intencio11aln1enh eon la '' 1nanquera'' nues-
1
,

r,on frecuencia. Bn los demás las pérdidas t ra. o, ' ' p1e . t'1n ' ' d e l os f ranceses; p~ro un
son menos importantes, no habiendo pasado (lXamen deitrnido dist.ingne la ulcerat•ión af-
en el país, en las epizootías mús graves, del to~•t de 1n g-nng-rrnn (l podr(ldnmhr(l ele l:t
einco por ciento de los atacndos. Bl estado 111 n , 1< 1n P ra .
general de los rodeos sufre si L'lll pre y el per- Como t·~·ta últ i111a t llfl'r11u ... latl 111111t•a d,•s-
1

juicio debe entrar en la cuenta. horda tlcl pit y cu la otra hay aftas bu-
1
,

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


ALMANAQUE AGRICOLA

cales, la diferencia está lejos de ser e.osa del lle.v.ada á una agrupac1on animal por indi-
otro .mundo. viduos de distinta especie, no tributarios
Se ha demostrado, en la experiencia y en de la aftosa, como ocurre con los carnívo-
la práctica, que todas las secreciones, co1no ros y -con algunas aves en nuestros carnpos.
la saliva, las mucosidades, etc., son capaces Los per~os, los zorros, los caranehos, ete.
de transmitir la enfermedad de un animal que. se. ceban en los cadáveres, llevan el.
á otro, lo que explica la extrema contagio- contagio á otros campos y se explica que
sidad de la aftosa. Basta, por tanto, el s.ea muy difícil, imposible en la práctica, li-
contac·to aceidental con un enf.ermo ·pa.ra qu.e mitar los focos euando la ·enfe,rmedad se
cunda el m.al rápidamente y se extienda al muestra virulenta y expansiva.
rodeo entero en po,~os días. Por esa extrema contagiosidad las leyes
La incubación es, generalm-ente., de tr.e_s ó sanitarias son tan ri,gurosas y todas las na-
cuatro días, de modo .qu.e. la epizootía puede ·~iones se defienden de la aftosa vigilando
desarrollarse compLetam,ente en un potrero, constante.m,e~te los puertos y las fronteras.
cuando la;s condiciones son favorables, en Tratamiento.-El tratam:i,ento de los ani-
treinta. dí.as. Muchos hac·endados ha.n apr~- males de galpón e,s fácil y poco ico;;;·to8o. Se
surado la. e,voJución de la aftosa ·provocando emplean con éxito las soluciones débiles de
·el contagio con la_ promis1cuidad ó r;ealizán- ácido fénico, creolina, acaroina, ácido pícrico,
dolo mediante el empleo de un trapo 1nojado ácido acético, etc. El empleo de un hisopo
con saliva virulenta que . .se pasa por los bañado ·~n esas substancias ó las irriga,ciones
labios de los anim.alies sanos. Convi,en_e, -en con un aparato apropiado se muestran muy
algunos casos, que la enfermedad se g~ne- eficaces. Puede ,extenderse el tratamiento al
ralice y desaparezc·a ,pronto para facilitar el ~odeo cua;n..do se dispone de bretes seguros
engorde :parejo. .Las inv!ernad,a,s se hallan ./ cómodos.
casi .soo1m,prie en condiciones e,co:nómicas que El método Bacelli que consite en inyec-
permiten. la realización del hárbaro proc~di- tar una solución débil de bicloruro de mer-
n1iento. curio en las venas, es peligroso, de técnica
La transmisión se efectúa por la piel y delicada y no ha dado en la práctica los
las mucosas de la vía digestiva y puede ser r,esuJta.dos que se esperaban.

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


El mismo poco éxito han obtenido los va- ,males procedentes de países infectados, es
cunos y suer.os preconizados por varios auto- la única medida realn1ente eficaz para evi-
res de Europa. tar la invación del país. El gobierno se
L:a elección del tratamiento debe hacerse encarga de ese servicio.
de acuerdo con la extensión y la gravedad A los particub,res sólo les resta lá obli-
de la epizootía en cada .r,ebaño, majada ó gación de dar cuenta inn1ediata1nente de la
rodeo. Por la!s aftas bucales, ,en los aninia- aparición de casos sospechosos en su esta-
'les de valor, deben emplearse los lavajes hlecimien to ó en los de sus vecinos más pró-
con ,ácido pícrico en solución al uno por ximos. Así será posible ahogar el primer
eiento ó el vinagre blanco aguado. L.as ul- foco cremando los eadáve~es. aislando los
ceraciones de las m.amas y los pi·es deben enfermos y estableciendo un estrecho cordón
tratarse con soluciones ·de creolina ó acaroí- sanitario.
na al tries ·Ó cuatro por ciento. Ouando las autoridades intervienen á tiem-
Es un ,error abandonar los animales y es- po, es posible circunscribir los prim·eros ca-
perar una curación natural, por que está sos, aplicando todas las medidas inmagina-
dem.ostrado que tratand-o las aftas se im- bles é impedir la invasión; pero todos los
pide la flacura resultante de la abstinencia trabajos ~ultan costosos é inútiles si el
forzosa provocaida ·por el dolor que causa la foco ·priniit.ivo ha irradiado á u.na zona ex-
masticación y por la dificultad ,de desplazar- tensa ó se ha dividido en varios centros
se -en busca de los alimentos. Además se pequeños y diseminados.
impiden las com,pl:icaiciones,
. .. ·que son las que Todas .Ja..~ precauciones son poc·!ls para i1n-
causan mayorres p,erJ1uc1os. pedir la irrupción rle una enfenuedad eon10
Profilaxia.-La profilaxia de la aftosa, ro- la aftosa. que puede causar gr:1ndes males
mo se desprende de los capítulos anteriores, ii. la industria y al ro1nercio. y los estancieros
es de las m:ás difíciles y de las que son ob- deben facilita; en todos los· casos la tarea
jeto de ,mayor p·r.eocupa,ción pública. de las autoridades en<!a.rgadas de velar por el
La vigilancia de los purrtos y de hu; fron- hnl1n ~stado sanihl,..;" ~ lo~ ganados.
teras para impedir la introducción de ani-

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


ALMANAQUE AGRJlCOLA 85
=....;;;====-~~~~~_;;_._

Resultado de algunos ensayos con Salitre de Chile. (Rep. Argentina;


VIÑEDOS EN MENDOZA

·-...
~
Q)

::r:
(.)

'
1 •
1 •• ~ • • • ••

¡ ..
1 .· ' .
'
;· •.
.

,1.. .
-
..J
,:(
! ·. : ..
1 • ••
(J)
. : .,
z
-
7.
( .j)
1

r. : -.·
1 •
o
u
. . .. ' '
1i 1 . ;

.... . . . " .
. .
. -~ ~- . .. ,,
.....
¡·

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


ALMANAQUE AGR!COLA

VIÑEDOS EN MÉNDOZA

N N
1
1
"'--::,- (J
:s
1 ·-... O'


i...
í ::: e:
!. 'J
' J: J:
u .
u

,'
1.
w
--
- --
,.,
L....

...J
~
(./', ~
rJ')
/'.
7.
o
i..)

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


EN5f\Y05 CON VIDE5 TROLLI.NG

C r. Pélul \Vagner

- - --· 1

il ~ti\
'

. 1

>
.. - · "'· ~ ~t:-J.t-,..~ ~J:!;:;.._i..--!11-=i: ~ 1
s::t'4
>
z
>
D
~
~
~

o
~
. -{"
1-4
(")

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


1
.1 )IV ~,:. o
'i ~ t'4
l >
1

.
1..

•1
1

·- ··-~·-······- . . . . _ . . . .~.- --·- ---- _ __J~I 1


t
\

AB0~0- Acido fosfórico y ¡:;otasa ccn 6 gr. á2ce (ccue~p rdicr.tc á .to gr.
Salitre). · a;,,
~RENDIMIENTO: 6.S Kg:de u\1as .
•.
EN51'Y05 CON VIDE5 TROLLING ¡j

Dr Paul Wagner

>
t+
~
>
z
o>
q
:.%J
>
G'l
~
(.)
o

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


r+
>

ABO~O: 1 K'la. de e11tiérco1 y O:, ázoe (correspondft"ntc á 40 g. de Salitre de


Chile).
RENDJMIE~TO: 6.8 Ki. de u\ta.
E1iS1"'Y05 CON VID·,ES TROLLING

llr. P,1Ul Wa:lner

'

>
tf
~
>
z
>
D
q
l"1

g>
~
(')

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


g
1
> ..
1


1

¡____ ~--· _ ____. ; --'--=----


- - --- ·- J
1
ABONO: ¡ Kgs. de estit:r~c.,l 1

RE'\DlMIENTO: 2 Q Kgs. de uva.;.


r::
90 ALMANAQUE AGRI C OLA

e,
'-
~
e:
'OI)
r~
i

r:. ~ '
-_J -
::s
tO
1
1
c.. !

-
CJ
_J \.o
'-

o
,t::
Q
.z:
IAI

r ·-•e ::
':.-
:s
e: :.,
e/)
llJ
o
-.. "O
.r;
e~
o.:::.::
?\ ·-
...
- o
..
> ...,

z: -
-~ o
-e ....
"z.
--
~ LLl
o o;.
o "O -
üO
<Z
ti) •• LiJ

o º"
z
e>-
c.
C.l

t/)
<
r.
l1.J

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


ALMANAQUE AGRICOLA. 111

I~.AS HERIDi\S Y LOS i\NTISEPTICOS EN L·OS ANIMALES


por los Doctores N. S. MAYO y W. W. DIMOCK

Las heri.da:s ,en los animales son muy co.mu- PARA E.VITAR LAS I-IERIDAS
ne:s, y la_ curación que debe dársel,es ese muy
poco entendida por ilos que de ordinario po- Evitar las heridas es siempre mejor que ,cu-
seen ganado. E:sta circular ha sido escrita con rarlas, y un gran tanto por ci,ento de las más
1a esperanza de ,que las graves pérdidas por comunes pueden esr evitadas -cuidando los
la m.a;Ja a1s,istencia de las heridas, que les re- establos; corrales y cercos. Deben quitarse· pe-·
sultan á los ganado&, se ,aminoren. l\1uchos dazos de alambres de púas, tablas con clavos
mulos y caballo3' n1ueren de tétano, causado y esquinas puntiagudas en los e:stablos y pese-
por los gérm,enes de esta enf.ermedad que se hr,es. Los alambres de los cercos deben man-
ü;itroducen en e,31 cuerp,o de los a,nima1'es por tenerse sujetos.
entre insignificantes heridas. La descompo- Téngase cuidado de que los arreos, colle.ras
sición de la sangre y la gangrena, resultan y .yugos de los animales de trabajo sean pro-
asirnis1no ele idénticas ·~ausas, y una gran pér- piam·ente ·ajustados y que las part.es que ro-
dida ocurre también por,que los anim-a1c·s .no zan c,on el cuerpo del animal sean lisas, y la
1

pnedeu trabajar á c-on~,ecuenc.ia de las ·heridas presión sobre él m-ismo distribuida unifor-
que no curan pronta.mentee. mem·ente.
Una asistencia inteligente de las heridas de Cuando una ,parte de.1 cuerpo de un ani1nal
los .animales no solam-ente aminora el peljgro r,e reblandezca por el r,oc,e del arreo ó montu-
de muerte, s·inó que habilita al anima.1 ,para ra. el equipo debe ser reajustado inmecliatn-
que re¡taure su trabajo más rápidamente y Ille:nte.
con m·enor sufrimiento. ·

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


ALMANAQUE AGRICOLA

CLASES DE HERIDAS ANTISEPTICOS

Son muchas las distintas clases de heridas;


Antes de .considerar la BSistencia que debe
darse á las heridas, e,g importante discutir
pero sólo unas pocas de las más importantes
serán tenidas e.n cuenta en esta circular, su- los medicam-e.n tos que se .usan para curar las
puesto que práctican1ente se usa el mis,mo mismas. Estos medicamentos son llamados an-
procedimiento para todas. tisépticos, y son aquellos que mata.n los gér-
Las heridas incis,as son bien definidas, y n1enes ó evitan su desa.rroUo y multiplicación
se p.r.oduce.n por instrumentos iper.foranites. en las heridas. Si no fuera por los gérmenes
Ellas son muy comunes y, bajo iguales con- ó bacterias, todas las heridas curarían fácil-
diciones, son de más fácil y rápida curación 1nente, por lo que serían de pequeña impor-
que las otras heridas. tancia, excepto cuando los órganos fueran
Las heridas punzantes son ,producidas por 1necánica1nente invalidados; pero el hecho es
cuerpos puntia,gudos que punzan los tejidos que los gér1nenes se introduci.. n en las heridas
1

del animal. 80.n las m-ás peligrosas de todas y retardan la cura.


en proporción de su ta.n1aíío. Generalmente Ciertos gérmenes causan la descomposición
ocurren cuando el animal tropieza con algún de la sangre. la gangrena y e,l tétano, y 111uy
cuerpo que tenga clavos ó pise sobre los mis- an1enudo la 1nue.rte del animal cuando la hc-
mos. La más comunes de éstas son muy pro- ri?-a por donde pe·netraron en' el cuerpo del
fundas y es muy difícil limpiarlas y clesin- 1n1smo era de una itnportancia rela.tiva1nentc
f ectar.las. pequefia. ·
Otras heridas son las de n1agullaclnras l Il1 Los gérmenes que se introducen en las he-
las que la carne no es sola.rnente coriada sin<> ridas pueden ser de la piel y pelo del animal,
también 1nagullada; y otr~ son las rozad u- del polvo que trae el aire y de los instrumen-
ras causadas por el roce de los arreos ó del ~os quirúrgi~os que no han sido desinfectado.~
eqnipo sohrc el cne.ripo dp,l anima.l. u otros cuerpos extraños qne hayan· podido
te1wr eontal•to ~on la herida. lf a.stn las nutuos
de la persona que asiste al ani1nal son. á ve-
ces, u1anantiales de infoc-eión, á 111enos que no
Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.
ALMANAQUE AGRICOLA 99

hayan sido lavaidas cuidadosamente de ante- polvo; •pero solamente algunos de lo~ m,ejores
mano y también desinfectadas. Por esta ra- y· más sencillos serán tratados aquí.
zón debe de observarse .la mayor lim1piezaa en
todo lo que tenga r.e,lación con la a.siistencia ANTTSE,PTICOS LIQUIDOS
de las heridas.
'' La li1n pie.z,a es la primera y más im por- Uno de los m·ejores antisépticos, es una
tante re:gla de la asistencia de las heridas" solución de hiicloruro de m,ercurio (corro-
A pesar de todas las P'recauciones que pue- sivo sublimado) en agua. Un gramo. de bi-
dan tomars•e en la cirujía veterinaria, gér- 0loruro se dis"J.,elve en un litro (1.000 C. C,)
m,enes se introducirán en las heridas de los de· agua destilaJda ó de lluvia, porque el me.r-
animales. ,Pa.ra m.atar e.s,tos gérmenes, ó para curio no liga hi eri. con el aJgua ,del pozo. Esta
1

prevenir su desarrollo que retarda :el proceso solución no tiene color ni olor y ,debe s.er por
de 1~ cura, es· necesario aplicar ciertos 1ne., tanto rotuliada .claramente.
dicam·en tos llam,ados antisépticos. .Otro e~celente antiséptic-o ,es una .soltici6n
de ácido férnico en .agua. Para casos ordi-
Los a:r;J.itis-ép.ticos deben .s·er bastantes fuer- narios de curas de her.idas, una s.olución ele
vos, y genera.linent,e son venenosos para el 30 gramos de ácido fénico puro disuelto eri.
uso externo y no deben darse ·para. el uso. 1.000 C. C. de agua·, forma un buen .antisép-
inter.no, exceptuando cuando estén pres"C.rip- tico. Esta es una s'Olución de tres por ciento
tos p,or personas competente, y aun 'así, sola- (3 por 100). Ó' sé una part,e de ácido disuelto
mente en cantidades pequeñas. en 33 p·arteis de aigu:a.
Los antisépticos deehen r,?r bastantes fue.r- Si una herida está supurando ó tiene mal
tes pafia ·m.atar ·Ó prevenir el desarrollo de olor ó si e.s una herida punzante en las pa-
los ,gérmenes·; peto es muy i•mportante el que tas,' una solución de 5 por 100 de ácido féni-
no ~.ean tan excesiva.mente fue-rte.s que puedan .co ·puede .s,er usada unas cuantas veces. Una
lastimar las muy delicadas heridns á que :~e s-o lución de 5 por 100 se hace disolviendo 50
apliquen. gramos de ,ácido fénico en 1.000 C. C. de
Hay una gran variedad de antisépticos, agua o' usando una parte ·de ac1,ao ' . :1 para 20
ae ambas formas, esto es, en . Uquido y en de agua. Después de desinfectar la herida

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


94· ALMANAQUE AGRICOLA

unas cuantas veces con la solución fuerte, se Acetato de plomo. 24 gramos


usa la más débil ó sea la solución de:. 3 por Sulfato de zinc. 30 "
100. S egún nuestra experi.encia, p.referimo'..l Agua. . . .. 1 litro
usar la solución de 5 por 100 unas cuantas Agítese bien esta solución antes de usarla.
veces en una herida m·ala1nente infectada, y
.entone-es se usa la solución de bicloruro de
mer,eurio en la proporción -de 1 por 1.000 par- ANTISEPTICOS EX POLVO
tes de agua.
Otro común y excelente antiséptico es la L,os antiséptieoa -?n polvo son de gran va-
creolina meziclaid.a c.on agua. Forma una en1ul- lor para pulverizar la superficie de las heri-
sión láctea con un fuerte o,lor y sirve para das ó llagas. Un excelente antiséptico en
.prevenir que las moscas dañin·as clllpm,iten
1 polvo es el iodoforn10. Otro bueno es la ae<1-
sus· huevos en las he.ricl:1s. La creolina es en1- tanil ina .. pero d.?h<1 s-f'r n111y 1nolido en nn
ple,ula en 1a 1nis111a proporci·<>n que el úéido n1orlero.
fénieo, esto es, 5 por 100 para la primera Tod0s los autiséptieos deben ser euidHdo-
desinfección y de 3 por 100 para las siguien- samente prerarados y rotv. 1 wos. especifie:ln-
t.es~ do la clase de solución ó polvo y su po-
Un.a solución antiséptica y astringente que tencia, y deben guardarse en un lugar se-
se u--:a para las rozadur,as causadas por los guro.
arreo::; y monturas es como signe:

-(-)--

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


ALMANAQVE AGRICOLA

INDICE

Pagina

Abonos., algo ~obre este tetna.. . . . . . . . 6-I- curio!',o y útil, épocas de la cosech:1 de
Aplic;1 dón del Salitre de Chile como abo- trigo ~n el munJo, 1ned1das ngrari~ts,
no ~n la agricultura.... 36 tablas de reducciones varias y equj~a-
CalL'~tJ trio re1igioso . . . . 2 lencias de pesas y n1ectida~·· ......•.. ~6
« agríco1a, Enero.. ib DeJeuación de propaganda salitrera en
« « Febrero 1. . la República Argentina. su objeto... f>7
« e .l\larzo 19 Diferentes cultivos~ dósis, époica, y for-
« << Abril . . . • 21 ma en que deberá :,p!icarse el salitre. 4~
e « l\f~l \.. O·. . . . . . . . . . .. . . ~~ Existencia y consumo de Salitre de Uhile 12
« « Jun-io 23 Forma de ap]icación del Salitre de Chi-
« « Julio.,. . . 2-t le á los diferentes cultivos. 38
« « Agosto . 25 Fiebn=~ aftosa, la.... . ....... ,.. . 81
« « Septiembre. . . . ~6 He-ri_das, las, y los., antisepticos en los
« « O etc bre . . 27 an11nales ... ., . . . . . 91
« « Noviembre 29 l\Ielón. el cultivo del. . . . . . . . . . . ..... 44
« «· Diciembre. . . . . . 31 Salitre de Chile, el,. orígen. y .fabricació11. 8.
cardd de Castilla, el, su destrucc1ót1... .. 53 Poda de los úrboles, principios genera-
Chile. República cie, datos estadísticos les e.n la............ 75
ge1H-· ra.les. . . . . . . . . ............ t. • • • • • • •• 78 Pólvora, fabricación de. ....... . 63
Dates útiles,. consejos prácticos: fé>rmu- República Argentina . .datos generales es-
Ja p Ira la de destrucciún de los yuyos, tadísticos 79
id., de los topos. incecticida b:, nao, ,no- Tablas varias.. ................ ,. ........ . 58
dos de combatir· las n1ohosidades del Tablas de reducción.. . . . . : . ... . 55
rosal, barú1netros campestres, c{tlculo Tarifas postales, República Argentina. 80

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


ALMANAQUE AGRICOLA

ILUSTRACIONES

.-,agina

Ap~ic~ción dtJ salitre al voleo. 3~ Salitreras, en 1as, tren cargado de salitre


c. « e e .••....••.. 3g ~n viaje al puerto de embarque..... . 1.l
e· e « á máquina ....... . 39 Viñedos de MC'ndoza, ensayos con sali-
« e e . . ..... 40 tre de Ch i I e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . &~
« e • « Molien- ·viñedos de Mendoz:i. ens:1,·os con s:alit•·c
do lo antes· de hacer funcionar esta 40 de Ch i 1e . . . . . . . . . . . . . . - . . . . . . . . . . . . . 86
Stt litn~ras. en las, un tiro en ~xplosión. . . 9 Viilcdos de l\lendoza, ensayos sin ~alitre r-5
Salitreras, en Ja!,, t1.1;1 S('rie de tajos ó Viñedos de Mendnz&1, ens:1yos sin s,dit, e
rajas abiertos........ ... ...... 9 de Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Salitreras. en ]as, un tren cargado en- Viñedos, vides TroJling, nbonadas con
trando á la rampa de la méiquina . . . . . 11 Sa 1i t re. . . . . . . . • ....-. . . . . . . . .. . . . . . . . tr'l
Salitreras, en ]as, interior de un cachu- Viftedos, vides Trolling, abon:1d:.as con
,. ho.... ......... ...... 11 Salitre ...............•..•....•.. ·~
Safitreras, -en ]as, descarga .de la~ carrc~- Viiledos, vid ca~ Troll ing, :1bon:1d:•s t un
tas en la rampa de Ja.1nüquina . . . .. . 13 est i ercol . . . . ......... .. ...... ~9
S;tlitr~ra'3 en 1as, bat~;;i llena de cahJo y Vifl~dos vides Trolll1 u-. ahonadas con
1

V ,lC 1:1. . • . • • • • • • • •.. • ~ .• • • . • • • , • • • • • • • • . . • • 13


S:ititreras, en las,·\ vaciadura del salitre ,icido fósforico y pota~,• ~in ~:ditre.... 9)
d,e bateas. , .. , , . • . • . •. , . , , .... , .• , ·t .t,.

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.

Você também pode gostar