Você está na página 1de 7

5 costumbre y tradiciones de los mayas

Costumbre
Realización de sacrificios humanos
Para la cultura maya, dichos ritos eran necesarios para garantizar el
adecuado funcionamiento del universo, el paso de las estaciones, el
crecimiento del maíz y el devenir del tiempo. Tenían por objetivo
proteger la vida de los seres humanos y a su vez mantener viva la
existencia de los dioses. De acuerdo a sus creencias, la sangre
humana es el lazo que une a los dioses y al ser humano, de ahí que
con la realización de sacrificios se alimentaba a los dioses y se
pagaban las deudas que tienen los seres humanos con ellos.
Práctica de juego de pelota maya
También llamado “Pok a Pok”, por el sonido que producía la
pelota al ser golpeada contra las paredes de las canchas o
los brazos y caderas de los jugadores. Los mayas
acostumbraban a jugar a la pelota, y la existencia de
diferentes canchas de pelota antiguas en la península de
Yucatán lo demuestra. Los mayas consideraban este juego
como algo divino, en donde el objetivo principal era encestar
la pelota en unos anillos de piedra dispuestos para ello.
Adoración de cenotes
Los cenotes constituyen pozos de agua naturales de gran
belleza, encontrándose los más grandes a lo largo de toda la
Riviera Maya. Son formas geomorfológicas, como pequeñas
cuevas, que contienen en su interior grandes ríos
subterráneos. Los mayas le otorgaban un carácter divino y
sagrado a dichos pozos, viéndolos como el lugar ideal para la
realización de sacrificios humanos y adoración a los dioses.
Festival Hanal Pixan
También llamado “Día de los muertos” es actualmente
fusionado con la tradicional celebración cristiana “Día de
todos los santos”. Dicha tradición, que se mantiene aún en
México, tenía por objetivo honrar a los muertos. Los mayas
creían que la muerte era algo completamente natural y que
los muertos tenían vida por lo que honrarlos y recordarlos era
fundamental.
Ceremonia de Pa Puul
Cuyo significado en maya yucateco es “rompiendo vajillas”,
consistía en un festival tradicional que se celebraba con el
objetivo de pedir por la lluvia y que continua realizándose
todos los 24 de junio en México. La festividad daba inicio al amanecer con los niños
recogiendo animales, usualmente reptiles acuáticos, para luego introducirlos en diferentes
vasijas. Posteriormente, se rompen los envases ya que el ruido que se produce es similar
al de los truenos.
TRADICIONALES
Ceremonia de Sac Ha
Continúa siendo celebrada por los agricultores cada año
con el objetivo de hacer crecer las cosechas de maíz.
Significando “agua blanca” en maya yucateco, consistía
en elaborar una bebida sagrada preparada a base de
maíz hervido molido mezclado con agua proveniente del
rocío o de las profundidades de alguna cueva. Dicha
bebida se presentaba en un altar especial, siendo
considerada una tradición poderosa encargada de conservar el equilibrio de la tierra.
Ceremonia de Wajxaquib’B’ atz “el 8 del mono”
Ceremonia que se realiza cada 260 días y que sigue
llevándose a cabo entre la gente maya quiche de
Guatemala. El objetivo es celebrar el nuevo ciclo del
calendario sagrado Tzolk’in de los mayas. Durante la
ceremonia se escoge a un hombre o una mujer que serán
los contadores del calendario, y que servirán de guía espiritual y cultural a la comunidad.
Este rito de iniciación se realizaba en cuevas, manantiales y montañas considerados
sagrados por ser portales que conectan el cielo con la tierra y el mundo de los ancestros.
Ceremonia del Hetzmek
Es una tradición que continua llevándose a cabo siendo
vista como el “bautizo maya”. Tiene por objetivo presentar a
los infantes, en el caso de los niños a los cuatro meses de
nacidos y en las niñas a los tres meses, a toda la comunidad
marcando el inicio de una nueva etapa. El rito consistía en
que el padrino encendía una vela y sostenía al bebe sobre
su cadera izquierda mientras recibía diferentes objetos que
el maestro de ceremonia le otorgaba para que ayudara al
bebe a sujetarlos.
Ceremonia maya o xukulem
Es una ceremonia para acercarse y comunicarse con Ajaw, el
dios creador y formador del universo. Dicha ceremonia es una
celebración litúrgica de la espiritualidad maya, en la cual se
queman resinas, candelas y ofrendas en diferentes lugares
sagrados realizando una hoguera acompañada con música y
bailes. Las personas se arrodillan al frente del fuego, pues se
cree que dependiendo del tiempo que la persona estuviera arrodillada más demostraba
su agradecimiento hacia dios.
La danza de Nan Pach y ceremonia de agradecimiento
Es una famosa ceremonia maya en la que se agradece a la
naturaleza por la cosecha del maíz. La noche antes de la
celebración se fabrican muñecas con cuerpos de mazorcas
que se conocen bajo el nombre de “reinas o abuelas”
mientras se recitan plegarias. Al día siguiente, son puestas
en preciosos altares que se adoran con música y bailes
mientras se bebe pinol, una bebid a caliente hecha a base de
maíz.
COSTUMBRE Y TRADICIONES DE LOS XINCAS
Nuestros antepasados Xinkas, eran personas muy humildes y
sencillas que vivían en casas construidas de sácate y
bajareque, las familias más lujosas usaban cotones de manta
hasta la pantorrilla, caites de cuero crudo, vivían de la pesca y
la cacería. El cotón y el tamal de viaje eran componentes de
cultura Xinka, entre sus hábitos más comunes encontramos
que se levantaban a las cuatro de la mañana y dejaban de
trabajar a las cinco de la tarde, antes de que llegara la hora de la oración. El tamal de
viaje no solo era comida, sino que era uno de los compañeros de viaje de los Xinkas..
5 costumbre y tradiciones del garífuna
Costumbre
El Jungujugu
(se baila en grupo, alrededor de los instrumentos de forma
espontánea).El rito por excelencia de los garifunas. Es una
variante del vodoo haitiano, pero que ellos llaman Chugu.
RELIGION
La Religión que profesa el Pueblo Garífuna es el Dugú, que es
una mezcla entre el Catolicismo y creencias de algunas
religiones Africanas, Europeas y Amerindias. Aunque en la
actualidad muchos Garífunas se han convertido a la Religión
Católica.
SOPAS Machuca
Una riquisima sopa de pescado (puede llevar ademas otros
mariscos) con vegetales finamente picados como:papa,
cebolla, ajo, tomate muy espesa condimentada con comino y
un poco de crema de coco.Lo interesantees que va
acompañada en un plato separado por una bola de plátano, que
se forma al cocer plátanosmaduros y sazones que luego se
unen en una sola masa. La bola de plátano se deshace en la sopa o secome en pedazitos
remojados en la sopa.
Tapao
Es una excepcional sopa de mariscos (langosta, cangrejo,
pescado, camarones, calamar y caracol). Losmariscos son
primero remojados en margarina con ajo y cebolla hasta que
despiden su sabor luego se lesagrega la crema de coco (agua
de coco licuada con carne de coco hasta formar un liquido
espeso) y se le daun hervor, en ese momento se le agregan
las rodajas de plátano verde y la secreta sazón.
Traje Garífuna
Este traje es muy colorido para las mujeres, ya que
tiene influencia africana, aunque ha quedado en desuso
por la influencia de la moda y la escases y alto costo de
las telas que se utilizan para su elaboración.
Tradiciones
Chumba
Esta danza se caracteriza por coreografías que
representan los diferentes trabajos propios de la cultura
Garífuna, su objetivo es didáctico, participan hombres y
mujeres (Castillo, 2005).

Hungunhugu
En esta danza los movimientos que se realizan son
semejantes a los que hacen las embarcaciones, los pies se
mueven en forma circular sobre el suelo. También es
importante para quienes participan en el baile la
interpretación de los cantos, los cuales son de variados
contextos, entre ellos están los que se refieren a la expulsión
de los Garínagu de la Isla de San Vicente y su llegada a
Centro América (Castillo, 2005).
Punta
Es una danza muy popular que trasciende las fronteras de
las comunidades Garífunas. La Punta se baila en cualquier
fiesta o celebración, es de naturaleza ritual. En los velorios
es ejecutada para ayudar al espíritu del fallecido en la
transición a la otra vida. El baile Punta rock fue iniciado por
los Garífunas de Belice (Castillo, 2005).
Sambay
Es una danza festiva, se realiza en cualquier época, fiesta o
lugar. Su esencia es recreativa, es muy fuerte y en ella se
realizan saltos y mímicas con cualquier parte del cuerpo,
principalmente con las extremidades inferiores. Lo
importante del baile son los cantos (Castillo, 2005).
Wanaragua – Yancunu
Esta danza se ejecuta el 25 de diciembre y el 1 de enero.
La naturaleza de esta danza es guerrera, nace en la época
de las guerras entre Garínagu y europeos -ingleses y
franceses-,como estrategia de defensa y combate.
Consistía en que los hombres se vestían de mujeres, ya que
los invasores no las mataban, sino que las abusaban y
violaban (Castillo, 2005).
5 COSTUMBRE Y TRADICIONES DE LOS LADINOS
Costumbres
El carnaval en Guatemala
Como ya es habitual en países con tradición hispánica, esta
celebración se efectúa en todo el territorio chapín.
Proveniente del latín carnem levare (abandonar la carne),
está relacionada con la Cuaresma y la costumbre de no
comer este alimento durante 40 días. Según la tradición
religiosa, su celebración comienza el martes anterior al
Miércoles de Ceniza.También está asociado con el fin de la Navidad, que está
representado por el 6 de enero.
Semana Santa
La Semana Mayor se lleva a cabo cada año entre los
meses de marzo y abril. Esta celebración posterior a la
Cuaresma cuenta con varias procesiones que
escenifican la muerte y pasión de Cristo. Ya es habitual
que esta conmemoración muestre la fabricación de
alfombras y cortejos fúnebres con gente disfrazada para
la ocasión.
El Rabinal Achí
También conocido como el baile del Tun, es una
celebración internacional que representa al único ballet
prehispánico del continente americano. Su realización
está condicionada por varios rituales a los cuales se
someten los participantes. Uno de ellos es la visita a
los montes que dan nombre a esta tradición para pedir
permiso 7 veces.
El Corpus Christi de Patzún
Enmarcado en el contexto religioso, esta famosa tradición
popular incluye la elaboración de arcos triunfales con frutas
de la zona, la creación de alfombras, bailes y fuegos
artificiales. Todo ello forma parte de la veneración a San
Simón en San Andrés de Itzapa, un dios que puede ser tanto
bueno como malo.Es un evento que organiza la cofradía
indígena local vinculada a la magia y la religión.
El Cristo negro de Esquipulas
Esta tradición ocurre en uno de los sitios más
impresionantes de América Central y que también
se conoce como el trifinio (Honduras, El Salvador y
Guatemala). Nace del proceso de evangelización
española y está relacionado con deidades de color
como Ek Chua o Ek Balam Chua. Se lleva a cabo
en el departamento de Chiquimula, considerado el
centro del mundo por albergar este santuario. Se realiza durante el mes de enero e incluye
peregrinaciones, penitencias, ofrendas, pago de promesas, agradecimientos y más.

Tradiciones
La huelga de Dolores
Esta marcha satírica tradicional incluye una serie de
actividades que efectúan los estudiantes de la Universidad
de San Carlos cada viernes de Dolores. Creada en 1898
como medida de presión al gobierno, sus símbolos más
importantes son La Chabela (esqueleto danzante), La
Chalana (canto), el periódico No Nos Tientes y el Desfile
Bufo. A lo largo de su historia, ha sido reprimida varias
veces con algunos incidentes lamentables, pero sigue celebrándose.
La quema del torito
Esta costumbre consiste en una danza de origen
español que está ligada al tema de las ganaderías y sus
capataces. El baile cuenta la historia de un capataz que
impide a los vaqueros lidiar un toro y ellos deciden
emborracharlo para hacerlo. La narración termina con la
muerte del jefe a manos del astado más bravo. Su
origen también está ligado a la llegada de los juegos
pirotécnicos y es común verla en muchas regiones.
La carrera de cintas
A esta actividad también se le conoce como Juego de
Gallos y se lleva a cabo después de la ceremonia en que
la cofradía pide permiso a los santos y a la Madre Tierra.
Los jinetes usan un traje protocolar que incluye pañuelos
coloridos, cintas rojas y plumas. La muerte de alguna
cabalgante resulta un buen presagio relacionado con la
abundancia y la salud, por lo que es celebrada.
El fiambre
Dentro de la gastronomía, este plato es uno de los más
emblemáticos de la cultura guatemalteca y se consume
durante el Día de Todos los Santos (1º de noviembre). Su
creación se remonta a la época colonial, tiene un aspecto
de ensalada y puede incluir hasta 50 ingredientes
diferentes. Este plato multicultural contiene las verduras
mesoamericanas, los embutidos españoles o árabes y los
aportes particulares de cada región.
Los barriletes gigantes
Relacionados con el Día de los Muertos, son
estructuras de papel hechas por los lugareños para
ahuyentar a los espíritus de hogares y cementerios.
En el Festival de Santiago todo empieza a las 4 de
la mañana para llevarlos a camposanto y terminarlos
de armar. Los barriletes voladores se mantienen
hasta las 4 de la tarde y al día siguiente la gente va
con velas al cementerio para que los espíritus
vuelvan a sus hogares.

Você também pode gostar