Você está na página 1de 77

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Facultad de Medicina

Escuela de Enfermería

Vivenciando el Trabajo de los Buzos Mariscadores. Un


Estudio Etnografico

Tesis presentada como parte para optar al grado de Licenciado en Enfermería.


Profesor Patrocinante: Sra. Maria Julia Calvo G.
Irene Aguilar Gallardo
Valdivia Chile 2004

Profesores Informantes

Sra. Marta Lobos S. – Enfermera Matrona – Magíster en Comunicación – Instituto de


Enfermería.

Srta. Margarita Schencke C. – Enfermera – Magíster en Enfermería - Instituto de Enfermería.

Dedicatoria

Al llegar a la última etapa de mi formación brotan sentimientos de nostalgia y alegría.


En el último peldaño, miro atrás y recuerdo los primeros días de universidad cuando todo era
incierto. No sabía si sería capaz de mantenerme lejos de mi esposo, padres y hermanos,
tampoco si sería capaz de obtener buenos resultados en el área académica, por el hecho de

1
haber estado tanto tiempo sin estudiar. Gracias a Dios puedo decir, que el apoyo recibido de
todas las personas que me rodearon fue el motor para lograr lo que hoy día soy.

Agradezco infinitamente a Dios por haber puesto en mi camino a mi esposo Omar


quien, con su ternura, paciencia, comprensión y apoyo me impulsó a realizar este sueño,
sacrificando muchas cosas.

Agradezco también, a mis padres y hermanos que rezaron por mi y que estuvieron
siempre dispuestos a ayudarme.

A mis profesores por la acogida, confianza y cariño. Especialmente a la Sra. María


Julia, por su valioso e incondicional apoyo sobre todo, en esta última etapa.

A los Buzos Mariscadores que participaron en este estudio, regalándome un poco de su


tiempo.

“Omar, esposo mío a ti dedico mis logros y triunfos, que también son tuyos. Gracias
por tu infinito amor, que espero dure por siempre”.

“El Amor es paciente y benigno, no es egoísta.

Es comprensivo y servicial.

No tiene envidia y anhela lo mejor para la persona amada”

1ª Carta de Corintios, 13.

2
RESUMEN

El objetivo de esta investigación es describir las vivencias del trabajo de buzos


mariscadores que viven en caletas de pescadores de las provincias de Llanquihue y Palena y
que hubieran tenido un accidente durante la práctica de su oficio, en el contexto de su
significado cultural.

Para este estudio se utilizó la investigación cualitativa, optando por el método


etnográfico de Spradley (1979-1980). La recolección de los datos se realizó mediante la
Observación Participante y la Entrevista Etnográfica.

Al validar los Dominios, Taxonomías y Temas surge el tema central que es:
describiendo vivencias de su oficio. En él se destacan ideas y percepciones similares en este
grupo humano respecto a la vida y al trabajo que realizan y diferencias en relación a las
razones para continuar en el oficio para algunos, porque les apasiona y para otros porque se
sienten obligados por ser ésta la única opción que les permite la subsistencia a ellos y su grupo
familiar.

El subtema que emerge es “a mayor profundidad está la mercancía”, de éste se generan


los dominios de lo que sucede con el buzo: los riesgos de trabajar a mayor profundidad, las
causas de los accidentes, las consecuencias y secuelas, las percepciones durante la
rehabilitación, las formas que adoptan para prevenir accidentes y las expectativas para el
futuro.

Los datos obtenidos del estudio permitirán al equipo de salud ampliar conceptos y
conocimientos de experiencias, vivencias y significado que los buzos le otorgan al trabajo en
su contexto cultural. Lo anterior, contribuirá a facilitar el proceso de interacción con este
grupo humano y realizar acciones de salud concordantes con su modo de sentir y pensar,
uniendo esfuerzos para la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de su salud.

3
SUMMARY
The objetive of this research is to describe the work experiences of the shellfish divers
who belong to the province of Llanquihue and Palena who have suffered and accident during
the diving their job from the cultural context.

To carry out this study we used the qualitative research and we shose the Spradley’s
etnographic method (1979-1980). The date was recolected through the direct abservation and
the ethnographic interviews.

When validating the dominiums, taxonomies and topics, the main theme emerges,
which is: describing experiences to the job, when they show us their ideas an perceptions of
life which are similar among them and difference when they tell us the reazons to continue in
this activity, they love their job, other fed obliged to do it because it is their only option in lif
for the subsistence.

The subtopic of this research is “the product is in the decpest part of the sea”. From
this we extract the dominium related to the divers`s shellfish: he risks of working in the
profundity of the sea, causes of accidents and its consequenses, their rehabilitation and
methods to prevent accidents.

The knowledge we got through this study gave the Servicio de Salud a widev view of
experences the life and the risky work of the shellfish divers`in the cultural context. These
facts facilitate to interact with this group human in order to work with them in the prevention
of accidents in the sea, the promotion of methods and ways of preventing accidents, and also
the adecuate therapies for rehabilitation in case of accidents.

4
1. INTRODUCCION

A lo largo de la vida, las personas nos vemos enfrentadas a innumerables desafíos y


retos que debemos afrontar y muchas veces vencer, sea en el ámbito personal o profesional.
Sin embargo, estos desafíos se hacen más susceptibles de superar si se cuenta con las
herramientas y/o aptitudes necesarias para hacerles frente, poniendo en práctica las cualidades
que se poseen. En el ámbito de la Enfermería, los profesionales a diario enfrentan situaciones
donde deben poner en práctica sus aptitudes y capacidades, ya sea habilidades físicas,
pensamiento intuitivo, aportar soluciones rápidas y toma de decisiones entre otras, para
obtener los resultados esperados. Pero nada sería válido y reconocido si este actuar no se
sustenta en una base sólida de conocimientos que entrega la Disciplina de Enfermería. Esta
base de conocimientos se amplía cada vez, que estudiantes o profesionales de enfermería
dedican tiempo a investigar, pues allí se sustentan teorías de la Disciplina, que permiten avalar
la autonomía de la profesión al incorporar conocimientos propios.

Lo anteriormente expuesto, constituye una de las razones que me motivó a realizar esta
investigación, la otra razón tiene relación con el tema seleccionado que es conocer la vida del
hombre de mar específicamente de los buzos. Es una inquietud que tengo desde hace mucho
tiempo. Se podría decir que nació la interrogante cuando era niña y vivía en una caleta de
mariscadores, allí veía a estos hombres de mar, sufridos y valientes arriesgar sus vidas a diario,
motivados quizás por cuántas razones o sólo por sobrevivencia, entrar y salir hacia la mar,
dejando sus familias a la espera de su regreso.

Durante el periodo de alumna de enfermería sentí que el tema había quedado en el


olvido, hasta que llegó el momento de realizar el internado y resurgió la inquietud cuando
volví a tener contacto con estos hombres en la ciudad de Ancud, por naturaleza llena de
historias de gente de mar. Ahora con una visión más profesional del tema puedo deducir que la
vida de los buzos está llena de riesgos que van desde presentar enfermedades propias del

5
buceo como accidentes que los pueden conducir a quedar con secuelas, hasta encontrar la
muerte en las profundidades del mar; y que, independiente de que estos hombres conozcan o
no los riesgos a los que se exponen, deben día a día llevar a cabo este trabajo.

Es por esto que me interesa familiarizarme con el mundo de estos sujetos e investigar
su riqueza cultural humana, basándome sobre todo en el significado que para ellos tiene su
trabajo, descubrir qué aspectos de la vida les motiva a seguir con esta actividad o que temores
los inquietan, si es que los expresan. Así mismo, conocer sus sentimientos y actitudes frente a
los riesgos a que se exponen, conocer por ejemplo si la presencia de secuelas físicas ha
influido en su visión de vida o si tienen información respecto a medidas de autocuidado para
prevenir accidentes y si las adoptan.

Revisando un poco la historia, no se puede determinar exactamente cuáles fueron los


inicios del buceo. No es irracional pensar que su origen se remonta a los orígenes de la propia
humanidad. Es fácil imaginar a los primeros hombres sumergiéndose en las aguas, aguantando
la respiración, luchando por descender unos pocos metros y resistiendo con coraje el temor a
lo desconocido. (http://icarito.tercera.cl s.a). ¿Qué empujaba a aquellos hombres a introducirse
en un medio hostil?, sin duda tres importantes motivos, propios de la naturaleza humana,
motivaron a nuestros antepasados a dar ese primer paso crucial que nos ha llevado hasta
nuestros días: la búsqueda de alimentos, la de elementos suntuarios (perlas, coral, conchas,
etc.) y por último, la más humana de todas, la curiosidad. (www.cmsm.menorcasub.com s.a).

Todo lo anterior se incluye en la prehistoria del hombre, los datos más seguros de
inmersiones se encuentran en el período Neolítico, a propósito del hallazgo de joyas y conchas
marinas. Ya en el 3000 y 1400 A. C. hay muestras de un intenso comercio de esponjas y
púrpuras cerca de la Isla de Creta. (http://icarito.tercera.cl s.a). En Oriente se cuenta que unas
mujeres llamadas Amas, hace más de 1500 años, se sumergían con gafas y piedras que
utilizaban como lastre para acelerar el descenso, en busca de perlas, ostras y algas. Esto sin
duda, con el objeto de extraer recursos marinos ya sea para alimentarse o intercambiarlos por
otros, tal vez por el sólo sentido de supervivencia. (www.cmsm.menorcasub.com s.a).

6
Escritores clásicos, poetas y hasta pintores han tenido un tiempo de su arte para
dedicarlo al buzo y al mundo de éste. Como es el caso de Aristóteles y Homero que hablan
sobre artefactos para sumergirse que podrían ser los antecesores de los actuales submarinos.
Por otro lado Plinio el Viejo, en su "Historia Natural", nos cuenta la artimaña que se valían los
buceadores antiguos y cuya práctica se ha perdido hoy día. Consistía en llenarse la boca de
una esponja empapada de aceite, para soltarlo lentamente mientras nadaban sumergidos. Con
esta práctica intentaban mejorar la visión bajo el agua, ya que el aceite, extendiéndose ante los
ojos del buceador, modifica el índice de refracción del agua, que es muy parecido al del humor
vítreo que baña el globo ocular, y, por lo tanto, causa que la visión con ojo desnudo sea menos
defectuosa bajo el agua. Avanzando en la historia, en el Renacimiento, encontramos bocetos
de Leonardo da Vinci que muestran ingenios para el buceo. Uno de ellos representa la cabeza
de un buceador provista de un tubo respirador idéntico a los actuales. Otro representa unas
aletas natatorias, aunque para las manos, y no para los pies. El gran poeta alemán Federico
Schiller nos ha conservado el recuerdo del extraordinario buceador Nicolás, apodado "el pez",
en su balada del "Buceador”. Encontramos también a este personaje, bajo el nombre de "Peje
Nicolao", nada menos que en el "Quijote" de Cervantes. (http://icarito.tercera.cl s.a).

Con el paso del tiempo esta actividad acuática como es el buceo fue tecnificándose y
adquiriendo nuevas prácticas más seguras y eficientes para la actividad submarina. Van desde
la creación en 1936, en Francia, de las primeras gafas binoculares Fernez, destinadas a
proteger los ojos del buceador del largo contacto con el agua salada; pasando por Klingert y
Siebe, que en 1937, patentan la primera escafandra verdaderamente funcional, la creación de
las primeras aletas de caucho, patentadas por Louis de Corlieu en 1933 que permitieron al
hombre moverse en las profundidades con absoluta libertad y aparecieron en el mercado
francés en 1935. Hasta la aparición, en 1944 de Emile Gagan y Jacques-Yves Custeau que
desarrollan el primer regulador de demanda eficiente. Iniciándose con Custeau una nueva era
para el buceo hasta llegar a lo que es hoy en día.

Es durante la década de los 60 sin embargo, cuando se logran avances impresionantes


en la fisiología y la técnica del buceo que permiten al hombre respirar mezclas gaseosas y le
dan la oportunidad de alcanzar límites, hasta el momento insospechados,

7
(www.cmsm.menorcasub.com s.a). En la actualidad el buceo ofrece al hombre nuevas
oportunidades para desarrollar esta actividad, que van desde investigación, hasta la
recreación, continuando, sin duda, como en sus inicios, siendo una forma de trabajo para
aquellos que optaron por hacer del mar su fuente laboral, extrayendo los recursos que allí se
encuentran, logrando con esto la subsistencia.

El estudio se realizó en caletas pescadores de las provincias de Llanquihue y Palena de


la Décima Región, los informantes fueron personas que trabajan en forma independiente y
habían presentado un accidente en el ejercicio de su oficio. Las entrevistas se realizaron entre
los meses de Octubre a Diciembre del año 2003.

8
2. ANALISIS DE LA LITERATURA

El trabajo como parte de la vida de los hombres está ligado a permanentes aspiraciones
de las masas trabajadoras hacia un futuro mejor. Sin embargo, dependiendo del contexto
cultural del cual se enfoque, este rol va a tener distinto significado lo que conlleva a analizarlo
desde sus distintas aristas. Para algunos, el trabajo les permite dar satisfacción a múltiples
necesidades tanto biológicas como psicológicas, le significa poder, prestigio, seguridad,
satisfacción personal, pero para otros, el trabajo les permite dar sólo satisfacción a las
necesidades básicas sin embargo, independiente de las necesidades que satisfaga le asignan
mayor o menor importancia.

Solari (1971), plantea que hay distintas concepciones en la forma de visualizar el


trabajo así, para quienes les asignan un valor con sentido futurista es decir, trabajar hoy para
estar mejor mañana, por lo general corresponde a la perspectiva de clases sociales altas,
quienes trabajan sólo pensando en el hoy, conseguir los mejores resultados para disfrutarlo
ahora, sin pensar en que se hará mañana, más bien se correlaciona con la visión de las clases
sociales bajas.

El mar, lugar de trabajo para buzo mariscadores, se presenta como una fuente
inagotable de riquezas, en él estos hombres encuentran el sustento diario, aferrándose a la
vida. Hace un tiempo atrás, el trabajo en el mar se realizaba sin mayores reglas o leyes; los
hombres realizaban sus faenas de extracción artesanal en forma independiente, sin
supervisión, sacando en forma indiscriminada lo que allí hubiera. Actualmente, hay
regulaciones y leyes marítimas que les exigen por un lado, extraer los productos bajo cuotas, y
por otro, contar con una serie de implementos de seguridad y permisos regulatorios
impidiendo con esto el trabajo “libre” que antes poseían. Los buzos mariscadores deben
solicitar a la Autoridad Marítima Local autorización para realizar sus faenas, a la vez que
deben cumplir cada una de las ventanas o vedas establecidas por ley, donde están impedidos

9
de extraer ciertos ejemplares. El lugar exacto de buceo y otros datos quedan consignados en el
zarpe que se le extiende a la embarcación. Por otro lado, el personal que interviene en las
faenas de buceo debe renovar sus matrículas anualmente. Entre otros antecedentes, se necesita
acreditar una salud compatible con las actividades mediante Certficado Médico. Mientras se
encuentran desarrollando faenas de extracción, deben llevar un registro en que se indique el
lugar, profundidad y tiempo de buceo. (EL MERCURIO, 2003).

En Chile, país que posee más de 7000 Kms. de litoral, las actividades relacionadas con
la explotación de recursos marinos ocupa un importante número de trabajadores, entre los que
se encuentran los buzos mariscadores. Actualmente, en Quellón existen alrededor de 800
buzos con matrícula vigente en tanto que Puerto Montt, tiene registradas alrededor de 600
personas. La actividad se realiza en un medio que no es absolutamente familiar para el
hombre, por ello los riesgos son a priori mayores si los comparamos con otras actividades, lo
que implica que el buceador debe estar muy atento y tomar medidas para protegerse. Estas
consideran algunas recomendaciones generales que deben tener presente antes de iniciar sus
faenas, tales como:

 Revisar el equipo antes de entrar al agua.

 Aprender a consultar las Tablas de Descompresión y utilizarlas, llevándolas consigo en


toda faena de extracción.

 Portar reloj y profundímetro mientras bucea.

 Dominar el procedimiento de Respiración Artificial para proporcionar los primeros


auxilios.

 Aprender a reconocer los síntomas de las enfermedades del buceo.

 Respetar los procedimientos de rutina para la mantención y conservación de los equipos.

 Utilizar chaleco salvavidas mientras se encuentra en faena.

 Suspender el descenso en caso de presentar Otalgia o dolor en senos paranasales.

 Iniciar la faena de buceo después de 2 horas de haber ingerido algún alimento.

10
 Respetar normas y reglamentaciones relacionadas con la actividad de buceo.

Por otro lado, todo buzo debe presentar ciertas condiciones físicas que le permitan contar
con la autorización de la Autoridad Marítima para ejercer esta actividad y así mismo, prevenir
accidentes o enfermedades dependientes de esta condición. De ellas cabe destacar:

 Mantener peso corporal dentro de parámetros normales.

 Diagnóstico de visión bilateral y percepción de los colores Normal, verificado por un


especialista.

 No presentar sordera u otras afecciones al oído.

 Las fosas nasales deben presentarse permeables.

 No presentar enfermedades de tipo pulmonar (acreditado mediante exámen médico y de


Rayos X).

 Funcionamiento del Aparato Circulatorio dentro de límites normales (sin antecedentes de


cardiopatías).

 Condiciones psíquicas normales, tendencias neuróticas u otros desórdenes de la


personalidad están contraindicados en labores de buceo.

Tener en cuenta tanto, las consideraciones generales como el mantener las condiciones
físico psíquicas dentro de parámetros normales, permite al buceador trabajar con mayor
seguridad y disminuir el riesgo de accidentes derivados de esta actividad marítima. (RIOS,
1990).

Los accidentes que pueden ocurrirle a un buzo están relacionados con su medio ambiente y
pueden suceder tanto en la superficie como bajo el agua. Entre los que ocurren bajo el agua se
encuentra la Enfermedad Aguda por Descompresión Inadecuada (E.A.D.I.), conocida también
como “enfermedad de los buzos” o “mal de presión”.
(http://educacion.mundoacuatico.com/#Descompresión s.a).

11
La E.A.D.I. es un cuadro que puede presentarse como resultado de una descompresión
inadecuada por el ascenso rápido del buzo a la superficie después de un buceo prolongado y
profundo con equipos de respiración submarina. Al omitir este proceso de descompresión, el
Nitrógeno que se acumula durante la inmersión disuelto en la sangre y en los tejidos del
cuerpo, sale rápidamente de su solución formando burbujas en los vasos sanguíneos. Estas
burbujas afectan directamente a las células presionando las terminaciones nerviosas o
indirectamente bloqueando la circulación, interfiriendo el suministro de sangre a los diversos
órganos y estructuras del cuerpo. La captación de nitrógeno por el cuerpo se mantiene
mientras la presión parcial del nitrógeno inspirado sea mayor que la presión parcial del gas
absorbido en los tejidos. La cantidad de nitrógeno absorbido depende de la presión parcial del
nitrógeno inspirado que depende de la profundidad y de la duración de la exposición que se
relaciona con el tiempo de buceo. (RIOS, 1990).

Cuando el buzo comienza el ascenso, el proceso se revierte a medida que la presión parcial
de nitrógeno en los tejidos excede a la de los sistemas respiratorio y circulatorio. La gradiente
de presión desde los tejidos hacia la sangre y los pulmones debe ser controlada para prevenir
la rápida difusión del nitrógeno. Si la gradiente no es controlada, el gas escapa en forma de
burbujas, las que dependiendo de distintos factores como su número, tamaño y localización
desencadenan las distintas manifestaciones clínicas.

La mayoría de estos casos afectan a los buzos mariscadores, generalmente debido a la


temeridad con que efectúan sus ascensos, sin llevar a cabo las llamadas “paradas” de
descompresión que deben efectuar al momento de regresar a la superficie. Estas detenciones,
sirven para que el cuerpo mediante la simple respiración, elimine las burbujas de nitrógeno,
por lo que resultan de vital importancia para evitar este tipo de accidentes. Existen tablas
oficiales que muestran los valores apropiados de las paradas según la profundidad y el tiempo
que el individuo permanece bajo el agua. (http:/archivos.mundoacuatico.com s.a).

El cuadro clínico de las E.A.D.I. es polimorfo y evolutivo distinguiéndose 3 formas


clínicas distintas: las tipo I, la más leve se manifiesta con compromiso cutáneo y/o
osteoarticular con síntomas como el dolor; las de tipo II, presentan mayores complicaciones

12
destacando las neurológicas, respiratorias y/o cardio-vasculares; en tanto que a las de tipo III
o mixtas les corresponden compromisos de los tipos I y II. No obstante, el tratamiento es el
mismo para las distintas formas de presentación, y se basa en dos pilares fundamentales: el
tratamiento farmacológico y el tratamiento biofísico en cámara hiperbárica ojalá, dentro de las
tres primeras horas después de ocurrido el accidente ya que el paciente tiene mayores
posibilidades de recuperación. (http://educacion.mundoacuatico.com/#Descompresión s.a).

Es importante tener en cuenta que los síntomas pueden presentarse entre 15 minutos y 12
horas luego de la salida del buzo a la superficie, por lo que debe sospecharse la presencia de
E.A.D.I. frente a cuadros clínicos compatibles en pacientes que hayan buceado dentro de este
período. Es necesario destacar que para el traslado de estos pacientes hasta el centro
asistencial deben tomarse algunas precauciones como evitar volar a más de 300 mts. de altura,
porque esto favorece la formación de burbujas de nitrógeno en los tejidos lo que puede causar
más daño local o formarse émbolos.

Los buzos también pueden estar expuestos a sufrir los llamados Barotraumas, las cuales
son lesiones causadas por la presión que pueden afectar pulmón, oído, senos paranasales y
dientes, entre otros. Estos pueden ser de dos tipos: aquellas que se presentan durante el
descenso y se generan porque existe una menor presión en el interior de la cavidad respecto al
exterior, se conocen como "squeeze" o apretones, y las que se producen en el ascenso, la causa
es mayor presión al interior de la cavidad, se conocen como “sobre presiones internas" o
bloqueos. (www.semm.org/curso/baro.html#up s.a).

El oído es la parte más sensible del cuerpo humano a las variaciones de la presión ya que
ésta aumenta y empuja el tímpano hacia el interior. Si no es igualada esta presión por la parte
interior del tímpano puede producirse su ruptura. Es necesario inyectar aire en el oído medio a
través de la trompa de Eustaquio para que el tímpano quede en su posición original, lo que se
logra con la Maniobra de Valsalva. Otra enfermedad puede surgir por el aumento de la presión
del líquido laberíntico, producto de una diferencia de presión entre ambos oídos, afecta a los
canales semicirculares del aparato vestibular y en definitiva, deja al buceador sin orientación.

13
Los síntomas son: la sensación de silbido agudo, pérdida transitoria de la visión, ceguera,
intranquilidad, cefalea y pérdida del equilibrio.

Hay otros problemas más simples como la Epistaxis producida por la ruptura de pequeños
vasos sensibles a las diferencias de presión; la odontalgia por caries mal obturadas dado que el
aire bajo presión puede penetrar en ellas y se expande oprimiendo el nervio durante el
ascenso.

El Embolismo Arterial Gaseoso (EAG), se produce cuando los pulmones se han dilatado al
máximo y la presión continúa elevándose, a una presión alveolar de 80 a 100 mm. de Hg, el
aire pasa a los capilares pulmonares generando embolia gaseosa en la circulación, lo que
puede provocar la muerte del buzo. Este paso de burbujas desde los pulmones hacia la
circulación se produce al aumentar el volumen de aire en los pulmones y disminuir la presión
del agua durante el ascenso del buzo sin exhalar el aire comprimido. La sintomatología es
variada: Hemoptisis, Enfisema subcutáneo, Neumotórax o Neumomediastino.

Otro de los riesgos a los que se ven expuestos los buzos es la Intoxicación por Gases,
entre los cuales cabe mencionar:

Intoxicación por Dióxido de Carbono. El buzo no tendrá problemas si el equipo está


debidamente diseñado y todo funciona bien pero, en algunos equipos como los cascos y los de
reinhalación, el CO2 puede acumularse en el espacio aéreo muerto de éste y ser inhalado por
el buceador. La causa más común de esta intoxicación en el buzo que usa equipo de aire
comprimido, es la apnea voluntaria, con la idea que le durará más el aire del tanque. Otra
causa es el esfuerzo físico que conlleva la liberación por los tejidos de CO 2. Los síntomas son:
respiración corta y rápida, jadeo, debilidad, mareo, cefalea e inconsciencia. También se puede
producir grave Acidosis Respiratoria y grados diversos de letargia, narcosis y anestesia.

Intoxicación por Monóxido de Carbono (CO): Cuando se está llenando un tanque con
un compresor movido por un motor de combustión interna, la falta de precaución hace que
entre humo del escape del motor a la toma de aire del compresor, contaminando el aire con
que se está llenando el tanque. El sobre calentamiento de los compresores, aunque sean

14
movidos por motores eléctricos, puede ser causa de intoxicación al quemarse el aceite
lubricante del compresor. La hemoglobina absorbe aproximadamente 200 veces más rápido el
monóxido de Carbono que el Oxígeno, impidiendo que llegue a las células y tejidos. A nivel
del mar una concentración de 0.1% se considera fatal. Los síntomas son: Mareo, cefalea,
confusión y convulsiones.

Intoxicación por Nitrógeno: Todos los gases inertes llegan a tener efectos anestésicos
cuando se respiran a presión. El nitrógeno es uno de ellos y es el principal componente del
aire. Los primeros síntomas de narcosis leve aparecen aproximadamente a los 37 mts. de
profundidad. De los 50 a 65 mts. comienza el buzo a sentir somnolencia, de los 65 a 75 mts. su
fuerza disminuye considerablemente y por debajo de los 76 mts. (8.5 atm de presión) queda
prácticamente inutilizado de responder a estímulos. La narcosis por nitrógeno o “Narcosis
Nitrogénica” tiene características muy similares a las de la intoxicación etílica, por lo que es
llamada frecuentemente "borrachera de las profundidades".

Intoxicación por Oxígeno: Causado por respirar oxígeno puro a más de 20 pies (6mts,) o
aire comprimido a más de 263 pies (80mts.). La crisis hiperóxica consiste en un súbito y
violento cuadro convulsivo, a veces precedido por náuseas y fasciculaciones de los músculos
de la cara que el buceador experimenta cuando su presión parcial de Oxígeno sobrepasa el
valor crítico. La crisis hiperóxica cede al disminuir la presión parcial del oxígeno y no suele
dejar secuelas. Existen dispositivos que permiten respirar Oxígeno puro en circuito cerrado. Su
enorme ventaja es la simplicidad del equipo evitando las engorrosas botellas, la mayor
autonomía al reciclar el gas respirado, y la no liberación de burbujas al exterior (útil en buceo
militar).

Además de los riesgos atribuibles directa o indirectamente a las altas presiones del
ambiente, hay que tener en cuenta la importante necesidad de la protección térmica, ya que el
agua por debajo de los 100 mts. se encuentra a temperaturas no superiores a los 5º C., con el
consiguiente riesgo de presentar hipotermia. El cuerpo humano experimenta una pérdida
calórica 25 veces mayor en el medio acuático, al estar muy aumentados los mecanismos de
conducción y de convección. A la importante pérdida calórica dependiente de la superficie

15
cutánea, hay que sumar la experimentada en las vías respiratorias que incrementan la densidad
del aire. Los síntomas que se producen por la excesiva pérdida de calor son: temblor
incontrolable, polipnea, visión borrosa, cefalea y calambres.

Existen actualmente diversas alternativas para el tratamiento de las afecciones producidas


por el buceo sin embargo, la más efectiva y confiable es mediante la medicina hiperbárica.
Esta es escasamente conocida, a pesar de que sus primeras aplicaciones tuvieron lugar en el
año 1662 es decir, ciento trece años antes del descubrimiento del oxígeno. Aún sin conocer
demasiado bien su fundamento, las cámaras hiperbáricas proliferaron a mediados del siglo
XIX y primer tercio del siglo XX. Paralelamente, los fracasos en medicina hiperbárica
sucedieron a cada una de las fases exitosas y en algunas ocasiones, llegaron a ser estrepitosos.
Esta evolución desfavorable no es difícil de comprender a la luz de los conocimientos actuales
pues, en la mayoría de los casos, la medicina hiperbárica era utilizada en campos de aplicación
muy distantes de los que hoy conocemos como válidos atendiendo al efecto a veces
espectacular que a menudo se obtiene sobre algunos síntomas, sin que por ello actúe sobre el
inicio o la base de la enfermedad (http:// medisub www..orgIHistoriaOHB..htm s.a).

La verdadera era de la Medicina Hiperbárica comienza en 1961, cuando Boerema y


Brummelkamp publican su primera serie de enfermos afectados de Mionecrosis por clostridios
con resultados altamente favorables. El fundamento de la Oxigenoterapia Hiperbárica (OHB)
se perfilaba en su mecanismo etiológico de la enfermedad, válido y aceptable aunque, la
experiencia adquirida en los años posteriores, añadiría numerosas modificaciones en el método
utilizado y muchas matizaciones accesorias. En los problemas de descomprensión se utilizan
cámaras hiperbáricas, éstas tienen tres funciones fundamentales: reducir el diámetro de las
burbujas de nitrógeno que se acumulan en el cuerpo cuando existe una mala descompresión;
facilitar la absorción de las mismas y ayudar a la regeneración de los tejidos afectados
mediante el oxígeno, el cual, en determinadas condiciones de presión más altas que la
atmosférica normal, es asimilado más fácilmente por el organismo. Debido a esta última
cualidad, la cámara sirve no sólo para tratar el mal de presión sino además, en la aplicación de
oxigenoterapia para la regeneración de tejidos, quemaduras, infecciones, gangrenas,
amputaciones, intoxicaciones y fracturas, entre otras. La Oxigenoterapia Hiperbárica (OHB)

16
consiste en la respiración de oxígeno puro en recintos en los cuales la presión ambiental está
por encima de la atmosférica habitualmente, a más de dos atmósferas absolutas. Una vez
alcanzada la presión de tratamiento con aire comprimido, los pacientes respiran oxígeno a
través de una máscara especial durante una o dos horas. Los tratamientos son indoloros y sin
molestias para el paciente.

Es importante destacar, que el principal aspecto en el manejo de las patologías causadas


por el buceo radica principalmente, en la prevención, mediante la capacitación y el respeto por
parte de los buzos de las normas de seguridad establecidas, para evitar este tipo de accidentes.
Por otro lado, los integrantes del equipo de salud de las comunidades donde existen estos
trabajadores, tienen una labor importante que realizar con este grupo humano, para que a
través de la educación, fomenten prácticas seguras y saludables en su quehacer diario.

17
3. OBJETIVO GENERAL

Comprender las vivencias del trabajo, en su contexto cultural, de un universo de buzos


mariscadores que han tenido un accidente laboral y pertenecen a las provincias de Llanquihue
y Palena.

3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS


1. Describir el significado del trabajo en la vida del buzo.

2. Narrar el significado que tuvo el accidente laboral en su vida.

3. Relatar la importancia que le otorgan a las medidas de prevención laboral.

4. Identificar motivos que los impulsan a omitir las acciones para prevenir accidentes
laborales.

18
4. TRAYECTORIA METODOLOGICA

4.1 INVESTIGACION CUALITATIVA


La metodología cualitativa permite al investigador visualizar el escenario cultural y a
las personas en una perspectiva holística; aquí las personas, escenarios o los grupos no son
reducidos a variables, sino considerados como un todo (TAYLOR Y BOGDAN, 1987)). Para
comprender el fenómeno en estudio el investigador debe colocarse en una posición lo más
próxima a la vivencia de las personas. En este sentido, puede considerarse que el profesional
de enfermería, por la permanencia cercana a los seres humanos durante todas las etapas del
ciclo vital, tendría la capacidad de percibir en mayor grado cada uno de los fenómenos que
vivencian.

“La metodología cualitativa rechaza la pretensión, frecuentemente irracional, de


cuantificar toda realidad y destaca en cambio, la importancia del contexto, la función y el
significado de los actos humanos. Este enfoque no reduce la explicación del comportamiento
del hombre a la visión positivista de considerar los hechos sociales como cosas, sino que
valora la importancia de la realidad tal y como es vivida por éste.”
(http://prof.usb.ve/miguelm/cualitativa.htlm s.a).

Cuando se reducen las palabras y actos de la personas a ecuaciones estadísticas, se


pierde de vista el aspecto humano de la vida social. En un estudio cualitativo se llega a
conocer los individuos en lo personal y se logra una mayor comprensión de las acciones
cotidianas que vivencian en el mundo social. Lo que no significa que a los investigadores
cualitativos no les preocupa la precisión de sus datos. Un estudio bajo esta metodología es una
pieza de investigación sistemática conducida con procedimientos rigurosos, aunque no
necesariamente estandarizados (TAYLOR y BOGDAN, 1987).

19
Al usar esta metodología de investigación pude llegar al sujeto y comprenderlo en todo
su contexto, desde la perspectiva de éste, logrando describir, desde su contexto cultural, los
significados que ellos dan a su quehacer como buzo y hombre de mar.

4.2 ASPECTOS TEORICOS FILOSOFICOS


Para estudiar determinados fenómenos en un grupo de personas que poseen
características culturales similares, se debe optar por algún tipo de trayectoria cualitativa
metodológica que permita operacionalizar la investigación, y también se debe elegir un
referencial filosófico. En este caso opté por la trayectoria etnográfica, la cual me permitió
interpretar el significado cultural que los buzos mariscadores dan a su trabajo, como parte de
su vida. Así mismo el Interaccionismo simbólico, como referencia filosófica, me permitió
entender los significados sociales que este grupo de personas asignan al mundo que los rodea.

Según Blumer (1969), el Interaccionismo Simbólico reposa sobre tres premisas


básicas. La primera, es que las personas actúan respecto de las cosas e incluso, respecto de las
otras personas, sobre la base de los significados que estas cosas tienen para ellas. Así, las
personas no responden simplemente a estímulos, es el significado lo que determina la acción.
La segunda premisa, es que los significados son productos sociales que surgen durante la
interacción. Una persona aprende de las otras personas a ver el mundo. La tercera premisa
fundamental del Interaccionismo Simbólico, es que los actores sociales asignan significados a
situaciones, a otras personas, a las cosas y a sí mismos, a través de un proceso de
interpretación (SCHWANDT, P., 1994).

El proceso de interpretación actúa como intermediario entre los significados o


predisposiciones a actuar de cierto modo y la acción misma. Las personas están
constantemente interpretando y definiendo a medida que pasan a través de situaciones
diferentes. La manera en que una persona interprete algo, dependerá de los significados con
que disponga y de cómo aprecie una situación.

El Interaccionismo simbólico es una ciencia interpretativa, una teoría psicológica y


social, que trata de representar y comprender el proceso de creación y asignación de

20
significados al mundo de la realidad vivida esto es, a la comprensión de actores
particulares, en lugares particulares, en situaciones particulares y en tiempos particulares.
(http://www.prof.usb.ve/miguelm/laetnimetodología.html s.a).

El interaccionismo simbólico es una de la orientaciones metodológicas que


comparte las ideas básicas del proceso hermenéutico o interpretativo. Trata de comprender
el proceso de asignación de símbolos con significado al lenguaje hablado o escrito y al
comportamiento en la interacción social. Según Williams (1999), el interaccionismo
simbólico se puede considerar como la escuela más influyente y exitosa de la sociología
interpretativa si este éxito lo evaluamos por el volumen de trabajos empíricos publicados y
por la integración de la teoría y el método.

Por otro lado la etnometodología como enfoque teórico, sostiene que en las
ciencias sociales todo es interpretación y que “nada habla por sí mismo”; que todo
investigador cualitativo se enfrenta a un montón de impresiones, documentos y notas de
campo que lo desafían a buscarle el sentido o los sentidos que puedan tener. Este “buscarle
el sentido” constituye un auténtico “arte de interpretación”. Así, los etnometodólogos
ponen entre paréntesis o suspenden su propia creencia en la realidad para estudiar la realidad
de la vida cotidiana, tratando de entender cómo las personas “emprenden la tarea de ver,
describir y explicar el orden en el mundo en el que viven” (ZIMMERMAN Y WIEDER,
1970).

4.3 El METODO ETNOGRAFICO


Este trabajo se desarrolló a partir de un estudio cualitativo de trayectoria etnográfica,
para poder estudiar el fenómeno del trabajo en la vida del el hombre de mar.

Dentro de las metodologías cualitativas el enfoque etnográfico es quizás, uno de los


más antiguos. Aunque los antropólogos han desarrollado sobre todo en el siglo XX sus
procedimientos metodológicos e interpretativos, la etnografía sin embargo, es al menos tan
antigua como el trabajo de Heródoto pues, en muchas de las historias que narra, describe e

21
interpreta las realidades observadas desde el punto de vista conceptual de sus protagonistas.
(http://prof.usb.ve/miguelm/cualitativa.htlm s.a).

Etimológicamente, el término "etnografía" significa la descripción (grafé) del estilo de


vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas (ethnos). Por lo tanto, el "ethnos", que
sería la unidad de análisis para el investigador, no sólo podría ser una nación, un grupo
lingüístico, una región o una comunidad, sino también cualquier grupo humano que constituya
una entidad cuyas relaciones estén reguladas por la costumbre o por ciertos derechos y
obligaciones recíprocos.

El enfoque etnográfico holista busca descubrir y analizar el todo o partes de una cultura
o comunidad, descubriendo las creencias y prácticas del grupo estudiado y mostrando cómo
varias de estas partes integran a la cultura como un todo consistente de tal forma que la
modificación en algunas de estas partes implique cambios en otras.

En este sentido, se puede interpretar a la etnografía como la descripción de


agrupaciones, es decir, hacer etnografía es llegar a comprender al detalle lo que hacen, dicen y
piensan personas con lazos culturales, sociales o de cualquier otra índole, que intercambian
visiones, valores y patrones, bien de tipo social, cultural, económico o religioso. El enfoque
etnográfico se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles, valores y normas del
ambiente en que se vive se van internalizando poco a poco y generan regularidades que
pueden explicar la conducta individual y grupal en forma adecuada. En efecto, los miembros
de un grupo étnico, cultural o situacional comparten una estructura lógica o de razonamiento
que, por lo general, no es explícita, pero que se manifiesta en diferentes aspectos de su vida.

El objetivo inmediato de un estudio etnográfico es crear una imagen realista y fiel del
grupo estudiado, pero su intención y mira más lejana, es contribuir en la comprensión de
sectores o grupos poblacionales más amplios que tienen características similares. Esto se logra
al comparar o relacionar las investigaciones particulares de diferentes autores. Así, el objeto
de la etnografía está dirigido a comprender una determinada forma de vida desde el punto de
vista de quienes pertenecen de manera natural a ésta, para construir una teoría de la cultura
que es particular al grupo. Su meta es captar la visión de los nativos, su perspectiva acerca del

22
mundo, así como el significado de las acciones y situaciones sociales relacionadas con las
personas cuyas acciones y pensamientos se desea comprender (PEREZ SERRANO, 1994).

4.4 INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE LOS


DATOS
El principal instrumento de recolección de datos en este tipo de investigación es el
propio investigador, quien desarrolla su trabajo de campo a través de una convivencia cercana
con el fenómeno en estudio. Esto incluye la entrevista, la observación participante, el registro
etnográfico y materiales que pueden ayudar a ilustrar la perspectiva de los informantes
(TAYLOR, S. J. 1986).

Las herramientas que utilicé para la recolección de los datos etnográficos fueron la
Entrevista Etnográfica y la Observación Participante.

4.4.1 Observación Participante


A través de ella pude observar las actividades de las personas, las características
específicas de la situación social y la satisfacción de participar de una escena cultural
(SPRADLEY, 1980). A su vez, me permitió observar el lugar donde acontecen las escenas
culturales estudiadas, sus actos, relaciones y significados (BOGDAN Y TAYLOR, 1975).

4.4.2. Entrevista Etnográfica


Me permitió describir los significados culturales que existen dentro de este grupo
social, destacando la interacción, el contexto social y la construcción social de la realidad.
Fueron conversaciones amigables, con una agenda clara y específica. A los participantes se les
llama “actores claves”, descritos como individuos del grupo social en estudio o informantes,
los cuales con su lenguaje nativo entregaron los datos que me permitió emitir un curso de
información acerca de los componentes importantes de su cultura.

23
Además, utilicé dos de los elementos que ayudan a los informantes a categorizar y
organizar sus perspectivas de la realidad. Es decir, el Propósito explícito y el Cuestionario
etnográfico. A través del propósito explícito, comuniqué a los informantes de la manera más
clara posible el propósito de la entrevista y la colaboración que se esperaba de ellos
(MERKLE, J. s.a.). El Cuestionario etnográfico se aplicó con 5 preguntas etnográficas (Anexo
Nº 1).

Durante la ejecución de la entrevista fue necesario utilizar los tres tipos de preguntas
etnográficas:

Descriptivas: permitieron a los buzos explayarse en sus explicaciones pues son la base de la
entrevista y posibilitaban acceder al conocimiento de cómo ellos ven el mundo.

Estructurales: propendieron a descubrir información sobre los dominios, el conocimiento


básico del informante y su conocimiento cultural. Estas preguntas complementaron los datos
descriptivos y proporcionaron el conocimiento de la organización de su cultura.

Contraste: me permitieron encontrar el significado de la información en términos de su


propio lenguaje, descubrir dimensiones de significados que ellos emplean para distinguir
eventos en su propio mundo (SPRADLEY, J. 1979).

4.5 ANALISIS DE LOS DATOS CUALITATIVOS


Los datos obtenidos de los informantes se analizaron según el método etnográfico de
Spradley, utilizando sus formas de análisis que son el análisis de Dominios, el Taxonómico y
el análisis de Temas. Se fueron revisando los datos de cada entrevista a medida que se
obtuvieron, como una forma de descubrir símbolos confusos que pudieron haber pasado
inadvertidos durante la entrevista propiamente tal de manera de aclararlas en un próximo
encuentro con el informante, lo que no fue necesario. Este análisis permitió descubrir el
significado cultural que los entrevistados dan a su mundo.

Se utilizaron las tres grandes formas de realizar el análisis de los datos que consisten:

24
I. Análisis de Dominios
Es una categoría de análisis cultural que involucra otras categorías menores. Es el
primer nivel de análisis que se inicia a partir de las anotaciones de los discursos obtenidos y
observaciones hechas.

El análisis de dominio consta de tres elementos:

1) Término Incluido: Son los términos folklóricos que pertenecen a la categoría del
conocimiento nombrados por el término cubierto.

2) Relación Semántica: Se refiere a la vinculación de dos categorías folklóricas. Existen


nueve relaciones semánticas que son:

a) Inclusión Estricta X es un tipo de Y

b) Inclusión Espacial X es un lugar de Y

c) Causa-Efecto X es un resultado de Y

d) Racional X es una razón para hacer Y

e) Localización para la Acción X es un lugar de Y

f) Función X es usado para Y

g) Medio Fin X es una forma de hacer Y

h) Secuencia X es un paso o etapa de Y

i) Atribución X es una característica de Y

3) Término Cubierto: Son los nombres para una categoría cultural de conocimiento.

25
II. Análisis Taxonómico
Se define como una búsqueda de las partes de una cultura y la relación entre las partes
y sus relaciones en la totalidad. La combinación de la entrevista Etnográfica y su análisis
conduce al descubrimiento de un significado particular de un sistema cultural. A través del
análisis taxonómico combinaremos nuestra atención hacia la estructura interna de los
dominios. El análisis taxonómico es el segundo nivel de análisis que tiene como meta
demostrar la organización interna de un dominio.

III. Análisis de Temas


En este nivel de análisis el investigador examina detalles pequeños de la cultura y a la
vez, busca los aspectos más relevantes del paisaje cultural lo que incluye un análisis profundo
de los dominios escogidos, una descripción de las declaraciones de los informantes y de la
escena cultural que transmite un sentido de identidad.

4.6 SELECCION DEL UNIVERSO CULTURAL


Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio.
Ningún aspecto de la vida social es demasiado frívolo o trivial como para no ser estudiado
(TAYLOR Y BOGDAN, 1987).

Es así, que para realizar este estudio elegí como escenario cultural cinco caletas de
pescadores de las provincias de Llanquihue y Palena, de la Xª Región. Las dos caletas de la
provincia de Palena fueron: Aulen y Manzano y las tres de la provincia de Llanquihue fueron:
Carelmapu, Calbuco y Cochamó. Los informantes eran de sexo masculino, laboralmente
activos y habían presentado algún accidente debido al trabajo que realizan. Se entrevistó a 8
buzos mariscadores que presentaron las características antes mencionadas.

26
4.7 RIGOR ETICO DE LA INVESTIGACION
En toda investigación con enfoque cualitativo se debe tener en cuenta que se interactúa
con personas por tanto, se hace necesario considerar los principios éticos implicados en
investigación con seres humanos. Como dice Hammersley (1994) “Hay asuntos éticos que
rodean la investigación social, igual que los hay en otras formas de actividad humana”.

Estos aspectos éticos se relacionan principalmente, con el consentimiento informado y


la privacidad. A través del consentimiento informado (Anexo Nº 2) se hizo partícipe al
informante del proceso ya que se le dio a conocer el objetivo de la investigación, el método a
utilizar y la importancia que tenía el estudio para la población, dejándole claro que podía
abandonarlo cuando lo estimara necesario.

La privacidad por otro lado, encierra aspectos éticos que no deben dejar de
considearse, reconociendo como dice Hammersley-Atkinson (1994) que la línea que separa lo
público de lo privado rara vez es clara. El anonimato de la identidad del informante, tanto
como la confidencialidad de los datos que entrega fueron aspectos importantes que se tuvieron
presente como así mismo, el respeto a sus creencias y valores protegiendo el bienestar
psicosocial y físico de los informantes y su familia.

27
5. ESCENARIOS CULTURALES

Las observaciones que se llevaron a cabo durante la investigación, fueron desarrolladas


en los hogares de los informantes por ser el lugar más familiar y privado que tenían los buzos
para entregar la información que requería para el estudio.

Otro escenario cultural fue el “Centro de Rehabilitación para buzos con Mal de
Presión” ubicado en la caleta de Carelmapu. Este centro reúne a buzos que han tenido Mal de
Presión y que requieren rehabilitación para continuar trabajando aún así, no todos han logrado
la debida independencia para seguir ejerciendo la actividad de buceo.

Este lugar físico cuenta con máquinas para hacer ejercicios, sillas de ruedas, muletas,
andadores (burritos) y pesas, entre otros implementos que son utilizados para la rehabilitación
que fueron adquiridos con fondos públicos, privados y de la comunidad. Un profesional
Kinesiólogo está a cargo de realizar las terapias a los buzos.

En común esfuerzo, las familias de las personas afectadas se organizan con el afán de
brindarse apoyo y auxiliarse mutuamente. Existe una directiva donde el presidente de esta
institución es la esposa de uno de los buzos, el cual ya no ejerce el trabajo debido a la
discapacidad que le produjo el accidente.

Pude observar durante el transcurso de las entrevistas el compromiso, la simpatía y el


respeto que se brindan entre los integrantes, donde la familia ocupa un lugar importante en lo
que se refiere a rehabilitación y apoyo del enfermo. También, cabe destacar el comportamiento
que tuvieron los buzos mientras se desarrollaba la entrevista etnográfica que iba desde la
alegría hasta la tristeza al ir relatando los discursos (Anexo Nº 3).

Cabe destacar que este grupo humano se mantiene unido trabajando, para que cada vez
sean más independientes aquellos que presentan discapacidad y logren una mejor calidad de
vida con las capacidades remanentes. Cuentan con un conjunto folklórico para el

28
esparcimiento y desarrollo de los que lo integran, lo que me hace pensar que son gente digna
de imitar, que no se dejan vencer por las dificultades y luchan por mantenerse activos.

29
6. INFORMANTES

La información obtenida a través de los discursos fue proporcionada por buzos


mariscadores que trabajan en forma independiente en caletas de pescadores artesanales de las
provincias de Llanquihue y Palena y que al menos una oportunidad presentaron un accidente
laboral.

Son hombres cuyas edades fluctuan entre los 27 y 50 años. Todos eran casados exepto
uno de ellos. Los casados tenían hijos en etapa escolar hasta adulto joven y no tenían nietos.
Con respecto al nivel educacional había cierta similitud entre ellos, todos poseían estudios
básicos y sólo uno de nivel medio. En el ámbito económico no existen diferencias, las que se
clasificaron en un nivel medio bajo.

Como se ha señalado todos los informantes habían tenido Mal de Presión y la gran
mayoría, presentan secuelas debido al accidente entre las que se pueden mencionar:
claudicación, poliaquiuria, estitiquez y algunos requieren usar muletas para la deambulación.

30
7. ANALISIS DE DATOS

7.1 ANALISIS DE TEMA Y SUBTEMAS

7.1.1 TEMA: Describiendo vivencias del oficio


El trabajo del buzo mariscador se presenta como un elemento fundamental en la vida
de estos hombres. A través de los discursos emergen motivaciones y razones por las cuales los
sujetos continuan ejerciendo este oficio. Es así como algunos expresan: “yo trabajo porque
realmente no tengo otro trabajo…no me queda otra, debo hacerlo para sobrevivir”,
apareciendo el aspecto de la sobrevivencia como una de las razones fundamentales por las
cuales se iniciaron en la actividad lo que concuerda con el origen que el oficio tuvo hace siglos
atrás. Asimismo, otros dicen: “yo trabajo para mantener a la familia, es lo único que
tengo….”, el oficio de buzo mariscador representa entonces, la base económica que satisface
las necesidades básicas del grupo familiar aunque para algunos, el salario no es tan alentador
lo que expresan diciedo: “la parte económica es poco gratificante”.

Por otro lado, aparecen motivaciones internas del ser humano que lo instan a continuar
en el oficio, dicen: “me encanta bucear…tengo harta experiencia…no me acostumbraría
a hacer otra cosa…tengo que hacerlo porque lo encuentro tan lindo…”, a su vez, otros lo
expresan como: “uno se enamora de lo que hace…es como que nace…no me gusta otro
trabajo”, aquí se visualiza que afloran sentimientos de amor y encantamiento por el trabajo
que muchas veces, son más fuertes que las propias presiones económicas y las situaciones de
riesgo que deben enfrentar.

Otro elemento importante que se destaca en los discursos de los buzos y que se
relaciona también, con las razones para continuar en el oficio es el tema de la discapacidad.
Podría decirse que el grupo mayoritario expresa la necesidad de continuar trabajando de buzo

31
porque en tierra no pueden trabajar debido ya sea, a una disminución de su capacidad de
resistencia o de su fortaleza física producto del accidente, dice: “cuando trabajo en el mar se
siente mejor mi cuerpo…abajo quedo normal y al subir ya se nota pesado el cuerpo”,
otro manifiesta: “abajo del mar uno no hace tanta fuerza, uno trabaja con las manos, en
tierra debe utilizar las piernas…”, mencionan además: “no puedo trabajar en el campo,
no tengo fuerzas” así, el buceo se presenta como única alternativa laboral para estos hombres
que, antes del accidente podrían haber optado por otro trabajo ahora, ya no pueden hacerlo y
deberán seguir buceando mientras logren obtener el permiso correspondiente. Sin embargo,
algunos debido a su discapacidad aunque no cuentan con la autorización realizan el trabajo y
argumentan: “no puedo trabajar de asistente porque no puedo tirar un quiñe o una
manguera, no tengo fuerzas”, arriesgando con ello la suspensión del permiso de asistente de
buzo con el consiguiente requisamiento de sus documentos.

Por otro lado, cabe destacar los diferentes adjetivos que usan para referirse a su oficio:
importante, bonito, bueno y el que más se repitió fue arriesgado. Todo el grupo en estudio
reconoce el riesgo que existe al trabajar en un medio distinto y muchas veces desconocido
para el hombre, diciendo: “el buceo es peligroso y todos los días arriesga su vida uno”.
Reconocen además, que existen ciertas condiciones que los hacen más vulnerables, donde este
riesgo aumenta, como es trabajar enfermos y expresan: “Es malo trabajar resfriado, puede
quedar sordo uno…tranca y hace doler los oídos”, lo que deja de manifiesto que no
cumplen las exigencias establecidas por la autoridad marítima que dice relación con las
condiciones físicas óptimas que requieren los buzos para ejercer la actividad. Asimismo, el
riesgo aumenta a medida que aumenta la profundidad del lugar de buceo, ellos lo saben y lo
asumen cuando dicen: “uno no le toma mucho respeto a la profundidad…es mayor el
riesgo…”. En este sentido, vuelve a relucir el tema de la discapacidad para muchos, sentirse
con menor fuerza física los lleva a trabajar a una mayor profundidad, lo que argumentan
diciendo: “cuando ando en la profundidad quedo tan liviano, ando más libre…trabajo
menos tiempo…es más fácil…”.

Otra de las razones que los hace trabajar a mayor profundidad es el tema del recurso
marino, dicen: “ a mayor profundidad hay más mercadería…se gana más dinero en

32
menos tiempo”, otro lo expresa señalando: “está super escaso el marisco…si va más hondo
más marisco va encontrando…”, así, a mayor profundidad pueden acceder a mayor cantidad
de mariscos en menos tiempo, lo que hace más fácil el trabajo pero con mayor riesgo. Sin
embargo, la existencia de Sindicatos de Pescadores ha permitido tener un control de la
extracción de productos del mar, no existiendo actualmente, una pesca indiscriminada como
antes, lo que llevó a una escaséz de especies en los lugares de menor profundidad. Hoy se
trabaja bajo cuotas y pueden extraer sólo los productos que poseen un determinado tamaño:
“Sacamos erizos con medida, hay un cierto tamaño que hay que sacar” y para referirse a
los sindicatos manifiestan: “están cuidando para que no se nos acabe lo que tenemos en el
mar…trabajamos unas áreas y todo controlado…”, lo que nos da a entender que este grupo
humano de trabajadores se está organizando y tomando acuerdos para llevar a cabo su oficio
de forma sustentable.

El accidente, sus causas y consecuencias…

Al recordar el día del accidente afloran sentimientos de tristeza en la mayoría del grupo
en estudio, caen hasta lágrimas por el rostro de algunos de ellos. Todos los entrevistados
recuerdan el accidente que le provocó el Mal de Presión y lo caracterizan como: “es
peligroso…puede quedar inválido uno…es duro para los pescadores”.

Por otro lado, aparecen aspectos importantes en los discursos de los sujetos cuando se
refieren a las causas que provocaron el accidente, todos lo relacionan con la profundidad en la
que se encontraban trabajando asociado a algún imprevisto del momento, dicen: “no hice
paradas”, “en el momento de estar haciendo la descompresión se paró el motor y no
alcancé a hacerla”, “se me había estrangulado la manguera”, de esta forma surgen
diferentes causas que provocaron el accidente. Uno de los buzos lo asoció con el aspecto de
sus creencias religiosas dice: “era el día de la Virgen del Carmen, un poco delicado el
día”, los católicos no deben realizar trabajos que demanden esfuerzo físico ese día y por su fe
atribuye el accidente al hecho de haber trabajado ese día.

Muchas son las reacciones que se producen al momento del accidente, uno recuerda:
“quedé seco, no atiné a nada…”. Reconocen el Mal de Presión por los síntomas y signos que

33
se presentan, “sentí la picá en la espalda…..yo dije me agarró la presión, me empezó a ir
la memoria…se me trancó la orina” por lo mismo, intentan realizar la descompresión
arreándose nuevamente al mar, dicen: “me colocaron los plomos, me botaron al agua, fui a
dar un par de vueltas antes de subir…”, lo que deja de manifiesto que realizan la
descompresión sin tomar en cuenta la profundidad y el tiempo que deben realizarla por lo
tanto, no logran tener éxito en la descompresión y manifiestan: “no podía caminar…me vino
un mareo…las piernas no las sentía”, otro dice: “era como una masa…en partes me
acordaba, en partes no, tenía manchas en el cuerpo”. Por el contrario, quienes realizan la
descompresión según el tiempo y la profundidad a que están trabajando logran tener éxito:
“sabía la descompresión que debía hacer por medio de mi reloj”, “después me sentí super
bien, al otro día me fui a bucear”. Esto nos demuestra que si bien algunos accidentes son
evitables tomando las precauciones también, el éxito del tratamiento del Mal de Presión en el
momento del accidente, depende exclusivamente del tiempo y la profundidad a que realicen la
descompresión. Para acceder a esos datos, el asistente de buzo debe llevar un registro de toda
la actividad realizada especialmente, lo que se refiere al tiempo que buceo cuando se produjo
el accidente y la profundidad a que se encontraba el buzo, lo que se facilita con el uso del
profundímetro y del reloj instrumentos que los buzos saben que deben portarlo sin embargo,
no siempre lo hacen: “no tengo profundímetro ni reloj, siendo importantes”.

El grupo de informantes evidencia una serie de preocupaciones, sentimientos y


percepciones en el momento del accidente relacionados con la familia principalmente, dicen:
“sólo salvarme pensaba…quería sanarme por mis hijos”, “lo único que se me venía a la
cabeza era mi hija” por su parte algunos, pensaban en las posibles secuelas: “lo vi penoso…
un hombre inválido no es nada…”. Entonces, más que pensar en ellos mismos piensan en
sus seres queridos, se aferran a la vida y no sienten temor: “no pensaba en la muerte…
demostré valentía…no tenía miedo”. Brotan además, una serie de sentimientos por lo
ocurrido: “sentía que se caía el mundo…me preguntaba por qué me está pasando”,
sentimientos naturales del ser humano cuando se enfrenta a un acontecimiento de esta
naturaleza.

34
A través del discurso hacen referencia al apoyo y la atención que brinda el equipo de
salud: “llegó la ambulancia y enseguida llamaron al hospital para que tengan una pieza
temperada” haciendo mención de las condiciones en que los trasladan: “iba con oxígeno y
suero” también, destacan su condición durante el traslado: “iba mal”, “sentía calambres en
el pie”, “no podía mover las piernas”.

En los discursos, destacan los recuerdos que afloran con respecto a los días en que
estuvieron hospitalizados sobre todo, aquellos en que se encontraban en la Cámara
Hiperbárica: “no podía dormir…lloraba de dolor”. Uno de los buzos, hace referencia al
apoyo brindado por su esposa mientras estuvo en la Cámara: “es un héroe anónimo, no le
importó su vida”, refiriéndose, al día en que ella ingresó allí, para proporcionarle cuidados
debido a que no se contaba con personal de salud disponible para ello, lo que evidencia el
déficit de personal capacitado para operar las Cámaras Hiperbáricas que se encuentran en
algunos hospitales de Chiloé y lo que aún queda por hacer al respecto. Concerniente a este
aspecto manifiestan que el equipo médico: “no entiende sobre el Mal de Presión” lo que
atribuyen a que el único tratamiento que recibían era Oxigenoterapia y Fleboclisis: “sólo
colocan Oxígeno, suero e inyecciones”. También se destacan las experiencias vividas en el
Hospital con respecto a signos y síntomas de discapacidad producto del accidente: “sólo podía
mover las manos y cabeza”, “estaba botado en una colchoneta…se me trancó la orina”.

Un grupo mayoritario de participantes en el estudio, enfatiza el proceso de


rehabilitación como una parte importante del tratamiento de secuelas y/o consecuencias
derivadas del Mal de Presión, recalcando el apoyo familiar, de amigos y su propia constancia
para lograr la recuperación que para algunos, es el único tratamiento: “para el Mal de
Presión no hay doctores ni machis, sólo fuerza de voluntad y apoyo”, “de mi esposa
recibí buen apoyo, ella nunca me faltó”, “mi amigo me daba ánimo, me acompañaba…
venía a hacerme terapia”, destacando el valor de la amistad: “un amigo vale más que
millones de pesos”, lo que deja en evidencia que la solidaridad, la empatía y el apoyo de los
que rodean al paciente son elementos claves y fundamentales para favorecer su recuperación,
aspectos que el equipo de salud debe considerar durante el proceso de salud-enfermedad de los
individuos.

35
Sobresale también en los discursos, la actitud de fe de algunos informantes durante la
Rehabilitación y que sin duda, ayudó a su recuperación: “quería caminar, depender de mi
mismo…nuncas me eché a morir…pedía Dios volver a caminar” y resaltan resultados
logrados: “sentía las piernas más fuertes, podía caminar solo”. Uno de los buzos rescata el
recuerdo de cuando salía de noche a caminar con un andador para afirmar las piernas: “me
daba vergüenza que la gente me vea” sin embargo, este sentimiento no le impidió continuar
con la terapia física logrando finalmente, caminar en forma independiente: “ando bien, puedo
viajar”.

Diferentes son las consecuencias que provoca el Mal de Presión en algunos de los
buzos que la han padecido y los afectan tanto en la esfera física como psicosocial: “estuve sin
trabajar por 6 meses”, lo que provoca un desajuste económico dado que por lo general, el
que sustenta el hogar es el padre. Por otra parte, pueden presentarse cambios en la estructura y
dinámica familiar: “era como un niño, usaba pañales…”, esto conduce a una reorganización
de roles en la familia, donde la madre o la esposa casi siempre, reasume el rol de cuidadora y
el buzo inválido la de receptor de cuidados lo que genera por una parte, un quiebre en su
desarrollo como ser humano y por otra, en su capacidad para llevar a cabo el papel de
proveedor de núcleo familiar; aspectos que no puede obviar el equipo de salud cuando brinda
los cuidados. En el ámbito personal, algunos refieren una disminución de la autoestima debido
a las burlas de compañeros de trabajo ya sea por claudicar o arrastrar las extremidades al
caminar: “la mayoría se ríe de uno, ya me ponen cualquier nombre”, “no pude volver a
jugar futbol, lo que más me gustaba”. A su vez, existen secuelas físicas que afectan
directamente su vida de interacción social: “necesito orinar frecuentemente cuando hace
frío”, “quedé con dificultad para orinar y defecar”, lo que sin duda puede convertirse en un
problema más serio e irreversible.

También se resalta en los discursos el cambio que se produce en los buzos en la forma
de actuar y de ver la vida después del accidente: “ahora valoro lo que gano”, “se valora más
la familia”, también relatan: “me siento afortunado por tener salud” o “agradezco a la
vida…vivo tranquilo…soy feliz…cambié en mi forma de pensar, no extraño lo que hacía
antes”, evidenciando la actitud positiva y entusiasta que presentan los buzos a pesar de lo que

36
les ha sucedido. Al momento de volver a trabajar no sienten temor: “no tuve miedo, solo
cantaba”. Uno de ellos al volver al lugar donde se produjo el accidente relata sus sensaciones
expresando: “sentí pánico, creo que fue miedo” y no volvió más a ese lugar.

La prevención…

Al referirse a acciones de prevención, en los discursos se identifican una serie de


medidas que adoptan para prevenir accidentes: “usar reloj”, “usar profundímetro”, “revisar
equipos y materiales”, “bucear acompañado”, “llevar registro de datos del buceo”, lo que
nos permite darnos cuenta que cognitivamente están informados de las formas que les
permitiría disminuir riesgos. Sin embargo, no se puede comprobar hasta qué punto cumplen
esas medidas, lo que queda establecido es que la gran mayoría de los informantes ha
considerado algunas precauciones después de ocurrido su accidente: “ahora ya no trabajo en
lo hondo…me cuido más y cuido a la gente que trabaja conmigo”, “ahora trabajo más
apegado a la Ley…aprendí la lección”, “hago las paradas correspondientes”, pero cabe
destacar que, la gran mayoría continua arriesgando su vida en este trabajo sobretodo, aquellos
que optan por trabajar a grandes profundidades con el propósito de extraer una mayor cantidad
de productos del mar para “ganar más dinero en menos tiempo”; esta actitud parece muy
difícil de erradicar tal vez, por una mentalidad de ganar más con menos esfuerzo o por la
escaséz del recurso marino a profundidades menores, situación que aumenta día a día.

Finalmente, son muchas las expectativas que plantean para un futuro próximo a nivel
laboral y familiar. Al referirse al ámbito del trabajo dicen: “quiero tener una embarcación
más grande…tener un motor más grande”, lo que evidencia el deseo de trabajar en mejores
condiciones, otros expresan: “quiero comprar una camioneta” como una forma de intentar
optar a un trabajo distinto. En relación a la familia relatan: “quiero que mi hijo estudie
mecánica”, “si tengo un hijo no quiero que trabaje en el buceo, que no viva lo mismo”, lo
que subyace en estas expresiones es el anhelo que sus hijos no se vean en la necesidad de
depender de un trabajo tan arriesgado y sacrificado como el buceo y que tal vez, en un tiempo
más no será sustentable.

37
7.2 DOMINIOS CULTURALES Y TAXONOMIAS
TERMINO INCLUIDO RELACION TERMINO CUBIERTO
SEMANTICA
Desde los 17 años
Aprender no más Es una forma de Recordar los inicios en el oficio.
Hacer curso
Gustarle más que ser ayudante
Unica alternativa Es una razón para Iniciarse en el oficio.
Tener documentos
No tener otro trabajo
Sentir normal el cuerpo en el agua
No tener pensión asistencial
No encontrar trabajo en tierra
Para sobrevivir
Hacer lo que quiere
Hacer menor esfuerzo
Trabajar con manos y aletas
No gustarle otro trabajo Es una razón para Continuar en el oficio.
Mantener la familia
Ser lo único que tiene
Para no alejarse de su hija
Hacer su propio sueldo
No verse trabajando en otra cosa
Enamorarse de lo que hace
Ser como que nace
Bien remunerado
No poder trabajar en el campo
No poder trabajar en una empresa
No acostumbrarse a hacer otra cosa
El mar todavía da
Encantarle bucear
Mantener a la familia Es un tipo de Motivación para continuar en el
Tener harta experiencia oficio.
Asumir riesgos
Parte económica poco gratificante
Arriesgado
Bueno
Arriesgar la vida Es una forma de Referirse al oficio.
Importante
Peligroso
Sacrificado
Bonito
Pesado

38
Tirarse al agua no más
No importar la profundidad Es una característica Del trabajo de hace algunos años.
No importar la hora
Trabajar sin curso
Confiar en el ayudante
No sentir temor Es una característica Que debe tener el buzo.
Andar seguro
Confiar en su persona
Algunos son borrachos
Gente buena Es una característica Los buzos.
Gente emprendedora de
Trabajar áreas
Controlan todo Es una característica Los Sindicatos.
Cuidan lo que hay en el mar de
No comprar los implementos
Recibir toda la plata Es una característica Los patrones de lanchas.
No cumplir con la Ley de
Querer que le trabajen no más
Usar tarjeta de buzo Es una forma de Cumplir con la Ley.
Tranquilidad Sentimiento cuando se trabaja
Seguridad Es un tipo de cumpliendo las precauciones
establecidas.
No tener coraje Es una razón para Cumplir con las reglas de
profundidad establecidas.

Revisión del médico Es una forma de Enfrentar el examen para la


Hacerse el firme habilitación.

No usar profundímetro
No usar reloj
Conocer de memoria el mar
Medir el tiempo según los quiñes Es una forma de Asumir riesgos del oficio.
que sacan
Querer ganar más
Marisco escaso
No pensar en la muerte
Quedar sordo
Trancar los oídos Es un resultado de Trabajar resfriado.
Dolor de oídos
Dar sinusitis
Estar la mercancía

39
Trabajar menos tiempo Es una razón para Trabajar a mayor profundidad.
Más liviano
Trabajar menos tiempo
Mayor riesgo Es una característica Del trabajo a mayor profundidad.
Ganar lo mismo
Más mercadería
No tomarle respeto
Más fácil
Ganar más dinero en menor tiempo
No poder tirar el quiñe Es una razón para No trabajar de asistente.
No tener fuerzas
Anotar la hora de ingreso al agua
Anotar la hora de salida
Anotar la hora de inicio de la Es un paso para Realizar habitualmente una
descompresión descompresión.
Demorarse 1 minuto desde los 20
metros hasta los 9 metros
Demorarse 1 minuto desde los 9
metros hasta los 6 metros
Hoja de datos de buceo Es usado para Realizar descompresión en la
cámara.
Peligroso
Puede provocar invalidez Es una característica Mal de Presión.
Duro para los pescadores del
No haber doctores
No haber machis Es una forma de Percibir el tratamiento del Mal de
Fuerza de voluntad Presión.
Apoyo

TAXONOMIA 1 : EL BUZO DESCRIBIENDO VIVENCIAS DE SU OFICIO

Tener 19 años
No conocer la profundidad Es una forma de Recordar el día del accidente.
No conocer el tiempo
Sacar 5 quiñes de erizos

Trabajar a mayor profundidad


Estar resfriado
Ser el día de la Virgen
No hacer paradas
No tener profundímetro
No usar reloj
Desconocimiento del ayudante

40
Andar a mucha hondura
Estar trabajando a 52 metros
Dificultad para descomprimir Es una causa para Que se produzca el accidente.
Pararse el motor
No terminar la descompresión
Exceso de trabajo
Mayor profundidad
Mayor tiempo
Mala maniobra del asistente
Descompresión a menor
profundidad
No hacer la descompresión
Mala descompresión
Exceso de confianza por ser joven
Culpa mía
Estrangularse la manguera
Soltarse el ancla
Mal tiempo

No poder trabajar más


Subir a la lancha
Soltar los plomos Es un paso Realizado durante el accidente.
Utilizar aire de botella auxiliar
Irse para arriba
Cortar la manguera

Quedar seco Sensación en el fondo del mar al


No atinar a nada Es un tipo de momento del accidente.
Desesperarse

No sentir el cuerpo
Dormirse de la cintura para abajo
Quedar inconsciente
Dolor de rodillas
Dolor de cabeza
Debilidad en las piernas
Debilidad en los brazos
No tener fuerzas Es un tipo de Síntoma al momento del
Dolor de cerebro accidente.
No poder mover los brazos
Caer encima
Dolores
Adormecimiento

41
Lentitud en la marcha
Cuerpo apretado
Que revienta el cuerpo
Dolor fuerte
Pensar en la hija
Tristeza
Sentir pena por invalidez Es un tipo de Sentimiento al momento del
No tener miedo accidente.
Sentir valentía
Sentir la picá en la espalda
Ir la memoria Es una forma de Percibir el Mal de Presión al
Perder la vista momento del accidente.
Trancar la orina
Ponerse la máscara y el cinturón
Tirarse al agua
No poder hacer la descompresión
Subir a la lancha
Arrearse otra vez con un ancla
Subir nuevamente Es un paso para Hacer la descompresión.
Colocarle los plomos
Botarlo al agua
Dar vueltas en el agua
Subir a la lancha
Botarse a 15 metros de hondura
Utilizar botella auxiliar
Aguanterse en el mar
No poder resollar
Sentir la picá en el brazo Es un resultado de No poder hacer la descompresión.
Tener manchas en el cuerpo
Quedar azul entero

Sin dolor Es una forma de Percibir el éxito de la


Sentirse bien descompresión.
Sentir frío
Sentirse bien
Sentirse débil
Sentirse como una masa
No poder mover extremidades Es un tipo de Síntoma después de la
No poder hablar descompresión.
No poder caminar
Perder el conocimiento
Mareos
No sentir las piernas
No poder apoyarse solo

42
Botarse al agua
Hacer descompresión Es un paso para Tratar el Mal de Presión.
Traslado a hospital
Entrar a la cámara
Sentir que se cae el mundo
Preguntarse por qué le está pasando Es una forma de Reacción tras el accidente.
Tristeza
No poder mover la pierna
Sentir calambres en el pie Es un tipo de Condición que presenta el buzo
No tener dolor durante el traslado.
Ir mal
Con oxígeno y suero Es una forma de Realizar el traslado al buzo
accidentado.
Ponerle inyección La atención de urgencia que se
Llevarlo a Rayos Es una secuencia de brinda al buzo después del
Traslado en ambulancia accidente.
Ingresar a cámara

Llegar la ambulancia
Llamar a Puerto Montt Es un tipo de Acción del equipo de salud.
Llevarlo al hospital
Colocarle una inyección
Verlo los doctores
Sacarle RX
Meterlo a la cámara
Con oxígeno Es una forma de Mantener al buzo durante la
Con suero hospitalización.
Acción que realiza el médico
Retar Es un tipo de durante la hospitalización del
Aconsejar buzo.

Decir que no volvería a caminar Recordar la atención brindada por


Decir que tenga paciencia Es una forma de el equipo de salud durante la
Decir que iba poder realizar hospitalización del buzo.
ejercicios
Colocan inyecciones
Colocan suero y oxígeno Es una forma de Referirse a los médicos del
No entienden sobre el Mal de Hospital.
Presión
No percibir la muerte
Pensar sólo en salvarse Es un tipo de Pensamierto durante la atención.
Desear que lo trasladen rápido
Querer sanarse por sus hijos
Desear que no se repita

43
Quedar botado en una colchoneta
Estar en silla de ruedas
Estar amarrao Es una forma de Vivenciar experiencias en el
Estar con sonda vesical hospital.
Estar con suero
Estar sin comer y sin tomar agua
Sentir las piernas
Moverse en la cama
No poder caminar Es una forma de Percibir la incapacidad durante la
Trancar la orina hospitalización.
Sin fuerzas en las piernas
Llorar de dolor Es una forma de Vivenciar experiencias dentro de
Poder mover un poquito los pies la cámara.
No dormir
Entrar con la señora
Decirle lo que debe hacer
Decirle lo que va a sentir Es una forma de Vivenciar emociones dentro de la
Complicado cámara.
Es como conversar dentro de un
tarro
Perder el conocimiento Es un tipo de Síntoma que presenta el buzo
Torcerse el cuerpo dentro de la cámara.
No tener miedo al trabajo
Temer no poder trabajar Es un tipo de Inquietud durante la
Preocuparse por sus hijos convalescencia.
Preocuparse por sus deudas

No caminar por sí solo Condición del buzo posterior al


Dar pasos con apoyo Es un tipo de alta hospitalaria.
Usar sonda vesical

No hacer reposo
Bucear a 40-50 metros Es una forma de Actuar después del alta
Medir con fondeo hospitlaria.
No echarse a morir
No saber lo que le pasa Es un tipo de Actitud durante la rehabilitación.
Sonreír
Querer caminar
Depender de uno mismo
Arrepentimiento Es un tipo de Sentimiento durante la
Rabia rehabilitación.
Sentirse lo peor
Deprimirse
Odiar silla de ruedas

44
Vergüenza
No trabajar más de buzo Es un tipo de Pensamiento durante la
rehabilitación.
Ser como un niño
No poder sentarse Es una forma de Percibir la incapacidad durante la
Mantenerse de pie con una camilla rehabilitación.
Caer como una chomba al sentarse
Ir a termas Es un tipo de Tratamiento de rehabilitación.
Hacer gimnasia
Pedir a Dios volver a caminar Ayudarse durante la rehabilitación.
Salir a caminar con un burrito en la Es una forma de
noche
Sentir las piernas más fuertes Es un resultado de La rehabilitación.
Poder caminar solo
Sentir dolor
Fingir estar bien Es un tipo de Actitud que se adopta ante la
Sonreír por fuera incapacidad.
Querer morirse
Sufrimiento
Apoyarlo
Darle ánimo Es un tipo de Acción que realizan los amigos.
Acompañarlo
Hacerle terapia diaria

Valer más que millones de pesos Es una forma de Apreciar la amistad de un amigo.

Buen apoyo
Héroe anónimo Es una forma de Referirse a la esposa.
No le importó su vida

Estar sin trabajar por 6 meses


Menor autoestima
Estar en silla de ruedas por 8 meses
Necesitar muletas por 1 año
Requerir sonda vesical por un
tiempo
Vender todas las cosas Es un tipo de Consecuencia del accidente.
Invalidez por 4 meses
Quedar parapléjico
Sólo mover manos y cabeza
Andar en silla de ruedas por un
tiempo

45
Usar pañales por un tiempo
Usar sonda vesical por 6 meses
Estar 6 meses sin bucear
No poder jugar fútbol

No poder mover mucho el brazo


No ser como antes
Mantenerse con dolor de cabeza y
vaivén
Necesitar hacer mayor esfuerzo en
el trabajo
Sentir más pesado el cuerpo
Andar a la rastra Es un tipo de Secuela que se mantiene después
Trabajar con mayor esfuerzo del accidente.
Menor resistencia
Necesitar orinar frecuentemente
Cojear
Tropezar al caminar
Dificultad para defecar
No poder caminar cuando hace frío
No poder caminar rápido
Dificultad para orinar

Salir con el Mal de Presión


Su piel hecha un mapa Es un tipo de Secuela de la esposa por entrar a
No sentir un pie visitarlo a la cámara.

Revisar la manguera
Revisar el motor
Tirarse al agua
Probar el cuerpo
Ser más cuidadoso
Bucear hasta 20 metros
Utilizar tabla de descompresión
Revisar materiales
Trabajar a menor profundidad
Hacer paradas
Cumplir con la profundidad y
tiempo exigido
Realizar descompresión

46
Colocarse el equipo Es una forma de Actuar para prevenir accidentes.
Bajar acompañado
Revisar equipo y materiales
No sentir pánico
Llevar registro de datos de
descompresión
Pedir protección de Dios
Usar reloj
Usar profundímetro
Arreglar el traje
Confiar con quienes trabaja
No trabajar en lo hondo
Cuidarse más
Cuidar a la gente con quien trabaja
Tener materiales en buen estado
Trabajar más apegado a la Ley
Cuidarse por sí mismo
Aprender la lección
Ser más conciente
Tomar precauciones
Respetar tiempos
Trabajar con equipo en buen estado
Trabajar acompañado
Trabajar con gente que conoce

TAXONOMIA 2: APRENDI LA LECCION

Sentirse libre Emoción al andar en la


Sentirse liviano Es un tipo de profundidad después del
Ser otro mundo accidente.

No ser como antes


Andar con desconfianza
Asustarse Es un tipo de Sentimiento respecto al trabajo
Pensar en lo que pasó después del accidente.
Temor de irse al agua
Actitud durante el trabajo
No tener temor Es un tipo de posterior al accidente.
Cantar
Desconfianza Emoción durante el buceo en el
Pánico Es un tipo de lugar del accidente posterior a
Miedo éste.

47
Que no trabaje en el erizo Es un tipo de Deseo de la familia después del
Que trabaje a menor hondura accidente.
Valorar la vida
Pensar diferente Es un tipo de Actitud después del accidente.
Valorar lo que gana
Valorar más a la familia
Dar gracias a Dios
Apreciar su trabajo Es una forma de Valorar la vida posterior al
Dar importancia al cuerpo accidente.
Sentirse afortunado por tener salud
Estar conforme con lo que tiene
Cambio en la forma de pensar
Acostumbrarse a vivir así
No extrañar lo que hacía antes
Ser feliz
Sentirse bien Es un tipo de Actitud frente a su nueva vida.
Ver la vida distinta
Vivir tranquilo
Vivir relajado
Agradecer la vida
Quererse tal como es
Ser independiente Es una característica Su condición actual de salud.
Poder viajar de

No poder caminar Es una forma de Percibir el futuro.

Que no trabaje en el buceo Es un tipo de Expectativa para un futuro hijo.


Que no viva lo mismo

Tener una compañera


Tener una máquina para Es un tipo de Expectativa para el futuro.
rehabilitación
Salir del buceo
Comprar camioneta
Que el hijo estudie mecánica
Seguir luchando
Tener nietos
Seguir buceando

Usar botella de oxígeno Es un tipo de Expectativa para el trabajo.


Andar con 2 mangueras
Tener un motor más grande
Tener una embarcación grande

48
TAXONOMIA 3: QUE MI HIJO NO TRABAJE EN EL BUCEO

7.3 DOMINIOS CULTURALES


1) Formas de recordar los inicios en el oficio (desde los 17 años)

2) Razones del buzo para iniciarse en el oficio (única alternativa)

3) Razones del buzo para continuar en el oficio (no tener otro trabajo)

4) Tipos de motivaciones del buzo para continuar en el oficio (encantarle bucear)

5) Formas de referirse al oficio de buzo (arriesgado)

6) Características que antiguamente tenía el trabajo (trabajar sin curso)

7) Características que debe tener el buzo durante mientras trabaja (confiar en su persona).

8) Características de los buzos según los informantes (gente buena)

9) Características de los Sindicatos de pescadores según el buzo (cuidan lo que hay en el


mar)

10) Características que poseen los patrones de lanchas según el buzo (no compran los
implementos)

11) Formas de cumplir con la Ley (uso tarjeta de buzo)

12) Tipos de sentimientos de los buzos al trabajar cumpliendo las precauciones establecidas
(seguridad)

13) Razones de un buzo para cumplir con las reglas de profundidad establecidas (no tengo
coraje)

49
14) Formas de un buzo de enfrentar el examen para habilitación (me hago el fuerte)

15) Formas de asumir riesgos en el oficio (conozco de memoria el mar)

16) Resultado de trabajar resfriado (da sinusitis)

17) Razones que expresa el buzo para trabajar a mayor profundidad (está la mercancía)

18) Características que asigna el buzo al trabajo en mayor profundidad (mayor es el riesgo)

19) Razones de un buzo para no trabajar como asistente de buzo (no tengo fuerzas)

20) Pasos que realiza el buzo en una descompresión habitual (anotar la hora de ingreso al
agua)

21) Usado para realizar descompresión en la cámara (hoja de datos de buceo)

22) Características del Mal de Presión atribuida por los buzos (puede provocar invalidez)

23) Formas de percibir el tratamiento del Mal de Presión por uno de los buzos (fuerza de
voluntad)

24) Formas de recordar el día del accidente por uno de los buzos (no conocía la profundidad)

25) Causas atribuidas por el buzo para que se produzca el accidente (estaba a mucha hondura)

26) Pasos realizados por el buzo durante el accidente (subí a la lancha)

27) Tipos de sensaciones de un buzo en el fondo del mar al momento del accidente (no atiné a
nada)

28) Tipos de síntomas del buzo al momento del accidente (se me durmió de la cintura para
abajo)

29) Tipos de sentimientos del buzo al momento del accidente (estaba triste)

50
30) Formas de percibir del buzo el Mal de Presión, al momento del accidente (sentí la picá en
la espalda)

31) Pasos que realiza el buzo para hacer la descompresión después del accidente (me arreé
otra vez con un ancla)

32) Resultados en el buzo al no poder hacer la descompresión (quedé azul entero)

33) Formas de percibir del buzo el éxito de la descompresión (me sentí super bien)

34) Tipos de síntomas del buzo después del accidente (no podía caminar)

35) Pasos para tratar el Mal de Presión (me pusieron en la cámara)

36) Tipos de condiciones que presenta el buzo durante el traslado (sentía calambres en el pie)

37) Formas de realizar el traslado del buzo (iba con oxígeno)

38) Secuencia de la atención de urgencia brindada al buzo después del accidente (me llevaron
a razos)

39) Tipos de acciones que realiza el Equipo de Salud (me colocaron una inyección)

40) Formas de mantener al buzo durante la hospitalización (me tenían con suero)

41) Tipos de acciones que realiza el médico durante la hospitalización del buzo (me
aconsejaba)

41) Formas de recordar la atención brindada por el Equipo de Salud (el Kinesiólogo me decía
que tenga paciencia)

42) Formas del buzo de referirse a los médicos del Hospital (no entienden sobre el Mal de
Presión)

43) Tipos de pensamientos que tiene el buzo durante la atención (sólo salvarme pensaba)

51
44) Formas del buzo de vivenciar experiencias durante la hospitalización (me dejaban botado
en una colchoneta)

45) Formas del buzo de vivenciar la incapacidad durante la hospitalización (no podía
caminar)

46) Formas del buzo de vivenciar emociones dentro de la Cámara Hiperbárica (le decía a mi
señora lo que tenía que hacer)

47) Formas de vivenciar experiencias dentro de la Cámara Hiperbárica (lloraba de dolor)

48) Tipos de síntomas que presenta el buzo dentro de la Cámara (perdí el conocimiento)

49) Tipos de inquietudes que presenta el buzo durante la convalescencia (temía no poder
trabajar)

50) Tipos de condición que presentaba el buzo posterior al alta hospitalaria (no caminaba por
sí solo)

51) Formas de actuar del buzo despues del alta hospitalaria (no hice el reposo)

52) Tipos de actitudes del buzo durante el proceso de rehabilitación (nunca me eché a morir)

53) Tipos de sentimientos del buzo durante el proceso de rehabilitación (uno se siente lo
peor)

54) Tipos de pensamientos del buzo durante el proceso de rehabilitación (pensaba no


trabajar más de buzo)

55) Formas de percibir la incapacidad durante el proceso de rehabilitación (era como un niño)

56) Tipos de terapias que realiza el buzo durante el proceso de rehabilitación (iba a las
termas)

52
57) Formas que adoptaba el buzo para ayudarse durante el proceso de rehabilitación (salía a
caminar de noche)

58) Resultados en el buzo de la rehabilitación (podía caminar solo)

59) Tipos de actitud del buzo ante la discapacidad (sonreía por fuera)

60) Formas de apreciar la amistad (un amigo vale más que millones de pesos)

61) Tipos de acciones que realizan los amigos para ayudar al buzo (me hacía terapia)

62) Formas del buzo de referirse a la esposa (es un héroe anónimo)

63) Tipos de consecuencia que experimenta el buzo debido al accidente (estuve 6 meses sin
bucear)

64) Tipos de secuela que experimenta el buzo debido al accidente (no puedo caminar cuando
hace frío)

65) Tipos de secuela de la esposa por entrar a la cámara a cuidar al esposo (su piel quedó
hecha un mapa)

66) Formas de actuar del buzo para prevenir accidentes (utilizo tablas de descompresión)

67) Tipos de emociones del buzo al bucear en la profundidad después del accidente (no tengo
miedo9

68) Tipos de sentimientos del buzo respecto al trabajo después del accidente (ando con
desconfianza)

69) Tipos de actitud del buzo durante el trabajo después del accidente (canto en el mar)

70) Tipos de emociones de un buzo al volver al lugar del accidente (sentí pánico)

71) Tipos de deseos de la familia después del accidente (que trabaje a menor hondura)

53
72) Tipos de actitud del buzo después del accidente (ahora pienso diferente)

73) Formas de valorar la vida después del accidente (me siento afortunado por tener salud)

74) Tipos de actitud del buzo frente a su nueva vida (vivo tranquilo)

75) Características de la condición actual del buzo (puedo viajar)

76) Formas de percibir el futuro (pienso que no voy a poder caminar)

77) Tipos de expectativa del buzo para su futuro hijo (que no trabaje en el buceo)

78) Tipos de expectativa laborales (quiero tener una embarcación más grande)

79) Tipos de expectativa para el futuro (quiero tener nietos)

54
8. CONSIDERACIONES FINALES

Este estudio ha permitido generar conocimientos sobre las vivencias del trabajo de los
buzos mariscadores basados en los significados que éstos le otorgan.

A través de los discursos fue posible ir adentrándome en el mundo de los buzos, sus
experiencias vividas, sus emociones y percepciones que se originan en su diario quehacer,
compartiendo la intimidad de sus vivencias, comprendiendo cómo ellos organizan sus
pensamientos, sus sentimientos y sus actos ante la presencia de eventos fortuitos derivados de
su oficio, facilitando con esto el entendimiento de sus discursos que se basan en creencias y
conocimientos propios de su cultura y que determinan su actuar “podemos describir lo que la
gente piensa escuchando lo que dice” (INDEX, 2000).

Concuerdo con BLUMER (1969), cuando dice que las personas actúan de acuerdo a
los significados que le asignan a las cosas, aprendiendo de los demás a ver el mundo; dándole
mayor o menor importancia a las situaciones y/o cosas según como las interpreten. Bajo este
contexto, puedo decir que los buzos mariscadores no temen arriesgar sus vidas a cambio de
encontrar el sustento diario, ya que le asignan mayor significado a la solvencia económica
para satisfacer necesidades básicas que a sufrir un accidente o incluso, encontrar la muerte
debido al oficio que realizan además, la mayoría imita el oficio de sus antecesores,
aprendiendo de ellos prácticas y costumbres que consideran parte de su vida.

De este estudio se desprende, la despreocupación de patrones de lanchas y de los


propios buzos en relación a los riesgos a que están expuestos como, sufrir enfermedades del
buceo y accidentes por mala descompresión, tal vez estas despreocupación se ha asociado a
ignorancia teórica y desconocimiento práctico de las medidas de seguridad, técnicas de buceo
seguro, empleo de tablas de descompresión, procedimientos de emergencia, prevención de
accidentes y control de situaciones de riesgo lo que muchas veces, influye en que los buzos no
busquen ayuda médica para el tratamiento de diversas situaciones que podrían provocar un

55
daño irreversible. Por otro lado, como son trabajadores independientes no se les obliga a
implementar programas de seguridad y de prevención de accidentes laborales, poseer equipos
de seguridad que les permitan un desempeño laboral seguro y eficiente como sucede en
empresas privadas. Por propio interés no acceden a implementar estos programas y sólo
algunos cuentan con los requisitos mínimos de seguridad que les exigue la autoridad marítima.

Existen también aspectos deficitarios en al ámbito de salud y los equipos de atención.


De los discursos se evidencia escasez de personal capacitado para operar las Cámaras
Hiperáricas sumado, a un número deficiente de ellas en la Xº Región y las que existen, se
encuentran en malas condiciones. Por lo tanto, es urgente la implementación de centros
médicos operativos con personal capacitado en lugares accesibles para los buzos con el
propósito de aumentar la efectividad de la atención ante una eventual emergencia. Se hace
necesario además, capacitar profesionales de Enfermería en el área de la Medicina Hiperbárica
con énfasis en lo curativo, rehabilitación y medicina submarina, este último campo poco
explotado y desconocido. De esta forma el profesional contaría con un gran bagaje de
conocimientos de Enfermedades del Buceo, sus riesgos, funcionamiento de Cámaras
Hiperbáricas, entre otras, lo que mejoraría la calidad de atención y el consiguiente bienestar
para el paciente.

En el ámbito de Promoción y Prevención Primaria, es necesario implementar


programas educativos para los buzos cuyo objetivo sea, prevención de riesgo y seguridad
social en las tareas que desarrollan, con alternativas concretas y factibles de realizar por ellos
para el logro de resultados positivos. En este aspecto, el equipo de salud tiene un rol
importante y el profesional de Enfermería sería el más idóneo para realizar esta actividad ya
que, mantiene contacto permanente con los pacientes y sus familias, está más cercano a la
experiencia humana y comprende su actuar, facilitando con ello la interacción con este grupo
humano.

Particularmente, esta investigación pretende ser un aporte para el desarrollo de la


Enfermería Transcultural, porque el producto de este trabajo permitirá ampliar los
conocimientos de la Disciplina sobre significados, experiencias y vivencias de esta pequeña

56
comunidad de trabajadores de mar, favoreciendo la comprensión del mundo que les rodea. La
cultura es parte importante de la identidad de cada persona y debe ser reconocida en el cuidado
que otorga enfermería por lo cual, cualquier estudio de tipo cualitativo etnográfico que lleven
a cabo los profesionales de enfermería, aportará claves para otorgar cuidados realmente
individualizados y basados en las necesidades del paciente, proporcionará información para un
cuidado anticipatorio e intervenciones oportunas y congruentes con la cultura del individuo. Si
a esto se suma la utilización de Modelos de Enfermería en la práctica del cuidado, se le estará
confiriendo a la profesión una identidad propia y la autonomía que requiere para desarrollar su
misión con responsabilidad, conocimientos e independencia.

9. BIBLIOGRAFIA
BLUMER, H., 1969. “Symbolic interactionism: Perspective and method”, Prentice Hall,
Nueva Jersey,
DE LA CUESTA, C. 2000. “ Investigación Cualitativa y Enfermería”. Rev. Index de
Enfermería (España) IX(28-29) :7-8.
EL MERCURIO. 2003. Publicación informativo de vedas por SERNAPESCA, Chile. Julio
pp: 18
HAMMERSLEY, M.; P. ATKINSON. 1994. “ Etnografía: Métodos de Investigación”. 2° ed.
España. Paidos. pp 283-287.
MERKLE, J. s.a. “Entrevista en la Investigación Cualitativa de Enfermería”. Traducción
preparada por alumnas de V año de Enfermería. UACH. Valdivia.
MUÑOZ, L. A. 1995. “Antecedentes sobre la Investigación Cualitativa en Enfermería”.
Rev. Horizontes de Enfermería (Chile) 6(21): 18-23.
RIOS, A. A. 1990. “Cartilla de Buceo Autónomo, Manual de Buceo”. Armada de Chile.
SOLARI, A. E. 1971. “Sociología rural Latinoamericana”. Buenos Aires. Paidos.
SPRADLEY, J. 1980. The Etnogrphic Interview. (Original no consultado, citado por: Price,
J. M. 2000. “Estudio Etnográfico de la vivencia de ser un Hipertenso normotenso”). Tesis
Lic. Enferemería. Universidad Austral de Chile. Facultad de Medicina.

57
SPRADLEY, J. 1979. The Etnogrphic Interview (Original no consultado, citado por:
Alveal, K. 20002. Seminario de Investigación). Universidad Austral de Chile. Facultad de
Medicina.
TAYLOR, S. J.; R. BOGDAN. 1987. “Introducción a los Métodos Cualitativos de
Investigación”. Barcelona. Paidos. 343p.
TAYLOR, S. J. 1986. Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. (Original
no consultado, citado por: Bustamante, K. A. 2000. “Vivenciando el Síndrome de Down en
el binomio madre-hijo: un estudio etnográfico”). Tesis Lic. Enfermería. Universidad Austral
de Chile. Facultad de Medicina.
URIBE, P. 1992. Programa de Educación Continua. Redacción de Referencias
Bibliográficas en Educación. Valdivia. Chile. Universidad Austral de Chile. 26p.
SCHWANDT, T.A., 1994. “Constructivist, interpretivist approaches to human inquiry” .
(Original no consultado, citado por: Martínez, M. M. 1999. “El Interaccionismo Simbólico”).
Sitio Internet Disponible: http://www.prof.usb.ve/miguelm/laetnimetodología.html Fecha de
acceso: 4 septiembre 2003.
ZIMMERMAN, D.H., 1988. On conversation: the conversation-analytic perspective. En
Anderson J.A., (dir), Communication yearbook II, Sage, Newbury Park. (Original no
consultado, citado por: Martínez, M. M. 1999. “El Interaccionismo Simbólico”). Pág. 289.
Sitio Internet Disponible: http://www.prof.usb.ve/miguelm/laetnimetodología.html Fecha de
acceso: 4 septiembre 2003
DESOLA, A. J. 2001. “Historia de la Oxigenoterapia Hiperbárica”.
<mailto:webmaster@medisub.org> <http://www.medisub.orgIHistoriaOHB..htm> (4
septiembre 2003)
MARTINEZ, M. M. 1999. “Etnográfica en Educación”.
<http://prof.usb.ve/miguelm/cualitativa.htlm> (4 septiembre 2003)
Accidentes Disbáricos, s.a 2003. <http://educacion.mundoacuatico.com/#Descompresión> (4
septiembre 2003)
Accidentes Disbáricos, s.a 2003. <http:/archivos.mundoacuatico.com> (3 septiembre 2003)
Barotraumatismos, s.a 2003. <www.semm.org/curso/baro.html#up> (3 septiembre 2003)
Historia del Buceo, s.a 2003. <www.cmsm.menorcasub.com> (3 septiembre 2003)

58
ICARITO, s.a 2003 < http://icarito.tercera.cl> (4 septiembre 2003)
www.ecoceanos.cl/cgi-bin/ecomenta.cgi?view-396

ANEXOS
1. CUESTIONARIO

Puede Ud. hablarme o contarme:

1.- Acerca del significado que tiene el trabajo en su vida

2.- En relación al significado del accidente en su vida

3.- Si considera algunas medida de cuidado en su trabajo

4.- Acerca de esas medidas de cuidado

5.- De sus motivos para no tener en cuenta alguno de los cuidados

2. CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo.................................................... CI................................, he sido informado por la Sra Irene


Aguilar G. alumna de la Escuela de Enfermería de la Universidad Austral de Chile, quién
desarrolla un trabajo de investigación acerca del trabajo del hombre de mar. Es por ello que
yo:

1.- Consiento en forma libre y voluntaria colaborar en su trabajo contando mi experiencia com
buzo mariscador.

2.- Permito que la Sra. Aguilar utilice la información que le proporcione sin dar a conocer mi
identidad.

3.- Afirmo que he sido informado que puedo suspender la entrevista en cualquier momento ya
sea antes o durante ella.

4.- Autorizo a la Sra. Aguilar para grabar nuestra conversación.

59
5.- He tenido la oportunidad de decidir día, hora y lugar donde se realizará la entrevista.

Firma Informante

DISCURSOS

1.- Empecé a trabajar desde los 17 años, uno trabaja todos los días de su vida, tiene los
documentos y por eso trabaja. Aprendí nomás a trabajar de buzo y me gustó más que andar de
ayudante de buzo, hice curso de 15 días y después rendí examen en Puerto Montt. Enveces
uno se arriesga, anda a mucha hondura, anda resfriado, es malo trabajar resfriado, puede
quedar sordo uno. Y así uno tiene que trabajar nomás, no tiene donde más trabajar. Cuantas
veces yo he trabajado resfriado, tranca y hace doler los oídos, da “sinositis”, hace fuerzas para
trabajar nomás, cuando ya no aguanto no trabajo.

El accidente fue difícil, ya me había dado 15 días antes este lado de cuerpo, este brazo
y esta pierna (izda.) estaba solo, me fui a la posta y no había auxiliar, solo se me quitó y me fui
a trabajar altiro. De repente me dio más fuerte, estaba trabajando a 25 metros de hondura, y
nos permiten a 18. Estaba un poquito resfriado, nada casi, era el día de las Carmen, un poco
delicado el día, me arreé a la 10 y subí a las 2, no me fui a almorzar, volví a arrearme y como a
las 4 y media no pude trabajar más, subí a la lancha, bien, no hice paradas porque no pensé
que era tanto y como uno no tiene profundímetro, andamos sin nada, sin reloj, la mar estaba
clarita, se veía el bote de abajo, subí derecho. Sentí la picá en la espalda, todavía no sacaba mi
traje, ambos lados, yo dije altiro me agarró la presión, seguro, como uno hace el curso ya sabe
como es. Me empezó a ir la memoria y a perder la vista, no pude más, me trancó la orina,
podía caminar si. Agarré el cinturón, me lo puse, mi máscara y me tiré al agua altiro para que
me haga solo la descompresión, no lo pude hacer. De ahí subí, me arreé otra vez, bajé con un
ancla, para que llegue más rápido, solo, era tarde ya, no podía resollar, de ahí sentí la picá en
este brazo (izdo.), la espalda, tenía manchas en el cuerpo. Le dije a mi socio no podemos hacer
nada, ya es de noche. Subí a la lancha y Toño me vistió. Quedé azul entero, la ambulancia
llegó a buscarme en Metri, faltó poquito para morir. Llamaron a Puerto Montt para que tengan
una pieza temperada, yo iba mal, con oxígeno y suero. Enveces me acordaba y perdía, esora
no podía mover la pierna, sentía acalambrado el pie, no tenía dolor. En el hospital me pusieron

60
inyección. Cuando me llevaron a rayos ahí perdí el conocimiento, y no me llevaron a Ancud,
se demoraron mucho. En la noche me llevaron en ambulancia a Chacao, tenía puro frío. A las
2 y media de la mañana ingresé a la cámara hasta el otro día a las 10 y media de la noche,
éramos dos buzos, el otro de Maullín.

Tengo que estar sin trabajar por 6 meses, hasta enero. Este brazo no puedo moverlo
mucho, ya no es como antes, yo nunca me había tocado. Ahora estable con dolor de cabeza y
vaivén. No sentí la muerte cerca, sólo salvarme pensaba. Lo único que pensaba es que me
lleven rápido a alguna parte para sanarme. Ojalá que nunca más me pase, sentí un dolor muy
grande, quería sanarme, por mis hijos, uno tiene familia.

Siempre me cuidaba, aunque no tengo profundímetro, ni reloj, siendo importantes, pero


me fijo que esté buena la manguera, el motor que funcione, pero si el ayudante no sabe igual
es peligroso, Yo andaba con el ayudante nomás y es sordo. Mucho tiempo anduve en Punta
Arenas y no me había pasado nada, allí andaba más seguro, el agua es más fría, andábamos
con todos los implementos. Acá el dueño de la lancha no compra todos los implementos, el
buzo no tiene que comprarlo porque no le pagan. Uno se embarca con su cuerpo nomás y el
dueño de la lancha recibe toda la plata y debe poner todo, pero no cumplen con la ley. Sólo
pasan revista a las lanchas y no a los compresores, aquí todos son así. De las 80 lanchas más o
menos que hay, no son más que 4 que tiene todo, con sus compresores al día. Ellos quieren
que le trabajen nomás. Así me dijo el médico, que el marisco no se va a acabar, me retó, me
dijo que no tengo que arriesgar mi vida por otro que está sentado en su casa. Pero a más
profundidad hay más mariscos y mejor. Yo antes trabajaba a 40-45 metros de profundidad,
descansaba y volvía a bajar, estábamos 15 minutos y subíamos, no hacíamos paradas, porque
subíamos antes del tiempo, si nos pasábamos unos minutos listo. Algunas gentes no les pasa
nada, pero enveces está por pasar nomás. Un chico murió a 10 metros de profundidad. Quiero
tirarme nuevamente para probar mi cuerpo como está, no me da miedo, aunque se que
empieza a fallar el cerebro, por la presión. Ahora voy a tener más cuidado. Aunque me sentía
más enfermo, todavía estoy tomando una pastilla para el corazón. En la noche saltaba cuando
estaba durmiendo. Pensaba que no iba a poder volver a trabajar, eso me estaba matando. El
médico me dijo que no piense en nada, que me sane nomás para volver a trabajar, con tres

61
niños me preocupaba, con deudas que pagar, todavía debo el hospital. Lloraba de dolor dentro
de la cámara, perdí el conocimiento hasta el otro día, desperté sin dolor pero torcido mi
cuerpo.

2.- Yo trabajo porque realmente no tengo otro trabajo. Ahora por el problema de mis
piernas que me pasó ya no encuentro otro trabajo, por lo menos apatronado. Cuando hay frío
ya quedo un poco más tullido, ya me paso a caer, por ese problema no puedo buscarme un
trabajo en tierra. Lo que hacemos es rutina de todos los días, nos metemos a bucear y
regresamos. Ya no me queda otra, debo hacerlo para sobrevivir, con todos mis papeles al día,
eso sí. Tengo que trabajar hasta que pueda, porque tampoco tengo una pensión, no tengo nada.

Cuando me pasó el accidente estaba trabajando el erizo, a 52 metros, entonces el


problema fue que yo trabajé bien en el momento y subí pa arriba a hacer la descompresión, y
en el momento de estar haciéndolo se paró el motor y no lo alcancé a hacer. Cuando noté que
quedé sin aire subí al bote y al segundo no sentí mi cuerpo, se me durmió de la cintura para
abajo.

Pa mi es bien jodido esto, porque por ejemplo no puedo andar en el pueblo, porque
quedé con hartas secuelas, por el parálisis, estuve harto tiempo con sonda, más de un año,
quedé con problemas a la vejiga, me hicieron dos operaciones a la vejiga. Cuando hay frío ya
no puedo andar, por la orina, tengo que caminar unos metros y orinar, caminar otros metros y
orinar, y es incómodo porque la mayoría se ríe de uno, ya me ponen cualquier nombre, pero al
final, después no hay que acomplejarse tanto porque fue trabajando lo que me pasó.

El trabajo me ha costado harto, no he podido salir adelante como quisiera, sigo


buceando pero me ha costado, me va bien una semana y vuelvo a caer, no he podido juntar
plata. Anteayer se me hundió mi bote con todos los materiales y tengo que empezar de nuevo,
así la vida es distinta porque ahora me cuesta demasiado seguir, más encima vivo solo, tengo
que buscarme una compañera. He trabajado bastante, ha pesar de todo no me ha ido tan mal,
he podido seguir adelante.

62
Para trabajar en el buceo debemos seguir las reglas, estamos permitidos bucear hasta
20 metros, después el riesgo es de uno. A los 20 metros uno trabaja y tiene una tabla de
descompresión que tiene que desarrollar con el asistente. De repente nos ponemos avarientos
y queremos ganar más. Ahora está súper escaso el marisco y si va más hondo más marisco va
encontrando y no se da ni cuenta cuando está en lo más profundo. Se pone arriesgada la
persona para trabajar, yo no he pensado en la muerte, nunca la he pensado, será hasta cuando
llegue.

Ahora máximo trabajo a 10 metros, podría más pero no me da el coraje para más
profundo. Ahora trabajo en la cholga a 8 metros. En la mañana hago andar el motor para ver
como funciona, revisamos todos los materiales y maquinarias, ya que de los materiales
depende la vida y el trabajo de uno, porque uno está abajo y no sabe lo que está pasando
arriba. Hay que estar pendiente de los materiales y combustible.

Ahora pretendo seguir trabajando, quiero tener una embarcación más grande, un motor
mejor.

Antes trabajaba en el loco y nos daba cupones para trabajar. Pero hace 4 años que ya no
trabajo en el loco. En el sindicato en que estoy no le dieron cupones, porque no tiene área de
manejo, por eso sólo sacamos cholga y chorito para parar la olla siquiera, no da para aspirar a
otra cosa. A pesar que me quedó secuela en una pierna debo seguir trabajando. El médico me
revisa para ver si puedo seguir, no he tenido problemas, yo me hago firme para poder afirmar
mejor la pierna y que no lo note, porque me quitarían los documentos y quedo en nada,
porque no tengo posibilidades de trabajar en otra cosa, tampoco tengo una pensión, no tengo
nada. Tengo que hacer los trámites para una pensión de invalidez, aunque cuando trabajo se
siente mejor mi cuerpo, abajo en el mar quedo normal, y al subir ya se nota pesado el cuerpo y
hacemos un descanso, tenemos una tabla de descanso a los 9, a los 6 y a los 3 metros, según el
tiempo que trabaje.

Yo estuve en silla de ruedas como 8 meses, y más de un año estuve con muletas y todos
los días iba a gimnasia. El accidente fue en Quellón. Yo quedé inconsciente y hasta el otro día
me pusieron en la cámara, y salí igual que como entré. Hice harto para poder caminar, vendí

63
todas mis cosas para poder sanarme, fue hace 5 años atrás. Iba a las termas, me hacía
tratamientos y gimnasia, porque quería sanarme, hasta a Santiago fui y allí trabajé en un taller
de soldadura, pero siempre con la intención de volver al mar. Yo buceaba cuando andaba en
silla de ruedas, porque eso ayudaba a que las burbujas salgan de la sangre. Yo sentía mis
piernas cuando más hondo andaba, a medida que iba subiendo, mi cuerpo lo sentía más
pesado, hasta no sentir mis piernas en tierra. Al final es bien duro y sacrificado lo que me ha
tocado. Abajo uno siente una alegría porque siente su cuerpo, el problema es que llega arriba y
vuelve a lo mismo.

Ahora me siento bien, es el frío no más que me deja torpe las piernas, pero sólo es falta
de terapia, quiero comprar una máquina para tener en la casa y ejercitar las piernas.

3.- El buceo es mi trabajo que yo realizo todos los días en el mar, por eso es importante
para mi, tengo harta experiencia, llevo 12 años de buzo, trabajando en el mar. Nunca he
pensado dejar esto, lo que me motiva es que me encanta bucear, tengo que hacerlo porque lo
encuentro tan lindo, trabajar debajo del mar, por eso tengo que hacerlo. Tenemos un sueldo no
más, la parte económica no es tan gratificante.

Yo sufrí un accidente, se podría decir que fue mal de presión, porque los síntomas que
sentí durante el accidente fue mal de presión, como hice el curso de buzo aprendí la teoría y la
práctica, ahí me di cuenta que el mal de presión es harto duro para los pescadores, es
totalmente peligroso, en una mala bajada que podemos dar, podemos quedar inválidos. En el
accidente de inmediato sentí debilidad en mis piernas y en mis brazos, ya no tenía fuerzas. Fue
en marzo de este año, como a las 5 de la tarde, fue por el exceso de trabajo, mucho tiempo
trabajé en el fondo y a mucha profundidad. Estaba a 29 metros, y nos permiten hasta 20
metros como buzos mariscadores. Yo estaba bien trabajando, hacía maniobras abajo y
posteriormente subía y yo me pasé del tiempo de estar abajo y subí, sin parar, hasta arriba. Me
saqué el equipo, caminé un poco arriba, cuando sentí dolor de cabeza y debilidad, yo dije
parece que tengo mal de presión, me gané donde estaba el resto del equipo, me coloqué mi
equipo y me fui pa abajo, para hacer la descompresión, mi compañero me acompañó. Sabía
todo el tiempo, sabía la descompresión que debía hacer, por medio de mi reloj que buceo. Este

64
reloj me da la profundidad y el tiempo. Yo estuve más del tiempo porque no habían más buzos
y tuve que hacer la pega, porque era tarde. Uno sabe el riesgo, llega en la mañana, se pone el
equipo se mete a profundidad a bucear y de inmediato empieza a correr el riesgo.

En el momento del accidente yo lo vi penoso porque un hombre inválido no es nada.


Tuve harto dolor de cabeza, mis rodillas y brazos me dolían, pero no tuve miedo. Encuentro
que demostré valentía, al bajar a hacerme la descompresión que usamos nosotros. Después me
sentí súper bien, al otro día me fui a bucear. Yo vine súper bien, salí del agua con harto frío,
eso sí. Me trajeron en lancha rápida, como a las 8 de la noche llegué a la casa, no le conté a mi
familia, al otro día llegué al tiro a bucear, no me pasó nada porque hice la descompresión que
correspondía hacer.

Ahora la vida la veo bien, no siento temor. Ando totalmente seguro, yo confío en mi
persona, porque ese es mi trabajo, pero si con mucho cuidado.

Yo tomo medidas de precaución como ser no pasarme de la profundidad, del tiempo


total en el fondo. Si estoy a 20 metros de profundidad no debo bucear más de 45 minutos, de
allí de inmediato viene la descompresión y eso es todo. Además en la mañana mi ayudante
revisa los compresores, las mangueras, combustible del motor, y yo hago la última chequeada.
Pero confío 100% en mi ayudante, me voy seguro porque mi ayudante es de confiar. Le pido a
Dios no más que me ayude, en la mañana antes de meter mi cabeza bajo el agua le pido que
me ayude, él sabe que voy a salir pa arriba con vida. El enemigo más grande del buceador es
el pánico, porque si yo ando con miedo buceando, me puede parar hasta el corazón. De
repente veo cualquier cosa, me aseguro y voy a ver que cosa es. Los lobos llegan cerca de uno
a mirarnos. Una vez estábamos buceando y el ayudante subió rápido las mangueras, porque
venían las ballenas asesinas, y claro, eran como 5 y pasaron cerca de nosotros. No nos pasó
nada, ahí como que se siente un poco de temor. Yo escogí este trabajo y tengo que seguir
adelante, para mantener a mis hijos. Quiero seguir buceando, hasta que la autoridad marítima
me diga hasta aquí no más. Si no trabajara en esto, lo he pensado harto, porque aquí en la casa
yo tengo harta responsabilidad y quedarse sin pega es difícil. No me gusta hacer otros trabajos,
a mi me gusta bucear, eso es todo, me gusta bucear, bucear. Nosotros tenemos una hoja de

65
datos donde anotamos a que hora nos metimos al agua, a qué hora dejamos el fondo, a qué
hora empezó nuestra descompresión, minuto a minuto. De los 20 metros hasta llegar a los 9
nos demoramos un minuto, y de allí pasamos a los 6 en un minuto y así sucesivamente, eso se
suma todo y nos da el tiempo exacto en la hoja de buceo. Así en caso de accidente están todos
los datos. Pero en el día del accidente no teníamos la hoja de datos, así al ir a la cámara, el que
está operando nos va a pedir todos los datos y es más riesgoso, uno puede quedar peor. Para
hacer la descompresión siempre uno debe hacerlo con otro compañero.

4.- Yo trabajo de buzo, bajamos hasta 54 metros, pero todos los días entre 34 y 27
metros. Para hacer las paradas depende del tiempo que uno esté abajo del agua, ando con reloj
y profundímetro. He trabajado en el loco. Hace tiempo atrás no usaba reloj ni profundímetro,
como han pasado tantos accidentes se han hecho cursos, exigen los estudios, y antes no, uno se
tiraba al agua no más, no importaba la profundidad, la hora, nada. Yo hice el curso después
que me pasó el accidente. Tenía 19 años cuando me pasó. Cuando ando en la profundidad
quedo tan libre, quedo liviano, es como una cosa de llegar a otro mundo, uno hace lo que
quiere, ve piedras, pescados, es otro mundo. En la profundidad ando más libre. Toda mi vida
trabajando en esto, quiero vivir no más, salir adelante. Nunca tuve miedo al mar, respeto si,
una vez ya me sucedió y no creo que me vuelva a suceder, siempre ando más precavido. Antes
en esos años nadie tenía idea de eso, poco estudio también, ahora hay más tiempo para
aprender.

En Queilen trabajaba para exportación de erizos, tenía 19 años, no sé cuanta hondura


anduve. Saqué 5 quiñes de erizos, no sé cuánto tiempo estuve buceando, como no se tomaba el
tiempo, uno buceaba no más. Cuando subí me vino un dolor de cerebro que no aguantaba, no
pude mover los brazos y caí encima. De ahí me colocaron los plomos, me botaron al agua un
rato, como nadie tomaba el tiempo de buceo, yo fui, abajo me pasó todo, fui a dar un par de
vueltas antes de subir. Después cuando me fui para la casa, de repente empecé a quedar débil,
no tenía fuerzas, era como una masa, al rato no movía piernas, brazos, nada. No me podía
parar, ni hablar, en partes me acordaba, en partes no. En el hospital de Queilen me colocaron
una inyección, de ahí me sacaron a las 7 de la mañana, medio muerto, me llevaron a Castro,
me tuvieron todo el día botado en Castro, me vieron doctores, me sacaron radiografías. De allí

66
me llevaron a Puerto Montt, como a las 11 de la noche, a emergencia, sin comer todo ese día,
no me daban agua. A la 1 y media me metieron a la cámara de descompresión, me sacaron
como a las 7:45 de la mañana, sin dormir toda la noche, a uno le están golpeando para que no
se duerma. Podía mover un poquito los pies. A las 8 de la noche me llevaron al hospital de
Talcahuano, me vieron los médicos de los marineros, me dijeron que nunca más iba a caminar,
como 6 médicos me habían visto. Yo me reía no más, porque no me daba cuenta, no decía
nada. Me tenían en una silla de ruedas, amarrao, para que no me caiga y ahí me dijeron cabrito
tu nunca más vas a caminar, y yo me reía no más. No sabía lo que me pasaba, uno en esos años
tenía poco conocimiento, Estuve más de una semana sin comer, sólo con suero. La doctora
Alvarez me dijo que tenía que tener fe, el kinesiólogo me dijo que tenga paciencia, que iba a
poder realizar los ejercicios. Estuve como 15 día que no me podía mover, me dejaban botao en
una colchoneta, estaba con sonda. Yo tuve un sueño, llegó un hombre en la noche y me dijo tu
vas a caminar, y como a la semana me puse a caminar. Yo nunca me eché a morir. Después de
los tres años del accidente vine a tomar conocimiento, pensaba que tan joven no pude volver a
jugar la pelota y al final nunca más pude, lo que más me gustaba. Quedé más pesado del
cuerpo. Pasaron años que estuve así andando a la rastra. Lo que si que nunca me dijeron que
tome pilsener, cuando uno toma un trago las piernas quedan débiles, yo tomo pero poquito,
moderadamente. Pienso que a temprana edad cada vez me van a ir quedando más pesadas las
piernas o no voy a poder caminar. Ahora no siento nada, siempre estoy con las ganas de seguir
buceando, abajo del mar uno no hace tantas fuerzas, uno trabaja con las manos y se empuja
con las aletas y brazos. Acá arriba uno utiliza las piernas, es lo principal para moverse, sobre
todo para saltar. Uno en el agua se siente mejor, no hace tantas fuerzas. No me gusta trabajar
en otra cosa, a los 9 años comencé a trabajar en el mar y a los 15 ya era buzo, siempre he
trabajado en el mar, nunca he tenido temor al mar. Tenía que hacer un mes de reposo, pero
empecé a trabajar al tiro. Inventé donde mi jefe que el médico me dijo que bucee al tiro. Sólo
4 días descansé, buceando a 40-50 metros al tiro. Medíamos con un fondeo, nunca más tuve
mal de presión, pero me dio aeroembolia, llegaba arriba y quedaba ciego, no veía nada, es que
estaba demás débil mi cuerpo, como 5 veces me dio esa cuestión. Después me fui a Bahía
Mansa a extraer locos.

67
Ahora para bajar tomo la hora, tantos minutos, depende de la profundidad, uno sabe
que está a tantos metros, que lo da el profundímetro, si me paso de los 200 minutos hago la
descompresión, pero menos que eso no. A veces una hora solemos estar detenidos a los 3
metros para hacer la descompresión. Tomar el tiempo de buceo es importante. Uno también
arregla su traje si está malo, el asistente revisa las mangueras, el combustible, el compresor.
Uno revisa su regulador, los tornillos, que funcione. Así si le pasa algo es culpa de uno,
también revisa las coplas que estén seguras, porque si salta la manguera a una profundidad
tiene que uno subir pa arriba, es la seguridad de uno. Si uno larga el cinturón a unos 30 metros
y no sabe subir queda parao encima del agua, porque uno con la desesperación eletea para
llegar más rápido, donde le falta el aire, eso está malo, no importa tomar agua, porque uno va
tragando oxígeno también, y así al llegar arriba no va a ser tanto, uno no debe subir
aguantando el aire. A mi varias veces se me ha soltao la manguera, subo respirando normal,
también se me ha cortao la manguera. Hace 6 meses se me soltó un regulador donde va la
manguera, a 25 metros, se enredó con el quiñe, tuve que soltar el quiñe y regulador y subí con
el cinturón puesto, no me pasó nada. No hay que desesperarse. Hay que seguir trabajando, no
hay otro trabajo. En un tiempo más pretendo salir del buceo y comprarme una camioneta. Mi
vida a seguido igual, la única diferencia es que no puedo jugar a la pelota, lo único.

5.- Yo trabajo como buzo 27 años, y estoy enfermo 12 años. A mi me pescó la presión
en el canal de Chacao y en ese tiempo estuve 4 meses inválido, en silla de ruedas y me
recuperé con pura terapia, siempre quedé con secuelas en esta pierna derecha y obligao
trabajar no más, porque no tengo ningún medio más, no puedo trabajar en el campo o en una
empresa, porque uno queda totalmente mal. En la salmonera uno va y ellos no se hacen
responsables de lo que a uno le pueda pasar. Mi trabajo es importante porque tengo que
mantener a una familia, claro que a uno le cuesta montones, uno hace una marea y es como si
trabajara una semana, porque uno se esfuerza cinco veces más que las personas que están
sanas, uno tiene que hacerlo obligatoriamente. Mi mujer también trabaja, desconcha piures, y
así nos vamos arreglando para poder mantenernos, también tengo un sueldito de pensión.
Ahora estamos peleando, cuidando para que no se nos acaba lo que tenemos en el mar, si no
fuera por los sindicatos, posiblemente habríamos tenido mariscos para 2-3 años más no más,

68
así como estamos trabajando, trabajamos unas áreas y todo controlado, igual nos alcanza para
mantenernos, porque el buzo que no le alcanza es porque no trabaja, es flojo. Realmente ahora
trabajamos los que trabajamos en el mar no más, antes en el loco trabajaban profesores,
carabineros, gente de campo y nosotros le hacíamos el trabajo, yo no trabajé en el loco porque
no me dieron tarjeta de buzo, ahora estoy buceando con tarjeta de asistente, no puedo trabajar
de asistente porque no puedo tirar un quiñe o una manguera, no tengo fuerzas. El accidente fue
por una mala maniobra del asistente, porque yo me hice descompresión y subí con poquitas
secuelas, al momento que uno sube con eso el asistente debe pescar el ancla y botarla a la
misma hondura onde uno estuvo trabajando y de ahí empezar la descompresión, y el asistente
lo hizo al revés, me botó en 12 metros y me amarró el ancla y con el andar de la lancha me
colgé pa arriba, y tenía que haberme botao a 47 metros , yo trabajaba a esa profundidad,
porque ahí estaba la mercadería, a más de 25-30 metros no podemos trabajar, si fuéramos
controlados, ahora los buzos están trabajando a 60 metros. El accidente fue triste, le doy
gracias a Dios que puedo caminar, puedo hacer lo que el resto hace, trabajar, con mucho
problema, no es como cuando uno está sano. Ahora le converso a los amigos, uno cuando está
jodio ahí sabe evaluar lo que vale un dedo, un brazo o una pierna de la persona, pero cuando
está sano no le da importancia, yo cuando era más joven el ancla lo botaba a 60 metros, 70
metros y me gustaba ir abajo a ver que había, pero llega el momento y después uno se
arrepiente y no tiene que vuelta dar. Yo le digo a mis amigos soy el hombre más rico del
mundo porque tengo salud. Cuando estuve jodío podía tener una casa llena de plata y no sirve
para nada, uno lo que quiere es caminar y depender de uno mismo, no que lo anden trayendo a
la rastra, lo dejen por ahí. Me dejaban mi cuerpo y caía por cualquier lado, me hacía pichí; uno
se siente lo peor. Mi hijo tenía 2 meses, lloraba él y yo pensaba que nunca le iba a poder
comprar un kilito de pan o un poquito de leche, mis amigos me daban ánimo, y de repente me
daba el bajón y quedaba en la misma no más. Tuve un amigo que me dijo tu estás bien de la
cabeza, vas a caminar para que bailemos, peliemos, dándome ánimo, tomemos por ahí. El me
hizo unas cosas con un palo y me iba a hacer terapia en la mañana y en la tarde, hasta que
empecé a sanar. Esos son favores que no tienen valor, cómo yo le puedo pagar una cosa así a
un amigo, si yo fuera rico dijera le voy a regalar un auto pero uno no tiene esa suerte, pero ahí
uno puede decir que un amigo vale más que millones de pesos. Pa esta cosa de presión no hay

69
doctores, no hay machis, nada, solamente pura terapia y fuerza de voluntad es lo que hay que
tener y apoyo. El apoyo más bueno que tuve fue de mi mujer, ella nunca me faltó, pa ella todo
bien, yo claro que a veces fingía, yo le digo ando bien vieja, estoy bien, mentira, claro que por
dentro me duele, pero por fuera sonrío, por lo menos puedo trabajar, aunque me cuesta. Desde
el momento que me pongo el traje tengo cuidado, en el regulador en el cinturón, que esté bien
el aire del compresor, no uso profundímetro, uno tira el ancla y sabe al tiro cuantos metros,
además que uno conoce donde va a trabajar, se conoce el mar de memoria. El tiempo uno lo
mide por los quiñes que saca, nosotros trabajamos 2 horas y uno calcula con los quiñes, ando
trayendo reloj también. Tengo un hijo de 22 años y le digo lo mismo, que tenga cuidado el
trabaja en la salmonera, cuando viene a verme le digo haz esta cosa, fíjate en esto, en lo otro.
Yo voy a bucear pero no es como antes, ando con más desconfianza, cualquier cosa se asusta,
anda pensando en lo que le pasó. Uno confía si en su gente con quien trabaja, ahora sólo
trabaja la gente que tiene sus documentos, que ha hecho cursos. De asistente no puedo trabajar
porque allí uno se sacrifica más, enveces siento temor de irme al agua, cuando el mar está
turbio, cuando hay tiempo malo, porque no se ve bien, uno piensa que se va a enredar,
cualquier cosa. Yo todos los días pido que pase un bicho y que me coma mejor, porque uno
sufre mucho, a veces uno lo desea, siempre le pido a Dios que me muera porque es demás el
sufrimiento, y de ahí subo a la superficie, voy a la casa, ¿cómo andas viejo?, me dice mi vieja,
bien, le digo, así no más. De ahí uno recapacita y le vuelve a dar gracias a Dios, le pide
perdón, porque uno dice cosas cuando tiene rabia, mi mujer me dice habiendo pa comer viejo
no te hagas problemas. A veces uno ve a otras personas que están peores y yo digo pa que pido
más, si hay personas peores, yo he ayudado a tanta gente, sin interés, y así nunca nos ha
faltado nada. Quiero que mi hijo estudie, es bien inteligente, es bueno para la mecánica.

6.- Para mi el bucear es bueno, un trabajo bien remunerado y bonito a la vez, uno se
enamora de lo que hace, no porque no había otra opción, sino porque es como que nace. Yo no
me veo trabajando en otra cosa. Trabajo 8 años de buzo. Con el accidente estuve como 6
meses sin bucear. Hace 2 años que tuve el accidente, estaba trabajando a 30 metros y fue por
mala descompresión. Subí con dolores, y después me volví a botar, subí bien, me vine a la
casa y acá me vino como una especie de adormecimiento, me fui quedando más lento para

70
caminar, afectando las piernas, me fui al hospital, como a las 12 de la noche quedé parapléjico,
solamente movía las manos y la cabeza, sentía que me venía el mundo abajo. No sé, uno nunca
piensa que le va a pasar a uno, uno no se imagina por qué le está pasando, el único consuelo
que tenía ese tiempo es que era soltero, que nadie dependía de mi, cuando hay familia de por
medio es distinto. El hecho de dejar una familia, un hijo en cierta forma desamparado, con la
diferencia de que yo trabajo con mi hermano y tenemos materiales, empecé a trabajar en mis
cosas. Yo me boté solo a hacer la descompresión en el agua, yo creo que alo mejor fue poco,
porque como me dio tan fuerte, igual estuve como una hora. Yo creo que en cierta forma fue
mala maniobra de uno mismo, el hecho de confiarse tanto, que uno es joven y cuando estai
jodido, ahí es distinto. Fue triste, porque soy joven y quedar así, comenzar a caminar de
nuevo, fue triste. En Puerto Montt me rehabilité, estuve un mes en el hospital. Ahí comencé a
trabajar el cuerpo, yo no me podía ni siquiera sentar, me mantenían de pie con una camilla, si
me soltaban caía como una chomba que se deja caer, andaba en silla. Ahora volví a trabajar en
lo mismo, porque cuando uno se propone algo y quiere hacer las cosas, yo me retiré de los
estudios a los 16 años, porque mi papá era alcohólico y nosotros éramos tan pobres que por lo
general uno cuando es el mayor como que se sacrifica, decidimos salirnos para que podamos
hacer algo más, aspirar a algo más. Si llegara a tener un hijo no me gustaría que trabaje en lo
que yo trabajo o que viva lo que yo viví. El buceo es algo arriesgado, pero si yo invierto en
algo, en el momento que invierto empiezo a recibir, es un trabajo donde yo hago mi propio
sueldo, es mi esfuerzo, son mis cosas y yo trabajo por mis cosas. Pienso que es un trabajo
bueno, depende que uno sea responsable en todo sentido, en lo monetario, en cuidarse, porque
si uno no se cuida, nadie lo va hacer.

Ahora sigo buceando, ya no trabajo en lo hondo, uso profundímetro, ya aprendí la


lección, me trato de cuidar más y de cuidar a la gente que trabaja con uno. También tener los
materiales en buen estado, con cabezal nuevo. Mi papá también le tomó la presión. Una
persona que anda a más profundidad corre más riesgo, pero trabaja menos tiempo, unos 20-30
minutos, ya que hay más mercadería, eso es lo que gusta, trabajar poco y ganar lo mismo.
Ahora trabajamos más apegado a la ley que antes, más conciente . Invertimos en trajes,
equipos, materiales, para cuidarnos, si uno no se cuida nadie va a cuidarlo. Así trabajamos más

71
tranquilos, más seguros. Ahora cojeo al caminar. Lo único que le pedía a Dios era poder
caminar, con bastón, no estar en una silla, yo odiaba la silla de ruedas cuando estaba
rehabilitándome. Nos ponemos a conversar con los buzos y decimos chuta estamos bien para
lo que están otras personas, nosotros somos totalmente independientes, puedo viajar, ando
bien, a lo más me tropiezo, se cae porque ya la resistencia no es la misma, pero es lo mínimo.
Uno se acostumbra a vivir con eso. Mis hermanos me cargaban y me llevaban de una pieza a
otra, como un niño, usar pañales, sonda y verme como estaba hace 2 años atrás y verme como
estoy ahora súper distinto, bien. Uno tiene que cuidarse igual, no fumar, no tomar, llevar una
vida sana.

Yo con el accidente cambié hasta mi forma de pensar, mi religión no me lo permite, y


me siento bien así, no extraño nada de lo que hacía antes, aprendí a ver la vida distinta. Vivo
tranquilo, relajado, sigo trabajando en lo que me gusta y quiero trabajar unos años más. Aquí
para los buzos su seguro de vida es llegar a tener sus propios materiales e invertir en lo que
uno hace.

Somos tres hermanos y bien unidos, el hecho de habernos criado pobres puede ser,
ahora somos más responsables. En este tiempo que estado discapacitado he hecho mejores
cosas que antes no hacía, es un cambio de vida, yo me siento feliz, soy un agradecido de la
vida, me dio una segunda oportunidad, me aprendí a querer tal como soy, antes me daba
vergüenza, ahora no, yo sólo venía al centro, no salía a ninguna parte, me daba vergüenza que
la gente me vea, aprendí a caminar en un burrito y salía a caminar a las 12 de la noche para
que no me vean. Aprendí a ser más responsable. Hay gente que toma en la noche y al otro día
sale a trabajar. El estigma de los mariscadores es que son borrachos, no todos. Hay gente
buena que trabaja en esto porque alomejor no tuvo la oportunidad de trabajar en otra cosa. Hay
gente emprendedora que se supera. Lo que me pasó fue trabajando, aprendí a vivir con eso.
Cuando estaba enfermo le decía a mi polola que me deje, que se vaya, pero ella no me dejó y
está conmigo a la fecha.

7.- Mi trabajo para mi es importante, porque con eso yo estoy manteniendo a mi


familia, aparte de que es peligroso y todos los días arriesga su vida uno, pero es lo único que

72
tengo en este momento. No tengo estudios porque las condiciones de la familia no lo dieron en
ese momento, así que la única alternativa que tuve fue empezar a trabajar en el mar, aprender a
bucear, y ahora estoy en eso no más y es lo único que me está dando para salir adelante, del
año 86 que trabajo de buzo. Donde trabajaba antes la profundidad no era tanto, cuando me
vine para acá empecé a bucear más profundo, más a fondo. De primera uno no le tomaba
mucho respeto a la profundidad y empiezan a pasar cosas, aquí fue que me empezó a pasar los
accidentes, el último fue bastante grave, tuve suerte si, gracias a Dios, porque a la profundidad
que estaba no hubiera salido vivo si acaso no ando trayendo una botella de oxígeno auxiliar en
mi espalda, andaba a 67 metros. Yo varios años que estoy trabajando, empecé a trabajar en los
culeñes, a 15 metros de hondura, después empecé a trabajar en las almejas a 40 metros, porque
era más fácil, se ganaba plata en menos tiempo. Después empecé a trabajar en el erizo , entre
40 metros, pa arriba. En el accidente, de repente fue culpa mía, porque en el erizo uno trabaja
con la marea, cuando para la marea uno tiene que trabajar, cuando empieza a correr la marea
uno tiene que parar y yo me quedé un poco más de eso y entonces uno en esa hondura se bota
con dos quiñes, yo llené un quiñe y lo tenía amarrao a mi manguera y de allí tenía 15 metros
de diámetro para recorrer. Me quedé mucho y estaba trabajando en unas partes que uno le
llama chapa, donde hay piedras y estas tapan la marea un poco y tu no sientes la marea.
Cuando yo noté que la marea se estaba viniendo pesqué mi manguera pa irme donde estaba mi
quiñe y la manguera se estrangula ahí donde estaba el quiñe y a 67 metros. La marea me
indica que debo subir porque me impide estar abajo, es muy peligroso. Quedé seco cuando se
me estranguló la manguera, yo no atiné a nada y dije se me faltó el aire y alguna cosa pasó
arriba, nunca pensé que se me había estrangulado la manguera, cerca de mío, si la tiro tal vez
me llega aire, me desesperé un poco y como andaba trayendo la botella con el regulador yo
solté los plomos y me fui pa arriba con el aire de la botella, me fui como un corcho, sin hacer
paradas, sabiendo que tenía que hacerlo, con la desesperación, no pesqué manguera pa irme pa
arriba, me fui solito, por suerte la lancha estaba cerca. Mientras pasó eso la marea empezó a
correr fuerte y los quiñes se encajaron en las piedras, no pudimos subirlos, cortamos con un
cuchillo arriba la manguera, no teníamos otra manguera tampoco para descomprimirme y el
aire que tenía en la botella eran 300 libras que me quedaban, no me servía para nada,
estábamos trabajando prácticamente solos en esa parte, las lanchas pasaban a 500 metros fuera

73
y nosotros le hacíamos señas y no nos veían, la marea nos tiraba pa arriba mientras hacíamos
todas esas maniobras y más nos alejábamos de las lanchas. Yo el cuerpo como de a poquito se
iba apretando y como que y a se iba a reventar y era un dolor fuerte que se me venía de a
poquito, le decía a mi socio, aquí bótame , ya no aguanto más, sentía que se iba a reventar el
cuerpo, ese era mi sentir, y yo pensando lo único que se me venía a la cabeza era mi hija, lo
único que pensaba en ese momento y me aguantaba, porque mi socio me decía aguántate,
aguántate porque no puedes botarte aquí. Resulta que después de todos esos percances igual
tuve un poco de suerte, porque con esas 300 libras de la botella ya no pude aguantar más y me
boté a 15 metros de hondura y me pasó el dolor, y me aguanté ahí mientras consumía el
oxígeno, y en eso aparece una lancha y se me terminó el aire y justo llega la lancha, entonces
al tiro los socios me pasaron plomo y me cambié a su lancha, me auxiliaron. Estuve como 1
hora y media haciendo la descompresión, fue poco si, igual salí que por mi cuenta no podía
caminar, no podía afirmarme solo, hice solo la descompresión porque estaba conciente, abajo
no tenía dolor, mi cuerpo estaba bien, pero me subí a la lancha y me vino un mareo, se me
daba vuelta todo, entonces me pasé a botar otra vez, no tenía dolor, pero era un mareo, mi
cabeza no estaba bien y las piernas como que no las sentía, le dije a los muchachos, no saco
nada botarme otra vez, le dije vamos no más. Llegamos al muelle y me sacaron afirmándome
y me trasladaron al tiro a Maullín. Ahí estuve 2 días con oxígeno y suero. Ellos querían
mandarme a la cámara y le dije que no porque yo sentía mis piernas y las movía también, pero
no fuerte, ni podía caminar. En el hospital fui al baño a tratar de orinar, porque se me trancó la
orina también, fui con el suero y solté el palo del suero pa ver que reacción tenían mis piernas,
y me amontoné, no tenían fuerzas mis piernas, las levantaba y movía en la cama, pero a la
hora de afirmarme no me podía. Yo no quise que me lleven a ninguna parte, yo mismo pedí mi
alta, ya sé lo que tengo les dije y voy a ir al canal a rehabilitarme y yo sé que eso me va hacer
bien. Allá en Maullín sólo colocan inyecciones, suero y oxígeno, nada más, porque no
entienden mucho de lo del mal de presión. Así que me vine para acá y llegué a mi casa a
medio día y en la tarde vine a terapia, yo me orinaba, no me sentía y eso que andaba con sonda
todavía, solo no caminaba, daba pasos pero tenía que afirmarme en algo o alguien. Aquí con
los días de terapia que me hicieron se notó al tiro, las piernas las tenía más fuertes y podía
caminar sólo después, con dificultad pero solo. Gracias a Dios que andaba trayendo esa botella

74
de oxígeno, sino ahora habría estado muerto, tuve suerte porque no tuve ninguna secuela,
aparte de la orina y de defecar que ahora es más difícil. Antes yo comía y me iba al baño 2-3
veces al día, ahora una vez a la semana, y para orinar de repente me cuesta, esas son las
secuelas que deja tener un accidente, fue hace más o menos 2 años y medio, antes igual había
tenido embolias, falta de oxígeno, dolores, cosas sí. Cuando no podía caminar decía que no iba
a trabajar más en esto, pero vuelvo a lo mismo. Todos me dicen que sea esto la gota que
rebalsó el vaso, mi familia, para que no trabaje en el erizo, en lo hondo, para que trabaje en lo
más bajo, en otra cosa no creo, y yo les digo si, si, paro es mentira. Uno se acostumbra
también. Después del accidente uno ya toma más precauciones. Ya trabaja con más seguridad,
si va a pasar algo, hay algo que te lo avisa, no sé un sexto sentido. Ahora cuido que el
equipamiento esté en buenas condiciones, ahora no he usado la botella siendo que sigo
trabajando a 50-60 metros. Después que me pasó el accidente, sería un mes después, quise ir a
botarme ahí mismo, para ver si encontraba mis cosas, no las pillé, me boté si pero no las
encontré. Ahora hago las paradas, uso reloj, profundímetro y más de 30-35 minutos no estoy
abajo. Yo me boté abajo a trabajar en el lugar del accidente y estuve unos 5 minutos y me dio
pánico escénico, lo que le da a los artistas, me da desconfianza estar abajo, creo que era miedo
al final. Después no me boté a esa hondura, máximo que llego son 55 metros. Yo sólo trabajo
en el erizo y eso no está a poca profundidad, no me gusta trabajar en los piures porque lo hallo
mucha pega, aunque sé que me arriesgo, tomo las precauciones, voy a usar la botella de ahora
en adelante, por mi familia, más que por mi. Con el accidente aprendí a valorar las cosas, lo
que tengo, mi familia. Mi hija es lo principal. Cuando me pasó ella andaba apuntalándome,
afirmándome y yo sin que se lo dé a conocer a nadie, la miraba en la casa y me ponía a pensar,
si yo le faltara a ella cuánto iba a sufrir, en qué condiciones iba a vivir, pero sin de eso sigo
trabajando en lo mismo, me acostumbré, es rentable para uno. Trabajo con 2 asistentes, solo de
buzo, por 30 minutos buceo a 50 metros y me descompresiono 30 minutos más. Estoy una
hora en el agua, con ese tiempo yo de repente gano más que los que trabajan más horas en el
agua, me arriesgo un poquito más pero trabajo menos, esa mentalidad tengo yo, me gusta
trabajar en el erizo. No sé hasta cuando, no creo que porque me pase algo grave, ya me han
pasado cosas y no he dejado la pega. Pretendo seguir trabajando cuando se abra la veda del
erizo. Ahora hago siempre la descompresión, si a uno le toma la presión es porque hubo algo

75
malo, es un accidente, yo siempre hago las descompresiones, tengo pensado andar con dos
mangueras, pero no lo he hecho de dejado que es uno. No siento temor de tirarme al agua, ya
me acostumbré a eso, no le agarré miedo, para trabajar en otra cosa hay que buscar por otro
lado y yo soy muy hogareño, hecho mucho de menos a mi hija, me cuesta alejarme de mi hija,
por eso me la sigo machucándome aquí en el erizo y arriesgándome todos los días, siento que
tengo suerte, mis papás que están muertos me protegen por eso no me pasa nada.

8.- Mi trabajo es importante porque no tengo otro, no tengo en que otra cosa trabajar.
Tengo 32 años de buzo, es parte de sacrificio, es bonito ser buzo, andar abajo del mar, y es
peligroso. Trabajo con una camioneta que tengo, pero lo principal es el buceo, creo que no me
acostumbraría a trabajar en otra cosa, voy a trabajar hasta que las velas no ardan, es el trabajo
que me gusta aunque ando arriesgando la vida en cada momento, por lo menos yo, porque yo
no trabajo en lo bajo, de 30 metros pa abajo, porque en lo bajo el buzo tiene que trabajar 4-5
horas mínimo y con una carga de plomo, y así no resiste mi cuerpo, y en la profundidad, 40-55
metros, media hora, más no se trabaja y hay que hacer la descompresión. Yo he estado 2 veces
en la cámara, la segunda vez me acompañó mi señora, es un héroe anónimo, ella me
acompañó porque no había quién poner adentro, hace más o menos 7 años. La causa fue por la
profundidad, estaba pasado los 50 metros, estaba muy malo el tiempo y se soltó el ancla y subí
pa arriba. Me volví a botar y estuve 55 minutos haciendo la descompresión, salí caminando a
la casa, pero en la tarde me llevaron a Maullín y de allí me mandaron directamente a la cámara
y quedé con secuelas en la pierna, cuando ando con frío ya no puedo caminar, caminar rápido
no puedo. Una vez estaba a 45 metros cuando se me cortó la manguera, iba subiendo y tuve
que seguir a puro pulmón y allí estuve casi 2 horas haciendo la descompresión, pero igual tuve
que ir a Maullín como una semana y me quedó más pesada la orina para salir, y así seguimos
luchando. Hoy día estaba trabajando a 36 metros en el culeñe y es pesado, 55 minutos y 30
minutos hice la descompresión pero igual me quedó pesado la mitad del cuerpo, es un trabajo
muy pesado. Yo trabajo en puro erizo, lo demás es muy pesado. Cuando a uno le pasan los
accidentes es cuando se valora la vida, llega el momento en que pasan los accidentes. Se debe
trabajar con el equipo bueno, trabajo acompañado con un sobrino y siempre hago la
descompresión. Me siento más seguro de trabajar con gente que conozco. En otra lancha uno

76
trabaja con desconfianza, por lo menos el equipo no lo conoce bien. No uso reloj ni
profundímetro, a lo bruto no más, porque no me gusta usar esas cosas, la experiencia, no me
da miedo, tengo mi sobrino además que me avisa y me acompaña. Cuando bajo me pongo a
cantar y apurarle porque en la profundidad no hay que estar mucho tiempo, cuanto menos
tiempo esté abajo menos riesgo. Sacamos los erizos con medida, hay un cierto tamaño que hay
que sacar. Uno tiene su tarjeta de buzo que todos los años lo renueva. Ahora pretendo seguir
buceando hasta no poder más y deba colgar los chuteadores, intentaré trabajar en otra cosa,
por ahora el mar todavía da.

Yo dejé que mi señora entre no más a la cámara, y ella dijo yo entro no más, no le
importó su vida, así que yo le iba diciendo lo que tenía que hacer y lo que iba a sentir, le dije a
los tres metros te vas a sentir media rara, mareada, porque es la parada más larga, ella salió
con mal de presión, su piel hecho un mapa y una pata muerta, anduvo harto tiempo así, nos
tuvieron 2 horas a 3 metros y por lo menos tenían que tenernos una 9 horas, por eso ella salió
con secuelas, es complicado estar adentro, si uno conversa y está adentro es como si
conversara dentro de un tarro. Ahora uno piensa diferente, cuando uno no ha tenido accidentes
dice a uno no le va a pasar nada, después uno valora lo que gana, aunque sean 2000 pesos.
Ahora participo en el conjunto folclórico del canal, es la única entretención que tengo, ahora
quiero seguir luchando, tener nietos.

77

Você também pode gostar