Você está na página 1de 20

Consorcio Educativo “El133

Carmelo” HISTORIA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista UNIVERSAL 5to
año

EL ABSOLUTISMO EN EUROPA
(SIGLO XVII)

Desde fines de la Edad Media, los reyes europeos empezaron a fortalecer su poder mientras que el
sistema feudal se debilitaba. En el siglo XV se consolidaron las monarquías autoritarias, pero en el
proceso no se detuvo, y en el siglo XVII alcanzó su culminación cuando se establecieron las monarquías
absolutas.
En estas monarquías se instauró un estado centralizado, donde el poder se concentraba en manos del
rey, quien lo poseía de forma total y absoluta.
Para ejercer la tarea de gobernar e incrementar el aparato administrativo, constituido por funcionarios y
técnicos pagados por el poder central. Una de las principales funciones de estos funcionarios era el
cobro de los impuestos que el estado absolutista amplió para financiar sus gastos. La carga tributaria
recayó, entonces, en el pueblo.
Toda esta situación condujo a revueltas en el campo y la ciudad contra los impuestos excesivos, y a
levantamientos de la nobleza en oposición a la política absolutista, lo que, sumado a las guerras del
exterior, obligaron a los monarcas a mantener un ejército profesional. Las fuerzas militares se
tecnificaron y mejoraron su capacidad de acción, lo cual subió el costo de su mantenimiento. Así , la
economía estatal se convirtió en el soporte como la causa de la guerra.

El Rey: Autoridad Suprema


El jefe de estado absolutista era el rey, quien ejercía un poder sin límites y era el máximo responsable
del bienestar de su reino y de sus súbditos.
El monarca eliminó todos los obstáculos a su autoridad por eso suspendió o desplazó a las asambleas
de representantes. Centralizó el gobierno a través de los consejos reales y los funcionarios territoriales.
En el siglo XVII, el cargo de primer ministro cobró gran importancia, y lo desempeñaba generalmente
una persona de confianza del soberano.

Las teorías del poder


Para justificar la autoridad del rey, los filósofos y pensadores de la época redactaron, ensayos en los que
justificaban el poder absoluto del monarca. Los juristas , apoyados en el derecho romano, le adjudicaron
al monarca todos los poderes del estado; los teólogos, a su vez, consideraron que su poder procedía de
Dios, aunque este poder pasaba por el pueblo.
Sus representantes mas sobresalientes fueron Boussuet y Hobbes.

Jacques Bossuet (Francia, 1627-1704). En su obra política extraída de las sagradas escrituras, este
Obispo francés sostenía que el poder de los reyes provenía directamente de Dios, fuente de todo poder.
Por ello, el monarca no tenía que rendir cuentas a nadie de su gestión, ya que como representante
directo de Dios en el mundo, el rey era la encarnación de la ley.
“El Trono Real – escribió Bosseut – no es trono de un hombre, sino el trono de Dios mismo. Los
príncipes actúan como ministros de Dios y sus lugartenientes en la Tierra”.
Thomas Hobbes (Inglaterra, 1588 – 1679). El pensamiento de este filósofo inglés no era religioso, pero
también defendió con firmeza la necesidad de un poder absoluto. En su obra Leviatán(1651), afirmó que
todos los hombres son iguales por naturaleza y persiguen los mismos fines y, que al buscarlos todos al
mismo tiempo, se convierten en enemigos implacables. Para Hobbes, ”Los hombres son un lobo para
los hombres”. Sostenía, además que para poder vivir en sociedad era necesario que los hombres
cedieran parte de sus derechos a través de un contrato social a favor del estado. Para que este contrato
se cumpliera, debería existir un poder fuerte, concentrado en la persona del rey. Este acumulaba así
todos esos derechos a los cuales el hombre había renunciado.

Críticas al absolutismo
Las críticas a la política absolutista surgieron a veces de sus mismo defensores, que admitieron la
posibilidad de que el rey se volviera un tirano.
En España, el sacerdote Juan de Mariana (1536 – 1624), defensor del absolutismo, sostuvo que el
poder procedía de Dios y que él lo depositó en el pueblo. A su vez, el pueblo se lo delegó al soberano,
quien se convirtió en administrador del poder. Si era rey abusivo y no respetaba las leyes de Dios, podía
ser ajusticiado.

En Inglaterra, John Locke (1632 – 1704), en su ensayo sobre el gobierno civil, condenó la política
absolutista. Igual que Hobbes, sostuvo que el hombre en estado natural era violento, pero que como
Consorcio Educativo “El134
Carmelo” HISTORIA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista UNIVERSAL 5to
año

todos los hombres querían proteger una “sociedad civil” y un gobierno al que cedieron algunos de estos
derechos.
Para Locke este gobierno no podía ser absoluto, sino que debía estar limitado por reglas que le
prohibieran atacar los derechos de propiedad y a la libertad individual, si el gobierno se volvía tiránico, el
pueblo tenía el derecho a rebelarse.
En su obra dos tratados sobre el gobierno civil (1690), criticó la teoría del derecho divino de los reyes y
la naturaleza del estado tal y como estaba concebida por Thomas Hobbes.
Locke afirmó que la soberanía no reside en el estado, sino en el gente, y que el estado es supremo sólo
si respeta la ley civil, a la que llamo ”ley natural”. Por otra parte se mostró partidario de la libertad
religiosa y de la separación de la iglesia con el estado.
La oposición critica, el descontento social y la crisis financiera llevaron a la ruina del estado absolutista.
La nobleza quiso perder sus privilegios y pretendió desarrollar una monarquía en donde tuviera un papel
predominante; la burguesía luchó por la libertad de acción sin la intervención estatal; y el pueblo se
rebeló contra los impuestos exagerados.

ACTIVIDADES

Analiza el texto
1. Completa el cuadro con las principales características del estado absolutista

Características

Administrativas Económicas Político-militares

Reflexiona

2. Explica en tu cuaderno.
¿Por qué la economía estatal se convirtió en soporte y causa de la guerra?
¿Cuál era la función del rey en el gobierno?

La sociedad estamental
La sociedad europea del siglo XVII estaba fuertemente jerarquizada; se dividía en estamentos
claramente diferenciados. Cada individuo ocupaba un lugar en la sociedad y desempeñaba una función
específica según el grupo en el que había nacido. Esta desigualdad no sólo era social y económica, sino
también legal, ya que cada estamento tenía sus propias leyes y jueces. La posibilidad de escalar
puestos en la sociedad era muy escasa.
Los sectores privilegiados de la sociedad europea-nobleza y clero-, gozan del derecho de no tributar, lo
cual constituyó una ventaja a la excesiva carga tributaria que recaía en el otro estamento; el tercer
estado.

La nobleza
La función original de la nobleza fue el ejercicio de las armas. Sin embargo por la profesionalización de
los ejércitos y la pacificación de la vida social, esta profesión fue abandonada por la nobleza. El
reconocimiento se adquiría ahora a través del honor y de la pureza del linaje. Tradicionalmente, la
nobleza desprecio toda actividad manual y vivió de la rentas y de los tributos de sus servidores. Pero los
Consorcio Educativo “El135
Carmelo” HISTORIA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista UNIVERSAL 5to
año

tiempos cambiaron y la crisis económica del siglo XVII afectó quienes vivían de esos ingresos. Por ello
la nobleza empezó a sufrir problemas económicos. Muchas familias cargadas de honores y
reconocimientos quedaron empobrecidas.
Pero además, en la nobleza había grandes diferencias entre sus miembros. En el estrato superior
estaba la aristocracia; pocas familias que tenían grandes propiedades y vivían cerca del monarca, por lo
que ejercieron importantes funciones políticas. En el extremo inferior de la nobleza se hallaban
personajes como los gentleman o los hidalgos, que en muchos casos se distinguían del estado sólo por
el título, que les permitía gozar de los privilegios de los nobles, pero que se encontraban en la pobreza.
Así, la nobleza presentaba variaciones en su poder económico e influencia.

El clero
Junto con la nobleza, el clero era otro estamento privilegiado peor al interior del clero había también
grandes diferencias, sobre todo en países católico. Los obispos y eclesiásticos tenían muchas rentas y
vivían como aristócratas; por eso los cargos religiosos más importantes eran confiados a miembros de
familias nobles. Este alto clero gozaba de los mismo privilegios que la nobleza; no pagaba impuestos y
era el juzgado por tribunales especiales y los párrocos de cada pueblo formaban el bajo clero, que vivía
como la pequeña burguesía y los campesinos. Ellos tenían una renta escasa y recibían limosnas de los
fieles.
El clero se encargó de manera casi exclusiva de la enseñanza, en especial de la religión y de la moral.

El tercer estado o estado llano


La mayor parte de la sociedad estaba conformada por todos aquellos que no eran ni nobles ni clérigos.
Ellos pertenecían al tercer estado, y sus condiciones socioeconómicas eran muy diferentes entre sí. Al
interior del tercer estado había una minoría de banqueros, comerciantes, propietarios de tierras, de
bodegas artesanales, profesionales libres (médicos, abogados) y una mayoría de trabajadores,
campesinos y obreros que no poseían ni tierras ni propiedades.
En las ciudades, el grupo más adinerado lo formaba la burguesía, mientras que en las zonas rurales los
grandes hacendados. En las ciudades, además de la minoría burguesa, había mucha gente de clases
populares. En ellas era posible apreciar, sin embargo, a trabajadores de distintos oficios y de servicio
doméstico, y a una gran masa de pobres, mendigos y vagabundos que vivían de la caridad cristiana.

La burguesía
Con el crecimiento de las ciudades , la ampliación del comercio internacional y la mejora de los
mecanismos financieros, la economía pasó de estar controlada por la burguesía, que se convirtió en el
motor de la producción y de la creación de riqueza. Pero la burguesía se fue diferenciando en su interior.
En sus capas más prósperas estaban los funcionarios estatales, los abogados, los grandes artesanos y
los acaudalados comerciantes y financistas. En el nivel más bajo, los pequeños comerciantes y
artesanos.
La burguesía trabajaba para vivir, aunque sus estratos superiores vivieron también de sus rentas, a
semejanza de la nobleza. Muchos burgueses compraron tierras, títulos nobiliarios y cargos en el estado,
de esta forma aseguraron su prestigio y participación en los asuntos políticos.

Los campesinos
Los campesinos eran el grupo más numerosos, y con su trabajo sostenían prácticamente al resto de la
sociedad y del estado. Por eso los gobiernos absolutistas estaban atentos ante cualquier indicio de
rebeldía campesina para reprimirla duramente, pues podían poner en peligro el funcionamiento de la
sociedad.
Una minoría de campesinos poseía algunas hectáreas de tierras; el resto trabajaba la tierra de otros.
Este numeroso grupo social pasaba grandes hambrunas y era el blanco de las epidemias. También
sufrían las arbitrariedades de los señores y del estado, que les imponían cargas fiscales y duras penas.
Esta época estuvo marcada por el deterioro general de las condiciones de vida del campesino. En
muchas regiones de Europa hubo levantamiento de protesta que en su mayoría fueron brutalmente
reprimidos. Las revueltas campesinas no tuvieron un programa concreto ni inventaron una reforma al
estado; fueron fundamentalmente levantamientos y en contra de la excesiva carga de impuestos.
Sin embargo, la situación del campesino fue diferente en las distintas regiones europeas. En Inglaterra,
por ejemplo el campesinado libre era mayoritario; en cambio en los países del este europeo el
campesinado era duramente sometido y la servidumbre subsistió hasta avanzado el siglo XIX.
Consorcio Educativo “El136
Carmelo” HISTORIA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista UNIVERSAL 5to
año

Pobreza y marginalidad
Un sector social que vivió en peores condiciones que los campesino fue el de los pobres o desposeídos.
Ellos, sin ningún medio de subsistencia, formaron parte de una población menesterosa que deambulo
por las ciudades en busaca de vivienda y trabajo temporal. En esta época, la mayoría de las ciudades
mas importantes de Europa estaban repletas de mendigos, que generalmente llegaban desde el campo;
pero si bien la pobreza fue un elemento innegable en las ciudades, era aun mayor en el ámbito rural.
Al hambre y la inseguridad, los pobres debieron agregar otra preocupación ; la de enfrentase a la
persecución del estado. Debido al crecimiento del numero de pobres; las clases acomodadas se
atemorizaron y comenzaron a establecer “leyes de pobres”, mediante las cuales podían expulsar a
menesterosos de otras regiones. En Inglaterra, fueron encarcelados y maltratados.
Por su parte, la iglesia católica consideraba que los pobres eran los seres humanos desposeídos que
brindaban la oportunidad de hacer obras piadosas a los creyentes.

ACTIVIDADES

Analiza el texto

1. Reflexiona y responde.
¿Por qué se afirma que la sociedad europea del siglo XVII era estamental y jerarquizada?
................................................................................................................................................................ ......
.......................................................................................................................................................... ............
.................................................................................................................................................... ..................
.............................................................................................................................................. ........................
........................................................................................................................................

¿Crees qué las condiciones de vida de los pobres y desposeídos han variado del siglo XVII a la
actualidad?¿Por qué?
................................................................................................................................................................ ......
.......................................................................................................................................................... ............
.................................................................................................................................................... ..................
..............................................................................................................................................

2. Elabora en tu cuaderno un esquema en el que representes las características de la sociedad


estamental.

EL APOGEO DEL ABSOLUTISMO EN FRANCIA

(SIGLO XVII)

Durantes el siglo XVII, el absolutismo se consolidó en varios países como forma de gobierno. Francia
fue el caso más representativo de este sistema. Y mientras Francia ampliaba su influencia, se desató la
guerra de los treinta años (1618 –1648). Inicialmente, este fue un conflicto entre católicos y protestantes
dentro del imperio germánico, pero luego alcanzó a todo el continente. La paz de Westfalia puso fin al
conflicto, consolidó la hegemonía francesa y permitió el surgimiento de nuevas potencias en el este
europeo.

La crisis del siglo XVII.


A fines del siglo XV y durante todo el siglo XV, hubo en Europa una marcada expansión política debido
al descubrimiento y colonización de nuevas tierras; asimismo el comercio se desarrolló y la producción
industrial creció. A esta etapa de auge siguió un periodo de estancamiento. La crisis surgida en el siglo
XVII se manifestó en dos aspectos:

 Aspecto Demográfico. En el siglo XVII el crecimiento demográfico de detuvo, e incluso retrocedió


en algunas regiones debido. Principalmente, al hambre, a la peste y las guerras que sacudieron a
Consorcio Educativo “El137
Carmelo” HISTORIA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista UNIVERSAL 5to
año

Europa durante este siglo. Todo esto influyó en el retroceso demográfico. Tanto por sus
consecuencias directas (destrucción de cosechas, aumento de cargas fiscales para financiar al
ejército, etc).

 Aspecto Económico. Se produjo un retroceso general del comercio, sobre todo en la zona del
mediterráneo. Durante el siglo XVI, los precios de alimentos aumentaron constantemente a causa
de una mayor demanda, favorecida por la abundancia de metales preciosos. En cambio durante el
siglo XVII los precios variaron constantemente, perjudicando a los estratos más bajos de la
sociedad, pero favoreciendo a otros, como el de los burgueses.

La Agricultura, que siguió la principal actividad económica europea, no desarrolló nuevas técnicas
para aumentar la producción y abasteció escasamente a la población. Una serie de malas cosechas
ocasionó el hambre generalizada. Los precios oscilaron permanentemente, lo que perjudicó a amplios
sectores de la población.
La hegemonía francesa

Luego de la guerra civil que se produjo en Francia en el siglo XVI, provocada por los enfrentamientos
entre católicos y calvinistas, el ascenso de Enrique IV trajo la paz interna al país. Como resultado de la
estabilidad económica y política experimentada, Francia se convirtió en la monarquía predominante del
siglo XVII.

Luis XIII(1601- 1643)

Tras el asesinato de Enrique IV en 1610, le sucedió que su hijo Luis XVII, quien fue temporalmente
representado por su madre, María de Médicis, debido su minoría de edad. Esta situación fue
aprovechada por la nobleza, que se rebeló contra la autoridad real reclamando sus antiguos derechos, y
que en 1614 exigió la convocación de los estados generales (los últimos que tendría Francia hasta
1789).
Luis XIII, cansado de reinar bajo tutela, exilio a María de Médicis. Sin embargo, el rey tuvo que recurrir
a la asesoria de Armando Jean du Plesis, duque de Richelieu- a quien reconocía como un hábil
mediador entre él y los nobles- y, los hizo nombrar, cargo que desempeño hasta su muerte.
La meta de Richelieu era afirmar el poder real sobre todas las cosas y convertir a Luis XVII en el
monarca más poderoso de Europa. Por ello, buscó el sometimiento de la nobleza, la neutralización de
los protestantes y el afianzamiento internacional de Francia.

El sucesor de Richelieu fue el cardenal Mazarino, quien, tras la muerte de Luis XVII(1643), asumió –
bajo la regencia de la reina madre, Ana de Austria- la dirección del gobierno del nuevo monarca, Luis
XIV. Durante el gobierno de mazarino, la guerra de los treinta años llegó a su fin. Sin embargo, la
situación financiera obligó a aplicar pesados tributos que afectaron a comerciantes, campesinos y
artesanos. A ello se unió el descontento de la nobleza y de la burguesía. Todo esto devino en una guerra
civil que concluyó con el triunfo del poder real.

Luis XIV
Luis xiv ejerció el gobierno más largo de Francia. Tras la muerte de mazarino decidió no elegir primer
ministro, por lo que trabajó personalmente a la cabeza del gobierno. De ahí viene la famosa frase ”el
estado soy yo”.

Su política interna

Luis XIV se rodeó de ministros eficaces que no tuvieron demasiado poder. El más importante fue Jean
Baptiste Colbert, que se encargó de los asuntos económicos. Colebert, de origen burgués y partidario
del mercantilismo, desarrolló una política económica orientada a la obtención de metales preciosos.
Para ello estimuló la exportación de artículos franceses, redujo las importaciones y fomentó la industria
nacional. Creó y apoyó las llamadas manufacturas reales, como la de tapices de la familia de tintoreros
de gobelin. También propuso medidas que favorecieron al comercio interno y tributario, haciéndolo más
eficaz.
Paralelamente a la centralización política y administrativa, Luis XIV decidió someter a la nobleza
privándola de sus posesiones para evitar que compitiera con la autoridad del rey. Con la creación de la
corte de Versalles, transformó a la nobleza, que aún mantenía rasgos feudales, en una nobleza
Consorcio Educativo “El138
Carmelo” HISTORIA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista UNIVERSAL 5to
año

cortesana totalmente dependiente del monarca. A cambio de su sumisión otorgó pensiones y


atribuciones.
En el plano religioso, revocó el edicto de Nantes, lo que obligó a muchos protestantes a huir de Francia
para evitar ser perseguidos.

Su política internacional

En lo que se refiere a su política internacional, el rey se basó en el principio de fronteras naturales de


Francia. Para Luis XIV, estas debían ser los pirineos en el sur y en el este. Esta posición lo llevó a
emprender guerras que, aunque no siempre fueron exitosas, le permitieron obtener Estrasburgo, parte
de Luxemburgo y Flandes.
La última gran guerra se desencadenó en 1700 por la muerte del último Habsburgo en España: Carlos
II. El monarca francés intentó colocar a su nieto Felipe de Anjou en el trono español. La oposición de
Inglaterra y Austria.
Inició la guerra de sucesión española, que culminó con la firma del tratado de Utrecht (1713), mediante
el cual los bornones renunciaron a la unificación de las coronas de Francia y España, y así Felipe V fue
reconocido como el nuevo rey español.
A la muerte de Luis XIV, en 1715, Francia estaba territorialmente fortalecida y había logrado imponer su
hegemonía en Europa.

El rey, autoridad suprema


Era importante que el público advirtiera, por el rango de aquello
de quienes me servía, que yo estaba dispuesto a compartir mi
autoridad y que ellos mismos (mis colaboradores) sabedores de
lo que en realidad eran, no concibiesen más altas esperanzas
que aquellas que yo quisiese otorgarles ( ...).

Siempre se me vio a seguir la misma ruta, querer estar informado


de todo, escuchar los ruego y súplicas de todos, incluso de los
más humildes, conocer el nombre de mis soldados (...) conservar
en mis sola persona toda la autoridad...

Luis XIV.
Memorias para la instrucción del delfín.

ACTIVIDADES

Analiza el texto
1. Completa el esquema. Crisis del siglo XVII

aspecto aspecto

característica características
Consorcio Educativo “El139
Carmelo” HISTORIA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista UNIVERSAL 5to
año

2. Explica qué función cumplieron los cardenales Richelieu y Mazarino en la consolidación de la


hegemonía francesa.
............................................................................................................................................................. .....
........................................................................................................................................................

3. Lee atentamente y responde:


¿Cómo se relaciona la actitud del rey con la frase “el estado soy yo”?
............................................................................................................................................................. .....
........................................................................................................................................................
¿Qué inconvenientes tendría esta actitud del monarca del d para el progreso del país?
............................................................................................................................................................. .....
........................................................................................................................................................

Imagina y responde
4. Si tu poder fuera absoluto como el rey del sol. ¿Qué es lo primero que harías y por qué?
¿Cómo organizarías tu gobierno?¿A quiénes elegirías cómo colaboradores?
Fundamenta tu respuesta....................................................................................................................
............................................................................................................................................................. .....
........................................................................................................................................................
INGLATERRA Y ESPAÑA EN EL SIGLO XVII

Las revoluciones inglesas


En 1603, tras la muerte de Isabel I, ascendió al trono Jacobo I Estuardo. El gobierno de este rey fue muy
autoritario y se caracterizó por su escasa habilidad diplomática. El nuevo monarca intentó proseguir y
reforzar la tendencia al gobierno absoluto de los Tudor.
Durante diez años, Jacobo I gobernó sin convocar al parlamento, afirmando su absolutismo. Pero al
encontrarse sin fondos, se vio en la necesidad de convocarlo con la finalidad de que aprobase nuevo
impuestos. El parlamento sin embargo, se opuso al monarca no sólo por estar en contra de sus métodos
absolutistas, sino por cuestiones religiosas: Jacobo I defensor de la iglesia angelicana y persiguió a los
puritanos y a los católicos, muchos de los cuales huyeron de Inglaterra con diferentes destinos. En
1620. un grupo de puritanos migró hacia América del norte, dando inicio a la colonización inglesa de
este territorio.
En 1625 murió Jacobo I y lo sucedió su hijo Carlos I. La intolerancia religiosa y las fricciones con el
parlamento caracterizaron al gobierno del nuevo rey. En 1640 se vio obligado a convocar al parlamento
para resolver los problemas económicos que atravesaba Inglaterra. La asamblea hizo firmar al rey la
Petición de Derechos, que limitó su poder y por el cual no podría establecer ningún impuesto sin el
acuerdo del parlamento. Frente a estas limitaciones, el rey decidió suprimir las atribuciones del
parlamento y se inicio una guerra civil.

Oliver Cromwell
El ejército se enfrentó a las fuerzas del parlamento, lideradas por Oliver Cromwell. Derrotado en 1646 en
Naseby, Carlos I fue tomado prisionero y ejecutado en el año 1648.
El parlamento decretó entonces la abolición de la monarquía y fundó un gobierno republicano
(Crommonwealth), que encabezó el mismo Cromwell , luego de que el parlamento lo nombrase lord
“protector” . Posteriormente, Cromwell disolvió el parlamento y estableció una dictadura. Llevó a cabo
una reforma religiosa en la que fue relativamente tolerante con los católicos y los angelicanos, e incluso
con los judíos.
Cromwell siguió una política exterior favorable a los intereses económicos de Inglaterra. Reforzó la flota
que hostigó en el atlántico a los barcos españoles y tomo medidas que multiplicaron las inversiones
destinadas a desarrollar el comercio y la industria.

El retorno de los Estuardo


A la muerte de Cromwell, en 1658, lo sucedió su hijo Ricardo, quien no puede mantenerse en el
régimen ya que, tras una breve guerra interna los Estuardo retornaron al trono inglés.
Carlos II ocupó el trono prometiendo una amnistía y el respeto de las leyes dadas por el parlamento. Sin
embrago, se apartó de sus promesas iniciales y trató de restablecer el absolutismo. En 1685 lo sucedió
Consorcio Educativo “El140
Carmelo” HISTORIA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista UNIVERSAL 5to
año

su hermano Jacobo II, cuya fe católica y su desconocimiento de los derechos del parlamento aceleraron
el malestar de los parlamentarios.
La guerra civil se reinició, Jacobo II fue expulsado de Inglaterra en 1688 y se ofreció el trono a Guillermo
de Órange, príncipe protestante de Holanda, y su esposa María, anglicana e hija de Jacobo II. A este
movimiento se denominó la Revolución Gloriosa. El nuevo rey juró la Declaración de los Derechos,
donde se reconocían los derechos y las libertades de los ciudadanos ingleses, así como las limitaciones
del poder real y las atribuciones del parlamento. Quedó instalado así el moderno sistema político inglés.

La decadencia española
Luego de los reinados de Carlos V y Felipe II, el poderío español comenzó una serie de reyes ineficaces
(Felipe III, Felipe IV y Carlos II), a quienes se les conoce como “Austria menores”, por ser descendientes
de la casa real de Austria.
Estos reyes entregaron la conducción del gobierno a miembros de la nobleza, conocidos como válidos
o favoritos, quienes a pesar de tener dotes de gobernantes, no pudieron evitar la corrupción general que
sufrió el reino y la declinación de su prestigio internacional.
La situación se agravó durante el reinado de Carlos II (1665- 1700) último monarca de Habsburgo, quien
murió alejado como sucesor a Felipe de Anjou. Esta situación provocó un conflicto internacional, ya que
Felipe era nieto de Luis XIV. Las potencias rivales de Francia (Inglaterra, Holanda y Austria)
reaccionaron ante el temor de que aumentara el poderío francés. Así se inicio la guerra de sucesión
española, que finalizó con el tratado de Utrecht(1713).
Felipe V inauguró la dinastía de los borbones en España.

La crisis demográfica y económica


Durante el siglo XVII se produjo en España una drástica reducción del número de habitantes. Las
principales causas del descenso demográfico fueron: la inmortalidad causada por las guerras, el
hambre (hubo una serie de malas cosechas) y la peste, así como la emigración a América y la expulsión
de los moriscos.
Junto con la crisis demográfica hubo un retroceso de la economía española, que se manifestó en el
estancamiento de la agricultura, el comercio y la industria.
Pero los problemas con lo que se enfrentó España comenzaron mucho antes, a fines del siglo XV. Con
la expulsión de los moros y los judíos, España perdió la oportunidad de tener una clase comercial e
industrial propia que permitiera un desarrollo económico interno. Por ello, la plata americana no pudo ser
retenida en España y se perdió en manos de banqueros y comerciantes holandeses y alemanes.
Además, las sucesivas guerras llevaron a España a la bancarrota.
Estos problemas se agravaron en el siglo XVII. La producción de plata de las colonias americanas
disminuyó en las primeras décadas del siglo, lo que ocasionó al estado español graves dificultades
económicas. Cuando la monarquía intento aumentar los impuestos para enfrentar la crisis, hubo
grandes levantamientos.

Las derrotas militares


España sufrió, asimismo, sucesivas derrotas militares en Europa durante el siglo XVII. Al finalizar la
guerra de los treinta años, tuvo que reconocer la independencia de Holanda y ceder parte de sus
dominios a Francia. Al mismo tiempo, ante la imposibilidad de defender su dominio sobre Portugal, en
1640 se produjo una revuelta que culminó con la independencia portuguesa y la coronación de Juan IV
de Braganza.

ACTIVIDADES

Analiza el texto

1. Explica y responde
¿Qué factor originó el descontento y las revoluciones del parlamento en Inglaterra?
............................................................................................................................................................... ...
............................................................................................................................................................ ......
......................................................................................................................................................... .........
......................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
Consorcio Educativo “El141
Carmelo” HISTORIA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista UNIVERSAL 5to
año

¿A qué se llama revolución gloriosa? ¿Cuáles fueron sus consecuencias?


............................................................................................................................................................... ...
............................................................................................................................................................ ......
......................................................................................................................................................... .........
......................................................................................................................................................

¿Cuál fue la situación económica política de España durante el siglo XVII?


............................................................................................................................................................... ...
............................................................................................................................................................ ......
......................................................................................................................................................... .........
......................................................................................................................................................

2. Escribe el nombre del personaje que corresponda a cada hecho histórico:


Jacobo I, Carlos I, Oliver Cromwell, Guillermo de Orange.

Firmó la petición de derechos, que limito su poder:_______________________________________


Príncipe protestante holandés que juro la declaración de los derechos:_______________________
Intentó proseguir la tendencia al gobierno absoluto de los Tudor:____________________________
Llevó a cabo una reforma religiosa en la que fue tolerante con católicos, angelicanos y judíos:
_______________________________________________________________________________
Consorcio Educativo “El142
Carmelo” HISTORIA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista UNIVERSAL 5to
año

LA ILUSTRACIÓN

La revolución científica del siglo XVII


Hasta fines del siglo XVI, el conocimiento del mundo y del hombre se había basado en las ideas de los
autores griegos y en las enseñanzas de la iglesia católica. Pero a partir del siglo XVII, los hombres de
ciencia pusieron en duda aquella ideas y se dispusieron a descubrir la naturaleza por medio de la
investigación. Entre las ciencias que mas avanzaron en este siglo, se encuentran las siguientes:

La Astronomía. En esta ciencia sobresalió Galileo Galilei, quien perfeccionó la teoría heliocéntrica. Sus
conclusiones se oponían a la iglesia , la cual afirmaba que la tierra era el centro del cosmos. Galilei fue
juzgado por el santo oficio y obligado a retractarse de sus afirmaciones.

La Fisiología y la Anatomía. En estos campos se distinguieron William Harvey, quien descubrió la


circulación de la sangre, y Antón Van Leeuwenhoeck, quien descubrió la existencia de organismos
microscópicos.

La Química. Su principal representante fue Antoine Laviosier, quien explicó el


fenómeno de la combustión.

La Física. Sus representantes más importantes fueron Isaac Newton y Gottfried


Leibniz. Newton publicó en el año 1687 los principios matemáticos de filosofía
natural, en donde exponía las leyes más importantes del movimiento de los
cuerpos. Además, complemento las teorías del movimiento planetario con la
formulación de la ley de gravitación universal. Leibniz realizó un gran aporte en el
campo de la matemática con el descubrimiento del cálculo infinitesimal.

La Filosofía. En el siglo XVII, los filósofos pusieron su pensamiento al servicio de la ciencia a fin de
hallar métodos para la investigación. Cabe destacar a Francis Bacón, quien formuló el método
experimental, según el cual todo lo que se demostrado por la experiencia puede ser aceptado como
cierto. Por su parte, Rene Descartes estableció como base del conocimiento y de la ciencia la duda
metódica. Su teoría, que recibe el nombre de racionalismo, establece que debe considerarse como
dudoso todo lo que no parezca evidente a la luz de la razón.

La filosofía de las luces


La ilustración, corriente intelectual impulsada por una minoría culta, nació en Paris y se fue extendiendo
por toda Europa. Esta corriente pretendía construir un mundo nuevo y mejor, basado en la razón y
alejado de la tradición y de los atrasos del pasado. Las principales características del pensamiento
ilustrado fueron:

 Confianza en la razón. Considerada esta como fuente de todo conocimiento y un instrumento para
alcanzar el progreso.

 Amor por la naturaleza. Cuyas leyes se intentaba conocer por medio de la razón. La naturaleza era
concebida como ejemplo de la conducta humana.

 Espíritu critico, que cuestiono a la sociedad y a las instituciones vigentes que impedían el
progreso y la felicidad. Por ello se planteo la necesidad de las reformas; las criticas se concentraron
en torno al absolutismo.

 Fe total en el progreso intelectual y científico como medio de perfeccionamiento del individuo y la


sociedad. La educación se convirtió en el mejor camino para ello el estado debía encargarse de
dirigirla.

 Búsqueda de la felicidad, que había estado limitada a las estructuras políticas, sociales y
religiosas existentes.

 Afán por llevar a la práctica los descubrimientos científicos y los aportes filosóficos. Se
buscó aquello que, en tanto fuese útil y pragmático, procurará mejorar la vida del hombre.
Consorcio Educativo “El143
Carmelo” HISTORIA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista UNIVERSAL 5to
año

Los salones intelectuales de la burguesía, donde se llevaban a cabo las tertulias, fueron desplazando a
las universidades y las academias oficiales como lugares de encuentro. La ilustración encontró en la
prensa y los libros a sus principales medio de difusión.

La crítica ilustrada
El choque entre la razón y la fe puso en duda todo el sistema religioso tradicional, trajo como
consecuencia dos reacciones; la negación de la idea de Dios (ateismo) o la reducción de su papel al de
principio ordenador del universo (deísmo).
Esta última fue la más extendida.
La crítica a la iglesia católica se acentuó por considerarla una institución que controlaba demasiado a
sus fieles y les planteaba una doctrina irracional. Por ello se alejaron de las ideas y principios religiosos
y defendieron una moral natural y una forma de vida libre de principios. Los ilustrados afirmaban que los
hombres eran seres sociales por naturaleza y que la razón debía organizar la sociedad.
El sistema absolutista recibió el ataque de lis ilustrados, que anhelaban mayor participación en política y
defendían un sistema basado en la igualdad y la libertad.

Los representantes de la ilustración


En el siglo XVIII surgieron intelectuales que cuestionaron el sistema establecido. Su pensamiento fue
acogido de diferente forma en Europa. En algunos casos gozaron de protección y su labor fue
estimulada; pero, otra veces prohibieron la publicación de sus obras o sufrieron prisión o exilio. Entre los
pensadores más destacados estuvieron Montequieu y Rousseau.

Montequieu (Charles Louis de Secondat. Francia 1689-1755)


Propuso una sociedad en la cual la ley limitase la autoridad pues afirmaba que el uso del poder tiende a
originar violencia y abuso. En su obra cumbre el espíritu de las leyes(1748), analiza distintas formas de
gobierno y las clasifica en tres: republicana, monárquica y despótica.

Montesquieu prefería la monarquía parlamentaria de tipo inglés y pensaba que la autoridad debía
descomponerse en fuerzas diferentes que tendieran a equilibrarse. Esto dio origen a la división de
poderes del estado: el legislativo, que dicta las leyes; el ejecutivo, que las pone en práctica, y el judicial,
que controla su cumplimiento. Se opuso al absolutismo, pues este sistema concentraba en el rey los tres
poderes.

Voltaire (Francois- Marie Arouet. Francia 1694-1778)


Fue un pensador polifacético: dramaturgo, poeta y filósofo.
Atacó los principios de la época y combatió el abuso de autoridad. Una de sus obras más destacadas
fue cartas filosóficas sobre los ingleses. En ella analizó el sistema político inglés, en el cual a diferencia
del francés-, el poder real estaba limitado por el parlamento.
Voltaire consideraba necesaria una política fuerte para salvaguardar la libertad; no creía en la igualdad,
y le parecía beneficiosa la jerarquía social. Para este pensador la educación constituía un medio
fundamental para el progreso. Promovía, a nivel social, la libertad religiosa y la libertad económica; a
nivel político, la urgencia de establecer un gobierno parlamentario que limitará los poderes del rey; y a
nivel filosófico y científico, el método experimental de bacón en lugar de teología y filosofía.

Rousseau (Jean- Jacques, 1712 –1778)


Este pensador puso énfasis en la libertad humana. Dos obras destacadas de Rousseau fueron discurso
sobre el origen de los hombres y el contrato social. En la primera postula que en el estado de la
naturaleza no existe desigualdad, ya que el hombre es esencialmente bueno (teoría del “buen salvaje”).
Rousseau piensa que a partir de la aparición de la propiedad, el hombre se deshumaniza y se aleja del
orden natural.
En su obra principal, contrato social, sostiene que la sociedad se establece por un contrato entre los
hombres y que el gobierno surge cuando estos, libres e iguales, delegan la soberanía en las
autoridades. Así , los gobernados podrían romper el pacto político, destituir al gobernante y establecer
un nuevo gobierno si lo considerasen necesario.
LA ENCICLOPEDIA
En la segunda mitad del siglo XVIII apareció en Francia la enciclopedia o diccionario razonado de las
ciencias, artes y oficios, cuyo objetivo fue volcar todo el saber humano en una gran obra. Fue dirigida
por Diderot y D¨Alembert y constaba de 17 volúmenes de suplementos. En su redacción intervinieron
130 colaboradores de muy procedencia y pensamiento, entre ellos los mayores pensadores y científicos
Consorcio Educativo “El144
Carmelo” HISTORIA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista UNIVERSAL 5to
año

de la época, como Quesnay, Rousseau, Voltaire, Montesquieu, Turgot y los mismos directores. Voltaire,
por ejemplo, escribió artículos históricos y la entrada “filosofía”. Rousseau centro su atención en la
música; Quesnay y Turgot se encargaron de artículos sobre economía, comercio y finanzas. La obra
contó también con la participación de artesanos que describían sus técnicas y aconsejaban a los
dibujantes sobre como ilustrar las máquinas utilizadas.
Además de exponer la cultura de su época, la enciclopedia fue un arma de combate. postulaba las
nuevas ideas económicas y la igualdad entre la burguesía y la aristocracia, a la vez que criticaba
veladamente la religión, la iglesia y la filosofía medieval. Estas ideas generaron la reacción de la iglesia
y del poder secular. La enciclopedia fue condenada por la inquisición y prohibida en muchos países.

ACTIVIDADES

Analiza el texto

1. Explica:
¿Por qué fueron importantes los descubrimientos científicos del siglo XVII?
Si tuvieras que destacar tres de ellos, ¿Cuáles serian?
Menciónalos y explica por que los escogiste.
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................

2. Elabora un esquema en el que sintetices las características del pensamiento ilustrado.

3. Explica las consecuencias de las ideas ilustradas

...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
Consorcio Educativo “El145
Carmelo” HISTORIA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista UNIVERSAL 5to
año

...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
Consorcio Educativo “El146
Carmelo” HISTORIA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista UNIVERSAL 5to
año

LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

Inglaterra poseía trece colonias en la costa atlántica de América del Norte, extendidas entre los
Apalaches y el mar. Estas colonias fueron pobladas durante el siglo XVII por emigrantes que habían
salido de Inglaterra debido a las persecuciones religiosas. Se trataba, pues, de puritanos y católicos en
su mayoría. Después se unieron otros grupos que salieron de Inglaterra por razones políticas.
Las ocho colonias establecidas al norte eran: Nueva Hampshire, Massachusetts, Connecticut, Rhode
Island, Nueva York, Nueva Jersey, Delaware y Pensilvania. Las cinco colonias del sur eran: Maryland,
Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia.

Territorio y población

Hacia 1775, las tierras colonizadas bordeaban la costa atlántica desde el norte de Florida hasta
Massachusetts, y apenas si llegaban unos 150 km hacia el interior del territorio. Sólo en pocos puntos se
había superado la barrera geográfica de los Apalaches. El territorio indio, que comenzaba al oeste de
estos montes, era la "frontera" natural que muy pocos colonos se aventuraban a cruzar.
Se estima que a mediados del siglo XVIII, la población en las colonias era de aproximadamente 1
750000 habitantes, de los cuales 350 000 eran de raza negra. El primer dato verificable es el censo de
1790, que indica 3 900 000 habitantes. Para 1815, el número de habitantes había aumentado a 8 500
000, de los cuales 1 500 000 eran de raza negra (200 000 libres y 1 300000 esclavos), mientras que los
indios no contaban.
Las ciudades más importantes eran Filadelfia, Nueva York, Charles ton, Boston y Newport, las que
tenían una población entre los 10 000 y los 25 000 habitantes.

Diferencias regionales y rasgos en común

Las colonias tenían características geográficas, económicas y sociales diferentes.


. En las colonias del norte predominaba el trabajo libre y la agricultura de subsistencia; el cultivo
principal era el trigo.
. En las colonias del sur existían grandes plantaciones de tabaco, arroz y algodón destinadas al
mercado europeo, y que eran trabajadas por los esclavos negros.
. En los territorios de frontera se combinaba la caza, la ganadería y la agricultura para el propio
consumo.
Las colonias tenían algunos rasgos sociales en común. Los sectores rurales y urbanos incluían
agricultores, artesanos y pequeños comerciantes. Los grupos más acomodados no tenían la riqueza ni
el poder de la nobleza europea, aunque los terratenientes del sur poseían grandes extensiones de terre -
no y esclavos. En la zona de la frontera había cazadores, leñadores y hombres de montaña,
generalmente de muy baja extracción: aventureros, ex presidiarios y fugitivos.

Puntos iniciales del conflicto

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, las colonias se encontraban en una fase de gran prosperidad
económica y de madurez política.
Fue en esa época, entre 1756 y 1763, que Inglaterra y Francia se enfrentaron en la Guerra de los Siete
Años, uno de cuyos escenarios fue América del Norte. La contribución militar de los colonos ingleses fue
decisiva para la victoria británica, que obligó a Francia a abandonar casi todas sus posesiones en
territorio norteamericano. Pero ello ocasionó elevados gastos de guerra, y para compensarlos Inglaterra
tomó decisiones de carácter centralista respecto de sus posesiones:

. Prohibió a los colonos ingleses avanzar sobre las tierras conquistadas a los franceses, y transformó los
territorios más allá de los montes Apalaches en una reserva india, donde los blancos no podían adquirir
tierras.
. Impulsó medidas restrictivas al comercio de las colonias con otros países y creó nuevos impuestos
destinados, en parte, al pago de las deudas contraídas en la guerra, sin consultar a las asambleas
americanas.
. Decretó el Sugar Act, que regulaba el comercio del azúcar para evitar su contrabando, y nuevos
impuestos al café, el vino y otros artículos.
. Impuso la "Stamp Act", ley que dictaba disposiciones sobre los timbres a aplicarse en todos los
documentos, libros y publicaciones periódicas.
Consorcio Educativo “El147
Carmelo” HISTORIA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista UNIVERSAL 5to
año

Estas medidas dieron origen a la protesta de las asambleas americanas, que reclamaban el derecho de
todo súbdito inglés a participar, a través de sus representantes, en la redacción de leyes que los
afectaran directamente.
Reacción de 105 colonos: el motín del té

La agitación se extendió y los colonos lograron la anulación de la Stamp Act en 1766. Un año después,
el gobierno inglés sancionó nuevos impuestos a artículos de consumo cotidiano, como el té y el papel.
Los americanos resistieron las medidas y boicotearon las mercaderías inglesas, lo que aumentó la ten -
sión entre ellos y las tropas británicas.
En 1770, en un enfrentamiento callejero, el ejército británico mató a cinco habitantes de Boston. Poco
tiempo después comenzaron a funcionar los "comités de correspondencia", organizados por los colonos
para difundir escritos y panfletos contra el dominio británico.
Aunque los británicos retiraron todos los impuestos -menos el del té-, esto no bastó para aplacar los
ánimos. En diciembre de 1773, algunos habitantes de Boston asaltaron un barco de la Compañía de las
Indias Orientales y arrojaron al mar todo su cargamento de té. Con el motín del té se iniciaron
hostilidades entre las trece colonias y Gran Bretaña.
El gobierno británico respondió con dureza: cerró el puerto de Boston e hizo ocupar la ciudad por tropas
inglesas; reemplazó a funcionarios americanos por otros británicos y restringió el derecho de reunión.
Estas iniciativas originaron la reacción de las trece colonias.

La Declaración de la Independencia

En 1774, los representantes de los colonos se reunieron en el llamado Congreso Continental en


Filadelfia. La presencia de grupos independentistas se hizo ya evidente. Desde el punto de vista
ideológico, los políticos buscaron inspiración en las ideas de Locke y de la Enciclopedia. El tema del au-
togobierno empezaba a vincularse con la creación de una nueva organización política en América,
independiente no sólo del Parlamento inglés, sino también de la Corona. Dos bandos se enfrentarían
poco después en la guerra de independencia: los "patriotas", partidarios de la autonomía, y los "tories",
fieles al rey. En abril de 1775, las tropas inglesas chocaron cerca de Boston con los miliciano s
americanos. Al inicio de la guerra, los sublevados estaban desorganizados y tenían que improvisarlo
todo. Pero contaban con hombres que pudieron superar todos los obstáculos y lograr el éxito, como los
ideólogo s Benjamín Franklin, Thomas Jefferson y George Washington, un brillante militar.
En 1776, se reunió el Segundo Congreso Continental, que decretó la movilización militar y nombró
comandante a George Washington. La agitación política creció y algunos sectores no sólo reclamaron la
independencia, sino la adopción de la forma republicana de gobierno. Durante este congreso, reunido
nuevamente en Filadelfia, se proclamó, el 4 de julio de 1776, la Declaración de la Independencia
redactada por Thomas Jefferson.

Nace una nación

En el año 1777, los colonos se apuntaron una victoria decisiva en Saratoga, tras la cual Francia y
España concedieron su valioso apoyo a los independentistas. Las grandes potencias marítimas
europeas veían una magnífica ocasión para recortar el poder inglés en el mar y recuperar algunas de
sus anteriores posesiones. Las tropas inglesas fueron derrotadas en la batalla de Yorktown en el año
1781, tras la cual se firmó la Paz de Versalles en 1783. Inglaterra reconocía así la independencia de sus
colonias americanas.
Consorcio Educativo “El148
Carmelo” HISTORIA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista UNIVERSAL 5to
año

Doc. 2 El general inglés Cornwallis capitula en Yorktown.


Consorcio Educativo “El149
Carmelo” HISTORIA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista UNIVERSAL 5to
año

ACTIVIDADES

ANALIZA EL TEXTO

1. Completa lo que se indica:

. Los colonos ingleses llegaron a América por razones..........................y ..........................

. Características económicas y sociales de las colonias inglesas:

DEL NORTE .........................................................................................


.........................................................................................
.........................................................................................

DEL SUR .........................................................................................


.........................................................................................
.........................................................................................

2. Ordena cronológicamente los sucesos.

[__] El motín del té da inicio a las hostilidades.

[__] Los colonos logran la victoria en Saratoga.

[__] Se reúne el Segundo Congreso Continental y se declara la independencia.

[__] Los colonos logran la anulación de la "Stamp Act".

[__] Las tropas inglesas son derrotadas en Yorktown.

INVESTIGA

3. Averigua y responde.

. ¿Qué pasó con la población indígena que encontraron los colonos ingleses?
................................................................................................................................................................... ...
................................................................................................................................................................ ......
............................................................................................................................................................. .........
..........................................................................................................................................................

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Revolución Industrial ha sido considerada el hecho más importante en la historia de la


humanidad desde el Neolítico. Consistió en una serie de cambios que afectaron no sólo a la industria,
sino al conjunto de la actividad y la organización económica y social. A partir de ella aumentó la produc-
ción de todo tipo de bienes y cambió la forma de producirlos. Al mismo tiempo, se produjeron cambios
muy profundos en la sociedad, como el nacimiento de la clase obrera y el esplendor de la burguesía.
En realidad, podemos hablar de tres grandes revoluciones industriales: la primera, que comenzó hacia
1760 en Inglaterra; la segunda, que se inició en torno a 1870, se caracterizó por la implementación de
mejoras en los transportes y comunicaciones (barco de vapor, telégrafo, automóvil), que generaron una
economía a escala internacional; y la tercera, cuyo proceso vivimos actualmente, y que está dominado
por la tecnología de la información, la electrónica y la robótica aplicadas a la producción de bienes.

CAMBIOS EN EL SISTEMA ECONÓMICO


La Revolución Industrial supuso la transformación de tres aspectos básicos de la economía:
 La tecnología. En la primera fase se inventaron máquinas con las que fue posible aprovechar
Consorcio Educativo “El150
Carmelo” HISTORIA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista UNIVERSAL 5to
año

nuevas fuentes de energía no animal, como el agua o el carbón, mientras que en la segunda se
utilizaron la electricidad y el petróleo. Además, se empezó a usar nuevas materias primas más
abundantes o eficientes, como el hierro.
 La organización y las características del trabajo. La familia y el pequeño taller, que antes eran
las unidades básicas de producción de bienes, fueron sustituidos por la fábrica, caracterizada por la
concentración de obreros y el mayor volumen de producción como resultado de la utilización de
máquinas. Debido a la mecanización, la fuerza perdió importancia; por eso, se pudo utilizar a
mujeres y niños como mano de obra. El trabajo se organizó más racionalmente, pero también se
hizo más largo, pesado y monótono.
 El mercado. La producción para el consumo familiar o para la venta en el mercado local fue
sustituida por la producción orientada hacia un mercado más amplio, que podía ser regional,
nacional o internacional.

INGLATERRA: EL PUNTO DE PARTIDA


La Primera Revolución Industrial se inició en Inglaterra en 1760 y se desarrolló hasta 1840 debido a una
serie de factores, tanto de tipo económico -relativos a la población, a la agricultura, el comercio o la
tecnología- como políticos y sociales.

 La revolución demográfica. El inicio de la Revolución Industrial estuvo ligado a las transformaciones


demográficas. La disminución de la tasa de mortalidad, debido a una mejor alimentación, a la
desaparición de grandes epidemias, a los cambios en las normas de higiene y a los avances médi-
cos, fue el principal cambio.
El aumento de la población en Europa significó un crecimiento de la demanda, tanto de alimentos
como de manufacturas. Pero sólo en Inglaterra los intentos de satisfacer esta mayor demanda
pusieron en marcha el proceso de transformación global de la economía que denominamos Revo-
lución Industrial.
Se estima que hacia 1750, Inglaterra y Gales tenían en conjunto 6 500 000 habitantes, mientras que
en el año 1801, fecha del primer censo en Gran Bretaña, la población llegaba a casi 9 300 000
personas, apreciándose un marcado descenso de la tasa de mortalidad.

 La revolución agrícola. El crecimiento de la población estimuló la producción agrícola. Se amplió la


superficie cultivada y se llevaron a cabo algunas mejoras técnicas y reformas legales en el campo
que, sin embargo, no lograron evitar la miseria del trabajador rural.
Entre las reformas legales se encuentra el hecho de que los propietarios empezaron a cercar sus
fincas y a concentrarlas en un solo lugar. Por lo tanto, empezaron a explotar sus tierras según su
propio criterio y no de acuerdo con las normas comunitarias antiguas.
Las principales innovaciones técnicas que aumentaron la productividad agrícola fueron: la siembra en
surcos, la sustitución del barbecho por la rotación de cultivos y el empleo del arado de hierro en lugar
del de madera.

 La revolución de los transportes. Los sistemas de transporte no satisfacían las necesidades creadas
con el crecimiento del comercio y las migraciones de la población. La ampliación de mercados
demandaba el desarrollo de nuevas vías y medios de transporte.
Gracias a la existencia de ríos navegables en Europa, aproximadamente desde 1760 se comenzaron
a construir canales que permitían el traslado de mercancías por vía fluvial. Alrededor de 1790, el
sistema de canales estaba ya muy extendido y su construcción resultaba una inversión muy rentable.
Esta red de vías de comunicación permitió bajar los precios de las mercaderías, incorporar al
mercado regiones alejadas y atenuar los riesgos de hambrunas.
Asimismo, las vías terrestres fueron mejoradas porque el desarrollo industrial requería de un sistema
de transporte seguro, de gran capacidad y de bajo costo para el traslado de mercancías.
Otro aspecto fundamental para la ampliación de mercados fue la aplicación del vapor a los barcos y,
sobre todo, la construcción del ferrocarril.

OTROS FACTORES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


Además de todos los factores mencionados, hubo otros aspectos que contribuyeron decididamente a la
Consorcio Educativo “El151
Carmelo” HISTORIA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista UNIVERSAL 5to
año

consolidación de la Revolución Industrial en Inglaterra:


 La magnífica posición de Inglaterra en el comercio mundial. El mercado colonial contribuyó a
sostener la Revolución Industrial durante todo el proceso, en algunos casos a través del aporte de
materias primas; en otros, como mercado comprador.

 La existencia en la isla de suficientes recursos naturales, especialmente carbón, la principal fuente


de energía.
 La abundancia de capital para invertir, como fruto del desarrollo del comercio exterior.
 El predominio de una organización social más abierta, con menos separación entre estamentos y
con mayor valoración de las actividades económicas.
 La existencia de un ambiente propicio para la inversión y el consumo, consecuencia de un clima de
paz y de una legislación favorable.
 El desarrollo considerable de las instituciones comerciales y financieras.

NUEVA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA: EL CAPITALISMO


Junto con el desarrollo industrial, se implantó en el mundo occidental el sistema económico capitalista,
cuya base ideológica era el liberalismo económico expuesto por el escocés Adam Smith en su obra La
riqueza de las naciones (1776). Según Smith, debía existir una total libertad para crear empresas,
contratar trabajadores y fijar precios. Los gobiernos debían dejar actuar libremente las fuerzas del
mercado, de acuerdo con la ley de oferta y demanda.
Los gobiernos adoptaron esta ideología y la convirtieron en oficial. Así legislaron a favor de la burguesía,
eliminando todos los obstáculos al libre comercio y a la libertad de empresa, y protegiendo la iniciativa
individual y la propiedad privada.

LAS PRINCIPALES INSTITUCIONES CAPITALISTAS

Entre las instituciones capitalistas destacan la empresa, la Bolsa y los bancos:


 La empresa puede ser de propiedad individual o colectiva; en este último caso la empresa puede
adoptar la forma de una sociedad anónima, es decir, por acciones, que son las participaciones en el
capital de la sociedad. El reconocimiento legal del principio de responsabilidad limitada, que es lo
que caracteriza a las sociedades anónimas, impulsó la creación de este tipo de instituciones.
 La Bolsa es el mercado donde se comercia con las acciones y otros valores económicos.
 Los bancos comercian con el dinero. En un primer momento eran meros intermediarios entre
quienes depositaban su capital y quienes lo pedían prestado, pero más tarde promovieron ellos
mismos distintas iniciativas empresariales.

ACTIVIDADES
ANALIZA EL TEXTO

l. Copia y completa un cuadro como el siguiente.

CAMBIOS EN EL SISTEMA FACTORES ORGANIZACIÓN


ECONÓMICO ECONÓMICA

2. Explica cuáles fueron las principales instituciones capitalistas y si cumplen actualmente los
mismos roles. Fundamenta tu respuesta.
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
Consorcio Educativo “El152
Carmelo” HISTORIA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista UNIVERSAL 5to
año

..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................

3. Revisa lo que has estudiado anteriormente y elabora un cuadro comparativo de las teorías
económicas estudiadas:
 mercantilismo
 fisiocracia
 capitalismo

Você também pode gostar