Você está na página 1de 69

Bogotá Colombia

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

Comunicación Social y Periodismo

Discriminadas desde adentro.

Análisis de comportamientos discriminatorios hacia las personas trans dentro de la

misma comunidad LGBTIQ

Noviembre 2017
Índice

ESA TABAL DE CONTENIDO SE DEBE HACER DESDE WORD E INCLUYE TODOS

LOS TÍTULO EN TRES CATEGRORÍAS 1-2-3, NO SE RECOMIENDA MÁS Y LOS

TEMAS DEL MARCO TEÓRICO SE DEBEN INCLUIR ……MÁS TODO LO QUE

FALTA

Abstract……………………………………………………………………………...1

Introducción………………………………………………………………..………..2

Planteamiento del problema……………………………………………...…...……. 3

Pregunta de investigación………………………………………………….....……..5

Objetivos…………………………………………………….…………….………...5

Justificación…………………………………………………………...…...………..5

Estado del arte……………………………………………………………...……….7

Marco Metodológico………………………………………………………………..11

Marco Conceptual…………………………………………………………..……....14

Bibliografía……………………………………………………………….………...18

1
Abstract SE PONE RESUMEN EN ESPAÑOL

Este trabajo busca analizar los factores y patrones que intervienen en los comportamientos de

la comunidad LGBTIQ frente a las Trans. Para dar respuesta a la pregunta de investigación Commented [GCFV1]: TIENES QUE DEFINIR CÓMO
SE VA CITAR HASTA AHÍ O SE VA A LLEGAR Q…..A
LO LARGO DEL TRABAJO DSE DEBE DESIGNAR
“¿Cuáles son los patrones y comportamientos actitudinales por parte de los integrantes de la DE LA MISMA MANERA SIEMPRE.

comunidad LGBTIQ frente a las personas Trans en la ciudad Bogotá?”. Teniendo en cuenta

este contexto, se analiza la proximidad social en la medida en que las personas pertenecientes

a un mismo sector social, como el LGBTIQ, son discriminadas por el mismo nicho.

Por medio de la observación participante y la etnografía se logró recolectar los datos y la

información suficiente para desarrollar este trabajo, luego los resultados que se recolectaron

arrojan que la distancia social entre la comunidad y personas externas tiene un impacto negativo

en los factores que intervienen en relaciones sociales y la discriminación.

2
Introducción

Pareciera que es la primera vez en donde las mujeres trans son el centro de diversos Commented [GCFV2]: CONTESTUALIZAR MEJOR Y
NO DAR INICIO CON ESA CATEGORÍA A RAÍZ….DE
LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO…..
debates que se han generado en torno a las mismas, lo que desencadenó toda esta ola de

opiniones fue la participación en el Miss Universo de la candidata Española Angela Ponce,

mujer transexual, que ha desatado todo tipo de reacciones discriminatorias por parte de todo el

mundo y que reabrió nuevamente el debate del sexo y el género a nivel global a través de redes

sociales.

Por otro lado, se difundió la noticia de que Mongolia enviaría por primera vez en su

participación en el certamen a una mujer transgénero, Belguun Batsukh, quien sería la

representación de ese país el próximo 16 de Diciembre en Tailandia. Lo cierto es que se trata

de una fake new o noticia falsa, pues si bien la reina de belleza es una de las favoritas, aún no

está confirmado que la corona es suya, eso se sabrá el próximo 17 de Octubre en la ceremonia

llevada a cabo en ese país. Por lo pronto, la única transgenero participante en el reinado mundial

es la señorita España. (Pais, 2018)

Contrario a lo que muchas personas creen, Angela Ponce no es la primera mujer

transgénero, en 2012 Jenna Talackova, representante de Canadá, fue la primera mujer

transexual en formar parte del certamen de belleza. Esto implicó una tutela interpuesta por

Canadá al concurso, para que la candidata pudiera participar, pues la primera reacción de Miss

Universo fue de rechazo a esta solicitud. Desde entonces, las mujeres trans pueden formar parte

de miss universo, siempre y cuando cumplan con el protocolo de inscripción y cumplan con

las políticas establecidas que se aplican a cualquier candidata. (Newton, 2012)

3
Sin duda, la participación de una mujer este año fue mayormente mediática que la del

2012, razón por la cual Miss Universo Colombia añadió a las preguntas de las 5 candidatas

finalistas una relacionada con este tema (Si ganas esta noche serás nuestra enviada al certamen

y competirás con una mujer transgénero ¿estás de acuerdo con que se permita la participación

de mujeres trans en los concursos de belleza?).

La representante de Colombia en el evento internacional de belleza es la señorita valle,

Valeria Morales, quien también ha sido blanco de muchos debates, críticas y comentarios

gracias a una entrevista que concedió al canal RCN en donde le hicieron la misma pregunta

relacionada con la participación de Miss España y en donde respondió “Yo creo que un reinado

de belleza, como es Miss Universo, es para mujeres que nacemos mujeres, y creo que para ella

también sería una desventaja, entonces por eso hay que respetarla pero no compartirlo”.

Van Dijk, en su modelo de análisis del discurso menciona dos dimensiones principales

que vale la pena analizar en la respuesta de la señorita Colombia, pues esas declaraciones

podrían ser reflejo de la mentalidad construida culturalmente en el país. Cabe recalcar que para

el autor es importante tener en cuenta aspectos como gènero, etnicidad y la cultura que son

determinantes en el momento de analizar el discurso. Van Dijk es enfático en decir que siempre

será clara la dominación de texto y habla en contextos específicos y por otro lado la influencia

del discurso en los otros.

Con la respuesta de Valeria Morales, se hace más que evidente la posición que tiene

frente a la comunidad LGBTIQ y en especial a las chicas trans, una relación de distanciamiento

y segregación que podría resultar excluyente y hasta discriminatorio, que además muestra su

percepción marcada frente a la cero diversidad de género y el fuerte arraigo que tiene con lo

4
binario. Así, se puede inferir que proviene de una familia de valores conservadores y

probablemente religiosos. Es evidente que jamás ha tenido relación o acercamiento a esta

población fuertemente excluida socialmente y que, con o sin intención, continúa apartando.

Colombia es por excelencia un país culturalmente construido a través de la religión y lo valores

morales considerados correctos para controlar la nación. Commented [GCFV3]: NO OPINES, NO HAGAS
JUICIO DE VALOR, DEJA QUÉ ESO LOS HAGAMOS
AL LEERLO…
En otra entrevista que le hizo el diario la república días después de su coronación, la

pregunta que estuvo relacionada con sus declaraciones fue “Tiene algo que decir con respecto

a los comentarios que la tildan de intolerante?” a lo cual respondió "Hay espacio para todos.

Ellos tienen su concurso nosotras también lo tenemos. Somos muy diferentes..." nuevamente

se evidencia la limitación que tiene con la señorita Angela Ponce y con las mujeres trans, es

evidente que la candidata no está en sincronía con los cambios culturales que se llevan a cabo

en la actualidad.

Esas declaraciones parecen respaldadas por muchas personas en el país, es el caso del

pastor evangélico que se ha opuesto a los derechos de la comunidad LGBTQ, Osvaldo Ortiz,

quien además es apoyado por columnistas de derecha hasta por algunos comunicadores

sociales. En su cuenta de Twitter publicó:

“Un hombre que es la mujer más linda de España. Reflexión, ¿se acabó la

belleza española que no hay mujer más bella que un hombre?”

5
Anexo 1.

Detrás de todas las declaraciones de Morales, que parecen no cambiar de perspectiva,

hay un acto de violencia indirecto que incluso muchos hacen sin percatarse de eso: Anular la

identidad de las personas trans, deslegitimar sus luchas, no reconocimiento social que

desencadena en invisibilización y, sí, es el punto que argumenta y justifica actos violentos en

contra de este subgrupo altamente atacado socialmente. Discursos como el de la candidata por

el valle sencillamente continúa haciendo cambios retóricos que al final buscan justificar la

segregación y discriminación contra las mujeres trans.

Lo cierto es que Angela Ponce no sólo ha despertado el lado transfóbico de la sociedad

heterosexual, también ha despertado los sentimientos más oscuros incluso dentro de la misma

comunidad LGBTIQ, quien también discrimina en muchas ocasiones a las mujeres trans y las

aparta de sus luchas, situación conocida como endodiscriminación.

Por LGBTIQ entendemos a todas las personas denominadas como Lesbianas, Gais,

Bisexuales, Transexuales, Intersexuales. La discusión con las siglas aún sigue abierta pues hay

quienes prefieren llamarla como comunidad LGBTTTIQA+ que engloba a las Transexuales,

6
transgenero, travesti, asexual y el símbolo (+) para todas aquellas expresiones no binarias de

identidad de género u orientación sexual diversa como lo es el caso de la pansexualidad. (El

Excelcior, 2017) La Teoría Queer, por otro lado, es la creación y la de-construcción de las

identidades encasilladas dependiendo de una cultura, que a través de la resignificación de la

discriminación logra reafirmar que la opción sexual distinta es un derecho humano. También

es conocido como sexualidad periférica y que a grandes rasgos se alejan del círculo imaginario

de la sexualidad "aceptable" y que exigen su derecho a legitimar su existencia digna. (Scielo,

2009)

Por supuesto este movimiento social se crea con el fin de cobijar a quienes han sido

excluidos por las características ya mencionadas y que buscan el reconocimiento de sus

derechos muchas veces violados por ser minoría. Minoría que entre otras cosas, ha estado

altamente expuesta a situaciones de violencia y segregación social.

Expertos de la Universidad Nacional de Colombia revelaron en un estudio

que para el 2010 en el país los niveles de homofobia y discriminación hacia la comunidad

LGBTIQ eran altos. El estudio indicaba que el 83% de los integrantes de la comunidad ha

recibido agresiones verbales y físicas que van desde agresiones colectivas a insultos en lugares

públicos y altamente concurridos. (Caracol Radio, 2010)

No obstante, en la actualidad la violencia hacia la comunidad LGBTIQ en el país ha ido

empeorando conforme pasa el tiempo, según el reporte de la Defensoría del Pueblo, los casos

reportados de segregación, discriminación y ataques hacia la comunidad se triplicaron entre

2015 y 2016, para un total de 390 casos reportados y un indefinido de casos que no. (El

7
Colombiano, 2017) Lo que evidencia que Colombia aún es homofóbica y transfóbica contrario

al imaginario que se tiene.

El subgrupo trans sigue siendo la miniría con mayores indices sociales de exclusión

según el estudio ‘En Cuerpos excluidos, rostros de impunidad’ publicado por las asociaciones

de defensa de DDHH a las personas LGBTIQ en Colombia, Colombia Diversa, Caribe

Afirmativo y Santa María Fundación, el cual muestra que el 57% de los casos de violencia

fueron en contra de mujeres trans. (Informe de Violencia hacia comunidad LGBTI, 2015)

Y es que en violencia, la revista (Fucsia, s.f.) afirma que “alrededor del 50% de los

homicidios perpetrados en contra de la comunidad LGBTIQ tiene como víctimas a mujeres

transgénero. Revista FUCSIA entrevistó a cuatro luchadoras que han logrado ser ejemplo de

su comunidad.”

Ahora bien, el motor de lucha de la comunidad ha sido la exclusión social por más de

20 años, pero esta discriminación también se vive dentro de la comunidad LGBTIQ y se le

llama endodiscriminación, Federico Mejía, abogado y experto en temas de género dice que es

“una situación en el que las personas que se identifican con una letra, sea cual sea

(LGBTTTIQ+), pueden llegar a creer que su hacer o ser es mejor que el de alguien más, lo que

da pie a discriminación y exclusón”. (El Espectador, 2013) Pues estos actos quitan legitimidad

a otros subgrupos si esta segregación es colectiva como en el caso de la exclusión hacia el

subgrupo Trans.

De esta manera, la Investigación nace a partir de las experiencias descritas por parte de

personas trans, que han manifestado sentirse excluidas o segregadas en algún momento al

interior de la comunidad LGBTIQ. Se pretende identificar, analizar y evidenciar los

8
comportamientos y patrones discriminatorios que tiene el movimiento (Lesbianas, Gais,

Bisexuales y Transexuales) frente a las personas pertenecientes al subgrupo Trans en Bogotá,

con un corte investigativo de carácter cualitativo, etnigrafico que utiliza herramientas como la

observación, participación activa, entrevistas en profundidad, encuestas y análisis de contextos

que finalmente evidenciarán estas conductas presentes al interior de la comunidad y su

fundamento.

Planteamiento del problema

La comunidad LGBTIQ ha realizado manifestaciones en pro de la transformación

social, enfocada siempre a la mejora de las condiciones de vida y la integración social de las

personas pertenecientes a esta agrupación. Son aproximadamente 73 sentencias con las que el

movimiento ha logrado hacer valer sus derechos en el país, la primera fue la T-594 de 1993

que le permitió a un transexual cambiar su nombre de nacimiento a uno que estaba acorde con

su género. La adopción por parte de parejas homosexuales hace parte de los avances más

recientes que ha conseguido la comunidad.

Lo anterior es un ejemplo de los alcances que tiene un movimiento social si trabaja

unido bajo un mismo fin y es que como menciona Rudolf von Jhering en su libro ‘La lucha por

el derecho’ 1872, cualquier derecho ha sido conseguido a través de la lucha. Y es esa lucha la

que los conserva infinitamente. Si un grupo o una persona es víctima de una injusticia. Esta

lucha no denota un interés individual, tiene que ir encaminada a un bien colectivo que proteja

a otros con su mismo problema. (Higering, 2003)

9
Este tipo de Movimiento encaminados al bien común son considerados Commented [GCFV4]: CARRETA, CON MÁS
EVIDENCIAS….DE LO QUÉ HA SIGNIFICADO LA
LUCHA POR SUS DERECHOS…
contemporáneos, pues según autores como Sonia Uruburu en su artículo ¨los movimientos

sociales en latino américa’

“En este tipo de lucha, la perspectiva de acción está bajo una triada la cual es 1) proceso

de construcción de identidad, 2) exigencia de derechos, 3) lucha por el derecho a tener

derechos, valga la redundancia, esto nos lleva a una reflexión de lo que es Latino

América en materia de estos. La autora además habla de movimientos tradicionales, que

son los que están en la lucha por clases; Y Nuevos movimientos sociales, que responden

al contexto histórico y socio-político.” (2009, págs. 15-16)

No obstante dentro del colectivo LGBTIQ, catalogado como movimiento social, se

presentan problemas de discriminación y exclusión por parte de sus mismos integrantes, a este

fenómeno se le conoce como endodiscriminación. Las mujeres trans son los más perjudicados

por esta situación, según un ensayo realizado por (Alegría, 2012) en donde resalta que la

sociedad caleña como la Colombiana es Patriarcal y conservadora, por esta razón se normalizan

y aceptan como “normales” a homosexuales persiguiendo trans para agredirlas física o

simbólicamente. Apoyados con la construcción cultural que tiene el país como principal

fundamento para realizar estos actos.

Por otra parte, población Trans es la que en la obtencion de derechos humanos menos

han avanzado, ya que cuando se hace referencia de comunidad LGBTIQ como una unidad, es

un idealismo, debido a que al interior de esta existen subgrupos aislados con luchas políticas

10
distintas según afirma Ángela Furcia, transgenerista de la Fundación Santa María de Cali, en

una entrevista realizada por el Espectador. (Rodríguez, 2013), pues cada letra del grupo

LGBTIQ cuenta con intereses distintos lo que desencadena al mismo tiempo luchas y objetivos

diferentes.

En este mismo artículo, Daniela Maldonado, directora de red comunitarias de personas

Trans menciona abiertamente que las trans son el subgrupo más excluido de toda la comunidad,

principalmente por los gays y lesbianas, que conciben a los Trans como una parte negativa que

desprestigia la comunidad, por cosas como su forma de vestir, de actuar o desenvolverse

socialmente:

“lo que hay ahora es una guerra de egos y protagonismo dentro del movimiento”

(Rodríguez, 2013)

Diferentes estudios realizados en varios países nos permiten evidenciar lo difícil que

resulta para una persona trans incorporarse socialmente al sistema. Como podemos encontrar Commented [GCFV5]: DE DONDE SALE LA
INFORMACIÓN…..FUENTES
a continuación: el 80% de las trans no tienen empleo por su condición según una publicación Commented [S6R5]: Las fuentes están en la
bibliografía.
hecha por la revista 20 Minutos en el año 2017; el 40% de las personas Trans no acuden al

médico por miedo a ser discriminadas según la secretaría de Salud en Buenos Aires. Un estudio

publicado en The Archives of Sexual Behavior, reveló que de 200 transexuales de ambos

géneros el 81,71% recibió algún tipo de violencia en su vida en Málaga España; el ministerio

de fedensa porteño aseguró para el año 2016 que la expectativa de vida para una mujer trans es

de 40 años, finalmente Alejandra Spinetti, presidenta de la Unión Trans del Uruguay menciona

que los hombres Gais son quienes más discriminan a las Trans incluso haciendo parte de la

misma comunidad.

11
Las personas Transexuales pertenecen una minoría que busca reconocimiento social

pero aun así son discriminadas dentro del mismo gremio, en donde se proyecta igualdad en

todos los sentidos hacia la sociedad pero que presenta problemas al interior del mismo, son

consideradas como aberraciones por muchas personas. De hecho, hasta hace tan solo 6 años,

se eliminó a la disforia de género y la transexualidad como enfermedad y trastorno mental del

el DSM-5 considerado la biblia psiquiátrica, mientras que los homosexuales salieron de esta

lista hace más de 28 años, más exactamente en 1990. (ALFAGEME, 2012)

Lo anterior es usado como argumento por muchas personas para seguir violentando a

la comunidad trans pues es el subgrupo con mayores índices de exclusión dentro de la misma

comunidad LGTI incluso, hablando en porcentajes, en el año 2010,el 63% de los gays

rechazaban a otros gais, y la mitad de esa cifra no soporta que hombres que se visten como

mujer o tenga actitudes relacionadas con la misma; en cuanto a los travestis, el 28% de las

lesbianas opinan que son peligrosos, bullosos y escandalosos según (MarcadorDePosición1)

Erik Cantor, director de promover, ONG que vela en la promoción y defensa de los derechos

humanos de varios grupos sociales especialmente LGBTQ y jóvenes, así como en la creación

de formas novedosas de pensar y ejercer la ciudadanía, a través de la incidencia social, la

educación, la investigación y política y la movilización social.

Es importante resaltar que la violencia y la discriminación no solamente es física,

también puede presentarse de manera simbólica ‘como las declaraciones mencionadas en la

introducción por Valeria Morales y otras personas’ y también estructural. Basando este escrito

en lo mencionado anteriormente, se construyó la problemática a trabajar y desarrollar en este

trabajo.

12
Pregunta de investigación

¿Cómo son los procesos de discriminación al interior de la misma comunidad LGTBIQ,

específicamente hacia el subgrupo trans en Bogotá.?

Objetivo principal.

Describir la discriminación hacia el subgrupo trans por la misma comunidad LGTIBQ.

Objetivos específicos

Analizar los factores socioculturales que intervienen en la percepción social hacia la

comunidad LGBTIQ revisión documental, encuestas.

Analizar los factores socio culturales que intervienen dentro de la comunidad LGBTIQ

en la percepción hacia los Ttrans …. entrevistas en profundidad LGBTI y trans, documentación

Identificar las principales causas de discriminación física y simbólica presentes dentro

de la comunidad LGTIQ hacia las trans. Entrevistas ENCUESTAS

Evidenciar los patrones y discursos discriminatorios por parte la comunidad LGBTIQ

hacia los Trans en su cotidianidad

Evidenciar los patrones y discursos discriminatorios por parte de la comunidad

LGBTIQ hacia los trans virtualmente en Facebook y la aplicación para citas LGBTIQ Grinder.

13
14
Justificación

En cualquier región del mundo existen individuos que son permeados por la

discriminación y exclusión que desencadenan en violencia debido a su orientación sexual o

identidad de género. En la mayoría de los casos el solo rastro de homosexualidad o identidad

diversa hace que estos individuos estén en riesgo latente según su contexto sociocultural, aún

existen 71 países en los cuales la homosexualidad es considerada delito (Irán, Mauritania,

Arabia Saudita, Sudán y Yemen) y 8 en donde puede costar la vida condenada con cárcel (BBC,

2013). En septiembre de 2018, la India el segundo más poblado del mundo despenalizó el

homosexualismo.

De esta manera se dio inicio al primer informe de las Naciones Unidas en materia de

DDHH, identidad de género y orientación sexual hecho en gran medida por la OACDH

(Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos) en 2011. Todas estas relaciones

evidencian en gran medida la causa de discriminación por orientación sexual o identidad de

género real o percibido.

Lo anterior dio pie para el inicio de lucha encaminada a la protección y reconocimiento

social para esta minoría que ha alcanzado grandes cosas como las ya mencionadas

anteriormente y uno de los más importantes a nivel oriental que se dio en septiembre de 2018

y que despenaliza la homosexualidad el segundo más poblado del mundo, la India. Sin

embargo, el movimiento como tal presenta problemas al interior de discriminación que

merecen ser estudiados y analizados en este trabajo de grado.

15
Es importante para la comunicación evidenciar estos procesos de discriminación

interna, partiendo de que el discurso social que se le da este fenómeno es entendido por muchas

personas como procesos externos, pero que también tienen incidencia dentro del movimiento,

que a largo plazo se convierte en un problema que vulnera de igual manera los derechos

humanos, para este caso hacen referencia a las mujeres trans.

El aporte social que hace la Comunicación social en este proyecto de investigación es

mostrar un problema social basado las dinámicas y las relaciones intergrupales que analizadas

de manera comparativa y correlacionada entre sí, da pie para reconocer las problemáticas que

se reproducen dentro de la comunidad LGBTIQ y cualquier grupo social. Que afecta en gran

medida a la comunidad trans pero en prospectiva termina afectando a todo el movimiento como

tal.

Desde otra perspectiva, este trabajo de investigación puede tomarse como diagnóstico

que refleja una problemática encontrada al interior de una comunidad, tema poco estudiado y

que podría ser pilar para el curso de investigaciones futuras al respecto, además de evidenciar

la postura transfóbica que tenemos como sociedad y de la que pocas veces se ha hablado, pues

se suele anular a la población trans completamente del panorama social. Commented [GCFV7]: ME PARECE IMPORTANTE
INCLUIR QUE EVIDENCIA TAMBIÉN LA POSTRUA
HOMOFOBICA QUE TENEMOS COMO
SOCIEDAD…..Y ESE TAMBIÉN ES UN APORTE
DESDE LA COMUNICACIÓN…

16
Marco Metodológico

YA TE HABÍ DICHO QUÉ ES IMPORTANTE A PARTIR DE ALGÚN AUTOR EN

INVESTIGACIÓN DEFINIR EL TIPO DE INVESTIGACIÓN Y ARTICULARLO CON LA

METODOLOGÍA A ABORDAR…..ENTENDIENDO COMO INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA…..CITA Y LO MISMO EN LAS HERRAMIENTAS…

Esta investigación al ser de corte mixto, parte inicialmente del eje de la observación, la

interacción y la interpretación de la misma; este según Taylor & Bogdan, sería el componente

cualitativo que se ubica en el estudio de la realidad inmersa en su contexto real, tomando como

muestra y analizando de manera interpretativa apoyados bajo diversos autores los fenómenos

en relación con las personas inmersas. (TAYLOR, 1986)

Por supuesto utiliza diversos instrumentos para recolectar información con las que se

evidencian los procesos, relaciones e interacción de todos los sujetos. En este caso, la

metodología cualitativa será aplicada al subgrupo trans en relación a la comunidad LGBTIQ y

teniendo en cuenta los procesos de interrelación entre los mismos grupos.

Para dar respuesta a la pregunta de investigación, ¿Cómo son los procesos de

discriminación al interior de la misma comunidad LGTBIQ, específicamente hacia la fracción

trans en Bogotá.? se recolectará información inicialmente a través de una revisión documental,

pues esta herramienta permite tener una idea de las características y el desarrollo ‘predescible’

de los hechos, pero también permite tener información que ratifique o ponga en duda de que

se ha recogido, finalmente aporta una mirada objetiva al análisis de contextos y resultados.

17
Así, la investigación documental según Fidie Arias:

“ es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación

de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en

fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda

investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.”

(Arias, 2006)

Luego de ello, la etnografía o como Geertz la llama ‘descripción densa” en su libro ‘la

interpretación de las culturas’, permitirá por medio de observación e interacción, analizar y

comprender factores relacionados con comportamientos, discursos, actitudes, tradiciones e

ideales de los integrantes de la comunidad LGBTIQ, pues para el autor, el concepto de cultura

evoca un sistema de concepciones heredadas y expresadas en formas simbólicas a través de la

historia, por donde los hombres mantienen, expresan y crean sus formas de actuar y

conocimientos frente a la vida. (Geertz, 1973)

La observación siempre será más efectiva si es registrada en un diario de campo,

además, evidenciará un acercamiento con los individuos que se indagarán y sus contextos, En

palabras de Elssy Bonilla y Penélope Rodríguez

“observar, con sentido de indagación científica, implica focalizar la

atención de manera intencional, sobre algunos segmentos de la realidad

que se estudia, tratando de capturar sus elementos constitutivos y la

18
manera como interactúan entre sí, con el fin de reconstruir

inductivamente la dinámica de la situación” (Penélope, 1997, pág. 118) Commented [SMLO8]: ASI VAN LAS CITAS EN APA
2018

La observación y el registro interactúan entre sí, dándole la posibilidad al investigador

de reconstruirlos para facilitar su comprensión y enfoque con el tema de investigación.

La elección del uso de fotografías como una herramienta para esta investigación

enfrenta a la investigadora a preguntas complejas como ¿Cuál es la relación de la fotografía

con lo que queremos mostrar? ¿qué tipo de fotografías debemos tomar? ¿A quiénes debemos

tomar fotografías? ¿En qué espacios se deben tomar las fotografías? Las imágenes poseen una

particularidad representativa e iconográfica que evoca en quienes las ven, una imagen real que

les permite situarse en el lugar de la investigación o los personajes involucrados en ella. La

fotografía se tomará para este caso como fuente y evidencia real.

Se pretende también usar entrevistas en profundidad, pues está basada en una charla

entre personas iguales,

"encuentros reiterados cara a cara entre el investigador y los

informantes" (BODEGAN, 1984)

Las reuniones estarán enfocadas hacia el entendimiento de las puntos de vista con el

que cuentan los entrevistados frente a sus vidas, vivencias o espereiencias, narradas a través de

sus propias palabras. La idea central es recoger testimonios entre la misma comunidad teniendo

como eje la percepción y motivos de discriminación hacia personas trans por parte de la misma

19
comunidad como indicador de relaciones negativas que desencadenan en el rechazo por

diferentes situaciones.

La herramienta de estudio de caso, es un instrumento valioso de investigación, y su gran

aporte está en que a través del mismo se puede entender la conducta de una totalidad, además

que puede usarse como caso para ejemplificar, contextualizar o evidenciar determinada cosa.

(Yin, 1989) se caracteriza además por dar cuenta de un proceso de búsqueda e indagación con

uno o varios casos desde el mismo punto de partida, puntualmente, lo entenderemos como todas

aquellas situaciones, fenómenos o circunstancias en los que se requiere más información y

existe alguien con un conocimiento distinto, sea empírico, vivencial o académico, que puede

brindarla, sea para evidenciar, contrastar o refutar. Por lo anterior, se hace importante tener uno

o más estudios de caso que den cuenta de esta problemática que permitan direccionar el eje

teórico y experiencial de la investigadora.

Así, esta tesis estará dividida en tres aspectos, en el primero se abordará a Colombia y

como está construido socioculturalmente para dar cuenta de la raíz del problema; en el segundo,

se hablará sobre como esas construcciones socioculturales definen la relación de empatía o

rechazo frente a la comunidad LGBTIQ y como también condiciona las relaciones al interior

de la comunidad; en el tercer eje se contemplarán qué formas de discriminación se han creado

con base en la cultura Colombiana y finalmente en el cuarto capítulo se trabajarán las

conclusiones.

20
Estado del arte

“La discriminación basada en la identidad de género” es una página que está inmersa Commented [SMLO9]: INCLUIR AUTOR Y AÑO
Commented [S10R9]: Profe, es una página, ¿así está
en situaciones que responden algunas preguntas sobre momentos específicos de discriminación bien?

que viven las personas transgénero en diferentes contextos, asimismo explica las leyes que

tienen estas personas para proteger sus derechos y ofrece un panorama completo sobre esta

problemática.

Lambda Legal es la organización legal más grande y antigua en los Estados Unidos que

se dedica a proteger los derechos civiles de las mujeres lesbianas, los hombres gay, las personas

bisexuales y transgénero, a través del impacto, la educación y el trabajo en políticas públicas.

Aquí se pueden ver casos específicos en donde se responden preguntas concretas como: ¿Qué

leyes protegen de la discriminación a los empleados transexuales y transgénero?, ¿Cómo

protegen las leyes federales a los empleados transexuales y transgénero de la discriminación

sexual?, Como empleado transexual o transgénero, ¿Qué baño debe usar en su lugar de

empleo?, ¿El empleador tiene permiso para instituir códigos de vestimenta de acuerdo al

21
género?, ¿Está el empleador obligado a proporcionarme seguro médico asociado con la

transición de sexo, si un doctor estima que esto es necesario? y ¿Qué se debe hacer si en el

empleo me niegan seguro médico para la atención médica asociada con la transición de sexo?

Contextualizando la situación actual de la comunidad LGBTIQ en un estudio reciente

sobre su situación de discriminación, parte social y legal, la revista Latinoamericana

Sexualidad Salud y Sociedad por Jaime Barrientos en el año 2016 afirma que la aceptación

de la comunidad LGBTIQ por parte de la sociedad ha mejorado considerablemente, pero aún

así se destaca que persiste la transfobia, a lo que se refieren como discriminación hacia las

personas transgénero, asimismo comentan que la escasa información sobre discriminación en

distintas regiones no permite que se tenga un referente.

Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana 2016 Asimismo teniendo en cuenta que

la situación, jurídica, social y mental afectan en el actuar de algunos integrantes, a esto se suma

el ámbito profesional de los integrantes de esta comunidad es por esto que manejan una presión

social más fuerte. En un estudio realizado por el Instituto de Investigación del Comportamiento

Humano en Bogotá-Colombia, dirigido por Adalberto Campo Arias usando el método

investigativo cualitativo reveló que el estigma y la discriminación hacia las minorías sexuales

cada día, en el sector laboral y en otros aspectos que hacen arte de la inclusión social, ya que

la percepción que tienen los integrantes sobre atención o labor es negativa.

Teniendo en cuenta los factores anteriores que también afectan la tranquilidad de la

comunidad LGBTIQ, ahora se hablará sobre la percepción que tienen los integrantes sobre el

movimiento, se entrará a analizar su discurso y como empieza a ser discriminatorio como se

observa en el proyecto realizado por la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de

22
la Universidad Nacional Abierta y de Distancia por Diana Jimena Zamora, sobre

Endodiscriminación en la comunidad LGBTI de Cali, en su investigación afirma que:

“En este proyecto de investigación se ve reflejada en relación al

objetivo de investigación que buscaba analizar las características identitarias

comunes como endogrupo de la comunidad LGBTI porque esas características

se ve reflejada en las luchas por la igualdad y la resistencia ante los esquemas

sociales que intentan encasillarlos, lo cual propone una identidad social que

implica una relación endogrupal, esa identidad social como lo dice Duran &

Lara (2001 citando a Taylor, Peplau & Sears. “Desarrolla un conocimiento

sistemático acerca de las creencias, los sentimientos y las conductas de las

personas, en relación con su medio ambiente social”. (Zamora, 2017)

José Manuel Morán, Doctor en Estudios Sociales de América Latina por la Universidad

Nacional de Córdoba, realizó un estudio sobre los Géneros, Transgéneros hacia la noción

bidimensional de la injusticia, en donde afirma que la marginación hacia la comunidad

adquiere múltiples formas, como lo son el hecho de empeorar la persecución y criminalización

de cada práctica, esta violencia y discriminación son los ejemplos que varios trans sufren,

asimismo la exclusión y violencia sistemática, vulnerando e invisibilizando la propia cultura

sexista, a lo que se le consideran injusticias sociales, puesto que argumenta que:

“Los dispositivos de marginación que operan sobre las personas transgéneras tienen como

23
punto de origen tanto una precaria valoración cultural como una economía política regulada

sobre la base de una división del trabajo fundada en la sexualidad”. (Faúndes, 2015)

Por su parte la Amnistía Internacional a través de un informe detallado y argumentado,

defiende los derechos humanos, entre ellos los de las personas transgénero. Amnistía

Internacional comenzó como una campaña puntual y terminó siendo un movimiento mundial,

democrático e independiente, que cuenta con más de 7 millones de socios y socias, activistas y

simpatizantes que luchan por hacer que la justicia prevalezca, haciedo presencia en casi todo

el mundo.

En el informe presentado por este movimiento The state decides who I am: lack of

legal recognition for transgender people in Europe, se calcula que en la Unión Europea puede

haber hasta un total de 1,5 millones de personas transgénero y que de ninguna manera se les

debe vulnerar sus derechos, que por el contrario, se les debe reconocer legalmente mediante un

proceso rápido, su identidad de género.

“Los Estados deben garantizar que las personas transgénero pueden

obtener el reconocimiento legal de su identidad de género mediante un

procedimiento rápido, accesible y transparente, de acuerdo con su propia

percepción de su identidad de género, y al mismo tiempo preservar su derecho

a la intimidad y no imponerles requisitos que vulneran sus derechos humanos.”

(Aminstía Internacional , 2014) Commented [SMLO11]: REVISAR-APA PARA CITAR


CORRECTAMENTE

24
Del mismo modo “Educando en la diversidad” es un libro que contribuye a la

orientación sexual e identidad de género en las aulas educativas. Es un manual pedagógico

producido por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, o en sus siglas

MOVILH, para contribuir a la disminución de la discriminación por la orientación sexual e

identidad de género en los establecimientos educativos que es donde se comienza a ver esta

problemática en la sociedad.

El segundo capítulo de este libro habla sobre la discriminación en general, los derechos

humanos, la homofobia, transfobia, y la discriminación en el sistema escolar.

“Cuando la discriminación se basa en razones de orientación sexual

(homofobia) o de identidad de género (transfobia), se violentan también los

derechos sexuales y reproductivos, problemática que daña la dignidad de los

seres humanos.” (movilh, 2010) P 16.

Dentro de este manual no solo se hace la descripción de lo que significa cada cosa sino

que además se maneja una serie de actividades por cada tema expuesto, para desarrollar

individualmente y/o debatir en grupo las posturas que maneja cada persona. Además de esto,

tiene una sección en donde explica conceptos básicos para entender todos los temas

desarrollado en todo el libro

Orgullo (Pride) es un estudio realizado en el 2016 sobre la discriminación en el trabajo

por motivos de orientación sexual e identidad de género en Costa Rica. Este archivo es basado

en la investigación realizada por el Centro Feminista de Información y Acción (Cefemina) por

25
encargo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En el sexto punto a tratar se habla

de la discriminación laboral por orientación sexual, cual argumentan a través de encuestas,

grupos focales y entrevistas. Con esto se recoge información relevante de las percepciones

desde diferentes sectores, los mecanismos disponibles y las limitaciones para la protección y

consecuencias diferenciadas de la discriminación.

“Los resultados de la encuesta realizada para este estudio en cuatro

centros de trabajo coinciden con estas apreciaciones. La discriminación y las

agresiones por ser gay, lesbiana, vestirse o comportarse de forma muy femenina

siendo hombre o muy masculina siendo mujer no es lo que más frecuentemente

ven las personas encuestadas en sus centros de trabajo ―lo que es de esperar ya

que el blanco posible es una parte del personal y no todo―, pero algunas de

estas formas de discriminación están entre las primeras 85. Hasta un 28% del

total en cada centro de trabajo han presenciado en ellos algún tipo de

discriminación o agresión por orientación sexual o identidad de género.” Commented [SMLO12]: REVISAR APA

(ORGULLO PRIDE, 2016)

Lo anterior demuestra que no solo en el mundo escolar se presenta esta situación día a

día sino que también deja ver el alto porcentaje de discriminación que hay dentro del mundo

laboral dentro y fuera de Colombia una orientación sexual o identidad de género diferente.

26
Marco Conceptual

HABLEMOS CON EL MISMO LENGUAGE.

Cuando se habla de sexo, automáticamente se hace referencia a todas las características

biológicas que son otorgadas a cada individuo en el momento de la gestación en el vientre de

la madre; por otro lado cuando se trata de género, nos referimos a los patrones de

comportamiento social y culturalmente asignados como femenino y masculino en un conjunto

de personas pertenecientes a un grupo, finalmente cuando se habla de identidad de género es

la posición que tiene determinado individuo frente a la elección o sentimiento del cual se

apropia en cuanto a género se trata, es decir, si se considera hombre o mujer. Commented [SMLO13]: PARA QUE NO QUEDE TAN
GLORARIO ME PARECERÌA IMPORTANTE
DESARROLLAR MÀS EL CONTENIDO DEL GÈNERO
COMOUN CONSTRUCTO SOCIAL…..CITAR OTROS
Cuando se habla de disforia de género significa una manifestación permanente de falta AUTORES Y EVIDENCIAR LAS IMPLICACIONES
QUE ESTO TIENE…PORÌA A SU VEZ INCLUIR LOS
de concordancia entre el sexo asignado al nacimiento y sexo/género sentido. Como CONCEPTOS DE IDEOLOGÌA DE GÈNERO Y
ENFOQUE DIFERENCIAL DE GÈNERO….

consecuencia de la discordancia la persona experimenta un sentimiento de profundo rechazo

hacia las características sexuales primarias y secundarias que le tocó. (Hengstschläger M, 2003)

No obstante, existen muchas diferencias y formas de ser trans y que están relacionados

con la sexualidad y el cuerpo (Gutiérrez1, 2012) SI DEFINIÒ IDEOLOGÌA Y ENFOQUE

ACÀ TOMA MAYOR FUERZA EL CONCEPTO DE TRANS….Y LO PUEDE CONECTAR

Transexualismo: Una persona Transexual es una persona cuyas características

femeninas se hallan plasmadas en sus pechos y cuenta con intervención plástica en sus pechos,

es decir, persona con senos únicamente.

27
Travestismo: Sujeto cuyas características femeninas se encuentran evidentes

únicamente en su vestimenta, es decir, no se ha intervenido quirúrgicamente ninguna parte del

cuerpo.

Transformismo: Persona que sus características femeninas están dadas dependiendo de

la situación en la que se encuentre, ciertos días puede verse como hombre y ciertos días puede

verse como mujer.

Transgenerismo: Esta es la cúspide del proceso, es cuando por fin una persona con

disforia de género se interviene los genitales y completa su proceso de transición de hombre a

mujer. Commented [SMLO14]: INCLUIR AUTORES,


EXPLICAR A MAYOR PROFUNDIDAD LOS
CONCEPTOS…SINO PARECE UN GLOSARIO
En España, por ejemplo, hay más de diez mil trans y se sabe que 700 de ellos (al menos

reportados) son menores de edad y sufren de disforia de género, según estudios realizados por

la Sociedad Española de Medicina interna.AÑO---------

Lesbiana: Mujer atraída por una persona de su mismo sexo. (otra mujer)

Gay: Hombre atraído por un sujeto perteneciente a su mismo sexo (Otro hombre)

Bisexual: Persona que se siente atraído por ambos sexos.

Transformista, travesti, transexual y transgénero: Persona cuyo sexo no corresponde

con su género.

El término de transfobia referenciado en el libro “Por ser quien soy homofobia,

transfobia y crímenes de odio en Europa” (2013) publicado en la página de Amnistía

Internacional, dice aunque la situación de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e

28
intersexuales (LGBTI) ha mejorado en los últimos años en algunos países europeos, los

prejuicios, la discriminación y la violencia por odio persisten. Aquí también se formulan varias

recomendaciones a las autoridades nacionales y a las de la UE.

TÌTULO (PODRÌA INCLUIR, YA ACABÒ LOS CONCEPTOS Y EMPIEZA OTRO

TEMA…..

La exclusión por otro lado, según el libro “¿Los de afuera? La exclusión social en

América Latina” (2007) se dice que este fenómeno social no es algo nuevo en América Latina,

pero sí ha cambiado notablemente. Los rostros de los excluidos ya no se pueden reconocer

fácilmente. Pueden ser del mismo color o de la misma edad que los demás que atestan las calles

de las capitales de la región, pero llevan vidas muy distintas. No son excluidos propiamente

dichos, sino que han dejado de formar parte funcional de la corriente principal. ¿Quiénes son

los excluidos en América Latina y el Caribe actualmente? Ciertamente que entre ellos se

cuentan los miembros de grupos tradicionalmente estigmatizados, como los negros, los

indígenas y las mujeres, sino que también incluyen a personas que han sido dejadas de lado a

medida que las sociedades a las que pertenecen marchan a toda carrera hacia economías

modernas y globalizadas.

La fundación Proyecto Arcoiris de Jamundí define las palabras LGBTI o GLBT, las

cuales hace referencia a las siglas que designan a las lesbianas, los gays, los bisexuales y las

personas transgénero e intersexuales. El término «LGBT» proviene desde los años 90 y es una

prolongación de las siglas «LGB», que a su vez habían reemplazado a la expresión «comunidad

gay» que muchos homosexuales, bisexuales y transexuales sentían que no les representaba

adecuadamente. Su uso moderno intenta enfatizar la diversidad de las culturas basadas en la

29
sexualidad y la identidad de género, y se puede aplicar para referirse a alguien que no es

heterosexual, en lugar de aplicarlo exclusivamente a personas que se definen como

homosexuales, bisexuales o transgénero.

Estas siglas se han establecido como una forma de auto-identificación y han sido

adoptadas por la mayoría de comunidades y medios de comunicación LGBT en muchos países

de habla inglesa. Sin embargo, estas no son del agrado de todas las personas a los que engloba.

Por un lado, algunos intersexuales quieren ser incluidos en el grupo LGBT y preferirían el

término «LGBTI». Por otro lado, se han visto casos en los que ciertos individuos de un grupo

pueden sentir que no tienen ninguna relación con los individuos de los otros grupos englobados

e incluso de los mismos y encontrar ofensivas las persistentes comparaciones. Algunos

defienden que las causas transgénero y transexuales no son las mismas que las de los

homosexuales y bisexuales. Basados en ello, se encuentra su expresión en la corriente del

«separatismo gay y lésbico», que mantiene que las lesbianas y los gays deberían formar una

comunidad distintiva y separarse de los otros grupos que normalmente se incluyen. Otras

personas tampoco ven con buenos ojos el término ya que creen que las letras son demasiado

políticamente correctas, un intento de categorizar diversos grupos de personas en una zona gris,

que implica que las preocupaciones y prioridades de los grupos principales representados

reciban la misma consideración.

30
Según Frederic Munné, las bases de las teorías del rol y el propio concepto en sí mismo

se construyen a lo largo del paso hasta el siglo XX. Contribuciones de los psicólogos del self,

sociólogos de las normas y pautas sociales y filósofos.

La teoría del rol según la psicóloga Justina Sánchez, intenta conceptualizar la conducta

humana a un nivel relativamente complejo. En cierto sentido, es una teoría interdisciplinaria

pues sus variables se derivan de estudios de la cultura, la sociedad y la personalidad. Las

amplias unidades conceptuales de la teoría son el rol, como unidad de la cultura; la posición,

como unidad de la sociedad y el sí mismo, como unidad de la personalidad.

Al entender el comportamiento en un sentido teórico del rol, Sarbin propuso tres

variables principales: 1) la precisión o la validez de la percepción del rol, es decir, cuán bien la

persona ubica su posición con respecto a la otra; 2) la habilidad para representar un rol, en otras

palabras, la efectividad de una persona para desarrollar sistemas de acciones o representar roles

relacionados con posiciones; 3) la organización del sí mismo, es decir, cómo una persona se ve

a sí misma, su auto concepto.

Según el psicólogo estadounidense Theodore Sarbin, la palabra <<Rol>> es la conducta

que la sociedad espera de uno de sus miembros en una situación determinada.

Enfatiza la necesidad de analizar los fenómenos sociales desde las perspectivas de los

participantes en los procesos sociales, el ser humano es básicamente un actor que representa

31
papeles ante un auditorio, donde no faltan directores y puestas en escena”. la posición de los

sujetos en la estructura social suscita en los otros expectativas de conducta.

Los medios masivos de la comunicación son uno de los ámbitos más importantes e

influenciales en los que se desarrollan mayores roles o papeles sociales. Desde hace mucho

tiempo existen roles que afectan al género en la publicidad, al vender un status y ahora no solo

venden un status sino que marca estereotipos que influencia a las personas a seguirlos por el

temor de no ser “aceptados” en algún entorno.

32
MARCO TEÓRICO

LA RELIGIÓN COMO CONSTRUCTOR SOCIAL COLOMBIANO

Gran parte de la discriminación de los homosexuales hacia los trans, radica en las

conductas producto de construcciones culturales a través del tiempo, que son legitimadas

cuando son compartidas por un gran número de personas.

En papel que se le ha dado a la cultura como quien define las conductas crea un conjunto

de normas que le dan relevancia suficiente a su constitución permanente y reproducción social.

Es la cultura quien a través del tiempo ha impuesto una serie de reglas de convivencia en grupo

y resolución de conflictos que el actor social ha aceptado y practicado durante toda su vida, de

manera consciente o no. (McCracken, 1986)

Estas reglas son las que marcan el nivel de aceptación o de rechazo de cualquier

comportamiento llevado a cabo por un sujeto que pertenece a una cultura determinada.

Asimismo, los factores culturales no solo generan los beneficios para quien con su manera de

actuar aporte a la prolongación de la norma, sino también determina la forma de castigar a

quien se atreva a desafiar lo que ya está impuesto.

33
Es la lucha entre todo lo que desea surgir y lo tradicional la que deja que se alcancen

grandes modificaciones que le dan dinamismo a la vida para estimular el cambio y el avance

social. Nacen de ahí las recompensas como un modo de premiar a quienes respeten el orden

estatuido y los castigos para quienes se atrevan a desafiar lo imperante, lo dominante, lo

"normal" (Schein, 1985)

De esta manera es como se originan los patrones tomados como referencia para actuar

socialmente construidos en el pasado y que siempre se quieren ejecutar. Por ejemplo, las ideas

reconocidas y admitidas, las creencias traspasadas de una estructura familiar a otra, los valores

asociados con el bien común, entre otros, que generalmente no son cuestionados y que ya hacen

parte de la vida cotidiana de cualquier persona y que son seguidas para obtener recompensas

muchas veces imperceptibles como “aceptación social” o inclusión.

Este sistema de recompensar a quien respeta los cánones establecidos conduce a que el

inconsciente colectivo perdure en la mente y la acción de los miembros de una cultura

determinada ((Thompson, 2005). Es por por lo que muchas personas se guían por los estándares

mayormente reconocidos y que sirven de apoyo para estimular la conducta de acuerdo con lo

socialmente aceptado, pues son estas quienes evitan el escarnio público y por el contrario

alimentan la complacencia y el agrado (Marion, 2003)

Lo anterior genera el peso suficiente para entender cómo la cultura permea las

relaciones interpersonales de quienes pertenecen a la misma, para el caso de Colombia, la

34
cultura es construida a través de tres ejes fundamentales los cuales son la Religión, la Política

y la Familia, cada uno indispensable en la vida de cualquier sujeto.

El sacrificio realizado por Cristo que dió pie a la salvación y por supuesto a la misión

de la Iglesia a nivel mundial, se enfoca en el hombre en su totalidad; es por esto que cuando

las reglas sociales de la iglesia se imponen, no tan sólo no suma personas a su misión, sino que

fielmente la siguen. De hecho, la misma evangelización no serviría de mucho si no considerara

la relación estrecha entre el Evangelio y la conducta personal, teniendo en cuenta el nivel social

al igual que el individual.

De esta manera, la Iglesia tiene como objetivo mediar en los problemas sociales y

relacionar a Dios en cualquier solución adversa que se presente posteriormente, la misma

iglesia no se limita a proponer una serie de normas éticas. Por el contrario, se empeña en

demostrar la parte evangélica de la vida social, que se basa según lo que para el evangelismo

son ideales de ‘bien y mal’ y enseñar que canones debería tener la rectitud moral.

De hecho, el actuar humano y la vida cristiana hay una ligadura estrecha e

incomprensible, cuenta con un componente antropológico, un sendero teológico y una serie de

deberes relacionados con la caridad, pues el diezmo, por ejemplo, representa un acto que deben

hacer los creyentes de manera voluntaria. (Cfr. Pablo VI, Ex. Ap. Evangelii nuntiandi, 31.) .

Esa armonía, hay que tener claro que la meta de las actitudes cristianas es la identificación

35
personal con Cristo y la retribución de la deuda por morir en la cruz; su liberación es,

esencialmente, liberación del pecado, que ciertamente exige el empeño en las liberaciones

sectoriales (.Cfr. Pablo VI, Ex. Ap. Evangelii nuntiandi, 9, 33-35; Congregación para la

Doctrina de la Fe, Inst. Libertatis conscientia, 23-III-1986, 23.) Esta distinción es la base de la

autonomía de las realidades terrenas.

Las enseñanzas del Magisterio en el campo cristiano no son demasiadas, es por esto,

que los aspectos técnicos de la religión, no hablan acerca de sistemas de organización social

que no estén relacionados con su misión. Estas enseñanzas sólo pretenden la modificación de

actitudes sociales y terrenales. (Concilio Vaticano II, Const. Gaudium et spes, 36 y 42; Pablo

VI, Enc. Populorum progressio, 26-III-1967, 13; Juan Pablo II, Enc. Sollicitudo rei socialis,

41; Compendio, 68 y 81.)

De esta manera, la función no es directa en la organización de la sociedad pues esto le

corresponde al estado; su verdadero fin es enseñar los principios morales en un espacio social

y político. Por esta razón, la Iglesia acepta y penetra cualquier sistema social en el que la

dignidad humana y la sociedad sean la base de acción para ejercer determinados modos de

actuar; por supuesto los fieles deben apropiarse voluntariamente a estas obras atravesadas por

la religión (cfr. Lc 10,16; Catecismo, 2032 y 2037).

36
Como se ha notado a lo largo de este escrito, la Iglesia católica ha tenido un rol muy

marcado en la construcción de normas que contribuyen al orden social y, por supuesto, al orden

político. Algunos ejemplos de su importante intervención puede evidenciarse en en el

desarrollo de las elecciones usando la religión como principal eje para captar audiencia; por

otro lado, la redacción de las distintas Constituciones; en la creación de mensajes por la paz y Commented [SMLO15]: INCLUIR LAS
CONSTITUCIONES LOS CAMBIOS DE LA DEL 86 AL
91…EN CUANTO A LA RELIGIÒN Y LAS
por supuesto en los diversos debates morales y de género que se llevan a cabo actualmente. IMPLICACIONES-ANETECEDENTES REVISAR A
GRANDES REAGOS EL PAPEL DE LA IGLESIA
COMO ACTOR SOCIAL EN EL SIGLO XIX EN
NUESTRO PAÌS TE RECOMIENDO LA PÀGINA WEB
DE MI INVESTIGACIÒN –CIUDADADANÌA EN EL
SIGLO XIX.
http://www.colombiasiglo19.com/ciudadania-
Durante la mayoría de la historia Colombiana, la Iglesia ha impuesto un modelo social colombiana.html

acorde al propósito e intereses de la iglesia apoyados en las múltiples interpretaciones de la

Biblia para beneficio propio. La biblia ha sido considerada por muchos años como forma de

manipulación de masas. Entendiendo por que la manipulación se produce:

“cuando un individuo o grupo de individuos ejerce una tentativa toma de control del

comportamiento de una persona o de un grupo, utilizando técnicas persuasión o de sugestión

mental, en busca de eliminar las capacidades críticas o de autocrítica de la persona, esto es, su

capacidad de juzgar o de rehusar informaciones u órdenes”. (Arena. M, 2012)

Este tipo de manipulación ha perdurado por muchos años en la sociedad y ha usado la

biblia como principal fuente de argumenación.

Es evidente que esto se ha mantenido en el fuero de lo moral y ético así como se ha

moldeado también a las masas según intereses, pero en los últimos años la Iglesia ha

evidenciado cierta dilatación en su discurso que le da cabida a la negociación y por supuesto al

37
conflicto. Es por esto que en la actualidad existen tantos debates relacionados con la

credibilidad y la coherencia misma por parte de esta institución.

William Ospina en su libro ‘Pa que se acabe la vaina’ es enfático en temas como los

diálogos entre nuestro país y el mundo, la identidad latinoamericana, principales retos que tiene

un país con la variedad geográfica y cultural que tiene Colombia construida como imaginario;

y es muy evidente que en todo su libro hay un factor indignante fundamental para escribir este

texto.

El argumento central del texto, habla del enorme afán que tenemos los colombianos de

hacer héroes y heroínas que jamás se olvidarán o que tal vez ya lo está. Hace referencia al

problema de la identidad marcado por la religión, pues según el, país no se ha reconocido a sí

misma, ha invisibilizado sus pueblos y su cultura no menos que su territorio y su naturaleza,

construyendo un relato nacional basado en todo tipo de exclusiones, y simulando un liberalismo

y una modernidad que sólo formalmente han afectado la realidad. (Ospina, 2013)

Es evidente que todo este análisis se hace importante hincapié en que vivimos en planeta

dividido en otros mundos, en un sistema social en donde habitamos con diversas formas de

vivir, actuar y desenvolverse tanto a nivel personal como grupal.

Existen otras formas también en donde las personas expresan la doble moral que viven

socialmente a través de los Comics, y eso ha hecho a artistas como Matador1 tan importante en

la actualidad.

1
Matador: Caricaturista Colombiano del periódico EL TIEMPO. Ha sido catalogado por la revista
'People' como uno de los caricaturistas más apuestos del mundo.

38
Para sostener la idea ya mencionada, autores como Fernán González y Ricardo Arias,

abordan esta tematica en su libro “libro Poderes Enfrentados” y en el artículo Búsqueda de la

paz y defensa del “orden cristiano” (1998-2005). Ambos autores son expertos en temas

religiosos en Colombia.

Estos dos textos realizan un panorama de la Iglesia desde el siglo XIX hasta el 2005 en

el país, se evidencia como ha estado involucrada dentro de diversas situaciones coyunturales

en el país y que han construído nación posterior a la ‘resolución’ de estos conflictos. A

continuación se pretende mencionar 4 de los más importantes acontecimientos históricos del

país y evidenciar el impacto religioso en los mismos.

Iniciamos con el histórico activismo de la Iglesia en apoyo al partido Conservador,

desde el siglo XIX hasta mediados del s XX la Iglesia ha estado alineada con el Partido

Conservador para enfrentarse a los actos ‘modernos’ del partido liberal. Desde mediados del

XIX, la religión ejercía poder sobre el liberalismo y se oponía rotundamente a ese movimiento,

por supuesto no permitía los cambios que quería implementar el partido en torno a: la creación

de un estado laico2, la disminución en los derechos con los que contaba la Iglesia, la reforma

educativa y la implementación del matrimonio civil y el divorcio.

“Así, desde inicios de la república “el problema religioso se convirtió en la frontera

política entre liberales y conservadores” y la educación y la familia se establecieron

2
Estado laico: “Significa simplemente que, desde el punto de vista jurídico, no habrá una religión o
credo oficial en la Constitución Política. La fe religiosa es algo que cada ser humano debe alcanzar
ejerciendo su libre albedrío y no por medio de la coerción, sea de nuestros padres, amistades o del
gobierno.” (Fernández, 2017)

39
como ámbitos de la vida social monopolizados por la Iglesia.” (Bahamon, 2008)

Cuando los conservadores subieron al poder, por supuesto que la Iglesia estuvo muy

involucrada en la redacción de lo que actualmente se conoce como la Constitución de 1886. En

su construcción quedaron en evidencia las relaciones tan estrechas que existían entre la Iglesia

y el Estado, que posteriormente se estrecharía aún más la firma del Concordato3 entre Colombia

y el Vaticano en 1887, se puede evidenciar incluso en el preámbulo de esa constitución. A lo

largo de todo este tiempo la Iglesia era concebida como elemento de importancia a nivel

nacional, teniendo como principal eje de autoridad a Dios.

“En nombre de Dios, fuente suprema de toda autoridad, los Delegatarios de los

departamentos de Colombia, Antioquía, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca,

Magdalena, Panamá, Santander y Tolima, reunidos en Consejo Nacional

Constituyente.”

En otras palabras todas las acciones de la constitución eliminaron aquellas acciones y

“las leyes consideradas contrarias con la moral católica”.

Para 1930 nuevamente el poder estuvo en manos de los liberales y con eso una nueva

oportunidad de reformar a Colombia como país más moderno. Así fue como nació la reforma

constitucional de 1936, que evidentemente contó con la oposición de la iglesia pues según la

institución no tenía en cuenta el alma y los sentimientos religiosos encaminados al señor.

3
Concordato: Un concordato es un tipo de acuerdo entre la Santa Sede y un Estado para regular las
relaciones entre ellos, en materias de mutuo interés. Posee la categoría jurídica de Tratado
Internacional. (2013)

40
Con esta reforma se tenía en cuenta el divorcio, los colegios ya no debían negar la

admisión de niños ‘ilegítimos’ o de cualquier otra religión y se erradivaban los derechos de la

iglesia. Según González:

“lo único que la reforma pretendía era una normal secularización de la vida política y

de la legislación de Colombia, pero que chocaba normalmente con la mentalidad

sacralizada y antimoderna de la jerarquía y el clero del país”. La reforma también

chocaba con la costumbre de la Iglesia de operar a través de las instituciones estatales,

exigiéndoles medidas coercitivas que respaldaran su opción moral.” (González)

Por otro lado, la Iglesia y sus reacciones hacia las acciones del gobierno liberal y su

clara tendencia a apoyar al partido Conservador llevaron a una situación que polarizó al país

de manera social y política. Posteriormente esta polarización se hizo más fuerte y esto dio inicio

al periodo que conocemos como La Violencia, una etapa que se extendió hasta 1950, y

llevándose consigo cerca de 200.000 personas.

En 1958 se firmó el Frente Nacional con ánimos de poner fin a esta situación, se trató

de un acuerdo entre los partidos que obligaba a ambos partidos turnarse el poder durante 16

años. Para pactar esto, se realizó un plebiscito que reconoció a Dios como fuente total de

autoridad y se decía que ambos partidos

“reconocían en la religión católica una de las bases de la unidad nacional”.

Durante los años del Frente Nacional las transformaciones políticas y estructurales

condujeron a un retroceso en la intervención de la iglesia en los asuntos sociales y políticos.

41
Por una parte, con este nuevo tiempo llegó la salida parcial de la Iglesia del ámbito de

la politica. La tesis de Alexander Wilde quien señala:

“al hacer a la Iglesia parte integrante del régimen bipartidista desapareció la

actividad electoral a favor del conservatismo y la institución se replegó para dedicarse

a su modernización interna.”

Pero al mismo tiempo, el tiempo en el que el Frente Nacional estuvo vigente también

implicó una crisis en la presencia de la Iglesia en Colombia y su sociedad que conllevó también

a la pérdida del control de instituciones como la familia y la educación. Estas crisis fueron las

que desencadenaron por un lado la urbanización masiva del país, incentivó un aumento de

población demográfica, la proliferación y el refuerzo de desigualdades económicas en

Colombia,

“la apertura a corrientes e ideologías internacionales, la profesionalización de las clases

medias, los cambios en el rol de la mujer y la flexibilización del núcleo familiar, la

creciente acogida a nuevas religiones y la separación Iglesia - Estado fueron las más

sobresalientes. Dichos cambios condujeron a una rápida secularización de la población,

que, como era de esperar, superó la capacidad de adaptación de la Iglesia. De hecho, las

instituciones y estructuras eclesiales estaban pensadas para un mundo rural, donde la

iglesia católica contaba el monopolio de lo religioso, y para unas familias al estilo

42
tradicional.” (Bahamon, IRG , 2008)

Lo anterior implicó para su momento, un cambio en las problemáticas que las iglesias

y sus miembros debían enfrentar en cualquier catedral de la urbe, en otras palabras,

reestructurar nuevamente cualquier obra social con el fin de retomar el poder que se había

perdido.

En la década de los 90 existieron dos sucesos que marcaron el regreso del protagonismo

que tenía la iglesia. Inicialmente, la Asamblea Nacional Constituyente y creación de la nueva

Constitución que hoy conocemos como la de 1991, y por otro lado, el refuerzo de los grupos

armados y las negociaciones con grupos guerrilleros, proceso de paz. En ambos casos la iglesia

formó parte en la toma de decisiones pero manejando dos discursos al parecer contradictorio,

en primer lugar uno de corte tradicional, mientras que en el otro lado se hablaba de manera más

abierta permitiendo el dialogo. Estos dos discursos han permitido que la iglesia siga vigente

hasta hoy en temas políticos y coyunturales para el país.

Uno de los principales debates que tenían como eje la moral, se centró en la

despenalización del aborto para el año 2005, todo representaba la opción de empezar a entender

los procesos de modernización que se presentan socialmente a la hora de redactarse la nueva

constitución. Evidentemente la Iglesia propuso y dirigió diversas acciones que buscaban

normativizar esas situaciones que se contemplaban para ese momento.

La Iglesia pretendía que en el texto final se rechazara el matrimonio civil obligatorio,

se condenara el aborto y la eutanasia, se mantuviera el nombre de Dios en el principio

43
del texto, y se creara una legislación de protección a la Iglesia católica. Los obispos

insistían en que los constituyentes “debían buscar que la nueva carta haga posible la

construcción de una sociedad más acorde con el plan de Dios, <<dentro del íntegro

respeto a las exigencias éticas, naturales y cristianas y los valores fundamentales y

perennes>> originados en Dios creador y Redentor”. (Bahamon, 2008)

A pesar de estas intenciones antisecularizantes, el texto final resultó más acorde a la

actual sociedad colombiana y a su pluralismo en lo étnico, religioso y cultural: se consagró la

separación entre Iglesia católica y Estado, la neutralidad del Estado en materia religiosa, se

eliminó toda alusión a la protección que el Estado debía a la iglesia, se consagraron la igualdad

total de todas las religiones e iglesias frente a la ley, la libertad de conciencia, la no

obligatoriedad de la educación religiosa en instituciones educativas públicas y la

compatibilidad del ejercicio sacerdotal con el ejercicio de cargos públicos.

A la hora de discutir otros asuntos morales en los años siguientes, como la legalización

del aborto, el reconocimiento de derechos a las parejas homosexuales o la eutanasia, la Iglesia

también ha enfilado baterías en contra del “relativismo moral”. Según González, en estos

debates los argumentos que respaldan la oposición de la Iglesia se erigen en un “orden moral

objetivo basado en al naturaleza” que debe regir el mundo de los católicos y de los no católicos.

Argumentos como, por ejemplo, que la vida inicia en el momento de la concepción, o que sólo

Dios puede disponer de la vida humana, “tienden a invalidar el reconocimiento de la autonomía

legítima de los laicos y el pluralismo político de los no católicos, a los que les obligarían los

44
mismos preceptos de la Iglesia católica por estar sujetos a una ética objetiva”, así pues “la moral

de los colombianos” tiene que estar determinada por los “valores cristianos”.

Arias y González recuerdan qué ha sucedido con esos otros debates. En cuanto al

aborto, la iglesia se opone a todos los casos, incluso cuando ha habido violación o cuando la

vida de la madre está en peligro. Para el presidente de la Conferencia Episcopal, “la iniciativa

tendiente a despenalizar el aborto en casos especiales no responde a un proceso de

modernización sino a un ilícito: los proyectos presentados no consideran al niño por nacer sino

sólo a la mujer”. Hablando de la eutanasia y de la sentencia de la Corte Constitucional que

“eximió de responsabilidad penal al médico”, la Iglesia ha rechazado su validez y ha llamado

a la desobediencia civil. Sobre la manipulación genética, y la anticoncepción las autoridades

eclesiales han mantenido una férrea oposición. También se ha mantenido la excomunión de los

divorciados que han vuelto a casarse por su condición de bígamos. Por último, en el más

reciente debate sobre el reconocimiento de los derechos de las parejas del mismo sexo la Iglesia

ha hecho un intensísimo lobby para evitar que dichos proyectos de ley sean aprobados, por

considerar que la familia naturalmente se compone por un hombre y una mujer.

De esta forma, en el terreno de lo moral el protagonismo de la Iglesia se basa en su

voluntad de imponer “simple y tajantemente al conjunto de la sociedad colombiana lo que

considera bueno y rechazar lo que considera malo. Y obligar al Estado a apoyar coactivamente

esos juicios morales”. Todo esto basado en un orden “natural, de origen divino o racional” que

no admite otras opciones éticas y morales.

45
Sin embargo, en el terreno de lo político la Iglesia ha acogido en los últimos 15 años un

discurso más moderno, proclive al conflicto, y –a diferencia de que sucede con los debates

éticos- su intervención se ha orientado a la construcción de un orden social a través de la

negociación y el consenso. Esto se ha visto en los puentes que la Iglesia ha tendido para

favorecer el diálogo con grupos armados.

La Iglesia en la política: conflicto armado, paz y derechos humanos

Según Arias y González, “la jerarquía católica colombiana se encuentra comprometida

con la búsqueda de mecanismos que permitan superar definitivamente el conflicto”. Buena

parte del discurso del clero apunta a la construcción de una sociedad más democrática y

tolerante “dando la imagen de una iglesia que dialoga con los adversarios”. Así, desde el

gobierno de Barco (1986-1990) el clero se ha propuesto para realizar acercamientos con grupos

alzados en armas y crear espacios para el diálogo con el Estado, mostrando mayor sensibilidad

a los problemas de la violencia y los derechos humanos.

La Iglesia no solamente ha colaborado en la realización de acercamientos a nivel

nacional. Durante la década de los noventa, muchos curas y obispos en las regiones han sido

facilitadotes de acuerdos locales para la liberación de secuestrados o dejación de armas.

Durante los gobiernos de Samper, Pastrana y en el actual gobierno de Uribe, la Iglesia ha tenido

46
negociadores o un facilitadores en todas las negociaciones con las guerrillas de las FARC, el

ELN y con los grupos de autodefensa.

Adicionalmente, desde mediados de los 80, el clero ha llamado la atención sobre el

deterioro de los derechos humanos a causa de la guerra. Han visibilizado el problema del

desplazamiento forzado y han abogado por el respeto al Derecho Internacional Humanitario.

De esta forma, la Iglesia no solo ha denunciado los abusos y atropellos de las guerrillas y

paramilitares, también los realizados por parte de la fuerza pública. Esta situación los ha vuelto

un blanco en medio del conflicto: entre 1984 y comienzos de 2005 –recuerdan los autores- 63

miembros del clero han sido asesinados, incluidos un arzobispo y un obispo.

En algunas oportunidades la Iglesia ha demostrado que no comulga con el régimen o

con el gobierno y ha hecho abierta oposición al mismo. Con esto se ha transformado la

tendencia de los años del Frente Nacional, cuando la Iglesia era el elemento de cohesión de la

sociedad y era protegida así por el bipartidismo. Es el caso de la administración de Samper,

cuando el entonces presidente de la Conferencia Episcopal se convirtió en la cabeza más visible

de la oposición tras el escándalo de infiltración de dineros del narcotráfico en la campaña del

presidente y otros políticos. La Iglesia tampoco ha dudado en criticar en ciertos momentos la

política de paz del gobierno. En el actual gobierno de Álvaro Uribe Vélez, el clero ha insistido

en la necesidad de hacer un intercambio humanitario cuestionando la rígida posición del

mandatario en contra del mismo.

47
Com Nadie tiene dudas de que las creencias religiosas son importantes para un número

cuantioso de personas. Estas influyen en cómo nos entendemos nosotros mismos, a los demás

y al universo. Las religiones tienen el potencial de generar armonía, paz, serenidad y gratitud.

Pero también tienen la capacidad de fomentar prejuicios, fanatismo, discrimen, estigma y, en

el peor de los casos, discursos de odio.

El libro del sociólogo Mark Juergensmeyer, titulado, Terror in the Mind of God,

documenta cómo muchas de las guerras más sangrientas y encarnizadas tienen un fundamento

religioso. Por lo tanto, la religión posee una dualidad extraña de acercar a los suyos, pero de

condenar y excluir a los otros.

Precisamente, un tema que genera mucho conflicto entre las huestes religiosas se

relaciona con las personas homosexuales. Dentro de la perspectiva cristiana y musulmán los

homosexuales son personas condenadas, que viven en pecado, y cuya moralidad queda en

graves dudas. Basándose en un puñado pequeño de oraciones en el Viejo Testamento, muchos

cristianos profesan una aversión intensa a las personas homosexuales y a la comunidad LGBT.

Como científico social y humanista que soy, creo que ya es el momento de actualizar

los discursos religiosos sobre la homosexualidad. Ya llegó el momento de que nuestros

pastores, ministros y sacerdotes liberen a sus feligreses de estos discursos de exclusión y de

discrimen.

48
¿Por qué llegó el momento? Los escritores de la Biblia vivían en un ambiente político-

social-cultural muy diferente al que vivimos actualmente. Muchas de sus creencias y reglas ya

son obsoletas en culturas con un alto grado de salud social. Por ejemplo, la Biblia ofrece apoyo

a ideas como estas: quemar y sacrificar animales para agradar a Dios; aceptar y promover la

esclavitud; no tener contacto con mujeres mientras pasan por la menstruación; prohibido

trabajar los sábados; condenar de inmediato a adivinos y videntes; ofrecer nuestras hijas

vírgenes para aplacar multitudes de hombres; pedir silencio absoluto a las mujeres en el

Templo; apedrear de inmediato a mujeres en relaciones sexuales no legítimas; y liquidar y

matar todo hombre, mujer, niño y animal de pueblos que no aceptaran a Jehová. Los ejemplos

se pueden multiplicar con facilidad.

Agraciadamente, esas conductas ya no juegan un papel sustantivo en las innumerables

sociedades donde existen derechos humanos y salud social. A pesar de que tienen una base

bíblica, hoy las vemos como excentricidades de personas con costumbres ajenas a como

vivimos muchos en Occidente. El resultado ha sido la abolición de la esclavitud; derechos de

la mujer; y sociedades más pluralistas y con derechos humanos significativos.

Sin embargo, el tema de la homosexualidad se quedó rezagado. Esas escasas oraciones

bíblicas, escritas por personas en un mundo de intolerancia a la diversidad y en donde la espada

49
podía más que la razón, todavía permean en los discursos de muchos de nuestros pastores y

sacerdotes.

Llegó, pues, el momento de que los líderes religiosos se den cuenta de que sus discursos

de exclusión no añaden nada bueno a nuestra sociedad; en vez, abonan a una sociedad de

prejuicios, intolerancia, odio y discrimen. Incluso, estos discursos tienen el potencial de

justificar conductas de violencia hacia la comunidad LGBT. A favor de este punto, existe una

literatura voluminosa que apunta a que mientras más religiosa es la persona, más prejuicios

tiene contra la comunidad LGBT.

Ya llegó, pues, el momento de que nuestros líderes religiosos se unan y esbocen

discursos de aceptación, de respeto y de reconciliación hacia la comunidad LGBT. Una

sociedad saludable no se puede erigir citando textos escritos hace miles de años por personas

que vivían en circunstancias muy disímiles a cómo vivimos ahora. En vez, una sociedad

saludable se basa en el amor, la fraternidad y la aceptación de la diversidad.

Nuestros líderes religiosos tienen esa asignatura pendiente con nuestro pueblo. De esta

manera estarán contribuyendo con la acción al mundo divino el cual profesan.unidad LGBTI y

religión

https://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/homosexualidadyreligion-columna-

2210925/

50
Cuando era adolescente, Jorge L. escuchó de su padre una de las frases que más le han

dolido en su vida: “Me da vergüenza porque lo que haces no es natural y va en contra de Dios”.

Ahora que tiene 25 años lo cuenta con algo de humor y dice que entiende que en ese tiempo su

papá estaba “muy metido en una religión rara” y que no aceptaba por completo su orientación

sexual.

Tuvieron que pasar varios años para que su familia dejara de citarle la Biblia cada vez

que él hablaba de sus gustos. Siempre fue un defensor de su identidad. “No sé por qué, pero

desde niño supe defenderme”, comenta. Se considera agnóstico y no ha rezado ni una sola

plegaria desde que tenía 14 años, tampoco ha ido a la iglesia. No critica a quienes creen en

Dios, pero él prefiere mantenerse lejos de las creencias religiosas.

Y es que desde hace siglos, la “Iglesia y la homosexualidad han sido como el agua y el

aceite”, explica Efraín Soria, coordinador de la fundación Equidad. Reconoce que se ha usado

la Palabra de Dios para estigmatizar y discriminar a la comunidad Lgbtiq (Lesbianas, Gays,

Bisexuales, Trans, Intersex y Queer).

Más apertura

51
Durante los últimos años, Soria ha notado que muchas de las personas que acuden a la

fundación están buscando conectarse con algo espiritual y no lo encuentran porque las puertas

se cierran. En su caso, es muy creyente y espiritual. Lo bautizaron bajo el catolicismo y afirma

que al parecer no se cambiaría de religión.

El activista ha visto cómo actualmente algunas religiones van abriendo espacios para

que todos puedan acceder y sabe que incluso por no perder adeptos, tarde o temprano, tendrán

que dar un giro a su pensamiento.

A pesar de esto, pasa igual que en todo lo que involucra a la sociedad y su ideología.

Aunque en Ecuador no hay cifras que muestren la discriminación que han sufrido los miembros

de la comunidad, sí se sabe que “aún las practicas socioculturales sean individuales o

colectivas, incluso institucionales, presentan fuertes tendencias discriminatorias y

estigmatizantes”, de acuerdo con un informe presentado por Equidad, en 2016.

En uno de los cultos, un hombre dio gracias a Dios por su relación. Él y su pareja

(también varón) se llevaban muy bien y estaban felices de poder compartir lo que sentían. Lo

cuenta Felipe Adols, pastor de la Iglesia luterana en Quito. Es una de las tantas anécdotas en

las que las personas que acuden a las celebraciones han expresado su orientación de forma

voluntaria.

52
Dice que el compromiso de su iglesia es “trabajar por una sociedad más equitativa y

justa”, por lo que no discriminan a nadie. Llegan todos con mucha libertad y saben que son de

la comunidad Lgbtiq porque voluntariamente lo han dicho, no indagan sobre el tema.

“El evangelio es para todos”, dice Adols y agrega que lo que sí se demanda es ética.

Por ejemplo, en temas de sexualidad, “sea en relaciones heterosexuales u homosexuales, tiene

que haber respeto al otro”.

En el mundo católico, con la llegada del Papa Francisco se han puesto en debate algunas

de las posturas de la Iglesia católica con respecto a la homosexualidad. En 2016, en un vuelo

de regreso al Vaticano, el Papa dijo: “Creo que la Iglesia no solo debe pedir disculpas a una

persona homosexual que ofendió, sino que hay que pedir perdón a los pobres, a las mujeres

que han sido explotadas, a los niños obligados a trabajar; pedir perdón por haber bendecido

tantas armas y por no haber acompañado a las familias que se enfrentaron a divorcios o

experimentan otros problemas”.

53
Con la declaración, respaldaba los comentarios del cardenal alemán Reinhard Marx,

quien manifestó que la Iglesia debía disculparse con los homosexuales por haberlos

“marginado”. En otra ocasión, el máximo representante de la Iglesia católica afirmó: “Si una

persona es gay y busca al Señor y está dispuesto a ello, ¿quién soy yo para juzgarla?”.

Alrededor del mundo, los activistas que defienden los derechos de la comunidad Lgbti

consideran estos mensajes como pequeños pasos para la inclusión.

En el caso del islamismo, considerada una de las religiones más conservadoras, han

surgido movimientos a favor de la inclusión de todos en sus creencias. Es el caso de la red

Nasij que surgió en Barcelona y que intenta visibilizar la existencia y la organización de las

personas musulmanas gays, lesbianas, trans y bisexuales. (PCV)

54
Análisis de resultados:

Para analizar los discursos discriminatorios en la cotidianidad de las mujeres trans, se realizó

una matriz de análisis en la cual se contemplan los siguientes ejes: Quiénes hablan, Qué

dicen, Cómo lo dicen, Entonación, Intención, Adjetivación y Pro nominalización. Matriz que

será aplicada a cada una de las declaraciones que consideramos relevantes en las

entrevistadas para dicho análisis.

Matriz Muestra

Quienes hablan

Qué Dicen

Cómo lo dice

Entonación

Intención

Adjetivación

Pronominalización:

55
Entrevista 1.

Persona: Luisa Daniela Suares Portilla

Ocupación: Estudiante de maestría en Ingeniería industrial en la Universodad de los Andes.

Edad: 26

Entrevista completa las encuentra en el siguiente link:

Declaraciones:

Lo más relevante de esta entrevista será analizado con la matriz, para ver las declaraciones

completas ver Anexo x

“Sí, he sentido diferentes ataques de alguna manera transfóbicos por parte de miembros de la

comunidad LGBTI, principalmente de chicos gais. Siendo chica trans se puede decir que tuve

un episodio en mi vida como chico gay, y se debe en parte a los estigmas tan marcados con

respecto a la población trans y nuestros contextos de violencia, de situaciones de prostitución

y que nos toman como referente de ‘que no son buenas personas’. En la comunidad LGBTI

existe esa tendencia de querer reforzar la masculinidad y la feminidad con discursos como:

-Soy hombre y me gustan los hombres, y el hecho de que me gusten los hombres no significa

que me vaya a volver mujer.

Quienes hablan Los chicos gays con una mentalidad

homonormada.

Qué Dicen -Soy hombre y me gustan los hombres, y el

hecho de que me gusten los hombres no

significa que me vaya a volver mujer.

56
Cómo lo dice De manera peyorativa

Entonación Enunciativa

Intención De manera negativa

Adjetivación En este caso la adjetivación se da implícita,

pues en primer lugar se están confundiendo

los términos Identidad de género y atracción

u orientación sexual.

El hecho de que estas dos cosas se confundan

ya genera una especie de choque entre ambos

subgrupos, pues generalmente muchas

personas en la sociedad suelen creer que las

personas trans son gays o lesbianas vestidos

del sexo contrario.

Pronominalización: La pronominalizacón en este caso se da en

este caso en pronombres masculinos lo que

elimina y no reconoce el género de la persona

trans.

57
Son discursos que están tan arraigados que cuando una empieza a hacer su transición empieza

a transgredir esa norma cultural que ellos tienen y empiezan a rechazar y a agredir esas cosas.

Cuando yo era niño gay podía entrar a cualquier disctoteca y cuando hice la transicisión me

dicen que ya no puedo ingresar, de hecho miran mi cedula y me reconocen pero lo principal

que dicen es

FUNCIONES DEL LENGUAJE

EMOTIVA RECAE SOBRE EL EMISOR Yo voy a

-Así ya no puedes entrar.

Y me pregunto ¿por qué? Y es algo que viene de gente gay.

Cuando yo recién empecé a construir mi género diverso, muchos de mis amigos gays me decían

cosas como ‘Qué boleta, ¿usted por qué se pone ropa de mujer, nada que ver, y yo solo pensaba

que era mi personalidad y ya, otros de ellos me dicen como ‘Si lo va a hacer, hágalo pero

escondido, no tiene por qué estar saliendo a la calle ni subir fotos asi. Mucha gente se va a

alejar por eso.

Quienes hablan Amigos gays de Luisa

Qué Dicen Si usted se va a vestir de mujer hágalo pero

escondido, no tiene por qué estar saliendo a

la calle ni subir fotos así. Mucha gente se va

a alejar por eso.

Cómo lo dice En manera de orden-modo apelativo

58
Entonación Enunciativa

Intención Evitar a toda costa que Luisa haga ese

tránsito sencillamente porque para ellos

mismos eso no está bien visto.

Adjetivación La adjetivación nuevamente está implícita

aquí pues siempre que se habla de comunidad

trans la gente suele hacerlo de manera

negativa y peyorativa por la carga simbólica

que tiene este término en el país.

Pronominalización: La pro nominalización nuevamente es en

masculino, en frases como “escondido” que

nuevamente no reconocen el genero diverso.

Por parte de mis amigas cisgenero es lo mismo, antes era rodeada de muchísimas mujeres y

amiguitas y una vez hice la transición ya no, pasas de ser el amigo gay a ser una niña trans y

entonces ya te miran raro y dicen cosas como ‘Yo te aceptaba pero como niño gay, mira que

tú eres una persona profesional, tienes buena familia y tú no puedes ser trans por eso’

Quienes hablan Mujeres cisgénero

Qué Dicen ‘Yo te aceptaba pero como niño gay, mira

que tú eres una persona profesional, tienes

59
buena familia y tú no puedes ser trans por

eso’

Cómo lo dice En manera de negación

Entonación Enunciativa

Intención Aquí la intención es la misma, evitar que

luisa haga su transición apelando a

factores como la familia, la vida laboral y

la vida personal.

Adjetivación

Pronominalización:

60
Cuadro de Resultados

Resultados Análisis

61
Conclusiones

62
Teniendo en cuenta nuestra pregunta de investigación se logró identificar que los

comportamientos por parte de la comunidad LGBTI hacia los trans se deben predisposición

que tienen las personas y los clubes frente a las posibles reacciones y comportamientos

negativos por parte de las Trans.

Por otro lado también se encontró que el distanciamiento social está dado por los imaginarios

que se han difundido socialmente de lo que representa una trans en cualquier entorno, con esto

nos referimos a sensaciones de inseguridad, robos, pleitos, entre otros, creados por un común

denominador que se centra en una sola experiencia, estigmatizando de esta manera al resto de

su población.

63
Bibliografía

● Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh). (2010).

Discriminación y Derechos Humanos. En Educando en la diversidad (16). Santiago de

Chile: LAERTES.

● Alison McDonnell. (2014). Las personas transgénero sufren discriminación y trato

inhumano y degradante. Octubre 16 de 2017, de Amnistía Internacional Sitio web:

64
https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/las-personas-

transgenero-sufren-discriminacion-y-trato-inhumano-y-degradante

● Carcedo Cabañas, Ana; Chaves Groh, María José; Lexartza Artza, Larraitz; Sánchez

Mora, Alberto. (2016). ORGULLO (PRIDE) en el trabajo. Costa Rica: OIT.

● Adalberto Campo Arias, Heidi Celina Oviedo, Edwin Herazo. (2014). Estigma y

discriminación a profesional de la salud transgénero. Octubre 16 de 2017, de

Universidad Nacional de Colombia Sitio web:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/43693/47373

● Lambda Legal. (2---). LA DISCRIMINACIÓN BASADA EN LA IDENTIDAD DE

GÉNERO. Octubre 18 de 2017, de Lambda Legal Sitio web:

https://www.lambdalegal.org/es/conoce-tus-derechos/empleados-identidad

● José Manuel Morán Faúndes. (2015). GÉNEROS, TRANSGÉNEROS: HACIA UNA

NOCIÓN BIDIMENSIONAL DE LA INJUSTICIA. Octubre 18 de 2017, de

Andamios. Revista de Investigación Social Sitio web:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62841659013

● Jaime Barrientos. (2016). Situación social y legal de gays, lesbianas y personas

transgénero y la discriminación contra estas poblaciones en América Latina. Octubre

65
18 de 2017, de Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana Sitio web:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293345349015

● Patrícia Soley Beltran. (2014). Transexualidad y Transgénero: una perspectiva bioética.

Octubre 18 de 2017, de Revista de Bioética y Derecho Sitio web:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78339733003

● Fundación Grupo de Acción & Apoyo a Personas Trans. (2---). Glosario . Octubre 20

de 2017, de Fundación Grupo de Acción & Apoyo a Personas Trans Sitio web:

http://www.fundaciongaat.org/index.php/aprende-mas/glosario

● https://books.google.com.co/books?id=o7OhCwAAQBAJ&pg=PT232&dq=que+es+s

er+trans&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwiclM6w6PrWAhVMTSYKHcYoA6AQ6

AEIPzAF#v=onepage&q=que%20es%20ser%20trans&f=false

● Naciones Unidas, DERECHOS HUMANOS. “ORIENTACIÓN SEXUAL E

IDENTIDAD DE GÉNERO EN EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS

DERECHOS HUMANOS” [en línea] Disponible en:

http://acnudh.org/2013/11/orientacion-sexual-e-identidad-de-genero-en-el-derecho-

internacional-de-los-derechos-humanos. Pag 3.

66
● Josefina Alventosa del Río. (2008). Discriminación por orientación sexual e identidad

de género en el derecho español. Madrid. España: Ministerio de Trabajo y Asuntos

Sociales.

● Banco Interamericano de Desarrollo. (2007). ¿Los de afuera? La exclusión social en

América Latina. 10 de octubre de 2017, de Banco Interamericano de Desarrollo Sitio

web: http://www.iadb.org/es/noticias/articulos/2007-11-02/los-de-afuera-la-exclusion-

social-en-america-latina,4119.html

● Naciones Unidas, DERECHOS HUMANOS. “ORIENTACIÓN SEXUAL E

IDENTIDAD DE GÉNERO EN EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS

DERECHOS HUMANOS” [en línea] Disponible en:

http://acnudh.org/2013/11/orientacion-sexual-e-identidad-de-genero-en-el-derecho-

internacional-de-los-derechos-humanos. Pag 3.

● http://www.fundaciongaat.org/index.php/aprende-mas/glosario

● Banco Interamericano de Desarrollo. (2007). ¿Los de afuera? La exclusión social en

América Latina. 10 de octubre de 2017, de Banco Interamericano de Desarrollo Sitio

web

67
● Josefina Alventosa del Río. (2008). Discriminación por orientación sexual e identidad

de género en el derecho español. Madrid. España: Ministerio de Trabajo y Asuntos

Sociales.

● Amnistía Internacional. (2013). Por ser quien soy: homofobia, transfobia y crímenes de

odio en Europa. Michelle, Italia: Editorial Amnistía Internacional.

● http://www.iadb.org/es/noticias/articulos/2007-11-02/los-de-afuera-la-exclusion-

social-en-america-latina,4119.html

● Fundación Proyecto Arcoiris. (2011). LGBTI o GLBT. 19 de octubre de 2017, de

Fundación Proyecto Arcoiris Sitio web: https://arcoiris-lgbti.jimdo.com/quienes-

somos/

● Justina Sanchez. (2009). PSICOLOGÍA SOCIAL.TEORÍAS DEL ROL. 19 de octubre

de 2017, de Psicología social Justina Sanchez Sitio web:

http://psicologiasocialjustinasanchez.blogspot.com.co/2009/06/psicologia-

socialteorias-del-rol.html

68

Você também pode gostar