Você está na página 1de 203

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERÍA
CD. MENDOZA, VER.

TITULO DEL TRABAJO:


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA
GENERADORA FOTOVOLTAICA”

MODALIDAD:
TRABAJO PRÁCTICO EDUCATIVO

TITULO A OBSTENTAR:
INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA

PRESENTAN:
JOSÉ OCTAVIO GÓMEZ CALVARIO
JONÁS HERIBERTO BARTOLO MORENO

TUTOR:
ING. VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ PAREDES

CD. MENDOZA, VER. NOVIEMBRE 2012


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

DE: JOSE OCTAVIO GOMEZ CALVARIO

DEDICATORIAS:

A mi padre:
Que en la paz donde se encuentre pueda ver culminados mis sueños, de honrarle en su
deseo de verme realizado , pues siempre está y estará conmigo en todo lo que haga, en
mi corazón vive para amarme, impulsarme, cuidarme y ser mi inspiración, para
levantarme de cualquier tropiezo.

AGRADECIMIENTOS:

A Dios:
Por no abandonarme, por demostrarme que soy uno de tus hijos preferidos...Gracias por
ayudarme a levantarme... de mis fracasos y aprender de ellos.

A mi hermano:
A quien jamás encontraré la forma de agradecer el que me haya brindado su mano en las
derrotas y logros de mi vida, haciendo de este triunfo más suyo que mío e inspirado en él,
por la forma en la que guió mi vida con sabiduría. J.P.S.

A mi madre:
Símbolo de abnegación y apoyo incondicional sin cuya ayuda ningún proyecto hubiese
sido posible de concretar.

A mis profesores:
Deseo hacer patente mí agradecimiento a aquellas personas que en algún momento de
mi vida causaron un gran impacto en mi formación profesional, aquellos que supieron
inculcarme la pasión por esta profesión.

Es enorme mi deuda en agradecimiento especialmente al Ing. Víctor Manuel Hernández


Paredes, de igual manera agradezco al Ing. Martin Augusto Pérez Panes, a ellos por
trasmitirme su experiencia, consejos, paciencia, y tiempo prestado. Gracias

FRASE CÉLEBRE:
Dejen que el futuro muestre la verdad, y juzgue a cada uno como se merece, el presente
es de ustedes, pero el futuro por el cual estoy verdaderamente trabajando, me
pertenece.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

DE: BARTOLO MORENO JONÁS HERIBERTO

AGRADECIMIENTO:

Agradezco a la facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica por ser el medio para poder
llegar a formarme en mis estudios, a si también a los diferentes Ingenieros que a lo largo
de carrera me aportaron sus conocimientos y enseñanzas para la vida.

DEDICATORIA:

A mi Madre:

Quien siempre me ha alentado a lo largo de mis estudios que ahora concluyen una etapa
más en la vida. El respaldo que medio en la toma de mis decisiones siempre
aconsejándome para bien mío.

A mi familia:

Gracias a mis hermanos que con su ayuda logre alcanzar mis metas, quienes siempre
estuvieron conmigo para brindarme su ayuda cuando la he necesitado y ser consejo en
mis momentos de duda muchas gracias.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1
CAPITULO I.......................................................................................................................................... 2
GENERALIDADES.............................................................................................................................. 2
1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ................................................................................................. 2
1.2 ¿QUE ES LA SUSTENTABILIDAD?........................................................................................... 6
1.3 ¿QUÉ ES LA ENERGÍA RENOVABLE? ...................................................................................... 6
1.4 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE GENERAR ENERGÍA RENOVABLE? ............................................ 7
1.5 EFECTO PRODUCIDO POR LAS ENERGÍAS NO RENOVABLES ............................................... 9
1.6 ¿QUE ES EL CAMBIO CLIMÁTICO? ....................................................................................... 11
1.6.1 EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO .................................................................................. 12
1.7 LOS EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO ............................................................. 14
1.7.1 ANÁLISIS INTERNACIONAL................................................................................................ 14
1.7.2 CAMBIOS EN MÉXICO ....................................................................................................... 17
1.7.3 EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS ECOSISTEMAS ................................................................ 18
1.7.4 SALUD Y CAMBIO CLIMÁTICO .......................................................................................... 21
1.7.5 LOS RECURSOS HIBRICOS ................................................................................................ 22
1.8 POLÍTICAS DE TRASFORMACIÓN HACIA EL FUTURO ........................................................ 24
1.8.1 EL PROTOCOLO DE KYOTO ............................................................................................... 24
1.8.2 CONFERENCIA DE BONN ................................................................................................. 24
1.8.3 CUMBRE DE COPENHAGUE .............................................................................................. 24
1.8.4 LA COP-16 ......................................................................................................................... 25
CAPITULO II....................................................................................................................................... 27
PANORAMA DE LAS ENERGIAS RENOVABLES ............................................................................... 27
2.1 FUENTES DE ENERGÍA.......................................................................................................... 27
2.2 ENERGÍAS NO RENOVABLES ................................................................................................ 27

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

2.3 ENERGÍAS RENOVABLES ..................................................................................................... 28


2.4 LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL MUNDO ....................................................................... 28
2.5 ESTADO ACTUAL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL MUNDO ...................................... 34
2.6 MÉXICO Y SUS FUENTES DE ENERGÍA ................................................................................. 38
2.7 PANORAMA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO .................................................. 39
2.7.1 ENERGÍA EÓLICA .............................................................................................................. 41
2.7.2 ENERGÍA SOLAR ................................................................................................................ 47
2.7.3 ENERGÍA MINIHIDRÁULICA .............................................................................................. 52
2.7.4 ENERGÍA GEOTÉRMICA.................................................................................................... 57
2.7.5 ENERGÍA DE BIOMASA..................................................................................................... 61
2.7.6 ACCIONES Y RETOS DEL GOBIERNO MEXICANO .............................................................. 66
2.8 MARCO JURÍDICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO ........................................ 68
2.8.1 LEY PARA EL APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES Y EL FINANCIAMIENTO DE
LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA .................................................................................................... 68
2.8.2 LEY DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA ....................................................... 71
2.8.3 LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LOS BIOENERGÉTICOS ...................................... 76
2.8.4 LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA............................................................................... 76
2.8.5 LEY DE AGUAS NACIONALES............................................................................................. 77
2.8.6 REGLAMENTO DE LA LEY DE AGUAS NACIONALES .......................................................... 77
2.9 SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES ..................................... 78
2.9.1 COSTO DE INVERSIÓN DE ENERGÍA EÓLICA EN TIERRA ................................................. 79
2.9.2 COSTO DE INVERSIÓN DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA ....................................................... 80
2.9.3 COSTO DE INVERSIÓN DEENERGIA SOLAR TERMOELÉCTRICA ........................................ 82
2.9.4 COSTO DE INVERSIÓN DE ENERGÍA HIDRÁULICA ............................................................ 83
2.9.5 COSTO DE INVERSIÓN DE BIOGÁS ................................................................................... 83
2.9.6 COSTO DE INVERSIÓN EN COGENERACIÓN..................................................................... 84
CAPITULO III...................................................................................................................................... 85
SISTEMAS FOTOVOLTAICOS .......................................................................................................... 85
3.1 HISTORIA DE LAS CELDAS FOTOVOLTAICAS. ....................................................................... 85
3.2 LA CELDA SOLAR. ................................................................................................................. 86
3.2.1 ESTRUCTURA DE UNA CELDA SOLAR. ............................................................................... 86
3.2.2 BANDA PROHIBIDA O BANDGAP. ..................................................................................... 87

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

3.2.3 CAMPO ELÉCTRICO INTERNO. LA JUNTURA P-N. ............................................................. 88


3.2.4 CARACTERÍSTICAS ÓPTIMAS DE FUNCIONAMIENTO. ...................................................... 89
3.2.5 CONTACTOS ELÉCTRICOS. ................................................................................................ 90
3.3 CELDAS SOLARES DE SILICIO MONO Y MULTICRISTALINO .................................................. 91
3.3.1 CORRIENTE DE OSCURIDAD.............................................................................................. 92
3.3.2 CORRIENTE FOTOGENERADA ........................................................................................... 93
3.3.3 TENSIÓN DE CIRCUITO ABIERTO ...................................................................................... 94
3.4 CELDAS SOLARES DE SILICIO DE ALTO RENDIMIENTO ........................................................ 94
3.5 CELDAS SOLARES DE SILICIO MULTICRISTALINO ................................................................. 95
3.6 CELDAS SOLARES DE MATERIALES AMORFOS ..................................................................... 97
3.7 FUTURO DE LAS CELDAS FOTOVOLTAICAS. ......................................................................... 99
3.8 EL SISTEMA FOTOVOLTAICO. ............................................................................................ 100
3.8.1 SUBSISTEMA FOTOVOLTAICO. ....................................................................................... 101
3.8.1.1 CONEXIÓN DE MÓDULOS FOTOVOLTAICOS. .............................................................. 102
3.8.2 SUBSISTEMA DE ALMACENAMIENTO............................................................................. 103
3.8.2.1 COMPORTAMIENTO DE LAS BATERÍA EN UN SISTEMA FOTOVOLTAICO .................... 106
3.8.2.2 COMPOSICIÓN DE UNA BATERÍA SOLAR DE PLOMO-ÁCIDO ...................................... 107
3.8.2.3 DIFERENCIAS ENTRE LAS BATERÍAS DE PLOMO-ÁCIDO Y LAS DE NÍQUEL-CADMIO ... 110
3.8.2.4 CONEXIÓN EN SERIE O EN PARALELO DE LAS BATERÍAS ............................................. 111
3.8.3 EL SUBSISTEMA DE REGULACIÓN. .................................................................................. 112
3.8.3.1 TIPOS DE REGULADORES DE CARGA. .......................................................................... 113
3.8.4 EL SUBSISTEMAS DE CONVERSIÓN................................................................................. 115
3.8.4.1 CONVERTIDORES DC-AC .............................................................................................. 115
3.8.4.2 CÓMO SE DIMENSIONA UN INVERSOR ....................................................................... 116
3.9 ELEMENTOS DE ILUMINACIÓN PARA INSTALAR CON LOS SISTEMAS SOLARES
FOTOVOLTAICOS ..................................................................................................................... 117
3.10 INSTALACIÓN, MANTENIMIENTO Y VIDA UTIL. ............................................................... 117
3.10.1 INSTALACIÓN. ............................................................................................................... 117
3.10.1.1 UBICACIÓN. ............................................................................................................... 117
3.10.1.2 ORIENTACIÓN. ........................................................................................................... 118
3.10.1.3 ANGULO DE INCLINACIÓN. ........................................................................................ 118
3.10.2 ESTRUCTURA DE SOPORTE ........................................................................................... 120

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

3.10.3 CABLEADO .................................................................................................................... 122


3.10.4 UBICACIÓN DEL CONTROLADOR Y DE LAS BATERÍAS................................................... 123
3.10.5 MANTENCIÓN............................................................................................................... 124
3.10.6 VIDA ÚTIL...................................................................................................................... 125
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................... 126
CÁLCULO Y DISEÑO DE PROTOTIPO FOTOVOLTAICO.................................................................. 126
4.1 EQUIPO UTILIZADO PARA LA INSTALACION DEL PROTOTIPO ........................................... 126
4.2 LOCALIZACION DEL PROTOTIPO ....................................................................................... 127
4.2.1 UBICACIÓN MACROLOCALIZACIÓN ................................................................................ 127
4.2.2 UBICACIÓN MICROLOCALIZACIÓN ................................................................................. 128
4.3 DISTRIBUCION DEL PROTOTIPO ....................................................................................... 129
4.3.1 DIAGRAMA UNIFILAR ..................................................................................................... 129
4.3.2 DIAGRAMA ELECTRICO ................................................................................................... 130
4.3.3 PLANO GENERAL DE LA DISTRIBUCIÓN DEL PROTOTIPO ............................................... 131
4.4 ANALISIS DE CAPACIDADES ............................................................................................... 132
4.5 DESCRIPCIÓN, INSTALACIÓN y MANTENIMIENTO DEL PROTOTIPO ................................. 135
4.5.1 VISTA GENERAL .............................................................................................................. 135
4.6 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO ..................................................................................... 136
4.7 RESPONSABILIDAD SOBRE EL PRODUCTO ......................................................................... 136
4.7.1 SEGURIDAD..................................................................................................................... 137
4.7.2 INDICACIONES DE SEGURIDAD ....................................................................................... 137
4.7.3 INDICACIONES DE ADVERTENCIA ................................................................................... 137
4.8 INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO .................................................................................. 138
4.8.1 HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA LA INSTALACIÓN ................................................... 138
4.8.2 CABLEADO DE LA PLATA ELÉCTRICA SOLAR ................................................................... 139
4.8.3 UBICACIÓN DEL MÓDULO SOLAR .................................................................................. 140
4.8.4 INSTALACIÓN DEL MODULO........................................................................................... 141
4.8.5 INSTALACIÓN DE LA BATERÍA ......................................................................................... 143
4.8.5.1 UBICACIÓN DE LA BATERÍA ......................................................................................... 143
4.8.5.2 CONEXIÓN DE LA BATERÍA .......................................................................................... 143
4.8.6 INSTALACIÓN DE LAS LÁMPARAS DE BAJO CONSUMO.................................................. 144
4.8.6.1 INSTALACIÓN DE LAS LÁMPARAS DE BAJO CONSUMO............................................... 144

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

4.8.7 INSTALACIÓN DEL REGULADOR DE CARGA SOLAR ........................................................ 145


4.8.8 OPCIONAL: INSTALACIÓN DE DISPOSITIVOS CONVENCIONALES DE CA CONDICIONES
PREVIAS ................................................................................................................................... 146
4.8.9 PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA ELÉCTRICA SOLAR ................................ 146
4.8.10 FUNCIONAMIENTO DEL REGULADOR DE CARGA ......................................................... 146
4.8.11 UTILIZACIÓN DEL SISTEMA EN DÍAS NUBLADOS .......................................................... 147
4.9 MANTENIMIENTO.............................................................................................................. 147
4.9.1 COMPROBACIÓN DE LA BATERÍA ................................................................................... 147
4.9.2 COMPROBACIÓN DEL MODULO ..................................................................................... 148
4.9.3 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ........................................................................................ 148
4.10 DESCRIPCION DEL REGULADOR DE CARGA SOLAR ......................................................... 150
4.10.1 CAMPO DE APLICACIÓN ............................................................................................... 150
4.10.2 FUNCIONES DE PROTECCIÓN DEL REGULADOR ........................................................... 151
4.10.3 INSTALACIÓN ................................................................................................................ 153
4.10.3.1 LUGAR DE MONTAJE ................................................................................................. 153
4.10.3.2 CONEXIÓN DEL REGULADOR ..................................................................................... 155
4.10.3.3 PUESTA A TIERRA ...................................................................................................... 156
4.10.4 MANEJO........................................................................................................................ 157
4.10.4.1 PANTALLA Y MANDOS ............................................................................................... 157
4.10.4.2 INDICADORES DE PANTALLA ..................................................................................... 157
4.10.5 FUNCIONES................................................................................................................... 162
4.10.6 CONFIGURACIÓN DEL REGULADOR ............................................................................. 166
4.10.7 VER NÚMERO DE SERIE ................................................................................................ 171
4.10.8 MENSAJES DE ERROR ................................................................................................... 171
4.10.9 GARANTÍA LEGAL.......................................................................................................... 173
4.10.10 DATOS TÉCNICOS ....................................................................................................... 175
4.11 REPORTE FOTOGRÁFICO DE INSTALACION ..................................................................... 177
4.12 ESTUDIO DE COSTOS ....................................................................................................... 182
4.13 ESTADO DE RESULTADOS ANALISADOS Y MEDIDOS DEL PROTOTIPO INSTALADO ........ 184
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 184
ANEXOS: .................................................................................................................................. 186
EL PROTOCOLO DE KYOTO ...................................................................................................... 186

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

CONFERENCIA DE BONN ........................................................................................................ 187


CUMBRE DE COPENHAGUE ..................................................................................................... 188
LOS ACUERDOS DE CANCÚN ................................................................................................... 189
ENERGÍAS NO RENOVABLES .................................................................................................... 190
EL CARBÓN .............................................................................................................................. 190
PETRÓLEO ................................................................................................................................ 191
EL GAS NATURAL ..................................................................................................................... 191
ENERGÍA NUCLEAR .................................................................................................................. 191
ENERGÍAS RENOVABLES .......................................................................................................... 192
ENERGÍA HIDRÁULICA ............................................................................................................. 192
ENERGÍA SOLAR ...................................................................................................................... 192
ENERGÍA EÓLICA ..................................................................................................................... 193
ENERGÍA DE BIOMASA ............................................................................................................ 193
ANERGIA MAREOMOTRIZ........................................................................................................ 194

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo recepcional presenta un panorama de las energías renovables y


explica ampliamente el sistema fotovoltaico, y puesta en marcha de una planta
generadora fotovoltaica. Su contenido es tal que puede ser asimilado también por los
alumnos que deseen obtener un buen conocimiento de estas energías renovables.

El primer capítulo son introductorios al panorama de las energías renovables en el mundo


y en nuestro país, así como también el impacto que tiene la actividad global de ser
humano en el planeta entero causando el calentamiento global.

En capítulos siguientes se ve en forma amplia la teoría y aplicaciones de las diferentes


fuentes de energía existentes así como las energías renovables, el texto desarrolla
también los acuerdos mundiales para mitigar los gases de efecto invernadero causantes
del calentamiento global. También se expone las leyes de han surgido en México para
poder solucionar este mismo problema.

En los últimos capítulos se explica sobre los sistemas fotovoltaicos y la instalación y


puesta en marcha de una planta generadora fotovoltaica así como los cálculos debidos,
costos, análisis del proyecto, descripción de los diferentes componentes des mismo y su
mantenimiento, para poder así complementar y los conocimientos con respecto al tema de
paneles solares y nuevas fuentes de energía.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 1
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

CAPITULO I
GENERALIDADES

En este capítulo se hablara de la transformación que ha sufrido la humanidad a


lo largo de su historia. En materia de, “energía” y sus fuentes. Asimismo se
expone la situación actual y futura de las fuentes de energía, que han dando
como resultado políticas que favorecen a la humanidad.

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS


Quizá el momento más importante para la humanidad haya sido el descubrimiento
del fuego. Y gracias a él, la humanidad pudo ser capaz de trascender a lo largo
de la historia, ya que pudo controlar y transformar muchos procesos que hasta
ese momento podía únicamente la naturaleza, desde entonces la energía ha sido
un elemento indispensable en la evolución el ser humano. Partiendo de los usos
más elementales, como la cocción de alimentos, hasta los sofisticados aparatos
electrónicos y el progreso industrial.

Desde entonces la energía es un pilar fundamental y permanente para el


desarrollo de la humanidad, ya sea como radiación solar indispensable para las
funciones biológicas o para ciclos agrícolas, o como fuerza motriz del viento o
del agua requerida para impulsor los antiguas molinos de granos o los
modernos equipos de generación eléctrica. Por ello la energía es primordial para
el crecimiento de la población, el desarrollo económico y el progreso tecnológico1

Durante toda la historia de nuestra humanidad, el sistema energético dependió de


los flujos naturales de energía y de la fuerza animal o humana para proveer los
servicios requeridos en la forma de calor, luz y trabajo. Pero fue a partir de la
revolución industrial cuando el sistema energético pasó por grandes
transiciones significativas; la primera de ellas fue la innovación: de la máquina de
vapor alimentada por carbón. Con ella se logró la conversión de recursos
energéticos fósiles en trabajo.

1
Nakicenovic, Grübler y Mc Donald, 1998

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 2
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

La segunda transición fue con el descubrimiento de la corriente directa de


Thomas Edison, pero aún más importante el descubrimiento de la corriente
alterna, de Nikola tesla, el padre de los ingenieros eléctricos, que fue el autor de
más de 100 patentes. Como la radio, el control remoto, la máquina de terremotos,
los rayos X, la lámpara fluorescente, energía e información inalámbrica, la lámpara
incandescente con mayor capacidad que la de Edison, el rayo láser, el radar, el
motor asíncrono, etc. El creía que la energía fósil era inútil y que dañaba al
planeta, que lo mejor era utilizar la energía hidráulica, que era muy eficiente. Y
por el último la innovación fue el motor de combustión interna, el cual revoluciono
los transportes. Sin embargo, junto con esto se dio una creciente total de petróleo
como el energético primario que cubriría las necesidades cada vez mayores de
combustibles.

En figura 1.1 se muestra el panorama energético mundial a partir de 1850. En ella


se puede ver claramente la sustitución paulatina de la biomasa tradicional por los
combustibles fósiles. El carbón se inició como el energético predominante a
principios del siglo XX. Cubriendo cerca de las dos terceras partes de los
requerimientos energéticos. En la figura también se observa el declive gradual de
carbono a favor del petróleo y el surgimiento de otras fuentes energéticas.

Figura 1.1 evaluación de las fuentes de energía primaria a nivel mundial, 1850- 2000

las transiciones sucesivas de las estructuras energéticas mundiales ocurridas a


lo largo del siglo XX han creado un panorama muy diferentes al que
predominaba en 1850. Por ella las fuentes renovables de energía pasaron a

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 3
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

formar el 14% de esta oferta en el año 2010 como se muestra en la figura 1.22

Figura 1.2 estructura de la oferta mundial de anergia primaria 2000

Fuente: ISES, 2002.


1/ incluye la leña y el carbón vegetal
2/ incluye residuos agrícolas y desechos sólidos municipales

Figura 1.3 Participación de las energías a nivel mundial en 2010

Para muchas regiones es más conveniente aprovechar sus recursos hidráulicos


en la generación de electricidad, así inicia las fuentes renovables, es un factor
que no se puede descartar y que incluso ofrece un gran potencial de crecimiento.

2
ISES 2002

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 4
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

Como se observó en la figura anterior, puede verse que en año 2000 el 11% de
la oferta mundial de energía primaria se compuso de la biomasa tradicional y
desechos; el 2.3% de hidroeléctrica, y el 0.5% de otras fuentes como la
geotérmica, la energía solar, el viento, y las mareas.

Pero junto con la permanencia de las fuentes renovables a las que se refiere en
la figura 1.2 el progreso científico y tecnológico han determinado la participación
en el mapa energético de nuevas formas de aprovechamiento de energías
renovables. Que cincuenta años antes hubieran sido impensables, como las
celdas solares, los sistemas eólicos, o los biocombustibles.

La figura 1.3 nuestra la tasa anual de crecimiento de las energías renovables


durante las últimas tres décadas. Puede observarse que las fuentes de energía
tradicionales muestran un crecimiento moderado en cambio las nuevas fuentes
presentan un incremento e promedio 9.4% cada año.

Figura 1.3 crecimiento anual de la oferta renovable, 1971-2000

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 5
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

1.2 ¿QUE ES LA SUSTENTABILIDAD?

La sustentabilidad su término se refiere al equilibrio que existente entre una


especies con los recursos del entorno que propone satisfacer las necesidades de
la actual generación sin sacrificar las capacidades futuras.

La sustentabilidad para una sociedad, significa la existencia de condiciones


económicas, ecológicas, sociales y políticas, que permitan su funcionamiento en
forma armónica en el tiempo y en el espacio.

No puede haber sustentabilidad en una sociedad cuando se están destruyendo o


terminando los bienes de la naturaleza, o cuando la riqueza de un sector se logra
a costa de la pobreza de otro.

La sustentabilidad puede manejarse a través de niveles de tiempo, espacio, y en


muchos contextos de organización económica, social y ambiental, se puede
enfocar el tema en forma global del planeta o descomponerlo en varias partes por
sectores económicos, municipios, barrios, países, casas individuales.

El término sustentable fue empleado inicialmente en el campo de las ciencias


ecológicas, en particular en análisis vinculados a la ecología de poblaciones de
especies pesqueras bajo explotación. 3

1.3 ¿QUÉ ES LA ENERGÍA RENOVABLE?

La asociación GoGreenVa, una asociación no partidista y sin fines de lucro, defina


la "energía renovable" como sigue:

“La energía renovable se refiere en general a la electricidad suministrada a partir


de fuentes de energía renovables, como la eólica y la solar, geotérmica,
hidroeléctrica y de las diversas formas de biomasa. Estas fuentes de energía se

3
http://www.ecologismo.com/2010/06/11/%C2%BFque-es-la-sustentabilidad/

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 6
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

consideran fuentes de energía renovables debido a que sus fuentes de


combustible están continuamente reponen.”4

Las energías renovables se distinguen de las fuentes fósiles de energía no


renovables (carbón, petróleo, gas natural), cuyos medios son limitados.
Teóricamente, las fuentes de energía fósiles como el petróleo o el carbón pueden
ser sustituidos en la naturaleza, pero su regeneración lleva tanto tiempo que no
puede desempeñar un papel para el uso sostenible de los seres humanos.

Todos los recursos renovables disponibles se derivan principalmente de la


actividad solar, la rotación de la tierra y el calor del interior de la Tierra. Una gran
parte de la investigación y aplicación de formas de energía que utilizan recursos
sin consumirlos se basa en estos sistemas y sus derivaciones como el sol, el
clima, las mareas y las temperaturas por debajo de la superficie de la tierra.
Las energías renovables son “dióxido de carbono neutral”, es decir, no emiten
tanto dióxido de carbono (CO2) o más de lo que las plantas pueden asimilar en su
proceso de crecimiento. La fusión nuclear en el sol es la fuente de energía solar y
la mayoría de las demás energías renovables, con la excepción de la energía
geotérmica y la mareomotriz. Dado que el sol tiene un tiempo de vida de alrededor
de cinco millones de años, podemos evitar la cuestión del uso complete de
nuestras reservas en unas pocas generaciones.

1.4 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE GENERAR ENERGÍA RENOVABLE?

Según el Instituto Federal de Ciencias de la Tierra y Materias Primas (Federal


Institute of Earth Science and Raw Materials), reservas mundiales de petróleo se
agotarán en unos 40 años y las reservas de uranio en 45 años. En los últimos 20
años, el potencial de la energía del sol, viento, agua, biomasa y la geotérmica ha
sido redescubierto. Con la ayuda de tecnologías modernas, esta energía se utiliza

4
http://www.gogreenva.org/?/green_glossary

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 7
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

en forma de electricidad, calor y combustibles. Y su potencial no será agotado. De


acuerdo con cifras humanos, las energías renovables son infinitamente
disponibles.

Con los niveles de combustibles fósiles cada vez menor, tenemos que actuar
ahora para ser menos dependientes de ellos y promover más las fuentes de
energía renovables. La disminución de los niveles de combustibles fósiles no es la
única razón por la que debemos comenzar a utilizar la energía renovable. La
contaminación causada por la quema de combustibles fósiles se ha convertido en
un gran problema en muchos países alrededor del mundo, especialmente en el
mundo en desarrollo. Con las emisiones de carbono en su punto más alto, la
calidad del aire puede ser muy pobre en algunas zonas, con la consecuencia de
conducir a un aumento en las enfermedades respiratorias y el cáncer.

La razón principal para cambiar a métodos más limpios de producción de energía


es el aspecto del calentamiento global. Algunos gobiernos están en el proceso de
suministrar paneles solares a cientos de hogares para poner a prueba este
método de ahorro de energía. La energía geotérmica es una tecnología que será
muy importante en el futuro. Con la energía geotérmica, el calor se extrae de la
tierra y se transforma o bien en un sistema de agua caliente, o si hay mucho de
esta energía, en una planta de energía geotérmica.

Enormes cantidades de dinero ha fluido a la investigación de este método,


especialmente en los últimos años, para hacer la tecnología actual más eficaz.
Estas son las razones por las que debemos recurrir a los recursos energéticos
renovables, que son más que probable que desempeñen un papel muy importante
y vital en nuestra sociedad futura.5

5
www.geni.org...el-potencial-de-america-latina-energia-renovable.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 8
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

1.5 EFECTO PRODUCIDO POR LAS ENERGÍAS NO RENOVABLES


Finalmente, un aspecto que ha cobrado gran relevancia a nivel mundial es el
referente a las afectaciones que los recursos energéticos fósiles, que generan
sobre el ambiente y sobre la salud humana; el primero de ellos es la utilización del
carbono, petróleo y gas natural como primera fuente de energía, la segunda de
ellas es la emisión de contaminantes por causa de los transportes. Ya que
dependen totalmente de combustibles fósiles.6

El efecto invernadero, determinados elementos químicos como CO 2 produce una


barra artificial en la atmosfera capaz de permitir el paso de la energía solar y a la
vez retener la energía despedida por el planeta. Esta circunstancia provoca una
aclimatación, parecida a la que acurre en los invernaderos, cuyo efecto son:

 Modificación del clima


 Desaparición de millones de ecosistemas
 Alteración de los sistemas depurativos y defensivos del planeta.

La lluvia acida: el agua de las nubes capta los elementos químicos producidos
en la combustión de hidrocarburos y en la emisión de gases industriales, lo que
produce una acidificación de las nubes y la posterior precipitación de elementos
ácidos. Este proceso tiene como consecuencias directas:

 La caída de hojas y la inhibición del crecimiento en la vegetación.


 La pérdida de hábitat para fauna.
 La acidificación del suelo, lo que afecta a los sistemas de nutrición de
las cadenas tróficas primarias.
 La contaminación de aguas subterráneas y superficiales, que influyen
en la alimentación de animales y platas, integrantes de cadenas tróficas
secundarias.

6
The economist, 2003.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 9
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

 Empobrecimiento de la diversidad biológica.

La gravedad de esta situación queda manifestada si se analiza las emisiones de


bióxido de carbono (CO2) principal gas generador del efecto de invernadero,
como se nuestra en la figura 1.4 entre 1970 y el año 2000, la emisiones
mundiales de CO2 crecieron en 1.7% anuales, mientras que se prevé que entre el
200 y el 2025 la tasa de crecimiento sea de 1.8% anules.

Figura 1.4 emisiones de CO2 por producción y uso de energías, 1970-2025


(Millones de toneladas)

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 10
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

Otro aspecto importante que se debe considerar es sobre las emisiones de CO 2


producido por los combustibles fósiles, como se muestra en la fifura1.5, el petróleo
y el carbón siguen siendo los de mayor participación en la contaminación. 7

Figura 1.5 emisiones de CO2 por combustibles fósiles 1970-2025

Sin embargo como se nuestra en la figurar anterior el gas natural muestra ser una
opción de energía sin tener un impacto ecológica muy degradante, y muestra ser
hoy por hoy una de las mejores opciones posibles, ya que se reduciría
gramáticamente las emisiones de gas que provocan el efecto invernadero.

1.6 ¿QUE ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?


"Por cambio climático se entiende un cambio de clima atribuido directa o
indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera un
dial y que se suma al variabilidad natural del clima observada durante períodos de
tiempo comparables"

El cambio climático ocurre por una exacerbada acción del efecto invernadero; esto
se da por una mayor concentración de gases de efecto invernadero en la
atmósfera. El cambio climático es un problema a cumulativo8.

7
EIA, 2004
8
www.cmp.orgeventosCAMPECHESEMARNAT.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 11
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

1.6.1 EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO


Un cambio climático incontrolado podría provocar, ya en este siglo, un
calentamiento de más de 5°C, que es precisamente la diferencia entre el clima de
hoy y la última era glacial, cuando los glaciares llegaron a Europa central y al norte
de los Estados Unidos. Ese cambio tardó milenios; el cambio climático inducido
por el hombre se produce en el plazo de un siglo, lo que deja poco tiempo para
que las sociedades y los ecosistemas se adapten a este ritmo tan rápido. Un
cambio tan drástico de la temperatura provocaría grandes perturbaciones en
ecosistemas fundamentales para nuestras sociedades y economías, como la
extinción paulatina de los bosques amazónicos, la pérdida completa de los
glaciares en los Andes y el Himalaya, y la rápida acidificación del océano, cuyo
resultado sería la perturbación de los ecosistemas marinos y la muerte de los
arrecifes de coral. La velocidad y magnitud del cambio podría condenar a la
extinción a más del 50% de las especies. Los niveles del mar podrían subir 1 m
en el presente siglo, lo que representaría una amenaza para más de 60 millones
de personas y US$200.000 millones de activos sólo en los países en desarrollo.
La productividad agrícola disminuiría probablemente en todo el mundo, sobre todo
en los trópicos, aun cuando se introdujeran cambios espectaculares en las
prácticas agrícolas. Más de tres millones adicionales de personas podrían fallecer
cada año como consecuencia de la malnutrición. Incluso un calentamiento de 2°C
por encima de las temperaturas preindustriales provocaría nuevas pautas
atmosféricas con consecuencias de alcance mundial. La mayor variabilidad
atmosférica, los episodios extremos más frecuentes e intensos y una mayor
exposición a las mareas de tormenta en las costas provocarían un riesgo mucho
mayor de efectos catastróficos e irreversibles. Entre 100 millones y 400 millones
más de personas correrían riesgo de padecer hambre. Y entre 1.000 millones y
2.000 millones más de personas quizá dejen de tener agua suficiente para atender
sus necesidades. Es probable que, aunque hagamos todo lo que está de nuestra
parte, no podamos evitar que las temperaturas sean al menos 2°C superiores a las

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 12
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

de la era preindustrial, y este calentamiento requerirá considerables esfuerzos de


adaptación.9

Figura 1.6 Total de emisiones mundiales anuales proyectadas (GtCO2e)

Figura 1.7 Variación de la temperatura promedio de los últimos 20 mil años.

9
siteresources.worldbank.orgINTWDR2010...Overview-Spanish.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 13
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

1.7 LOS EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO

1.7.1 ANÁLISIS INTERNACIONAL


El cuarto informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático IPCC
(2007) establece cuatro conclusiones científicas:

1. El calentamiento del sistema climático es inequívoco.


2. El aumento de los gases de efecto invernadero registra un incremento
significativo desde 1850 asociado al proceso de industrialización ocasionando un
aumento de la temperatura global el planeta y otros impactos climáticos.
3. El calentamiento global significará un aumento en la temperatura del planeta,
con mayor probabilidad, de entre 1.1 a 4.5 grados centígrados, aunque existen
incluso predicciones más pesimistas que llegan a 6 grados, y un incremento en el
nivel del mar de 28 a 43 centímetros para este siglo, además se observarán
cambios importantes en los patrones de precipitación y en los eventos climáticos
extremos.
4. El cambio climático está teniendo una influencia discernible sobre muchos de
los sistemas físicos y biológicos.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 14
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

Estas cuatro conclusiones tienen su traducción práctica en lo que los propios


científicos del IPCC llaman los patrones asociados al cambio climático:
derretimiento de las capas de hielo, lo que provocaría el aumento del nivel del mar
y la inundación y destrucción de algunas costas; presencia de lluvia en tiempos y
lugares antes no existentes; sequías más prolongadas e intensas en otras zonas;
extinción de muchas especies animales y vegetales; aumento de enfermedades;
incremento en la intensidad de los eventos extremos como ciclones tropicales.
Algunas de estos fenómenos se muestras en las siguientes imágenes. Estas
mismas dan muestra de los grandes efectos del cambio climático. Como se puede
observar los acontecimientos alrededor del mundo deja mucho que desear. Los
países afectados son los siguientes: Naciones caribeñas, China, Haití, Chile,
Indonesia, Francia, Portugal, España, Bélgica, Alemania, Turquía, Madeira
(Portugal), Brasil, Perú, Rusia, México, Islandia (Europa), Taiwán, Indonesia,
Taiwán, Islandia, Europa (Polonia, Alemania. Hungría, República Checa,) EUA (,
Dakota del Norte, California, Minnesota, Estados del Atlántico medio, Texas,
Louisiana, Mississippi, Alabama, Florida, etc.), Pakistán, Bolivia, (Carolina del
Norte, estados de Nueva Inglaterra, Texas), Nueva Zelanda, Guatemala, etc.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 15
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 16
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

1.7.2 CAMBIOS EN MÉXICO

La temperatura media superficial de México aumentó en hasta 1°C en el centro y


sur del país, y en 2°C en partes del Altiplano y el noroeste, de 1970 y 2004.
Como se muestra en las imágenes siguientes a 2080:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 17
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

1.7.3 EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS ECOSISTEMAS


Nuestro territorio es uno de los mayores centros de biodiversidad en el mundo. De
los grupos biológicos más representativos y más susceptibles a las modificaciones
del hábitat destacan los vertebrados. Nuestro país cuenta con cerca de 530
especies de mamíferos registrados, de las cerca de 5,100 en el mundo, ocupando
el tercer lugar después de Indonesia y Brasil. A la presión de modificación del
hábitat natural de este grupo debe agregarse el cambio climático que afectará su
distribución actual.10

De todas las presiones sobre los ecosistemas, el cambio climático se perfila como
el más dañino hacia el futuro.

Se estima que un aumento de la temperatura promedio de entre 3 y 5 grados


Centígrados afectaría drásticamente a México con: Sequías en casi 50% de las
tierras cultivables. Aumento del Nivel del Mar 1 a 5 metros en diferentes zonas
costeras de México

10
participacionsocial.sre.gob.mx...cambio_climatico...cc_julia_2.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 18
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

Es muy probable que el clima de México sea entre 2 y 4°C más cálido para el
periodo 2020 - 2080, principalmente en la parte más continental del norte de
México.
• En invierno son muy probables reducciones en precipitación cercanas a 15% en
regiones del centro de México, y de menos de 5% en la zona del Golfo de México.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 19
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

• En verano las lluvias podrían disminuir hasta 5% en la parte centro de México.


• Se proyectan retrasos en el inicio de las lluvias, con una extensión de la
temporada de lluvias hacia los meses de otoño, para gran parte del país.
Para las próximas décadas, los aumentos en el grado de presión sobre este
recurso por efectos de cambio climático pueden ser tan importantes como los que
resultarán del desarrollo socioeconómico.

• A nivel nacional, se proyecta una reducción de 10% anual en la disponibilidad de


agua bajo escenario de cambio climático al 2030, respecto de 2000.
• Tanto Baja California como Sonora pasarán a una situación crítica. Zonas del sur
de México y la Península de Yucatán podrían comenzar a experimentar una
presión de media - fuerte sobre el recurso.

La temperatura de la superficie del mar en el Caribe, Golfo de México y Pacífico


Mexicano podría aumentar entre 1 y 2°C, favoreciendo las probabilidades de que
los ciclones tropicales alcancen categorías mayores en la escala Saffir-Simpson.
• El ciclo hidrológico se volverá más intenso, es de esperar que aumente el
número de tormentas severas, pero que también se puedan producir periodos de
sequía más extremos y prolongados. Las observaciones de los últimos años en
México parecen coincidir con tal planteamiento.
• Incendios forestales: posibilidad de un mayor número.
• Se verán afectadas en su distribución mayormente los pastizales, matorrales
xerófilos y los bosques de encino. Para 2050, se proyecta un incremento drástico
en el porcentaje afectado, ya que entre 53 y 62% de las comunidades vegetales
estarán expuestas a condiciones climáticas distintas a las actuales.11

11
participacionsocial.sre.gob.mx...cambio_climatico...cc_julia_2.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 20
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

1.7.4 SALUD Y CAMBIO CLIMÁTICO

Los eventos climáticos relacionados con afectaciones a la salud de la población


mexicana están relacionados con temperaturas y condiciones de humedad
extremas, que llevan a condiciones para la aparición de brotes de enfermedades
como golpes de calor, enfermedades transmitidas por vector y transmitidas por
agua y alimentos.

Un incremento de las Enfermedades Transmitidas por Vector (dengue y


paludismo) está asociado con el aumento de temperaturas y con la precipitación
como co-variable. El cambio climático favorecerá un clima más cálido, por lo que
en episodios de fuertes precipitaciones, el riesgo de brotes de estas enfermedades
aumentará.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 21
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

1.7.5 LOS RECURSOS HIBRICOS


El agua es un recurso fundamental para la vida y, desde luego, para el conjunto de
las actividades económicas. Los recursos hídricos en el país son escasos y se
distribuyen de manera muy heterogénea regionalmente. Asimismo, se observa
que los principales consumos de agua que corresponden al sector agropecuario,
residencial e industria se distribuyen también muy heterogéneamente en el país
como se muestra en el siguiente esquema.

El cambio climático incide de manera directa tanto en la demanda como en la


disponibilidad de agua y por esta vía tiene costos económicos significativos este
análisis se observa en la figura siguiente. Las líneas base de la demanda se
construyeron a través de estimar el consumo nacional y por estados de los tres
sectores que se dispone información (abastecimiento público, uso agropecuario y
uso industrial). Las estimaciones obtenidas indican que el consumo de agua es
función del nivel de ingreso, de la población y de los precios relativos del agua.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 22
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

Las proyecciones de la demanda de agua al 2100 muestran un crecimiento


significativo, incluso sin considerar los impactos del cambio climático como se ve
en al análisis siguiente.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 23
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

1.8 POLÍTICAS DE TRASFORMACIÓN HACIA EL FUTURO


La necesidad de reducir los riegos que presentan las actuales energías. Sean
tomando acuerdos unilaterales con diversos países para reducir dichos riesgo.

A continuación se hablara de algunos de ello:

1.8.1 EL PROTOCOLO DE KYOTO

En esencia el protocolo de kyoto convoca a una reducción de las emisiones de los


gases de efecto invernadero, a los países desarrollados algunos países en
desarrollo. Esta iniciativa surgida en diciembres de 1997 bajo la convención
“marco sobre el cambio climático de la naciones unidas”, podre tener en el futuro
profundos efectos sobre el uso de combustibles fósiles.

México firma su adhesión el 9 de junio de 1998, incluye a la mayoría de los países


industrializados y en vías de desarrollo comprometiéndose a reducir sus emisiones
de gases en menos del 5% respecto a 1990. Ver anexos.

1.8.2 CONFERENCIA DE BONN

la conferencia internacional de energías renovables tuvo lugar en la ciudad


de Bonn del 1° al 4 de junio de 2004, contando con la participación de 154
países, entre ellos México. Para poder lograr algunos de los tratados con
objeto de implementar en las fuentes renovables, y así poder reducir las
emisiones de co2 para mayor información ir a anexos.

1.8.3 CUMBRE DE COPENHAGUE

Dicha cumbre se celebró en marzo del año 2009, en la ciudad de Copenhague.


Esta reunión en donde participaron 182 naciones y más de dos mil organizaciones
no gubernamentales.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 24
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

En esta reunión se retomaron temas con respecto al cambio climático, desarrollo


social, la pobreza en el mundo y proyectos para mitigar los efectos del cambio
climático. Etc. Pero lamentablemente, los acuerdo o en si la misma conferencia
fue un fracaso total.

Los delegados a la Cumbre de Copenhague quisieron cambiar la palabra


“principios” que era propia de estas conferencias para designar sus
recomendaciones con la palabra “compromisos” para significar la voluntad de
poner en práctica, aplicándolo a cada país, el espíritu de la Declaración Final que
en sus cinco capítulos aborda los principios y objetivos adoptados por las naciones
para trabajar por el desarrollo social de los pueblos.
El primer capítulo de la declaración aborda el tema de que es indispensable ante
todo, “crear un ambiente apto” que permita trabajar por el desarrollo humano
sostenible. Este ambiente es como la “ecología” necesaria para que puedan crecer
los demás compromisos. La descripción de estos capítulos así como los 10
compromisos los podrá ver en anexos.

1.8.4 LA COP-16

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático celebrada en


diciembre del 2010 en Cancún, México, llegó a su fin con la adopción de un
paquete equilibrado de decisiones que coloca a todos los gobiernos en una
posición más firme en el camino hacia un futuro bajo en emisiones y apoya una
mejor acción sobre cambio climático en el mundo en desarrollo.

Dicho paquete, llamado “Los Acuerdos de Cancún”, fue recibido con un repetido,
fuerte y prolongado aplauso y la aclamación de las Partes al final de la plenaria.

“Cancún hizo este trabajo. La llama de la esperanza se ha reavivado y la fe en que


el proceso multilateral sobre cambio climático dé resultados se ha restaurado”,
afirmó la Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 25
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

“Los gobiernos han dado una clara señal de que se dirigen juntos hacia un futuro
de bajas emisiones. Han acordado rendirse cuentas entre ellos sobre las acciones
que lleven a cabo para lograr sus metas, y lo han expuesto de una manera en la
que alientan a los países a ser más ambiciosos con el paso del tiempo,

Las Naciones lanzaron un conjunto de iniciativas e instituciones para proteger del


cambio climático a las personas vulnerables y a las que viven en la pobreza y para
distribuir el dinero y la tecnología que los países en desarrollo necesitan para
planear y construir sus propios futuros sostenibles. También acordaron lanzar
acciones concretas para la preservación forestal en las naciones en desarrollo, lo
cual aumentaría los avances.

De igual modo, reconocieron que los países necesitan trabajar para mantenerse
por debajo de un aumento de temperatura de dos grados y establecieron un claro
cuadro cronológico de revisión, con el fin de asegurar que la acción mundial es la
adecuada para enfrentar la realidad emergente del cambio climático. Para saber
más de los acuerdos de Cancún ver en anexos.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 26
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

CAPITULO II

PANORAMA DE LAS ENERGIAS RENOVABLES

En este capítulo se hará énfasis en las nuevas energías renovables, y a la


situación actual de estas en el mundo, se analizara el panorama en México, y su
impacto ecológico, social y económico.

2.1 FUENTES DE ENERGÍA


Para analizar más a fondo lo que es la energía. Así como sus origines. El
hombres a podido entender y clasificar las fuentes de energía, por ello surgen
dos divisiones muy bien definidas las cuales se explican a continuación.

2.2 ENERGÍAS NO RENOVABLES


Las fuentes de energías no renovables son las siguientes:

 Carbón
 Petróleo
 Gas natural
 Energía nuclear

La descripción más detallada de las energías no renovables las encontrara en


anexos.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 27
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

2.3 ENERGÍAS RENOVABLES

Las energías renovables son aquellas que llegan en forma continua a la tierra y
que a escalas de tiempo real parecería ser inagotables:
 Energía hidráulica
 Energía solar
 Energía eólica
 Energía de biomasa
 Energía mareomotriz

La descripción de las energías renovables ya mencionadas las encontrara en


anexos.

2.4 LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL MUNDO

La aplicación de estas políticas de desarrollo sostenible provocó un fuerte


incremento de las energías renovables, sobre todo en Europa. Como sostiene el
informe El medio ambiente en Europa: Estado y Perspectivas 2010, elaborado por
la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA), la Unión Europea en su conjunto
(UE-27) ha reducido sus emisiones de gases de efecto invernadero y está en vías
de cumplir sus compromisos del Protocolo de Kioto. Alemania y Reino Unido han
sido los que más han contribuido a la reducción de las emisiones—ambos
representan casi la mitad—, un descenso que fue contrarrestado por el incremento
de España y, en menor medida de Portugal, Grecia e Italia. La producción de
energía y el transporte son los sectores más contaminantes.

La EAA considera que es necesario realizar mayores esfuerzos para mitigar los
efectos del cambio climático porque la reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero está lejos de ser suficiente para conseguir que el aumento de la
temperatura media a nivel mundial esté por debajo de 2°C, como se acordó en la
Cumbre de Copenhague.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 28
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

A pesar de que la crisis económica mundial está produciendo una caída de


emisiones de CO2 a corto plazo, la tendencia de la contaminación atmosférica
volverá a crecer a medio y largo plazo, “a menos que se alcance una acuerdo
entre las grandes potencias”, en el momento que se inicie la senda de la
recuperación económica.

En este sentido, un estudio de la revista Nature Geoscience apunta que las


emisiones de CO2 cayeron en 2009 un 1,3% en plena recesión mundial, lo que
significa menos de la mitad de lo que se había previsto (2,8%) y la previsión para
2010 es que crezcan un 3%.

La investigación de Nature Geoscience señala que las caídas de emisiones en los


países más industrializados se han compensado con los crecimientos en los
países emergentes. Los vertidos contaminantes a la atmósfera se redujeron en
Estados Unidos un 6,9%; en Reino Unido, un 8,6%; en Alemania, un 7%; y en
Japón, un 11%. Mientras, se incrementaron en China, un 8%; en India, un 6,2%; y
en Corea, un 1,4%. Esta situación demuestra que la fuerte apuesta de los países
desarrollados por las energías renovables y la eficiencia energética tiene escasa
incidencia en el control del efecto invernadero a nivel mundial. Los mayores
crecimientos se registraron en China y Estados Unidos —los principales emisores
mundiales—, mientras que la UE experimentó un ligero descenso. En 2007, las
emisiones de gases de efecto invernadero de China representaron el 21,7%
mundial; mientras que las de Estados Unidos fueron el 20,6%; las de la UE-27, el
15%; las de Rusia, el 5,7%; y las de India, el 4,7%.12

Desde 1990, las fuentes de energía renovables han crecido a una tasa promedio
anual del 1,7%, que es ligeramente inferior a la tasa de crecimiento de total de
energía primaria mundial del 1,9% por año. El crecimiento ha sido especialmente
alto para la energía eólica, que creció a una tasa media anual del 25%. Sin

12
prensa.torresycarrera.com...docportada2010EnergIas_Renovables2010.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 29
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

embargo, esto se debe a su base muy baja en 1990, y la producción sigue siendo
pequeña. Países de la organización para la cooperación de desarrollo económico,
(OCDE) representan la mayor parte de la producción y el crecimiento de la energía
solar y eólica. La segunda tasa de crecimiento más alto fue experimentada por los
residuos municipales renovables, biogás y biomasa líquida.

Este segmento creció en promedio a 10,4% anual desde 1990, la biomasa sólida y
primaria, que es el mayor contribuyente a la energía renovable en el mundo, ha
experimentado el crecimiento más lento entre las fuentes de energía renovables,
con una tasa de crecimiento del 1,2% anual. Países no de la OCDE representan la
mayor parte de la producción de biomasa sólida, pero su crecimiento es
comparable entre los países de la OCDE y los países no de la OCDE. Energía
solar fotovoltaica y solar térmica experimentó una tasa de crecimiento anual del
9,8%. La tasa media de crecimiento anual de la energía hidroeléctrica en los
países no de la OCDE, el 3,7% entre 1990 y 2007, fue mayor que en los países de
la OCDE, que fue de sólo 0,4%. El crecimiento fue particularmente fuerte en
Vietnam (10,6%), China (8,2%) e India (3,3%) en la región de Asia, en Brasil
(3,5%), Argentina (3,2%) y Perú (3,7%) en la región de América Latina, y en
Mozambique (26,8%) y Angola (9,1%) en la región de
África. A continuación se muestra en crecimiento promedio de cada energía
renovable en el mundo.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 30
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

La generación de hidroelectricidad en los países no de la OCDE empezó a superar


la de los países de la OCDE en el año 2001. En 2007, la proporción de los países
no pertenecientes a la OCDE alcanzó 59,1% y se espera un mayor incremento ya
que la mayoría del potencial hidroeléctrico restante reside en estos países.

La mayor proporción de la biomasa sólida, el 85,9%, se produce y consume en


países no pertenecientes a la OCDE, donde los países en desarrollo, situados
sobre todo en Asia meridional y África subsahariana, usan la biomasa no
comercial para cocinar y la calefacción residencial. África, que representa sólo el
5,2% del total de energía primaria, (TEP) en el mundo en 2007, produjo el 26,2%
de la oferta de biomasa sólida en el mundo. La diversificación energética y un uso
más eficiente de la biomasa sólida se espera que proporcionen oportunidades de
mitigación para los problemas de sostenibilidad en relación con el uso de la
biomasa en algunas regiones no-OCDE.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 31
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

Debido a su pesado uso no-comercial de la biomasa, los países no de la OCDE


siguen siendo los principales usuarios de las energías renovables, representando
el 76% del suministro total mundial de las energías renovables. Por otra parte,
mientras que los países de la OCDE suministran sólo el 24% de energías
renovables del mundo, constituyen el 45,7% del suministro total de energía
primaria (STEP) mundial. En consecuencia, en los países de la OCDE la
proporción de energías renovables en el suministro total de energía es sólo un
6,5%. Esta proporción es 18,3% para los países no de la OCDE. Sin embargo, los
países de la OCDE desempeñan un papel importante cuando se mira a las
"nuevas" fuentes de energía renovables, con una provisión de 68,8% de la energía
mundial de energía eólica, solar y de la marea en el 2007.

Mientras que más de la mitad del suministro primario de energía renovable en


países de la OCDE se utiliza para generar electricidad, a nivel mundial, una gran
parte de las energías renovables se consume en los sectores residencial,
comercial y de servicios públicos. De nuevo, esto es una consecuencia del uso
extendido de la biomasa en el sector residencial de los países en desarrollo. De
hecho, sólo el 24,4% de las energías renovables se utilizan para la producción de
electricidad en todo el mundo, mientras que 52,3% se utiliza en edificios
residenciales, comerciales y públicos de los sectores.

A pesar de esto, las energías renovables son el tercer mayor contribuyente a la


producción mundial de electricidad. Representaron el 17,9% de la generación del
mundo en 2007, después del carbón (41,6%) y ligeramente por detrás de gas
(20,9%), pero por delante de la energía nuclear (13,8%) y aceite (5,7%). Hydro
proporciona la mayor parte de las energías renovables, generando el 15,6% de la
electricidad mundial y el 87% del total de electricidad renovable. Combustibles
renovables y residuos, incluyendo la biomasa sólida, desempeñan un papel menor
en la generación de electricidad, suministrando el 1,1% de la electricidad mundial.
Aunque está creciendo rápidamente, la geotérmica, la solar y la energía eólica
representaron sólo el 1,2% de la producción mundial de electricidad en 2007. La

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 32
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

generación de electricidad renovable ha crecido en todo el mundo desde 1990 en


un promedio de 2,6% anual, que es menos que la generación total de electricidad,
con una tasa promedio de 3,1%. Mientras que el 19,5% de la electricidad mundial
en 1990 fue a partir de fuentes renovables, este porcentaje se redujo a 17,9% en
2007. Esta disminución es principalmente el resultado de un lento crecimiento de
la fuente principal de energía renovable, la energía hidroeléctrica, en los países de
la OCDE, que produce alrededor del 36% de la electricidad renovable mundial.

Desde 1990, la electricidad renovable creció a una tasa promedio anual de sólo el
1,3% en los países de la OCDE, mientras que aumentó en el 3,9% en los países
no OCDE. Mientras que la electricidad renovable en las regiones no-OCDE ha
estado creciendo a una tasa ligeramente inferior a la generación total de
electricidad (3,9% versus 4,6%), el crecimiento de la electricidad renovable en los
países de la OCDE fue relativamente menos que el crecimiento total de la
generación de electricidad (1,3% frente al 2%). Desde 1995, el crecimiento de la
electricidad ha sido mayor en los países no pertenecientes a la OCDE, que incluye
el desarrollo de las economías en Asia y África. El crecimiento demográfico es
mucho mayor en los países en desarrollo que en los países de la OCDE, y
conforme ha como aumentan los ingresos, la gente cambia de leña y carbón a
queroseno y el gas de petróleo licuado para cocinar y tiene un mejor acceso a la
electricidad a través de programas de electrificación. Como consecuencia, el
crecimiento futuro de la electricidad, incluyendo el crecimiento de la electricidad
renovable, se espera que permanezca superior en los países no de la OCDE que
en los países de la OCDE. En la siguiente imagen se muestra los principales
países que utilizan la energía renovable hasta el 2006.13

13
www.geni.org...el-potencial-de-america-latina-energia-renovable.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 33
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

2.5 ESTADO ACTUAL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL MUNDO

Las energías renovables a nivel mundial representan el 18% de la generación


eléctrica, (la mayoría de esta participación considera las energías hidráulica y
eólica) mientras que, la contribución al suministro térmico de las renovables es de
un 24%. La participación de las energías fotovoltaica, solar, eólica y la bioenergía
ha crecido rápidamente en los últimos años, efecto que se atribuye a las
inversiones en investigación y desarrollo que se iniciaron hace más de tres
décadas.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 34
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

Mundialmente, la capacidad de generación a través de celdas fotovoltaicas es de


alrededor de 6,000 Megawatts (MW), instalada principalmente en Alemania, Japón
y Estados Unidos de América. En comparación, la energía termo-solar está aún en
desarrollo. Actualmente se cuenta con una capacidad instalada de 354 MW y, con
varios proyectos en construcción, se espera que para 2010 alcance los 2,000 MW.
Países como Estados Unidos de América, España, Australia, Israel, Italia, China,
Irán, Jordania y Malta albergan dicha tecnología Globalmente la capacidad de
generación eléctrica a través de la energía hidráulica es de 170,000 MW; la mayor
parte de esta capacidad está instalada en países asiáticos, como China, India y
Vietnam. En cuanto a la energía eólica, la capacidad de generación es de 121,000
MW, destacando: España, Alemania, Estados Unidos de América, India y China.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 35
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

La producción de electricidad a través de la energía geotérmica, alcanzó los 60,


000,000 MWh en 2006. De conformidad con la Agencia Internacional de Energía,
los 10 países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico que producen más energía geotérmica son: estados Unidos, México,
Islandia, Italia, Japón, Nueva Zelanda, Suiza, Turquía, Alemania y Portugal.
Nuestro país cuenta con 964.5 MW de capacidad instalada, misma que tiene una
generación bruta de 7, 057,768 MWh, distribuida en cuatro centrales
geotermoeléctricas.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 36
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

Dentro de las energías renovables, la biomasa es la fuente que contribuye en


mayor medida a la producción de energía primaria, aunque solamente el 7% es
usado para generar electricidad, alrededor de 239, 000,000 MWh.

La energía oceánica, en comparación con las demás fuentes renovables, es la que


menos contribuye a la generación de electricidad. Los países poseedores de
tecnología para aprovechar este tipo de energía son: Reino Unido, Francia,
Estados Unidos, Canadá, China, Rusia y Noruega, mismos que apenas
comienzan a comercializarla.

En la actualidad se encuentra en investigación y desarrollo una nueva generación


de energías renovables. En ella destacan los concentradores solares, la energía
oceánica, geotérmica avanzada y las biorefinerías.14

14
www.sener.gob.mxres0Programa%20Energias%20Renovables.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 37
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

2.6 MÉXICO Y SUS FUENTES DE ENERGÍA


En la actualidad México cuenta con una generación de energías de alta calidad,
en manos de comisión federal de electricidad, a continuación se muestra datos
actualizados en las siguientes tablas

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 38
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 39
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

2.7 PANORAMA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO


Actualmente, México cuenta con alrededor de 1,924.8 MW14 de capacidad
instalada de generación eléctrica con base en energías renovables, que incluye la
capacidad destinada al servicio público, cogeneración y autoabastecimiento,
representando el 3.3%15 de la capacidad instalada en el servicio público del país.

En la siguiente tabla se muestra la capacidad instalada total, a partir de fuentes


renovables, por tipo de tecnología utilizada:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 40
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

2.7.1 ENERGÍA EÓLICA

Existen dos técnicas principales a partir de las cuales se ha buscado transformar


la energía eólica en electricidad:

a) La primera, que utiliza una máquina generadora de eje horizontal apoyada en lo


alto de una estructura, cuyo rotor está provisto con álabes o palas que le permiten
capturar la energía cinética del viento. Esta es la tecnología más estudiada y
utilizada en el planeta dado que permite capturar vientos de alturas superiores,
donde son más ricos, y su instalación y mantenimiento presenta menos
complicaciones, y

b) La segunda, que utiliza un generador de eje vertical apoyado en el suelo con un


rotor igualmente provisto de álabes que le permiten capturar la energía.
La tecnología continúa avanzando a través del aumento en las dimensiones y
eficiencia de las máquinas, pasando de las primeras que tenían una capacidad
medida en decenas de kilowatts, hasta máquinas de varios Megawatts que operan
al día de hoy. De igual forma, la explotación de este recurso renovable ha migrado
desde las zonas con viento en tierra hacia otras más complejas como el mar
abierto.

Así como otras fuentes de energía renovable, la energía eólica presenta ventajas
importantes para cualquier matriz energética debido a sus costos, a que no
produce emisiones de gases de efecto invernadero y a que no está sujeta a la
volatilidad de los precios de los combustibles. En cambio, presenta desventajas en
su intermitencia, la distancia entre las zonas de viento y las redes eléctricas, la
contaminación visual y auditiva que produce y el impacto que puede tener en la
fauna que habita las zonas de viento o utilizan este recurso como una guía en sus
migraciones anuales.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 41
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

En México se han identificado diferentes zonas con potencial para la explotación


eólica para la generación eléctrica, como en el Istmo de Tehuantepec, en el
estado de Oaxaca, La Rumorosa en el estado de Baja
California, así como en los estados de Zacatecas, Hidalgo, Veracruz, Sinaloa, y en
la Península de Yucatán, entre otros. La Asociación Mexicana de Energía Eólica
estima que estas zonas podrían aportar hasta 10,000 MW de capacidad al parque
eléctrico nacional

El mercado eólico mundial ha demostrado que esta tecnología y la industria


asociada a ella pueden convertirse en una importante fuente de empleos,
inversión, desarrollo tecnológico, integración industrial y creadora de nuevas
empresas e infraestructura para el país, con beneficios ambientales.

El potencial eólico, aunado al marco jurídico favorable, ha permitido que el día de


hoy contemos con una cartera amplia de proyectos en operación y desarrollo
como se muestra en las siguientes tablas:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 42
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 43
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

Los proyectos resaltados en negritas cuentan ya con el permiso de generación


eléctrica de la Comisión Reguladora de Energía.

La energía eólica ha tenido un importante crecimiento en los últimos años,


colocándose como una de las principales fuentes renovables de generación
eléctrica. En México, ya se han tenido experiencias en Baja California y Oaxaca y,
a partir del año 2006, se inició el desarrollo de diversos parques eólicos bajo un
proyecto que se denominó Temporada Abierta.

A través del proyecto Temporada Abierta se acordó la construcción de


infraestructura y reforzamientos de transmisión para interconectar 2,473
Megawatts de proyectos eólicos públicos y privados en Oaxaca entre 2009 y 2012.

La Temporada Abierta se divide en 3 etapas, de acuerdo a la infraestructura de


transmisión que utilizarán los proyectos para su interconexión:

 La primera (mini temporada abierta) corresponde a proyectos que reforzarán


las líneas de transmisión existentes aumentando su capacidad, para
interconectarse con la misma. Se compone de dos parques: Parques

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 44
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

Ecológicos de México y Eurus, mismos que entrarán en operación durante el


2009.
 La segunda corresponde a los proyectos que entrarán en operación en la red
de transmisión en 115 kV, y se compone de cuatro parques que entrarán en
operación durante el 2009 e inicios del 2010.
 La tercera corresponde a la nueva línea de transmisión que licitó la Comisión
Federal de Electricidad con garantías por parte de los desarrolladores
interesados. Se compone por seis proyectos y dos segundas fases de
proyectos. La nueva línea de transmisión tiene una fecha programada de
inicio de operaciones del 1 de septiembre de 2010 y los proyectos podrán
entrar en operación a partir de ese momento.

El Instituto de Investigaciones Eléctricas concluyó el Centro Regional de


Tecnología Eólica (Certe) en la región delIstmo de Tehuantepec, en Oaxaca, con
apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el
Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF). Este será un centro para la
investigación y el desarrollo tecnológico enfocado en la energía eólica.

Este instituto firmó un convenio con la Fundación Holandesa de Investigación en


Energía. Con este convenio, están avanzando en la preparación del centro, con el
fin de certificar equipos eólicos para la Clase I y Clase I Especial. Este será el
primer laboratorio de su tipo y alcance en América Latina para condiciones de
viento intensas.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 45
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

La siguiente tabla muestra los proyectos referidos en la meta, así como los
proyectos de autoabastecimiento que están en desarrollo. Estos proyectos, junto
con otros renovables, permitirán alcanzar la meta de participación de capacidad
del Programa Sectorial de Energía 2007-2012:15

15
www.sener.gob.mxres0Programa%20Energias%20Renovables.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 46
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

2.7.2 ENERGÍA SOLAR


Considerando la capacidad energética del Sol, la cual perdurará durante millones
de años, así como la privilegiada ubicación de México en el globo terráqueo, la
cual permite que el territorio nacional destaque en el mapa mundial de territorios
con mayor promedio de radiación solar anual (Figura 5), con índices que van de
los 4.4 kWh/m2 por día en la zona centro, a los 6.3 kWh/m2 por día en el norte del
país.

Existen dos tipos de energía solar, caracterizados por la tecnología en que basan
el aprovechamiento de la radiación del sol: la fotovoltaica y la termosolar.

Mapa mundial de radiación solar anual promedio (kWh/m2)

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 47
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

En primer término, la energía solar fotovoltaica consiste en la transformación de la


radiación solar en electricidad a través de paneles, celdas, conductores o módulos
fotovoltaicos, hechos principalmente de silicio y formados por dispositivos
semiconductores tipo diodo que, al recibir radiación solar, se excitan y provocan
saltos electrónicos, generando electricidad. La capacidad de las celdas para
convertir la radiación solar en electricidad, depende del Material del que estén
hechas

En el mundo existe una capacidad instalada de generación de electricidad a partir


de la tecnología fotovoltaica de más de 16,000 MW. En el caso de México,
prácticamente todas las instalaciones fotovoltaicas que existen en el país se
encuentran en comunidades rurales aisladas de la red eléctrica, y muchas de ellas
fueron instaladas por medio de programas gubernamentales de electrificación
rural, como el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO).

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 48
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

De 1993 a 2003, la capacidad instalada de sistemas fotovoltaicos en el país se


incrementó de 7 a 15 MW, generando más de 8,000 MWh/año para electrificación
rural, bombeo de agua y refrigeración, mientras que actualmente se estima que la
capacidad total de estas instalaciones es de 18.5 MW, que generan en promedio
8,794.4 MWh por año

Considerando dichos avances, nuestro país destaca en el listado de los 15 países


a nivel mundial con mayor capacidad instalada de energía fotovoltaica, tal como se
observa en la siguiente tabla:

En segundo término, la energía termosolar consiste en el aprovechamiento de la


radiación solar para la captación y almacenamiento de calor. Consiste en
colectores termosolares que reciben el calor de la radiación solar y que operan
bajo alguna de las siguientes modalidades:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 49
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

 Transmisión a un tanque de almacenamiento el cual envía el calor a su uso


final. El uso más común del calor derivado de la energía termosolar es para
calentar fluidos en contenedores, el cual puede ser desde un calentador
doméstico o una alberca, hasta algún contenedor de gran tamaño parala
utilización del fluido caliente en alguna de las etapas de producción de una
industria. Sin embargo, el calor almacenado también puede ser utilizado para
otros fines, aun cuando no haya radiación solar, como la preparaciónde
alimentos mediante estufas solares, o para su uso en sistemas de calefacción
y aire acondicionado.

 Transmisión directa a un fluido para generar vapor de manera directa o


indirecta. Ésta se aprovecha de manera igualmente directa en procesos
industriales, o bien, se hace pasar por turbinas para la generación de
electricidad, inclusive a gran escala.

Una limitante importante de esta tecnología en la actualidad, es que únicamente


puede generar energía mientrasesté disponible la radiación directa del sol. Sin
embargo, existen importantes avances en el desarrollo deeficientes
sistemas que permiten almacenar la energía generada en exceso durante el día y
aprovecharla mientras ésta no seencuentra disponible, maximizando la
continuidad de las operaciones de generación. Para este almacenaje existen
diversas opciones como el de tanques aislados térmicamente para mantener la
energía concentrada en agua caliente, o bien, la utilización de sales fundidas u
otros materiales que pueden conservar la energía por muchas horas.

Para sistemas termosolares, a finales de 2004 se tenían instalados a nivel global


164 millones de m2 de área de captación, correspondientes a una capacidad
instalada de cerca de 115,000 MWh, mientras que en México se

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 50
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

tenían instalados más de 650,000 m2 de calentadores solares planos, generando


más de 3.1 PJ por año para calentar agua. Actualmente existe una superficie total
de 1 millón de m² de colectores, que producen proximadamente 4.5 PJ por año.
Derivado de lo anterior, nuestro país se encuentra catalogado como uno de los
primeros diez paísesproductores de energía termosolar

Nuestro país se encuentra catalogado como uno de los primeros diez países
productores de este tipo de energía. Actualmente existe una superficie total de 1
millón de m² de colectores, que producen aproximadamente 4.5 PJ por año.

Finalmente, cabe mencionar que existe un proyecto de ciclo combinado, a cargo


de la Comisión Federal de Electricidad, denominado “171 CC Agua Prieta II” (con
campo solar), en el estado de Sonora. Consiste en un
sistema solar integrado de ciclo combinado con tecnología de canales parabólicos
solares, el cual se encuentra en etapa de licitación, esperándose que inicie
operaciones en abril de 2012, con una capacidad bruta de 477 MW, de los cuales
10 MWT serán generados por el campo solar en el verano

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 51
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

El Proyecto 171 CC Agua Prieta II, en Sonora, consiste en un sistema solar


integrado de ciclo combinado con tecnología de canales parabólicos solares. Se
espera que inicie operaciones en 2012, con una capacidad bruta de 477 MW, de
los cuales 10 MWT serán generados por el campo solar en el verano. 16

2.7.3 ENERGÍA MINIHIDRÁULICA

Este tipo de energía se considera como renovable, pues no agota la fuente


primaria al explotarla, y no implica la emisión de contaminantes o residuos.
Adicionalmente, por su escala limitada reduce los impactos sobre el ambiente, y
permite aprovechar corrientes de agua poco caudalosas o donde no es posible la
construcción de grandes instalaciones, lo que la convierte en una fuente dinámica
y adaptable a las condiciones geográficas e hídricas de cada región del país.

De igual forma, contribuye a la diversificación de las fuentes primarias de energía,


y permite acercarlas a los usuarios,lo que determina la gestión local del recurso y
la prestación del servicio en zonas alejadas de la red de distribución.De esta
forma, se reducen los costos e ineficiencias relacionadas a la conducción y
distribución de la energía en grandes distancias.

Los principales beneficios económicos y sociales de esta fuente de energía son:

a) Reducción de riesgos por inundaciones;


b) Mitigación de la erosión de las cuencas;
c) Mejoramiento de las labores agrícolas;
d) Desarrollo agroindustrial;
e) Derrama económica por la construcción y operación, y
f) Arraigo en las zonas rurales y capacitación.

16
www.sener.gob.mxres0Programa%20Energias%20Renovables.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 52
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

En 1960, cuando por decreto del Presidente Adolfo López Mateos se nacionalizó
la industria eléctrica, pasaron a poder del Estado unas 60 centrales minihidráulicas
con una capacidad de menos de 5 MW, que sumaban una potencia instalada total
de 75 MW y eran operadas por diversas compañías en el centro y sur del territorio
nacional. Sin embargo, posteriormente la legislación se modificó de tal forma que
solamente a la Comisión Federal de Electricidad y la hoy extinta Luz y Fuerza del
Centro se les permitió generar, transmitir y distribuir electricidad con fines públicos.

El panorama nacional de la minihidráulica se puede dividir en centrales públicas y


privadas que se encuentran en operación y/o las que por alguna causa, están
fuera de servicio. Actualmente se cuenta con 22 centrales privadas, 12 en
operación, 2 inactivas y 8 en construcción, con permisos otorgados por la
Comisión Reguladora de Energía con una capacidad instalada en operación de
83.5 MW.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 53
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 54
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

Así como 31 centrales públicas en operación de la Comisión Federal de


Electricidad con una capacidad de 270 MW.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 55
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

De estas últimas, sólo dos han sido construidas después de 1967: la central
“Colina”, ubicada en San Francisco Conchos, Chihuahua, con una capacidad
instalada de 3 MW y la central “Ixtaczoquitlán”, ubicada en Ixtaczoquitlán,
Veracruz, con una capacidad instalada de 1 MW42. Asimismo, Luz y Fuerza del
Centro cuenta con 11 instalaciones minihidráulicas de carácter público, que suman
una capacidad de 23.4 MW.

A nivel nacional se han dirigido esfuerzos para determinar el potencial


minihidráulico de nuestro país. En este sentido, la Comisión Nacional para el Uso
Eficiente de la Energía (antes CONAE) estimó en 2005 el potencial hidroeléctrico
nacional en 53,000 MW, de los cuales, para centrales con capacidades menores a
los 10 MW, el potencial es de 3,250 MW. Nacional para el Uso Eficiente de la
Energía estima que el potencial minihidráulico nacional es de 3,250 MW.

Por su propia naturaleza, el desarrollo de las minihidráulicas requiere la


coordinación de diferentes dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal; particularmente con la Comisión Nacional del Agua, Órgano.
Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y recursos
Naturales, encargado de la gestión de las aguas nacionales y sus bienes públicos

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 56
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

inherentes. Asimismo, para iniciar la política en materia de minihidráulicas, es


necesario contar con información básica para su adecuado desarrollo. 17

2.7.4 ENERGÍA GEOTÉRMICA

La energía geotérmica es la proveniente del núcleo de la Tierra en forma de calor,


que se desplaza hacia arriba en el magma que fluye a través de fisuras en rocas y
que alcanza niveles cercanos a la superficie, donde existen condiciones
geológicas favorables para su acumulación. Este tipo de yacimiento está asociado
a fenómenos volcánicos y sísmicos, cuyo origen común son los movimientos
profundos que ocurren continuamente entre los límites de las placas.

En la actualidad se han identificado cinco tipos de sistemas geotérmicos,


los cuales se explican a continuación:

a) Sistemas Hidrotermales. Se caracterizan porque se alimentan con agua de la


superficie de la tierra en forma de lluvia, hielo o nieve, la cual se infiltra lentamente
en la corteza terrestre a través de poros y fracturas, penetrando a varios
kilómetros de profundidad en donde es calentada por la roca, alcanzando en
algunas ocasiones temperaturas de hasta 400 0C. En la actualidad estos sistemas
son los únicos que se explotan comercialmente para la generación eléctrica;

b) Sistemas de Roca Seca Caliente. Se caracterizan por ser sistemas con alto
contenido energético pero con poca o nula cantidad de agua. No se explotan
comercialmente en la actualidad, pero se encuentra en desarrollo la tecnología
que permita su aprovechamiento. El Instituto Norteamericano de Medición
Geológica, a través de la Encuesta Geológica Estadounidense (U.S. Geological

17
www.sener.gob.mxres0Programa%20Energias%20Renovables.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 57
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

Survey) ha estimado que la energía almacenada en los yacimientos de roca seca


caliente que se encuentran dentro de los 10 kilómetros superiores de la corteza
terrestre, equivale a más de 500 veces la energía acumulada en todos los
yacimientos de gas y de petróleo del mundo, lo que
refleja el potencial del recurso

c) Sistemas Geopresurizados. Se caracterizan por ser sistemas que contienen


agua y metano disuelto a alta presión (del orden de 700 bares de presión) y
mediana temperatura (aproximadamente 150 grados Celsius). No se explotan
comercialmente en la actualidad;

d) Sistemas Marinos. Se caracterizan por su alta entalpía (magnitud


termodinámica) y localización en el fondo del mar. No se explotan comercialmente
en la actualidad. Se han efectuado estudios preliminares en el Golfo de
California50 con algunas inmersiones en un submarino, logrando observar a 2600
metros de profundidad chimeneas naturales descargando chorros de agua a 350
0C, y

e) Sistemas Magmáticos. Se caracterizan por ser sistemas de roca fundida


existentes en aparatos volcánicos activos o a gran profundidad, en zonas de
debilidad cortical. No se explotan comercialmente en la actualidad, y algunos
ejemplos de estos sistemas son el Volcán de Colima (México) y el Volcán Mauna
Kea (Hawai). El atractivo más importante de este tipo de sistemas son las
altísimas temperaturas disponibles ( 800 °C), lo cual cobra especial relevancia si
consideramos que la eficiencia de las máquinas térmicas es proporcional a la
temperatura máxima de su ciclo termodinámico. Sin embargo, en la actualidad no
se cuenta con la tecnología y los materiales adecuados para resistir la corrosión y
las altas temperaturas que permitan aprovechar la enorme cantidad de energía
almacenada en las cámaras magmáticas de los volcanes activos.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 58
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

El primer reporte de la instalación y operación de una planta geotermoeléctrica


data de principios de los años treinta, en el campo geotérmico de Larderello, Italia,
mientras que en el continente americano la primera planta se instaló el 20 de
noviembre de 1959, en el campo Pathé, en México, con una capacidad de 3.5 MW
y operó hasta 1973, año en el que fue desmantelada. En la actualidad se exhibe
como pieza de museo en el campo geotérmico de los Azufres, Michoacán.
En el plano de cuidado al ambiente, las plantas geotermoeléctricas generan
aproximadamente un sexto del CO2, comparado con las instalaciones que
queman gas natural; asimismo, prácticamente no producen óxidos de nitrógeno o
de azufre, por lo que se considera una fuente de energía limpia. Se estima que
cada 1,000 MW generados con geotermia evitan la emisión anual a la atmósfera
de aproximadamente 860 toneladas de diversas partículas contaminantes y de 3.5
millones de toneladas de CO2

La Comisión Federal de Electricidad estima que el potencial geotérmico en México


es de 1,395 MW. Sin embargo, el sector académico calcula que dicho potencial
pudiera ser mucho mayor. A nivel nacional se cuenta con 964.5 MW de capacidad
instalada de energía geotérmica.

Actualmente existen alrededor de 10,000 MW de capacidad instalada en el


mundo, de los cuales a nivel nacional se cuenta con 964.5 MW de capacidad
instalada, misma que tiene una generación bruta de 7,057,768 de MWh,
distribuida en cuatro centrales geotermoeléctricas en el país, las cuales se enlistan
en la siguiente tabla:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 59
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

Sin embargo con el objetivo de incrementar la capacidad instalada de plantas


geotérmicas, nacionalmente se cuenta con un catálogo de proyectos geotérmicos
en estudio por parte de la Comisión Federal de Electricidad para su futuro
desarrollo:

a) El proyecto Cerro Prieto-V, en el estado de Baja California, comprende dos


unidades a condensación de 53.5 MW cada una, que están programadas para
construirse en 2009 y entrar en operación comercial hacia el mes de abril de 2012,
reemplazando dos unidades de 37.5 MW;

b) El proyecto Los Humeros II, en el estado de Puebla, consta de dos etapas,


aunque ambas están programadas para entrar en operación comercial a partir de
octubre de 2011. La primera etapa está compuesta por una unidad a
condensación de 28 MW, y otra de 23 MW, que aprovecharán el vapor de baja
presión que actualmente descargan a la atmósfera. Las dos etapas del proyecto
representarán un incremento neto de 46 MW en Los Humeros;

c) Los Azufres, en el estado de Michoacán, es un tercer proyecto conformado por


dos etapas, cada una de 75 MW, y

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 60
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

d) En el campo de Cerritos Colorados, la Comisión Federal de Electricidad ha


evaluado un potencial de 75 MW. El proyecto incluye también la construcción de
una línea de transmisión en 69 kiloVolts (kV), de más de 14 kilómetros de longitud.
El plan ya cuenta con la Manifestación de Impacto Ambiental ante la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales.18

2.7.5 ENERGÍA DE BIOMASA

La energía de la biomasa es aquella que se obtiene de productos y residuos


animales y vegetales. Así, la energía contenida en la leña, los cultivos energéticos,
el carbón vegetal, los residuos agrícolas, los residuos urbanos y el estiércol puede
ser calificada como energía de la biomasa y clasificarse como formas primarias a
los recursos forestales y como formas secundarias a los residuos forestales,
agrícolas, ganaderos y urbanos.

Para transformar la biomasa se utilizan varios procesos, los cuales pueden ser de
cuatro tipos:

a) Físicos, que son los procesos en los que se actúa físicamente sobre la biomasa
e incluyen al triturado, astillado, compactado e incluso secado;

b) Químicos, que son los procesos relacionados con la digestión química,


generalmente mediante hidrólisis, pirolisis y/o gasificación;

c) Biológicos, que ocurren por la acción directa de microorganismos o de sus


enzimas, generalmente llamado fermentación. Son procesos relacionados con la
producción de ácidos orgánicos, alcoholes, cetonas y polímeros, y

18
www.sener.gob.mxres0Programa%20Energias%20Renovables.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 61
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

d) Termoquímicos, en los que la transformación química de la biomasa ocurre al


someterla a altas temperaturas (300ºC - 1500ºC).
Para generar electricidad se utilizan sistemas que son prácticamente
convencionales, ya sean calderas para producir vapor que se conectan a turbinas
o motores de combustión interna. Ambos equipos se conectan mecánicamente a
un generador eléctrico.

Se estima que un metro cúbico de leña es suficiente para permitir que 5 personas
tengan suficiente calor para calentar agua para 108 baños de 15 minutos cada uno

Gracias a la presencia de bacterias, los desechos orgánicos húmedos contenidos


en los rellenos sanitarios producen metano. En este sentido, se estima que un
relleno sanitario con 5.6 millones de toneladas de residuos sólidos produce
suficiente biogás para alimentar una planta de 5 MW de capacidad durante 10
años

El potencial de la bioenergía en México se estima entre 2,635 y 3,771 Petajoules


al año60. En el sector agroindustrial de la caña de azúcar, se ha calculado un
potencial de generación de electricidad, a partir del bagazo de caña, superior a
3,000,000 de MWh al año

El proyecto de Bioenergía de la empresa Sistemas de Energía Internacional S.A.


de C.V., en Monterrey, N.L., es el primero en el país que aprovecha el biogás
liberado por un relleno sanitario para entregar energía eléctrica a la red, con una
capacidad de 12.7 MW. El proyecto está registrado en la junta jecutiva del
Mecanismo de Desarrollo Limpio de las Naciones Unidas. Se estima que el
proyecto reducirá 1.6 millones de toneladas equivalentes de bióxido de carbono.

Por otro lado, el procesamiento industrial de la caña de azúcar requiere de energía


térmica para los procesos de calentamiento y concentración, energía mecánica
para las moliendas y demás sistemas de accionamiento directo

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 62
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

(como bombas y ventiladores de gran tamaño) y energía eléctrica para usos


diversos, tales como bombeos, sistemas de control e iluminación.

Para poder cumplir con esta demanda energética, en las plantas de azúcar y de
etanol se realiza la producción simultánea de estos diferentes tipos de energía,
todas extraídas del mismo combustible, el bagazo de caña.
Esta tecnología es denominada cogeneración y aprovecha el calor liberado por la
combustión de dicho bagazo, produciendo vapor de alta presión que puede
generar electricidad y energía mecánica y, adicionalmente, vapor residual a baja
presión, el cual sirve para usos térmicos.

De la experiencia brasileña se estima que en condiciones normales se requieren


cerca de 0.016 MWh por tonelada de caña para la preparación y molienda, y cerca
de 0.012 MWh por tonelada de caña adicionales en servicios de energía eléctrica,
lo que significa que plantas con capacidad de generación superior a 0.028 MWh,
por cada tonelada de caña tendrán excedentes de energía que pudiesen ser
comercializados en el Sistema Eléctrico Nacional

Durante el actual gobierno se han impulsado proyectos y estrategias


fundamentadas en el cuidado y mejor aprovechamiento de los recursos naturales,
que permiten reincorporar el bagazo de caña a la cadena productiva.

De esta forma, dentro del esquema de cogeneración, la Comisión Reguladora de


Energía ha otorgado los siguientes permisos para instalar plantas de generación
eléctrica a partir de biomasa y biogás, los cuales se enlistan a
continuación:19

19
www.sener.gob.mxres0Programa%20Energias%20Renovables.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 63
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 64
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 65
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

2.7.6 ACCIONES Y RETOS DEL GOBIERNO MEXICANO

Para promover el uso de energías renovables, el Gobierno Federal cuenta con


diversos programas de apoyos, entre los que destacan los siguientes:

 “Proyecto de Servicios Integrales de Energía”: tiene como propósito dotar


de electricidad a un aproximado de 2,500 comunidades rurales;

 “Proyecto de Energías Renovables a Gran Escala”: busca apoyar a México


para desarrollar un proyecto de energía renovable interconectado con base
en criterios comerciales de 100 MW;

 “Programa Transversal de Vivienda Sustentable”: prevé la incorporación de


energías renovables y estrategias de uso racional de los recursos para
fomentar las viviendas sustentables,
 “Hipoteca verde”: comprende un crédito que incluye un monto para la
compra de una vivienda ecológica.

En cuanto al marco jurídico Nacional, las reformas a la Ley del Servicio Público de
Energía Eléctrica de 1992, abrieron espacios para las fuentes de energía
renovables. Asimismo, las normas que aplican a este tipo de fuentes de energía
son:

 El Contrato de Interconexión para Fuentes de Energías Renovables;


 Ley del Impuesto Sobre la Renta;
 Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el
Financiamiento de la Transición Energética,
 Legislación ambiental.

El presente programa deriva de un mandato de la Ley para el Aprovechamiento de


las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética, y su

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 66
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

misión es la incorporación de las energías renovables a la matriz energética


nacional, y tiene como visión lograr una verdadera transición energética. El uso de
energías renovables, junto con otras iniciativas asociadas al uso eficiente de la

energía colaborará en la reducción de emisiones del sector eléctrico.

Para lograr estos objetivos se proponen líneas de acción derivadas de las


siguientes estrategias: Fomento a la Información, Elaboración de Mecanismos
para el Aprovechamiento de Fuentes de Energía Renovable, Electrificación
utilizando Energías Renovables, Desarrollo y Promoción, Infraestructura y
Regulación, Investigación y Desarrollo Tecnológico.

La mayor parte de las energías renovables siguen teniendo costos iníciales


elevados, pero existen indicios de que su costo se reducirá en los próximos años.
Asimismo, las energías renovables representarán beneficios económicos para el
país, al introducir nuevas actividades productivas a la economía nacional.
Finalmente, a dichos beneficios habrá que sumar los beneficios obtenidos de las
externalidades positivas generadas por su uso.20

20
www.sener.gob.mxres0Programa%20Energias%20Renovables.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 67
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

2.8 MARCO JURÍDICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO

En los últimos años se ha aprobado leyes para el aprovechamiento de las


energías renovables en México y junto con otras leyes existentes se ha logrado
dar grandes avances para la generación, transición y distribución de estas
mismas. Por tal motivo se muestran algunas de las leyes para su entendimiento:

2.8.1 LEY PARA EL APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES Y EL


FINANCIAMIENTO DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Texto vigente, nueva ley publicada en el diario oficial de la federación el 28 de
noviembre de 2008.

Artículo 3o.- Para los efectos de esta Ley se entenderá por:


I. Comisión.- La Comisión Reguladora de Energía;
II. Energías renovables.- Aquellas reguladas por esta Ley, cuya fuente reside en
fenómenos de la naturaleza, procesos o materiales susceptibles de ser
transformados en energía aprovechable por la humanidad, que se regeneran
naturalmente, por lo que se encuentran disponibles de forma continua o periódica,
y que se enumeran a continuación:

a) El viento;
b) La radiación solar, en todas sus formas;
c) El movimiento del agua en cauces naturales o artificiales;
d) La energía oceánica en sus distintas formas, a saber: maremotriz,
maremotérmica, de las olas, de las corrientes marinas y del gradiente de
concentración de sal;
e) El calor de los yacimientos geotérmicos;
f) Los bioenergéticos, que determine la Ley de Promoción y Desarrollo de los
Bioenergéticos, y
g) Aquellas otras que, en su caso, determine la Secretaría, cuya fuente cumpla
con el primer párrafo de esta fracción;

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 68
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

Artículo 14.- La Comisión, previa opinión de las Secretarías de Hacienda y


Crédito Público y de Energía, determinará las contraprestaciones máximas que
pagarán los Suministradores a los Generadores que utilicen energías renovables.
Dichas contraprestaciones deberán incluir pagos por los costos derivados de la
capacidad de generación y por la generación de energía asociada al proyecto.

Artículo 17.- En el caso de venta de la energía que sobra racionalmente después


del autoconsumo de la producción, de conformidad con lo establecido en la Ley
del Servicio Público de Energía Eléctrica de proyectos de autoabastecimiento con
energías renovables o de cogeneración de electricidad, las contraprestaciones se
fijarán de acuerdo con la metodología que a tal efecto apruebe la Comisión.

Artículo 18.- El Sistema Eléctrico Nacional recibirá la electricidad producida con


energías renovables excedentes de proyectos de autoabastecimiento o por
proyectos de cogeneración de electricidad, de conformidad con lo establecido en
el artículo 36 bis de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y conforme a
lo señalado en el presente ordenamiento.

Artículo 21.- Los proyectos de generación de electricidad a partir de energías


renovables con una capacidad mayor de 2.5 Megawatts, procurarán:

I. Asegurar la participación de las comunidades locales y regionales, mediante


reuniones y consultas públicas convocadas por las autoridades municipales,
ejidales o comunales; en dichas reuniones deberán convenir la participación de los
proyectos en el desarrollo social de la comunidad;

II. Según se convenga en el contrato respectivo, pagar el arrendamiento a los


propietarios de los predios o terrenos ocupados por el proyecto de energía
renovable; la periodicidad de los pagos podrá ser convenida con los interesados,
pero en ningún caso será inferior a dos veces por año;

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 69
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

III. Promover el desarrollo social en la comunidad, en la que se ejecuten los


proyectos de generación con energías renovables, conforme a las mejores
prácticas internacionales y atender a la normatividad aplicable en materia de
desarrollo rural sustentable, protección del medio ambiente y derechos agrarios.

Artículo 27.- Se crea el Fondo para la Transición Energética y el


Aprovechamiento Sustentable de la Energía.

El Fondo contará con un comité técnico integrado por representantes de las


Secretarías de Energía, quien lo presidirá, de Hacienda y Crédito Público, de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, de la Comisión Federal de Electricidad, de la
Compañía de Luz y Fuerza del Centro, del Instituto Mexicano del Petróleo, del
Instituto de Investigaciones Eléctricas y del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología.

El comité emitirá las reglas para la administración, asignación y distribución de los


recursos en el Fondo, con el fin de promover los objetivos de la Estrategia.
Asimismo, con el propósito de potenciar el financiamiento disponible para la
transición energética, el ahorro de energía, las tecnologías limpias y el
aprovechamiento de las energías renovables, el comité técnico a que se refiere
este artículo, podrá acordar que con cargo al Fondo se utilicen recursos no
recuperables para el otorgamiento de garantías de crédito u otro tipo de apoyos
financieros para los proyectos que cumplan con el objeto de la Estrategia. 21

21
www.diputados.gob.mxLeyesBibliopdfLAERFTE.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 70
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

2.8.2 LEY DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Articulo 2o.- Todos los actos relacionados con el servicio público de energía
eléctrica son de orden público:

Articulo 3o.- No se considera servicio público:


I.- La generación de energía eléctrica para autoabastecimiento, cogeneración o
pequeña producción;
II.- La generación de energía eléctrica que realicen los productores independientes
para su venta a la Comisión Federal de Electricidad;
III.- La generación de energía eléctrica para su exportación, derivada de
cogeneración, producción independiente y pequeña producción;
IV.- La importación de energía eléctrica por parte de personas físicas o morales,
destinada exclusivamente al abastecimiento para usos propios; y
V.- La generación de energía eléctrica destinada a uso en emergencias derivadas
de interrupciones en el servicio público de energía eléctrica.

Artículo 31.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con la participación de


las Secretarías de Energía, Minas e Industria Paraestatal y de Comercio y
Fomento Industrial y a propuesta de la Comisión Federal de Electricidad, fijará las
tarifas, su ajuste o reestructuración, de manera que tienda a cubrir las
necesidades financieras y las de ampliación del servicio público, y el racional
consumo de energía.

Asimismo, y a través del procedimiento señalado, la Secretaría de Hacienda y


Crédito Público podrá fijar tarifas especiales en horas de demanda máxima,
demanda mínima o una combinación de ambas.

Artículo 36.- La Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal,


considerando los criterios y lineamientos de la política energética nacional y
oyendo la opinión de la Comisión Federal de Electricidad, otorgará permisos de

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 71
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

autoabastecimiento, de cogeneración, de producción independiente, de pequeña


producción o de importación o exportación de energía eléctrica, según se trate, en
las condiciones señaladas para cada caso:
I.- De autoabastecimiento de energía eléctrica destinada a la satisfacción de
necesidades propias de personas físicas o morales, siempre que no resulte
inconveniente para el país a juicio de la Secretaría de Energía, Minas e Industria
Paraestatal. Para el otorgamiento del permiso se estará a lo siguiente:
a) Cuando sean varios los solicitantes para fines de autoabastecimiento a partir de
una central eléctrica, tendrán el carácter de copropietarios de la misma o
constituirán al efecto una sociedad cuyo objeto sea la generación de energía
eléctrica para satisfacción del conjunto de las necesidades de autoabastecimiento
de sus socios. La sociedad permisionaria no podrá entregar energía eléctrica a
terceras personas físicas o morales que no fueren socios de la misma al
aprobarse el proyecto original que incluya planes de expansión, excepto cuando
se autorice la cesión de derechos o la modificación de dichos planes; y
b) Que el solicitante ponga a disposición de la Comisión Federal de Electricidad
sus excedentes de producción de energía eléctrica, en los términos del artículo 36-
Bis.
II.- De Cogeneración, para generar energía eléctrica producida conjuntamente con
vapor u otro tipo de energía térmica secundaria, o ambos; cuando la energía
térmica no aprovechada en los procesos se utilice para la producción directa o
indirecta de energía eléctrica o cuando se utilicen combustibles producidos en sus
procesos para la generación directa o indirecta de energía eléctrica y siempre que,
en cualesquiera de los casos:
a) La electricidad generada se destine a la satisfacción de las necesidades de
establecimientos asociados a la cogeneración, siempre que se incrementen las
eficiencias energética y económica de todo el proceso y que la primera sea mayor
que la obtenida en plantas de generación convencionales. El permisionario puede
no ser el operador de los procesos que den lugar a la cogeneración.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 72
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

b) El solicitante se obligue a poner sus excedentes de producción de energía


eléctrica a la disposición de la Comisión Federal de Electricidad, en los términos
del artículo 36-Bis.
III.- De Producción Independiente para generar energía eléctrica destinada a su
venta a la Comisión Federal de Electricidad, quedando ésta legalmente obligada a
adquirirla en los términos y condiciones económicas que se convengan. Estos
permisos podrán ser otorgados cuando se satisfagan los siguientes requisitos:
a) Que los solicitantes sean personas físicas o personas morales constituidas
conforme a las leyes mexicanas y con domicilio en el territorio nacional, y que
cumplan con los requisitos establecidos en la legislación aplicable;
b) Que los proyectos motivo de la solicitud estén incluidos en la planeación y
programas respectivos de la Comisión Federal de Electricidad o sean
equivalentes. La Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, conforme a
lo previsto en la fracción III del artículo 3o., podrá otorgar permiso respecto de
proyectos no incluidos en dicha planeación y programas, cuando la producción de
energía eléctrica de tales proyectos haya sido comprometida para su exportación;
y
c) Que los solicitantes se obliguen a vender su producción de energía eléctrica
exclusivamente a la Comisión Federal de Electricidad, mediante convenios a largo
plazo, en los términos del artículo 36-Bis o, previo permiso de la Secretaría en los
términos de esta Ley, a exportar total o parcialmente dicha producción.
IV.- De pequeña producción de energía eléctrica, siempre que se satisfagan los
siguientes requisitos:
a) Que los solicitantes sean personas físicas de nacionalidad mexicana o
personas morales constituidas conforme a las leyes mexicanas y con domicilio en
el territorio nacional, y que cumplan con los requisitos establecidos en la
legislación aplicable;
b) Que los solicitantes destinen la totalidad de la energía para su venta a la
Comisión Federal de Electricidad. En este caso, la capacidad total del proyecto, en
un área determinada por la Secretaría, no podrá exceder de 30 MW; y

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 73
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

c) Alternativamente a lo indicado en el inciso b) y como una modalidad del


autoabastecimiento a que se refiere la fracción I, que los solicitantes destinen el
total de la producción de energía eléctrica a pequeñas comunidades rurales o
áreas aisladas que carezcan de la misma y que la utilicen para su autoconsumo,
siempre que los interesados constituyan cooperativas de consumo,
copropiedades, asociaciones o sociedades civiles, o celebren convenios de
cooperación solidaria para dicho propósito y que los proyectos, en tales casos, no
excedan de 1 MW;
V.- De importación o exportación de energía eléctrica, conforme a lo dispuesto en
las fracciones III y IV del artículo 3o., de esta Ley. En el otorgamiento de los
permisos a que se refiere este artículo, deberá observarse lo siguiente:
1) El ejercicio autorizado de las actividades a que se refiere este artículo podrá
incluir la conducción, la transformación y la entrega de la energía eléctrica de que
se trate, según las particularidades de cada caso;
2) El uso temporal de la red del sistema eléctrico nacional por parte de los
permisionarios, solamente podrá efectuarse previo convenio celebrado con la
Comisión Federal de Electricidad, cuando ello no ponga en riesgo la prestación del
servicio público ni se afecten derechos de terceros. En dichos convenios deberá
estipularse la contraprestación en favor de dicha entidad y a cargo de los
permisionarios;
3) La Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, oyendo la opinión de la
Comisión Federal de Electricidad, podrá otorgar permiso para cada una de las
actividades o para ejercer varias, autorizar la transferencia de los permisos e
imponer las condiciones pertinentes de acuerdo con lo previsto en esta Ley, su
Reglamento y las Normas Oficiales Mexicanas, cuidando en todo caso el interés
general y la seguridad, eficiencia y estabilidad del servicio público;
4) Los titulares de los permisos no podrán vender, revender o por cualquier acto
jurídico enajenar capacidad o energía eléctrica, salvo en los casos previstos
expresamente por esta Ley; y
5) Serán causales de revocación de los permisos correspondientes, a juicio de la
Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, el incumplimiento de las

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 74
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

disposiciones de esta Ley, o de los términos y condiciones establecidos en los


permisos respectivos.

Artículo 36-bls.- Para la prestación del servicio público de energía eléctrica deberá
aprovecharse tanto en el corto como en el largo plazo, la producción de energía
eléctrica que resulte de menor costo para la Comisión Federal de Electricidad y
que ofrezca, además, óptima estabilidad, calidad y seguridad del servicio público,
a cuyo efecto se observará lo siguiente:
I.- Con base en la planeación del Sistema Eléctrico Nacional elaborada por la
Comisión Federal de Electricidad, la Secretaría de Energía, Minas e Industria
Paraestatal determinará las necesidades de crecimiento o de substitución de la
capacidad de generación del sistema;
II.- Cuando dicha planeación requiera la construcción de nuevas instalaciones de
generación de energía eléctrica, la Comisión Federal de Electricidad informará de
las características de los proyectos a la Secretaría de Energía, Minas e Industria
Paraestatal. Con base en criterios comparativos de costos, dicha Dependencia
determinará si la instalación será ejecutada por la Comisión Federal de
Electricidad o si se debe convocar a particulares para suministrar la energía
eléctrica necesaria;
III.- Para la adquisición de energía eléctrica que se destine al servicio público,
deberá considerarse la que generen los particulares bajo cuales quiera de las
modalidades reconocidas en el artículo 36 de esta Ley;
IV.- Los términos y condiciones de los convenios por los que, en su caso, la
Comisión Federal de Electricidad adquiera la energía eléctrica de los particulares,
se ajustarán a lo que disponga el Reglamento, considerando la firmeza de las
entregas; y
V.- Las obras, instalaciones y demás componentes serán objeto de Normas
Oficiales Mexicanas o autorizadas previamente por la Secretaría de Energía,
Minas e Industria Paraestatal.22

22
www.diputados.gob.mx

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 75
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

2.8.3 LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LOS BIOENERGÉTICOS

Artículo 12.- Para los efectos de la presente Ley, la SENER tendrá las siguientes
facultades:
III. Otorgar y revocar permisos para la producción, el almacenamiento, el
transporte y la distribución por ductos, así como la comercialización de
Bioenergéticos;

2.8.4 LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Artículo 40. Los por cientos máximos autorizados, tratándose de activos fijos por
tipo de bien son los siguientes:

XII. 100% para maquinaria y equipo para la generación de energía proveniente de


fuentes renovables. Para los efectos del párrafo anterior, son fuentes renovables
aquéllas que por su naturaleza o mediante un aprovechamiento adecuado se
consideran inagotables, tales como la energía solar en todas sus formas; la
energía eólica; la energía hidráulica tanto cinética como potencial, de cualquier
cuerpo de agua natural o artificial; la energía de los océanos en sus distintas
formas; la energía geotérmica, y la energía proveniente de la biomasa o de los
residuos. Asimismo, se considera generación la conversión sucesiva de la energía
de las fuentes renovables en otras formas de energía.

Lo dispuesto en esta fracción será aplicable siempre que la maquinaria y equipo


se encuentren en operación o funcionamiento durante un periodo mínimo de 5
años inmediatos siguientes al ejercicio en el que se efectúe la deducción, salvo en
los casos a que se refiere el artículo 43 de esta Ley. Los contribuyentes que
incumplan con el plazo mínimo establecido en este párrafo, deberán cubrir, en su
caso, el impuesto correspondiente por la diferencia que resulte entre el monto
deducido conforme a esta fracción y el monto que se debió deducir en cada
ejercicio en los términos de este artículo o del artículo 41 de esta Ley, de no

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 76
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

haberse aplicado la deducción del 100%. Para estos efectos, el contribuyente


deberá presentar declaraciones complementarias por cada uno de los ejercicios
correspondientes, a más tardar dentro del mes siguiente a aquél en el que se
incumpla con el plazo establecido en esta fracción, debiendo cubrir los recargos y
la actualización correspondiente, desde la fecha en la que se efectuó la deducción
y hasta el último día en el que operó o funcionó la maquinaria y equipo.

2.8.5 LEY DE AGUAS NACIONALES

Artículo 80. Las personas físicas o morales deberán solicitar concesión a “la
Comisión” cuando requieran de la explotación, uso o aprovechamiento de aguas
nacionales con el objeto de generar energía eléctrica, en los términos de la ley
aplicable en la materia.

No se requerirá concesión, en los términos de los reglamentos de la presente Ley,


para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales en pequeña
escala para generación hidroeléctrica conforme a la ley aplicable en la materia.

Artículo 81. La explotación, el uso o aprovechamiento de aguas de subsuelo en


estado de vapor o con temperatura superior a ochenta grados centígrados, cuando
se pueda afectar un acuífero, requerirán de la concesión previa para generación
geotérmica u otros usos, además de evaluar el impacto ambiental.

2.8.6 REGLAMENTO DE LA LEY DE AGUAS NACIONALES

Artículo 119.- En las solicitudes de concesión para la explotación, uso o


aprovechamiento de aguas nacionales para la producción de fuerza motriz o
energía eléctrica, el solicitante deberá presentar a “La Comisión” el proyecto
constructivo que trate de desarrollar, la aplicación que se le dará, el sitio de
devolución del agua y las acciones a realizar en materia de control y preservación
de la calidad del agua y en materia de impacto ambiental, prevención y control de
avenidas, y la no afectación de los flujos de las corrientes.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 77
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

Artículo 120.- No se requerirá de concesión para la explotación, uso o


aprovechamiento de agua, en los términos del artículo 80 de la “Ley”, cuando sea
para generación de energía hidroeléctrica en pequeña escala, entendida como tal
aquélla que realizan personas físicas o morales aprovechando las corrientes de
ríos y canales, sin desviar las aguas ni afectar su cantidad ni calidad, y cuya
capacidad de generación no exceda de 0.5 Megavatios.
Sin perjuicio de lo anterior, las personas físicas o morales a que se refiere este
precepto deberán cumplir, en todo caso, con lo dispuesto en la Ley del servicio
Público de Energía Eléctrica y su Reglamento.

Artículo 121.- “La Comisión” podrá aprovechar las aguas nacionales y la


infraestructura hidráulica federal para generar energía eléctrica destinada a la
prestación de los servicios hidráulicos federales a su cargo, y disponer de los
excedentes, en los términos que señale la Ley de Servicio Público de Energía
Eléctrica y su reglamento, conforme a lo dispuesto en el artículo 79 de la “Ley”.

Artículo 122.- “La Comisión” otorgará a la Comisión Federal de Electricidad sin


mayor trámite, la asignación de aguas nacionales para la generación de energía
eléctrica con base en la programación hidráulica a que se refiere el Título Tercero
de la “Ley” y a las reservas decretadas para tal uso conforme al Título Quinto de la
misma.

Articulo 123.- La coordinación en los estudios y programación que realicen la


Comisión Federal de Electricidad y “La Comisión”, en los términos del artículo 78
de la “Ley”, se realizará en el seno de su respectivo órgano de gobierno y consejo.

2.9 SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Se realiza el análisis económico de las energías renovables, con el fin de conocer


si es totalmente rentable. La instalación de las mismas. Los resultados se
muestran en las graficas que se presentan a continuación.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 78
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

2.9.1 COSTO DE INVERSIÓN DE ENERGÍA EÓLICA EN TIERRA

El coste de inversión está entre 1.200 y 800 €/kw en 2007.

El coste de inversión aerogenerador:

El coste de inversión estará entre 850 y 700 €/kw en 2030.


Evolución del coste de inversión de una instalación eólica

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 79
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

2.9.2 COSTO DE INVERSIÓN DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA

En 2007, los costes de inversión están en 6.000 / 9.000 €/kW(fija/seguimiento)

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 80
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

En 2030, los costes de inversión estarán en 1.000 €/kW,

En 2030, los costes medios entre 86-69 €/MWh (1.200 –1.600 h)

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 81
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

2.9.3 COSTO DE INVERSIÓN DEENERGIA SOLAR TERMOELÉCTRICA

En 2030, los costes de inversión estarán en 1.700 €/kW,

En 2030, los costes medios entre 90 -110 €/MWh

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 82
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

2.9.4 COSTO DE INVERSIÓN DE ENERGÍA HIDRÁULICA

En 2007, los costes de inversión están en 1.000 -2.000 €/kW

2.9.5 COSTO DE INVERSIÓN DE BIOGÁS

En 2007, los costes de inversión están en 800-1.100 €/kW

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 83
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

2.9.6 COSTO DE INVERSIÓN EN COGENERACIÓN

En 2007, los costes de inversión están en 400-700 €/kW

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 84
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

CAPITULO III
SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

3.1 HISTORIA DE LAS CELDAS FOTOVOLTAICAS.

En 1839 el físico experimental francés Edmund Becquerel, descubrió el efecto


fotovoltaico mientras efectuaba experimentos con una pila electrolítica de dos
electrodos sumergidos en una sustancia electrolítica. Esta pila aumentó su
generación de electricidad al ser expuesta a la luz. A fines del siglo XIX científicos
tales como W. Smith, W Adas y R. Day descubren la fotoconductividad del selenio
y construyen la primera celda experimental hecha de una oblea de selenio. En
1904 Albert Einsten publica su paper acerca del efecto fotolvoltaico (junto con su
paper de la teoría de la relatividad), por este documento es galardonado en 1921
con el Premio Nóbel. Recién en 1941 se construye un dispositivo que puede ser
llamado “celda solar”, fue fabricada de selenio y tenía una eficiencia del 1 %. La
compañía Western Electric fue la primera en comercializar las celdas solares en
1955.

Mientras tanto científicos de diversas partes del mundo realizaban


experimentos en combinaciones como el cobre y óxido cuproso, en Silicio
Monocristalino, en Cadmio – Silicio, Germanio Monocristalino. En ese mismo año
a la U.S. Signal Corps le fue asignada la tarea de construir fuentes de poder para
satélites espaciales. Los estudios de esta compañía comenzaron con celdas de
una eficiencia de un 4,5 %, y en tres años lograron que esta eficiencia subiera
hasta un 9 %. Fue entonces cuando en 1958 fue lanzado al espacio el primer
satélite que utilizaba celdas fotovoltaicas, el Vanguard I. Éste tenía un sistema de
2
poder de 0.1 W, en aproximadamente 100 cm y estuvo operativo por 8 años. Ese
mismo año se lanzaron 3 satélites con esta misma tecnología, el Explorer III, el
Vanguard II y el Sputnik-3. Desde este año las celdas solares aumentaron su
utilización en naves espaciales, y el aumento de eficiencia seguía subiendo a

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 85
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

pasos agigantados. Fue así como en 1960 Hoffman Electronics conseguía fabricar
una celda con un 14 % de eficiencia.

3.2 LA CELDA SOLAR.

Una celda solar es un dispositivo que convierte la energía de la luz del sol en
energía eléctrica en forma directa, sin la necesidad de piezas móviles o algún tipo
de combustión. El efecto fotovoltaico, es decir, convertir la luz solar en electricidad
se produce en materiales conocidos como semiconductores, las cuales son
materiales cuya conductividad puede ser modificada, y además generar una
corriente eléctrica con cargas negativas, positivas o ambas.

Al incidir los rayos del sol en un semiconductor, algunos de los electrones de la


banda de valencia absorben energía de los fotones y pasan a la banda de
conducción donde pueden ser llevados fácilmente a un circuito externo generando
por tanto una corriente electrónica. Al dejar su lugar los electrones, provocan en el
material “huecos”, considerados como una partícula de signo positivo, los cuales
también se “mueven” como una corriente en sentido opuesto a la electrónica. Este
movimiento se asemeja al desplazamiento de una burbuja en el agua. Para que
los electrones y huecos generados por la luz solar no se recombinen dentro del
semiconductor se debe contar con un campo eléctrico interno, en cuyo sentido se
moverán los electrones. Este campo eléctrico es producido en general por una
juntura similar a la del diodo semiconductor.

3.2.1 ESTRUCTURA DE UNA CELDA SOLAR.

Tal como se menciona en el apartado anterior, el elemento más importante en la


estructura de una celda es el semiconductor por lo que se analizará en forma más
detallada a continuación. La estructura física, o arreglo atómico, de los
semiconductores se puede dividir en tres grupos: Cristal simple, policristalino y

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 86
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

amorfo. La estructura de cristal simple se caracteriza por un ordenamiento


periódico de átomos obteniendo una forma geométrica tridimensional de un
paralelepípedo. Tal es el caso del Silicio el cual comparte cada uno de sus cuatro
electrones de valencia en una unión covalente con cada átomo vecino de silicio, el
sólido por lo tanto, consiste en una unidad básica de 5 átomos de silicio, el átomo
original más los cuatro átomos con los que comparte sus electrones de valencia,
así como lo muestra la figura 4.1.

Figura 4.1 composición molecular de silicio

Un material policristalino está compuesto de varias subsecciones cada una de


ellas con forma cristalina, estas subsecciones tienen una orientación
independiente y regularmente, en sus interfaces se producen discontinuidades. Un
material amorfo no tiene una regularidad en su arreglo atómico, hoy en día 25% a
un 30% de las celdas solares son fabricadas con materiales policristalinos, son
menos costosas de construir, por unidad de área, que las celdas solares de cristal
simple; sin embargo tienen una menor eficiencia y a menudo una mayor
sensibilidad a los cambios en las condiciones ambientales, por lo que en general
son utilizados con concentradores ópticos de luz solar.

3.2.2 BANDA PROHIBIDA O BANDGAP.

Para que se produzca un movimiento de electrones dentro del semiconductor,


éstos deben absorber energía para poder acceder a una banda de energía capaz
de provocar este flujo. En la figura 4.2 está graficada la energía versus el
momentum de un electrón libre. Se puede apreciar que la diferencia de energía

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 87
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

entre el punto más alto del conjunto de curvas de energía de valencia y el punto
más bajo del conjunto de curvas de conducción es definida como E g (banda

prohibida o Band gap). La banda de valencia y los electrones que en ella se


alojan, determinan las características químicas del semiconductor.

Figura 4.2 band gap

El silicio cristalino tiene una banda prohibida de 1,1 electronvoltios (eV). (un
electrón-voltio es igual a la energía ganada por un electrón cuando pasa con un
potencial de 1 voltio en vacío.) Las energías de banda prohibida de otros
semiconductores eficientes están entre 1,0 a 1,6 eV. En este rango, los electrones
pueden ser liberados sin crear calor adicional.

La energía del fotón varía según las diversas longitudes de onda de la luz. El
espectro entero de la luz del sol, de infrarrojo al ultravioleta, cubre un rango entre
0,5 eV a 2,9 eV.

3.2.3 CAMPO ELÉCTRICO INTERNO. LA JUNTURA P-N.

El hecho de iluminar el silicio cristalino puede liberar electrones dentro del


enrejado cristalino, pero para que estos electrones sean útiles se deben separar y
dirigir a un circuito eléctrico. Para separar las cargas eléctricas, la celda solar de
silicio debe tener un campo eléctrico interno incorporado. Uno de los métodos más
utilizados para producir este campo eléctrico interno es la presencia de una juntura
dentro de un semiconductor. Por lo general esta juntura puede ser el resultado de
un semiconductor de cristal simple con una región tipo P y una región tipo N,

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 88
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

resultantes del dopaje de un semiconductor con distintos elementos semejante a


la juntura P-N de un diodo. La celda de Silicio, el tipo más común.

Las celdas solares, tiene dos regiones dentro del semiconductor, una región tipo P
dopada con Boro, el cual tiene tres electrones de valencia (uno menos que el
Silicio) provocando una región con alta concentración de huecos. La otra región
tipo N se obtiene al dopar el Silicio con Fósforo, el cual tiene cinco electrones de
valencia (uno más que el Silicio) provocando una región con alta concentración de
electrones. La diferencia de concentración entre electrones y huecos, entre ambas
regiones provoca un campo eléctrico permanente que se encarga de separar los
electrones y huecos adicionales que aparecen cuando la celda es iluminada con la
luz del sol. Véase la figura 4.3.

Figura 4.3 Juntura P-N

3.2.4 CARACTERÍSTICAS ÓPTIMAS DE FUNCIONAMIENTO.

En una celda solar los fotones son absorbidos por el lado de la región P, por lo
que es muy importante ajustar esta capa a las características de los fotones
entrantes para absorber tantos como sea posible, y así, liberar la mayor cantidad
de electrones. Otro desafío es guardar los electrones para que se reúnan con los
huecos y se recombinen con ellos antes de que puedan escaparse de la celda.
Para hacer todo el esto, se diseña el material para liberar los electrones tan cerca
como se pueda de la juntura, de modo que el campo eléctrico pueda ayudar a
enviar los electrones libres a través de la capa de conducción (región N) y hacia
fuera en el circuito eléctrico. Optimizando todas estas características, mejoramos

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 89
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

la eficiencia de conversión de la celda, que es cuánto de la energía de la luz es


convertida en energía eléctrica por la celda. Como se ve en la figura 4.5

Figura 4.5 conversión de la luz en energía eléctrica

3.2.5 CONTACTOS ELÉCTRICOS.

Los contactos eléctricos son esenciales para una celda fotovoltaica ya que son el
puente de conexión entre el material semiconductor y la carga eléctrica externa.

Los contactos traseros de la celda, el lado que está lejos de los rayos solares, son
relativamente simples. Consisten generalmente en una capa de metal de aluminio
o de molibdeno y cubre la cara posterior de la celda en forma completa, mientras
que el contacto delantero, el que está en contacto con los rayos solares, es más
complejo.

Cuando la luz del sol alumbra la celda, una corriente de electrones fluye toda
sobre su superficie. Si se unen contactos solamente en los bordes de ella, no
trabajará bien debido a la gran resistencia eléctrica de la capa superior del
semiconductor. Solamente un número pequeño de electrones haría contacto.

Con el fin de recolectar más corriente, se debe poner contactos a través de la


superficie entera de la celda. Esto se hace normalmente con una “rejilla” de tiras o
“dedos” de metal. Sin embargo, poner una rejilla grande, la cual es opaca, en la
tapa de la celda daría sombra a las partes activas de ésta misma, y por ende
reduciría la eficiencia de conversión en forma considerable. Para mejorar la
eficiencia conversión, se debe reducir al mínimo estos efectos que ensombrecen
la superficie de contacto con los rayos solares.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 90
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

Tomando en cuenta lo anterior, el diseño de estas rejillas considera un enrejado


con muchos “dedos” finos, dispuestos en cada parte de la superficie de la celda.
Los dedos de la rejilla deben tener baja resistencia para conducir bien, pero a la
vez no bloquear mucha de la luz entrante. Esta clase de rejilla mantiene pérdidas
de la resistencia bajas, mientras que ensombrece solamente cerca de 3% a 5% de
la superficie de la celda. Un acercamiento a esta rejilla se muestra en la figura 4.6

Figura 4.6 rejilla fotovoltaica

3.3 CELDAS SOLARES DE SILICIO MONO Y MULTICRISTALINO

Sin duda son las celdas solares más producidas industrialmente, beneficiándose
de la madurez alcanzada por la tecnología del silicio. El material semiconductor
absorbe una fracción importante del costo de la celda por lo que ha habido
intensos esfuerzos por conseguir silicio multicristalino con el que se pudieran
producir celdas solares de rendimientos suficientemente altos. Prescindiendo de
los tratamientos específicos a que es sometido este material para pasivar las
zonas de alta recombinación y mejorar el tiempo de vida, el resto de las acciones
emprendidas para mejorar el rendimiento son muy parecidas a las realizadas en el
silicio monocristalino. Estas acciones son:

a) Mejora de la tensión de circuito abierto.

b) Mejora de la corriente de cortocircuito.

c) Mejora del Fill Factor (factor de llenado).

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 91
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

Con el fin de entender a cabalidad las mejoras de este tipo de celdas se explicarán
en más detalle la corriente de oscuridad, la corriente fotogenerada y la tensión de
circuito abierto.

3.3.1 CORRIENTE DE OSCURIDAD

Los procesos de fabricación habituales de las celdas solares de silicio incluyen


etapas de difusión de impurezas para la formación de regiones más dopadas que
el sustrato. Como se ve en la figura siguiente. el dopado de la región de emisor no
suele ser constante. Asimismo, aparece una región en el dorso del dispositivo
cuya misión es crear una homo unión alto-bajo dopado cuyo principal efecto
consiste en reflejar los portadores minoritarios de forma que éstos encuentran en
ese punto de la celda un valor bajo de la velocidad de recombinación superficial,
Sb. Esta es la forma más habitual de conseguir valores bajos de Sb en el dorso de
la celda solar, aspecto ya detectado como beneficioso en la descripción del
modelo de la base.

Figura4.7 grafica de la corriente oscura

Es importante mantener bajo el producto del área por la componente de emisor de


la densidad de corriente de oscuridad. Es claro que las condiciones eléctricas que
son aplicables a las zonas de la celda solar cubierta por el metal de contacto son
diferentes de las que son aplicables a las zonas libres del mismo. El diseño y la

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 92
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

tecnología de la celda solar deben procurar que la superficie descubierta sea no


recombinante, para tener una velocidad de recombinación superficial de pequeño
valor, por lo que en general la celda solar tendrá una forma que puede ser
representada esquemáticamente como se indica en la figura 4.8

Figura 4.8 esquema de la fotocelda

Como se ve en la figura 4.8 la celda solar será activa fotovoltaicamente


únicamente en la parte de área descubierta A-Ac, siendo Ac el área cubierta por el
metal, mientras que en oscuridad interviene toda el área A.

Como se vio en el diagrama de dopados de la figura 4.7, el valor de Sb queda


determinado por la geometría de la unión p-p+ en el punto Wb-Wbsf. Esta
estructura se denomina campo posterior (BSF, Back Surface Field) porque en
realidad la homounión alto-bajo establece un campo eléctrico reflector de
minoritarios lo que reduce considerablemente la velocidad efectiva de
recombinación en ese punto.

3.3.2 CORRIENTE FOTOGENERADA

La mejora de la colección de corriente se ha producido por varios procedimientos.


Entre ellos cabe destacar la mejora del tiempo de vida medio de los portadores en
el volumen semiconductor de la base. Estas mejoras se han producido por la
optimización de los procesos de crecimiento del silicio cristalino así como de un
procesado cuidadoso de las obleas durante la fabricación.

Por otro lado, las pérdidas por reflexión superficial se disminuyen aplicando
estrategias consistentes en la deposición de capas antireflejo y en la texturización
de las superficies del dispositivo, lo que puede permitir además el confinamiento

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 93
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

óptico. Esto último es, hoy en día, una práctica industrial habitual consistente en
obligar a los fotones, sobre todo a los de longitudes de onda más largas, a recorrer
un camino óptico mayor que la dimensión física del dispositivo. Un buen diseño de
un esquema de confinamiento óptico puede llegar a multiplicar aproximadamente
2
hasta por 4n la dimensión de la celda, siendo n el índice de refracción del silicio.

3.3.3 TENSIÓN DE CIRCUITO ABIERTO

Todas las mejoras que se consiguen, tanto en la reducción de la corriente de


oscuridad como en el aumento de la corriente de cortocircuito, repercuten en un
aumento de la tensión de circuito abierto, y del rendimiento de conversión.

Las implementaciones prácticas que incorporan alguno de los conceptos


anteriores son las que han permitido alcanzar los mejores rendimientos de
conversión fotovoltaicas.

En igualdad de circunstancias para la base, será conveniente diseñar los emisores


de forma que la parte más recombinante, es decir la cubierta por el metal, sea
pequeña. Además es posible pensar en diseños distintos para la región de emisor
debajo de la metalización que para la región de superficie libre, concretamente de
espesores distintos.

3.4 CELDAS SOLARES DE SILICIO DE ALTO RENDIMIENTO


Para poner en práctica las ideas que permiten realizar celdas de alto rendimiento,
se fabrican en la actualidad estructuras bastante sofisticadas. Una representación
esquemática se recoge en la figura 4.9

Figura 4.9 esquema de silicio de alto rendimiento

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 94
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

La figura 4.9 representa esquemáticamente la implementación de la texturización


superficial del silicio y la existencia de dos diseños distintos de emisor. La
superficie frontal se encuentra pasivada por un óxido muy fino y por una capa
antireflejo. La superficie dorsal se encuentra totalmente contactada por el metal
posterior. Esta geometría admite variantes diversas tanto en el diseño de la
superficie frontal como de la dorsal.

3.5 CELDAS SOLARES DE SILICIO MULTICRISTALINO

La principal diferencia entre las celdas descritas anteriormente y las de silicio


multicristalino es que el material con el que se hacen las celdas solares está
hecho por procedimientos más económicos que los que se usan para conseguir el
silicio de alta pureza usado en la microelectrónica. Por consiguiente el
inconveniente del mismo hay que buscarlo en el tipo y concentración de impurezas
indeseadas.

Las impurezas metálicas son las que tienen una incidencia mayor en las
prestaciones fotovoltaicas de la celda solar. En efecto, estudios sistemáticos de
análisis del rendimiento de celdas solares realizadas con material contaminado
con concentraciones controladas de impurezas permiten conocer las más
agresivas, entre ellas el tantalio, titanio, cromo, aluminio, cobre.

Si el funcionamiento de la celda solar está limitado por el tiempo de vida en el


volumen cristalino de la base, las mejoras geométricas que puedan ser
introducidas no repercutirán significativamente en el rendimiento. Por
consiguiente, la primera acción consiste en contener la degradación del tiempo de
vida mediante el uso de procedimientos tecnológicos durante la fabricación que
capturen las impurezas indeseadas para poder ser eliminadas posteriormente.
Este procedimiento se conoce con el nombre de gettering.

En las figuras 4.10, 4.11 se muestran algunos módulos de silicio, monocristalino y


policristalino. En donde se puede apreciar el color azul característico del silicio
dopado del módulo multicristalino y el color más oscuro del silicio monocristalino.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 95
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

Por lo general estos módulos son pequeños, un formato estándar de un módulo de


50 W (uno de los más vendidos en Chile) es de 1,22m de largo por 33 cm de
ancho, en donde están conectadas en serie 33 celdas fotovoltaicas.

Figura 4.10 silicio monocristalino

Figura 4.11 silicio multicristalino

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 96
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

3.6 CELDAS SOLARES DE MATERIALES AMORFOS

La obtención de celdas solares de bajo costo que puedan ser producidas


masivamente sin que se produzca escasez de las materias primas necesarias, ha
sido el objetivo del desarrollo de la tecnología de las celdas solares de silicio
amorfo hidrogenado. En efecto, tanto el silicio como el hidrogeno son abundantes
y la deposición de materiales amorfos se puede hacer por diversos procedimientos
cuya principal característica es que la temperatura del proceso es baja y por lo
tanto compatible con la utilización de vidrio como sustrato.

Las ventajas adicionales de esta alternativa son, entre otras:

1) El proceso es compatible con los demás procesos de la tecnología


microelectrónica, lo que hace posible la integración de celdas solares de
bajo costo en productos de electrónica de consumo como relojes o
calculadoras.

2) El coeficiente de absorción es de valor muy elevado, lo que


supone que la mayor parte de la energía solar es captada en espesores del
orden de la micra. Esto significa que las celdas pueden ser de película
delgada.

3) La energía del gap es de 1,7 eV que es un valor adecuado a la


conversión fotovoltaica.

4) Los procedimientos de depósito son integrables fácilmente en


líneas de producción automatizadas en módulos completos, lo que
simplifica la manufactura y reduce costos.

Hay, sin embargo, algunos inconvenientes que han contenido la penetración en el


mercado de los módulos fotovoltaicos amorfos. El primer inconveniente viene del
rendimiento de conversión fotovoltaico cuyos valores son sensiblemente inferiores
a los de silicio. Esto se debe al hecho de que el material amorfo no tienen una
ordenación cristalina extendida, sino únicamente un orden local. Esto hace que
haya muchos enlaces no saturados y una importante concentración de defectos en
banda prohibida que puede reducirse hidrogenando la película de material amorfo.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 97
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

Sin embargo, si bien puede doparse tipo n y tipo p, el tiempo de vida tiene valores
muy bajos lo que hace que la recombinación sea muy importante.

El segundo inconveniente es la degradación del rendimiento cuando la celda es


expuesta a la radiación solar, problema que todavía no ha podido superarse
completamente.

En la figura 4.12 la luz solar incide a través del vidrio. La celda solar tiene el
contacto frontal realizado con un conductor transparente, y un contacto posterior
metálico que además hace contacto con la cara frontal de la celda solar siguiente.
La conexión implementada es de tipo serie, que es utilizada para la realización de
módulos.

Las celdas solares basadas en el silicio amorfo son generalmente del tipo p-i-n,
consistentes en dos capas dopadas, una tipo p y otra tipo n separadas por una
capa sin dopar (intrínseca). Esta estructura permite que exista un campo eléctrico
en la zona intrínseca que favorece el transporte de portadores y mejora la
colección de corriente.

Figura 4.12 Diagrama de interconexión de dos celdas solares de silicio


amorfo en serie

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 98
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

3.7 FUTURO DE LAS CELDAS FOTOVOLTAICAS.

En la actualidad están en plena producción las celdas de silicio monocristalino,


silicio policristalino moldeado en lingote, silicio en cinta, silicio amorfo (simple,
doble y triple unión), película de silicio sobre substrato de bajo costo, silicio amorfo
sobre una lámina de cristal y celdas monocristalinas para concentradores. Todos
estos tipos de celdas están en líneas de producción piloto, establecidas o en
nuevas plantas que en la actualidad se están montando en diferentes países, que
incluyen celdas de silicio en cinta sin fin, silicio EFG en cinta, teluro de cadmio,
diselenuro de Indio cobre y arseniuro de galio para concentradores.

Como se observa en las tablas 4.1 y 4.2 el alto rendimiento de producción, la


eficiencia y los costos optimizados están muy por debajo de los resultados de
laboratorio anunciados. Las eficiencias previstas para los módulos comerciales del
2010 siguen por debajo de los resultados de laboratorio de hoy día.

Tabla 4.1 Eficiencia porcentual de distintos tipos de celdas solares

El silicio monocristalino, en teoría puede alcanzar un máximo de eficiencia de 32


% y en el laboratorio pueden alcanzar un tope de 29 %. En el presente la
eficiencia de los módulos comerciales está en un rango de 13 a 17 % con los
módulos solares de la planta en España de BP Solar que produce las celdas de
mayor eficiencia en el mercado con 17 %.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 99
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

Una eficiencia de 22 % en módulos en silicio monocristalino, como se predice para


el 2010, requiere de celdas con una eficiencia de 24,5 % y un rendimiento de
producción de 90 %. Una predicción de 20 % de eficiencia en módulos de silicio
policristalino para el 2010 requiere de celdas solares policristalinas de 22 % a bajo
costo. La eficiencia de los módulos de silicio amorfo en el 2010 de 14 % se
aproxima a la eficiencia de laboratorio de hoy de 16 %. La eficiencia hoy para este
tipo de material en simple y doble unión (Solarex) y en triple unión (United Solar y
Canon) está en un rango de 6 a 8 %

Tabla 4.2 Eficiencias comercial y de laboratorio de distintos tipos de


celdas

3.8 EL SISTEMA FOTOVOLTAICO.

El sistema fotovoltaico comprende alguno o todos los subsistemas siguientes:

El subsistema fotovoltaico compuesto por la configuración serie-


paralelo de módulos o celdas solares y sus protecciones.

El subsistema de almacenamiento compuesto por la configuración


serie-paralelo de acumuladores o baterías.

El subsistema de regulación de carga de los acumuladores,


consistente en los circuitos electrónicos necesarios para procurar la carga

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 100


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

correcta de los acumuladores e incluyendo las protecciones de sobrecarga


y de descarga excesiva de los mismos.

El subsistema de conversión consistente en los equipos electrónicos


que convierten continua en continua entre dos valores de tensión, o
continua en alterna para proporcionar al usuario una línea de 220 V
eficaces.

En la figura 4.13 aparecen estos subsistemas interconectados.

Figura 4.13 diagrama del sistema fotovoltaico generación-consumo

3.8.1 SUBSISTEMA FOTOVOLTAICO.

Para simplificar el manejo, los fabricantes de celdas solares las entregan


eléctricamente conectadas y encapsuladas en lo que se conoce como módulo
fotovoltaico, o paneles solares. Estos son los bloques constituyentes del
generador fotovoltaico.

El módulo fotovoltaico debería proveer un voltaje y corriente adecuada para la


aplicación que se utilice. El encapsulamiento protege las celdas contra las
hostilidades del medioambiente, aislándolas eléctricamente y proporcionando
resistencia mecánica.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 101


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

La vida de un módulo debería exceder los 20 años bajo condiciones normales. La


duración depende principalmente de la encapsulación para que el agua no entre,
no fatigue ante resistencia térmica, ni la abrasión mecánica.

Muchos tipos de módulos son comercializados. Los más comunes tienen 30 o 36


celdas de silicio cristalino. Todas las celdas son del mismo tamaño. Ellas están
conectadas en serie y encapsuladas entre hojas de vidrio (o posiblemente tedlar
en la cara posterior, que es un polímero aislante de color blanco). Esto puede ser
visto en la figura 4.14 Dependiendo del tamaño de las celdas, el área de este tipo
2
de módulos varía entre 0,1 y 0,5 m . Existen normalmente dos terminales (uno
positivo y otro negativo) y algunas veces un tercero, el terminal intermedio es para
la conexión de diodos baypass, tal como se explicará más adelante.

Figura 4.14 estructura de la fotocelda

3.8.1.1 CONEXIÓN DE MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.

La suposición de que las celdas y los módulos que constituyen un generador


fotovoltaico trabajan bajo las mismas condiciones, no es totalmente correcta, ya
que las características de las celdas y módulos están sujetas a diversas
variaciones. Existen dos razones que lo explican: i) la variación natural de los
parámetros esperados desde los diversos procesos de manufacturado y ii) las
condiciones variantes de operación que ocurren dentro del generador. Un ejemplo

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 102


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

del punto ii) ocurre cuando parte de un generador está ensombrecida por una
nube, o cuando algunos módulos están más sucios que otros y reciben menos luz.

Estas variaciones tienen los siguientes efectos:

a) La máxima potencia que el generador puede entregar es más baja que la


suma de las máximas potencias de salida de los módulos constituyentes. Esta
diferencia es llamada “mismatch losses

b) En ciertas circunstancias, algunas celdas pueden funcionar como cargas


disipando la potencia producidas por otras. Esto conduce a una elevada
temperatura que afecta a las celdas. Si la temperatura excede ciertos valores
(entre 85 y 100 °C) los materiales del encapsulamiento son dañados
irreparablemente haciendo que el módulo no sirva más. El término “hot spot” es
usado para describir este fenómeno.

3.8.2 SUBSISTEMA DE ALMACENAMIENTO

El subsistema de almacenamiento se compone de una batería de acumuladores


electroquímicos. En aquellas aplicaciones de tipo residencial que necesitan
capacidades de acumulación mayores, los acumuladores más utilizados son los
de plomo-ácido. Estos acumuladores tienen una presencia muy dilatada en el
mercado. Básicamente se trata de dos electrodos sumergidos en un electrolito que
es una solución de ácido sulfúrico.

La operación en instalaciones fotovoltaicas someten a las baterías a trabajar bajo


condiciones que generalmente son caracterizadas por:

1) Ciclos diarios suaves.

2) Períodos estacionales largos con bajo nivel de carga.

3) Ciclos anuales profundos.

Consideremos, a modo de ejemplo, el caso de una instalación hecha con un


generador fotovoltaico y una batería, alimentando a una carga que supondremos
como constante.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 103


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

La figura 4.15 muestra como el estado de carga de la batería varía sobre un


período asumido de 16 días. Para los primeros 5 días la electricidad generada
cada día es igual o mayor que la cantidad consumida. Por los siguientes 5 días el
tiempo empeora y se genera menos electricidad que la que se consume. Durante
los siguientes 6 días el tiempo mejora y se genera suficiente electricidad para
suplir la demanda y la batería se recarga por completo.

Figura 4.15 gráfica del estado de carga de batería

Dos fenómenos, que también ocurren en general, valen la pena ser mencionados
en este ejemplo:

a) Ciclos diarios: debido al continuo uso de la electricidad durante la noche. La


profundidad de descarga asociada con este ciclo, PDd, depende sólo de la

razón entre el consumo nocturno y la capacidad de la batería. En particular, es


independiente del tamaño del generador y del clima local. Por tanto
PDd = Ln / CB

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 104


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

donde Ln es la energía consumida cada noche

CB capacidad nominal de la batería

b) Ciclos estacionales asociados con los períodos de reducción de la radiación,


cuya profundidad PDe y duración D depende del consumo diario (incluyendo

la noche), del tamaño del generador y del clima local. La terminología es


potencialmente engañosa y estos ciclos no coinciden generalmente con las
estaciones del año. Ello ocurre cuando hay un día con más baja radiación
que el valor medio usado en el diseño del sistema. Naturalmente, esto
ocurre más a menudo en invierno que en verano. Para evitar que
demasiado material activo se pierda en la batería, normalmente se incluyen
algunos elementos de control para limitar PDe a un cierto máximo PDmax. El

suministro a la carga tiene que ser cortado cuando se alcanza este límite.
La capacidad disponible o utilizable de la batería es, por lo tanto, menor que
la capacidad nominal e igual al producto CBPDmax.

La relación entre costo y seguridad en una instalación típica fotovoltaica lleva a


elegir baterías con capacidades de 3 a 8 veces la energía diaria que consume la
carga. Valores típicos de PDd oscilan entre 0,05 y 0,2, mientras que para PDmax

entre 0,5 y 0,75.

El uso de un pequeño generador y una batería de gran capacidad, da un pequeño


valor de PDd y un gran valor de D. El primero es beneficioso para la vida de la
batería pero el segundo es dañino. Más aún, la estratificación no es bien
controlada por el pequeño generador que tiene una pequeña capacidad de
sobrecargar la batería. Esto reduce la vida de la batería. Sin embargo se evita la
necesidad de un llenado frecuente.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 105


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

Por el contrario, un gran generador y una pequeña batería lleva a tener un


pequeño D y un gran PDd, donde el primero es beneficioso y el segundo dañino
para la vida de la batería. Aquí, la batería es a menudo, sobrecargada. Esto
interfiere en la estratificación pero hace necesario un llenado frecuente.

3.8.2.1 COMPORTAMIENTO DE LAS BATERÍA EN UN SISTEMA


FOTOVOLTAICO

Son fundamentalmente dos: la capacidad en Amperios hora y la profundidad de la


descarga.

Capacidad en Amperios hora:


Los Amperios hora de una batería son simplemente el número de Amperios que
proporciona multiplicado por el número de horas durante las que circula esa
corriente.

Sirve para determinar, en una instalación fotovoltaica, cuanto tiempo puede


funcionar el sistema sin radiación luminosa que recargue las baterías. Esta medida
de los días de autonomía es una de las partes importantes en el diseño de la
instalación.

Teóricamente, por ejemplo, una batería de 200 Ah puede suministrar 200 A


durante una hora, ó 50 A durante 4 horas, ó 4 A durante 50 horas, o 1 A durante
200 horas.

No obstante esto no es exactamente así, puesto que algunas baterías, como las
de automoción, están diseñadas para producir descargas rápidas en cortos
períodos de tiempo sin dañarse. Sin embargo, no están diseñadas para largos
períodos de tiempo de baja descarga. Es por ello que las baterías de automoción
no son las más
adecuadas para los sistemas fotovoltaicos.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 106


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

Existen factores que pueden hacer variar la capacidad de una batería:

- Ratios de carga y descarga. Si la batería es cargada o descargada a un ritmo


diferente al especificado, la capacidad disponible puede aumentar o disminuir.
Generalmente, si la batería se descarga a un ritmo más lento, su capacidad
aumentará ligeramente. Si el ritmo es más rápido, la capacidad se reducirá.

- Temperatura. Otro factor que influye en la capacidad es la temperatura de la


batería y la de su ambiente. El comportamiento de una batería se cataloga a una
temperatura de 27 grados. Temperaturas más bajas reducen su capacidad
significativamente. Temperaturas más altas producen un ligero aumento de su
capacidad, pero esto puede incrementar la pérdida de agua y disminuir el número
de ciclos de vida de la batería.

Profundidad de descarga:
La profundidad de descarga es el porcentaje de la capacidad total de la batería
que es utilizada durante un ciclo de carga/descarga.

Las baterías de "ciclo poco profundo" se diseñan para descargas del 10 al 25% de
su capacidad total en cada ciclo. La mayoría de las baterías de "ciclo profundo"
fabricadas para aplicaciones fotovoltaicas se diseñan para descargas de hasta un
80% de su capacidad, sin dañarse. Los fabricantes de baterías de Níquel-Cadmio
aseguran que pueden ser totalmente descargadas sin daño alguno.

La profundidad de la descarga, no obstante, afecta incluso a las baterías de ciclo


profundo. Cuanto mayor es la descarga, menor es el número de ciclos de carga
que la batería puede tener.

3.8.2.2 COMPOSICIÓN DE UNA BATERÍA SOLAR DE PLOMO-ÁCIDO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 107


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

Estas baterías se componen de varias placas de plomo en una solución de ácido


sulfúrico. La placa consiste en una rejilla de aleación de Plomo con una pasta de
óxido de Plomo incrustada sobre la rejilla. La solución de ácido sulfúrico y agua se
denomina electrolito.

Figura 4.16 Construcción de una batería monoblock

El material de la rejilla es una aleación de Plomo porque el Plomo puro es un


material físicamente débil, y podría quebrarse durante el transporte y servicio de la
batería.

Normalmente la aleación es de Plomo con un 2-6% de Antimonio. Cuanto menor


es el contenido en Antimonio, menos resistente será la batería durante el proceso
de carga. La menor cantidad de Antimonio reduce la producción de Hidrógeno y
Oxígeno durante la carga, y por tanto el consumo de agua. Por otra parte, una
mayor proporción de Antimonio permite descargas más profundas sin dañarse las
placas, lo que implica una mayor duración de vida de las baterías. Estas baterías
de Plomo-Antimonio son del tipo de "ciclo profundo".

El Cadmio y el Estroncio se utilizan en lugar del Antimonio para fortalecer la rejilla.


Estos ofrecen las mismas ventajas e inconvenientes que el Antimonio, pero

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 108


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

además reducen el porcentaje de autodescarga que sufre la batería cuando no


está en uso.

El Calcio fortalece también la rejilla y reduce la autodescarga. Sin embargo, el


Calcio reduce la profundidad de descarga recomendada en no más del 25%. Por
otra parte, las baterías de Plomo-Calcio son del tipo de "ciclo poco profundo".
Las placas positiva y negativa están inmersas en una solución de ácido sulfúrico y
son sometidas a una carga de "formación" por parte del fabricante. La dirección de
esta carga da lugar a que la pasta sobre la rejilla de las placas positivas se
transforme en dióxido de Plomo. La pasta de las placas negativas se transforman
en Plomo esponjoso.

Ambos materiales son altamente porosos, permitiendo que la solución de ácido


sulfúrico penetre libremente en las placas.

Las placas se alternan en la batería, con separadores entre ellas, que están
fabricados de un material poroso que permite el flujo del electrolito.
Son eléctricamente no conductores. Pueden ser mezclas de silicona y plásticos o
gomas.

Los separadores pueden ser hojas individuales o "sobres". Los sobres son
manguitos, abiertos por arriba, que se colocan únicamente sobre las placas
positivas.

Un grupo de placas positivas y negativas, con separadores, constituyen un


"elemento". Un elemento en un contenedor inmerso en un electrolito constituye
una "celda" de batería.

Placas más grandes, o mayor número de ellas, suponen una mayor cantidad de
Amperios hora que la batería puede suministrar.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 109


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

Independientemente del tamaño de las placas, una celda suministrará sólo una
tensión nominal de 2 voltios (para Plomo-ácido). Una batería está constituida por
varias celdas o elementos conectados en serie, interna o externamente, para
incrementar el voltaje a unos valores normales a las aplicaciones eléctricas. Por
ello, una batería de 6 V se compone de tres celdas, y una de 12 V de 6.

Las placas positivas por un lado, y las negativas por otro, se interconectan
mediante terminales externos en la parte superior de la batería.

3.8.2.3 DIFERENCIAS ENTRE LAS BATERÍAS DE PLOMO-ÁCIDO Y LAS DE


NÍQUEL-CADMIO

Las baterías de Níquel-Cadmio tienen una estructura física similar a las de Plomo-
ácido. En lugar de Plomo, se utiliza hidróxido de Níquel para las placas positivas y
óxido de Cadmio para las negativas. El electrolito es hidróxido de Potasio.

El voltaje nominal de un elemento de batería de Ni-Cd es de 1,2 V, en lugar de los


2 V de los elementos de batería de Plomo-ácido.

Las baterías de Ni-Cd aguantan procesos de congelación y descongelación sin


ningún efecto sobre su comportamiento. Las altas temperaturas tienen menos
incidencia que en las de Plomo-ácido. Los valores de autodescarga oscilan entre 3
y 6% al mes.

Les afectan menos las sobrecargas. Pueden descargarse totalmente sin sufrir
daños. No tienen peligro de sulfatación. Su capacidad para aceptar un ciclo de
carga es independiente de la temperatura.

El coste de una batería de Ni-Cd es mucho más elevado que el de una de Plomo-
ácido; no obstante tiene un mantenimiento más bajo y una vida más larga. Esto las
hace aconsejables para lugares aislados o de acceso peligroso.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 110


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

Las baterías de Ni-Cd no pueden probarse con la misma fiabilidad que las de
Plomo-ácido. Por tanto, si es necesario controlar el estado de carga, las baterías
de Ni-Cd no son la mejor opción.

El Ni-Cd presenta el llamado "efecto memoria": la batería "recuerda" la


profundidad de descarga y reduce su capacidad efectiva. Esto se debe a que el
compuesto químico que se forma en una placa cargada tiende a cristalizar, por lo
que si se le deja el tiempo suficiente queda inutilizada, perdiéndose capacidad.
Este proceso no es irreversible pero si de difícil reversión.

3.8.2.4 CONEXIÓN EN SERIE O EN PARALELO DE LAS BATERÍAS

Las baterías pueden conectarse en serie para incrementar el voltaje, o en paralelo


para incrementar la capacidad en Amperios hora del sistema de acumulación.
Al conectar en serie/paralelo se incrementan tanto el voltaje como la capacidad.

Figura 4.17 Baterías conectadas en paralelo, en serie y en serie paralelo

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 111


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

3.8.3 EL SUBSISTEMA DE REGULACIÓN.

El subsistema electrónico de regulación de carga está compuesto por aquellos


elementos que permiten conocer cuál es el estado de carga de la batería de los
acumuladores poniendo en marcha eventualmente una protección de sobrecarga
de la misma. La detección del estado se hace mediante la medida de la tensión de
la batería y la comparación de la misma respecto a una referencia. La acción de
protección de la batería puede consistir en ofrecer un camino alternativo a la
corriente del subsistema fotovoltaico de forma que no siga cargando la batería, o
bien en implementar una interrupción del circuito de carga mediante la
desconexión de los módulos fotovoltaicos.

Existen numerosos diseños prácticos para tales circuitos. Desde la perspectiva del
usuario, estos equipos electrónicos deben ser lo menos disipativos posible, es
decir que perturben lo menos posible el funcionamiento ideal del subsistema
fotovoltaico. De manera idealizada se puede decir que el mejor sistema de
regulación es aquel que mantiene a los módulos fotovoltaicos trabajando en su
punto de máxima potencia independientemente de la irradiancia y la temperatura
(la irradancia es la densidad de potencia incidente en una superficie, medida en
2
W/m ). Por lo tanto la información que es de interés para especificar un control es
como la que se ilustra en la figura 4.18.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 112


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

Figura 4.18 grafica de rendimiento

En la figura 4.18 se han representado las coordenadas del punto de máxima


2 2
potencia para irradiancias variables desde 200 W/m a 1000 W/m considerando
una temperatura ambiente constante de 21ºC y suponiendo que la temperatura de
la celda depende de la irradiancia. La característica representada es útil a la hora
de diseñar las estrategias de seguimiento del punto de máxima potencia en los
reguladores, puesto que es una situación realista al tener en cuenta la temperatura
e irradiancia.

3.8.3.1 TIPOS DE REGULADORES DE CARGA.

Para conservar la vida de la batería, se debería evitar la sobrecarga y la excesiva


descarga. Para baterías de plomo-ácido, hay una relación directa entre el voltaje y
el estado de la carga que hace fácil detectar si la batería está en una situación
satisfactoria.

La sobrecarga viene acompañada de un excesivo alto voltaje. Se puede evitar ya


sea incorporando un artefacto electrónico para disipar el exceso de potencial
generado por los módulos, o desconectando las baterías del generador.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 113


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

El método más común de protección electrónica es un transistor conectado en


paralelo con el generador fotovoltaico, como se muestra en la figura 4.19 a. El
transistor conduce la corriente cuando el voltaje de la batería excede cierto
umbral, USC. La figura 4.19 b ilustra la situación en la que hay una corriente de

carga constante. Para evitar la sobrecarga sin perder los beneficios del gassing,
es conveniente un valor de USC =2,35 V por celda a 25 °C. A otras temperaturas se

debería aplicar una corrección de –5 mV/°C .

Figura 4.19 análisis de regulador de carga

Con este tipo de regulador, es recomendable instalar un diodo de bloqueo entre el


transistor y la batería. Esto previene que la batería se descargue debido a una
falla del transistor, como se mencionó en la sección anterior, el diodo de bloqueo
causa una pérdida de corriente de carga. A esto se añade una pérdida de energía
en el transistor. Luego, este tipo de regulador llamado regulador paralelo, no es
muy eficiente. Los reguladores paralelos se usan solamente en generadores
fotovoltaicos pequeños (menos de 10 A de corriente de salida).

Para generadores más grandes en mejor desconectar la batería del generador


usando un interruptor que tenga histéresis como se ilustra en la figura 4.20. En
este caso el valor recomendado de USC a 25 °C es de 2,45 V, y se debería aplicar

una corrección de – 5 mV/°C. A los dispositivos basados en este principio se le


llama reguladores en serie.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 114


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

Figura 4.20 análisis de generación

3.8.4 EL SUBSISTEMAS DE CONVERSIÓN

3.8.4.1 CONVERTIDORES DC-AC

Los fotovoltaicos suministran corriente continua. Sin embargo, muchas


aplicaciones, como aquellas que involucran conexiones a la red, requieren
corriente alterna. En tales instancias se requieren, por lo tanto, convertidores de
DC a AC (también llamados inversores).

En general, consisten en un sintetizador que controla un conjunto de interruptores


electrónicos. Por lo tanto, a partir del suministro DC se generan pulsos de duración
modulada. Se usa entonces un filtro para suavizar estas puntas en una onda
vagamente sinusoidal y para eliminar armónicas indeseadas, figura 4.21

Figura 4.21 convertidor DC-AC

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 115


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

El diseño de un inversor para aplicaciones fotovoltaicas debería dar a lugar al


hecho de que la electricidad es producida a un costo muy alto y por lo tanto no
debería ser desperdiciada. Consecuentemente, estos inversores deben poseer las
características básicas de alta confiabilidad y eficiencia, bajo todas las condiciones
de trabajo.

Los sistemas en lugares aislados (electrificación rural, etc) presentan demandas


particularmente altas a los inversores. Primero la potencia extraída por la carga
varía en un rango muy amplio. Esto hace necesario que el inversor sea eficiente
en todas las salidas de energía menores o iguales al máximo. Segundo,
comúnmente el inversor debe resistir altas oleadas de carga, por ejemplo motores
encendidos y cortocircuitos accidentales en el sistema.

3.8.4.2 CÓMO SE DIMENSIONA UN INVERSOR

Los inversores deben dimensionarse de dos formas. La primera es considerando


los Watios de potencia eléctrica que el inversor puede suministrar durante su
funcionamiento normal de forma continua.

Los inversores son menos eficientes cuando se utilizan a un porcentaje bajo de su


capacidad. Por esta razón no es conveniente sobredimensionarlos, deben ser
elegidos con una potencia lo más cercana posible a la de la carga de consumo.

La segunda forma de dimensionar el inversor es mediante la potencia de


arranque. Algunos inversores pueden suministrar más de su capacidad nominal
durante períodos cortos de tiempo. Esta capacidad es importante cuando se
utilizan motores u otras cargas que requieren de 2 a 7 veces más potencia para
arrancar que para permanecer en marcha una vez que han arrancado (motores de
inducción, lámparas de gran potencia).

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 116


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

3.9 ELEMENTOS DE ILUMINACIÓN PARA INSTALAR CON LOS SISTEMAS


SOLARES FOTOVOLTAICOS

Dadas las características de los sistemas fotovoltaicos, en los que la capacidad de


acumulación de energía es limitada, los equipos de iluminación han de ser de
elevado rendimiento y bajo consumo para aprovechar al máximo esa energía. Las
más idóneas son las lámparas electrónicas, que dan las mismas prestaciones
luminosas que las bombillas convencionales pero ahorran aproximadamente un
80% de energía y tienen una duración 8 veces superior. Esto se debe a que el
95% de la energía que consumen las lámparas incandescentes se transforma en
calor y no en luz, mientras que las electrónicas irradian mucho menos calor y
transforman un 30% de la energía que consumen en luz. También pueden
utilizarse apliques fluorescentes convencionales pero siempre con reactancia
electrónica.

3.10 INSTALACIÓN, MANTENIMIENTO Y VIDA UTIL.

En esta sección se establecen las condiciones óptimas de instalación, de


mantenimiento y vida útil de sistemas fotovoltaicos. En la sección de instalación se
detalla la ubicación de cada elemento del sistema, la orientación y el ángulo de
inclinación del módulo fotovoltaico, como también el cableado entre subsistemas.
En la mantención se especifica el procedimiento de una mantención preventiva,
debido a que este tipo de sistema no necesita otro tipo de mantención, y por último
el tiempo de vida útil del mismo.

3.10.1 INSTALACIÓN.

3.10.1.1 UBICACIÓN.

La ubicación del módulo deberá ser en un sitio despejado, que esté libre de
objetos o árboles que puedan provocar sombras, lo más cerca al lugar donde
desea instalar el

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 117


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

sistema (lámparas o aparatos). Puede ser sobre un poste metálico o de madera, o


sobre el techo de la casa, si éste lo permite.

3.10.1.2 ORIENTACIÓN.

Un panel solar genera electricidad incluso en ausencia de luz solar directa. Por
ende, un sistema solar generará energía aun con cielo nublado. Sin embargo, las
condiciones óptimas de operación implican: la presencia de luz solar plena y un
panel orientado lo mejor posible hacia el sol, con el fin de aprovechar al máximo la
luz solar directa todo el año. En el Hemisferio Norte, el panel deberá orientarse
hacia el sur y en el Hemisferio Sur, hacia el norte.

Por lo tanto, en la práctica, los paneles solares deberán ser colocados en ángulo
con el plano horizontal (inclinados). Cerca del ecuador, el panel solar deberá
colocarse ligeramente inclinado (casi horizontal) para permitir que la lluvia limpie el
polvo.

Una pequeña desviación en la orientación no influye significativamente en la


generación de electricidad, ya que durante el día el sol se traslada en el cielo de
este a oeste.

3.10.1.3 ANGULO DE INCLINACIÓN.

El sol se desplaza en el cielo de este a oeste. Los paneles solares alcanzan su


máxima efectividad cuando están orientados hacia el sol, en un ángulo
perpendicular con éste a mediodía. Por lo general, los paneles solares son
colocados sobre un techo o una estructura y tienen una posición fija; no pueden
seguir la trayectoria del sol en el cielo. Por lo tanto, no estarán orientados hacia el
astro con un ángulo óptimo (90 grados) durante toda la jornada. El ángulo entre el
plano horizontal y el panel solar se denomina ángulo de inclinación.

Debido al movimiento terrestre alrededor del sol, existen también variaciones


estacionales. En invierno, el sol no alcanzará el mismo ángulo que en verano.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 118


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

Idealmente, en verano los paneles solares deberían ser colocados en posición


ligeramente más horizontal para aprovechar al máximo la luz solar. Sin embargo,
los mismos paneles no estarán, entonces, en posición óptima para el sol del
invierno, ver figura 4.22. Con el propósito de alcanzar un mejor rendimiento anual
promedio, los paneles solares deberán ser instalados en un ángulo fijo,
determinado en algún punto entre los ángulos óptimos para el verano y para el
invierno.

Figura 4.22 Angulo de inclinación óptimo en invierno y verano.

Algunos fabricantes recomiendan que se debe encontrar el punto de producción


adecuada en el invierno, con lo que se logrará una generación óptima el resto
del año. El ángulo de inclinación es medido entre el panel solar y el plano
horizontal, tal como lo muestra la figura 4.23. Cada latitud presenta un ángulo
de inclinación óptimo. Los paneles deben colocarse en posición horizontal
únicamente en zonas cercanas al ecuador. Una tabla con ángulos de inclinación
recomendados lo muestra la tabla 4.3

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 119


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

Figura 4.23 esquema de posición

3.10.2 ESTRUCTURA DE SOPORTE


Una parte importante de un sistema de generación de electricidad solar es la
estructura de soporte de los paneles. Ella asegura que los paneles puedan
colocarse con el ángulo de inclinación correcto en dirección al sol y brinden
seguridad a la instalación. El conjunto constituido por la estructura de soporte y los
paneles deberá ser capaz de cumplir con los siguientes requerimientos:

- soportar vientos fuertes de 100 o hasta 150 km/h.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 120


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

- El material debe ser resistente a la corrosión. Los mejores resultados son los
obtenidos con acero galvanizado y aluminio anodizado.
- Sólo acero inoxidable deberá usarse en cierres.
- Todo el soporte deberá estar conectado a una tierra común que cumpla con la
regulación de bajos voltajes.

Existe una amplia variedad de estructuras de soporte disponibles, desde aquéllas


que se pueden montar sin requerir personal especializado hasta estructuras
hechas a la medida, para sistemas solares más grandes. Las estructuras de
soporte pueden ser fabricadas a base de un marco metálico o de un material
sintético.

Existen diversos tipos de sistemas de soporte, dependiendo del lugar donde se


instalará el sistema solar, como lo muestra la figura 4.24.

Figura 4.24 tipos de soportes

Para los sistemas conectados a la red, se puede usar un sistema de soporte de


techo plano o inclinado, o un sistema de fachada.

Los sistemas conectados a la red son utilizados, de igual modo, como parte de la
cubierta del edificio (integración al edificio). Para estos casos, se construye y
desarrolla estructuras de soporte especiales. La integración al edificio se ha

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 121


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

convertido en un aspecto importante de los sistemas solares conectados a la red.


Puede ser una herramienta útil para la reducción de costos. Asimismo, brinda una
excelente oportunidad para usar los estos sistemas como herramienta útil para
mejorar la arquitectura y demostrar que pueden tener otras funciones además de
la generación de energía, soluciones como las antes mencionadas se pueden
apreciar en la figura 4.25.

Figura 4.25 soporte en tejado

3.10.3 CABLEADO

Un buen cableado debería evitar grandes pérdidas de voltaje y proveer una


aislación eléctrica para reducir el riesgo de que ocurran accidentes si altos voltajes
se hacen presentes en el sistema. A continuación se enumeran algunas
recomendaciones:

a) Los cables deberían ser de alguno de los siguientes tipos


- Protegido de la corrosión por un tubo circundante
- Aislado por un materia que trabaje a temperaturas sobre 90 °
(el PVC común no sirve)
- Enterrado en una capa de arena, en una zanja de al menos 40
cm de profundidad.
b) Los cables deberían ser de una sección suficiente para asegurar que las
pérdidas de voltaje en el generador, y entre el generador y las siguientes etapas
del generador (regulador, inversor, etc.) no exceda el 1 % del voltaje nominal
operando en condiciones normales. Es necesario hacer notar que la regla de

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 122


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

pérdidas del 1 % también rige para el cableado entre el regulador y la batería, este
cableado debería contar además con fusibles para aislar los componentes de
posibles cortocircuitos.

c) Las cajas de conexión deben ser resistentes al agua y ubicadas a


menos de 0.5 metros sobre el nivel de la tierra.
Un sistema fotovoltaico que cumple con las recomendaciones antes
mencionadas

y con las normas chilenas de instalaciones eléctricas se presenta en la figura 4.26,


en donde además aparecen fusibles entre todas las conexiones para salvaguardar
cada elemento de la instalación, además aparece el tipo de cable recomendado
para cada parte del sistema.

Figura 4.26 análisis generación-carga

3.10.4 UBICACIÓN DEL CONTROLADOR Y DE LAS BATERÍAS.


El controlador debe estar en un lugar protegido de la intemperie (de preferencia
dentro de la casa), procurando que la distancia entre el controlador y las baterías
sea menor de 1.5 metros (para el tendido del cable), de esta forma se minimizarán
las pérdidas de energía en el cable, haciendo más confiable y eficiente el sistema.
Las baterías también deben estar en un lugar protegido de la intemperie (puede
ser dentro de la casa), con buena ventilación, para evitar la acumulación de gases

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 123


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

generados por la batería. Coloque la batería de preferencia sobre una tarima de


madera, nunca directamente sobre el piso y fuera del alcance de los niños.

3.10.5 MANTENCIÓN.

Por ser una tecnología exenta de piezas móviles, su mantención es casi nula, aún
cuando los fabricantes recomiendan seguir las siguientes instrucciones.

Es recomendable hacer por lo menos 3 chequeos periódicos en el sistema


fotovoltaico por año, así se pueden detectar y corregir pequeños problemas, antes
que lleven a una falla total en la operación del sistema, el mantenimiento
preventivo es el mejor mantenimiento.

Es indispensable revisar el sistema cuando está funcionando correctamente y no


esperar a que la falla ocurra. es importante aprender del equipo y saber que se
espera de él cuando está funcionando correctamente, de hecho se puede hacer la
mayor parte de la revisión, con un multímetro.

Muchas fallas son evitables si se hacen inspecciones y se toman acciones


correctivas antes de que el problema cause fallas en la operación del sistema,
para lo cual se recomienda la siguiente rutina.

1.- Revisar todas las conexiones del sistema. Las conexiones de las
baterías pueden limpiarse y tratarse periódicamente, con anticorrosivos de
uso común en la industria de automóviles.

2.- Examinar el nivel de gravedad especifica del electrolito (ácido) en la


batería que esté de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, este
chequeo debe hacerse después de una recarga completa al banco de
baterías y con el nivel de electrolito de acuerdo a las especificadas por el
proveedor.

3.- Tomar muestras del voltaje de cada batería cuando éstas estén bajo
carga, si el voltaje de alguna difiere más de un 10% del promedio de los

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 124


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

voltajes de las demás, indica que existe un problema con esa batería. Esto
hace necesario consultar al fabricante o a su distribuidor más cercano.

4.- Hacer un reconocimiento en el sistema de cableado. Si el cableado ha


estado expuesto al sol o a la corrosión durante algún tiempo, es posible que
se puedan formar grietas en la cubierta de este, esto provocará pérdidas de
energía. Es recomendable aislar lo mejor posible todos los conectores de
energía para evitar este tipo de fallas.

5.- Registrar todas las cajas de conexiones que estén correctamente


selladas, incluyendo las del panel, controladores, etc., puntos de
interconexiones, así mismo preocuparse de la existencia de corrosión o
daños causados por el agua. Si se tienen componentes electrónicos
montados dentro de un gabinete, asegurarse que tengan buena ventilación.

6.- Inspeccionar las piezas de la estructura soportante de los módulos. Al


mover suavemente algún módulo de arreglo, ver si existe alguna pieza floja
o suelta que pueda causar problemas.

7.- Revisar la operación de los interruptores y fusibles, asegurándose de


que el movimiento del interruptor sea sólido, ver si existe corrosión tanto en
los contactos como en los fusibles.

3.10.6 VIDA ÚTIL.

Los fabricantes de módulos fotovoltaicos, garantizan que los paneles solares


tendrán una vida útil de 20 años, por lo que cualquier desperfecto que estos
tengan en este tiempo, ya sea que entreguen un voltaje menor al especificado u
otra anomalía, ellos devuelven un módulo nuevo remplazando el defectuoso. Aún
cuando luego de 20 años la garantía expire, un módulo fotovoltaico tiene una vida
útil de 40 años, en donde el nivel de eficiencia del módulo baja a razón de un 3 a
un 8 % por año. El dimensionamiento del sistema fotovoltaico considera un cambio
en el subsistema de almacenamiento a los 10 años, por lo que si se utilizaron
batería adecuada, es decir, de ciclo profundo, no debiesen haber desperfectos
antes de una década.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 125


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

CAPÍTULO IV
CÁLCULO Y DISEÑO DE PROTOTIPO FOTOVOLTAICO

4.1 EQUIPO UTILIZADO PARA LA INSTALACION DEL PROTOTIPO

El prototipo consiste en instalar, dos paneles solares, con una potencia de


generación en cada una de ellos, de 80 W. Con la finalidad de poder iluminar
una sección específica de la facultad de ingeniería. Para poder comprobar la
eficiencia y la sustentabilidad de las nuevas tecnologías en las fuentes de energía
renovable. Para ello se cuenta con otros componentes, que en conjunto con los
paneles solares se instalan para formar una planta de generación eléctrica
fotovoltaica.

Por iniciativa y gestión del Ing. Víctor Manuel Hernández Paredes, y por la
aprobación de nuestras respectivas autoridades de la facultad y de la universidad
veracruzana, Se pudo obtener lo que se menciona a continuación.

Cantidad Descripción Marca


2 Modulo fotovoltaico de 80 watts, con marco de Q-CELL
aluminio anonizado
4 Baterías solares de 128 A/H día sellada a 12 vcd SURRETTE
ROLLS
2 Controladores de carga PRS2020 20 Amp. STECA
2 Inversores de voltaje 12 vcd a 120 vca, 600 watts POWER
INVERTER
1 Soporte para panel solar y soporte para baterías ESPISA
1 Kit de conexiones macho Y hembra tipo plug LAPPTHERM
30 Metros. De cables para aplicaciones solares xls LAPPTHERM
6mm2

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 126


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

4.2 LOCALIZACION DEL PROTOTIPO

En este subcapítulo hablaremos de la ubicación del prototipo en sus


diferentes niveles como a continuación se describen, esto para su mayor
entendimiento con respecto a su punto de ubicación.

4.2.1 UBICACIÓN MACROLOCALIZACIÓN

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 127


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

El prototipo de la planta generadora fotovoltaica, se ubica instalada en la facultad


de ingeniería mecánica eléctrica, campus ciudad Mendoza. En el municipio
camerino z. Mendoza dentro del estado de Veracruz.

Se encuentra ubicado en la zona centro del estado de Veracruz, en las


coordenadas 18° 48' de latitud norte y 97° 11' de longitud oeste, a una altura de
1340 metros sobre el nivel del mar. Limitada al norte con Nogales, al noreste con
Huiloapan de Cuauhtémoc, al sur con Soledad Atzómpa y al sudoeste con
Acultzíngo. Su distancia aproximada por carretera a la capital del estado es de 85
Km.

4.2.2 UBICACIÓN MICROLOCALIZACIÓN

Nuestra planta fotovoltaica se encuentra ubicada en la Faculta de Ingeniería


Mecánica Eléctrica entra la calle 16 de septiembre No. 100 y Constituyentes.

Faculta de Ingeniería Mecánica Eléctrica

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 128


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

4.3 DISTRIBUCION DEL PROTOTIPO

En este punto presentaremos el plano la distribución del prototipo, así como los
diferentes diagramas, existentes para su mayor entendimiento.

4.3.1 DIAGRAMA UNIFILAR

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 129


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

4.3.2 DIAGRAMA ELECTRICO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 130


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

4.3.3 PLANO GENERAL DE LA DISTRIBUCIÓN DEL PROTOTIPO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 131


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

4.4 ANALISIS DE CAPACIDADES

Se puede observar y apreciar los diferentes cálculos, de se realizaron para


determinar los algunos elementos y componentes para la instalación de la planta
fotovoltaica, tomando en cuenta las demandas de consumo eléctrico, así como el
suministro de esta misma.

Para empezar con los cálculos, tomamos en cuenta lo siguiente:

1 Voltaje de suministro de los paneles solares


2 Potencia de los paneles solares
3 Distancia de los paneles salares a centro de control (donde se encuentran
los componentes como: los controladores de carga para paneles solares, el
banco de baterías, y los inversores de corriente directa a corriente alterna).
4 La demanda de consumo o carga a alimentar en watts.
5 distancia del centro de control a los diferentes puntos de las demandas de
consumo, de acuerdo con los circuitos derivados.
6 Y tipo de canaleta a utilizar.

Intensidad Máxima
𝑝
𝐼=
𝑣 · 𝑓𝑝

360𝑤
𝐼= = 3.68 𝑎𝑚𝑝
(115𝑣)(.85)

Caída de voltaje admisible

(2)(115𝑣)
𝑢= = 2.3
100
Sección del conductor

2·𝑃·𝐿
𝑠=
𝑦·𝑒·𝑈

(2)(360𝑤)(36𝑚)
𝑠= = 1.74
(56)(2.3)(115𝑣)

Corresponde un calibre de 14 AWG

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 132


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

Caída de tensión

4·𝐿·𝐼
𝑒% =
𝐸𝑛 · 𝑆
(4)(36𝑚)(3.68 𝑎𝑚𝑝)
𝑒% = = 2.63
(115𝑣)(1.74)

Diámetro del tubo

Conductor AWG Número de Área por Área total


conductores conductor
14 4 2.082mm2 8.328mm2

8.328
𝑑= = 20𝑚𝑚2
. 40
Esto corresponde a un tubo de ½”

36
𝑅 = 1.0 𝑥 = .36
100
36
𝑋 = .0153 𝑥 = 5.50𝑥10−3
100

Impedancia equivalente

cos-1 .85= 31.78

sen-1 31.78= .5266

𝑍𝑒𝑞 = (. 36). 85) + (5.50𝑥10−3 )(. 5266) = 0.308

Caída de voltaje

𝑉𝑛 = 𝑍𝑒𝑞 · 𝐼 = 0.308 𝑥 3.68 = 1.136𝑣

𝑣𝑓 = 2𝑉𝑛 = 2 𝑥 1.136 = 2.27

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 133


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

2.27
𝑣% = 𝑥100 = 1.97
115𝑣

PARTE DE LA FOTOCELDAS

Intensidad Máxima
𝑝
𝐼=
𝑣 · 𝑓𝑝

90𝑤
𝐼= = .920 𝑎𝑚𝑝
(17𝑣)(.85)

Caída de voltaje admisible

(2)(17𝑣)
𝑢= = .34
100
Sección del conductor

2·𝑃·𝐿
𝑠=
𝑦·𝑒·𝑈

(2)(90𝑤)(15𝑚)
𝑠= = 8.34
(56)(.34)(17𝑣)

Corresponde un calibre de 8 AWG

Caída de tensión

4·𝐿·𝐼
𝑒% =
𝐸𝑛 · 𝑆
(4)(15𝑚)(.920 𝑎𝑚𝑝)
𝑒% = = 9.55
(17𝑣)(.34)

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 134


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

4.5 DESCRIPCIÓN, INSTALACIÓN y MANTENIMIENTO DEL PROTOTIPO

4.5.1 VISTA GENERAL

La planta Eléctrica solar ESPISA es un generador eléctrico que utiliza energía


solar y que esta equipado con los componentes adecuados para proporcionar
servicio eléctrico a hogares sin acceso a la red eléctrica. La planta eléctrica solar
funciona con 12 VCC y existe un inversor para proporcionar tensión de Corriente
Alterna (CA) convencional.

FIGURA 4.1

(1) Modulo solar

(2) lámparas de bajo

(3) Dispositivo de CA

(4) Inversor CC/CA

(5) Batería

(6) Regulador de carga consumo Solar

(7) Interruptor

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 135


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

4.6 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

 Se genera corriente eléctrica continua.


 La eléctrica generada por el modulo solar es conducida al regulador de carga
solar.
 El regulador envía la electricidad a las baterías para cargarlas.
 Las baterías almacenan la electricidad para que esta pueda ser utilizada a
cualquier hora del día y de la noche.
 El regulador trasmite la corriente a los aparatos correspondientes (lámparas,
TV etc. Que operan en corriente continua.)
 El inversor CC/CA alimenta los dispositivos de CA directamente desde la
batería.

Si se consume mas electricidad de la que suministra el modulo, la batería se


descargara. En este caso, el Regulador de la Carga Solar interrumpiera el
abastecimiento de la batería para evitar una descarga excesiva. La pantalla del
regulador de la carga solar mostrara entonces este estado (lámpara tachada). Se
volverá a conectar automáticamente.

¡ATENCIÓN! ¡Peligro de dañar el material!

El modulo es frágil. ¡Mantenga alejados del módulo a los niños y los animales!

4.7 RESPONSABILIDAD SOBRE EL PRODUCTO

La documentación técnica forma parte del producto. En caso de que no se


respeten los contenidos de este manual de instrucciones, especialmente las
indicaciones de seguridad e instrucciones de uso, la garantía del producto y
responsabilidad por daños podrán perder validez. ESPISA no se responsabiliza de
daños ocasionados como consecuencia de la inobservancia de las instrucciones
de uso, de las indicaciones de seguridad colocadas en el aparato, así como del
uso inadecuado del aparato. Este manual de instrucciones va dirigido a un círculo
de personas autorizado por el titular, con conocimientos fundamentales sobre
electrotécnica, electrónica y mecánica.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 136


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

 Guarde un ejemplar d estas instrucciones de uso carca del aparato.

4.7.1 SEGURIDAD

4.7.2 INDICACIONES DE SEGURIDAD

Siga el proceso de instalación y no conecte los componentes antes de que le sea


indicado:

 Tenga en cuenta la polaridad.

Observe que cada componente de la Planta Eléctrica Solar tiene un borne de


conexión positivo (+) y otro negativo (-).

Un borne de conexión positivo (+) debe conectarse siempre el borne de conexión


positivo (+) de otro componente y un borne de conexión negativo (-) a un borne de
conexión negativo (-).

 ¡Tenga en cuenta la tensión máxima permitida de la instalación!


 ¡Nunca conecte los 2 bornes de conexión a de la batería a la vez!
 ¡No conecte dispositivos de CA directamente al regulador de carga solar!
 ¡No conecte dispositivos de CC al inversor!
 ¡No retire ningún dispositivo de seguridad ni impida su funcionamiento!
 ¡Asegúrese de que los cables son de los calibres recomendados!
 Mantenga limpia la batería; las terminales sucias o corroídas y los depósitos
sobre ella pueden hacerle perder efectividad.

4.7.3 INDICACIONES DE ADVERTENCIA

Las indicaciones de advertencia que contiene este manual de instrucciones


señalizan información relevante de seguridad.

Se trata de las siguientes:

 El símbolo de advertencia (pictograma)


UNIVERSIDAD VERACRUZANA 137
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

 Una palabra clave para la identificación del nivel de peligro


 Información sobre el peligro
 Recomendaciones para evitar el peligro e impida o daños materiales
 Según el grado de peligrosidad, las indicaciones de advertencia se dividen en
tres niveles:

¡ADVERTENCIA!

Esta indicación de seguridad se utiliza para advertir del peligro de un accidente


eléctrico con peligro de muerte.

¡ATENCIÓN!

Esta indicación de seguridad se utiliza para peligros de lesión sin peligro de


muerte y para advertir de daños materiales.

¡CUIDADO!

Esta indicación de seguridad se utiliza exclusivamente para advertir de mermas


considerables del funcionamiento o de averías en el equipo.

4.8 INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

4.8.1 HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA LA INSTALACIÓN


 Destornilladores grandes y pequeños planos y de estrella
 2 llaves inglesas medianas
 Alicates pelacables
 Martillo
 Alicates de electricista
 Cinta aislante
 Brújula
 Herramientas opcionales necesarias para la instalación en edificios con
estructura de hormigón o de mampostería:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 138


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

 Taladros percutores de 3/8”


 Tiquetes de plástico de ¼”

4.8.2 CABLEADO DE LA PLATA ELÉCTRICA SOLAR

¡ADVERTENCIA! ¡CORRIENTE ELÉCTRICA!

¡Los trabajos de instalación eléctrica sólo pueden ser realizados por personal
calificado!

Figura 4.2 Planta eléctrica solar con inversor

 Modulo solar
 Regulador de Carga Solar
 Convertidor CC/CC
 Interruptor
 Batería
 Inversor CC/CA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 139


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

4.8.3 UBICACIÓN DEL MÓDULO SOLAR


El modulo debe estar orientado al sur. Puede instalarse en tejados planos o en
paredes. Procure que el modulo no le de sombra durante todo el año a cualquier
hora del dia.

Figura 4.3 instalación en los tejados planos

Figura 4.4 instalación en paredes

¡CUIDADO!

Procure no dañar la superficie del módulo.

 Asegúrese de que la superficie de trabajo está limpia y de que no se va a rayar


el modulo.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 140


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

4.8.4 INSTALACIÓN DEL MODULO


1 Ponga el módulo de boca abajo
2 Inserte por debajo el tornillo con cabeza hexagonal.
3 Coloque la arandela plana y la de presión bajo la tuerca.
4 Atorníllela.
5 Repita esta operación en el otro extremo del módulo.
Si la caja de conexiones ya está conectada a los cables, sáltese los pasos 6 a
16
6 Tome un extremo del cable negro.
7 Pele la cubierta aislante aprox. 1cm.
8 Coloque la terminal de horquilla como se muestra en la imagen. Asegúrelo
presionando firmemente con unas tenazas crimpadoras adecuadas.
9 Repita los pasos 7 y 8 para el segundo conductor.

El modulo tiene dos bornes de conexión:


Uno positivo (+)
Uno negativo (-)

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 141


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

10 Abra la caja de conexiones e identifique la polaridad de cada borne de


conexión tal y como se muestra en la cubierta de la caja.
11 Afloje el tornillo del borne de conexión positivo (+)
12 Introduzca el cable negro por uno de los agujeros situados en el lateral de la
caja.
13 Ponga en contacto el cable con el borne de conexión.
14 Apriete bien los tornillos.
15 Repita los pasos 8 al 12 para conectar el borne de conexión negativo.

16 Cierre bien la caja de conexión para protegerla de la humedad y los insectos.


17 Sujete el cable a la estructura del modulo solar y los soportes en al menos dos
puntos. Conduzca el cable hacia la entrada escogida de la casa.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 142


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

18 Ahora ya puede fijar el modulo solar sobre el tejado, plano o inclinado, o a su


pared, tal y como se muestra en el capitulo “Ubicación del modulo solar”,
utilizando los tornillos suministrados que correspondan al tipo de construcción
del edificio.

4.8.5 INSTALACIÓN DE LA BATERÍA

4.8.5.1 UBICACIÓN DE LA BATERÍA


Instale la batería en un lugar fresco y seco.

Instale la batería lo mas cerca posible del Regulador de carga solar (normalmente
de 1.5 a 2m) procurando que no se encuentren en la misma habitación.

Instale la batería en un lugar ventilado para permitir que se disipen los gases.

¡ATENCIÓN! ¡Peligro de lesiones o daños materiales!

Evite darle la vuelta a la batería.


Evite al contacto del líquido con su piel, ojos o ropa.
En caso de contacto, aclare con agua abundante la zona afectada durante varios
minutos.
En caso de contacto con los ojos, aclárelos con agua abundante durante varios
minutos y consulte con un médico.
No toque los dos bornes de conexión al mismo tiempo.
Evite colocar la betería cerca de algún fuego o donde le pueda llegar alguna
chispa.
Durante la carga podrá formarse un gas potencialmente explosivo.
No ensucie la batería. Mantenga limpia las tapas.

4.8.5.2 CONEXIÓN DE LA BATERÍA


1 Pele el recubrimiento aislante del extremo del cable negro aprox. 1cm
2 Asegure el borne de conexión negativo de la batería.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 143


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

3 Al finalizar la conexión, engrase un poco cada uno de los bornes. Es


importante para reducir la corrosión en las conexiones de la batería.

4.8.6 INSTALACIÓN DE LAS LÁMPARAS DE BAJO CONSUMO

¡ATENCIÓN!

No conecte el borne de la conexión positiva (+) hasta que los dos cables estén
conectados al regulador de la carga solar.

Asegura de que los bornes de conexión estén bien apretados. Una mala conexión
no permitirá que se realice una carga adecuada y podría dar lugar a una perdida
de capacidad.

¡ATENCIÓN!

¡Preste especial atención a la polaridad!

4.8.6.1 INSTALACIÓN DE LAS LÁMPARAS DE BAJO CONSUMO


1 Conecte el cable rojo a los bornes de conexión situados en la base del
portalámparas utilizando los conectores de compresión suministrados.

2 Fije el portalámparas en la pared o en el techo utilizando tornillos del tamaño


adecuado.

3 Enrosque la lámpara en el portalámparas.

4 Utilice las grapas sujeta cables para fijar el cable rojo en la pared.

5 Cuidar que el conductor del cable quede protegido dentro del conector.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 144


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

4.8.7 INSTALACIÓN DEL REGULADOR DE CARGA SOLAR

Monte el regulador de carga solar en posición vertical, preferentemente en una


pared utilizando los tornillos incluidos para este propósito.

Conexión del regulador de carga solar.

¡Se trata únicamente de una guía rápida!

1 Abra la caja e identifique los bornes de conexión:


 Batería (+) y (-)
 Modulo (+) y (-)
 Cargas (+) y (-)

¡ATENCIÓN!

Fíjese siempre en la polaridad.

2 Conecte el cable procedente de la batería a los bornes de conexión del


regulador de carga solar. Fíjese siempre en la polaridad. Si por equivocación
invierte la polaridad, en el regulador de carga solar dispone de un fusible que
se fundirá.
3 Conecte el borne de conexión negativo (-)
4 Conecte el cable rojo a los bornes de conexión de las cargas del regulador de
carga solar.
5 Conecte el cable negro procedente del modulo a los bornes de conexión
correspondientes.
Si se produjera un cortocircuito en el cableado, el regulador de carga solar
dispone de un dispositivo de protección que evitaría que se prendieran las
lámparas.
6 Compruebe el cableado.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 145


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

4.8.8 OPCIONAL: INSTALACIÓN DE DISPOSITIVOS CONVENCIONALES DE


CA CONDICIONES PREVIAS
El inversor CC/AC debe estar conectado. Para conectar el inversor de la batería
siga el manual del instructivo del inversor.

¡ATENCIÓN!

¡Preste especial atención ala polaridad!

Enchufe el dispositivo de AC

1. Encienda el inversor
2. Utilice el aparato

¡Recuerde apagar el inversor después de cada uso para evitar que se descargue
la batería!

4.8.9 PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA ELÉCTRICA SOLAR


Una vez instalada, utilice poca luz y pocos aparatos y observe la pantalla del
regulador de carga solar para comprobar si la batería está cargada completamente
(puede tardar varios días). Es estrictamente necesario que se cargara
completamente al inicio de la operación para asegurar la duración de la batería.

4.8.10 FUNCIONAMIENTO DEL REGULADOR DE CARGA


El regulador de carga solar es completamente automático y no necesita ningún
ajuste manual. El regulador tiene tres funciones principales:

 Evite que el modulo sobrecargue la batería y regula la entrada de energía


cuando la batería esta llena.
 Evite la descarga excesiva de la batería ( debido a un excesivo de energía
o debido a varios días nublados seguidos) de esta manera se alarga la vida
de la batería.
 Sirve de central para el cableado.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 146


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

4.8.11 UTILIZACIÓN DEL SISTEMA EN DÍAS NUBLADOS


La instalación esta diseñada de tal manera que incluso durante estos días puede
utilizarse cualquier carga durante el tiempo previsto de antemano. Esto es posible
gracias a la energía acumulada en la batería. Con el tiempo sabrá cómo mantener
y obtener los mejores resultados de su instalación, comprobando a menudo du
estado de la batería en la pantalla del regulador.

4.9 MANTENIMIENTO

Las instalaciones fotovoltaicas requieren un mantenimiento mínimo.

Sin embargo, siga atentamente las indicaciones siguientes:

4.9.1 COMPROBACIÓN DE LA BATERÍA

¡ADVERTENCIA! ¡Peligro de sufrir lesiones!

¡No introduzca los dedos en las caldas de la batería!

Cada 3 meses

1. Compruebe el nivel de líquido quitando las tapas de las celdas de la


batería. El nivel de líquido tiene 1cm por encima de las celdas de la batería.
Si es necesario, añada agua destilada para rellenar las placas de la batería.
2. Vuelva a colocar las tapas.
3. Repita los pasos 2 y 3 parta cada celda de la batería.

Compruebe los bornes de conexión positivo y negativo.

Si es necesario:

1. Límpielos con un cepillo de plástico (no metálico).


2. Añada vaselina pura ( incluida en el kit de ferretería) para impedir la
corrosión.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 147


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

4.9.2 COMPROBACIÓN DEL MODULO


Si es necesario:

1. Límpielo con un paño húmedo.


¡Nunca utilice agua!
2. Si hubiera residuos pegajosos rasque suavemente con un trozo pequeño
de plástico

4.9.3 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS


Si surge algún problema siga las instrucciones como se indica.

Comprobación del cableado

El modulo solar, el regulador, la batería y la lámpara están polarizados, por ej. O


positivo (+9 o negativo (-). La instalación, sin embargo, esta protegida contra la
inversión de la polaridad. Si se invierte la polaridad se fundirá el fusible del
regulador.

 Compruebe que todos los terminales de los cables están conectados (+9
con (+) y (-) con (-).

Comprobación del estado de la batería

 Compruebe en la pantalla del regulador de carga solar si la batería esta


completamente cargada. Una batería que se ha cargado completamente
durante el día y que se descarga rápidamente por la noche indica que la
batería es vieja.
 Cambia una batería vieja, vea de que el nivel de líquido es correcto.

Comprobación del funcionamiento de la lámpara

Si una lámpara no funciona, cámbiela por otra para comprobar el cableado. Si


esta en orden, debe cambiar la lámpara.

Comprobación del módulo solar

Compruebe la pantalla del regulador de carga solar. Si no muestra ni siquiera en


un día claro, compruebe las conexiones entre el modulo y el regulador.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 148


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

Si, una vez hecho esto, la instalación sigue sin funcionar y usted no obtiene las
horas de uso de las lámparas y aparatos que había previsto, póngase en contacto
con su proveedor ESPISA.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 149


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

4.10 DESCRIPCION DEL REGULADOR DE CARGA SOLAR

4.10.1 CAMPO DE APLICACIÓN

Estas instrucciones describen el funcionamiento y el montaje de un


regulador para instalaciones fotovoltaicas (FV) para cargar baterías de plomo de12
y 24 V en el ámbito de las actividades de ocio y tiempo libre, en viviendas,
comercios y entornos industriales, así como en pequeñas empresas. El regulador
de carga solamente está indicado para la regulación de módulos solares. Nunca
conecte otras fuentes al regulador de carga. Esto podría provocar daños en el
regulador y/o en la fuente. En caso de que deban utilizarse otras fuentes de carga
junto con el aparato, pregunte a su distribuidor o instalador y tenga en cuenta las
indicaciones que se incluyen en el apartado Cálculo de SOC de estas
instrucciones. En principio, el regulador es apto sólo para los siguientes tipos de
baterías recargables de 12 V y 24 V:

- Baterías de plomo con electrólito líquido

- Baterías de plomo cerradas, AGM, GEL

Deberá ajustarse el correspondiente tipo de batería en el regulador; véase


Configuración tipo de batería gel/líquida. Antes de proceder a conectar la batería,
tenga en cuenta las indicaciones del fabricante de la misma.

¡Importante! Este regulador no es apto para baterías de níquel-cadmio, níquel-


hidruro metálico, iones de litio u otros

tipos de baterías recargables y no recargables. Estas baterías no deben


conectarse al regulador. Observe en todo momento las

Indicaciones de seguridad de la batería.

Para el montaje del resto de componentes, por ejemplo módulos solares, baterías
o consumidores, deberán observarse las instrucciones de montaje
correspondientes del fabricante.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 150


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

El regulador ha sido construido sólo para su uso en interiores, por o que deberá
montarse en un lugar protegido de las inclemencias climáticas como la lluvia o la
radiación solar directa. Las aperturas de ventilación no deben quedar tapadas. El
regulador sólo puede utilizarse para los campos de aplicación previstos.
Asegúrese también de que no se sobrepasen las corrientes nominales ni las
tensiones permitidas y específicas de cada modelo. Declinamos cualquier
responsabilidad en caso

de un uso distinto al previsto. Maneje el producto con cuidado.

4.10.2 FUNCIONES DE PROTECCIÓN DEL REGULADOR

El regulador está provisto de diferentes dispositivos para proteger su sistema


electrónico, su batería y su carga. Cuando se activen los dispositivos de
protección, el regulador generará un mensaje de error (apartado Mensajes de
error). Una vez subsanado el error, el dispositivo de protección volverá a
desactivarse automáticamente.

Atención

Riesgo de que el regulador sufra daños. A pesar de las funciones de protección


con las que cuenta, el regulador puede sufrir daños si se conectan mal más de
uno de sus componentes.

La función de protección del regulador incluye los siguientes puntos:

• Protección contra módulos solares conectados con la polaridad invertida

¡La potencia del módulo solar no puede sobrepasar la potencia nominal


delregulador!

• Protección contra consumidores conectados con la polaridad invertida en la


salida de carga

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 151


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

Protege el regulador, no el consumidor.

• Protección contra baterías conectadas con la polaridad invertida

Impide la carga y descarga de la batería.

• Protección contra cortocircuitos en la entrada del módulo

• Protección contra cortocircuitos en la salida de carga

• Protección contra una corriente de carga demasiado alta

El regulador interrumpe la conexión con la batería y desconecta el consumidor.

• Prueba sin carga con el regulador en funcionamiento, pero sin batería

ni ningún consumidor conectado

La salida de carga estará protegida de la tensión del módulo.

• Protección contra corriente inversa

Impide el paso de corriente inversa hacia el módulo solar por la noche. ¡No es
necesario instalar ningún diodo de corriente inversa adicional!

• Protección contra sobretensión y subtensión

Desconecta inmediatamente la salida de carga en caso de detectarse una tensión


demasiado baja o demasiado alta de la batería.

• Protección contra sobretemperatura

En caso de que la temperatura en el interior del regulador aumente demasiado, se


desconectará la salida de carga del regulador para reducir las pérdidas de
energía.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 152


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

• Protección de la salida de carga contra sobrecarga

En caso de que se sobrepase la corriente de carga permitida, se desconectará la


salida de carga.

• Protección contra sobretensión

Un varistor situado en la entrada del módulo la protege contra una posible


sobretensión > 47 V. El varistor limita la energía de descarga a 4,4 Joule.

• Protección contra descarga total y contra sobrecarga

Impide una descarga total o una sobrecarga de la batería.

• Cumple con todas las normas europeas (CE).

4.10.3 INSTALACIÓN

4.10.3.1 LUGAR DE MONTAJE

El regulador debe montarse cerca de la batería en la posición que se indica en la


siguiente figura y sobre una superficie con las siguientes características:

• estable • vertical • no inflamable

• lisa • seca

El cable de la batería deberá ser lo más corto posible (1 – 2 m) y tener un diámetro


adecuado para mantener las pérdidas a un bajo nivel, p. ej. 2,5 mm² a 10 A y 2 m;
4 mm² a 20 A y 2 m; 6 mm² a 30 A y 2 m. Para un buen funcionamiento de la
compensación de temperatura de la tensión de carga, deberían existir las mismas
condiciones de temperatura en el regulador y en la batería. En caso de que esto
no sea posible a causa de las condiciones de montaje, deberá instalarse un
sensor de temperatura externo (disponible adicionalmente como accesorio). No
monte el regulador de carga a la intemperie, sino en un lugar protegido de la

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 153


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

humedad, el agua de lluvia, de goteos y salpicaduras, así como del calentamiento


directo o indirecto, por ejemplo debido a la radiación solar. Incluso cuando
funciona correctamente, el regulador genera calor. Por eso, se deberá procurar
durante su montaje que la ventilación trasera necesaria para el enfriamiento del
regulador no quede obstruida de ninguna manera, incluso aunque el regulador se
monte dentro de una carcasa adicional. Para garantizar la suficiente circulación del
aire para el enfriamiento del aparato, deberán dejarse unos 15 cm libres a cada
lado del regulador. La temperatura ambiente admisible debe respetarse en el lugar
de montaje.

El display LCD integrado deberá protegerse de la radiación UV (p. ej. la luz solar).
En caso de que el display reciba radiación ultravioleta durante un tiempo
prolongado, éste puede descolorirse irreversiblemente.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 154


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

4.10.3.2 CONEXIÓN DEL REGULADOR

Los módulos solares generan corriente al incidir la luz solar sobre ellos. Incluso
aunque la incidencia de luz sea mínima, los módulos se encuentran siempre bajo
tensión máxima. Trabaje con mucha precaución y evite producir chispas en todos
los trabajos que realice. Observe todas las medidas de seguridad pertinentes.
Durante el montaje y la instalación eléctrica en el circuito de corriente continua del
sistema fotovoltaico pueden producirse tensiones dos veces superiores a las
tensiones de sistema correspondientes (en el sistema de 12 V hasta 24 V, en el
sistema de 24 V hasta 48 V). Se recomienda cubrir el módulo solar.

Al realizar el tendido de cables, procure no obstaculizar las medidas técnicas que


se hayan previsto en el edificio para garantizar la seguridad contra incendios. El
regulador no puede instalarse ni operarse en salas húmedas (p. ej. baños) ni en
recintos donde puedan formarse mezclas de gases fácilmente inflamables, por
ejemplo debido a bombonas de gas, pinturas, barnices, disolventes, etc. No
almacene ninguna de las sustancias mencionadas dentro del recinto en el que se
haya instalado el regulador solar. Conecte los distintos componentes en los bornes
según los símbolos correspondientes.

¡Importante! La batería puede resultar dañada en caso de producirse un


cortocircuito en el cable de conexión. Para protegerla,

instale un fusible en el cable de conexión de la batería.

Se deberá observar el siguiente orden de conexión para la puesta en marcha:

1. Conectar la batería al regulador – positivo y negativo

2. Conectar el módulo fotovoltaico al regulador – positivo y negativo

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 155


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

3. Conectar el consumidor al regulador – positivo y negativo

En caso de desinstalación, proceda en el orden inverso.

Tenga en cuenta lo siguiente: Si no se sigue el orden de conexión indicado, el


reajuste automático a sistemas de 12 V / 24 V no funcionará correctamente, lo que
podría dañar la batería.

4.10.3.3 PUESTA A TIERRA

Desde el punto de vista técnico, la puesta a tierra del regulador no es


absolutamente necesaria en el montaje de un sistema solar aislado. En este punto
deberán observarse los reglamentos nacionales vigentes. Es posible conectar a
tierra todas las conexiones positivas, pero en el caso de las negativas se podrá
realizar sólo una puesta a tierra.

ATENCIÓN

Riesgo de que el regulador sufra daños. Asegúrese de que no existe una conexión
común para las conexiones Módulo negativo, Batería negativo y Carga negativo,
por ejemplo a través de una conexión a tierra.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 156


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

4.10.4 MANEJO

El display informa sobre distintos datos del sistema a través de símbolos y cifras.
Todas las configuraciones y todos los indicadores de pantalla se controlan
mediante las dos teclas de mando.

4.10.4.1 PANTALLA Y MANDOS

1 Indicador de pantalla para informaciones del sistema y mensajes de error

2 Tecla para cambiar los indicadores de pantalla y para abrir las configuraciones

3 Interruptor manual de carga y tecla de confirmación en el modo de programación

4.10.4.2 INDICADORES DE PANTALLA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 157


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

Los indicadores de pantalla contienen distintas informaciones sobre el sistema.


Pulsando la tecla izquierda se puede cambiar entre los diferentes indicadores de
pantalla. Después del último indicador de pantalla, volverá a mostrarse el primero.

Las figuras siguientes muestran a modo de ejemplo las informaciones del sistema
en el modo Regulación por SOC. En los modos de funcionamiento

Regulación por tensión y Regulación por tensión con barra de indicación

existen las siguientes diferencias:

• Regulación por tensión: Ninguno de los indicadores incluye la barra de indicación


de SOC y el indicador de SOC indica la tensión de la batería en lugar del SOC.

• Regulación por tensión con barra de indicación: La barra indica la tensión de la


batería en todas las pantallas. El indicador de SOC indica la tensión de la batería
numéricamente en vez del SOC.

INDICACIONES:

• Cambio de modo de funcionamiento: véase apartado Abrir y cambiar la


configuración.

• Escalado de la barra de indicación en el modo de funcionamiento

Regulación por tensión con barra de indicación; véase apartado Datos técnicos /
Escalado de la barra de indicación.

Tenga en cuenta que la precisión del indicador de pantalla no es comparable a la


de un instrumento de medición.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 158


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

A) Indicador de SOC

Indicador de estado de carga, modo día/ noche y consumidor On/Off. En el modo


Regulación por tensión no aparece el valor de SOC, sino el valor de tensión de la
batería. En el modo Regulación por tensión con barra de indicación se mostrará la
tensión de la batería de forma alfanumérica y en forma de barra.

B) Indicador de tensión

Indicador de la tensión de la batería medida por el regulador.

C) Corriente del módulo

Indicador de la corriente de salida del módulo solar.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 159


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

D) Corriente de carga

Indicador de la corriente de carga hacia la batería.

E) Corriente de trabajo

Indicador de la corriente que se toma de la salida de carga.

F) Contador de carga (Ah)

Indicador de la suma de los Ah cargados en la batería desde la primera instalación


o el último reseteo. Si se pulsan ambas teclas durante 3 segundos, el contador se
pondrá a cero. Si se desconecta la batería, el valor se mantendrá. Cuando se
alcance el valor de 99,9 kAh, el contador volverá a ponerse a 0 Ah.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 160


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

G) Contador de descarga (Ah)

Indicador de la suma de los Ah descargados desde la primera instalación o el


último reseteo a través de la salida de carga. Si se pulsan ambas teclas durante 3
segundos, el contador se pondrá a cero. Si se desconecta la batería, el valor se
mantendrá. Cuando se alcance el valor de 99,9 kAh, el contador volverá a ponerse
a 0 Ah.

H) Alerta de la protección contra descarga total

En los distintos modos de funcionamiento, parpadearán los siguientes símbolos a


modo de alerta:

• Barra SOC (SOC con barra de indicación)

• Valor de tensión (Regulación por tensión)

• Valor de tensión y barra de indicación de a tensión (Regulación por tensión con


barra de indicación). La cara aún se muestra feliz.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 161


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

I) Desconexión de carga

Si se ha activado la protección contra descarga total, parpadearán los siguientes


símbolos:

• Barra de indicación (no en el modo de funcionamiento Regulación por tensión)

• Símbolo de batería

• Flecha hacia la derecha

• Símbolo de carga

• Valor alfanumérico La cara estará triste hasta que se alcance el umbral de


reconexión.

4.10.5 FUNCIONES

Este apartado describe las funciones básicas del regulador de carga. En los
correspondientes puntos de menú del apartado Configuración del regulador se
describe su manejo.

A) CÁLCULO DE SOC
Durante su funcionamiento, el regulador controla distintos parámetros (U; I) de la
batería y, a partir de ellos, calcula el estado de carga de la batería (SOC = State
Of Charge). El estado de carga es el nivel de energía que se encuentra todavía en
la batería. Gracias al aprendizaje progresivo del sistema, el regulador tiene en
cuenta automáticamente los cambios que se han

producido en la instalación, como por ejemplo los causados por el proceso de


envejecimiento de la batería. Gracias a la información que aparece en el indicador
de SOC, tendrá en todo momento un control exacto del estado de carga de la
batería. Adicionalmente, el regulador se basa en los valores de SOC para regular
la selección del modo de carga y la protección contra descarga total, lo que
garantiza un uso óptimo de la batería. En caso de que uno de los parámetros no

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 162


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

pueda ser medido, por ejemplo porque haya un consumidor o una fuente de carga
conectados directamente a la batería, el cálculo de SOC será incorrecto. En este
caso, puede cambiarse el modo del regulador por el modo Regulación por tensión
(con barra de indicación), que es más sencillo y tiene tensión aplicada; véase
apartado Modos de funcionamiento. Cada vez que se ponga en marcha el
regulador se realizará de nuevo un cálculo de SOC.

B) REGULACIÓN DE CARGA

El regulador carga la batería a una tensión constante. Para ello, utiliza toda la
corriente que se obtiene de la fuente de carga hasta que se alcanza la tensión de
carga final. La regulación de la corriente de carga tiene lugar a través del
cortocircuitado de la entrada del módulo solar por modulación de duración de
anchura de impulso (PWM) (regulador de carga shunt). Según el comportamiento
de la batería, el regulador efectúa automáticamente diferentes métodos de carga:
carga normal, carga reforzada y carga de compensación. Para esto, el regulador
tiene en cuenta la configuración del tipo de batería y del modo de funcionamiento.
La tensión final de carga está termocompensada. Cada 30 días el regulador
comprueba automáticamente

si es necesario efectuar una carga de mantenimiento.

C) PROTECCIÓN CONTRA DESCARGA TOTAL

El regulador protege la batería conectada contra una descarga demasiado alta. Si


la batería rebasa un valor mínimo determinado del estado de carga (en el modo
Regulación por SOC) o de tensión de batería (en el modo Regulación por tensión),
el regulador desconecta la salida de carga para impedir que la batería siga
descargándose. En tal caso, el display mostrará primero una alerta y, a
continuación, el estado de desconexión. Los umbrales de la protección contra
descarga total vienen predeterminados de fábrica y no pueden modificarse.

D) FUNCIÓN DE LUZ NOCTURNA


La función de luz nocturna sólo activa la salida de carga cuando está oscuro (de
noche). Cuando hay claridad (de día), la salida hacia el consumidor permanece
desconectada. La información sobre la claridad se obtiene a través del módulo

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 163


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

solar instalado del siguiente modo: • En cuanto el regulador recibe la información


del módulo solar de que está oscuro, éste conecta la corriente de trabajo. Una vez
transcurrido el tiempo de duración programado, la corriente de trabajo se
desconectará.

• Cuando se hace de día, el regulador desconecta la salida hacia el consumidor


independientemente de la duración programada. Debido a las distintas
características de los módulos solares, no se puede determinar exactamente el
umbral de activación según la luz crepuscular. No puede configurarse un retardo
de conexión.

E) FUNCIÓN DE LUZ DIURNA

En esta función puede definirse un punto de conexión de la salida de carga


durante la noche / la oscuridad antes de detectarse el día. Es decir, un consumidor
funcionará durante algunas horas antes de que se haga de día. Fuera de esta
franja de tiempo, la salida de carga permanecerá desactivada. El regulador
detecta el día (= símbolo del sol) cuando la tensión del módulo es mayor que la
tensión de la batería y puede iniciarse la carga de ésta. Duración de la detección:
aprox. 30 s. Este tiempo se incrementará hasta los 15 minutos si antes el
regulador había detectado noche debido a un módulo solar no conectado o a un
módulo con diodo de corriente inversa, se había conectado el módulo de nuevo y
se había producido una carga de la batería.

Para poder ejecutar la función de luz diurna, el regulador deberá haber detectado
primero un cambio natural de la noche al día. Esto significa que en la noche
siguiente al día de instalación todavía no se ejecutará la función de luz diurna. La
función no podrá ejecutarse hasta al cabo de dos noches. El punto de conexión,
por lo tanto, no se refiere a una hora, sino al

Momento en el que el regulador detecta que se ha hecho de día y pasa de


funcionamiento nocturno a funcionamiento diurno.

Puesto que este momento puede retrasarse debido a las influencias climáticas
como el mal tiempo o la niebla y también por el cambio natural de la longitud del
día, pueden surgir tolerancias. En particular, éstas surgen cuando se perturban las
condiciones naturales del día manipulando el aparato (desconectándolo de los
bornes o provocando un oscurecimiento del módulo solar). Puesto que el
regulador determina de nuevo el punto de partida para la función de luz diurna

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 164


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

cada vez que se pasa de la noche al día, al cabo de unos días ya se habrá
adaptado automáticamente a las condiciones naturales.

INDICACIÓN

La función de luz diurna no se ejecutará si las franjas de tiempo de la función de


luz nocturna y de luz diurna se solapan. Solaparse significa: El punto de
desconexión de la función de luz nocturna se encuentra después del punto de
conexión de la función de luz diurna. Una vez finalizada la función de luz nocturna,
también finalizará la función de luz diurna. El solapamiento de las franjas de
tiempo puede deber a uno de los siguientes motivos:

• configuración poco apropiada de las franjas de tiempo de la función de luz


nocturna y luz diurna por parte del usuario

• reducción anual de las horas nocturnas por cambio horario estacional

• mal tiempo (cielo muy nublado)

• módulo tapado (nieve)

Alternativa: Poner la función de luz nocturna en ON (la salida del consumidor


permanece conectada durante toda la noche, independientemente de la
configuración de la función de luz diurna).

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 165


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

4.10.6 CONFIGURACIÓN DEL REGULADOR

A continuación se describen las posibilidades de configuración del regulador.

A) ABRIR Y CAMBIAR LA CONFIGURACIÓN

Pulsando la tecla izquierda como mínimo 3 segundos se accede a la primera


pantalla de configuración (Modo de funcionamiento). Al volver a pulsarse la tecla
izquierda, se irán abriendo los distintos indicadores de pantalla. Después del
último indicador de pantalla, volverá a mostrarse el primero. Pulse la tecla derecha
para cambiar la configuración. La pantalla empezará a parpadear. Ahora, podrá
elegir entre las diferentes posibilidades de configuración con la tecla izquierda.
Pulsando la tecla derecha quedará guardada la configuración y el display dejará
de parpadear. La pantalla volverá a la indicación normal al cabo de 30 segundos
de inactividad o al pulsar la tecla izquierda durante 3 segundos. Esto ocurrirá con
todos los indicadores.

Las configuraciones realizadas se mantendrán incluso en caso de que se


desconecte la batería.

B) MODOS DE FUNCIONAMIENTO

El regulador se entrega con el modo de funcionamiento Regulación por SOC


configurado de fábrica. Esta función regula el proceso de carga y la protección
contra descarga total a partir del valor de SOC calculado. Si se conectan
consumidores

directamente a la batería sin pasar por el regulador o si la batería se carga con


otras fuentes además de con el regulador, deberá ajustarse el modo de

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 166


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

funcionamiento Regulación por tensión (con barra de indicación). De lo contrario,


el cálculo de SOC que se obtendría podría ser erróneo.

Indicaciones sobre el modo de funcionamiento Regulación por tensión con barra


de indicación:

• Cada uno de los 10 segmentos que forma la barra designa un valor de tensión
determinado. Los valores de tensión se encuentran en el apartado Datos técnicos /
Escalado de la barra de indicación.

• Si la tensión se encuentra exactamente en un límite de tensión, la barra podrá


saltar entre dos valores consecutivos.

C) CONFIGURACIÓN TIPO DE BATERÍA GEL/LÍQUIDA

La configuración estándar es "LI". La configuración del tipo de batería repercute en


la tensión final de carga del regulador. Si se usa una batería de gel o AGM, deberá
cambiarse el tipo de batería a GEL.

¡Atención! ¡Una configuración errónea del tipo de batería puede provocar daños en
la batería!

D) CONFIGURACIÓN DE LUZ NOCTURNA

Esta configuración ofrece tres posibilidades en el siguiente orden:

• OFF: La función está desactivada (estándar).

• Selección de la duración de conexión de la carga de 1 a 12 horas (véase figura


inferior central).

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 167


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

• ON: La salida hacia el consumidor permanece activa toda la noche.

E) CONFIGURACIÓN DE LUZ DIURNA

La función de luz diurna ofrece las siguientes opciones de configuración:

• OFF: La función está desactivada (estándar).

• 1 h ... 12 h: Punto de conexión antes de detectar el día (véase figura superior


derecha).

F) ACTIVAR LA CONFIGURACIÓN BÁSICA (PRECONFIGURACIÓN)


Cuando se abre la configuración básica (PRE) se borran todas las configuraciones
que se hayan hecho hasta ese momento y el regulador de carga vuelve a la
configuración de fábrica. La configuración básica es la siguiente:

Regulación por SOC / Batería Li / Luz nocturna OFF /Luz diurna OFF

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 168


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

G) AUTOCONTROL

Con esta función puede comprobarse si el regulador de carga trabaja


correctamente. Al mismo tiempo se pueden localizar posibles errores. El
autocontrol sólo puede ejecutarse en un plazo máximo de 5 minutos tras el
reseteo Power-On (reinicio del regulador mediante la conexión de una
alimentación en la conexión de la batería). Una vez transcurrido este plazo,
aparecerá el indicador "InF" (véase figura izquierda) al activar la función. Realice
el autocontrol de la siguiente manera:

1. Desconecte el módulo solar de los bornes.

2. Desconecte el consumidor de los bornes.

3. Desconecte la batería de los bornes.

4. Volver a conectar los bornes de la batería al cabo de 30 segundos.

5. Seleccione "Autocontrol" del menú dentro de los próximos 5 minutos (véase


figura superior).

6. Pulse la tecla derecha. El indicador parpadeará.

7. Pulse la tecla izquierda. Se iniciará el autocontrol.

8. Sólo si aparece el indicador "InF": Desconecte la batería de los bornes, espere


30 segundos y vuelva a conectar la batería. Continúe a partir del paso 5.

9. El código de error se mostrará durante algunos segundos (véase siguiente


tabla). Si aparece un código distinto a 000: Tome nota del código y comuníquelo a
un distribuidor de Steca para que pueda analizar el error.

10. ATodos los segmentos se mostrarán y ocultarán y, a continuación, volverá a


mostrarse el indicador de pantalla de autocontrol (véase figura superior).
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 169
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

11. Cuando la pantalla de autocontrol esté parpadeando, pulse la tecla izquierda


para repetir el autocontrol o la tecla derecha para finalizarlo.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 170


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

4.10.7 VER NÚMERO DE SERIE

Todos los reguladores tienen un número de serie que puede consultarse a través
del indicador de pantalla que aparece a la derecha. Pulse la tecla derecha y el
indicador Sn empezará a parpadear. Al pulsar la tecla izquierda, se mostrará el
número.

Las cifras irán apareciendo de forma sucesiva: - - - 1 2 3 4 5 6 7 8 - - - . Si se pulsa


la tecla derecha, puede detenerse y/o continuarse la visualización del número de
serie. Tome note de todas las cifras que forman el número de serie completo.

4.10.8 MENSAJES DE ERROR

¡Atención! No abra el aparato al intentar localizar el fallo ni intente sustituir los


componentes usted mismo. Las reparaciones

realizadas de forma incorrecta pueden representar un peligro tanto para el usuario


como para la instalación. Asimismo, conllevan la anulación de la garantía.

Si el regulador detecta alguna avería o algún estado de funcionamiento no


autorizado, lo notificará en forma de códigos de error parpadeantes en el display.
En este caso, puede tratarse de un fallo de funcionamiento transitorio, por ejemplo
debido a una sobrecarga del aparato, o de un error grave del sistema que tendrá
que ser subsanado por técnicos especializados. Como no es posible mostrar
varios errores simultáneamente en pantalla, se mostrará siempre el error con el
número más alto (mayor prioridad). En caso de que haya varios errores, aparecerá
el segundo código de error sólo después de que se haya subsanado el de mayor
prioridad. La siguiente tabla muestra el significado de los distintos códigos de
error:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 171


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 172


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

4.10.9 GARANTÍA LEGAL


De conformidad con las regulaciones legales alemanas, el cliente tiene 2 años de
garantía legal sobre este producto. El vendedor reparará todos los defectos de
fabricación y de material que se manifiesten en el producto durante el tiempo de
garantía legal y que afecten el funcionamiento del mismo. El desgaste normal no
representa ningún fallo. La garantía legal no se aplicará en aquellos casos en los
que el fallo sea imputable a terceros o se deba a un montaje incorrecto o una
puesta en servicio deficiente, un tratamiento indebido o negligente, un transporte
indebido, un esfuerzo excesivo, unos medios de producción inadecuados, unos
trabajos de construcción deficientes, un terreno impropio, una utilización no
conforme a lo previsto o un servicio o manejo inadecuado. La garantía legal se
aplicará solamente si el fallo se comunica inmediatamente después de ser
constatado. La reclamación deberá dirigirse al vendedor. Antes de proceder a la
tramitación de un derecho de garantía legal, deberá informarse al vendedor. Para
la tramitación de la garantía legal, deberá incluirse una descripción detallada del
fallo, así como la factura o el albarán de entrega correspondientes.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 173


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

El derecho de garantía legal se hará efectivo a discreción del vendedor, mediante


reparación o sustitución del producto defectuoso. Si no fuera posible subsanar el
defecto ni suministrar un equipo de repuesto, o si la reparación o el envío no se
llevasen a cabo en un plazo razonable, aunque el cliente hubiese concedido por
escrito una prórroga, se pagará una indemnización por la pérdida de valor
causada por el error o, si esto no satisface los intereses del cliente final, se podrá
rescindir del contrato. Queda excluida cualquier otra reclamación al vendedor en
base a esta garantía legal, en particular la reclamación de indemnizaciones por
beneficio no obtenido, uso, así como daños indirectos, salvo que exista una
responsabilidad obligatoria prescrita por la ley alemana.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 174


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

4.10.10 DATOS TÉCNICOS


Datos técnicos sujetos a cambios por parte del fabricante.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 175


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 176


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

4.11 REPORTE FOTOGRÁFICO DE INSTALACION

ÁNGULOS DE ACERO AL MALLA CICLÓNICA


CARBÓN DE DIFERENTES
MEDIDAS

ARMADO DE PROTECCIÓN BASE DE PLACA DE ACERO


PERIMETRAL

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 177


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

CONSTRUCCIÓN DE SOPORTE COLOCACIÓN DE EJE PAR


PARA PLANES SOLARES INCLINACIÓN

COLOCACIÓN DE LA COLOCACIÓN DE BASE DE CONCRETO


PROTECCIÓN EN LA LOSA DE LA Y SOPORTE PARA PANELES SOLARES
FACULTAD

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 178


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

COLOCANDO ANCLAS PARA LA


PROTECCIÓN BARRENANDO LA ESTRUCTURA PARA
LA COLOCACIÓN DE PANES SOLARES

PUESTA DE CABLEADO DEL PUESTA DE CONECTORES TIPO PLUGS


PROTOTIPO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 179


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

COLOCACIÓN DE PUNTOS DE
SOLDADURA PARA EVITAR EL
ROBO PUESTA DE MARCAS DE
POLARIZACIÓN

TERMINANDO PUESTA DE
CABLEADO
VISTA LATERAL DE LOS PANELES YA
INSTALADOS

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 180


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

VISTA FRONTAL DE LOS PANELES


INSTALACIÓN DE TUBERÍA
INSTALADOS
CONDUIT Y COLOCACIÓN DE
CABLEADO

INSTALACIÓN Y CONEXIÓN DE
INSTALACIÓN DE TUBERÍA EN EL CONTROLADORES, BANCO DE
PACILLO DE LA INSTITUCIÓN BATERÍAS E INVERSORES EN EL PANEL
DE CONTROL

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 181


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

4.12 ESTUDIO DE COSTOS


Factura de la compra del kit fotovoltaico espisa.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 182


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

Cotización de la instalación y puesta en marcha de la planta generadora


fotovoltaica en la facultad de ingeniería mecánica eléctrica campus ciudad
Mendoza, Veracruz.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 183


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

4.13 ESTADO DE RESULTADOS ANALISADOS Y MEDIDOS DEL PROTOTIPO


INSTALADO

BIBLIOGRAFÍA
 Nakicenovic, Grübler y Mc Donald, 1998
 ISES 2002
 1/ incluye la leña y el carbón vegetal
 2/ incluye residuos agrícolas y desechos sólidos municipales
 http://www.ecologismo.com/2010/06/11/%C2%BFque-es-la-sustentabilidad/
 http://www.gogreenva.org/?/green_glossary
 www.geni.org...el-potencial-de-america-latina-energia-renovable.pdf
 The economist, 2003.
 EIA, 2004
 www.cmp.orgeventosCAMPECHESEMARNAT.pdf
 siteresources.worldbank.orgINTWDR2010...Overview-Spanish.pdf
 www.cmp.orgeventosCAMPECHESEMARNAT.pdf
 participacionsocial.sre.gob.mx...cambio_climatico...cc_julia_2.pdf
 www.cmp.orgeventosCAMPECHESEMARNAT.pdf
 participacionsocial.sre.gob.mx...cambio_climatico...cc_julia_2.pdf
 http://www.econoticiashuatulco.com/index.php?option=com_content&view=
article&id=1611:concluye-cop-16-en-cancun&catid=3:newsflash&Itemid=50
 http://www.econoticiashuatulco.com/index.php?option=com_content&view=
article&id=1611:concluye-cop-16-en-cancun&catid=3:newsflash&Itemid=50
 gama.fime.uanl.mx/~omeza/pro/LTD/LTD.pdf
 prensa.torresycarrera.com...docportada2010EnergIas_Renovables2010.pdf
 www.geni.org...el-potencial-de-america-latina-energia-renovable.pdf
 www.sener.gob.mxres0Programa%20Energias%20Renovables.pdf
 www.cfe.gob.mx
 www.sener.gob.mxres0Programa%20Energias%20Renovables.pdf
 www.sener.gob.mxres0Programa%20Energias%20Renovables.pdf
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 184
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

 www.sener.gob.mxres0Programa%20Energias%20Renovables.pdf
 www.sener.gob.mxres0Programa%20Energias%20Renovables.pdf
 www.sener.gob.mxres0Programa%20Energias%20Renovables.pdf
 www.sener.gob.mxres0Programa%20Energias%20Renovables.pdf
 www.diputados.gob.mxLeyesBibliopdfLAERFTE.pdf
 www.diputados.gob.mx
 www.sener.gob.mxres0Programa%20Energias%20Renovables.pdf
 www.sener.gob.mxres0Programa%20Energias%20Renovables.pdf
 www.sener.gob.mxres0Programa%20Energias%20Renovables.pdf
 www2.ing.puc.clpowerpaperspdfpereda.pdf
 www2.ing.puc.clpowerpaperspdfpereda.pdf
 www2.ing.puc.clpowerpaperspdfpereda.pdf
 www2.ing.puc.clpowerpaperspdfpereda.pdf
 www2.ing.puc.clpowerpaperspdfpereda.pdf
 www2.ing.puc.clpowerpaperspdfpereda.pdf
 www2.ing.puc.clpowerpaperspdfpereda.pdf
 www2.ing.puc.clpowerpaperspdfpereda.pdf
 http://saecsaenergiasolar.com/fotovoltaico/introduccion/
 http://saecsaenergiasolar.com/fotovoltaico/introduccion/
 http://saecsaenergiasolar.com/fotovoltaico/introduccion/
 http://saecsaenergiasolar.com/fotovoltaico/introduccion/
 www2.ing.puc.clpowerpaperspdfpereda.pdf
 www2.ing.puc.clpowerpaperspdfpereda.pdf
 http://saecsaenergiasolar.com/fotovoltaico/introduccion/
 http://saecsaenergiasolar.com/fotovoltaico/introduccion/
 www2.ing.puc.clpowerpaperspdfpereda.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 185


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

ANEXOS:

EL PROTOCOLO DE KYOTO
Cabe mencionar que México firmo su adhesión a este protocolo con países
miembros del anexo II el 9 de junio de 1998, bajo los términos del protocolo, los
países se agrupan en dos anexos: el anexo I incluye a la mayoría de los países
industrializados, mientras que en el anexo II incluye a los países en vía de
desarrollo. De esta forma, para el periodo de 2008 a 2012 los países del anexo I
se comprometerán a reducir sus emisiones totales de gases de invernadero en al
menos 5% respecto a los niveles de 1990.

Para poder alcanzar estas de reducción, los países del anexo I se implementan
los siguientes mecanismos:

 Comercio internacional de emisiones.- este mecanismo permite que a


partir del 2008 los países del anexo I transfieran algunas de sus emisiones
permitidas hacia otros países del mismo anexo. Con base en el costo de
un crédito de emisiones. Por ejemplo un país que haya superado su meta
de emisiones, este puede vender este “excedente” a orto país del mismo
anexo
 Implementación conjunta.- permite a los países del anexo I invertir, a
través de sus gobiernos u otros instituciones legales, en proyectos de
reducción o secuestros de emisiones en otros países del anexo I. para
alcanzar sus metas, forma que las reducciones externas de emisiones
representan una ganancia en créditos.
 Mecanismo de desarrollo limpio.- este mecanismo es similar al anterior,
con la diferencia que los países que participan los las del anexo II. Lo
que abre la posibilidad que este tipo de proyecto, beneficie la economía
en desarrollo.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 186


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

CONFERENCIA DE BONN

la conferencia internacional de energías renovables tuvo lugar en la ciudad


de Bonn del 1° al 4 de junio de 2004, contando con la participación de 154
países, entre ellos México.

En el siguiente párrafo se mencionan los puntos más importantes.

1. Las energías renovables.- junto con una mayor eficiencia energética


pueden contribuir significativamente al desarrollo sustentable, a proveer
acceso a la energía, especialmente para los pobres, a mitigar las emisiones
de gases de efecto invernadero.
2. El compromiso de los países participantes de aumentar de manera
sustancial y con carácter urgente la participación global de las energías
renovables en la oferta energética.
3. El compromiso de reducir a la mitad las personas que viven en la extrema
pobreza y alcanzar la sustentabilidad ambiental para el 2015.
4. L necesidad de contar con un marco regulatorio y político coherente,
tomando en cuenta las diferencias entre países, con el objetico de
desarrollar los crecientes marcados de tecnologías de energías
renovables.
5. El considerar la crucial importancia de una mejor cooperación
internacional para el desarrollo de capacidades, la transferencia de
tecnologías.
6. El apoyo al fortalecimiento de las capacidades humanas e instituciones en
energías renovables a través-
7. Se recalca la necesidad de realizar más investigación específicamente en
países en desarrollo.
8. El compromiso de los sistemas a la reunión de trabajara para lograr los
objetivos planeados, ya sea conjunto o individualmente.
9. el acurdo de los participantes a trabajar en una “red global de políticas”
junto con los representantes del congreso, sector académico, autoridades

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 187


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

locales y regionales, sector privado, instituciones internaciones,


asociaciones industriales internacionales, grupos de consumidores,
sociedad civil, Etc.
10. El compromiso de los asistentes a lograr progresos tangibles y a dar los
siguientes pasos.

Estos fueron algunos tratados que se realizaron en el mundo, con objeto de


implementar en las fuentes renovables, y así poder reducir las emisiones de
co2

CUMBRE DE COPENHAGUE
Los siguientes capítulos estudian los tres temas centrales de la Cumbre: la
erradicación de la pobreza, el aumento de los empleos productivos y los esfuerzos
por alcanzar una mayor integración social de los ciudadanos.
El último capítulo de la declaración establece los pasos para la aplicación, el
seguimiento y la evaluación del Programa de Acción acordado en la Cumbre.

En este marco general se adoptaron “10 compromisos” que son los siguientes:
1. Crear un ambiente económico, político, social, cultural y jurídico que permita a
los pueblos trabajar para su desarrollo.
2. Desarraigar la pobreza declarando al 1995, “Año Internacional para la
erradicación de la pobreza” y luego un Decenio con el mismo objetivo.
3. Aumentar el pleno empleo productivo elegido libremente.
4. Promover la integración social mediante la tolerancia, el respeto, la diversidad y
los derechos humanos, la igualdad de oportunidades y la participación activa y
responsable de los ciudadanos.
5. Trabajar por el pleno respeto a la dignidad humana y por lograr la igualdad y la
equidad entre hombres y mujeres.
6. promover el acceso universal y democrático a la instrucción.
7. Acelerar el desarrollo de África.
8. Incluir en los programas de restructuración los objetivos de desarrollo social

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 188


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

9. Aumentar los recursos destinados al desarrollo social o usarlos con mayor


eficacia.
10. Fortalecer la cooperación internacional para el desarrollo social con espíritu de
coparticipación a través de los organismos de la ONU.

LOS ACUERDOS DE CANCÚN

• Los objetivos de los países industrializados se reconocieron oficialmente bajo un


proceso multilateral. Estos países crearán planes y estrategias de desarrollo bajo
en carbono y evaluarán la mejor forma de hacerlo, incluyendo a través de
mecanismos de mercado, y reportarán sus inventarios cada año.

• Las acciones de los países en desarrollo para reducir las emisiones se


reconocieron oficialmente en el proceso multilateral. Se establecerá un registro
con el fin de relacionar y registrar las acciones de mitigación de los países en
desarrollo con el financiamiento y soporte tecnológico brindado por los países
industrializados. Los países en desarrollo publicarán informes del progreso logrado
cada dos años.

• Las Partes reunidas en el Protocolo de Kyoto aceptan continuar con las


negociaciones con el propósito de completar su trabajo y asegurar que no hay
brecha alguna entre el primer periodo de compromisos y el segundo del tratado.

• Los Mecanismos de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto se han reforzado


para traducir más inversiones mayores y tecnología en proyectos ambientalmente
seguros y sostenibles de reducción de emisiones en el mundo en desarrollo.
• Las partes lanzaron un conjunto de iniciativas e instituciones para proteger a las
personas vulnerables del cambio climático y para distribuir el dinero y la tecnología
que los países en desarrollo necesitan para planear y construir sus propios futuros
sostenibles.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 189


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

• En las decisiones se incluyó también un total de 30 mil millones de dólares en


financiamiento de arranque rápido proveniente de los países industrializados para
apoyar la acción sobre cambio climático en los países en desarrollo hasta el año
2012 y la intención de recaudar $100 mil millones de dólares en fondos a largo
plazo para 2020.

• Respecto al financiamiento climático, se estableció un proceso para diseñar un


Fondo Verde para el Clima bajo la Conferencia de las Partes que cuente con una
junta con igual representación de los países en desarrollo y desarrollados.

• Se estableció un Nuevo “Marco de Adaptación de Cancún” con el objetivo de


permitir una mejor planeación e implementación de los proyectos de adaptación en
los países en desarrollo a través de un mayor financiamiento y soporte técnico,
incluyendo un proceso claro para continuar con el trabajo en pérdidas y daños.

• Los gobiernos acordaron fomentar la acción para frenar las emisiones debidas a
la deforestación y la degradación forestal en los países en desarrollo con soporte
tecnológico y financiamiento.

• Las Partes establecieron un mecanismo de tecnología con un Comité Ejecutivo


de Tecnología, así como con el Centro y la Red de Tecnología Climática para
aumentar la cooperación tecnológica para apoyar la acción sobre adaptación y
mitigación.

ENERGÍAS NO RENOVABLES

EL CARBÓN
Es un combustible fósil y solido que se encuentra en el subsuelo de la corteza
terrestre y que se ha formado a partir de la materia orgánica de los bosques del
periodo carbonífero, en la era primaria.

Sin embargo los gases emitidos en la combustión de carbono: como el dióxido de


azufre (SO2), dióxido de carbono (CO2) y dióxido de nitrógeno (NO2), que

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 190


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

contribuyen directamente a aumentar el “efecto invernadero”, “la lluvia acida”, la


contaminación de los nutrientes del suelo y aguas de escorrentía, etc.

PETRÓLEO
Constituye uno de los elementos líquidos más peligrosos del planeta, no por su
naturaleza en sí, sino por el catastrófico uso que de él hace el hombre. La
contaminación que provoca se manifiesta de varias formas:

El crudo, des de su extracción del subsuelo puede ser muy peligro para el medio
ambiente, ya que pueden ocurrir derrames petroleros en el océano y dañar loe
ecosistemas, en el trasporte y refinación también existen estos riesgos.

La combustión de derivados del petróleo, tantos en el trasporte, como en las


calderas de calefacción, o en las centrales térmicas, tiene como efecto inmediato
la producción de elementos químicos, como dióxido de azufre (SO 2), dióxido de
carbono (CO2) y dióxido de nitrógeno (NO2) y compuestos orgánicos volátiles, que
son los causantes de problemas ambientales graves como. El efecto invernadero,
la lluvia acida entre otros.

EL GAS NATURAL
Constituye un tipo de energía no renovable, ligado muy directamente a la
industria del petróleo, aunque las consecuencias derivadas de su consumo son
menos perjudícales para el entorno natural. En realidad, debido a su menor
impacto, se podría utilizar como una fuente de tránsito, capaz de sustituir con
éxito al carbón al petróleo, a corto o medio plaza, hasta alcanzar un óptimo
desarrollo y aplicación de las energías limpias.

ENERGÍA NUCLEAR
La tecnología nuclear constituye actualmente una espada de Damocles que
pende sobre nuestra cabeza. Es la fuente energética de mayor poder, aunque no
es la más rentable, por sus principales problemas que son:

 Desechos radiactivos a larga viada


 Alta potencialidad aniquiladora en caso de accidente.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 191


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

ENERGÍAS RENOVABLES

ENERGÍA HIDRÁULICA
Es aquella energía obtenida principalmente de las corrientes de agua de los ríos.
El agua de los ríos se almacena en grandes embalses artificiales que se ubican a
grandes alturas respecto a un nivel de referencia.

Constituye un sistema energético de los denominados renovables, pero merece


estar en un grupo intermedio, a medio camino entre las energías limpias y las
contaminantes. Ello es debido al elevado impacto ambiental y humano que causa
las presas y embalses.

Esta modalidad energética es aceptable ecológicamente, siempre y cuando se


apueste por la construcción de mini presas, cuyo principio funcional es idéntico al
de los grandes embalses y, sin embargo, su impacto ambiental es reducido y su
rendimiento, aunque menor, es perfectamente almacenable y valido para
consumo. Lo ideal es la creación de una red de mini centrales hidroeléctricas que
abastezca de agua y electricidad a zonas rurales muy limitadas. De esta forma la
diversificación y la eficiencia será mayor y el impacto ecológico mucho más
reducido.

ENERGÍA SOLAR
Es el recurso energético más abundante del planeta. El flujo solar puede ser
artizado para suministrar calentadores, agua caliente o electricidad. Para ello
existen tres modalidades de aprovechamiento:

1.- la arquitectura solar pasiva: que aprovecha al máximo la luz natural,


valiéndose de la estructura y los materiales de edificación para capturar,
almacenar y distribuir el calar y la luz.

2.- Los sistemas solares activos: que se valen de bombas o ventiladores para
trasportar el calor desde el punto de captación, hasta el lugar donde se precisa
calor o agua caliente.

3.- células fotovoltaicas: que aprovechan la inestabilidad electrónica de


elementos como silicio, para provocar, con el aporte de luz solar, una corriente
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 192
“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

eléctrica capaz de ser almacenada. La energía que suministra el sol es ilimitada,


inagotable y limpia.

ENERGÍA EÓLICA

Esta energía es producida por los vientos generados en la atmosfera terrestre. Se


puede transformar en energía eléctrica mediante el uso de turbinas eólicas que
basan su funcionamiento en el giro de aspas movidas por los vientos. Bajo l
mismo principio se puede utilizar como mecanismo de extracción de aguas
subterráneas o de ciertos tipos de molinos para la agricultura.

Al igual que la energía solar se trata de un tipo de energía limpia, la cual sin
embargo presenta dificultades, pues no existe en la naturaleza flujos de aire
constante en el tiempo, más bien son dispersos en intermitentes.

Este tipo de energía puede ser de gran utilidad en regiones aisladas, de difícil
acceso, con necesidades de energía eléctrica, y cuyo viento son apreciables en el
transcurso del año.

ENERGÍA DE BIOMASA

Constituye en muchos aspectos la opción más compleja de energía renovable. Ya


que Consiste en la transformación de materia orgánica como residuos agrícolas e
industriales, desperdicios varios, aguas negras, residuos municipales, residuos
ganaderos, troncos de árboles, restos de cosechas, etc. En energía calorífica o
eléctrica.

Loa métodos principales para convertir la biomasa en energía útil son:

1. Combustión directa
2. Digestión anaeróbica
3. Fermentación alcohólica
4. Pirolisis
5. Gasificación

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 193


“INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA GENERADORA FOTOVOLTAICA”

En el método de combustión directa es el que más problema plantea:

 La búsqueda de materia biológica (madera) para quemar puede afectar a


los ecosistemas naturales hasta el punto de provocar la desaparición del
bosque, y con él la fauna.
 El resto demás modalidades energéticas de origen biológico no provoca
un efecto significativo, quizá alguna repercusión social o económica, pero
un mínimo perjuicio medioambiental.

ANERGIA MAREOMOTRIZ
Actualmente, la energía proporcionada por las mareas se aprovecha para
generar electricidad. Esta circunstancia se produce en un número muy reducido de
localizaciones.

Constituye una energía muy impía, este tipo de energía proviene de las olas estas
aun e proceso de investigación, pero ya se dispone de 2 instalaciones (Escocia y
noruega) en el mundo. 23

23
gama.fime.uanl.mx/~omeza/pro/LTD/LTD.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 194

Você também pode gostar