Você está na página 1de 30

Psicología del Trabajo

Cát: II, Cód: 724

Monografía Grupal “Get a Job” (Sin Trabajo)

Profesor Adjunto Regular:


Alonzo
Integrantes:
Curtosi, García, Mazzochi, Míguez, Núñez,
Índice:

Resumen pg. 2
Introducción pg. 3
Desarrollo
Contratos Psicológicos detectados en la película. pg. 4
Roles y su relación con el estrés laboral. pg. 6
Climas laborales en relación a la motivación. pg.10
Competencias laborales. pg.11
Rastros de la empresa tradicional y de la emergente. pg.12
Trabajos transicionales en una modernidad líquida. pg.14
Condiciones de vida y trabajo en la sociedad neoliberal. pg.16
Conclusión Grupal pg. 20
Conclusiones Individuales

Bibliografía pg.36
Anexos pg.38

1
Resumen

En el presente trabajo intentaremos articular los conceptos teóricos y


prácticos trabajados en el transcurso de la cursada de la materia “Psicología del
trabajo” y la película “Sin trabajo” (2016). Con el objetivo de realizar un recorrido a
través de las distintas conceptualizaciones de los autores acerca de contrato
psicológico, roles laborales y estrés, competencias, empresa tradicional y empresa
emergente, trabajos transicionales en una modernidad líquida, condiciones de vida y
trabajo en una sociedad neoliberal, etc.
De esta manera, concluiremos el desarrollo cuestionandonos acerca de la
temática “empresarización de la vida” observada en la película, a través de la
evolución laboral del personaje principal. Finalmente, y de manera individual,
conceptualizaremos acerca de las posibles intervenciones que podrían ser llevadas
a cabo por psicólogos/as del trabajo a partir de la observación de diferentes
problemáticas de la película, proponiendo modos de mejorar la condiciones
laborales y también la productividad.

2
Introducción:

En esta monografía articularemos la película Sin Trabajo (2016), la cual trata


de un grupo de jóvenes adultos de Estados Unidos que se esfuerza para conseguir
un empleo después de graduarse de la universidad, con distintos conceptos
seleccionados del programa de la materia Psicología del Trabajo, Cát. II.
La articulación se basará principalmente en el protagonista de la historia, Will
Davis, quien lucha junto a sus amigos contra el desempleo y la precarización laboral
y que, más adelante, progresando en el mercado laboral debe combatir contra otra
divergencia: el trabajo que lo remunera generosamente pero acalla su creatividad, y
un trabajo con más libertades pero más volátil. La historia, como se mencionó
anteriormente, transcurre en los Estados Unidos en el año 2016, un país que ofrece
puestos laborales generalmente en organizaciones donde la relación empleado/
empleador suele ser autoritaria, y conlleva cierta sumisión subjetiva para sostener el
interés económico.
Las experiencias laborales de Will se abordarán desde los textos de Alonzo,
C. (2009), (2007), Hermida, P. & Castro, L. (2011), Moriano, Juan Antonio, cols.
(2001), Schvarstein, L. & Leopold, L. (2005) y Vinocur, P. & Kuchevasky, S. (2011).
Mientras que relación entre el contexto con las mismas será tratada mediante los
textos de Echeverría. R. (2003), Bauman, Z. (2002) y Chul Han-Byung (2015).
El objetivo final será brindar de manera individual, posibles intervenciones de
un/una Psicólogo/a Laboral ante los problemas presentados, habiendo desarrollado
y articulado estas situaciones con conceptos teóricos seleccionados.

3
Desarrollo

Concepto de Trabajo:

Durante el siguiente desarrollo se mencionará el concepto de trabajo,


entendido desde la definición brindada por José María Peiró: “El trabajo puede ser
conceptualizado como el conjunto de actividades humanas, retribuidas o no, de
carácter productivo y creativo, que mediante el uso de técnicas, instrumentos,
materias o informaciones disponibles permite obtener, producir o prestar ciertos
bienes, productos o servicios. En esta actividad las personas aportan energías,
física y psíquica, habilidades, conocimientos y otros diversos recursos y obtienen
algún tipo de compensación material, psicológica y/o social” (Alonzo, 2009, p.27).
Como se puede observar, se plantea al trabajo como un fenómeno complejo, que
contiene en su interior una serie de elementos que están en constante interacción
entre sí y con el mundo que los rodea. Por ejemplo, en cuanto al aspecto creativo
del protagonista de la película, va a depender del contexto (en este caso
organizacional) su despliegue o su obturación.

Contratos Psicológicos detectados en el película:

Para este apartado se tomará el concepto de contrato psicológico desde el


autor Edgar Henry Schein, que entiende al mismo como “El conjunto de
expectativas, no escritas ni verbalizadas que operan en los miembros y dirigentes
de una organización” (Alonzo, 2009, p.34). Este contrato determina el nivel de
motivación del personal. El cual abarca las expectativas del participante
organizacional en relación con la empresa, es decir, lo que el empleado espera no
sólo en cuestiones económicas sino también en horario, forma en que será tratado,
desarrollo y también las del empleador: lealtad, diligencia.
Durante la película, se evidencia este concepto tanto del lado de Will como
de los distintos empleadores. Al principio trabajando de recepcionista en un motel,
donde sus expectativas no eran largo plazo sino que solamente toma la oportunidad
como un medio para poder subsistir. Aún así, sus expectativas eran más largas de
lo que realmente duró el empleo, solo una noche. Donde al fin y al cabo el medio

4
resultó ser él mismo para el fin del dueño del motel: no ir a prisión por brindarle el
lugar a un proxeneta. El contrato psicológico del empleador nunca podría ser
explicitado en este caso, debido a que nadie aceptaría el trabajo si supieran que
puede durar solo una noche o incluso ser detenido.
Luego Will entró como editor de videos de presentación personal en la
empresa Grupo Wilheimer su contrato psicológico en este caso era de medio plazo
ya que sabía que no quería trabajar toda su vida en un mismo lugar tan tradicional y
formal, pero se pudo dar el gusto de ir en ropa casual e intentar actualizar el formato
limitado que tenían las presentaciones digitales, este contrato se pudo explicitar
hasta que la supervisora del Will volvió de viaje y dió a conocer un contrato
psicológico opuesto a este, le exigió que debía concurrir al trabajo de traje y que los
formatos de los videos eran solo tres y que se tenía que adecuar a los mismos.
Más tarde en la película Will se enfrenta a un intercambio de expectativas
cuando la jefa le propone ascenderlo a cambio de no olvidar quien lo había ayudado
a llegar a ese lugar y sacrificando sus preferencias, desconfiado y presionado por
problemas económicos tuvo la intención de aceptarlo, forzando a su forma de ser y
actuar para entrar en ese tipo de transacción laboral de tipo formal y duradera. Pero
al fin y al cabo su pareja, Jillian, le dijo que no abandone sus sus metas personales
por un objetivo meramente económico.
Considerando el texto de Schvarstein “Trabajo y Subjetividad” (2005)
tomaremos las dimensiones de la subjetividad que las nuevas formas de trabajo
generan, para así dar cuenta que tanto el primer trabajo como recepcionista del
motel, como el segundo en Grupo Wilheimer, para Will funcionan como el trabajo
que lo disfraza (para ganarse la vida y nada más), en donde el personaje aparece
como una necesidad del actor, sólo como medio para hacer lo que quiera fuera de la
organización, por ejemplo pasar el resto del día jugando con sus amigos o
compartiendo tiempo con su pareja.
Paralelamente al empleo de editor de videos el protagonista tenía otra oferta
laboral como creador de publicidades para promocionar los productos de una
organización más moderna y más en sintonía con sus expectativas en el caso de
ser contratado por la misma, pero sin embargo Will se arriesga y no acepta el
trabajo sino que crea su propio emprendimiento de productora de publicidades y le
ofrece a esta pequeña organización si quiere ser su primer cliente. Este giro que Will
hace le da otra posición a su subjetividad, pasa del eje de la necesidad al eje de la

5
satisfacción, es el trabajo que le gusta, le genera satisfacción porque es parte de su
vocación.
Mediante el trayecto de la película pueden observar los modelos mentales de
Will; entendidos como un conjunto de supuestos profundamente arraigados,
generalizaciones, imágenes e historias que influyen sobre cómo entendemos el
mundo, y surgen a partir de la interacción con el contexto para luego traducirse en
las conductas profesionales (Alonzo, 2009), en relación a las expectativas laborales
y los distintos contratos psicológicos que fue armando ante las exigencias y
oportunidades laborales.

Roles y su relación con el Estrés Laboral:

En relación al apartado anterior a lo largo de la película vemos cómo los


diferentes personajes van teniendo experiencias laborales en las cuales las
funciones que se les exigen que cumplan no necesariamente tienen que ver con las
expectativas que éstos tenían antes de tomar los respectivos empleos. Tal es el
caso de Luke, el cual se sorprende cuando en su primer día de trabajo su jefe y sus
compañeros le encargan traer el café, o de Will cuando se da cuenta que su
creatividad no tiene lugar en la empresa de búsquedas laborales, Grupo Wilheimer.
Vemos de esta manera como las funciones o posiciones dentro de una
organización no se condicen necesariamente con lo conversado previamente entre
empleador y empleado. Sucede en la película esto a la mayoría de los personajes
jóvenes involucrados en sus primeras búsquedas de trabajo, en las cuales deben
soportar situaciones indeseables a costa de sostener los tan preciados puestos
laborales.
Según Alonzo (2009): “El rol es una pauta de conducta estable constituida en
el marco de reglas también estables que determinan la naturaleza de la interacción
entre la persona y el contexto” (p.17). En este caso, el contexto de la organización
es nuevo para el protagonista, y no le otorga facilidades para que pueda ir
acomodándose y entendiendo qué hacer exactamente, más que un extenso manual
y unas pocas indicaciones. La empresa cree que es suficiente el beneficio de
haberle otorgado el trabajo, y pone a Will en una posición de “deuda” hacia la
misma. En un contexto así (no más diferente que el de cualquier otro primer empleo

6
de personas jóvenes en la actualidad), se dificulta cumplir con las necesidades de la
empresa y alcanzar el desempeño determinado en el tiempo que la misma dispone.
Podemos observar que Will, como cualquier otro jóven en esa situación, debe
amoldarse y cumplir con las funciones que se le exigen, de lo contrario no será
producente para la organización, peligrando de este modo su empleo.
El rol representa comportamientos que superan la noción de función o
posición, ya que emerge como una necesidad de la organización pero sólo es
posible a partir de que el individuo lo toma como propio y lo lleva a cabo, por eso
son el emergente de los modelos mentales.
A pesar de esto vemos que Will toma la decisión de ceder muchas de las
cosas que no le agradaban con el objetivo de conservar su trabajo, ya que
necesitaba el dinero. Cambia la forma de realización de su trabajo, se acomoda al
formato de edición de videos que la empresa le impone y, de manera simultánea,
adopta una vestimenta acorde a sus normas.
A partir de aquí, al cumplirse las condiciones de necesidad organizacional y
apropiación del sujeto, es cuando el rol se configura, y ambas partes pueden
comenzar a obtener beneficios producentes, siendo que el sujeto pudo adaptarse
bien a la situación y a su contexto. Desde el aporte de Pichón Riviere, tomamos
como parámetro de evaluación de salud o enfermedad en el ámbito laboral a la
adaptación (activa o pasiva), que es la adecuación o inadecuación de la respuesta a
las exigencias del medio, a la conexión transformadora o empobrecida del sujeto
con la realidad, en este caso en relación al trabajo: “El sujeto será sano en la
medida en que aprehende la realidad en una perspectiva integradora y tiene
capacidad para transformar esa realidad transformándose él mismo” (Alonzo, 2009,
p.8). De este modo, y teniendo en cuenta que el estrés laboral es un problema de
adaptación entre el trabajador y la situación estresora, podemos decir que en esta
instancia Will, al configurarse su rol, se encuentra adaptado, sano y sin estrés.
Sin embargo, en los diferentes empleos por los que pasó el protagonista,
hemos notado que atravesó otras situaciones que podríamos considerar como
generadoras de estrés laboral. El Estrés es un fenómeno que se manifiesta tanto a
nivel individual, grupal como organizacional. La exposición a largo plazo del sujeto al
estrés laboral se ve correlacionada con problemas funcionales y/o lesiones del
organismo, cursando con altos montos de ansiedad que se acompaña
progresivamente de depresión. En la actualidad, el estrés generado por el trabajo se

7
está haciendo cada vez más frecuente, sin hacer diferencias respecto a la edad de
los/as afectados/as ni a la jerarquía que puedan tener en una organización (Anexo
2). En la película, podemos ver un ejemplo claro de una situación de estas
características durante el conflicto con la policía en el Motel en el cual Will era
recepcionista. Podemos pensar que esto fue a causa de que su función allí no
estaba bien definida, su empleador no había tomado los recaudos suficientes para
cuidar sus condiciones laborales ni para delimitar cuáles eran los derechos y
obligaciones que Will tenía como recepcionista de ese lugar, lo que derivó en un
allanamiento policial a causa de que Will permitiera que un proxeneta utilizara las
habitaciones. Vemos aquí cómo la falta de configuración de un rol estable puede ser
generadora de estrés laboral.
Conceptualizamos al estrés laboral desde el enfoque de Pérez Jáuregui
(2005) quien afirma que: “Es la respuesta física y emocional negativa, displacentera,
que ocurre cuando los requerimientos del trabajo no coinciden con las capacidades,
recursos o necesidades del trabajador” (p. 25). En esta ocasión al protagonista de la
historia, al no obtener el tiempo ni el lugar suficientes para que pudiera crecer en su
labor, no pudo adaptarse. Will atravesó una situación de estrés laboral sin tener las
herramientas ni la oportunidad de sobreponerse a la misma, ya que fue despedido
inmediatamente del motel por este error.
Por otro lado, en la empresa Wilheimer también atravesó situaciones
estresoras, respecto al tiempo para entregar presentaciones y la limitación de su
capacidad creativa, entre otras. Aquí podemos observar que puso en juego las
herramientas suficientes para poder afrontar las exigencias que le fueron
presentadas. Al contrario que en el Motel, Will pudo adaptarse al contexto de
manera activa, logrando una transformación en su lugar y en su labor, y sobre todo
en él mismo. A partir de esta situación pudo, con una lectura inteligente de esa
realidad, poner en juego sus capacidades y propuestas de cambio, dentro de los
límites que la empresa le impuso. La organización le exigió, pero Will tomó la
decisión de asumir esas exigencias, es decir que aquí se configuró un rol, que
superó a la función y a la posición que él ocupaba.
Vemos que el estrés en Will era generado por la presión económica que tenía
por haberse independizado de sus padres, y que era aumentada por la pérdida del
empleo de su novia. Esa presión fue el motor de su crecimiento en Wilheimer, pero
también constituyó una situación de estrés. Según Hermida y Castro (2011) además

8
de un beneficio económico, el trabajo estructura la vida del ser humano, regula su
tiempo, construye la identidad y genera vínculos sociales, por lo tanto podemos
pensar que el miedo a perder un puesto laboral es un generador de estrés. Esto es
muy frecuente en los jóvenes en la actualidad ya que son una población vulnerable
respecto a su experiencia y formación académica, generalmente, ante los contextos
tradicionales en los cuales buscan oportunidades laborales.
Retomando lo antes dicho, al configurarse el rol como puente hacia lo social,
de un sujeto en una organización, pueden darse nuevas situaciones generadoras de
estrés u otras enfermedades laborales. Puede suceder que el estrés laboral también
puede ser “Una manifestación de un crecimiento desmedido de la "identidad de rol",
en desmedro de la "identidad de si”. Se privilegian el rol y las expectativas sobre el
rol laboral, desoyéndose lo privado, personal e íntimo, pudiéndose observar cómo el
rol "traga" a la persona del profesional” (Pérez Jáuregui, 2005, p. 23). Cuando el
protagonista se queda una noche en vela para cumplir con un objetivo casi
imposible impuesto por Katherine, vemos que para él en ese momento no existe
nada más importante que cumplir con el objetivo laboral, desarrollando su rol de
editor de videos. De esta manera, podemos ver que Will anula sus propios intereses
y sus aspectos personales, como su descontento con la utilización de ese formato
de video. Puede ser que se encuentre confundido acerca de si la actividad que está
llevando a cabo sea acorde a su vocación, ya que sus gustos tienen que ver con
otra manera de trabajar lo audiovisual. Sin embargo, en este caso concreto creemos
que su “identidad de si” fue avasallada por las necesidades de la organización, que
le imponen exigencias que obturan su creatividad y su capacidad de crítica, a
cambio de recompensas de tipo tradicional, como por ejemplo ascensos.
Will buscó obtener este empleo por necesidad económica, y apuntó a
conseguir un ascenso cuando esa necesidad aumentó a causa de que su novia
Jillian perdió su empleo. En este proceso, Will dejó de lado otra propuesta laboral
que tenía mucho más que ver con sus gustos y su potencial por necesidad, y de ese
modo el rol aplastó su propia identidad. Afortunadamente, puede revertir esta
situación más adelante, cuando obtiene el ascenso y se da cuenta de que ese era
un objetivo de la organización, que poco tenía que ver con su subjetividad.

Climas Laborales en relación a la Motivación

9
En el apartado anterior se puede pesquisar los distintos climas laborales que
se presentan en el película, ‘según Manuel Silva Vázquez (1996) El concepto clima
debe ser considerado como un concepto psicosocial, configurado como nexo y
articulación mediadora entre las estructuras y procesos organizacionales, y los
comportamientos de los individuos y grupos’ (Alonzo, 2007 p.8). Engloba una serie
de variables que en conjunto forman el clima laboral. Las variables vienen a ser una
serie de datos observables y medibles que, al ser valorados, percibidos,
interpretados por los individuos, cobran valor subjetivo y permiten una construcción
cognitiva de la realidad. Tiene que ver con la interpretación que los trabajadores de
una empresa u organización hacen sobre los hechos observados. En la película
vemos que existen distintos climas laborales que son definidos por la percepción
que se hace de los hechos objetivos en cada ambiente de trabajo por los que pasa
Will. Por ejemplo se puede observar que en la empresa en donde el protagonista
comienza a trabajar, existe cierta disposición de las oficinas, cierto código de
vestimenta y trato del personal caracteristicos de una organizacion en donde reina lo
formal, dando poco lugar a lo creativo y particular de cada individuo. Este clima
laboral particular produce en Will un malestar psíquico que a su vez actúa como
motor de búsqueda de un nuevo proyecto, que se adecue a sus modos de ser.
La motivación definida por Jerome Stomer es una fuerza que está constituida
por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un
objetivo; es decir, la motivación nos dirige para satisfacer la necesidad; es a la vez
objetivo y acción. Y la autora Claude Lévy-Leboyer estar motivado es: “Tener un
objetivo, decidir hacer un esfuerzo para conseguirlo y perseverar en este esfuerzo
hasta que el objetivo se haya conseguido” (Alonzo, 2007 p.8)
La razón por la que Will permanecía en aquella empresa estaba motivada en
incentivo económico y material, la cual planteaba que los individuos trabajan
solamente por este tipo de recompensas. Al darse cuenta de que en realidad, esto
no lo motivaba realmente, no cumplía con sus expectativas, Will crea un nuevo
emprendimiento, siendo él el principal protagonista y encontrando un sentido a su
accionar laboral. En este nuevo trabajo, existen nuevas fuentes motivacionales,
como la autorrealización, la cual permite a Will desplegar todas sus capacidades
acorde a lo que él se siente capaz de lograr.

Competencias Laborales:

10
En línea con lo todo lo anteriormente descrito, notamos que Will posee
competencias laborales relacionadas a la creación de contenido audiovisual,
perseverancia, afrontamiento de situaciones problemáticas, entre otras. A estos
conocimientos los definimos como competencias ya que fueron obtenidos
principalmente a través de la práctica, de la propia experiencia del sujeto. Como
sabemos, Will de forma aficionada filma, edita y sube videos a plataformas en
internet como YouTube.
Según Lévy-Leboyer (2000): “Las competencias son aptitudes, intereses y
rasgos de personalidad que representan parámetros según los cuales los individuos
difieren unos de otros” (p. 35). Son una nueva categoría de características
individuales que todos los sujetos poseemos y vamos adquiriendo a veces sin
darnos cuenta. En los últimos años se ha puesto el acento en la idea de que la
experiencia profesional es el único medio para obtener competencias no
reconocidas por títulos, pero para que éstas sean tenidas en cuenta por la empresa
para acceder a un empleo, es necesario que sean evaluadas de manera objetiva.
Esto no es fácil de llevar a cabo, ya que no se puede tomar un examen
escrito y evaluar las mismas. Hay que buscar el modo en que las competencias del
sujeto salgan a la luz de la manera más rápida y efectiva posible. Respecto a esto,
vemos que en la escena de la entrevista laboral para ingresar en Wilheimer, en el
momento en que Will está siendo rechazado por el entrevistador a causa de no
cumplir con el perfil exigido por la empresa ni con la experiencia necesaria, le
muestra un vídeo producido por él mismo. Lo interesante en este punto es que ni
Will ni el video eran acordes al estilo buscado, pero el entrevistador pudo identificar
a través de ese video (y a través de esa osada acción) que éste jóven contaba con
competencias laborales que podrían serle muy producentes a la empresa. Vemos
de este modo cómo en la actualidad las empresas cada vez dan más importancia a
las competencias obtenidas por fuera de ámbitos académicos, o tradicionales,
siendo que un producto audiovisual creado de manera casera fue más importante
que los conocimientos o experiencia demostrados a través de títulos. Además de
estas, existen otros tipos de competencias que el entrevistador pudo haber intuido
en Will, como por ejemplo la innovación que podría aplicar a los procesos de
búsqueda laboral que realizaba Wilheimer, mantener la calma en situaciones de
estrés, no darse por vencido a pesar de las condiciones hostiles del contexto, ser

11
perseverante y confiado, etc. Todas estas competencias pensamos que pueden
haber sido evaluadas de manera objetiva por el empleador en el momento en que
Will le mostró el video sin su permiso siendo que ya había sido rechazado. Esto deja
en claro que las competencias pueden adquirirse a lo largo de toda la vida, y no sólo
la vida laboral o académica.

Rastros de la Empresa Tradicional y de la Empresa Emergente:

El Grupo Wilheimer representa en la película el estilo de la empresa


tradicional modelo donde se observan pautas típicas de esta, como la imposición de
límites a los empleados a seguir órdenes e impedir que Will desde su área pudiera
dejar fluir su creatividad. En esta empresa el miedo es la emocionalidad de base y la
fuente del control por parte de los cargos de mayor jerarquía, esto es visible en
varias escenas, por ejemplo, cuando la jefa le señala a Will que debe guiarse
estrictamente con un manual, cómo debe vestir y comportarse, incluso en su vida
personal y lo que muestre en sus redes sociales, más de una vez preguntan “¿que
es más importante?” dejando implícita la amenaza del desempleo, la cual
funcionaria como herramienta para atemorizar a los empleados, pero por
características propias de Will esta amenaza no parecía asustarlo.
Aunque Wilheimer no es del todo como las empresas más tradicionales,
donde se trataba de líneas de ensamblaje, donde la labor del obrero se centraba en
el trabajo físico, la estrategia organizacional es muy similar a estas, es piramidal y
jerárquica, se regula por medio del mando y control, los superiores son quienes
deciden el rumbo que toma la tarea de cada uno de los empleados, aun si estas
estrategias ya son anticuadas o poco eficaces.
Durante la película se pueden contraponer dos personajes para observar
cómo cada una de estas modalidades de empresas (entendida como sistemas
abiertos) influyen en cada uno, por un lado Roger su padre y por el otro Will. Roger
más influido por las características de la empresa tradicional ya que trabajó siempre
en el mismo puesto de trabajo, está acostumbrado a seguir órdenes de vestimenta,
por eso le aconseja a Will que use traje. Estaba acostumbrado a que el trabajo
acomode su vida diaria a tal punto que al quedarse sin trabajo comienza a ir a diario
a un bar para desarrollar una estrategia para conseguir empleo, como si fuera un
nuevo trabajo. Hermida y Castro (2011), caracterizan al grupo de personas que han

12
perdido el trabajo que tuvieron durante mucho tiempo afirmando que: “Su situación
está ligada a la desvalorización de sus capacidades como trabajadores, con muchos
años de antigüedad y experiencia, y una sensación de falta de pertenencia”
(Hermida y Castro, 2011 p.3) por lo que Roger puede suplir esta sensación con el
bar y con su nueva amiga.
Will al contrario toma a los trabajos como pasajeros, sabe que ya la
vestimenta no importa tanto en el lugar de trabajo mientras rindas, cuando tuvo la
entrevista en Grupo Wilheimer atiende su teléfono, intenta traer nuevas plantillas a
los videos de presentación, es decir no percibe la relación jerárquica y verticalista de
está empresa, el se maneja más en el plano de la horizontalidad, hasta que la jefa
regresa de un viaje y lo acomoda en función a la empresa aunque eso haga
disminuir la productividad y capacidad creativa de Will (separación mente cuerpo).
Él es un artista multimedia y trabajar con plantillas estandarizadas y traje hizo
que se sintiera atrapado/acorralado, se puede considerar que Will no era el sujeto
apropiado para ese puesto, o quizás es el modelo de la organización el que no se
ajustaba a Will, o las exigencias contextuales. Tomando el texto de Moriano, Trejo y
Palací El perfil psicosocial del emprendedor (2001), se puede apreciar durante la
película en el personaje de Will, él posee la mayoría de las características de
emprendedor, libertad, disfrutar de la vida, amistades verdaderas y reciprocidad de
favores. Por lo cual se correlaciona con su decisión de cambiar un trabajo bien
remunerado en condición de dependencia por uno donde pudiera desplegar su
creatividad y autogestionarse, no solo deja su empleo en esta empresa sino que
tampoco acepta trabajar de forma dependiente en la empresa de desodorante, él
decide formar su propio emprendimiento.
Entre las definiciones de emprendedor y el análisis que se efectúa del mismo
tomamos consciencia de que muchas de las definiciones que circulan tanto en el
ámbito laboral como académico no tienen una conceptualización desde el ámbito
psicológico, sino que se realizan desde un eje basado en la economía, lo
administrativo o lo legal. Ahora bien, según estos estudios, el “ser emprendedor”
correlaciona positivamente con valores individualistas: poder, logro, autodirección y
estimulación. Mientras correlaciona negativamente con valores colectivistas como
tradición. Lo más significativo para un emprendedor es el hedonismo, tal como se
aprecia en cantidad de escenas del film. Una alternativa de análisis la presenta la
psicología social, cuando plantea el estudio de valores personales individualistas y

13
colectivistas para la importancia en el surgimiento de la conducta emprendedora.
Entendiendo “valores” como principios que guían la vida (Schwartz, 1990). Vemos
en Will, y gran parte de sus amigos, en especial al finalizar el film, cuentan con una
estructura de valores personales congruente con la estructura motivacional del
sistema de valores de la teoría de Schwartz respecto a las características de un
emprendedor.

14
Trabajos transicionales en una Modernidad Líquida

Podemos dilucidar en esta película, y siguiendo el desarrollo del trabajo, un


intento de insertarse en una nueva modalidad de trabajo, propia de la “Modernidad
líquida” que describe Zygmunt Bauman (2002). Este autor realiza un contrapunto de
dos momentos de la historia: la modernidad sólida, caracterizada por la estabilidad
laboral, los contratos a “largo plazo”, sentimientos de seguridad y garantía de
permanencia, y por otro lado, una modernidad líquida que tiene como eslogan la
“flexibilidad” de los contratos, cambios continuos, lazos débiles e incertidumbre
generalizada. En un contexto en donde la inestabilidad es lo único seguro, la idea de
progreso se restringe a la individualidad, abunda el consumo inmediato, y el hecho
de mantener un trabajo para toda la vida resulta imposible. En la película, se puede
observar cómo los jóvenes valoran al trabajo como una actividad meramente
transicional, Will toma el empleo de recepcionista, pero el motivo que lo orienta es
hacerlo hasta que surja un trabajo de mejor calidad. Luego, el protagonista ingresa
al Grupo Wilheimer, promesa de mejores condiciones salariales, pero sigue
considerando no permanecer ahí por un largo plazo. Estas acciones coinciden con
lo que describe Bauman, cuando compara el acto de trabajar con la estrategia de un
jugador. La estrategia del jugador se da en el corto plazo, se piensa jugada tras
jugada, pero no hay un más allá en cuanto a la planificación. Cuentan los efectos
inmediatos, se trabaja mientras en paralelo se emprende una búsqueda para
conseguir el siguiente. El autor expone que el trabajo en la modernidad líquida es
apreciado por su valor estético, la gratificación es momentánea, en acto, y no por los
efectos generales que benefician a la sociedad.
Al comienzo de la película, Roger Davis comenta que pierde su trabajo y al
igual que su hijo comienza una nueva búsqueda laboral. Expresa que desarrolló un
procedimiento que volvió obsoleto su propio puesto. En la escena donde ambos se
encuentran en una cafetería, Will advierte sobre el nuevo cambio de “look” de
Roger, que comenta que perdió dos trabajos en una semana por candidatos más
jóvenes, por lo tanto quiere aparentar tener otra edad. Luego, su padre le comenta a
Will que su vestimenta no es acorde a las normas de la nueva organización en
donde trabaja, planteando que él debe adaptarse a la misma, y no viceversa. Se
puede observar como Roger mantuvo una mentalidad a “largo plazo”, y debe pasar
de una modernidad sólida, donde posiblemente hubiera transcurrido toda su vida en

15
un mismo trabajo, a una modernidad líquida. El trabajo ya no está garantizado por
las habilidades y competencias, fruto de la experiencia personal y profesional, sino
que ahora compite con candidatos que posiblemente consigan el empleo para
utilizarlo como un medio, por ejemplo, para viajar por placer. Una de las
características de esta modalidad de trabajo propia de la actualidad, es el hecho de
no poseer ninguna certeza de permanencia en un puesto, a diferencia de la
modernidad sólida, donde el mundo era más predecible. El concepto de “liquidez”
hace referencia a que todo se desplaza más rápido, siempre por un periodo de
tiempo limitado, sin ataduras a un espacio y tiempo determinado.
En otra escena, Will ayuda a Roger a filmar un video para que funcione a
modo de curriculum. Se puede advertir que su padre se encuentra angustiado, con
sensación de incertidumbre y tristeza. Se pregunta quién es, pareciendo haber
perdido las coordenadas de su propia identidad. Esto se relaciona con lo que
menciona el autor: “El trabajo ya no puede ofrecer un huso seguro en el cual
enrollar y fijar definiciones del yo, identidades y proyectos de vida” (Bauman, 2002,
p. 147). Se observa cómo el desempleo impacta directamente en la configuración de
la identidad de Roger, que llega a cuestionarse sobre su propio ser. Se puede
relacionar lo anterior con el enfoque psicosocial que concibe José María Peiró,
quien hace énfasis en el papel que cumple el trabajo en la construcción de una
identidad personal y social. Esto gira en torno a creencias y tradiciones que
funcionan como un eje central en la vida de las personas, y es por lo “fugaz” de los
valores que se manejan en la actualidad, que la identidad se construye sobre
cimientos débiles. Además, el trabajo está relacionado con la realización personal,
tiene que ver con la autorrealización, y mantiene a las personas bajo una actividad
masomenos permanente. Esto se puede observar, cuando Roger expresa:
“Necesito hacer algo productivo, algo que valga la pena”.

16
Condiciones de vida y trabajo en la sociedad neoliberal

Gran parte de los conceptos desarrollados en el texto “Psicopolítica:


neoliberalismo y nuevas técnicas de poder” por el autor Byung Chul-Han pueden
observarse en diferentes escenas de la película trabajada.
En primer lugar, se puede hacer referencia a un escena en la que se le
encarga a Will, con muy poca anticipación, la entrega de un trabajo al que le debe
dedicar toda la noche para poder terminarlo a tiempo, para esto acude al uso de
psicofármacos con el fin de mantenerse despierto y activo. Aquí se puede observar
cómo se utiliza la explotación para lograr más productividad, no proviene del exterior
a través de la coerción, sino, que el mismo trabajador se somete a coacciones
internas para lograr el mayor rendimiento posible, es un “...esclavo absoluto en la
medida en que sin amo alguno se explota a sí mismo de forma voluntaria” (Byung
Chul-Han, 2015, p.9).
En la escena anteriormente mencionada también queda en evidencia lo que
el autor denomina “explotación de la libertad”, ya que, en primer lugar, el trabajo lo
realiza fuera del horario laboral, abocando tiempo que podría ser de uso personal en
la realización de la tarea encomendada. Y, en segundo lugar, el trabajador no tiene
a alguien junto a él a modo de “capataz” que lo obligue a hacer lo que hace, sino
que ese “capataz” se internaliza hasta tal punto que el sujeto se somete a sí mismo
en el afán de lograr el cometido, mediante una forma que termina siendo insalubre
para el trabajador, ejemplificado en el ya mencionado consumo de fármacos que
lleva a cabo Will.
Esta explotación de la libertad queda también perfectamente plasmada en la
escena en que la novia de Will, al ser despedida de su trabajo, comenta que tiene
una gran deuda que pagar y que encima había hecho uso de su salario para
comprar unos costosos zapatos, solo para que “la tomaran en serio” en su ámbito
laboral, esto visibiliza la constante resignación de libertad que se hace al
endeudarse, mediante el consumo irracional que promete ilimitadas satisfacciones,
fogoneado por el modelo capitalista de la sociedad actual.
Otra cuestión que se evidencia en la película es la de que “en el régimen
neoliberal de la autoexplotación uno dirige la agresión hacia sí mismo” (Chul-Han
Byung, 2015, p. 10). Esto significa que el sistema capitalista en la actual sociedad
neoliberal funciona de tal manera que si un sujeto no responde al nivel de

17
excelencia pedido se responsabiliza a sí mismo y se avergüenza de ello, en lugar de
responsabilizar al mismo sistema que lo provoca, generando así estados de crisis y
depresiones. Esto se observa repetidas veces cuando el padre de Will, al estar
desempleado y no encajar en los perfiles de búsqueda actuales, lleva a cabo
diferentes tramas para ocultar su situación de desempleo, avergonzandose de
encontrarse en esa situación y deprimiendose por no poder salir de ella.
Dicho mandato neoliberal por excelencia, que implica estar en constante
búsqueda de la extrema eficiencia, se observa también en la frase final de la
película en la que Will dice “No se sientan especiales, SEAN especiales” teñida de
cierta emocionalidad que ayuda al convencimiento de que esto es lo correcto.
La tercera cuestión que se observa en la película es la de “la dictadura de la
transparencia” que se basa en el supuesto de que se exige total transparencia a los
ciudadanos y esta es brindada, a través del mundo digital, más específicamente en
este caso, a través de las redes sociales. El autor explica que los usuarios del
“panóptico digital” tienen una intensa comunicación y hacen una entrega de datos
personales de manera inmediata y consensuada. Esta entrega de información
termina funcionando como una sutil pero poderosa forma de control. En la película
se puede dar un ejemplo de esta situación cuando la jefa de Will le muestra
fotografías privadas sacadas del Facebook del joven, con la intención de
recriminarle que su comportamiento debía ser acorde al puesto que estaba
ocupando.
Otro tema que es tratado en el texto y que se puede observar claramente en
la película es la metáfora del Topo y la Serpiente, el topo vendría a ser el animal de
la sociedad disciplinaria, que se mueve en sistemas cerrados, yendo de un entorno
de reclusión a otro, el autor dirá que “el topo es un trabajador” (Chul-Han Byung,
2015, p.18). Pudiéndose ver este plasmado en el padre de Will, que desarrolló su
carrera durante 15 años en la misma empresa. Como el topo no puede amoldarse a
las nuevas necesidades de apertura para la producción surge entonces la serpiente
que viene a representar al animal de la sociedad neoliberal. Esta serpiente se
caracteriza por no estancarse en espacios cerrados, sino que está en constante
movimiento, siendo un proyecto que genera su espacio en base al movimiento
(Chul-Han Byung, 2015).
Dicho animal de la sociedad neoliberal puede representarse en Will ya que
podría decirse que tiene mayor facilidad para el traspaso de un ambiente laboral a

18
otro, buscando consolidarse como empresario de su propia producción de videos,
creando al final su propia productora. Este modelo de la serpiente no supone una
superación del modelo del topo, simplemente es un cambio de estrategia del
sistema capitalista para magnificar la producción, generando tarde o temprano
consecuencias mayores o menores en el trabajador.
Finalizando la película, ocurre una escena en la que Will ingresa a la
empresa donde trabaja y se encuentra con un masivo despido de trabajadores que
se están yendo con sus pertenencias, la jefa del joven le explica que “eliminó a los
inútiles” y que, de ahora en más, serán más fuertes y decididos como empresa. Esta
situación da cuenta de otro tópico trabajado por el autor, que es el de la
optimización del personal, que tiene como finalidad el “funcionamiento perfecto
dentro del sistema” (Chul-Han Byung, 2015, p. 27). Todo lo que pudiera ser
considerado como una debilidad, error o entorpecimiento debe ser eliminado para
incrementar la eficacia y producción de la organización, deshumanizándose poco a
poco el trato entre individuos y la valoración de las diferentes capacidades que hace
al enriquecimiento de subjetividades.

19
Conclusión Grupal

A partir del desarrollo realizado, se destacan contrapuntos entre dos tipos de


modernidades a partir de la conceptualización de Bauman, Byung Chul-Han y
Echeverría, se extrae el intento de los personajes de insertarse en una nueva
modalidad de trabajo. Roger sufre el proceso de transformación y búsqueda de un
nuevo puesto, sintiéndose en desventaja frente a candidatos más jóvenes y
“flexibles”, mientras que el protagonista ya se encuentra inserto en una modernidad
líquida, y el sufrimiento se desplaza al intento de mantener su puesto a cualquier
precio, resistiendo las sobre-exigencias impuestas por la organización. Las
características de la era actual, como los contratos y objetivos a corto plazo, la
fluidez y transformación constante de los puestos laborales y los vínculos, están
directamente relacionadas con las técnicas de poder propias del neoliberalismo. El
padre de Will parece estar verdaderamente capacitado para obtener un nuevo
empleo, sin embargo no cumple con los parámetros estéticos ni las competencias
necesarias para acceder a este nuevo sistema laboral, tal es así que tiene que
recibir la ayuda de Will y sus amigos para poder conseguir una entrevista laboral.
La configuración del sistema laboral actual fomenta el rápido desplazamiento
de los sujetos en los puestos de trabajo y, además, busca el mayor rendimiento y
costo de excelencia. Es así que el neoliberalismo y su poder “seductor” (ya que no
prohíbe, sino que incita al consumo) se las ingenia para responsabilizar al propio
sujeto de sus tropiezos, y genera la sensación de nunca estar a la “altura” de lo que
se exige. Da como resultado un sujeto que se explota a sí mismo, esto se puede
observar en la escena del trabajo desmedido bajo los efectos de los psicofármacos.
Es así que cada fracaso produce más y más exigencias, y el producto finalmente es
un cuerpo y mente propensos a las enfermedades como la depresión y diversas
crisis.
A partir de esto, nos surge como grupo una idea contrapuesta a la que
pensamos que quiso transmitir el director de la película. Si nos preguntaran,
cualquiera de nosotros diríamos que la película tiene un “final feliz”, pero ¿realmente
Will termina en una situación de plenitud laboral?. Notamos que se quiso mostrar a
Will como un triunfador frente a las relaciones de dependencia, las exigencias, las
horas extras, los malos tratos y a los jefes. Es decir que se muestra que pudo

20
sobreponerse a todo lo malo que ofrece el empleo en la actualidad, poniendo al
emprendedorismo y la propia empresa como un logro. Por el contrario, nosotros
sostenemos que esta situación es el sometimiento de uno mismo a la
“empresarización de la vida”, con la finalidad de que el capital se reproduzca
consigo mismo. Para Will, generar su propio emprendimiento es la forma de ocultar
la explotación de la libertad, transformando el cumplimiento de un horario fijo a estar
pendiente de las obligaciones las 24 hs del día. Esto sucede ya que se produce una
identificación del emprendimiento con la vida de uno, la persona se convierte la
totalidad de su día en empresario. Esto trae consecuencias a la salud física como
mental, ya que no hay momento de descanso y existe una presión interna que
apunta a que el sujeto tenga toda la responsabilidad de la productividad en sus
hombros. Puede estar haciendo lo que le gusta, pero de ninguna manera podemos
considerar a Will como un hombre libre.
La problemática de la búsqueda y obtención de empleo en la población joven
en la actualidad, encuentra muchas veces una respuesta en emprendimientos de
este estilo, que son producto de las nuevas formas de trabajo. Los/as psicólogos/as
del trabajo deben estar actualizados en cómo abordar las problemáticas de
precarización y oferta laboral, teniendo en cuenta que lo primordial debe ser
encontrar una respuesta específica para cada sujeto, en una labor de
acompañamiento y no de direccionamiento, teniendo en cuenta los efectos que el
contexto moderno actual puede tener en cada personalidad.

21
Conclusiones Individuales

22
Bibliografía

Alonzo, C. (2009). Roles, prácticas e intervenciones profesionales del Psicólogo del


Trabajo. En Profesor Claudio Alonzo y Equipo (Comps.), Cuadernos de
Psicología del Trabajo: “Psicologia del Trabajo – Cátedra II”, (pp. 15 - 52).
Buenos Aires: JCE Ediciones.

Asam, S. (2012). Identidad y trabajo: la pérdida del rol laboral. Ficha de Cátedra.
Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología (No
publicado).

Aubert, N. & De Gaulejac, V. (1993) El coste de la excelencia. Cap. VIII. Barcelona:


Paidos.

Bauman, Z. (2002). Modernidad Liquida. Cap. IV. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica de Argentina S.A.

Chul Han-Byung (2015) Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder.


Pensamiento Herder Editorial.

Echeverría. R. (2003). La empresa emergente: la confianza y los desafíos de la


transformación. Cap. I, Buenos Aires: Granica.

Hermida, P. & Castro, L. (2011). Personas sin trabajo. Modalidades de abordaje


sobre una compleja problemática. Ficha de Cátedra. Buenos Aires:
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología (No publicado).

Levy Leboyer, C. (2000). Gestión por Competencias: cómo analizarlas, cómo


evaluarlas, cómo desarrollarlas.Introducción y Cap. I. Barcelona: Gestión.

Moriano, Juan Antonio, Trejo Enrique, Palaci, Francisco. El perfil psicosocial del
emprendedor: un estudio desde la perspectiva de los valores. Revista de
Psicología Social. Madrid – España. (2001)

23
Pérez Jáuregui, I. (2005). Estrés laboral y síndrome de burn-out: estrategias para su
afrontamiento. Caps. II y IV. Psicoteca.

Schvarstein, L. & Leopold, L. (2005) (Comps.): Trabajo y Subjetividad: entre lo


existente y lo necesario. Introducción y Cap. I. Buenos Aires: Paidós.

Vinocur, P. & Kuchevasky, S. (2011). El rol del psicólogo del trabajo en el desarrollo
emprendedor: ¿quién es un emprendedor? En Profesor Claudio Alonzo y
Equipo (Comps.), Cuadernos de Psicología del Trabajo: “Psicología del
Trabajo – Cátedra II”, (pp. 91- 102). Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.

24
Anexo 1:

Get a Job (2016)

SINOPSIS

Get a Job cuenta la historia de un


grupo de amigos que acaban de terminar
sus estudios en la universidad y se ven
obligados a abandonar sus sueños y a
enfrentarse a la cruda realidad del
mercado laboral. Will Davies, comenzará
con un trabajo con el que nunca soñó,
mientras que su novia, Jillian Stewart, se
presenta como una chica ajustada a un
plan totalmente estricto. Nick Braun,
Brandon T.Jackson y Christopher Mintz-
Plasse, amigos de Will, también sufrirán
en sus propias carnes el duro camino de
una vida sacudida por la crisis
económica.

La película está dirigida por Dylan


Kidd (Cosa de hombres) y protagonizada por Miles Teller (Whiplash) y Anna
Kendrick (Up in the air).

25
Anexo 2:

En todos los rubros laborales

sean clásicos, modernos o innovadores,


las herramientas informáticas ocupan un
lugar clave. Ya sea en forma de PCs,
tablets o dispositivos específicos, esta
ubicuidad de dispositivos tecnológicos
caracterizan a la Era Digital. Esta
ubicuidad no es neutra y, cada vez más –
para bien o para mal– influye en el estado
de ánimo de los trabajadores. De hecho,
en una porción significativa, el uso
intensivo de esta herramienta genera una
molestia, ansiedad y cansancio que los expertos agrupan bajo la idea de “tecnoestrés”. Y ahora, por
primera vez, una encuesta realizada este año caracteriza con números concretos lo que estas
situaciones causan en los trabajadores argentinos.
“Después de ocuparse usando tecnología (TICs) durante la jornada laboral, el 37% de los
consultados confesó sentirse ‘agotado’, mientras que uno de cada tres personas afirmó que ‘le
resulta difícil relajarse después de un día completo utilizándolas en el trabajo’, le resumió a PERFIL
el psicólogo Carlos Sponton, Coordinador del Observatorio de Tendencias Sociales y Empresariales
de la Universidad Siglo 21 y uno de los autores del estudio Tecnoestrés y tecnoflow en trabajadores
argentinos-2018. Spontón agregó que: “El 23,5% de los encuestados se identificó con la idea de que:
‘Frecuentemente me resulta difícil concentrarme tras interactuar con las tecnologías durante toda la
jornada’.”
Salud mental: uno de cada tres sufre algún trastorno.
Tal como en otros rubros, el género de los trabajadores mostró diferencias en su relación con
la tecnología laboral. “Comprobamos que las mujeres presentan niveles algo superiores de
‘tecnoestrés’. Por ejemplo, un 11% dijo sentirse ‘ineficaz’ al usar TICs, frente a casi el 8 % de
varones que dijeron eso mismo. Además, esta diferencia se acentuó respecto a la ‘fatiga’ que
produce su uso diario, ya que el 19% de las mujeres comentó tener altos niveles de fatiga (como
cansancio y agotamiento) por el uso de TICs, frente al 14,4% de varones que tuvieron esa vivencia”.
Algo que los expertos atribuyen, en parte, a herencias culturales y a los factores educativos.

26
A medida que pasan los años La encuesta también comprobó que la actitud y los
sentimientos frente al uso intensivo de la tecnología cambian de acuerdo a la edad de los
trabajadores consultados. “Era algo que esperábamos: a mayor edad del trabajador, el uso de la
tecnología podría generar mayor estrés, ansiedad y sensaciones de ineficacia. Por ejemplo, entre los
mayores de 50 años (los ‘baby-boomers’) el 35% dijo sentir un nivel medio o alto de fatiga y otro
tanto afirmó sentir ‘ineficacia’. Pero lo que realmente nos llamó la atención es que casi el 20% de los
millennials también admitió presentar niveles altos de fatiga tras usar intensivamente herramientas
tecnológicas”. Por otra parte, en el ítem del tecnoplacer, la diferencia etaria volvió a hacerse notoria.
Básicamente, mayores porcentajes de jóvenes afirmaron disfrutar más y tener experiencias positivas
al usar las tecnologías informáticas.

27
Anexo 3:

El argentino-israelí Arik Filstein comprometió más de $4 millones: "Es hora de invertir


en talento argentino, veo mucho potencial en el país"

La empresa de video

tecnología e inteligencia artificial Tu


VideoCV, continúa recibiendo
inversiones de importantes fondos
semilla y emprendedores.
Así como recientemente se
anunció que la compañía fundada por
Agustina Jait y Santiago Figueroa fue
invertida por NXTP Labs, ahora se
confirmó que recibió nuevo capital del argentino-israelí Arik Filstein para instalar la marca en
Argentina y expandir el negocio.
Según dijeron desde la compañía a iProfesional, los fundadores conocen desde hace dos años de
forma directa a Filstein, quien venía siguiendo el desarrollo de la plataforma.
La cifra de la inversión es confidencial pero supera los 4 millones de pesos, indicaron a este
medio.
Tu VideoCV es una plataforma de video e inteligencia artificial que permite acelerar los
procesos de quienes buscan trabajo y quienes seleccionan empleados. Allí los usuarios graban y
editan un video online de hasta 120 segundos para presentarse y postularse a ofertas laborales,
tanto de grandes como de pequeños empleadores.
Por su parte, Filstein es reconocido en el mundo por ser inversor de empresas de tecnología en
etapas tempranas. Una de las primeras empresas que fundó fue Jobookit Technologies, que se
dedica a agilizar procesos de reclutamiento. La última de ellas es BanXIT, su inserción al mundo
Fintech.
El inversor tiene además una relación de larga data con la Argentina, que es su lugar de
origen aunque su carrera como emprendedor se desarrolló sobre todo en Israel.
Según figura en su página web, en 2006 participaba de una consultora llamada F.R.M.
Consulting and Investment Limited, con sedes en Israel, Buenos Aires y Nueva York; y entre 2008 y
2016 fue socio en la agencia de marketing digital Bluenest.
Asimismo, en 2017 fue parte del jurado de notables que eligió a las aceleradoras locales que
serían impulsadas por la Secretaría de Emprendedores y Pymes que encabeza Mariano Mayer.

28
"Confío que será el YouTube de los CV. Es hora de invertir en talento argentino, veo mucho potencial
en el país, hace dos años que vengo 'mapeando' a estos jóvenes y me demostraron que tienen
ganas y talento", aseguró ahora Filstein sobre Tu VideoCV.
"Arik tiene mucha experiencia en RRHH, hace varios años creó Exact Me, una startup de CV
online en Israel que fue adquirida por la empresa Monster en 15 millones de dólares, recordó la CEO
y cofundadora de Tu VideoCV, Agustina Jait.
La empresa no sólo está formada por sus emprendedores y equipo de trabajo, sino que
además, todos los inversores son mentores, como el caso de German Lemmonier, que tiene amplia
experiencia en el mundo corporativo ya que, por ejemplo, fue CFO de Arcos Dorados. De esa forma,
se incrementa el valor del grupo humano que conforma la compañía.

29

Você também pode gostar