Você está na página 1de 16

Escuela Lady Bird Johnson / Corgan

 Arquitectos
Corgan Associates
 Ubicación
2621 West Airport Freeway, Irving, TX
75062, Estados Unidos
 Área
152.000 m²
 Año Proyecto
2011
 Proveedores. Hunter Douglas, Fabral,
Euramax, Omnimax

Lady Bird Johnson. El mensaje general de la


escuela es reducir, reutilizar, reciclar y
educar a las generaciones futuras para que
se conviertan en administradores del medio
ambiente. Hicimos elecciones conscientes
para apoyar el mensaje general del edificio y
mantener la economía y el uso del edificio en
perspectiva

La Escuela Intermedia Lady Bird Johnson de


152.000 pies cuadrados en Irving, Texas. La
instalación educativa ahora tiene el prestigio
de ser la escuela pública secundaria más grande del país con neto cero.
a) Morfología y lenguaje formal:
Tiene una forma regular combinado con un lenguaje formal orgánico en algunos espacios.
b) Estructuración espacial (org. Espacial)
En la parte lateral de la escuela, se cedió un área del terreno para una plaza pública con un monumento
central.
Al otro lateral la escuela cuenta con un espacio verde, el cual no se encuentra cercado, para armonizar la
edificación y no así cerrarla.
c) Cualidades de manejo de exterior (armonía, belleza, áreas verdes)
La armonía con la que juega en los espacios verdes exteriores es notoria ya que no existe una división de
lo público y la edificación.
d) Manejo de modulación de la arquitectura (del espacio)
La planta baja se encuentra divida entre la administración, los salones de uso múltiple, las aulas de
tecnología y algunos laboratorios.
e) Aportes de sostenibilidad ambiental (hibridas, convencionales, alternativas)
Se emplearon varias tecnologías y estrategias para reducir su consumo:
 la calefacción geotérmica
 la tecnología de paneles solares
 las turbinas de viento
 las técnicas de recolección de agua de lluvia
 la gestión solar inteligente.

f) Cualidades de habitabilidad y confort (iluminación, acústica, ventilación)


 Una de las características más destacadas de la instalación es una
gran marquesina que se levanta en dos lados del edificio. Cubierto en
un revestimiento de metal fabricado por Fabral, el dosel se eleva sobre
las ventanas de la sala oeste y se envuelve alrededor del edificio para
dar sombra a las ventanas de la biblioteca orientadas al sur.
 Esta estructura evita que el cálido sol de verano de Texas pase a través del salón de clases y
otras ventanas, y al mismo tiempo permita la iluminación natural. En el invierno, cuando el sol
está más bajo en el cielo, los rayos pasan directamente a través de las ventanas, proporcionando
calor y temperatura al edificio.
 Debido al uso de materiales eficientes y la tecnología de energía renovable de vanguardia, el
edificio se convierte en un espacio de aprendizaje tridimensional.
g) Uso y manejo de agua
Se hace la recolección de agua de lluvia atreves de tanques captadores en la parte superior los cuales
también comparten un almacenamiento subterráneo, de este se distribuye el agua recolectada a los
sanitarios y para el riego de los jardines
h) Innovación tecnológica
En el edificio en sí, el acristalamiento de alta eficiencia y el mayor aislamiento contra destellos y
molduras Fabral, ayudan a que el edificio permanezca bien aislado de los elementos exteriores.
 por su color claro y sus propiedades reflectantes ayuda a reducir la absorción de calor, mejorando
la eficiencia energética general del edificio.
 Por definición, como un edificio de neto cero, Lady Bird Johnson produce más energía de la que
consume en un período de 12 meses.

La Escuela Intermedia Lady Bird Johnson se concibió como una escuela media de barrio organizada con ideales
innovadores del siglo XXI. Debido a que la escuela presenta oportunidades únicas de aprendizaje para todos los
estudiantes en el Distrito, el campus ha sido diseñado para albergar de 60 a 70 estudiantes visitantes a diario.

Los estudiantes de todo el distrito, así como dentro de la zona de asistencia de Lady Bird Johnson, aprenderán a
través de experiencias prácticas sobre administración ambiental, conservación de energía y temas tales como
ciencia geotérmica, recolección de agua de lluvia, uso de paneles solares y turbina eólica.

Escuela Marlborough / Dixon Jones

 Arquitectos
Dixon Jones
 Ubicación
Draycott Ave, Chelsea, London SW3 3AP, Reino Unido
 Arquitecto a cargo
Dixon Jones
 Arquitecto paisaje
Macgregor Smith
 Área
4.095 m²
 Año Proyecto
2017
 Fotografías
Paul Riddle
 Proveedores
Covering Chile, Trespa, London Wall, Sentica, Freshfield Danehill Yellow, Axter, Forticrete, Michelmersh
Holdings, Wilotekt-Plus, Schüco, Specialist Sports Products Ltd, Nora, Cast Stone, Meteon, Laylines
Productos utilizados en esta Obra

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El encargo para la remodelación de la Escuela Marlborough
fue extremadamente desafiante. Además de requerir una gran escuela primaria con más de 2.500 metros
cuadrados de áreas de juego externas, el encargo de la autoridad local también exigía la construcción de un
nuevo edificio comercial (oficinas y comercio minorista) y un enlace peatonal a través de este restringido sitio
urbano. El desafío era, por lo tanto, cómo lograr un aumento significativo en la densidad de la huella de 80x40
metros, mientras se crea un reemplazo adecuado para una escuela victoriana que anteriormente se encontraba en
a) Cualidades de manejo de exterior (armonía, belleza, áreas verdes)
 Cuenta con áreas verdes interiores más q exteriores
 El compromiso de proporcionar áreas de juego y aprendizaje al aire libre de alta calidad en este
sitio urbano restringido presentó un desafío significativo. El paisajismo ofrece una amplia gama
de entornos que estimulan los beneficios sociales de incorporar la naturaleza en la ciudad y
promover el ejercicio y el deporte.
b) Estructuración espacial (org. Espacial)

 en la planta baja se esparce el nivel primario con sus salones independientes ,sus pequeños
parques y áreas verdes correspondientes
 en la segunda planta dividiendo los niveles esta distribuido por las oficinas de administración y
algunos salones comunes.
 En la tercera plata esta el nivel secundario con sus respectivas aulas y sus canchas
independientes.
 El diseño de esta escuela por niveles a una forma escalonada, no encierra ni divide abruptamente
los espacios ni usuarios.

c) Morfología y lenguaje formal:


 Su formalidad es a cabalidad regular, como un bloque, el cual tiene partes sustraídas.
 Su lenguaje a pesar de ser un bloque es armónico y se impone a las demás construcciones
aledañas con suavidad

d) Manejo de modulación de la arquitectura (del espacio)


 La escuela está organizada alrededor de esta sección vertical comenzando con los estudiantes
más jóvenes en el suelo (3-5y) hasta los más grandes en la parte superior (9-11y).
 La sección escalonada permite crear espacios comunes más grandes debajo de la sala principal y
el espacio multiuso que forma el corazón social de la escuela revestido con paneles de roble y
bañado por la luz de dos techos centrales.
 el nuevo edificio busca involucrarse con el ámbito público con una entrada acogedora.

e) Aportes de sostenibilidad ambiental (hibridas, convencionales, alternativas)

f) Cualidades de habitabilidad y confort (iluminación, acústica, ventilación)


 El diseño fue desarrollado para asegurar que la masa propuesta y los detalles de albañilería
robustos con bandas de piedra complementaran la escuela original y el contexto local más amplio
con el ladrillo y ventanas circulares que hacen referencia a la policromía del cercano Edificio
Michelin 1911
 A su vez este tiene iluminación natural en casi todos los ambientes

g) Uso y manejo de agua

h) Innovación tecnológica
 El edificio adopta un enfoque pasivo de baja energía para minimizar los costos de
funcionamiento y el mantenimiento futuro. Las aulas están ventiladas de forma natural y
dispuesta junto a las terrazas en cascada.
 Las generosas alturas desde el piso hasta el techo promueven la ventilación pasiva de un solo
lado y permiten que la luz del día penetre profundamente en el plan para reducir la dependencia
de la iluminación interna. Las aulas también presentan sofitos de hormigón a la vista para
explotar los beneficios de refrigeración inherentes de la masa térmica de la superestructura.

i) Microclima del colegio vientos


 Las aulas también presentan sofitos de hormigón a la vista para explotar los beneficios de
refrigeración inherentes de la masa térmica de la superestructura
 Tiene una ventilación natural por la alturas e sus pisos y las aberturas en la edificación
Concepto
La masificación de las restricciones planteadas por un bloque de
apartamentos de 10 pisos al este contrastaba con una pared de cinco pisos en el oeste que resultó en una sección
escalonada, estableciendo una serie de terrazas en el jardín y ofreciendo una rica diversidad de áreas de juegos
externos a los que se puede acceder directamente desde las salas de clases.

La estrategia de plantación y biodiversidad se desarrolló con Landscape Architects Macgregor Smith y busca
maximizar la oportunidad para la creación de hábitats y la diversidad de especies. La inclusión de la naturaleza
y la ecología ha sido integral en todos los "playdecks" externos que incluyen plantadores de árboles elevados y
áreas de huertas productivas para apoyar al "club en crecimiento" de la escuela.
Este ambicioso esquema justifica un amplio diálogo con la Autoridad de Planificación Local..

El edificio adquiere un papel cívico expresivo con una rica paleta de materiales que combina a la perfección
detalles modernos y robustos con el contexto local histórico. En contraste con la escuela victoriana que se había
mantenido detrás de los muros de ladrillo premonitorios, Varias de las claves y placas históricas de la escuela
original fueron reconstruidas en la nueva fachada para preservar el legado de la Escuela Marlborough.

© Paul Riddle
“Colegio Proeduca” Provincia De Tiabaya / Perú

Courtesy of MASUNOSTUDIO
El concurso nace a partir de una iniciativa privada para promover el desarrollo de un nuevo sistema educativo
que tendría como etapa inicial la construcción de una serie colegios en los departamentos de la sierra sur
del Perú. El encargo del concurso era el planteamiento del primero de estos colegios, el cual se emplazaría en
una zona semi-rural a las afueras del poblado de Tiabaya, en el departamento de Arequipa y tenía como premisa
el desarrollo de una propuesta que planteara conceptos y lineamientos de base que pudieran adaptarse a las
condiciones particulares de los futuros proyectos en cartera.
A continuación les presentamos la propuesta ganadora del Segundo Lugar a cargo de la
oficina MASUNOSTUDIO.

Descripción de los arquitectos. La propuesta toma el emplazamiento y las condiciones climáticas como
premisas determinantes del diseño. Sin embargo, se puso un especial interés en conseguir un entendimiento de
lo que significaba hacer una arquitectura para la educación que no estuviera necesariamente influenciada por los
paradigmas de la pedagogía tradicional del país, y que fuera receptiva a la variedad de sistemas pedagógicos
contemporáneos. En este sentido, se reconoce que el esquema típico de pabellones de aulas y corredores de
circulación organizados alrededor de un patio central presenta muchas similitudes con una arquitectura siempre
ligada a la vida militar o al sistema penitenciario, como respuesta a una necesidad de control de masas.
Frente a esta condición, entendemos una arquitectura para la educación como una que toma distancia de este
paradigma y nace a partir de la búsqueda por promover las capacidades individuales de los alumnos a través de
la personalización de espacios e infraestructura. A partir de esta idea se toma el aula de clases como tema de
investigación y se reconoce la “forma” del aula como determinante para la posibilidad de una pedagogía
flexible. Se reconocen las ventajas de las formas con 5 o 6 esquinas, ya que propician la generación de
“rincones de aprendizaje” entre grupos de alumnos, minimizando la percepción controladora adjudicada
tradicionalmente al tutor del aula, ya que los alumnos tienen la posibilidad de tener momentos de socialización
y privacidad en los diferentes espacios del aula.
Isométrica general. Image Courtesy of MASUNOSTUDIO
Es así que se ensaya la propuesta de un ordenamiento en base a una serie de módulos con una condición interna
lo suficientemente flexible para albergar esta nueva tipología de aulas, permitiendo además la posibilidad de
agrupamientos binarios, para potenciar su multifuncionalidad. Se reconocen las ventajas de la idea del esquema
de módulos al contraponerla frente al emplazamiento. El programa se concentra en 6 torres modulares de 3
pisos, distribuidas de manera dispersa, intentando ocupar toda el área del terreno. Esta concentración permite la
liberación de mucha área libre, lo cual tiene que ver con una búsqueda por una reinterpretación del elemento
“patio”, como no solamente, un solo gran espacio de congregación y control de masas, sino como una variedad
espacios de socialización a diferentes escalas y con condiciones personalizadas para cada grupo objetivo.

Planta Nivel 1
Se reconocen también las ventajas del sistema de módulos para adaptarse a las inclemencias del clima de
Arequipa. Una intensa radiación, que durante todo el año promedia el 14%, además de una humedad relativa de
solamente 40%, son factores que distan por mucho de los estándares normalmente recomendados por la OMS.
Con base en esto, se plantea un sistema de refrigeración natural del proyecto, aprovechando la separación entre
los módulos para propiciar el flujo de la corriente de viento que viene del noreste, controlando su intensidad
mediante un barrera natural formada por una línea de árboles que se plantaría a lo largo de los linderos con los
lotes vecinos. Se plantea aprovechar además, el canal de agua que atraviesa el terreno, integrándolo a la
arquitectura del proyecto, de manera que quede expuesto y permita que la humedad que genera sea distribuida
hacia el terreno mediante la corriente de viento.

Isométrica aula. Image Courtesy of MASUNOSTUDIO

Estas condiciones climáticas se aprovechan además, para genera un lenguaje arquitectónico consecuente. La
intensa radiación, se traduce en la condición de no tener vanos orientados hacia el este y oeste y de controlar las
dimensiones de vanos orientados hacia el norte y sur para evitar la ganancia o pérdida de calor dependiendo de
las condiciones de las estaciones, que llegan a elevados picos durante el año. Se tomó entonces, esta condición
como una oportunidad de experimentar con la materialidad del proyecto, mediante una propuesta que toma un
material convencional como el ladrillo de concreto y lo integra dentro de un sistema de muro doble, conformado
por una estantería de MDF adosada al muro de ladrillo, que en suma genera una cámara de aire al interior, que
funcionaría como un excelente aislante térmico.

A partir de estas condicionantes, se consigue un ordenamiento funcional de los módulos que se organiza de la
siguiente manera:

Sobre el único frente del terreno que da hacia una vía de acceso rural se plantean 2 ingresos al colegio, uno
principal para primaria y secundaria y uno especial para la zona de inicial. Por el ingreso principal se accede
directamente a un primer patio central, el cual tiene una escala adecuada para las actividades donde se requiera
la congregación del plantel educativo. A partir de este patio se puede acceder al módulo de servicios
complementarios donde se ubican el salón de usos múltiples / comedor, el laboratorio de ciencias y la zona
administrativa, respectivamente en cada uno de sus tres pisos; o acceder a las aulas de primaria y secundaria
ubicadas en el segundo y tercer piso de los 5 módulos típicos.
Courtesy of
MASUNOSTUDIO
Las aulas ubicadas en el primer piso de los 5 módulos típicos quedan destinadas a los alumnos de inicial, para
quienes se buscó una ubicación privilegiada, con la intención de generar un pequeño mundo aparte, donde los
niños pudieran desarrollarse de una manera protegida. Tal es así, que se buscó que sus aulas tuviera el mayor
contacto posible con la naturaleza, relacionándolas con el canal de agua que atraviesa el terreno y con la
posibilidad de un huerto propio. Como complemento al esquema de módulos, se plantea una membrana
integradora que se desarrolla encima de los espacios de área libre y que tiene la doble función de, en conjunto
con los arboles a sembrar, brindar una protección solar a los patios y circulaciones del primer piso y también de
servir como plataforma de esparcimiento y circulación para las aulas del segundo y tercer piso. Se proyecta que
eventualmente esta plataforma estaría a su vez, techada por una cobertura tensionada muy ligera, confeccionada
con elementos reciclados, la cual sería el resultado de una campaña para impulsar la conciencia de reciclaje y
sostenibilidad de los propios alumnos, mediante su participación en la construcción de la misma.

segundo lugar
Competición : Concurso “Colegio Proeduca” Provincia De Tiabaya / Perú
Premio : Segundo Lugar
Nombre De La Obra :
Autores : MASUNOSTUDIO (arq. Maya Ballen, arq. Peter Seinfeld)
Colegio Argelia II

Cortesía de Equipo Primer Lugar

El Colegio es el primero de su clase en Bogotá. Según las bases, serán "17.500 metros cuadrados para
desarrollar ideas novedosas, que integren escenarios flexibles, adaptables a diversas necesidades y aprendizajes
a niños y de la ciudadanía; un espacio para consolidar a Bogotá como una ciudad pionera en educación y
movilidad sostenible, que se articula con iniciativas públicas y privadas".

Memoria oficial: El proyecto conforma un centro de barrio, un punto de encuentro que funciona durante el día
como un colegio y un centro de estudio de la bicicleta y durante las tardes y fines de semana, genera bordes
activos por medio de los espacios más públicos del programa, armando un perímetro pedagógico mediante la
configuración de sitios de manifestación cultural, de lectura, de ocio, deporte y contacto con la naturaleza,
complementando la red de espacios públicos y equipamientos de la localidad.
pedagogía adentro (día) y afuera (las noches y fines de semana): un lugar de encuentro con la naturaleza, la
ciudadanía, el conocimiento y con uno mismo. La experiencia pedagógica es, ante todo, la experiencia de la
autoformación orientada mediante acciones compartidas que buscan propiciar encuentros con los demás, con el
entorno natural, cultural y el conocimiento.

El lugar: acercar naturaleza y ciudadFranja de río y sus especies vegetales. Image Cortesía de Equipo
Primer Lugar
Es un espacio que introduce la naturaleza en el hábitat del barrio mediante espacios que miran e interactúan con
el río tunjuelo como respuesta a la estructura ecológica principal de la ciudad. Se propone un frente urbano
compuesto por un oratorio, canchas, una alameda con ciclovía, gimnasios activos y pasivos y parques de juegos
al aire libre, adicionales al comedor y al auditorio del colegio que, durante las tardes y los feriados
eventualmente, se abren hacia el parque, extendiendo la vida activa del edificio de manera independiente a la
jornada escolar. La intención de dinamizar los bordes institucionales se apropia de manera complementaria a la
biblioteca, pensada como un espacio útil para la comunidad y para los usuarios del centro de la bici cuyo
carácter de pabellón transparente y permeable entra en la sinergia propuesta con la ciudad a través de un
paramento topográfico, un café al aire libre y una gran vitrina que permite visibilizar el conocimiento que allí se
produce.

La actividad: acercar colegio, bici y barrios

Cortesía de Equipo Primer Lugar

La mejor manera de responder a las demandas de la época es generando espacios flexibles, interiores y
exteriores, que se adapten a las necesidades cambiantes del uso. El conjunto se organiza permitiendo su
construcción por etapas, separando y a la vez integrando los programas con un sistema de plazas articuladoras.

Templo bicible. Un pabellón que se levanta para ver y ser visto, una apuesta social por la bicicleta como medio
democratizante y sostenible, generador de apropiación en el territorio. Éste, planteado en función del estudio de
la bicicleta, distribuye los servicios en un semisótano, mientras que la estructura, dispuesta en el perímetro,
genera una galería circundante que permite observar y exteriorizar la actividad hacia los jardines y plazas que lo
envuelven en una planta libre y flexible que contiene las actividades más privadas. La caja, traslucida, en la
noche ilumina el entorno y se convierte en un escenario por el uso.
La técnica: arquitectura ecológica

Cortesía de Equipo Primer Lugar

Todo el conjunto busca la sostenibilidad y la bioclimática en bucles que generan sostenibilidad económica,
social y ambiental. El proyecto se resuelve a partir de un único módulo estructural pues la estandarización y
modulación de los espacios es fundamental en este tipo de obras: la consciencia de los recursos y la
replicabilidad a manera de módulo base en futuras inversiones del distrito, se consolidaron como principios
técnicos de la propuesta.
Modelo pedagógico

Cortesía de Equipo Primer Lugar

Naturaleza contenida y contenedora. La propuesta borra los límites entre naturaleza y actividad para permitir
ámbitos de revelación. Un patio (colegio) como espacio que mira al cielo y una plaza con un pabellón aislado
(bici) que mira al río Tunjuelo e integra los bordes de los barrios en la actividad de autoformación generada
dentro de los espacios cambiantes de la pedagogía. El proceso pedagógico es abierto y no es lineal sino cíclico.
Ida y vuelta de la mente al cuerpo y al espacio circundante y de afuera hacia adentro. Muchas miradas se
retroalimentan en un ciclo inagotable, que propicia la autoconstrucción en una interacción consiente que busca
generar encuentros con uno, con los demás y con el espacio (natural y cultural).

 Encuentro con el entorno: incorporar la naturaleza de manera explícita como actor del proceso pedagógico.
 Encuentro con los otros: encuentros entre diferentes comunidades sin que las actividades se afecten
mutuamente.
 Encuentro con uno mismo: se debe aludir a una forma háptica del aprendizaje en la cual no sólo la mirada es
priorizada: todos los sentidos intervienen en la construcción de la imagen
La agrupación

Funcionamiento del conjunto. Image Cortesía de Equipo Primer Lugar

Las aulas se emparejan generando módulos duplicables que se proyectan en aulas abiertas, ancladas a
corredores. Las circulaciones son vistas como una ampliación de la zona de aprendizaje pues ofrecen zonas de
permanencia acompañadas de vegetación, luz y color. Cumplen además una función de protección solar. Éstas
junto con los vestíbulos arman una transición del ruido al silencio, además de un control ambiental que sirve
para calentar y aislar los espacios. Cada aula tiene la posibilidad de integrarse con el aula contigua, de
extenderse hacia la zona de extensión del aprendizaje y de ampliarse hacia el vacío institucional.
El borde activo

Lámina 02. Image Cortesía de Equipo Primer Lugar

Cada borde cumple una función en la integración y acercamiento de la actividad. En el colegio, los módulos de
biblioteca, auditorio y comedor son autónomos y se pueden independizar y funcionar fuera de los horarios
escolares; en el centro de la bici, la transparencia propicia un diálogo constante entre el adentro y el afuera,
matizado por los jardines, las plazas y las galerías que anteceden la tipología de templo en la cual ésta se

materializa.
Planta general
Planta segundo nivel

Planta tercer nivel

 Arquitectos
David Delgado Arquitectos

 Ubicación
Bogotá, Bogota, Colombia

 Dirección general
David Delgado

 Subgerencia
Pilar Mora

 Coordinación
Giuliano de Vecchis, Andrés Delgado
 Equipo de diseño
Alicia Bello, Nicolás Páez, Nicolás Paz, Carlos Rodríguez, Elizabeth Salas, Xilena Vega, Laura Victoria

 Dirección Administrativa
Adriana García

 Dirección Técnica
Marcel Maury

 Paisajismo
Daniel Bernal, Victoria Natural

 Premio
Primer Lugar

 Año Proyecto 2017

Você também pode gostar