Você está na página 1de 32

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOTERAPEUTICA EN ADULTOS CON

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

I. DATOS GENERALES:

Institución : Asociación Kalma Perú


Dirección : Calle Pablo Bermúdez 177 interior 208, Santa Beatriz
Departamento : Lima
Área : Psicología clínica
Responsables : Cabrera Tito, Andrea
García Ayala, Daniel
Huanca Diaz, Katherine
Javier Cardich, Vivian
Morales Apolinario, Norka

II. JUSTIFICACIÓN

El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se caracteriza por ansiedad y preocupación


excesiva por problemas de la vida cotidiana, asociada a síntomas físicos de ansiedad. El TAG
es de comienzo insidioso, de evolución crónica, recurrente y con sintomatología continua
más que episódica. La característica principal es el humor preocupado persistente asociado a
síntomas de tensión motora, hiperactividad vegetativa e hipervigilancia. Antes de establecer
el diagnóstico de TAG deben descartarse trastorno por pánico, depresión y trastorno de
adaptación.

El TAG es el trastorno de ansiedad más visto por el médico general con una prevalencia entre
la población general de alrededor del 3% y entre el 5-7% entre los pacientes que acuden a la
consulta de atención primaria. Además, es un padecimiento que presenta la más alta
prevalencia en personas de entre 40-50 años y en menor grado en la población mayor de 60
años. Las mujeres son 2 veces más afectadas por este cuadro que los hombres y el TAG
declina su incidencia conforme avanza la edad en hombres, pero se incrementa en las
mujeres.

Como sucede con muchas enfermedades mentales, la causa del trastorno de ansiedad
generalizada probablemente tiene como causa, es decir, surge de una interacción compleja
de factores biológicos y ambientales, que pueden incluir los siguientes:

 Diferencias en la química y la función del cerebro


 Genética
 Diferencias en la forma de percibir las amenazas
 Desarrollo y personalidad

También, hay muchos motivos por los cuales una persona pudiera desarrollar uno o más
trastornos de ansiedad. Los siguientes factores de riesgo y motivos genéticos, físicos y
ambientales son ampliamente aceptados por los profesionistas especializados en el campo de
la salud mental:

Factores genéticos: Es bastante común que los miembros de la misma familia luchen contra
los síntomas sinónimos de la ansiedad. Al analizar la prevalencia de estos padecimientos
entre las personas con genes similares, los investigadores han determinado que la ansiedad
tiene una influencia genética, al igual que ocurre con otras enfermedades mentales.

Factores físicos: Los investigadores han concluido que las personas que luchan contra un
trastorno de ansiedad suelen tener un desequilibrio químico en el cerebro. La principal
función de estos químicos es regular las emociones y las respuestas ante las situaciones
estresantes. Cuando estos químicos están en desequilibrio, la persona puede tener una gran
dificultad para controlar su ansiedad y responder adecuadamente ante las dificultades,
especialmente cuando son inesperadas.

Factores ambientales: Los síntomas de la ansiedad pueden ser provocados por diversas
circunstancias o influencias ambientales. Por ejemplo, los jóvenes pueden experimentar
ansiedad en la escuela si sienten que tienen una gran presión por tener un buen desempeño
académico. Los adultos pueden presentar niveles elevados de ansiedad si trabajan en entornos
estresantes o viven en hogares caóticos. Esto puede ser especialmente cierto si la persona
carece de las aptitudes necesarias y adecuadas para lidiar con los factores de estrés
ambientales.

Factores de Riesgo:
 Antecedentes familiares de ansiedad u otros padecimientos mentales
 Sistema de apoyo inadecuado
 Habilidades ineficaces para afrontar los problemas
 Bajo estatus socioeconómico
 Exposición a la violencia o al estrés crónico
 Antecedentes personales de experiencias traumáticas

Las consecuencias, producto de los síntomas de un trastorno de ansiedad pueden ser


extremadamente angustiantes. De no recibir un cuidado adecuado para este tipo de
enfermedad mental, es probable que una persona experimente adversidades en distintas áreas
de su vida. Es muy probable que ocurran los siguientes efectos si la persona permite que
continúen los síntomas de la ansiedad sin recibir una intervención terapéutica:

 Pérdida del empleo


 Dependencia, adicción, abuso o uso de sustancias nocivas
 Presencia de conductas autolesivas
 Disminución en la cantidad y la calidad de las relaciones interpersonales
 Divorcio
 Aislamiento social o retraimiento
 Fracaso académico
 Incapacidad para tener un buen desempeño laboral
 Ideas suicidas
 Intentos suicidas
De acuerdo con el Manual Diagnóstico de la Asociación Psiquiátrica Americana IV
(revisado) (DSMIV-R) los síntomas deben estar presentes, aunque pueden variar, durante un
periodo de 6 meses consistentes en una preocupación constante acerca de su salud, familia,
trabajo y situación económica.

Esta condición suele acarrear graves consecuencias a nivel de la relación social y laboral.
Muchos pacientes, presentan síntomas somáticos inespecíficos (insomnio, cefalea, dolores
musculares, fatiga y síntomas de malestar gastrointestinal). Es importante descartar cualquier
otra patología médica como hipoglucemia, cardiomiopatía, entre otros, así como condiciones
psiquiátricas como la depresión, por mencionar alguna.

De acuerdo con el DSMIV-R, el criterio diagnóstico del TAG comprende:

1. Ansiedad importante y preocupación o aprensión excesiva con duración de 6 meses.


2. La persona no puede controlar su preocupación.
3. La ansiedad y preocupación están asociadas con 3 o más de los siguientes 6 síntomas: a.
Inquietud. b. Fatiga frecuente. c. Dificultad de concentración (tener la mente en blanco). e.
Irritabilidad. f. Tensión muscular. g. Trastornos del sueño (dificultad para conciliar el sueño
o sensación de tener un sueño insatisfactorio o superficial).
4. El TAG no se debe a efectos asociados a medicamentos o a sustancias de abuso o alcohol
u otras patologías médicas como el hipertiroidismo, etc.
5. La ansiedad, preocupación o síntomas físicos ocasionan malestar clínico significativo e
interfieren en la vida laboral o social. Existen varios cuestionarios de autoevaluación para
ayudar al médico a diagnosticar los trastornos de ansiedad.

Además, el curso del trastorno es crónico, aunque con fluctuaciones dependientes de la


presencia o ausencia de periodos de estrés (American Psychiatric Association, 1994/1995;
Rapee, 1995). En pacientes graves con TAG de larga duración (M = 20 años) la probabilidad
de remisión total al cabo de 1, 2 y 5 años fue sólo del 15%, 25% y 38% respectivamente, a
pesar de haber recibido farmacoterapia y algún tipo de tratamiento psicológico
(psicodinámico, conductual, cognitivo-conductual). De los pacientes remitidos, el 27%
recayeron dentro de un periodo de 3 años (Yonkers y cols., 1996, 2000). Las remisiones
fueron menos probables en pacientes que tenían malas relaciones familiares o maritales,
trastornos de personalidad del grupo B o C o peor satisfacción global con su vida.

Los principales antecedentes corresponden a los dos focos principales del tratamiento del
TAG suelen ser las preocupaciones excesivas e incontrolables y la sobreactivación
acompañante (especialmente, la tensión).

Todos los tratamientos incluyen un componente educativo sobre la ansiedad y el TAG y un


entrenamiento para darse cuenta de las situaciones externas y estímulos internos
(cogniciones, sensaciones) que producen ansiedad. Esto último puede hacerse mediante
autorregistros, imaginación en la consulta de los estímulos provocadores de ansiedad y
petición al cliente de que comience a preocuparse en sesión sobre algo y que note las
sensaciones, pensamientos e imágenes asociados. En las investigaciones los tratamientos han
solido oscilar entre 8 y 16 sesiones (media = 11).

La relajación aplicada ya sea la relajación muscular progresiva aplicada en situaciones


inductoras de ansiedad imaginadas y reales (Barlow, Rapee y Brown, 1992) o la relajación
aplicada de Öst (p.ej., Öst y Breitholtz, 2000) ha sido superior a la lista de espera en un
estudio. La relajación aplicada incluye el aprendizaje de diversas técnicas de relajación
(entrenamiento en respiración, relajación diferencial, relajación inducida por señal y, en
ocasiones, relajación mediante imágenes) que se aplican posteriormente en una variedad de
circunstancias: imaginando una jerarquía de situaciones ansiógenas externas e internas y en
respuesta a situaciones de la vida diaria que generan preocupación y ansiedad.

En un estudio la relajación aplicada ha sido superior a la terapia no directiva (asistir a los


pacientes mediante la empatía y el reflejo a clarificar sus sentimientos, conocerse mejor y
descubrir por sí mismos cosas que podrían hacer de modo diferente para cambiar cómo se
sienten) e igual a la terapia cognitiva de Beck combinada con relajación aplicada. En el
seguimiento al año se mantuvieron estos resultados, aunque el tratamiento combinado tendió
a ser mejor en términos de significación clínica. En otros dos estudios no hubo diferencias
estadísticas o de significación clínica entre este tratamiento combinado y la relajación
aplicada ni en el postratamiento ni en seguimientos a los 6, 12 y 24 meses. En cuatro trabajos,
la relajación aplicada ha sido igual de eficaz que la terapia cognitiva de Beck en el
postratamiento y en seguimientos de hasta 2 años. En uno de estos estudios los pacientes
fueron referidos en vez de reclutados, muchos presentaron comorbilidad y el investigador no
tenía preferencia por ninguno de los tratamientos (Arntz, 2003). El mecanismo de acción de
la relajación aplicada no parece ser la reducción de la tensión muscular; se ha sugerido en su
lugar el aumento de las expectativas de mejora y de la sensación de control (Craske, Rapee
y Barlow, 1992).

La terapia cognitiva (TC) de Beck (reestructuración cognitiva verbal y conductual aplicada


en situaciones inductoras de ansiedad) ha sido superior a la lista de espera en tres estudios.
Fava y cols. (2005) han estudiado si la TC puede ser potenciada por una terapia de bienestar
que busca potenciar a través de técnicas cognitivo-conductuales las siguientes dimensiones:
autonomía, dominio del ambiente, crecimiento personal, metas en la vida, relaciones
positivas y autoaceptación. Los pacientes apuntan en sus diarios episodios de bienestar y los
pensamientos automáticos que interrumpen su bienestar, de modo que pueden reestructurarse
las creencias disfuncionales al tiempo que se refuerzan aquellas conductas que potencian el
bienestar. Cuatro sesiones de TC seguidas de cuatro sesiones de terapia de bienestar fueron
más eficaces que 8 sesiones de TC, aunque el tratamiento fue llevado a cabo por el mismo
terapeuta, uno de los investigadores.

La TCC, la TC y la relajación aplicada se han mostrado más eficaces que los grupos de lista
de espera o placebo en medidas de ansiedad, preocupación, depresión y empleo de
ansiolíticos entre otras. La TCC también ha reducido el insomnio en un estudio sin abordarlo
específicamente. El 70-75% de los pacientes tratados mejoran, consiguiendo reducciones del
25% en el Inventario de Rasgo de Ansiedad de Spielberger, 30% en el Inventario de
Preocupación del Estado de Pensilvania y 50% en la Escala de Ansiedad de Hamilton. Según
los metaanálisis de Borkovec y Ruscio (2001) y Mitte (2005), los tamaños del efecto en
comparación a la lista de espera en diversas medidas han sido los siguientes: ansiedad general
(0,82 y 1,09), depresión (0,76 y 0,92), calidad de vida (0,89); y en comparación al
placebo/terapia no específica: ansiedad general (0,57 y 0,71), depresión (0,52 y 0,66) y
significación clínica (0,98). Así pues, la magnitud de los resultados es elevada en el primer
caso y moderada en el segundo. Los tamaños del efecto pre-post son algo más elevados:
ansiedad general (1,72-2,48), depresión (1,02-1,14). Por otra parte, la mejora en el TAG lleva
consigo una mejora o desaparición de otros trastornos comórbidos (Borkovec, Abel y
Newman, 1995; Ladouceur y cols., 2000).

García, Bados, Saldaña (2002) presentaron el caso de una mujer de 36 años que solicitó ayuda
por la presencia de crisis de angustia. Tras la evaluación se consideró que el foco central del
problema era la presencia de ansiedad y preocupaciones de carácter excesivo y persistente.
Se realizaron 43 sesiones de tratamiento cognitivo-conductual, dos de ellas con el marido. Se
abordaron las crisis de angustia mediante psico-educación, entrenamiento en respiración
controlada y restructuración cognitiva; y las preocupaciones excesivas mediante control de
estímulos, reestructuración cognitiva, entrenamiento en resolución de problemas,
experimentos conductuales y exposición imaginaria. Los informes de la paciente y los
cuestionarios indicaron una mejora clínicamente significativa, en la que, creemos, los
experimentos conductuales y la exposición imaginaria jugaron un papel muy importante.

Bahamón (2012) realizó una revisión sobre el estado actual de los procesos de intervención
cognitivo conductual (TCC) para el tratamiento de las ansiedad generalizada (TAG) y para
ilustrar la temática se expone el estudio de caso de una mujer de 30 años de edad con
diagnóstico de TAG (según criterios diagnóstico DSMIV-TR) que fue tratado con TCC
enfocado en el uso de la exposición cognitiva (Barlow, D. Rapee, R. Brown, T.A. 1992;
Bados, 2005) de forma graduada, la reestructuración cognitiva mediante la terapia racional
emotiva propuesta por Albert Ellis y la relajación muscular de Jacobson. Se utilizó como
instrumento para la medición de los niveles de ansiedad el Inventario de Ansiedad de Beck
(BAI) cuyo resultado inicial arrojó un puntaje de 34 puntos (ansiedad alta) y tras la aplicación
de ocho sesiones de TCC el resultado fue de 8 puntos (ansiedad leve). En la fase de
seguimiento los resultados se mantienen según autorreporte de la paciente. La novedad del
caso presentado radica en que el tratamiento hizo énfasis en la exposición cognitiva graduada,
utilizando las preocupaciones de la paciente como ítems jerarquizados a los cuales se expuso
imaginariamente de manera sistemática. El tratamiento realizado demuestra ser útil y eficaz
en este caso.

Nuestra Asociación Kalma Perú brinda servicios psicológicos a personas que sufren
diferentes trastornos en temas especializados de ansiedad, depresión y problemas asociados.
Se captó un grupo de 8 personas con características de Trastorno de Ansiedad Generalizada,
ya que durante la entrevista inicial se identificó: preocupación excesiva relacionado a su vida
diaria, nerviosismo, mencionaron que padecían fuertes dolores de cabeza o en distintas partes
del cuerpo, dificultad para respirar, asimismo manifestaron problemas para conciliar el
sueño. Para corroborar dichas características se evaluó al grupo mediante la Escala de
Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-7) de cuyos resultados se confirman síntomas de
ansiedad moderados y severos. Tras el análisis de los datos recogidos se consideró importante
la elaboración del Programa de Intervención Psicoterapéutica en Adultos con Trastorno de
Ansiedad Generalizada con el propósito de propiciar una mejor calidad de vida y que puedan
desarrollar recursos personales de afrontamiento ante situaciones que le provoquen ansiedad.

III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Reducir los niveles de ansiedad

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Psicoeducar a los usuarios sobre el trastorno de ansiedad generalizada


 Enseñar estrategias para el afrontamiento de la ansiedad
 Entrenar en técnicas de relajación
 Fortalecer habilidades cognitivas
 Entrenar en resolución de conflictos
 Favorecer la adecuada expresión de emociones
IV. POBLACIÓN BENEFICIARIA

La población beneficiaria está conformada por 5 mujeres y 3 varones, usuarios de la


Asociación Kalma Perú cuyas edades oscilan entre los 25 y 40 años, ubicados entre la primera
y segunda adultez, provenientes de distritos aledaños, de los cuales 2 mujeres y 2 varones
son casados y 3 mujeres y 1 varón solteros.

V. CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSIÓN

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

 Usuarios de la Asociación Kalma Perú que presentan Trastorno de Ansiedad


Generalizada
 Usuarios cuyas edades oscilen entre los 25 y 40 años
 Ansiedad controlada clínicamente

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

 Usuarios de la Asociación Kalma Perú que presentan Trastorno de Ansiedad


Presentar comorbilidad psiquiátrica: esquizofrenia, trastorno bipolar, etc.
 Tener 3 inasistencia consecutivas al programa

VI. META

 Meta cuantitativa de asistencia: Para considerar la realización del programa se


requiere una asistencia permanente mínima del 80% de las participantes.
 Meta de logro del programa: Para considerar efectivo el programa se espera que los
resultados de la evaluación clínica de la población beneficiaria hayan mejorado
mínimamente en un 80%.

VII. CRONOGRAMA GENERAL


El Programa de Intervención Psicoterapéutica tendrá una duración de 3 meses, con un total
de 12 sesiones, con una frecuencia semanal de 1 sesión. Cada sesión tendrá una duración de
60 minutos, con 3 momentos diferenciados: inicio, tema central y cierre. En el inicio se
trabajarán dinámicas de calentamiento, durante el tema central se usarán dinámicas que
impliquen desarrollar los objetivos del programa, así como para consolidar saber previos, y
en el cierre se utilizarán actividades de reflexión como también, dinámicas de reforzamiento
del tema central.

VIII. MÉTODO

1. Los participantes fueron captados por la Asociación Kalma Perú.


2. A partir de la entrevista inicial se seleccionó a 8 personas que cumplían con ciertos
criterios para la aplicación del programa.
3. Para corroborar que los participantes cumplan con los criterios para la aplicación del
programa, se les aplicará la escala de Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-7).
4. Se comprobará que las 8 personas seleccionadas previamente presentaban niveles de
ansiedad moderada y severa, según la escala aplicada.
5. Se citará a los participantes para dar conocimiento del programa.
6. Se dará inicio al programa que constará de 12 sesiones.
7. Al finalizar la aplicación del presente programa de intervención psicoterapéutico, se
aplicará el post-test, con el mismo instrumento seleccionado previamente, a fin de
comprobar la disminución de los niveles de ansiedad generalizada.
DESARROLLO
DE SESIONES
MÓDULO I: PSICOEDUCAR
SESIÓN N°1: Informándonos juntos sobre TAG

Objetivo: Psicoeducar a los usuarios sobre el TAG


Tiempo: 60 minutos

 Inicio

Objetivo: Propiciar un clima de confianza en los participantes


Tiempo: 10 minutos
Procedimiento:
Para esta dinámica, el facilitador pedirá a los participantes que formen un círculo. Luego,
cada miembro del grupo, por turnos, va diciendo al resto su nombre. Tras ello, se coge una
pelota que los integrantes del grupo deberán ir pasándose. Quien recibe la pelota deberá decir
el nombre de quien se la ha pasado antes de lanzarla a otra persona, que deberá hacer lo
mismo. No es necesario seguir un orden en los pases, pude ser azaroso siempre y cuando se
integre a todos los participantes.

 Tema central

Objetivo: Informar acerca del Trastorno de ansiedad generalizada


Tiempo: 25 minutos
Recursos:
- Proyector
- Laptop
- Hojas bond
Procedimiento:
Para esta parte de la sesión, el facilitador entregará a cada participante una pequeña hoja bond
en dónde deberán colocar qué idea tienen acerca del TAG. Posteriormente, el facilitador les
pedirá a todos los participantes que formen una media luna para prestar mayor atención a la
exposición sobre el trastorno de ansiedad generalizada.
 Cierre

Objetivo: Reforzar el aprendizaje del tema central


Tiempo: 10 minutos
Recursos:
- Papelógrafos
- Plumones
Procedimiento:
Para esta parte de la sesión, el facilitador pedirá a los participantes que formen grupos de dos
personas. A cada grupo se les entregará un papelógrafo en el que armarán un mapa conceptual
sobre todo lo aprendido tomando en consideración los puntos más importantes.
MÓDULO I: PSICOEDUCAR
SESIÓN N°2: Informándonos juntos sobre el tratamiento del TAG

Objetivo: Psicoeducar a los usuarios sobre la Ansiedad Generalizada


Tiempo: 60 minutos

 Inicio

Objetivo: Psicoeducar sobre la Ansiedad Generalizada


Tiempo: 10 minutos
Recursos:
- Música relajada
- Reproductor de música
Procedimiento:
Para esta dinámica, el facilitador pedirá a los participantes que formen dos círculos, uno
dentro de otro con la misma cantidad de participantes, el facilitador quedará fuera de ambos
círculos para dar las siguientes instrucciones: "El facilitador dirá: por favor les pido a todos
que se miren frente a frente; cuando inicie la música empezarán a rotar ambos círculos, el
que se encuentra dentro girará de forma horaria y la que se encuentra fuera girará de forma
anti horaria; luego indicaré como deberán saludarse por ejemplo: se presenten con la mano
y digan su nombre, qué hace, qué le gusta y qué no le gusta; el facilitador pedirá que se
presenten de distintas formas, dándose un abrazo y pregunten a la otra persona las mismas
preguntas que hicieron antes, después se saludan con los pies, posteriormente con los codos,
los hombros, etc. Empecemos, luego de unos minutos el facilitador dirá: “Inmóvil (todos
deberán quedarse quietos); ahora formarán un círculo grande, pero teniendo al lado suyo al
compañero que ahora se encuentra frente a ustedes, luego tendrán que presentarse
mutuamente ante los demás participantes.”
 Tema central

Objetivo: Exposición sobre el tratamiento de la Ansiedad Generalizada


Tiempo: 35 minutos
Recursos:
- Proyector
- Laptop
- Ficha N° 1 en donde se encuentre preguntas acerca de ¿Cuánto sé sobre la Ansiedad
generalizada y su tratamiento?
Procedimiento:
Para esta parte de la sesión, el facilitador les pedirá a todos los participantes que formen una
media luna para prestar mayor atención a la exposición sobre la Ansiedad Generalizada y su
tratamiento. Posteriormente, el facilitador entregará a cada participante la Ficha N°1 en
donde habrá preguntas sobre la exposición y recordar así lo aprendido.

 Cierre

Objetivo: Retroalimentación
Tiempo: 15 minutos
Recursos:
- Pelota de trapo
Procedimiento:
Para esta parte de la sesión, el facilitador tendrá en la mano una pelota de trapo el cuál
indicará que a quien se le alcance dicha pelota deberá dar su opinión acerca de lo aprendido,
el cómo se sintió con la sesión y si hay alguna duda desarrollarla.
MÓDULO II: TÉCNICAS DE RELAJACIÓN
SESIÓN N°2: Cómo relajarse y no estresarse en el intento

Objetivo: Entrenar en técnicas de relajación


Tiempo: 70 minutos

 INICIO
Objetivo: Reconocer ideas previas de los participantes respecto a la relajación
Tiempo: 15 minutos
Recursos:
- Papelotes blancos
- Plumones gruesos de distintos colores
- Cinta maskingtape
- Música animada
- Parlante
Procedimiento:

1. El facilitador le pide al grupo que armen un panel grande con los papelotes y la cinta
maskingtape.
2. Una vez terminado el panel se le avisa al grupo que, entre todos, van a diseñar el
Abecedario de la relajación.
3. Cada participante comienza a escribir con una de las letras del abecedario.
4. A partir de cada letra del abecedario se escriben las ideas previas: una frase, una
palabra; que esté relacionado con el proceso de Relajación, por ejemplo: Si me toca
la letra S puedo escribir “Serenidad, es lo que siento cuando hay silencio”. O si fuera
la letra X puede escribirse: “La X parece que no está relajada, parece que estuviera
cruzada siempre tensa”.
5. Una vez entre todos hayan terminado todas las letras del Abecedario se procede a
resaltar las ideas previas que el grupo ha conseguido.
 TEMA CENTRAL

DINÁMICA: ¡SUBE EL VOLUMEN!


Objetivo: Reconocer la tensión y distensión muscular.
Tiempo: 20 minutos
Recursos:
- Parlantes
- Banco de música variada
- Internet (opcional): para buscar algún tipo de música específico en youtube.
Procedimiento:
1. El facilitador invita al grupo a sentarse en círculo.
2. Se les pide a los participantes que puedan dar sus opiniones acerca de las ideas de
tensión y distensión.
3. Una vez conocidas y reforzadas (por el facilitador) sus opiniones se les explica que
vamos a reconocer la tensión y la distensión de forma divertida, para ello haremos
uso de distintos tipos de música.
4. Se comienza a dar play a distintos tipos de música (previamente seleccionada) y se
observa como naturalmente el grupo va dándose cuenta donde hay más tensión y
donde hay música menos tensionada. Si hubiera algún error en el reconocimiento de
la tensión o distensión musical se puede corregir para reforzar.
5. Una vez que todos han participado se procede a invitarlos que puedan mencionar
canciones donde ellos recuerden hay tensión o distensión, para eso nos ayudaremos
del internet, si no hubiera se puede cantar la canción a capella.
6. Si se desea hacer una variación de esta dinámica al final puede también elaborarse
una escala de distensión-tensión, ordenando las canciones que escucharon desde la
más relajada hasta la más tensionada.
7. Para finalizar la dinámica se les invita a los participantes a que puedan animarse
durante la semana a buscar y reconocer música que es relajada y música que es
tensionada. Esto reforzará su criterio acerca de la tensión y la distensión.
Observación:
 Las músicas previamente seleccionadas para realizar los ejercicios de relajación
siempre presentan sonidos referidos a la distensión, generalmente son sonidos suaves,
etéreos, pausados.
 Mientras que la música que presenta tensión transmite todo lo contrario, por ejemplo:
la música de la película Psicosis del director Hitchcok.

RELAJACIÓN PROGRESIVA MUSCULAR DE JACOBSON


Objetivo: Entrenamiento en la técnica de Relajación Progresiva Muscular de Jacobson
Tiempo: 20 minutos
Recursos:
- Parlantes
- Laptop
- Audiovisual de: Sesión Guiada con Instrucciones en la Relajación Progresiva
Muscular de Jacobson. Extraído del siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=eu-2iWv_fCM.
- Incienso aromático
Procedimiento:
1. Se invita a los participantes a buscar la posición en su silla donde se encuentren lo
más cómodo posible.
2. Luego se les avisará que haremos un ejercicio de relajación poniendo en práctica los
conocimientos que hemos adquirido sobre la tensión y la distensión. Se les indica que
para ello haremos uso de una sesión guiada por audio.
3. Se les invita a cerrar los ojos y seguir fielmente las instrucciones de la sesión guiada.
4. Comienza la sesión guiada y al término de la misma se les pide a los participantes
que distensiones su cuerpo y nos comenten su experiencia.
5. Se les invita a repetir el ejercicio en casa durante la semana, avisándoles que se les
proporcionará el audio en un cd o el link de youtube.

 CIERRE
Objetivo: Corroborar el aprendizaje de los nuevos conceptos y técnicas que se brindaron
durante la sesión en los participantes
Tiempo: 10 minutos
Procedimiento:
1. Se le pide al grupo que voluntariamente pueda responder a las siguientes preguntas:
o ¿Qué aprendimos hoy?
o ¿En qué situaciones podemos poner en práctica lo que aprendimos?
2. Una vez que culminaron las participaciones se les anima a seguir practicando y se les
felicita por su participación en la sesión.
MÓDULO III: CONTROL DE EMOCIONES
SESIÓN N°3: Yo puedo controlar mis emociones

Objetivo:
Tiempo: 60 minutos

 Inicio

Objetivo:
Tiempo: 15 minutos
Recursos:
- Música alegre
- Papelografos
El facilitador posee papelografos; les pedirá a los participantes que formen una fila según la
talla de zapato que poseen; luego de ello formaran parejas de la siguiente manera, el primero
en la fila se ubicará a la derecha el segundo a la izquierda y así sucesivamente e irán formando
parejas; posteriormente el facilitador se dirigirá a ellos de la siguiente manera: les entregaré
a cada pareja un papelografo, en donde ustedes podrán bailar en encima de esa hoja mientras
yo colocó una música, cuando la música pare todas las parejas también deben de parar de
bailar, la pareja que haya salido fuera del papel pierde; este papel se irá doblando por la mitad
cada que pare la música; la técnica termina cuando una de las parejas haya ganado

 Tema central
Objetivo: Exposición sobre el control de las emociones
Tiempo: 25 minutos
Recursos:
- Proyector
- Laptop
- Proyección: “Video para trabajar las emociones”
Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=L5OSKf74dss
Procedimiento:
Para esta parte de la sesión, el facilitador les pedirá a todos los participantes que formen una
media luna para prestar mayor atención al video que se proyectará “Video para trabajar las
emociones” y luego se realizará la exposición sobre el control de las emociones.

 Cierre

Objetivo: Aprender a controlar las emociones


Tiempo: 20 minutos
Recursos:
- Papelógrafo
- Pelota de trapo
Procedimiento:
Primero se realizará una dinámica llamada Regulación emocional, el facilitador dará las
siguientes indicaciones: “ahora formarán dos grupos, el grupo A pensará de manera pacífica
y el grupo B será quienes promueven el conflicto; voy a narrar una historia en donde cada
grupo deberá responder en el papelógrafo según en la posición en la cual se encuentre:
pacífica o conflictiva. La historia es la siguiente: “Va Pepe muy contento por el parque,
cuando de repente ve a Rafa viniendo a su encuentro. Rafa tiene una mirada muy rara. Pepe
se pregunta qué le estará pasando. Se acercan y se saludan, pero inmediatamente Rafa
comienza a gritar. Dice que Pepe le ha hecho quedar muy mal con los otros chicos del barrio,
que es mal amigo, que tiene la culpa de todo lo que le pasa. Entonces Pepe…”. Luego
expondrá un integrante por grupo sus respuestas.
Posteriormente el facilitador tendrá en la mano una pelota de trapo el cuál indicará que a
quien se le alcance dicha pelota deberá dar su opinión acerca de lo aprendido, el cómo se
sintió con la sesión.
MÓDULO IV: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SESIÓN N°4: Haciéndole frente a los problemas

Objetivo: Entrenar en resolución de conflictos


Tiempo: 60 minutos

 Inicio

Objetivo: Generar confianza y romper el hielo entre los participantes


Tiempo: 15 minutos
Recursos:
- Cuento
- Post its
- Papelógrafos

El/la facilitador/a invita al grupo a subirse sobre el banco. Una vez todos/as colocados se
explica que el objetivo es colocarse según las edades, la fecha de nacimiento, la estatura. Sin
embargo, los participantes no podrán bajarse de los bancos y deberán hacer uso de su
creatividad para acomodarse como el facilitador/a lo pida. Así mismo fomentará la
comunicación, la cooperación y la resolución de conflictos de una forma divertida entre los
participantes.

 Tema central

Objetivo: Informar y entrenar en estrategias de resolución de conflictos


Tiempo: 25 minutos
Recursos:
- Proyector
- Laptop
- Diapositivas sobre resolución de conflictos
Procedimiento:
Para esta parte de la sesión, el facilitador les pedirá a todos los participantes que formen una
media luna para prestar mayor atención a la presentación de diapositivas acerca del tema de
resolución de conflictos. Se les pide que cualquier duda que tengan, sean libres de formularla.

 Cierre
Objetivo: Dramatizar una situación de conflicto que se ha presentado, para ayudar a obtener
una nueva comprensión de sus conductas. Recordar lo aprendido.

Tiempo: 20 minutos
Recursos:
- Espacio amplio

Procedimiento:
Para finalizar con la sesión, el facilitador/a hará un juego de roles, que consistirá, en que los
participantes recreen una situación que les ha sido complicada, y que actúen al grupo como
han reaccionado, al finalizar en grupo se buscará una solución más asertiva y se volverá a
actuar la situación, pero esta vez con una actitud positiva.
ANEXOS
MODULO I: PSICOEDUCAR EN ASPECTOS GENERALES SOBRE TAG
Objetivo: Informar sobre el trastorno de ansiedad generalizada

Sesión 1 Tema: Informándonos juntos sobre TAG


Fecha: Estructura Tiempo Actividad Objetivo Técnica Recursos
02/11/18 de la sesión

Inicio 10 min Dinámica de presentación Conocer a los “La pregunta - Espacio amplio
integrantes del preguntona” - Pelota mediana
grupo

Central 40 min “Conociendo el TAG” Informar sobre el Lluvia de ideas -Proyector


TEPT, sus Exposición del tema -Laptop
síntomas, factores -Hojas bond
de riesgo y sus
efectos
Cierre 10 min “Reforzando lo aprendido” Reforzar el Retroalimentación - Papelógrafos
aprendizaje del - Plumones
tema central
MODULO I: PSICOEDUCAR EN EL TRATAMIENTO SOBRE TAG
Objetivo: Psicoeducar sobre el trastorno de ansiedad generalizada
Sesión N° 2 Tema: Informándonos juntas sobre el tratamiento del TAG
Fecha: Estructura de Tiempo Actividad Objetivo Técnica Recursos
02/11/18 la sesión
Inicio 10 min Dinámica de animación Motivar a los “Partes del cuerpo” - Música relajada
integrantes a - Reproductor de
participar en la música
sesión
Central 35 min “Exposición sobre el Informar sobre el ¿Cómo tratamos el -Proyector
tratamiento de la Ansiedad tratamiento de la TAG? -Laptop
Generalizada” Ansiedad Trabajo grupal -Ficha en donde se
Generalizada encuentre preguntas
acerca de ¿Cuánto sé
sobre la Ansiedad
generalizada y su
tratamiento?
Cierre 15 min “Reforzando lo aprendido” Consolidar la Retroalimentación - Ninguno
información sobre lo
aprendido
MODULO II: TÉCNICAS DE RELAJACIÓN
Objetivo: Entrenar en técnicas de relajación

Sesión 2 Tema: Cómo relajarse y no estresarse en el intento


Fecha: Estructura de Tiempo Actividad Objetivo Técnica Recursos
la sesión
Inicio 15 min Construcción Reconocer ideas previas El abecedario de - Papelotes
grupal de un mapa de los participantes la Relajación - Plumones
de saberes previos respecto a la relajación - Cinta
- Música animada
- Parlante
Tema Central 20 min Identificación de la Reconocer la tensión y Reconocimiento - Parlantes
tensión muscular. distensión muscular. auditivo - Banco de música
variada
- Internet
20 min Relajación grupal Entrenamiento en la Relajación - Parlantes
técnica de Relajación Progresiva - Laptop
Progresiva Muscular de Muscular de - Video
Jacobson Jacobson - Incienso aromático
Cierre 15 min Reforzamiento Corroborar el aprendizaje Retroalimentación - Ninguno
grupal de los de los nuevos conceptos y
saberes adquiridos técnicas que se brindaron
durante la sesión
MODULO III: CONTROL DE EMOCIONES
Objetivo: Favorecer la adecuada expresión de emociones
Sesión 3 Tema: Controlando nuestras emociones
Fecha: Estructura Tiempo Actividad Objetivo Técnica Recursos
02/11/18 de la sesión
Inicio 15 min Dinámica de Generar confianza y “Bailando sobre - Música alegre
animación romper el hielo entre los papel” - Papelógrafo
participantes

Central 25 min “Exposición sobre el Informar acerca del control Exposición del tema - Proyector
control de de emociones - Laptop
emociones” - Video

Cierre 20 min “Dinámica sobre las Realizar un feek back Retroalimentación - Papelógrafo
emociones” sobre el control de - Pelota de trapo
emociones
Recordar lo aprendido
MODULO IV: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Objetivo: Entrenar en resolución de conflictos
Sesión 4 Tema: Haciéndole frente a los problemas
Fecha: Estructura Tiempo Actividad Objetivo Técnica Recursos
de la sesión
Inicio 15 min Dinámica de Generar confianza y romper “La roca” - Cuento
animación el hielo entre los - Post its
participantes - Papelógrafo
Central 25 min “Exposición sobre la Informar y entrenar en Exposición del - Proyector
resolución de estrategias de resolución de tema - Laptop
conflictos” conflictos - Diapositivas sobre
resolución de conflictos
Cierre 20 min “Dinámica de Dramatizar una situación de Role playing - Ambiente amplio
retroalimentación” conflicto que se ha
presentado, para ayudar a
obtener una nueva
comprensión de sus
conductas.
Recordar lo aprendido
INTRUMENTO: GAD 7
REFERENCIAS

Echeburúa, E., Salaberría, K., de Corral, P., Cenea, R., & Berasategui, T. (2006). Treatment of mixed anxietydepression disorder: long-term
outcome. Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 34, 95-101.

OMS (2016). La inversión en el tratamiento de la depresión y la ansiedad tiene un rendimiento del 400%, Organización Mundial de la Salud.
Disponible en; http://www.who.int/mediacentre/news/releases/ 2016/depression- anxiety-treatement/es/.

Polo-López, R., Salaberría, K., & Echeburúa, E. (2015). Effectiveness of a psychological support program for relatives of people with mental
disorders compared to a control group: a randomized controlled trial. Behaviour Research and Therapy, 68, 13-18.

Rodríguez J., Kohn R. y Aguilar S. (2009) Epidemiologia de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe. Estados Unidos:
Organización Panamericana de la Salud.

Rondon M. B. (2011). Salud Mental: Un problema de salud pública en el Perú: Rev Peru Med Exp Salud Publica. Disponible en:
http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/viewFile/1053/1053.

González de Rivera, J. L., De las Cuevas, C., RodríguezAbuín, M. y Rodríguez-Pulido, F. (2002). El cuestionario de 90 síntomas.
Adaptación española del SCL-90-R. Madrid: TEA ediciones.

Você também pode gostar