Você está na página 1de 211

FORMACIÓN PROFESIONAL A DISTANCIA

Ciclo Formativo de Grado Superior

ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

GESTIÓN
DE
APROVISIONAMIENTO

Autoras:
Francisca Rosa Vega Sánchez
Carmen Martín Afonso
Índice General

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN AL MÓDULO ............................................................................................ 4

UNIDAD 1: EL APROVISIONAMIENTO
PRESENTACIÓN ...................................................................................................... 7
1.- INTRODUCCIÓN AL APROVISONAMIENTO............................................ 8
2.-EL CICLO DE COMPRAS SEGÚN EL TIPO DE EMPRESAS .................... 14
3.-EL CONTROL DE LAS COMPRAS ..................................................................22

UNIDAD 2: EL CONTRATO DE COMPRAVENTA...........................................................33

PRESENTACIÓN ....................................................................................................34
1.- INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE CONTRATO ..................................35
2.-CONCEPTO Y NATURALEZA DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA ..36
3.- EL CONTRATO MERCANTIL ........................................................................38
4.-MODELOS DE CONTRATOS DE COMPRAVENTA....................................43
5.-OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACIÓN ........................................44

UNIDAD 3: GESTIÓN DE LAS COMPRAS ......................................................................57

ESQUEMA CONCEPTUAL ....................................................................................58


PRESENTACIÓN ....................................................................................................59
1.- OPERACIÓN DE COMRAS..............................................................................60
2.- EL PEDIDO.........................................................................................................64
3.- LA RECEPCIÓN DE LA MERCANCÍA ..........................................................68
4.- LA FACTURA .....................................................................................................70
5.- REGISTRO DE FACTURAS............................................................................80

UNIDAD 4: EL PROCESO DE PAGO.................................................................................103

ESQUEMA CONCEPTUAL ..................................................................................104


PRESENTACIÓN ..................................................................................................105
1.- EL PROCESO DE PAGO..................................................................................106
2.- EL PAGO EN EFECTIVO...............................................................................107
3.- EL CHEQUE .....................................................................................................108
4.- EL PAGARÉ DE CUENTA CORRIENTE ...................................................... 111
5.- LAS TRANSFERENCIAS............................................................................... 111
6.- TARJETAS BANCARIAS ............................................................................. 113
7.- SERVICIOS DE CORREOS .......................................................................... 113
8.- LA LETRA DE CAMBIO................................................................................. 114
9.- REGISTRO DE EFECTOS............................................................................. 121

1
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

10.-COSTE DEL CIRCUITO DE PAGO .............................................................122


11.- LIBRO AUXILIAR DE PROVEEDOREES .................................................123

UNIDAD 5: LAS EXISTENCIAS. SISTEMAS DE GESTIÓN...................................133

ESQUEMA CONCEPTUAL .................................................................................134


PRESENTACIÓN ..................................................................................................135
1.- LAS EXISTENCIAS.......................................................................................136
2.- FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE COMPRAS.............................140
3.- CODIFICACIÓN DE LOS MATERIALES................................................. 141
4.- EL CONTROL DE LAS EXISTENCIAS .....................................................143
5.- TIPOS DE STOCKS .......................................................................................144
6.- COSTES DE GESTIÓN DE PEDIDOS.......................................................147
7.- COSTES DE ALMACENAMIENTO ............................................................148
8.- LOTE ECONÓMICO O VOLUMEN ÓPTIMO DE PEDIDO....................148
9.- EL PUNTO DE PEDIDO.................................................................................149

UNIDAD 6: LAS EXISTENCIAS. COSTE DE LOS MATERIALES Y VALORACIÓN


DE LAS EXISTENCIAS ......................................................................................................155

PRESENTACIÓN ..................................................................................................156
1.- EL COSTE DE LOS MATERIALES..............................................................157
2.- CLASIFICACIÓN DE LOS COSTES .........................................................157
3.- EL PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD ........................160
4.- MÉTODOS DE VALORACIÓN DE LAS EXISTENCIAS....................... 161
5.- FICHAS DE ALMACÉN .................................................................................163
6.- LOS INVENTARIOS .....................................................................................164

UNIDAD 7: IVA E IGIC..................................................................................................... 171

PRESENTACIÓN ..................................................................................................172
1.- EL HECHO IMPONIBL ..................................................................................173
2.- OPERACIONES NO SUJETAS AL IVA....................................................173
3.- EXENCIONES.................................................................................................174
4.- EL SUJETO PASIVO.....................................................................................175
5.- LA BASE IMPONIBLE ..................................................................................175
6.- TIPOS IMPOSITIVOS.................................................................................177
7.- DEDUCCIONES ..............................................................................................179
8.- DEVENGOS DEL IMPUESTO ...................................................................... 181
9.- OBLIGACIONES FORMALES DEL SUJETO PASIVO ......................... 181
10.- EL IGIC ...........................................................................................................182
11.- REGÍMENES DE APLICACIÓN DEL IGIC..............................................183
12.-OBLIGACIÓN FRENTRE A LA HACIENDA PÚBLICA DEL IGIC ......183
13.- OPERACIONES GRAVADAS POR EL IGIC ............................................183

2
Índice General

14.- BASE IMPONIBLE DEL IGIC....................................................................184


15.- TIPOS IMPOSITIVOS DEL IGIC ...........................................................184

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................189

SOLUCIONARIO ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN .....................................190

3
Introducción al módulo

INTRODUCCIÓN AL MÓDULO

el módulo profesional de Gestión de Aprovisionamiento, corresponde al Ciclo Formativo de


Grado Superior de Administración y Finanzas , correspondiente a la nueva Formación
Profesional Específica.

Para su realización se ha tenido en cuenta el Currículo del Ciclo Formativo que nos ocupa (BOC
nº 106, sábado, 24 de agosto de 1.996)

El texto está formado por siete unidades de trabajo, organizadas siguiendo el orden normal
que conlleva el desarrollo de esta actividad profesional:

- En la U.T. 1, nos introduce a la actividad de aprovisionamiento dentro de la empresa lo


que nos da la base para el resto de los temas.
- En la UT. 2, se analiza el contrato de compraventa, así como las obligaciones y
derechos que emanan del mismo.
- En la U.T. 3, nos centramos en la gestión de las compras, analizando más en
profundidad, cada una de las etapas de las que consta, así como de los diversos
documentos asociados.
- En la U.T. 4, se analizan las diferentes formas de pago, así como los documentos
correspondientes.
- En la U.T. 5, estudia las existencias, a través de diferentes sistemas de gestión.
- En la U.T. 6, presenta los costes de los materiales así como la valoración que la
empresa ha de realizar de las existencias en el almacén.
- En la U.T. 7, se estudia el IVA, y el IGIC, que resulta imprescindible por su obligada
aplicación en la gestión de aprovisionamiento, y en la relación que mantiene con otros
módulos del Ciclo.

Cada unidad de trabajo contiene al principio una presentación del mismo, así como los
objetivos que se pretenden conseguir al finalizar su estudio. Esta presentación se ha
reforzado, en determinadas unidades, con un esquema conceptual, para facilitar su
comprensión.

Para finalizar, cada unidad de trabajo, presenta unas Actividades de Autoevaluación, donde el
alumno/a podrá realizar una serie de ejercicios, y verificar el grado de aciertos en las
soluciones a dichas actividades que se encuentran al final del manual. Además, se dispone de
una serie de Actividades de Ampliación del tema.

Se pretende con este material de apoyo que se adquieran los conocimientos básicos en el
campo de la gestión de aprovisionamiento, y que permitan al alumno/a incorporarse al mundo
laboral de forma satisfactoria.

4
UNIDAD 1

EL APROVISIONAMIENTO
Unidad de trabajo 1: El Aprovisionamiento

ÍNDICE

Presentación..............................................................................................7
Objetivos ...................................................................................................7
1.- Introducción al aprovisionamiento .................................................8
1.1.- El ciclo productivo ...........................................................................9
1.2.- Objetivos de la función de aprovisionamiento .........................10
1.3.- Necesidades de aprovisionamiento según tipo de
empresa.. ....................................................................................................11
1.4.- Objetivos de la función de compras ...........................................12
1.5.- Relación del departamento de compras con otros
departamentos de la empresa ...............................................................13
2.- El Ciclo de compras según el tipo de empresas...........................14
2.1.- Fases fundamentales en el ciclo de compras............................15
2.1.1.- Análisis de las necesidades........................................................15
2.1.2.- Recepción de peticiones o requisiciones ................................17
2.1.3.- Análisis de las ofertas de mercado.........................................17
2.1.4.- Selección de proveedores .........................................................19
3.- El control de las compras.................................................................22
3.1.- El control presupuestario de las compras .................................23
3.2.- Indicadores de compras ...............................................................24
3.2.1.- Rotación de los stocks................................................................24
3.2.2.- Período medio de Maduración ..................................................25

Actividades de autoevaluación ..............................................................29


Actividades de ampliación......................................................................32

6
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

PRESENTACIÓN

Para que la empresa consiga sus fines debe gestionar


adecuadamente todas sus áreas funcionales. Una de las áreas más
importantes es la de compras, si esta no funciona correctamente,
puede dar lugar a grandes deficiencias en el proceso productivo,
influyendo en la situación económica y financiera de la empresa,
por lo que una buena gestión de las compras es fundamental para
conseguir los objetivos de la organización.

En esta unidad didáctica trataremos de la función de


aprovisionamiento y de los objetivos de la gestión de compras, así
como de la relación del departamento de compras con las demás
áreas funcionales de la empresa.

Con esta unidad


De trabajo podremos:

9 Identificar la función de aprovisionamiento


9 Comprender los objetivos de la función de compras
9 Analizar las fases del ciclo de compras
9 Entender la importancia de la selección de los proveedores
9 Analizar las compras a través de sus indicadores.
9 Determinar la relación entre los departamentos de la empresa
9 Analizar las ofertas
9 Determinar el pedido óptimo

7
Unidad de trabajo 1: El Aprovisionamiento

1.- INTRODUCCIÓN AL APROVISIONAMIENTO:

La función de aprovisionamiento consiste en la adquisición de los


productos necesarios para el desarrollo de la actividad de la
empresa, en las mejores condiciones posibles y con el menor coste,
estableciéndose líneas de coordinación con los demás
departamentos, las cuales, previamente, deben haber sido
¿QUÉ TIPO DE
definidas en el organigrama de la empresa.
PRODUCTOS
COMPRAN?

¿DÓNDE
COMPRAN?
DIRECTOR GENERAL
¿A QUIÉN
COMPRAN LAS
EMPRESAS? STAFF

¿POR QUÉ?

¿CUÁNTO? Director Director Director


De De Comercial
¿CUÁNDO? Personal Producción

A QUÉ PRECIO?

Departamento Departamento
Técnico De Compra y
Almacén

El departamento de compras dentro del organigrama de una empresa

De nada vale a la unidad económica tener resuelta su política de


producción si no está bien coordinada con el sistema de
administración, el sistema financiero, el sistema comercial, etc.

La gestión de aprovisionamiento es, por tanto, un subsistema


que se enmarca dentro del sistema productivo de la empresa.

8
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

Dependiendo del tipo de empresa, se puede hablar de


EL CICLO
aprovisionamiento de materias primas o de bienes adquiridos. Así PRODUCTIVO
tenemos distinto Ciclo Productivo según se trate de una: COMPRENDE
DESDE LA
ADQUISICIÓN
• empresa industrial DE LAS
MATERIAS
• empresa comercial PRIMAS HASTA
• empresa de servicios LA VENTA DE
LOS PRODUCTOS

1.1.- CICLO PRODUCTIVO

EMPRESA EMPRESA EMPRESA DE


INDUSTRIAL COMERCIAL SERVICIOS

Compra de productos Adquisición de


Compra Materias terminados elementos y medios
Primas necesarios

Proceso de Almacenamiento de
Fabricación productos terminados Diseño del servicio

Almacenamiento de
productos Venta de productos
terminados terminados Prestación del
servicio

Venta de productos
terminados

El ciclo de explotación de la empresa comienza con la compra de


los productos y termina con la venta y cobro de los mismos, por
tanto, para llevar a cabo sus objetivos de producción y venta de
bienes y servicios deberá adquirir los productos necesarios para
cumplir con los mismos. Por tanto, se hace imprescindible llevar
una gestión de aprovisionamiento adecuada.

9
Unidad de trabajo 1: El Aprovisionamiento

El aprovisionamiento abarca:

¾ la gestión de compras
¾ el almacenamiento de materiales necesarios para el normal
funcionamiento
¾ el estudio de las técnicas de mantenimiento de los stocks
mínimos o de seguridad fijados para cada material.

Procurando que todo ello se realice en las mejores condiciones


y con el menor coste.

TEN EN CUENTA QUE:

1.2.- OBJETIVOS DE LA FUNCIÓN DE


APROVISIONAMIENTO
• a la empresa le
interesa tener cuanto
Una buena política de aprovisionamiento tendrá que conseguir:
antes el producto
solicitado.
• Minimizar la inversión en el inventario.

• Reducir al máximo los costes de almacenamiento.

• a la empresa le • Minimizar las pérdidas por daños, obsolescencia y por


conviene tener el menor artículos perecederos.
stock de materiales
inmovilizado, • Conseguir un inventario suficiente para que la producción no
disminuyendo costes carezca de materas primas y demás suministros.
excesivos
(mantenimiento, • Mantener un transporte eficiente de los inventarios,
almacenaje, etc.). incluyendo las actividades de despacho y recibo.

• Tener un sistema eficiente de información del inventario.

la empresa persigue
• Proporcionar informes sobre el valor del inventario a
aumentar su
contabilidad.
competitividad
• Cooperar con compras, de manera que se puedan lograr
adquisiciones económicas y eficientes.

• Hacer predicciones sobre las necesidades del inventario.

10
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

ESTOS OBJETIVOS NO SE PUEDEN CUMPLIR AL MISMO TIEMPO, POR LO QUE


SE HA DE BUSCAR UN EQUILIBRIO Y MINIMIZAR LOS DIFERENTES COSTES
ASOCIADOS CON CADA UNO DE ELLOS, PROCURANDO AL MISMO TIEMPO
MAXIMIZAR EL SERVICIO AL CLIENTE.

1.3.- NECESIDADES DE APROVISIONAMIENTO SEGÚN


TIPO DE EMPRESA

Dependiendo del tipo de empresa, se puede hablar de distintas


necesidades de aprovisionamiento, bien de materias primas o de
productos elaborados:

⇒ La empresa industrial: adquiere materias primas y,


mediante un proceso de transformación, elabora unos productos
terminados que destinará a la venta.

Ejemplo: una fábrica de muebles, que compra materias primas


como madera, barnices, pinturas, clavos, cola, etc., y mediante un
proceso de transformación, obtiene los muebles que vende a sus
clientes

⇒ La empresa comercial: Es la que realiza la distribución de


los bienes adquiridos sin mediar transformación alguna.

Ejemplo: una tienda de repuestos que compra neumáticos,


bobinas, tubos de escape, parachoques, bombillos, etc., no realiza
ninguna modificación en ella, y las vende a sus clientes.

⇒ La empresa de servicios: Este tipo de empresa no


distribuye ni produce

Ejemplo: Un banco, se dedica a satisfacer las necesidades de


sus clientes con diferentes servicios: cajero automático, cobro de
recibos, gestión de cartera de valores, acceso desde casa,...

11
Unidad de trabajo 1: El Aprovisionamiento

1.4.- OBJETIVOS DE LA FUNCIÒN DE COMPRAS

El departamento de compras es el encargado de:

9 recibir las solicitudes de los materiales necesarios


9 buscar los proveedores adecuados
9 realizar las gestiones oportunas.

Para alcanzar los objetivos anteriores, con carácter prioritario,


se han de cumplir los siguientes requisitos:

-La calidad de los -El plazo de -Se ha de buscar


materiales ha de ser recepción de los la mejor relación
la adecuada para los materiales ha de ser el calidad-precio que
fines a los que se oportuno, para que exista en el
destinan. estén disponibles mercado.
cuando se necesiten.

A los tres requisitos anteriores, habría que añadir otros que se


deben tener en cuenta a la hora de valorar la función que realiza el
UNA ADECUADA departamento de compras:
POLÍTICA DE
COMPRAS PUEDE
9 la atención dispensada por los proveedores.
REDUCIR DE UN 5
A UN 10 % EL 9 las facilidades otorgadas en el pago.
COSTE TOTAL DE 9 el sistema de transporte empleado.
LOS ARTÍCULOS
COMPRADOS.
El departamento de compras va más allá del simple conocimiento
de los precios vigentes:

9 analizando las tendencias del mercado (en un intento por anticiparse a los cambios de
los precios)
9 Mejorando los costes de
9 estudiando los envíos
la organización, siempre
de los proveedores y los métodos
en coordinación con los
de almacenamiento de la empresa.
demás departamentos.

12
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

1.5.- RELACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE COMPRAS CON


OTROS DEPARTAMENTOS DE LA EMPRESA.

En las grandes empresas, se involucra a todos los


departamentos o áreas funcionales de la empresa en la gestión de
aprovisionamiento, conjuntamente con el departamento de
compras, habitualmente encargado de realizar las adquisiciones y
seleccionar a los proveedores, con el fin de conseguir una buena
gestión de las mismas.

La intervención de los departamentos


se refleja con respecto a:
El departamento de
a) el producto: el departamento compras, al conocer
que detecta una necesidad el mercado, le
realiza la solicitud de compra asesora con
indicando las características del propuestas de
mismo. productos similares

El departamento de
b) la calidad: el departamento usuario tratará de exigir una compras será quién
calidad superior a la necesitada. decide la
adquisición más
adecuada

El departamento de
compras gestionará
c) Inspección del pedido: el departamento usuario informará
la devolución o la
de su conformidad o no con el producto recibido.
compra definitiva
del producto

El departamento de
d) Stocks: el departamento usuario procurará disponer de compras procurará
existencias superiores a las necesitadas para evitar interrupciones un nivel de
y carencias de materiales en cada momento. existencias
suficientes para
cubrir necesidades.

13
Unidad de trabajo 1: El Aprovisionamiento

El departamento de El departamento
compras pacta con financiero decidirá
e) Pago a proveedores
los proveedores el los términos del
plazo de pago de las pago.
adquisiciones.

2.- EL CICLO DE LAS COMPRAS SEGÚN EL TIPO DE

EMPRESAS

El ciclo de compras puede variar bastante dependiendo del tipo


de empresa de que se trate: no será igual el tratamiento dado a
empresas industriales que a las comerciales o de servicios.

En las empresas industriales,


necesario ajustar al máximo la relación
calidad-precio, puesto que al ser muchos
y variados los inputs que forman parte
del producto final, un control sobre el
precio de aquéllos repercutirá muy
favorablemente en el coste final.

En las empresas comerciales es


esencial el coste de los productos,
dada la fuerte competencia que existe
entre ellas.

En las empresas de servicios, la


satisfacción de las necesidades de los
clientes aparece como principal variable a
tener en cuenta.

14
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

2.1.- FASES FUNDAMENTALES EN EL CICLO DE LA


COMPRA

Se distinguen las siguientes fases que desarrollan un


importante papel en el aprovisionamiento de la empresa.

OPERACIONES OPERACIONES
INTERNAS EXTERNAS

‰ Análisis de las necesidades ‰ Análisis de las ofertas del


‰ Recepción de peticiones o mercado
requisiciones. ‰ Seguimiento de oferta y
‰ Selección del proveedor pedido
‰ Realización del pedido ‰ Pago
‰ Recepción y verificación del
pedido
‰ Recepción y comprobación de
la factura

Se desarrollarán a continuación alguna de las fases iniciales, el


resto serán objeto de sucesivas unidades de trabajo.

2.1.1.- ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES

a) Análisis de las necesidades

Las primeras tomas de decisiones suelen ser muy importantes,


pues afectan al resto del proceso, de ahí que las respuestas a qué
pedir, cuándo pedir y cuánto pedir deban ser formuladas en
función de procesos en los que interviene la economía de la
empresa a través de diferentes técnicas operativas, y en las que
deben estar implicados los departamentos de fabricación y ventas.

Para que la empresa pueda determinar la cantidad de artículos


que prevé que va a necesitar, utilizará técnicas estadísticas
(medias móviles y análisis de la recta de regresión) a través del
análisis del método de los mínimos cuadrados, utilizando en ambos
casos la información de los archivos de la empresa.

15
Unidad de trabajo 1: El Aprovisionamiento

En función de las necesidades de nuestra empresa se han de


diferenciar los tipos de suministradores (proveedores) ofreciendo
cada uno de ellos unos productos o servicios distintos; así tenemos
que:

En los suministradores industriales, se pondrá más énfasis en:

• la asistencia técnica que proporciona el


proveedor
• los costes
• la calidad del producto
• los plazos de entrega
• las condiciones financieras de las ofertas.

Respecto a los suministradores comerciales serán


fundamentales:

• la calidad del producto


• la prontitud en servirlo

Si nos referimos a suministradores de servicios, el factor


principal a analizar:

• la calidad del servicio

16
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

2.1.2.-RECEPCION DE PETICIONES O REQUISICIONES

El boletín de compras es un documento interno que se genera RECIBIDA LA


por los usuarios de los materiales dentro de la empresa. PETICIÓN EL
DEPARTAMENTO DE
APROVISIONAMIENTO
Una vez recibidos los boletines de compras, el departamento
INICIA LOS TRÁMITES
procede a realizar las siguientes actuaciones: DE COMPRA DE LOS
MATERIALES
1º. Agrupa los boletines por proveedores y/o materiales SOLICITADOS.
homogéneos.

2º. Los clasifica por distribuidores exclusivos, materiales


que puedan solicitarse a iguales suministradores y
materiales de importación.

3º. Emite las ofertas.

2.1.3.-ANALISIS DE LAS OFERTAS DE MERCADO

POR NORMA, DEBE


El análisis de las ofertas es esencial para una buena política de SOLICITARSE SIEMPRE
compras. Es importante valorar los portes, los plazos de entrega, OFERTA AL ÚLTIMO
SUMINISTRADOR DE
la forma de pago exigida, el embalaje, la financiación, los CADA MATERIAL PARA
descuentos, etc. PODER CONTRASTAR
PRECIOS,
COMPROBANDO CÓMO
El departamento debe realizar: HAN EVOLUCIONADO

1º. Cálculo del coste de los artículos:

Cuando en una misma factura aparecen bonificaciones,


embalajes, portes, etc, comunes a distintos productos,
para calcular el coste de cada uno de ellos se tendrá que
hacer un reparto proporcional entre ellos. Los métodos
que se pueden emplear son:

• Reglas de tres directas: su inconveniente es la repetición del


procedimiento para cada artículo.

17
Unidad de trabajo 1: El Aprovisionamiento

• Método de la constante de proporcionalidad (K ): permite


reducir los cálculos aplicando la fórmula

Coste total factura


K = __________________
Importe bruto factura

Importe bruto factura: C1xP1 + C2xP2 + … + CnxPn

C1 = cantidad comprada del artículo 1.


P1 = precio de compra del artículo 1.
Coste unitario del artículo 1 = K x P1
Coste unitario del artículo 2 = K x P2

Coste total = Importe bruto factura – Descuentos


comerciales + Portes + Seguros + Embalajes +…

2º.- Seguimiento de oferta y pedido


Habitualmente se dispone de una ficha por pedido, siendo
aconsejable establecer un plazo máximo para la constatación de los
pedidos.

Se pueden seguir dos métodos:

Proceso manual Proceso informatizado

*Se dispone de un fichero con *Da mayor agilidad al


doce divisiones (una por mes) seguimiento de los pedidos
*cada mes dispone de tantas
divisiones como días tenga * la actualización de las fichas y
*en cada día se encontrarán los datos se realiza
tantas fichas como pedidos en automáticamente.
esa fecha
*la ficha irá cambiando de
vencimiento cada vez que varíe

18
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

3º.- Realización del pedido

Una vez elegida la oferta, se procede a la confección del pedido


en firme, de acuerdo con las condiciones pactadas.

2.1.4.- SELECCIÓN DE PROVEEDORES


Proveedor es toda
persona o empresa que
proporciona o
suministra los bienes
Antes de elegir a un determinado proveedor es necesario: necesarios para la
actividad de la
empresa

a) Estudiar el mercado de b) Confeccionar un fichero de


los proveedores a través de: proveedores potenciales con sus
características, lo que permitirá
• Cámaras de Comercio e en cada momento conocer quién
Industria cubrirá adecuadamente el pedido
• Ayuntamientos
• Asociaciones de
• empresarios c) Analizar diversos aspectos de
Revistas especializadas Se recomienda
• cada uno de ellos como: no seleccionar
• Ferias nacionales e un solo
proveedor para
internacionales • sus precios disponer de
• Guía Telefónica • condiciones de pago mayor
flexibilidad
• Etc... • plazos de entrega en el
• calidad de sus productos suministro
• seriedad de su actuación

Para el estudio y selección de los proveedores existen dos


modelos:
1.- Modelo de selección de Lehman y O’Shaughenessy
(Modelo parcial)

2.- Modelo de Sheth (Modelo global)

19
Unidad de trabajo 1: El Aprovisionamiento

Modelo Lehman /O’Shaughenessy Modelo de Sheth

CARACTERÍSTICAS

Se basa en el cálculo de la media Tiene en cuenta siguientes elementos en el


ponderada de 17 atributos que tienen proceso de compra, que determinarán que la
una importancia distintas según el tipo decisión sea autónoma o conjunta
de producto:

1. Reputación general del 1.-las características psicológicas de


proveedor. los individuos implicados en la
2. Condiciones financieras. decisión de compra.
3. Flexibilidad para adaptarse a
las necesidades de la empresa. 2.-los factores condicionantes de las
4. Experiencia en situaciones personas implicadas en la toma de
análogas con el proveedor. decisiones conjunta:
5. Servicio técnico que ofrece. a) factores específicos del
6. Confianza con el proveedor. producto.
7. Comodidad en el suministro del b) factores específicos de la
pedido. organización.
8. Adecuación del pedido.
9. Precio. 3.- el proceso de decisiones conjuntas,
10. Especificaciones técnicas con los inevitables conflictos y la
11. Facilidad de uso. resolución de los mismos
12. Preferencias del usuario del
producto.
13. Formación ofrecida por el
proveedor.
14. Tiempo de formación
requerido. Según la importancia dada, en
15. Confianza en la fecha de
entrega prometida. cada momento, a cada uno de
16. Facilidad de mantenimiento. estos factores, la decisión
17. Servicio postventa podrá ser conjunta o autónoma.

RIESGO
PERCIBIDO

FACTORES
ESPECÍFICOS
DEL PRODUCTO

TIPO DE PRESIÓN DEL


COMPRA TIEMPO

20
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

En la evaluación y comparación de los proveedores se utilizan,


además, los llamados índices:

Índice de precios: este índice refleja en el P0


numerador el objetivo, el ideal, el más
barato, y en el denominador lo efectivo, lo
―― X 100
real, la condición de cada proveedor. PP

Donde P0 es el precio ofertado más bajo o el que tenía pensado


la empresa pagar por el producto Y Pp es el precio pagado
realmente al proveedor.

El resultado nos dará un porcentaje entre 0 y 100, de manera


LOS ÍNDICES
que cuanto más cerca se encuentre de 100 más próximos PERMITEN COMPROBAR
estaremos del precio que estábamos dispuestos a pagar, lo que EL GRADO DE
CUMPLIMIENTO DEL
será una buena señal. Si el índice es del 50% quiere decir que ese PROVEEDOR
proveedor nos cobra un precio que es el doble de lo quue teníamos
previsto gastarnos.

Valor euros de las devoluciones


Índice de devoluciones = ―――――――――――――――――― × 100
Valor euros totalidad pedido

Valor euros mercancía deteriorada


Índice de deterioros = ――――――――――――――――――― × 100
Valor euros totalidad pedido

Índice de pedidos Valor euros pedidos no servidos


no servidos = ―――――――――――――――――― × 100
Valor euros totalidad pedido

21
Unidad de trabajo 1: El Aprovisionamiento

TRABAJARAR CON La fase de selección de proveedores no conlleva mucha


VARIOS complejidad después de haber evaluado correctamente todas las
PROVEEDORES
AMPLÍA LAS opciones que teníamos. Sin embargo, en este proceso intervienen
POSIBILIDADES DE otros aspectos subjetivos.
ELECCIÓN DE LA
EMPRESA
En general, el departamento de compras realiza la selección en
colaboración con el departamento de fabricación y el
departamento financiero.

Sin embargo, los puntos de vista de cada uno de los


departamentos pueden ser en ocasiones contrapuestos, lo que
conlleva a la toma de decisiones conjuntas que engloben las
necesidades de todos los departamentos de la empresa

Una vez seleccionado el proveedor, se lleva a cabo su


correspondiente registro, para que en todo momento sepamos la
evolución de éstos.

REGISTRO PROVEEDORES
Datos según departamentos
Datos identificativos del proveedor: titular, domicilio, localidad,
teléfono, CIF, CP, fax, correo electrónico, etc
Datos contables: saldo deudor y acreedor, nº cuenta , fecha de
cada operación, nº de asiento, descuentos realizados, importe,
forma de pago,etc.
Datos de almacén: nº unidades por compra, precio unitario, fecha
de pedido, fecha de entrega, nº de piuezas deterioradas, retraso
en la entrega, nº entrada de materiales, nº de piezas en almacén,
modelo de material, etc.
Datos del departamento de compra: índices (de precios, calidad,
plazos de entrega, de pedido, etc), nº de pedidos, frecuencia de
los pedidos, etc.

3.- EL CONTROL DE LAS COMPRAS

El sistema de control tiene como objetivo mantener en condiciones óptimas la


eficacia de la empresa, analizando los resultados de las operaciones realizadas,
comparándolas con los objetivos establecidos y tomando las decisiones oportunas.

22
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

Para llevar a cabo el control de las compras es necesario:

Conseguir los objetivos dentro de los plazos oportunos


Partir de una economía de medios
Mantener motivado al equipo humano implicado en su
consecución

3.1.- EL CONTROL PRESUPUESTARIO DE LAS COMPRAS

El presupuesto anual de compras persigue alcanzar un equilibrio satisfactorio


entre las necesidades de productos y las compras a realizar, de forma que se
consiga un nivel adecuado de existencias.

Un presupuesto de compras debe incluir, de forma general:

Una previsión de la cantidad de producto necesario


para lleva a cabo la producción, evitando desfases
entre la emisión y la recepción de pedidos.
Coste previsto por unidad de producto.
Nivel de existencias en términos de cantidad y coste.
Programación temporal de las compras (momento de
recepción de mercancía y momento de pago)

Con la realización del presupuesto de compras se pretende


evitar la paralización del proceso productivo o el abastecimiento a
clientes por falta de existencias y evitar las adquisiciones
urgentes que pueden salir a costes superiores a los normales. PRECIO

Dentro del Departamento de compras hay que analizar el


comportamiento de las variables Y
que intervienen en el proceso y que se lleva a cabo a través de una
CANTIDAD
tabla de desviaciones.

Desviaciones entre lo previsto y lo realmente ocurrido:

Precio real de los materiales ≤Precio previsto de los materiales.

Cantidad real consumida ≥ Cantidad que estaba prevista


consumir.

23
Unidad de trabajo 1: El Aprovisionamiento

La tabla de desviaciones debe constar de al menos estos


apartados:
MES ANALIZADO ACUMULADOS
CONCEPTO DESVIACIONES DESVIACIONES
PRESU- REAL CANT. % PRESU- REAL ABSO-
PUESTADO PUESTADO LUTAS %

Compras en uds.
Coste unitario (€)
Compras (€ )
Unidades en
stock
3.2 INDICADORES DE COMPRAS

Sirven para comprobar la gestión realizada por los


administradores, directivos y gerentes de las empresas, y en
concreto la eficiencia del departamento de compras:

a) rotación de los stocks.


b) Período medio de maduración.

3.2.1.- ROTACIÓN DE LOS STOCKS

Cociente entre el consumo del material estudiado y el stock


medio de dicho material a lo largo del año.

Consumo de material
Rotación de Stock = ―――――――――――――
Stock medio de material

La rotación es el número de veces que un determinado elemento


se renueva en un período de tiempo determinado (un año). Si
realizamos la división:
365

Rotación de stock

Obtendremos el número de días que por término medio tardan en


renovarse dichas existencias en el almacén de la empresa.

24
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

Esta ratio es necesario compararla con la misma ratio obtenida


en otros períodos de tiempo, pudiéndose aplicar sobre:

Los índices de un material del año actual y los de años


anteriores.
Los datos reales y los presupuestados al principio del
período.
Los datos de la empresa y los de otras empresas
dedicadas a la misma actividad.
Los datos de productos similares en cuanto a
características y funciones.

3.2.2.- PERÍODO MEDIO DE MADURACIÓN

La empresa en su actividad genera una serie de hechos


económicos-administrativos que considerados en su dimensión
temporal dan lugar a los ciclos internos con cierta regularidad si
las condiciones internas y externas se mantienen constantes:

El ciclo largo se
El ciclo corto se
refiere a la
refiere al
renovación del
período de
Activo Fijo
inmovilización y
liquidación del
Activo

Período medio de maduración es el tiempo promedio que transcurre desde que se


invierte una unidad monetaria en el ciclo de explotación hasta que ésta se recupera
mediante el cobro de la producción vendida.

El período de maduración se calcula dividiendo el año (365 días, 12


meses, etc) entre la rotación obtenida, determinando la duración
correspondiente en días, meses, etc.

En la figura se refleja las fases del ciclo de explotación

25
Unidad de trabajo 1: El Aprovisionamiento

Dinero
COBRO COMPRAS

Clientes M. Primas

Productos
VENTAS PRODUCCIÓN
Terminados

El período medio de maduración es diferente para una empresa


industrial que para una empresa comercial y de servicios, ya que las
fases por las que pasa el producto correspondiente varía.

También hay que distinguir entre:

período de maduración económico (PME)


período de maduración financiero (PMF)

El período de maduración financiero (PMF) consta de cinco


subperíodos:

ª Almacenamiento de materia prima (PMa)

PMa = tiempo que por 365


término medio
permanecen las PMa = ―――――――――――――――――――
materias primas en el Consumo materias primas
almacén en espera de 
ser usados en el
proceso productivo. Existencias medias de materias primas

ª Fabricación (PMf)

26
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

365
PMf = tiempo
PMf = ――――――――――――――――――― que por término
Valor de la producción medio se tarda
en obtener el
 producto
Existencias medias de productos en curso terminado

ª Ventas (PMv)

PMv = tiempo
que por término
365 medio los
PMv = ――――――――――――――――――― productos
terminados
volumen de ventas del año permanecen en
 el almacén
hasta su venta
Stock medio en almacén de productos terminados

ª Cobro (PMc)

PMc = tiempo
365 que por término
PMc = ――――――――――――――――――― medio se tarde
en cobrar a los
volumen de ventas del año clientes las
 ventas
realizadas a
saldo medio de clientes crédito.

ª Pago (PMp)

365 PMc = tiempo


PMc = ――――――――――――――――――― que por término
medio se tarde
Compras del período n en pagar a los
 proveedores
saldo medio de proveedores del período n

El período medio de maduración (PMM) de la empresa se


calcula sumandos los cuatro subperíodos:

27
Unidad de trabajo 1: El Aprovisionamiento

PMM = PMa + PMf + PMv + PMc

El período medio de maduración financiero (PMMF) será:

PMMF = PMM + PMp

28
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

1.- Actualmente el coste de adquisición de determinados productos, así como la


necesidad de aprovisionamiento trimestral de la empresa COPHERFAN S.A., es el
siguiente:

Producto Coste unitario (euros) Cantidad (uds.)

XM 3,45 340
CC 12,75 70
PJ 9,60 35

Recibimos una oferta de la empresa RIOBRAVO de los productos citados con las
condiciones siguientes:
a) El producto X se sirve en cajas de 10 uds., al precio unitario de 4 euros.
- Por cada 20 cajas nos regalan 2
- Por cada 30 cajas nos regalan 4
- Por cada 40 cajas nos regalan 6

b) El precio unitario del producto CC es de 13,9 euros


- Por pedidos superiores a 20 uds. Se aplica el 3% de descuento comercial
- Por pedidos superiores a 50 uds. Se aplica el 6% de descuento comercial
- Por pedidos superiores a 100 uds. Se aplica el 8% de descuento comercial
- Por embalajes se cobran 3,2 euros por cada 10 uds. o fracción

c) El precio unitario del producto PJ es de 10,5 euros. Se aplica un descuento


comercial del 1% para pedidos entre 10 y 15 uds. Del 1,5% para pedidos de 16 a
50 uds. y del 2% para más de 50 uds.

Si el pedido solicitado es inferior a 2.500 euros, se cargan en factura 10,5 euros de


portes.
Se pide: determina si es interesante la oferta para satisfacer las necesidades
trimestrales de producción.

29
Unidad de trabajo 1: El Aprovisionamiento

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

2.- Para fabricar el artículo LCJF de la empresa ALTAI necesita combinar dos
productos distintos de materia prima, cuyos costes actuales son:

Materia Prima Coste (euros)


JF 1,8
LC 6,8
Coste total 8,6 €

La política de aprovisionamiento se basa en adquirir la materia prima necesaria


para una producción mensual, basada en:

- el espacio disponible de almacenamiento


- los pagos comprometidos

Reciben una oferta de la empresa BABILON con las condiciones siguientes:

Producto Precio Cantidad Dto. Comercial Embalajes

JF 6,95 1.000 5% 1 euro/ud


LC 17,4 3.000 4% 3 euros/ud

Seguro 460 euros y portes 1.460 euros

Calcula:
(a) el coste total de la oferta
(b) el coste de materia prima por unidad del artículo LCJF

Para obtener una unidad del producto JFLC necesitamos el 20 por ciento y el 40 por
ciento respectivamente.

30
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

3.- Determina el período medio de pago de la empresa EPI teniendo en cuenta la


información suministrada por el departamento de compras de la misma:

Fecha Saldo de Compras


Desde Hasta Días proveedores (€) (€)

01-01-01 31-03-01 90 1.750 52000


01-04-02 30-06-01 91 5.000 55000
01-07-01 30-09-01 92 500 3000
01-10-01 31-12-01 93 1400 86000

365 196.000 €

4.- la empresa DDXX compró y consumió el pasado año, para la fabricación de su


producto 10.000 u.m. de materias primas, y por término medio, mantuvo un nivel de
existencias de las mismas en almacén de 2.000 u.m. Calcula su período medio de
maduración.

31
Unidad de trabajo 1: El Aprovisionamiento

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

1.- El valor de la producción anual de la empresa MMA es de 40000 u.m. y el valor del
nivel medio de productos en curso de elaboración es 1.500 u.m. Calcula su periodo
medio de fabricación.

2.- el coste de la producción y de las ventas anuales de la empresa XCV fue de 60.000
u.m. y vendió por valor de 85.000 u.m. Por otra parte, los clientes tuvieron, por
término medio, una deuda con la empresa de 9.000 u.m. Calcula su período medio de
cobro.

3.-la empresa BBCC desea saber el período medio de maduración financiero del
ejercicio, en función de la información que se presenta:

- existencias medias en productos 20,65


- saldo medio de clientes 17
- saldo medio de proveedores 22,60
- consumo de productos 110
- ventas 330
- compras de productos 185

4.- dos proveedores nos facilitan la siguiente información sobre sus productos:
PROVEEDOR A
Artíc. Cant. precio Dto. C Embalajes Portes
A 130 32 5% 0,60€/ud 0,3€/ud
B 60 12,9 7% 0,20€/ud 2€/ud

PROVEEDOR B
Artíc. Cant. precio Dto. C Embalajes
A 130 30,5 6% 0,40€/ud
B 60 15,6 6% 0,40€/ud
Portes: 170 €
a) calcular el precio de coste unitario por artículo y proveedor.
b) Determinar el coste total de cada oferta.
5.- la empresa MST durante el año 2002 realizó compras por un importe de 90.000 € .
Las existencias iniciales eran de 9.200 € y las finales de 3.000 €
Determina la rotación de stock si las existencias medias durante el período fueron de
9.350 €.

32
UNIDAD 2

EL CONTRATO
DE
COMPRAVENTA
U.T. nº 2: El contrato de compraventa

ÍNDICE

Presentación ............................................................................................. 34
Objetivos .................................................................................................. 34
1.- Introducción al concepto de contrato .......................................... 35
1.1.- Efectos de los contratos .............................................................. 35
2.-Concepto y naturaleza del contrato de compraventa ................ 36
2.1.- Tipos de contratos de compraventa .......................................... 37
2.2.- Marco legal...................................................................................... 37
3.- El contrato mercantil ....................................................................... 38
3.1.- Elementos del contrato................................................................. 39
3.2.- Derechos y obligaciones del contrato de compraventa.. ...... 40
3.3.- Finalización del contrato.............................................................. 42
3.4.- Contrato entre distintas localidades ........................................ 42
3.5.- Clasificación de los contratos de compraventa ...................... 43
4.- Modelos de contratos de compraventa ........................................ 43
4.1.- Estructura del contrato de compraventa ................................. 43
5.- Otras modalidades de contratación ............................................. 44
5.1.-El leasing o arrendamiento financiero ........................................ 45
5.1.2.- Estipulaciones del contrato leasing ....................................... 46
5.1.3.-Clases de leasing .......................................................................... 46

Modelo contrato aprovisionamiento .................................................... 49


Modelo contrato compra-venta ............................................................ 50
Modelo 600 Hacienda............................................................................. 51

Anexo Cláusulas Incoterms................................................................... 52

Actividades de autoevaluación ............................................................. 55


Actividades de ampliación ..................................................................... 56

33
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

PRESENTACIÓN
Para realizar las operaciones de aprovisionamiento es
necesario conocer la normativa que las regula. Esta unidad
didáctica pretende explicar las normas que regulan el contrato
de compraventa mercantil y analizar sus peculiaridades en el
caso de bienes inmuebles:

• qué es un contrato de compraventa


• para qué sirve
• cómo se constituye
• sus características
• derechos y deberes que tienen las partes que lo
formalizan
• etc,…

La compraventa representa el cambio de una mercancía


contra un precio, realizado a través de obligaciones recíprocas,
las cuales tienen un reflejo normativo en el contrato de
compraventa, que se constituye como el instrumento jurídico
más frecuente e importante para la circulación de los bienes en
la economía actual.
Muchas de las normas que lo regulan se aplican al resto de
los contratos existentes, por lo que resultará de gran utilidad
lo que se presenta en esta unidad no solo en lo profesional o
empresarial sino también en la vida privada.

Con esta unidad


de trabajo podremos:

9 Comprender la importancia de las partes de un contrato


para los sujetos intervinientes.
9 Conocer el contrato de compraventa y sus elementos
esenciales.
9 Identificar los distintos tipos de operaciones de
compraventa.
9 Analizar la normativa reguladora del contrato de
compraventa.
9 Elaborar un contrato de compraventa siguiendo la
legislación mercantil.
9 Analizar otras modalidades de contratación.

34
U.T. nº 2: El contrato de compraventa

1.- INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE CONTRATO

El contrato es una declaración de voluntades mediante la cual dos o más


personas físicas o jurídicas establecen las condiciones a cumplir por cada
una de ellas durante un período de vigencia del mismo. (Código Civil art.
1.254 a 1.314)

El contrato es fuente de relaciones jurídicas entre los


contratantes, que determina que cada uno tenga de derechos y
deberes, y tiene una gran importancia porque la mayoría de las
relaciones nacen de él.

Existen multitud de contratos relacionados con la actividad


empresarial:

contrato de arrendamiento (por ejemplo, si


alquilamos unas oficinas, un almacén,…)

contrato de financiación (por ejemplo, cuando


nos conceden un préstamo para financiar una
compra, …)

contrato de compraventa (por ejemplo, cuando


se compra una maquinaria,…)

Para que exista contrato se tienen que dar tres factores:

La existencia de un acuerdo entre dos o más


voluntades.

Que tal acuerdo sea sobre una materia o cosa


determinada.

Que la obligación que el contrato genere entre las


partes sea jurídicamente exigible por la otra.

1.1.- EFECTOS DE LOS CONTRATOS.

Los efectos generales derivados de la obligatoriedad de los


contratos entre los contratantes se pueden resumir en:

el contrato obliga a los contratantes desde el


momento de su perfección.

35
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

Debe ser cumplido conforme a lo expresamente


pactado (Art. 1091 del Código Civil).

Los contratantes han de aceptar todas las


consecuencias que, según su naturaleza, sean
conformes a la buena fe, al uso y a la ley (aart.
1258 del Código Civil).

Si no se ha cumplido en todos sus términos,


vincula a los contratantes y sólo pueden
dispensarse las obligaciones del contrato
derivadas por el mutuo acuerdo de aquéllos,
salvo escasas excepciones (Art. 1298 del Código
Civil)

2.- CONCEPTO y NATURALEZA DEL CONTRATO DE


COMPRAVENTA.

El contrato de compraventa es una modalidad de contrato por


el que una de las partes se obliga a entregar una cosa
determinada y la otra a pagar el precio convenido en dinero o
similar

No obstante, se considera también contrato de compraventa


si el pago se realiza parte en dinero y parte en bienes u
objetos, aunque nunca podrá ser únicamente en bienes ya que
no sería una compraventa sino un simple trueque (intercambio
de cosas sin dinero). De cualquier modo, el pago en dinero
deberá superar el 50% del pago total.

Ejemplo: Una persona se compra un nuevo coche y


entrega como parte del pago su anterior vehículo.

Las características de un contrato de compraventa son las


siguientes:

Bilateral

consensual

oneroso

Es un contrato bilateral: EL QUE PAGA SE


LLAMA COMPRADOR Y
RECIBE LA COSA
Son dos las partes que intervienen, siendo las obligaciones para DETERMINADA EN EL
ambas. Éstas podrán ser: CONTRATO, Y EL QUE
COBRA SE LLAMA
VENDEDOR Y DEBERÁ
9 personas físicas (humanas) o ENTREGAR LA COSA
9 personas jurídicas (empresas) CONVENIDA.

36
U.T. nº 2: El contrato de compraventa

Puede haber una compraventa entre personas o entre


empresas o entre una persona y una empresa, o de varias
empresas a una sola, etc.
Es un contrato oneroso:
Esto significa que una de las partes entrega un bien y la otra
como contrapartida entrega dinero o un similar (un pagaré, un
cheque bancario,...)

Es un contrato consensual:
Es decir, hay un consentimiento por ambas partes en el acto
realizado. Las dos partes que intervienen están de acuerdo en
lo pactado.

2.1.- TIPOS DE CONTRATOS DE COMPRAVENTA

Contratos de compraventa

Compraventa civil Compraventa mercantil


(Regulado en el Còdigo Civil) (regulado en el Código de Comercio) TODOS LOS
CONTRATOS DE
COMPRAVENTA QUE
REALICE UN
- se considera un contrato civil, cuando la parte que EMPRESARIO CON EL
FIN DE SERVIR AL
adquiere la cosa (comprador) lo hace sin intención de volver a OBJETIVO Y
venderla a un tercero. FINALIDAD DE LA
EMPRESA SE
- se considera un contrato mercantil, cuando la parte que REGULARÁN POR EL
adquiere el bien, lo hace con la intención de volver a venderlo y CÓDIGO DE COMERCIO
conseguir con dicha venta un beneficio.

2.2.- MARCO LEGAL.

Normativa que regula los Contratos de Compraventa

1.- Código Civil


2.- Código de Comercio (Art. 325 y
Para los contratos civiles siguientes)
3.- Leyes especiales
4.- Costumbres o usos mercantiles
5.- Principios generales del derecho

1.- Código de Comercio


2.- Código Civil
Para los contratos mercantiles 3.- Leyes especiales
4.- Costumbres o usos mercantiles
5.- Principios generales del derecho

37
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

En el caso de los contratos mercantiles de compraventa


internacionales hay que tener en cuenta los Tratados
Internacionales, reglamentos y demás normativa aplicable
según los casos.

Nuestra incorporación al Mercado Común Europeo, nos hace


prestar una mayor atención a las normas y a las directivas de la
C.E. que regulan estas materias, en concreto la Directiva
87/102 de 22 de diciembre de 1986 y la Directiva 90/88 de 22
de febrero de 1990.

3.- EL CONTRATO MERCANTIL.

Se define por el código de comercio como la compra venta de bienes muebles para
revenderlos, bien en la misma forma que se compraron o bien en otra diferente con
ánimo de lucrarse en la reventa.

Como consecuencia, para que la compraventa se considere


mercantil se requieren las siguientes condiciones:

Que la adquisición se haga con ánimo de reventa de lo


comprado.
Que tenga la intención de lucrarse en dicha reventa.

OPERACIONES NO
CONSIDERADAS MERCANTILES
(Art. 326 C. Comercio)

Las compras de efectos destinados al consumo del comprador o


de la persona por cuyo encargo se adquieran.

Las ventas que hagan los propietarios y los labradores o


ganaderos de los frutos o productos de sus cosechas o ganados,
o de las especies en que se les paguen las rentas.

Las ventas que hagan los artesanos en sus talleres de los


objetos por ellos construidos o fabricados

La reventa que haga cualquier persona no comerciante de los


acopios que hizo para su consumo.

38
U.T. nº 2: El contrato de compraventa

3.1.- ELEMENTOS DEL CONTRATO.

En un contrato de compraventa las partes en cuestión


pueden acordar lo que quieran respecto a precios, plazos,
bienes, forma y lugar de pago o de entrega de las cosas,
siempre teniendo en cuenta las posibles excepciones legales
existentes.

ELEMENTOS DEL CONTRATO

Personales Reales Formales

- el comprador. - la cosa mueble o - redacción


- el vendedor. inmueble. escrita.
- El precio.

Elementos personales:

- El vendedor: persona que entrega la cosa objeto del


contrato y que debe reunir la capacidad suficiente para
disponer libremente de los bienes objeto del contrato.

- El comprador: persona que ha de recibir la cosa objeto


del contrato y que ha de tener la capacidad suficiente para
obligarse.

Elementos reales:

- la cosa objeto del contrato: puede ser mueble o


inmueble, y ha de ser lícita y determinada. Normalmente se
identifican con las mercaderías, pero además de cosas muebles
corporales se incluirán otras no corporales (como energía
eléctrica) o derechos (como la propiedad industrial sobre
marcas o patentes).

- El precio: que entrega el comprador como pago y que ha


de ser en dinero o signo que lo represente. Será fijado de
mutuo acuerdo y no podrá estar constituido en más del 50% del
total por bienes. La fijación de un precio real no significa que
deba efectuarse en el momento de celebrarse el contrato, ya

39
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

que se puede acordar el pago a plazos. De no existir precio se


consideraría una donación.

Elementos formales:

- el contrato de compraventa no requiere de forma


determinada, pues se formaliza con el mero consentimiento.
No obstante, es conveniente redactar por escrito las
cláusulas que constituyen la prueba de las obligaciones a que
cada parte se obliga.

3.2.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL CONTRATO


DE COMPRAVENTA.

DERECHOS Y OBLIGACIONES

Obligación de pagar el precio.


DEL Derecho a recibir la cosa.
COMPRADOR Gastos por su cuenta.

Obligación de entrega.
DEL Gastos por cuenta del vendedor.
VENDEDOR Responsabilidad sobre las cosas vendidas.

Obligación de pagar el precio:


LA OBLIGACIÓN
FUNDAMENTAL DEL
Si el comprador se demora en el pago del precio, el vendedor COMPRADOR ES EL
PAGO DEL PRECIO
tiene el derecho de exigirle el pago de un interés legal por la CONVENIDO, EN LAS
cantidad y el tiempo que transcurra hasta que pague. (Art.341 CONDICIONES Y
FORMA PACTADA.
del C. Comercio)

Siempre que el vendedor tenga las cosas vendidas en su poder,


tiene un derecho legal sobre las mismas en caso de que algún
acreedor del comprador pretenda apropiarse de ellas.

Derecho a recibir la cosa: EL DERECHO


FUNDAMENTAL DEL
COMPRADOR ES
La recepción de la cosa es el acto material de poseerla. El RECIBIR LA COSA
vendedor podrá exigir en el acto de entrega el reconocimiento

40
U.T. nº 2: El contrato de compraventa

en cuanto a cantidad y calidad, para evitar reclamaciones sobre


vicios o defectos. (Art. 336 C. Comercio).

Gastos por cuenta del comprador:

Los gastos derivados de la entrega de la cosa pueden


haberse pactado como responsabilidad de pago por cuenta
del comprador.

Obligación de entrega de la cosa:

Mientras no se pacte la entrega de una cantidad ENTREGAR LA COSA


determinada, la mercadería objeto del contrato ha de ser EN EL MOMENTO,
LUGAR Y EN LAS
entregada en su totalidad. (Art. 330 C. Comercio) CONDICIONES
ESTABLECIDAS ES
OBLIGACIÓN DEL
Se ha de entregar en el plazo estipulado (Art. 329 del C. VENDEDOR
Comercio).

El vendedor deberá tenerlas a disposición del comprador


dentro de las veinticuatro horas siguientes al contrato. (Art.
337 del C. Comercio)

Si la cosa es un bien inmueble y cuando se haga la venga


mediante escritura pública, el otorgamiento de ésta
equivaldrá a la entrega de la cosa.

Gastos por cuenta del vendedor:

Los gastos para la entrega de la mercancía al comprador, son


generalmente, por cuenta del vendedor; en caso de existir
alguna caga pendiente, se estipulará algún acuerdo al
respecto. En cualquier caso siempre ha de cumplirse lo
firmado en el contrato de compraventa.

Responsabilidad sobre la cosa vendida: EL VENDEDOR SUELE


Si los riesgos pesan sobre el vendedor el comprador podrá SOPORTAR LOS
RIESGOS POR
rescindir el contrato y tener derecho a la devolución del VICIOS Y DEFECTOS
OCULTOS (Art. 345
precio abonado como pago en la compra. del C. de
Comercio)

41
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

3.3.- FINALIZACIÓN DEL CONTRATO.

CAUSAS O MOTIVOS DE FINALIZACIIÓN

Expiración del tiempo Acuerdo entre las partes Incumplimiento


contractual

El comprador puede En cualquier momento las Si alguno de los


realizar la reclamación partes contratantes elementos personales
sobre la cosa vendida pueden llegar, de mutuo incumpliera alguna de
dentro de los treinta acuerdo, a rescindir el las cláusulas
días siguientes a su contrato y suspender la reflejadas en el
entrega, de no hacerla operación de compraventa. contrato, podrá dar
perderá toda acción y lugar a la parte
derecho contra el contraria a rescindir
vendedor. el contrato y a exigir
(Art. 342 C. Comercio) la indemnización
correspondiente

3.4.- CONTRATOS ENTRE DISTINTAS LOCALIDADES.

LOS INCOTERMS
Se produce cuando el vendedor y el comprador residen en FUERON CREADOS
plazas o localidades de distintos países, apareciendo elementos PARA INTERPRETAR
LOS TÉRMINOS
como el transporte y el seguro de la mercancía. UTILIZADOS EN LOS
CONTRATOS DE
COMRPAVENTA
En función de la forma de realizar el transporte y de quién INTERNACIONALES
asume el riesgo del seguro, nos encontramos con diferentes
cláusulas que el comercio internacional reconoce como
ICOTERMS (Ver anexo CLÁSULAS ICOTERMS)

42
U.T. nº 2: El contrato de compraventa

3.5.- CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS DE


COMPRAVENTA.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

Según el lapso temporal entre Compraventa al contado


la fecha de contratación y la Compraventa a plazos
de liquidación de la operación.

Según el número de Compraventa simple (un


operaciones pactas. solo intercambio)
Compraventa doble (dos
operaciones simples)

Según la firmeza de los Compraventa en firme.


compromisos Compraventa con
salvaguardia voluntariq
(revisable)

4.- MODELOS DE CONTRATOS DE COMPRAVENTA

Distinguimos los contratos de aprovisionamiento (ver


ejemplo en anexo) para un determinado período de tiempo y el
contrato de compraventa de bienes inmuebles (ver ejemplo en
anexo), que se considera como mercantil siempre y cuando se
haga con ánimo de lucro y de reventa.

4.1.- ESTRUCTURA DEL CONTRATO DE


COMPRAVENTA.

Cualquier contrato celebrado por escrito debe contener los


siguientes apartados:

43
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

Encabezamiento consta de la fecha y el lugar de celebración del


contrato.

Cuerpo Reunidos: recoge los datos identificativos de las


partes, así como su capacidad para celebrar el
contrato.
Exponen: especifica el motivo del contrato, con
una descripción del objeto del mismo.
Cláusulas: se determinan las condiciones,
derechos, obligaciones, y acuerdos entre las
partes.

Pie Consta de la firma de las partes.


Se hace mención al número de copias del
contrato.

5.- OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACIÓN.

Utilizadas en el tráfico mercantil son:

La compraventa a plazos
El contrato de suministro
La franquicia
El contrato de leasing

9 Son las realizadas con fraccionamiento del precio


en varios pagos.
9 La ley exige que estos contratos se redacten por
escrito.
9 No es imprescindible el desembolso inicial para la compraventa a
que el contrato se considere válido. plazos
9 El dominio del bien vendido será a favor del
vendedor hasta que se satisfaga la totalidad del
precio pactado.
9 La parte vendedora puede exigir un interés según
el tiempo de aplazamiento.

44
U.T. nº 2: El contrato de compraventa

9 El suministrador se obliga a realizar al


suministrado ciertas prestaciones continuadas o
periódicas de mercancías, según sus necesidades.
9 Las prestaciones objeto de este contrato pueden el contrato de
ser: materias primas, energía eléctrica, agua, gas, suministro
etc…
9 El suministrado paga a cambio un precio
establecido.

9 presta servicios, cede marcas, nombre comercial,


etc, al franquiciado.
9 El franquiciado aceptará las condiciones impuestas La franquicia
por la empresa franquiciadora, y realizará una
contraprestación económica por el derecho a su
explotación.

5.1.- EL LEASING O ARRENDAMIENTO FINANCIERO


(ley 26/1988 de 29 de julio)
ESTE CONTRATO SOLO
PUEDE REALIZARSE
Es una operación financiera muy frecuente que ha ido PARA FINANCIAR
BIENES DESTINADOS
ganando terreno en el marco de la financiación empresarial, A USO PROOFESIONAL
hasta convertirse en una fórmula muy aceptada actualmente. O EMPRESARIAL

Consiste en un contrato de arrendamiento financiero por el que


el arrendatario puede ejercer una opción de compra sobre el
bien financiado por un precio que se denomina valor residual, el
cual deberá figurar obligatoriamente en el contrato, también
puede ser devuelto o arrendado de nuevo.

En una operación leasing aparecen las siguientes personas o


entidades:

una empresa (el cliente) que necesita


disponer de un determinado elemento,
normalmente activo fijo
una institución financiera que financia o
alquila la adquisición del equipo (empresa
leasing).
Un fabricante o proveedor de equipo.

45
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

5.1.2.- estipulaciones del contrato leasing.

Las básicas suelen ser:

descripción del bien objeto del contrato


(muebles o inmuebles)
duración del contrato.
Tipo de interés efectivo al que se
formalizará la operación.
Pagos por cuotas (fijas o variables)
Obligaciones en concepto de impuestos
(corretaje, seguro e impuestos)
Cancelación anticipada del contrato (con o
sin penalización)
Repercusiones por falta de pago de las
rentas.
Opciones del arrendatario al finalizar el
contrato. (devolver, comprar por el valor
residual o renovar el contrato)
Valor residual (precio del bien para la
opción de compra)

5.1.3.- clases de leasing

Operativo
Por su
Finalidad
Financiero
Directo
Por el
Procedimiento
Mobiliario Indirecto
Por el
Objeto
Inmobiliario

Diferencias entre leasing operativo y leasing financiero:

46
U.T. nº 2: El contrato de compraventa

Características Leasing Leasing


operativo Financiero

A corto plazo bienes muebles: a


Duración (de 1 a 3 años) medio plazo (de 3 a 6
años)
bienes inmuebles: a
largo plazo (20 a 30
años)

Revocable por el Irrevocable por ambas


Carácter arrendatario con partes
preaviso
Los asume el Los asume el
Gastos de reparación arrendador arrendatario
y mantenimiento

Equipos estándar: Equipos de todo tipo,


Tipos de bienes informáticos, incluido naves
fotocopiadoras, etc industriales,
elementos de
transporte, etc
Lo asume el lo asume el
Riesgo técnico arrendador arrendatario en su
totalidad
Normalmente se Puede:
Al final del contrato devuelve el bien . Devolverlo
El arrendatario . Renovar el contrato
. Opción de compra
Diferencias
entre leasing directo y leasing indirecto:

Leasing directo Leasing indirecto


Negociación entre el futuro Promovido por los propios
arrendatario y la empresa de leasing fabricantes o distribuidores. El
(arrendador) que compra el bien usuario elege el equipo y el
para su posterior arrendamiento. proveedor acuede a la empresa
leasing para que lo financie,
El tipo de bienes en que se basa son: ordenando éste al proveedor que
bienes industriales o maquinaria suministre el equipo.
especializada

47
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

Diferencias entre leasing mobiliario y leasing inmobiliario:

Leasing mobiliario Leasing inmobiliario


El tipo de bienes que
Se denomina así por el tipo de intervienen son de consumo
bienes que intervienen en la duradero: p.ej. local de uso
operación de leasing: bienes industrial o comercial.
de equipo industrial, vehículos. La empresa leasing compra
y/o construye un local con el
fin de arrendárselo a un
usuario con compromiso
unilateral de venta.
Al finalizar el período
irrevocable de arrendamiento,
el arrendatario puede
convertirse en el propietario
del local o prorrogar el
arrendamiento.

SE PRESENTAN A CONTINUACIÓN MODELOS DE


LOS DOCUMENTOS

CONTRATOS DE:

APROVISIONAMIENTO

COMPRA-VENTA

MODELO 600 DE HACIENDA, QUE SE HA DE


PRESENTAR EN EL PLAZO DE 30 DÍAS HÁBILES
DESDE LA REALIZACION DEL HECHO
IMPONIBLE.

48
U.T. nº 2: El contrato de compraventa

49
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

50
U.T. nº 2: El contrato de compraventa

51
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

ANEXO CLÁSULAS INCOTERM 1/3

Término INCOTERM Obligaciones vendedor Obligaciones comprador

E EXW Paga gastos de Asume todos los gastos:


(en fábrica/Exworks) verificación y embalaje transporte, seguro,etc…

F FC(franco transporte- Paga gastos de Paga gastos desde que la


free carrier) verificación, embalaje, mercancía se entrega al
entrega al transportista y transportista y gastos
gastos aduaneros a la aduaneros de
exportación. importación.

Gastos de verificación,
FAS
embalaje, y gastos hasta
(franco al costado del
buque-free alongsideel costado del buque. Pago del transporte a
ship) partir del puerto, y
gastos aduaneros de
exportación e
Gastos de verificación, importación
FOB(franco a bordo- embalaje, gastos hasta
free aboard)
que haya sobrepasado la
borda del buque, y gastos
aduaneros de Gastos desde que se
exportación. sobrepasa la borda del
buque y los derechos
aduaneros de
exportación.
C CAF Gastos de verificación, Gastos aduaneros de
(coste y flete/cost embalaje, de transporte, importación.
and freiight) de descarga en puerto de
destino y gastos
aduaneros de
exportación.

Gastos de verificación,
CIF embalaje, transporte, de Gastos aduaneros de
(coste,seguro,flete/ carga y descarga, de importación.
Cost insurance seguro y gastos
freight) aduaneros de
exportación.

52
U.T. nº 2: El contrato de compraventa

ANEXO CLÁUSULAS INCOTERM 2/3

Gastos de verificación,
CP(transporte pagado embalaje, gastos de Gastos transporte
hasta/carried paid to)
transporte hasta destino, adicionales, gastos de
de carga y descarga en carga y descarga, gastos
primer destino, y gastos aduaneros de
aduaneros de importación.
exportación.

Gastos de verificación y
embalaje, gastos de
CIP transporte hasta primer
(transporte,seguros
destino, gastos de seguro, Gastos desde primer
pagados
carga y descarga hasta destino, gastos de carga
hasta/carriage and
destino acordado, y y descarga desde primer
insurance paid to)
gastos aduaneros de destino y gastos
exportación. aduaneros de
importación.

D DF(entregado en Gastos de verificación y Gastos aduaneros de


frontera/Delivered at embalaje, gastos de importación.
frontier) transporte hasta la
frontera del país
convenido, gastos de
carga y descarga, gastos
aduaneros de
exportación.

DES(entregado sobre Igual que el anterior sin Gastos de descarga y


buque/delivered ex gastos de descarga. gastos aduaneros de
ship) importación.

Gastos de verificación y Gastos de descarga.


DEQ(entregado en embalaje, gastos de
muelle deudor/ duty
transporte, gastos de
ex quay duty paid)
carga y descarga, gastos
aduaneros de exportación
e importación.

53
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

ANEXO CLÁUSULAS INCOTERM 3/3

Gastos de verificación y
DDU(entregado embalaje, gastos de Gastos aduaneros de
derechos no
transporte, carga y importación.
pagados/delivered
descarga, gastos
duty unpaid)
aduaneros de
exportación.

Todos los gastos desde el


DDP(entrega de origen hasta el destino
derechos acordado.
pagados/delivered
duty paid)

54
U.T. nº 2: El contrato de compraventa

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

1.- ¿ Qué aspectos genéricos de los contratos regula el Código Civil?

2.- ¿Cuáles son las características de un contrato de compraventa?:

3.- En una comarca del interior de la península siempre se han regido por la
costumbre las compraventas que se realizan. En una compraventa de terrenos
entre dos vecinos, ordena de mayor a menor prioridad la que se aplicaría
legalmente, en caso de litigio entre ellos.

4.- ¿Qué elementos intervienen en un contrato de compraventa mercantil?

5.- Los contratos de compraventa entre un promotor de viviendas y un particular


que tengan como cosa objeto del contrato un piso, ¿se puede considerar como
compraventa mercantil desde el punto de vista de la cosa objeto de contrato?

6.- dos empresarios firman un contrato de compraventa donde se determina que


uno de ellos (el vendedor) entrega al otro (el comprador) , dentro de 30 días, una
máquina de segunda mano para cortar hierro. Pactan un pago monetario de 6.010
€, y un ordenador valorado en 600€, que se efectuará el día de entrega de la
máquina de cortar.
Pasados los 30 días, el comprador paga los 6.010€ y el ordenador, y el vendedor
entrega la máquina de cortar. Sin embargo, la máquina no funciona siendo el
importe de la avería de 48 €. Contesta:
¿ Puede considerarse un contrato de compraventa?¿Hay algún incumpliendo por
alguna de las partes respecto al contrato firmado?

55
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

1.- Cuáles son las obligaciones y derechos del vendedor?


2.-¿ En qué se diferencia la compraventa civil y la mercantil?
¿Tienen algún aspecto en común?
3.- ¿Por qué causas se extingue el contrato de compraventa mercantil?
4.- D. Juan Pérez Mugica, NIF 42815320N, es jefe de compras de la empresa
ARTÍCULOS CANARIOS,S.A., CIF. A-35604852, domiciliada en c/ Barracuda, nº 13 (Las
Palmas de GC) y dedicada a la fabricación de cinturones, bolsos y zapatos de piel, formaliza
contrato de aprovisionamiento con D. Justo Mendoza Ramírez NIF. 32458679K, jefe de
ventas de la empresa MILPIEL S.A. CIF: A-37456205, domiciliada en Alicante c/ Agost,
56.
ARTÍCULOS CANARIOS, S.A. desea adquirir durante el año 2003, 1.750 m2 de piel
vacuna, calidad CV, según catálogo número 15 de la firma MILPIEL S.A., acordándose que
el precio por m2 es de 54€ más IVA.
ARTÍCULOS CANARIOS S.A. realizará los pedidos por fáx, y a los ocho días MILPIEL
S.A. efectuará la entrega en el almacén de la c/ aguardiente,2, de Las Palmas GC. Los
portes son por cuenta del comprador, cargándose en la factura 330€ por pedido.
Si hubiese retraso en la entrega de los pedidos, ambas empresas acuerdan las siguientes
indemnizaciones a favor de ARTÍCULOS CANARIOS, S.A., que abonará MILPIEL S.A. a
los 10 días de efectuar la entrega:
- Hasta 5 días, el 20% del volumen solicitado
- Hasta 10 días, el 30% el volumen solicitado
- Si el retraso fuera superior a 10 días, el contrato se daría por finalizado y MILPIEL
S.A. abonaría 20.000€.
Si ARTÍCULOS CANARIOS S.A., efectuara devoluciones por falta de calidad, los gastos
ocasionados por la devolución y reposición serán a cargo de MILPIEL S.A. La reposición se
efectuará dentro de los tres días siguientes; en caso contrario se considerará como
retraso en la fecha de entrega, indemnizando según las condiciones señaladas en el párrafo
anterior.
Acuerdan que la forma de pago de cada pedido se realice mediante una letra a 30 días
fecha factura en caso de impago se procederá a la emisión de un nuevo efecto con
vencimiento a 30 días de la fecha de devolución, cuyo nominal estará compuesto por el
importe impagado más el interés legal existente en esa fecha y los gastos del nuevo giro.
Si en el período del contrato ARTÍCULOS CANARIOS S.A. no hubiese solicitado 1.750m2
de piel vacuna, ha de indemnizar a MILPIEL S.A. por importe de 30.000€a los 30 días de la
terminación del contrato.
En caso de litigio las partes acuerdan someterse a la jurisdicción de jueces y tribunales de
Alicante, El contrato se formalizará el 29 de diciembre de 2002.
Se pide:
a) confeccionar el contrato de compraventa en función de los datos suministrados
b) consultar el código de comercio e indicar al menos cinco artículos que recojan
algunas de las cláusulas u otros elementos relacionados con la actividad.

56
UNIDAD 3

GESTIÓN
DE
LAS COMPRAS
U.T. nº 3: Gestión de las compras

ÍNDICE

Esquema Conceptual ................................................................................ 58


Presentación ............................................................................................. 59
Objetivos................................................................................................... 59
1. Operación de compra .......................................................................... 60
1.2. Solicitud oferta................................................................................ 62
1.3. Elección y control de proveedores ............................................... 63
1.4. Registro de compras y proveedores ............................................ 63
2. El Pedido ............................................................................................ 64
2.1. Emisión del pedido ........................................................................... 64
2.2. Tipos de pedidos .............................................................................. 66
2.3. Impreso de pedido .......................................................................... 67
2.4. El control de los pedidos recibidos y emitidos ......................... 67
3. La recepción de la mercancía ........................................................ 68
3.1. El albarán ........................................................................................... 68
3.2. Procedimiento de recepción de las mercancías ........................ 69
3.3 Modelo de albarán ............................................................................ 70
4. La Factura ......................................................................................... 70
4.1. Normativa sobre las facturas ....................................................... 70
4.1.1. Copias y duplicados ....................................................................... 72
4.1.2. Documentos equivalentes............................................................ 72
4.1.3. Conservación .................................................................................. 73
4.1.4. Requisitos ....................................................................................... 73
4.1.5. Rectificación .................................................................................. 73
4.1.6. El sistema telemático para la emisión de
facturas ..................................................................................................... 74
4.2. Tipos de facturas ............................................................................ 75
4.3 Cálculo del importe de la factura ................................................. 77
4.3.1. Descuentos ..................................................................................... 78
4.3.2. Gastos ............................................................................................. 79
4.4 Notas de cargo y abono................................................................... 79
5. Registro de facturas....................................................................... 80
5.1. Libro registro de facturas emitidas............................................ 81
5.2. Libro registro de facturas recibidas.......................................... 82
5.3. Libro registro de bienes de inversión......................................... 83
5.4. Libro registro de determinadas operaciones
intracomunitarias..................................................................................... 84

Modelos de documentos ......................................................................... 86


Actividades de autoevaluación ............................................................. 98
Actividades de ampliación ..................................................................... 99

57
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

ESQUEMA CONCEPTUAL DEL


PROCESO DE COMPRA
CLIENTE INTERNO

- ALMACÉN

- OTROS
DEPARTAMENTOS

solicitan

REPOSICIÓN
DE
MERCANCÍA • teléfono
• fax
• personalmente
• representante
al
envía PROVEEDOR
al
DEPARTAMENTO PEDIDO
EMPRESA COMERCIAL
CLIENTE
Una vez
preparado

• medios
¿Cómo? Junto al
propios del
proveedor entrega/
• agencia de ALBARÁN envía la
transportes mercancía
Aceptado por
el cliente
origina la

• libros registro
facturas emitidas
• libro registro
facturas recibidas

COBRO DE LA FACTURA
FACTURA Se deben registrar en:
Archivo de
facturas

58
U.T. nº 3: Gestión de las compras

PRESENTACIÓN

El proceso de compras lleva a cabo la adquisición de productos o


servicios, así como suministros y equipos necesarios parque la
empresa desarrolle su actividad satisfactoriamente.

Ningún proceso de venta, al igual que ningún proceso de compra,


se puede decir que sea una tarea fácil, pues comprende todo el
desarrollo de unas etapas, desde la toma del pedido por la empresa
hasta el envío y entrega de la mercancía, incluyendo en el proceso
toda una serie de operaciones a realizar y contabilizar, así como la
elaboración de los documentos necesarios para que el proceso se
desarrolle correctamente.

Todo este proceso requiere de personal cualificado y


especializado así como de una organización, un exhaustivo control y
una adecuada clasificación y ordenación de los documentos
generados en el proceso, para que en cualquier momento se tenga
un acceso fácil a la información generada en las operaciones
realizadas.

En esta unidad conocerás y aprenderás a elaborar tú mismo


todos los documentos que se generan en todo el proceso de
compraventa.

Objetivos.
Con esta unidad de trabajo podremos:

9 Conocer los principales documentos que justifican el proceso de compraventa.


9 Analizar las fases de las operaciones de compraventa.
9 Confeccionar los documentos relacionados con la compraventa y realizar las
anotaciones que procedan en los libros auxiliares.

59
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

1.-LA OPERACIÓN DE COMPRA

Cuando una empresa necesita algún género tiene dos


alternativas:
1. Esperar la visita del representante del vendedor y realizar
un pedido a través de él.
2. Solicitar ella misma el producto a su proveedor.

La Sección de compras del departamento comercial de la


empresa tiene la responsabilidad de adquirir las mercancías
necesarias para satisfacer las necesidades detectadas en los
demás departamentos de la empresa, como pueden ser para:

En empresas transformadoras Producir


con lo cual deberá adquirir las materias primas, suministros,
materiales, etc., necesarios para llevar a cabo el proceso
productivo.

En empresas comerciales Mantener el stock


de productos elaborados necesarios para hacer frente a la
demanda de mercado.

¡TEN EN CUENTA!

Las peticiones de los departamentos deberán incluir:

a) Departamento solicitante.
b) Fecha.
c) Descripción del producto o servicio a adquirir.
d) Especificaciones que deben cumplir el producto o servicio solicitado.
e) Cantidad.
f) Garantía y servicio postventa.
g) Plazo de entrega.
h) Lugar de recepción.
i) Firma autorizada.

60
U.T. nº 3: Gestión de las compras

PASOS EN LA OPERACIÓN DE COMPRA:

Inicia con el envío de la petición o solicitud (también llamada


requisición) por parte del departamento que detecta una
necesidad, al departamento comercial, aunque el departamento
de compras no deberá esperar a la recepción de la requisición
para averiguar cuál es la situación del mercado, sino que
deberá tener actualizada la información de posibles
proveedores realizando por su cuenta la solicitud de ofertas.

Posteriormente se elegirá el proveedor adecuado, este


podrá ser propuesto por el departamento emisor de la
requisición o bien por el propio departamento comercial,
abriéndose para este proceso una hoja de control en la que se
harán constar las circunstancias en las que se ha desarrollado
la petición.

Una vez seleccionado el proveedor, el departamento de


compras emitirá

Pedido

La empresa vendedora pondrá el producto a disposición del


cliente o le prestará los servicios solicitados. Se emitirá un
documento

Albarán o
nota de entrega

en el que dejará constancia de esa entrega y en el que no


tienen que aparecer precios.

61
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

1.2. LA SOLICITUD DE OFERTA

Una vez realizada la petición por el departamento


correspondiente, o bien sin esperar a dicha propuesta, el
departamento de compras deberá estudiar adecuadamente el
mercado para proveer a la empresa de los productos necesarios.

MEDIOS PARA RECABAR INFORMACIÓN

9 Exposiciones
9 Catálogos
9 visita de comerciales
9 Solicitud de ofertas a los proveedores: a través de
cartas o modelos impresos por la propia empresa.

Cuando el producto tiene un alto índice de rotación, es decir,


que se renueva frecuentemente a lo largo del ejercicio económico,
lo normal es que la empresa cuente con sus proveedores habituales
de los que conocen las ofertas realizadas, con lo cual tan sólo
procederá confirmar determinados aspectos que por su naturaleza
pueden ser más susceptibles de cambio a corto plazo, como por
ejemplo los precios, plazos de entrega, etc.

En otras ocasiones, la empresa recurrirá a nuevos proveedores


realizando solicitudes de oferta que le permitan la elección más
adecuada.

¡TEN EN CUENTA!

La solicitud de oferta debe incluir:

.Descripción del producto solicitado.


.Precio por unidad y período de vigencia del mismo.
.Garantías
.Servicio postventa.
.Plazo y lugar de entrega
.Transporte.
.Descuentos.
.Gastos
.Condiciones de pago.

62
U.T. nº 3: Gestión de las compras

1.3. ELECCIÓN Y CONTROL DE PROVEEDORES:

Después de realizar la solicitud de oferta se procede a la


selección del proveedor, aquellos que hayan respondido a nuestra
solicitud.
Esta decisión
tiene gran
importancia Variables a tener en cuenta en esta decisión:
dentro del • precio del producto
proceso de • la calidad
compra • el servicio
• la experiencias anteriores con dichos proveedores
• etc.

Simultáneamente a la elección del proveedor se abrirá la hoja


de control que deberá comenzar a rellenarse poniendo:

ƒ el número de solicitud
ƒ la descripción de los productos que se van comprar
ƒ la relación de proveedores elegidos
ƒ las incidencias habidas con el proveedor
seleccionado.

1.4. REGISTRO DE COMPRAS Y PROVEEDORES

Estas anotaciones se referirán:

1. al producto adquirido
¡no te olvides! 2. el precio
Las compras 3. el proveedor
realizadas 4. características
periódicamente
deberán anotarse en 5. etc.
un registro especial
de compras
De esta forma el departamento de compras, en el momento de
realizar un pedido, dispondrá de la información suficiente para
decidir si conviene solicitar condiciones a otros proveedores, o
continuar con los mismos.

Por otra parte se llevará un registro de los proveedores

63
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

habituales para facilitar el proceso de compra que puede hacerse


en hojas sueltas, mediante fichero, etc., aunque actualmente lo
más frecuente es la utilización de bases de datos, las cuales
pueden ofrecer la información de acuerdo con las necesidades de
la empresa, por productos, por orden alfabético, etc.

2. EL PEDIDO

Es una orden de compra de productos en firme que deberá servir el proveedor al


comprador, en la cantidad, precio y fecha convenidos

2.1 EMISIÓN DEL PEDIDO

Documentos que se han de consultar habitualmente para


efectuar el pedido:

Documentos a consultar Información que contiene

Petición por parte del - denominación del producto


almacén o de otro - cantidad
departamento(requisición)
Ficha de existencias o de - existencias disponibles
almacén - ratificación solicitud

Ficha del producto - descripción del producto,


precio y stocks

Tarifa de precios - precios de los productos

Ficha del proveedor - Identificación


- Condiciones compra

El departamento de compras hará llegar el pedido al proveedor


utilizando diversos medios, entre los más utilizados están los
siguientes:

64
U.T. nº 3: Gestión de las compras

a) La carta: se realizará un original y copia, debiendo enviar al


proveedor el original quedándose con la copia como comprobante
del pedido.

b) El fax: en este caso, el pedido se realiza de forma similar a la


carta, pero en lugar de utilizar el correo, se utiliza el fax.

c) El correo electrónico, siempre que el proveedor así pueda


comunicarse con el comprador, a través de
Internet u otro medio similar.

d) El teléfono, en cuyo caso el comprador


confirmará el pedido utilizando un impreso que enviará al
proveedor.

e) Mediante agentes comerciales de la empresa


vendedora: será este quien tome nota del pedido.

El departamento de compras solicitará la confirmación del


pedido por escrito y distribuirá copias del mismo a los diversos
departamentos involucrados en el proceso de compras, tales como
el de:

Administración (para que conforme el pedido) y

Tesorería (para que tenga en cuenta el pago del


mismo)

Además llevará un control de su situación, abriendo un fichero


de pedidos en curso, de esta forma cualquier departamento podrá
informarse del estado en el que se encuentra su pedido y
solucionar cualquier problema con el proveedor.

65
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

2.2 TIPOS DE PEDIDOS

se solicita alguna prestación de


Por el objeto De servicios u obras tipo personal o realización de un
trabajo determinado
Realizados por solicitud de
De materiales materiales para reposición o
consumo.
Solicitados como materiales de
De consumo extraordinario pronto empleo evitando alterar
Por el destino los consumos medios de los
puntos de pedidos y el stock en
almacén
De repuestos Parten del almacén con el fin
De reposición De uso común de mantener el stock mínimo de
existencias fijados para los
De combustibles materiales
Las cantidades solicitadas se ajustan al consumo
Por la forma Normal previsto

Pedidos de cantidades fijas de cada material a


Programado entregar en fechas previstas de antemano. Se ha de
realizar un estudio previo del consumo estimado en un
período de tiempo.

Características:
Abierto • plazos de entrega cortos
• garantiza existencias fijadas por el comprador
• existencias bajas en almacén
• reducen los precios de adquisición y plazos de
aprovisionamiento
• reducen los costes de gestión
• exige un estudio previo a su realización

De plaza

Por el proveedor Nacionales

De importación

66
U.T. nº 3: Gestión de las compras

2.3 IMPRESO DE PEDIDO

El pedido deberá realizarse en un impreso elaborado al efecto,


que se denomina Pedido o Nota de pedido, que aunque no es un
documento formal, deberá contener los siguientes aspectos:

1) Datos del comprador o del vendedor que sean


emisores del documento.
2) Fecha de realización del pedido.
3) Nº del pedido.
4) Datos del comprador o del vendedor que no sean
emisores del documento.
5) Lugar de entrega
6) Forma de envío
7) Transporte: Si es por cuenta del comprador o del
vendedor.
8) Condiciones de pago, si se realzará al contado o a
plazos.
9) Descripción de las mercancías solicitadas, precio y
cantidad.
10) Plazo de entrega
11) Firma aceptando el pedido

2.4 EL CONTROL DE LOS PEDIDOS RECIBIDOS Y


EMITIDOS

Empresa vendedora Empresa compradora


Controla los pedidos solicitados Seguimiento de los pedidos emitidos

Conoce el estado del pedido: enviado, Controla si los pedidos han sido
en curso, con retraso,... servidos, si están en curso, o tienen
retraso
Si lleva retraso informará al cliente Solicitará al proveedor información
de lo sucedido de las causas del retraso
Los retrasos provocan baja en la Los retrasos pueden derivar en una
cartera de clientes de la empresa rotura de stock

67
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

3.- LA RECEPCIÓN DE LAS MERCANCÍAS


El albarán acredita
la entrega de la Supone la aceptación, condicionada o no, de la mercancía enviada
mercancía por el proveedor bien directamente o bien a través de terceros
(transportista)

3.1 EL ALBARÁN ( o nota de entrega)

Es el documento que acompaña a las mercancías en la recepción de las mismas


en el que se relacionarán y describirán cada una de ellas, comprobando con el
mismo que se ajustan al pedido realizado.

Lo emite el vendedor en el momento de la salida de las


mercancías de su almacén y sirve como soporte al comprador para
la comprobación, junto con la copia de la nota de pedido que deberá
obrar en su poder, de la coincidencia de los géneros solicitados con
los recibidos.

Para emitir un albarán los documentos ha de consultar son :

Documentos a consultar Información que contiene


 Nota de pedido 9 Descripción de los productos y
cantidades solicitadas
 Fichas de existencias 9 Existencias disponibles

 Fichas del cliente 9 Identificación del cliente

Del albarán se emitirá un original y varias copias, dependiendo


de las necesidades de la empresa. Sin embargo, en la práctica
habitual se emiten un original y tres copias:

Una copia irá al departamento comercial para la emisión de la


factura.

Otra quedará en el almacén para justificar la salida


de las mercancías

El original y una copia se envían al cliente, el cual devolverá la copia


firmada al proveedor.

68
U.T. nº 3: Gestión de las compras

3.2 PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN DE LAS


MERCANCÍAS

Transprote terrestre
Las mercancías a su llegada se controlarán con el fin de
comprobar que el pedido coincide con lo realmente entregado.
Dependiendo del tipo de transporte, tenemos:
Carta de porte
1.- que el transportista sea una agencia, en cuyo caso la
mercancía vendrá catalogada por número de bultos y peso,
Transporte exigiéndose la firma en el documento correspondiente según el
marítimo medio de transporte empleado

2.- que el transportista sea directamente el suministrador: el


Conocimiento recepcionista del almacén firmará dicho albarán, obligándose el
marítimo o de proveedor a aceptar las anomalías que posteriormente se detecten
embarque
en el examen cualitativo y cuantitativo de la mercancía recibida:

Transporte
aéreo
Tipo control Objetivo
* que la mercancía
Cualitativo recibida reúne las
Conocimiento (calidad ) características exigidas
aéreo
* pesaje, recuento,
Cuantitativo examen visual de
(cantidad o medida) etiquetas de los bultos,
protección

• se prepara el vale de entrada para


Si es notificación al departamento interesado
correcto: • Se quedan almacenadas

* se comunica al departamento de compras


Si no es para su devolución y notificación al proveedor
correcto

69
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

3.3 MODELO DE ALBARÁN

El albarán, igual que la nota de pedido, no es un documento


formal, por lo que no existe un modelo predeterminado. Sin
embargo, cualquier albarán deberá contenerlos siguientes datos:

a) Identificación tanto del vendedor como del comprador,


indicando nombre, dirección, código postal, NIF o CIF según
proceda, teléfono, fax, etc.

b) Fecha de envío y de entrega.

c) Lugar de entrega de la mercancía.

d) Descripción pormenorizado de la mercancía.

e) Número o referencia del pedido al que corresponde el


albarán.

f) Transporte: si es por cuenta del comprador o del vendedor

4. LA FACTURA

Es un documento que se deriva de una operación comercial acreditándola


legalmente

Para la realización de las facturas se tendrán en cuenta los


datos indicados en la nota de pedido y en el albarán.

4.1 NORMATIVA SO BRE LAS FACTURAS (Real Decreto 2402/1985,


de 18 de diciembre)

Indica que todos los empresarios y profesionales deberán:

a) Expedir factura de todas las operaciones que realicen en su


actividad conservando copia o matriz de la misma, incluso en los
casos de autoconsumo, con excepción de:

Las operaciones realizadas por sujetos pasivos del IVA a los que
sea de aplicación el Régimen de Recargo de Equivalencia, salvo que
dichas actividades tributen en régimen de estimación directa en el

70
U.T. nº 3: Gestión de las compras

IRPF.

· Las operaciones exentas del IV/IGIC salvo las


establecidas en el art. 20 de la Ley del IVA/IGIC entre las que
están las prestaciones de servicios de hospitalización, asistencia
médica, odontólogos, ambulancias, etc.

· Utilización de autopistas de peaje.

· Las que, con referencia a sectores empresariales o


profesionales autorice el órgano competente de la Administración
tributario, con el fin de evitar perturbaciones en el desarrollo de
las actividades económicas de los empresarios y profesionales.

· Las realizadas por sujetos pasivos del IRPF que estuvieran


en Régimen de Estimación Objetiva por signos, índices o módulos,
salvo que, por dicha actividad, tributen en el régimen general en el
IVA/IGIC.

· Las realizadas por sujetos pasivos del IVA/IGIC que


tributen en el régimen especial simplificado salvo que dichas
actividades tributen en régimen de estimación directa en el IRPF.

b) Expedir factura en todo caso por las siguientes


operaciones:

. En aquellas en las que el destinatario de la operación lo exija.

. Las entregas de bienes destinados a otro Estado miembro.

· Aquellas cuyos destinatarios sean las Administraciones


Públicas.

· Las entregas de bienes expedidos o transportados fuera de


la Comunidad, excepto las realizadas en las tiendas libres de
impuestos.

· Las entregas de bienes a personas jurídicas domiciliadas en


otro Estado miembro que no actúen como empresarios o
profesionales.

c) Emitir la factura en el mismo momento de realizarse la

71
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

operación. Cuando el destinatario sea empresario o profesional, la


emisión puede realizarse en los treinta días siguientes al momento
de efectuarse la operación, o del último día del mes cuando se
facture por meses.

d) Pueden incluirse en la misma factura todas las operaciones


Sólo se puede
realizadas por un mismo destinatario en un mes o período inferior.
emitir una
factura
4.1.1 COPIAS Y DUPLICADOS

Se pueden expedir copias y duplicados de las facturas cuando


en una misma operación concurran varios destinatarios o por
pérdida del original, en cuyo caso deberá aparecer en el documento
la expresión “duplicado” y la razón de su expedición.

4.1.2 DOCUMENTOS EQUIVALENTES

En operaciones cuyo importe no exceda de 500 000 Pta., las


facturas podrán ser sustituidas por:

Vales numerados O tickets

Entre las que se encuentran:

• Ventas al por menor


• Servicio de hostelería y restauración.
• Salas de bailes y discotecas.
• Servicios telefónicos.
• Servicios de peluquería e institutos de belleza.
• Servicios de videoclub.
• Transporte de personas y sus equipajes.

Las que autorice el Departamento de Gestión Tributaría de la


Agencia Estatal de Administración Tributaría.

Datos que han de contener

Número (correlativo) y serie


Vales y Tickes N I F del expedidor
Tipo Impositivo aplicado expresado “IVA/IGIC
incluido”

72
U.T. nº 3: Gestión de las compras

4.1.3 CONSERVACIÓN

4.1.4 REQUISITOS

La factura es un documento que puede realizarse de forma libre


siempre que contenga los siguientes datos:

a) Número y serie de la factura. La numeración será


correlativa. Puede haber varias series.

b) Nombre y apellidos o razón social, NIF o CIF, según la


forma jurídica de la empresa y domicilio tanto del expedidor como
del destinatario.

c) Fecha y lugar de emisión.

d) Descripción de la operación y su contraprestación total.

e) Base imponible, tipo impositivo aplicado y cuota.

f) importe líquido a pagar.

4.1.5 RECTIFICACIÓN

Cuando la rectificación afecta a la cuota, las facturas se pueden


rectificar de dos formas:

FACTURA NOTA
DE DE
RECTIFICACIÓN ABONO

73
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

El importe de la factura es susceptible de ser modificado por:

MOTIVOS

Variación de las cuotas impositivas repercutidas

Anulación total o parcial


de las operaciones sujetas Error
al Iva/Igic

Variación de la contraprestación por descuentos o bonificaciones


posteriores

No más de 5 años desde que se detecta el error

PLAZOS

1 año, si el error supone una cuota desde la expedición a la


repercutida menor y el entrega dela factura,
empresario tiene derecho a ella cuando no hay derecho a
deducción

4.1.6. EL SISTEMA TELEMÁTICO PARA LA EMISIÒN DE


FACTURAS
MEDIO POR EL QUE
Las facturas emitidas por vía telemática comienzan SE EMITEN
FACTURAS
a tener valor legal desde la ley del IVA (Ley 37/1992 UTLIZANDO
de 28 de diciembre) y de su reglamento (Real Decreto TÉCNICAS Y
SERVICOS QUE
1624/1992, de 29 de diciembre). ASOCIAN LA
TELECOMUNICACIÓN
Y LA INFORMÁTICA

EDI (Electronic Data Interchange) sistema


de intercambio de operaciones comerciales
a través de mensajes electrónicos sin papel.
Este intercambio de información se produce
de sistema a sistema.

74
U.T. nº 3: Gestión de las compras

Requisitos para su utilización:

* solicitar autorización a la AEAT (Agencia Estatal de


Administración Tributaria)
* La información contenida en la factura emitida y la recibida ha
de ser idéntica. La AEAT puede exigir su emisión en papel.

Ventajas:

Reduce los costes en la emisión de las facturas.


Elimina o reduce al máximo la comprobación de
pedidos, facturas, albaranes, así como la clasificación,
distribución, archivo y envío de la documentación.
Elimina la utilización de papel y el tecleado repetido
de la misma información.
Reduce la carga de actividad administrativa de las
empresas.
Minimiza los errores y el coste que estos ocasionan.
Mejora el servicio al cliente ofreciendo rapidez en la
transmisión de pedidos, lo que produce un incremento
de las ventas.

4.2 TIPOS DE FACTURAS

Al final de cada período se realizará una factura de repaso que


contendrá una relación de los albaranes valorados especificando
importe, fecha y número de cada uno.

FACTURA Cuando la empresa recibe pedidos frecuentes de los mismos clientes, en lugar
DE de realizar todo el proceso de documentos descrito por cada uno de los pedidos,
REPASO los simplifica enviando junto con las mercancías un albarán valorado, es decir,
haciendo constar precios, descuentos, gastos, etc.

La suma de todas estas


Al final de cada período se realizará una cantidades será el importe
factura de repaso que contendrá una relación total de la factura,
de los albaranes valorados especificando unificándose el vencimiento
de la misma al último día
importe, fecha y número de cada uno. del período considerado

75
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

FACTURA Se realizan cuando el cliente la pide para conocer el importe exacto de


PRO-FORMA Una operación.

Su formato puede ser como el de cualquier factura, haciendo


constar en ella que se trata de un documento pro-forma

Y... no obliga a las partes.

PARA QUE LO SEPAS...

En el comercio internacional las autoridades exigen la


presentación de una factura pro-forma de las mercancías que se
pretenden importar

Por:
FACTURA DE • errores en factura (variaciones de precios, de cantidad, de artículos, de
RECTIFICACIÓN descuentos, etc.)
• devoluciones de géneros

Se han de rectificar las anotaciones registradas en los


libros utilizados para la gestión administrativa,
especificando la factura que se rectifica y mencionando la
corrección realizada.

76
U.T. nº 3: Gestión de las compras

4.3 CÁLCULO DEL IMPORTE DE LA FACTURA

Importe bruto = precio


unitario del producto X
por el número de
unidades adquiridas.

El importe bruto puede modificarse por:

descuentos gastos

CÁLCULOS NUMÉRICOS:

1º.- Cálculo de la base imponible:

IMPORTE BASE
BRUTO DESCUENTOS GASTOS IMPONIBLE

2º.- Cálculo de la cuota:

BASE TIPO CUOTA


IMPONIBLE IMPOSITIVO

3º.- Cálculo del importe total de la factura:

BASE CUOTA TOTAL


IMPONIBLE FACTURA

77
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

4.3.1 DESCUENTOS

Los descuentos suponen disminuciones en el importe bruto de la


factura y se calculan mediante la aplicación de un porcentaje sobre
dicho importe.

Los descuentos aplicados en la factura más habituales son:

· Descuento comercial:

Es el que se aplica con carácter general,


afectando directamente al importe del
artículo.

· Por volumen de pedido, conocido como rappel:

Es el realizado por la adquisición de una gran


cantidad de mercancías.

En el Plan General Contable reciben los nombres de “Rappels por


compras” y “Rappels sobre ventas”

· Por pronto pago o financiero:

Se realiza por el pago total o parcial de la deuda


contraída antes del vencimiento acordado

Consiste en aplicarlos sobre la cantidad resultante después de


haber restado los descuentos comerciales y de cantidad. Si
hubiera otros gastos, como comisiones, portes, etc., el descuento
se aplicaría después de incluir estos conceptos.

78
U.T. nº 3: Gestión de las compras

4.3.2 GASTOS

LOS PORTES

El transporte de la mercancía puede realizarse utilizando


medios propios del vendedor u otros medios, como empresas de
transportes, ferrocarril, transporte aéreo, etc.

portes debidos:
El importe del
transporte no se
el comprador paga el importe
incluirá en la factura
del transporte al recibir la mercancía
salvo cuando sean
pagados por el
vendedor
portes pagados:
aplicándosele el
mismo tipo impositivo
el vendedor paga el importe del
del IVA/IGIC que a
transporte.
las mercancías
facturadas.
Algunos gastos como seguros, comisiones, embalajes y envases
supondrán un aumento del importe de la factura.

Los seguros incluidos en el porte, (pagado por el vendedor


por cuenta del comprador) para cubrir los riesgos del traslado
de las mercancías, deberán constar en la factura.

4.4 NOTAS DE CARGO Y DE ABONO

nota de cargo

Se realizará cuando se deba imputar al comprador algún


concepto no incluido en la factura. Deberá cumplir los mismos
requisitos que la factura.

Los gastos incluidos en la nota de cargo estarán gravados con el


tipo impositivo que les corresponda por la naturaleza de los
mismos.

79
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

RECUERDA:

• LOS SEGUROS ESTARÁN EXENTOS DE IVA


• A LOS PORTES SE LES APLICARÁ EL TIPO
IMPOSITIVO INDICADO POR LEY

nota de abono

La nota de abono se realizará:

- Por descuentos efectuados fuera de la factura, tanto por


rappels como por pronto pago.

- Por devolución de mercancías o envases y embalajes


reutilizables.

- Por cualquier otro concepto que implique una devolución del


importe correspondiente al comprador (error de cálculo en
factura, descuentos acordados no tenidos en cuenta, cargo de
¿PARA QUÉ? artículos que no corresponden, …)

Las operaciones que


realiza la empresa 5 REGISTRO DE FACTURAS
deben quedar
debidamente Los empresarios y profesionales (sujetos pasivos del IVA)
reflejadas en estarán obligados a llevar los siguientes libros de registro:
soportes materiales
para que exista
constancia de los
hechos registrados
a requerimiento de ‡ Libro Registro de bienes de inversión.
algún órgano
interno o externo ‡ Libro Registro de facturas emitidas.
de la empresa
como pueden ser ‡ Libro Registro de facturas recibidas.
los auditores o los
inspectores de ‡ Libro Registro de determinadas
Hacienda. operaciones intracomunitarias.

80
U.T. nº 3: Gestión de las compras

Has de saber que…

Serán válidas las anotaciones en hojas separadas que


posteriormente serán numeradas y encuadernadas
correlativamente para formar cualquiera de los libros indicados.

Y que…

No estarán obligados a llevar estos libros los sujetos pasivos


que realicen:

o Actividades acogidas al régimen simplificado

o Actividades acogidas a los regímenes


especiales de la agricultura, ganadería y pesca

o Actividades acogidas al recargo de


equivalencia.

5.1 LIBRO REGISTRO DE FACTURAS EMITIDAS

Se han de anotar las facturas y documentos equivalentes o


sustitutivos expedidos, de todas las operaciones realizadas por el
sujeto pasivo del impuesto (IVA/IGIG) incluidas las exentas y las
de autoconsumo.

Las facturas emitidas se anotan una por una, por orden


correlativo de fechas y numeración, indicando el número,
fecha, destinatario, base imponible, tipo impositivo, y cuota
repercutida.

81
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

Estas anotaciones individuales pueden sustituirse


por asientos resúmenes en los que se harán constar
la fecha, números, base imponible global, tipo
impositivo, y cuota global, siempre que:

9 Las facturas estén numeradas correlativamente y


expedidas en la misma fecha.
9 El importe total conjunto , IVA/IGIG incluido, no
exceda de 2.253,80 euros.

Ten en cuenta que...

Las facturas no tienen que corresponder al mismo


destinatario.
Las facturas no tienen que tributar al mismo
IVA/IGIC.
Una misma factura se puede anotar en varios asientos
correlativos cuando incluya operaciones que tributen a
distintos tipos impositivo

5.2 LIBRO REGISTRO DE FACTURAS RECIBIDAS

En este libro ha de anotar el sujeto pasivo del IVA/IGIC todas


las facturas y documentos de aduanas recibidos de las operaciones
realizadas (correspondientes a bienes adquiridos o importados y a
servicios recibidos) en el ejercicio de la actividad empresarial o
profesional.

Las facturas recibidas se anotarán una por una, indicando su


número de recepción, fecha, nombre del expedidor, base
imponible, tipo impositivo, y cuota soportada.

82
U.T. nº 3: Gestión de las compras

Al igual que en el Libro de Registro de facturas emitidas


también...

Las anotaciones individuales pueden sustituirse por


un asiento resúmen global, siempre que:

9 Las facturas hayan sido recibidas en la misma


fecha.
9 El importe individual de las facturas sea inferior a
450,76 euros.
9 El importe total conjunto, IVA/IGIC incluido,no
exceda de 2.253,80 euros.

Ten en cuenta que...

Se pueden agrupar documentos de diferentes


destinatarios y de diferentes tipos de IVA/IGIC
Una misma factura se puede anotar en varios asientos
correlativos cuando incluya operaciones que tributen a
distintos tipos impositivos.

5.3 LIBRO REGISTRO DE BIENES DE INVERSIÓN

Este registro estará obligado a llevarlo los sujetos pasivos del


IVA/IGIC a los que sea aplicable la regla de prorrata y que tengan
que practicar la regularización de las deducciones por bienes de
inversión durante los cuatro años siguientes al de realización de las
operaciones

En el caso de venta del bien de inversión durante el período de


regularización se dará de baja del Libro Registro de bienes de
inversión, anotando la referencia al asiento de libro registro de
facturas emitidas que recoja dicha venta, así como la
regularización de la deducción efectuada por motivo de la misma.

83
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

Se registrarán individualmente los bienes adquiridos


considerados como de inversión (maquinaria, edificios, etc.) y se
reflejarán:

9 Los datos necesarios para identificar las facturas y


documentos de aduanas correspondientes a cada uno de los
bienes.

9 Fecha de comienzo de utilización de cada bien.

9 Prorrata anual definitiva.

5.4 LIBRO REGISTRO DE DETERMINADAS OPERACIONES


INTRACOMUNITARIAS

Los sujetos pasivos del IVA/IGIC, anotarán en este Libro de


Registro las operaciones intracomunitarias relativas al envío o
recepción de bienes para la realización de trabajos, informes
periciales, valoraciones y dictámenes sobre dichos bienes.

Deberán constar los siguientes datos:

9 Operación y fecha de la misma.

9 Descripción de los bienes objeto de la operación con referencia, en su


caso, a su factura de adquisición o título de posesión

9 Identificación del destinatario o remitente (N.I.F., razón social,


domicilio,...)

9 Estado miembro de origen o destino de los bienes.

9 Plazo fijado para la realización de las operaciones.

84
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

MODELO SOLICITUD MATERIALES (REQUISICIÓN)


Logotipo empresa
Departamento: Fecha:
PETICIÓN Nº:

Descripción del producto: Cantidad

Características

Proveedores Propuestos:

Nombre:
Domicilio:
Localidad: (C.P.):

Nombre:
Domicilio:
Localidad: (C.P.):

Nombre:
Domicilio:
Localidad: (C.P.):

Condiciones:

Plazo de entrega:
Lugar de recepción:
Garantía:
Servicio Postventa:
Otras:

Firma autorizada:

86
U.T. nº 3: Gestión de las compras

MODELO FICHA DE PROVEEDORES

FICHA DE PROVEEDORES

Nombre:………………………………………………….…………………………..N.I.F.:……………………………………
Domicilio:……………………………………………….……..Localidad:……………………………..C.P………………
Teléfono:………………………………………Fax:…………………………..E-mail:…………………………………..
.
PRODUCTOS O SERVICIOS QUE SUMINISTRA

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

CONDICIONES COMERCIALES

Precio: Descuentos: Forma de pago: Plazo de entrega:

Comercial:
Rappel:
Pronto pago:

Transporte: Seguros: Otros gastos: Servicios:

87
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

MODELO DOCUMENTO: COMPARACIÓN DE OFERTAS

LOGOTIPO PETICIÓN Nº:…………….

ARTÍCULO: FECHA:…………………………

CARACTERÍSTICAS PROVEEDOR PROVEEDOR PROVEEDOR

Precio unitario

Descuento comercial

Transporte

Segruros

Rappels

PRECIO TOTAL

Período de Garantía

Plazo de entrega

Servicio técnico

Forma de pago

Observaciones

88
U.T. nº 3: Gestión de las compras

MODELO DOCUMENTO: PEDIDO

Logotipo
(Membrete)
datos empresa emisora del pedido

PEDIDO Nº:……………………………………………………………Fecha:………………………………….

DATOS DEL DESTINATARIO


Nombre:…………………………………
Domicilio:……………………………….Localidad:…………………………..C.P.:…………………………….
N.I.F.:………………………………….Teléfono:……………………………Fax:……………………………..

CONDICIONES:
Forma de envío………………………………………... Forma de
Plazo de entrega….................................... pago:…………………………………………..
Otras condicionnes…………………………………. Transporte:…………………………………………
……..
Lugar de
entrega:……………………………………..

Artículo Cantidad Precio Importe


unitario Total

Firma del comprador:

89
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

MODELO DOCUMENTO: ALBARÁN


Nombre de la empresa
Anagrama
Dirección
Teléfono: ...................
Fax: …………………..
E-mail:……………………

ALBARÁN Nº: ………………………………………………


Correspondientes a su pedido: ………………….. Fecha: ………………………

ENTREGA A:
Datos de la empresa compradora:

Lugar de entrega:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………….

Medio de envio: ……………………………….... Portes:…………………………………………………..


………………………………………………………………. ………………………………………………………………...
Número de bultos: ……………………………. Peso: ……………………………………………………..

Cantidad ARTICULO Precio Importe


unitario total

CONFORME

Fecha de entrega:

90
U.T. nº 3: Gestión de las compras

MODELO DOCUMENTO: CARTA DE PORTES


CARTA DE PORTES
Nombre de la empresa
Anagrama
Dirección
Teléfono
Fax
E-mail

REMITENTE: …………………………………………………………………………… N.I.F.: …………………….........


Domicilio: ………………………………………………………… Localidad:………………………………CP: ……………

CONSIGNATARIO: ………………………………………………………………….N.I.F.: …………………………….


Domicilio: ………………………………………………………… Localidad: ……………………………CP: …………….

BULTOS MERCANCÍA PESO VOLUMEN PESO


EN KG m3 EQUIVALENTE
EN KG

-Pagados Porte: ………………………………………..

Portes: -Debidos Gastos: ……………………………………..

-Reembolso IVA: ………………………………………….

Salida de:………………………………………………… Recibí……………………………………………………….


a………………de…………………………………..2002 a………………de………………………………….2002
Hora:…………………………………………………………. Hora:………………………………………………………..

91
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

Datos de la empresa emisora de la factura: DESTINATARIO: ………………………………


Dirección ……………………………………………………………………
Teléfono/Fax ……………………………………………………………………
E-mail ……………………………………………………………………

N.I.F.o D.N.I.:.…………………………...

FACTURA Nº: ……………………………... FECHA: ……………………………. ……………………………………..


PRECIO IVA/
CANTIDAD DESCRIPCIÓN UNITARIO IGIC RE IMPORTE
% %

IVA y
EQUIVALENCIA
_____ % _____ % _____ % _____ % _____ %
BASE
IMPONIBLE
IMPORTE
IMPUESTO
TOTAL FACTURA

92
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

MODELO DOCUMENTO: CONTROL DE PEDIDOS RECIBIDOS

CONTROL DE PEDIDOS RECIBIDOS MES: ______________________

Nº de control Cliente Fecha de pedido Nº de pedido Fecha de entrega Observaciones

94
U.T. nº 3: Gestión de las compras

MODELO DOCUMENTO: CONTROL DE PEDIDOS EMITIDOS

CONTROL DE PEDIDOS EMITIDOS MES: ______________________

Nº de control Proveedor Fecha de pedido Nº de pedido Fecha solicitada Fecha de recepción Observaciones
de entrega

95
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

MODELO DOCUMENTO: REGISTRO FACTURAS EMITIDAS Y REGISTRO FACTURAS RECIBIDAS

REGISTRO DE FACTURAS EMITIDAS

FECHA Nº CLIENTE BASE IVA/IGIC RECARGO DE TOTAL


FACTURA IMPONIBLE SOPORTADO EQUIVALENCIA FACTURA
DIA MES AÑO Nombre N.I.F. Tipo Cuota Tipo Cuota

96
U.T. nº 3: Gestión de las compras

REGISTRO DE FACTURAS RECIBIDAS

FECHA Nº CLIENTE BASE IVA/IGIC RECARGO DE TOTAL


FACTURA IMPONIBLE SOPORTADO EQUIVALENCIA FACTURA
DIA MES AÑO Nombre N.I.F. Tipo Cuota Tipo Cuota

97
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

1.- nos venden 20 unidades de producto a 15 €/ud., de las cuales nos bonificas el 3 al
100%. En la Factura aparece un descuento comercial del 7%.
Se pide:
- calcular el importe total de la operación

2.- La empresa GINÉS DÍAZ S.A., CIF: A-15826789, situada en la urb industrial El
Goro, parcela 15-B (35000) Las Palmas de Gran Canaria, realiza a través del jefe de
compras D. Juan Socorro Peñate, el día 20 de abril de 2002, el pedido nº 20, por
mediación del agente comercial Sr. Gil Robles, a la empresa SANTANA E HIJOS,S.A.,
CIF: A-56245689, situada en c/ Agost, 2 (45000) Toledo.

La mercancía solicitada es:

- 30 uds. del producto AB a 20€/ud


- 100 uds. del producto CD a 15€/ud
se aplica un descuento comercial del 5%, y la forma de pago se realiza mediante cheque
a 60 días fecha factura.
Gastos: Los portes se incluyen y suponen 150€
La mercancía se recibe el 27 de abril de 2002, firmando el albarán nº 259 el encargado
del almacén D. Gustavo Sosa
El proveedor nos emite la factura nº569 el día 29 de abril

Se pide:
a) confeccionar el pedido nº20
b) confeccionar el albarán nº259
c) confeccionar la factura nº 569

98
U.T. nº 3: Gestión de las compras

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

1. ¿Qué factores habrá que considerar a la hora de elegir un determinado


proveedor?
2. Tendrán obligación de expedir facturas los empresarios y profesionales que
realicen:
a) Operaciones de autoconsumo.
b) Operaciones exentas del IGIC.
c) Operaciones en las que el destinatario de la operación lo exija.
d) Operaciones en las que el sujeto pasivo del IGIC tribute en el Régimen especial
Simplificado.
3. ¿Cuándo se podrá expedir copias y duplicados de las facturas?
4.¿Por qué motivos puede mortificarse una factura?
5.Las facturas emitidas y recibidas podrán registrarse en hojas separadas
numeradas y encuadernadas correlativamente. Verdadero o Falso.
6.El departamento de formación de XYZ detecta la necesidad de material para la
realización de los cursos que organiza a lo largo del ejercicio económico por lo que
decide realizar una petición al departamento de compras de los siguientes materiales:
800 paquetes de 500 folios din A4 para fotocopias.
1000 rotuladores de colores variados punta fina.
350 cajas de 100 transparencias.
2500 carpetas archivador.
1100 bolígrafos de tinta azul.
400 cajas de 10 disquetes de 3'5".
400 cajas de rotuladores para transparencias de colores variados.
Los proveedores que se proponen son:

* Papelería La Surtida S.L. c/ Maese Pérez, 29 (28049) Madrid


CIF: B- 5448368
* Materiales de Oficina y Despachos, S.A. c/ El Bombazo, 45 28001 Madrid
CIF: A-2859724
* Suministros de Papelería S. L.Polígono El Roncal, local 3228250 Madrid
CIF: B-44411155

99
Gestión de Aprovisionamiento. Enseñanza a Distancia

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

Las condiciones que se proponen son:


· Los bolígrafos y los rotuladores de punta fina deberán llevar el anagrama de la
empresa.
· Plazo de entrega del pedido antes del 15 de enero de 2003
Lugar de recepción)n en los almacenes de XYZ S. A.
La empresa tendrá en cuenta sobre todo la relación precio-calidad y el plazo de
pago.
Teniendo en cuenta calidades similares, la respuesta de los proveedores ha sido:
DESCRIPCIÓN PRECIO POR UNIDAD
Papelería Material Suministros
La Surtida oficina y de Papelería
S.L. despacho S.L.
P. folios 500 Din A4 450 510 385
Caja rotul. Punta fina 20 uds. 310 280 315
Caja transparencias 100 u. 805 975 740
Carpeta archivador 1290 1150 840
Caja bolígrafos azules 50 u. 1980 1850 2050
Caja 10 disq. 3 ¼ HD 880 1250 1650
Caja rotuladores trans. 20 U. 1450 1990 2050
Además cada proveedor ofrece:
Papelería La Surtida S.L.
• Descuento comercial del 1 5 %.
• Entrega inmediata.
• IGIC 5 %
• Embalajes incluidos en el precio.
• Portes por cuenta del comprador, ascienden a 18,03 euros, irán fuera de la factura.
• Pago mediante giro a 30 días fecha factura.
Materiales de Oficina y Despachos, S. A.
• Entrega inmediata.
• IGIC 5 %.
• Embalajes incluidos en el precio.
• Portes pagados.
• Forma de pago: mediante efecto a 60 días fecha factura o al contado con
descuento del 5 % por pronto pago.
Suministros de Papelería S. L.
• Entrega en un plazo máximo de 10 días desde la fecha de pedido.
• IGIC 5%.
• Embalajes incluidos en el precio.
• Portes debidos.
• Forma de pago: al contado con un regalo de 50 archivadores valorados en 5,11 euros
cada uno.

100
U.T. nº 3: Gestión de las compras

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

Se pide:
a) La requisición nº 2857/02 con fecha 1 de diciembre de 2002.
b) La solicitud de ofertas mediante carta a los proveedores con fecha 2 de
diciembre de 2002
c) Realizar la comparación de ofertas con fecha 10 de diciembre de 2002.
d) Abrir la hoja de control del proveedor seleccionado el día 10 de diciembre de
2002.
e) Realizar el pedido n2 2857/98 al proveedor seleccionado con fecha 12
diciembre de 2002.
f) Realizar el albarán nº 4002-AD que le corresponde hacer al proveedor para
acompañar a las mercancías con fecha 18 de diciembre de 2002.
g) Elaborar la hoja de entrada de las mercancías.
h) Realizar la factura que deberá emitir el proveedor el día 20 de diciembre de
2002 con n2 8532-AF.
i) Elaborar la nota de cargo Nº 472/5 correspondiente a los portes realizados por
la empresa de transportes Transportes Arriba, S. A.
j) Registro de la factura en el Libro Registro de facturas recibidas de XYZ, S. A.

7.-Registrar las siguientes facturas en el Libro Registro correspondiente:


ƒ Factura de Comercial La Bonita, S. A por 300,51 euros, IGIC aplicado 5% con
fecha 12/02/02
ƒ Factura Nº factura 1847 a Juan Belmonte. Base imponible 811,37 euros,
IGIC 5 % . Fecha 14/02/02.
ƒ Factura Nº 1995 a Zapaterías El Cordón, S. L. Importe bruto 522,88 euros.
Descuento comercial del 5 %. Portes 1 200. IVA 16 %. Fecha 18/03/02.
ƒ Factura de Felipe Zurronero y Cia. Importe bruto 327,55 euros. Descuento por
volumen de pedido 5 %. Otros gastos 2 % del importe bruto. IVA 7 % y recargo
de equivalencia.

101
UNIDAD 4

EL PROCESO DE PAGO
U.T. nº 4: El proceso de pago

ÍNDICE

Esquema..................................................................................................... 104
Presentación ............................................................................................. 105
Objetivos .................................................................................................. 105

1.- El proceso de pago............................................................................. 106


1.1 Momento del pago.............................................................................. 106
1.2 Clasificación de las formas de pago.............................................. 106
2.- El pago en efectivo ........................................................................... 107
2.1 El recibo.............................................................................................. 107
2.2 Ingreso en cuenta corriente.......................................................... 108
3.- El cheque............................................................................................. 108
3.1 Personas que intervienen................................................................. 108
3.2 Partes del cheque............................................................................. 109
3.3 Clases de cheques ............................................................................ 109
3.4 Presentación y pago ......................................................................... 110
3.5 Acciones legales de impago............................................................ 110
3.6 El aval y el endoso en el cheque .................................................... 111
4.- El pagaré de cuenta corriente ....................................................... 111
5.- Las transferencias............................................................................ 111
5.1 Sistemas de transferencias ........................................................... 112
6.- Tarjetas bancarias ........................................................................... 113
7.- Servicios de correos ........................................................................ 113
8.- La letra de cambio ............................................................................ 114
9.- Registro de efectos ......................................................................... 121
9.1 A pagar ................................................................................................ 122
9.2 A cobrar ............................................................................................. 122
10.- Coste del circuito de pago............................................................. 122
11.- Libro auxiliar de proveedores....................................................... 123

Documentos ............................................................................................. 125


Actividades de auto evaluación ............................................................ 129
Actividades de ampliación ..................................................................... 131

103
Gestión de Aprovisionamiento, Enseñanza a Distancia

Entrega al

VENDEDOR MERCANCÍA COMPRADOR

COBRO Y PAGO

Al contado A plazos
¿Cómo?

ANOTACIONES

A TRAVÉS DE

Recibo
LIBROS AUXILIARES:
Ingreso
Cta.cte. Caja

Cheque Bancos

Tarjeta Efectos comerciales


bancaria a pagar

Correos Efectos comerciales


a cobrar

Letra de
cambio

Transferencia

104
U.T. nº 4: El proceso de pago

PRESENTACIÓN

En toda operación de compraventa que se lleve a cabo existe la


obligación de realizar el pago del importe acordado a cambio de
las mercancías solicitadas en el pedido y entregadas. Es
precisamente en el momento del pago efectuado por el
comprador cuando se concluye el ciclo de aprovisionamiento.

Por ello resulta necesario conocer cuáles son los aspectos más
importantes relacionados con los pagos, como son el momento,
la forma y los medios a través de los que se efectúa el mismo.

Las relaciones y las necesidades de la sociedad actual son


bastante más complejas que las que se daban cuando se podía
operar a través de la permuta. Hoy en día los instrumentos de
pago intentan adaptarse a los ritmos impuestos por una
sociedad en constante evolución, en la que la inmediatez y la
garantía de las partes que realizan la operación son un requisito
imprescindible para que ésta se efectúe.

En la presente unidad se analizarán aspectos relacionados con


el proceso de pago de toda compraventa, así como de los medios
existentes de cobro y pago.

Objetivos.
Con esta unidad de trabajo podremos:

9 Identificar los medios de cobro y pago existentes.


9 Comprender las modalidades de pago que se le pueden presentar
a la empresa.
9 Analizar la legislación existente relativa a las diversas formas de
pago.
9 Conocer y elaborar los documentos que se generan en las
distintas modalidades de pago.
9 Saber identificar y presentar los libros auxiliares existentes
sobre los que se realizan los apuntes según la forma de pago.
9 Reconocer los factores que intervienen en los circuitos de pago
en la empresa.

105
Gestión de Aprovisionamiento, Enseñanza a Distancia

1. EL PROCESO DE PAGO

LA PENALIZACIÓN
CONSISTE EN PAGAR El pago es la obligación más importante asumida por el
EL IMPORTE INICIAL
MÁS UNA CANTIDAD comprador al formalizar el contrato de compraventa, pudiendo
ADICIONAL POR incurrir en incumplimiento grave en el caso de no efectuarlo.
INTERESES DE
DEMORA.

1.1 MOMENTO DEL PAGO.

El momento del pago se establece por acuerdo entre las


partes contratantes, distinguiéndose en este aspecto dos tipos
de pago:
EL PAGO APLAZADO
PUEDE SER A CORTO O A
LARGO PLAZO, SEGÚN SE Pago al contado, que se realiza al recibir la mercancía.
REALICE ANTES O
DESPUÉS DEL AÑO DESDE
LA FECHA DE ENTREGA Pago aplazado o a crédito, se efectúa con
posterioridad a la entrega de la mercancía, siendo
normal que el proveedor incluya unos intereses.

Respecto a los intereses del pago aplazado existen dos


posturas diferenciadas:

No incluirlos como coste Incluirlos dentro del


LA POSTURA
MÁS ADECUADA del producto, sino como un coste de los productos, al
ES AQUELLA coste global de la empresa. igual que la mano de obra,
QUE PERMITE
CONOCER la materia prima y los
TODOS LOS
COSTES DEL gastos generales.
PRODUCTO.

1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS FORMAS DE PAGO

AL CONTADO

En efectivo

Cheque

Pagaré

Transferencia
Letras de cambio
(hasta 90 días)

106
U.T. nº 4: El proceso de pago

APLAZADO
( MÁS DE 90 DÍAS)

Letras de cambio Recibos


domiciliados

2. EL PAGO EN EFECTIVO (documento anexo 1)

El efectivo es el medio de pago más utilizado en las


transacciones de comercio al por menor, del que la empresa no
obtiene ninguna rentabilidad financiera.

En la entrega de dinero en efectivo aparecerá en la factura


la firma del proveedor indicando el recibí, o bien emitirá un
recibo para acreditar la entrega del dinero.

También se podrá realizar el ingreso del efectivo en la


cuenta corriente del proveedor.

2.1 EL RECIBO

Es un documento que acredita la entrega de la cantidad que EL RECIBO LO


EMITE LA
figura en el mismo, en concepto de pago de una mercancía PERSONA QUE
adquirida o la prestación de un servicio determinado. COBRA EL DINERO

Los recibos estarán impresos en talonarios con matriz, a la


persona que paga se le entregará el recibo, quedando la matriz
en poder del emisor del mismo para justificar el pago.

Puede utilizarse para los pagos mediante domiciliación


bancaria, debiéndose comunicar a la entidad bancaria dicho
pago, además de la autorización por escrito por el deudor.

Número del recibo (la numeración ha de ser


correlativa)
Datos que Nombre o razón social de quien hace la
ha de entrega.
contener Lugar y fecha de expedición o emisión.
Cantidad entregada en letra y número.
Motivo por el que se extiende el recibo
Firma de quién emite el recibo

107
Gestión de Aprovisionamiento, Enseñanza a Distancia

2.2 INGRESO EN CUENTA CORRRIENTE

Para realizarlo se debe conocer:


9 El número de la cuenta corriente del proveedor.
9 La entidad bancaria y número de sucursal.

La entidad bancaria tiene la obligación de entregar a la


persona que realice el ingreso un justificante del mismo.

Se ha de saber que el efectivo ingresado en una cuenta


corriente antes de las 11 horas de la mañana tiene “valor” del
mismo día, mientras que si se hace con posterioridad tendrá
“valor” del día siguiente.

3. EL CHEQUE (documento anexo 2)

Documento cuyo contenido es un “ mandato puro y simple de


pagar una suma determinada en euros”.
(Regulado Ley 19/1985, Ley Cambiaria y del Cheque)

3.1 PERSONAS QUE INTERVIENEN.

EL LIBRADOR TIENE EL LIBRADOR: persona que emite la orden


LA OBLIGACIÓN DE incondicional de pagar a la presentación del mismo
DISPONER DE FONDOS
PARA HACER FRENTE (a la vista)
AL PAGO EXIGIDO
ANTE LA El LIBRADO: persona que recibe la orden de pago
PRESENTACIÓN DEL (debe ser un banco)
CHEQUE
TENEDOR: persona que está en posesión del
documento (cheque) y que cobrará la cantidad
indicada.

Proceso de emisión de un cheque


Documento

LIBRADOR TENEDOR
documento
Orden de pago pago

LIBRADO
(banco)

ENDOSANTE: persona que transmite el cheque


mediante endoso, y ha de ser distinta del librador.
AVALISTA: persona que responde del pago del
cheque.

108
U.T. nº 4: El proceso de pago

3.2 PARTES DEL CHEQUE

Para que un título pueda ser considerado cheque deberá SI NO SE INDICA


tener: LUGAR DE PAGO
SE CONSIDERARÁ
EL QUE APAREZCA
JUNTO AL NOMBRE
la denominación de “cheque” inserta en el texto. DEL LIBRADO
El mandato puro y simple de pagar una suma
determinada.
El nombre del que debe pagar (librado), que
necesariamente ha de ser una entidad de crédito.
Lugar de pago.
Fecha y lugar de emisión.
Firma del que lo expide (librador)

3.3 CLASES DE CHEQUES

Tipos Características
Al portador: Llevan la expresión “al portador” , y deben pagarse a
cualquier persona que los presente al cobro, debiéndose
identificar aportando su NIF.
Nominativo: Extendido a una persona (física o jurídica) determinada.
Es transmisible por endoso.
Puede aparecer con la expresión:“a la orden de” (nombre
de la persona física o jurídica), siendo en este caso
transmisible por endoso.
Puede aparecer con la expresión:“no a la orden
de”(nombre de la persona física o jurídica), siendo en
este caso no transmisible por endoso.
Para abonar en cuenta: Es una prohibición de pago en efectivo. Se abonará solo
en la cuenta del librado.
Se ha de insertar en el anverso la mención transversal
“para abonar en cuenta” o expresión equivalente.
Conformado: El librador o tenedor de un cheque podrá solicitar del
banco librado que preste su conformidad al mismo, lo que
acredita la autenticidad de éste y la existencia de
fondos suficientes en la cuenta del librador.
El librado retendrá la cantidad necesaria para el pago
del cheque a su presentación hasta el vencimiento del
plazo fijado, o en su defecto, del establecido en el art.
135 de la Ley Cambiaria y del Cheque (quince días).
Cruzados: Se caracteriza por estar atravesado por dos barras
paralelas sobre el anverso, que contiene la mención
“Banco” y “Compañía”.
El banco librador solo podrá pagar a un banco o a un
cliente de él.
En moneda extrajera: El tenedor de un cheque en moneda extranjera, sea
residente o no, podrá percibirlo del librado en la misma
moneda.

109
Gestión de Aprovisionamiento, Enseñanza a Distancia

3.4 PRESENTACIÓN Y PAGO

El pago del cheque se produce en el mismo momento en que el


tenedor lo presenta al librado o banco.

Situaciones que se pueden dar:


EL CHEQUE DEBE
PAGARSE. Que se presente el cheque antes de la fecha de pago.

DEBE TENERSE EN
CUENTA LOS PLAZOS Que se presente el cheque en una fecha posterior a
DE PRESENTACIÓN. la indicada.

Los plazos de presentación al cobro para no perder ningún


derecho, se cuentan desde la fecha de emisión, no
excluyéndose los día inhábiles, y son:

15 días
a) cheques emitidos y pagaderos en España:………………………..
b) Cheques emitidos en Europa y pagaderos
20 días
en España:………………………………………………………………………………
c) Cheques emitidos en el resto del mundo y Pagaderos en
60 días
España:…………………………………………………………...........................

El librador, pasado el plazo determinado, puede llevar a cabo


la revocación de la orden de pago que hasta dicho momento era
irrevocable.

3.5 ACCIONES LEGALES POR IMPAGO

“El tenedor podrá ejercitar su acción de regreso(podrá


cobrar) contra los endosantes, el librador y los demás
obligados cuando, presentado el cheque en el tiempo hábil, no
fuera pagado” Art. 146 de la Ley Cambiaria y del Cheque.

La falta de pago se ha de acreditar por:

EL PROTESTO HA a) protesto notarial.


DE HACEERSE
ANTES DE LA
EXPIRACIÓN DEL b) por declaración equivalente al protesto, que la propia
PLAZO DE
PRESENTACIÓN. Ley Cambiara establece y reconoce con los mismos
efectos;
por ejemplo: “ el banco librado declara, a los
efectos del art´. 146 de la Ley 19/1985, que,
presentado este cheque el día ……… no ha sido
pagado………. Fecha, antefirma y firma.”

110
U.T. nº 4: El proceso de pago

3.6 EL AVAL Y EL ENDOSO EN EL CHEQUE.

EL AVAL EL ENDOSO
El aval puede garantizar El endoso transmite
la totalidad o parte del todos los derechos
importe. resultantes del cheque.
Se indicará con la El cheque al portador se
expresión “por aval”, transmite mediante su
debiendo firmar el entrega.
avalista. El cheque a favor de una
El aval indicará a quién persona determinada, con
se ha avalado. o sin cláusula “a la orden”
Si falta la indicación se es transmisible por medio
entenderá avalado el de endoso.
librador.

4. EL PAGARÉ DE CUENTA CORRIENTE.

Es un documento de carácter privado que sólo permite LOS PAGARÉS MAS


USUALES SON LOS
cobrarse a partir de la fecha que indica el documento. BANCARIOS, LOS
DE EMPRESA Y
LOS DEL TESORO.
El formato del pagaré de cuenta corriente es similar al
cheque, con la salvedad de que se habrá de insertar en él un
código que permita controlar, en los intercambios automáticos
de compensación, que no se puede presentar a su cobro antes
de la fecha de su vencimiento.

NO SE PUEDEN
EMITIR AL
PORTADOR.

5. TRANSFERENCIAS.

El pago se efectúa mediante el traspaso de fondos de una


cuenta bancaria a otra, ya sean de la misma entidad bancaria
o no.

La persona o empresa que efectúa el pago es el


ordenante (es la cuenta de cargo)

La que ingresa el importe en su cuenta es el


beneficiario (es la cuenta de abono)

111
Gestión de Aprovisionamiento, Enseñanza a Distancia

LA
TRANSFERENCIA TIPOS DE TRANSFERENCIAS
SUPONE UN COSTE
PARA EL
ORDENANTE, QUE
ES LA COMISIIÓN
QUE COBRA EL INTERNAS EXTERNAS
BANCO

Directas Indirectas

Internas: tanto la cuenta del ordenante como la del


beneficiario están abiertas en la misma entidad de depósito.
Externas: intervienen más de dos entidades de crédito,
dando lugar a la transmisión por alguno de los
procedimientos de compensación interbancaria:

9 Directas: el beneficiario es cliente de la


entidad de depósito a la que la entidad
iniciadora dirige la transferencia.

9 Indirectas: el beneficiario no es cliente de la


entidad a la que la entidad ordenante dirige la
transferencia, siendo ésta la que, haciendo de
intermediaria, realiza la orden a una tercera
entidad en la que el beneficiario tiene la
cuenta.

5.1 SISTEMAS DE TRANSFERENCIAS

Se trata de sistemas automatizados que tienen por objeto


acelerar el proceso de comunicación de las transferencias
bancarias.

En la actualidad existen dos sistemas:

Sistema Nacional de Compensación Electrónica


(SNC-003): subsistema general de
transferencias.
Centro de Cooperación Interbancaria (CCI):
sistema de intercambios de órdenes de
transferencia en soporte magnético.

112
U.T. nº 4: El proceso de pago

Transferencia entre dos entidades distintas

Ordenada Transmitida Abonada Valoración

El día X El mismo día El día X + 1 El día X + 2

En el documento de transferencia es posible dejar


constancia del motivo u operación por la que se realiza el pago.

6. TARJETAS BANCARIAS

Tarjetas de plástico con una banda codificada, que basándose


en el saldo de las cuentas corrientes de sus clientes, son
emitidas normalmente por entidades financieras, permitiendo
realizar pagos por la compra de bienes y servicios.

Existen tres tipos:

Tarjetas de Tarjetas de Tarjetas


crédito débito monedero

Permiten realizar Incorporan un


compras por Las operaciones se chip de memoria
importe superior al cargan de forma recargable, y
saldo en cuenta, automática en la sirve para
cargándose al mes cuenta del titular, realizar compras
siguiente con un sin concesión de diarias de
interés por crédito. pequeño
aplazamiento. importe.

7. SERVICIOS DE CORREOS

El servicio de correos facilita la realización de pagos y


cobros a través de los denominados giros postales o
telegráficos.

113
Gestión de Aprovisionamiento, Enseñanza a Distancia

8. LA LETRA DE CAMBIO (documento anexo 3)

La Ley Cambiaria y del Cheque 19/1985, la define como: “el


título valor que obliga a pagar a su vencimiento, en un lugar
determinado, una cierta cantidad de dinero a la persona
primeramente indicada en el documento o, a la orden de ésta,
a otra persona también designada en el mismo.

A) Características de la letra de cambio.

DEBIDO AL Todos los datos referentes a las obligaciones y a


APLAZAMIENTO DE los derechos derivados de la existencia de una
PAGO, LA LETRA
CONSTITUYE UN letra de cambio han de estar escritos en el propio
MEDIO DE documento.
CRÉDITO A CORTO
PLAZO Debe cumplir ciertos formalismos, sin los cuales
pierde su auténtica naturaleza.

La letra de cambio aporta una ventaja


jurídica, ya que en caso de impago se
utiliza la vía del juicio ejecutivo, más
rápida que la ordinaria.

Especificaciones que han de aparecer en la letra de cambio


para que sea válida:

9 La denominación de la letra de cambio inserta en


el texto del título.
9 El mandato puro y simple de pagar una suma
determinada
9 El nombre del librado, que es la persona que ha de
pagar.
9 El vencimiento.
9 El lugar en que se pagará.
9 El nombre de la persona a la que se pagará.
9 La fecha y el lugar en que se libra.
9 La firma del librador, que es quien emite la letra.

114
U.T. nº 4: El proceso de pago

Si faltara alguno de los datos anteriores no se considera


letra de cambio, salvo en los casos:

ƒ Cuando falte el vencimiento, se considerará pagadero


a la vista

ƒ Si no designa lugar específico de pago, se entenderá


que es el domicilio del librado que figura en la letra.

ƒ La letra de cambio que no indique el lugar de su


emisión se considerará librada en el lugar designado
junto al nombre del librador.

B) Personas que intervienen en una letra de cambio.

El librador:

Es quién emite la letra, el que la crea, a quien se debe


el importe. Su firma ha de aparecer necesariamente en
ella.
El librado:

A quién va dirigida la letra, el que ha de aceptarla y el que ha de


pagarla a su poseedor el día del vencimiento. La aceptación de la
letra se produce cuando el librado lo hace constar mediante su
firma en el anverso del documento.

El tomador:

Persona o entidad asignado por el librador para cobrar la


letra, siempre que ella misma no indique que debe hacerse por
orden suya a otra persona o entidad.

El endosante y el endosatario:

Cesión de los derechos que tiene el tomador (endosante) sobre la


letra a favor de otra persona o entidad (endosatario) mediante el
endoso, que figurará en el dorso del documento.

El avalista:

Persona que respalda al pagador de la letra de forma que si no


paga éste, lo hará el avalista por él. Figura en el reverso de la
letra

115
Gestión de Aprovisionamiento, Enseñanza a Distancia

Emite letra de cambio

A la orden de
LIBRADOR TOMADOR

La acepta

Efectúa el pago
LIBRADOR

C) el timbre de la letra de cambio

La letra de cambio es un documento que se extiende en papel


timbrado, y está sujeto al Impuesto sobre Actos Jurídicos
Documentados.

La cantidad que se paga por la letra está en función del


importe y el vencimiento de la misma.

Con respecto al importe la cuantía del timbre será:

Importe letra Timbre


CUANDO EL
VENCIMIENTO DE
LA LETRA SEA
SUPERIOR A SEIS Hasta 24,04 € 0.06 €
MESES EL TIMBRE De 24.05 € a 48.08€ 0,12 €
SERÁ EL
CORRESPONDIENTE De 48.09€ a 90.15 € 0.24 €
AL DOBLE DEL De 90.16 € a 180.30 € 0.48 €
IMPORTEE DE LA
LETRA DE CAMBIO De 180.31 € a 360.61 € 0.96 €
De 360.62 € a 751.27 € 1.98 €
De 751.28 € a 1502.53 € 4.21 €
De 1502.54 € a 3005.06 € 8.41 €
De 3005.07 € a 6010.12 € 16.83 €
De 6010.13 € a 12020.24 € 33.66 €
De 12020.25 € a 24040.48 € 67.31 €
De 24040.49 € a 48080.97 € 134.63 €
De 48080.98 € a 96161.93 € 269.25 €
De 96161.94 € a 192323.87 € 538.51 €
Todo lo que exceda de 192.323,87 € a 0,02 € por cada
6,01 € o fracción.

116
U.T. nº 4: El proceso de pago

C) El vencimiento

Se puede utilizar cualquiera de las siguientes fórmulas:

A fecha fija:

La letra vence el día que se indique en ella

EN EL PLAZO A
DÍAS FECHA SE
A un plazo contado desde la vista: CUENTAN LOS
DÍAS (*)
INHÁBILES

el el plazo Días fecha: a Meses


vencimiento empieza a partir del día fecha: se
se expresa en contar siguiente al de computan
forma de desde la la fecha de la de fecha a EN EL PLAZO A
MESES FECHA EL
plazo fecha de letra. fecha. VENCIMIENTO SE
emisión. DARÁ EL ÚLTIMO
DÍA DEL MES
A la vista:

La letra se paga a suSe presentará El librador


presentación. en un plazo puede
inferior al año acortar o
desde su alargar
emisión dicho plazo.
A un plazo contado desde la vista:

El plazo comienza a computarse desde el día siguiente a la


aceptación de la letra.

(*) días inhábiles (documento anexo 4)

D) Partes que componen la letra de cambio:

La letra de cambio posee dos partes:

el anverso
el reverso

117
Gestión de Aprovisionamiento, Enseñanza a Distancia

ANVERSO:

Consta de los siguientes apartados:

(1) Timbre
(2) Lugar de expedición
(3) Importe de la letra en cifras
(4) Fecha de emisión de la letra (requisito esencial)

(5) Vencimiento de la letra


(6) Nombre del tomador
(7) Cantidad expresada en letra (en caso de diferir de la
cantidad expresada en cifras será válida la expresada en
letra)
(8) Espacio en el que se especificará el lugar de pago
(9) Datos de la identificación bancaria del librado: el Código
de Control del Cliente (CCC) y el Dígito de Control (DC)
(10) Cláusula (no es esencial)
(11)Nombre y domicilio del librado
(12) Firma, nombre y domicilio del librador
(13) Aceptación del librado (cantidad, domicilio y vto.),
expresada mediante la firma.

REVERSO:

La parte trasera de la letra de cambio o reverso sirve para


indicar la existencia del aval y/o endoso.

(1) Aval

118
U.T. nº 4: El proceso de pago

(2) Endoso

NO UTLIZAR EL ESPACIO SUPERIOR PPOR ESTAR RESERVADO PARA INSCRIPCIÓN MAGNÉTICA

Por aval de________________ Páguese a __________________


_________________________ ___________________________
con domicilio en_____________
A___de___________de______ ___________________________

Nombre y domicilio del _____a____de_________de____


avalista___________________
_________________________ Nombre y domicilio del endosante
_________________________ ___________________________
_________________________ ___________________________

(1) (2)

E) El protesto de la letra de cambio


EL PROTESTO
DEBE HACERSE
Si la letra no es aceptada o pagada por el librado, la Ley DENTRO DE LOS
CINCO DÍAS
permite exigir judicialmente el pago de la misma. Para acudir a HÁBILES
la vía judicial, es necesario el protesto notarial por el cual el SIGUIENTES AL
DEL
tomador probará que se presentó la letra y no se pagó. VENCIMIENTO.

Las entidades de crédito están obligadas a remitir al librado


en el plazo de dos días hábiles la cédula de notificación del
protesto por falta de pago de las letras que estén domiciliadas
en ellas.
El notario tendrá la letra a disposición
En los cinco días hábiles
del librado para su examen o pago, y
siguientes a esta notificación
procederá a su devolución al tenedor.

Las partes que intervienen en la letra de cambio pueden


pactar una cláusula por la que se dispense del protesto, es lo LA ACCIÓN DE REGRESO
ES LA QUE EXIGE EL
que se denomina “cláusula de devolución sin gastos”, sin REEMBOLSO DEL
protesto, o cualquier otra indicación equivalente escrita en el LIBRADOR, ENDOSANTES
Y DEMÁS PERSONAS
título y firmada. OBLIGADAS, UNA VEZ
VENCIDA LA LETRA Y EL
Con esta cláusula no será necesario el PAGO NO HA SIDO
protesto para que el tenedor de la letra EFECTUADO, PREVIO
PROTESTO O
pueda ejercitar las acciones de regreso DECLARACIÓN
contra quienes hayan suscrito dicha EQUIVALENTE.
cláusula.

119
Gestión de Aprovisionamiento, Enseñanza a Distancia

No dispensa al tenedor de presentar la letra


dentro de los plazos correspondientes ya que,
de no hacerlo, se puede proceder contra él
por esta causa.

Si ha sido escrita Si a pesar de


por el librador, estar la cláusula
produce efectos insertada por el
sobre todos los librador, el
firmantes. Si ha tenedor manda
sido escrita por el levantar el
endosante o el CLÁUSULA SIN protesto, los
avalista sólo surte GASTOS gastos que origine
efecto sobre serán por cuenta
estos. de dicho tenedor.

F) El endoso

Es la transmisión de la propiedad de la letra de cambio, de


forma total, pura y simple.

A tener en cuenta en el endoso:

“endoso en blanco” equivale a endoso al portador,


deberá firmarse en la letra o en el suplemento.

El endoso se puede hacer a favor:


9 Del librador.
9 Del librado.
9 De cualquier
persona obligada
en la letra.

Cuando el endoso contenga la expresión “valor al cobro “,


“en cobranza”, o similar, el tenedor no podrá endosar ésta
sino a título de comisión de cobranza (p.ej. en los efectos
enviados al cobro)
Las letras endosadas sin gastos, no serán objeto de
protesto notarial o declaración equivalente, salvo que en el
endoso se modifique expresamente la condición de “sin
gastos” consignada por el librador.

120
U.T. nº 4: El proceso de pago

El librador puede hacer constar la cláusula “no a la


orden” en cuyo caso la letra no podrá endosarse.
El endoso parcial será nulo.
Los endosos tachados se considerarán como no escritos.

El endoso debe contener:


Los datos de la persona a quien se transmite la letra.
Los datos de la persona de quien se recibe o a cuenta
de quien se carga.
El concepto en el que el cedente se declare reintegrado
por el tomador
La fecha en que se hace
La firma del endosante

G) aval

EL AVALISTA SE
El pago de una letra puede garantizarse mediante aval, ya COMPROMETE A CUMPLIR
sea por la totalidad o por parte de su importe. LA OBLIGACIÓON DE
PAGO SI NO LO HACE
EL LIBRADO A SU
El aval, expresado mediante las palabras “por aval”, irá VENCIMIENTO
firmado por el avalista en el anverso de la letra de cambio, e
indicará a quién se avala. A falta de esta indicación, se
entenderá avalado el aceptante, y en defecto de éste, el
librador.

La simple firma de una persona puesta en el anverso de la


letra vale como aval, siempre que no sean las firmas del librado
o del librador.

Cuando el avalista pague la letra de cambio adquirirá los


derechos derivados de ella contra la persona avalada.

9.REGISTRO DE EFECTOS

Una empresa puede tener varias letras de cambio a pagar y


varias a cobra, con distintos importes, fechas de vencimiento, y
acreedores o deudores. Es importante que la empresa tenga
toda esta información bien ordenada y accesible, por lo que
debe llevar un registro tanto de las letras a cobrar como de las
letras a pagar.

121
Gestión de Aprovisionamiento, Enseñanza a Distancia

9.1 A PAGAR (documento anexo 5)

Todos los empresarios/as pueden llevar los libros auxiliares


que consideren esenciales para efectuar el control de las
actividades realizadas.

En el libro de registro de efectos comerciales a pagar se


irán anotando todos los datos de las letras a cargo del
empresario/a, conociendo de esta forma la situación de la
cuenta contable: (401) Proveedores, efectos comerciales a
pagar.

REGISTRO EFECTOS COMERCIALES A PAGAR

Nº Librador plaza Importe F.Emisión F.Aceptación F.Vto. A la Domicilio Observación


orden de pago

9.2 A COBRAR (documento anexo 6)

En el registro de efectos comerciales a cobrar se indicarán


todos los datos de las letras de cambio giradas por la empresa
a cargo de terceros.

REGISTRO DE EFECTOS COMERCIALES A COBRAR

Nº Librado plaza Importe F. F. F. A la Domicilio F. Observ.


Emisión Aceptación Vto. orden de pago Dto.

10. COSTE DEL CIRCUITO DE PAGO

Cada medio de pago lleva consigo una serie de costes:

Explícitos (comisiones bancarias, impuestos,…)


Implícitos (flota o flotante)

122
U.T. nº 4: El proceso de pago

El float es la diferencia de días entre el inicio de una


operación comercial y su liquidación efectiva (abono o
cargo bancario)

Float comercial: permite averiguar si son


razonables los plazos de comunicación de
pedidos a administración y logística para una
FLOAT entrega y facturación en el mínimo plazo
posible

Float financiero: actúa sobre una correcta


fijación de vencimientos y gestión del cobro,
minimizando el lapso de tiempo desde la
facturación de la venta hasta el cobro de la
mismo.

Float comercial Float financiero


PEDIDO FACTURA COBRO

Se deben analizar los circuitos internos, en cuanto a la


organización administrativa de la empresa, indagando con qué
rapidez se tiene conocimiento de la operación de compra o
venta.

Esto permitirá elaborar las correspondientes previsiones en


la gestión de cobro-pago, así como una mejora en la gestión que
se hace explícita en los resultados de la empresa.

11. LIBRO AUXILIAR DE PROVEEDORES (documento


anexo 7)

Las empresas pueden llevar un control exhaustivo de las


operaciones realizadas con los proveedores: compras,
devoluciones, rappels, pago en efectivo, giro de efectos, etc.

Dependiendo de sus necesidades adoptan diversos modelos:

123
Gestión de Aprovisionamiento, Enseñanza a Distancia

LIBRO AUXILIAR DE PROVEEDORES

CONCEPTO EFECTOS A
PAGAR
FECHA clave Operación Nº DEBE HABER SALDO VTO. PAGO
documento Debe Haber

124
U.T. nº 4: El proceso de pago

DOCUMENTOS

ANEXO 1: MODELO DE RECIBO

NOMBRE DE LA
Recibo Nº___________ EMPRESA Recibo Nº ____________

DIRECCIÓN
Recibo de D. .................................... ................ de ..........................de .............
......................................................................
.............................................. He recibido de D. ..........................................................................
........................................................................................... la cantidad de

La cantidad de Euros
.................................................................................
..............
Euros # # .................................................................................
..................................
por .................................................
...................................................................... por ...........................................................................................................
...................................................................... ..............................................................................................................................................
...................................................................... ........................................................................................
.....................
Son # # Euros
............ de ...................... de ........... Firma

Fdo: ......................................

ANEXO 2: MODELO DE CHEQUE

BANCO FASAM
CUENTA CÓDIGO CLIENTE C.C.C.
ENTIDAD OFICINA D.C. Nº CUENTA

Euros # #

Páguese por este cheque a ................ ..


Euros....................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
.............................................de................................de..20.......
Debe consignarse en letras Firma

Nº ............
Fdo:

125
Gestión de Aprovisionamiento, Enseñanza a Distancia

ANEXO 3: MODELO LETRA DE CAMBIO

NO UTLIZAR EL ESPACIO SUPERIOR PPOR ESTAR RESERVADO PARA INSCRIPCIÓN MAGNÉTICA

Por aval de________________ Páguese a __________________


_________________________ ___________________________
con domicilio en_____________
A___de___________de______ ___________________________

Nombre y domicilio del _____a____de_________de____


avalista________________________
______________________________ Nombre y domicilio del endosante
______________________________ ___________________________
__________ ___________________________

(1) (2)

ANEXO 4
DÍAS INHÁBILES PARA EL PROTESTO

El Real Decreto 1039/1990, de 27 de julio (BOE del 10 de agosto), contiene la normativa


sobre días inhábiles a efectos del protesto, adaptada a la regulación legal de los días festivos
a efectos laborales y a la Ley Cambiaria y del Cheque, que considera festivos o inhábiles los
días no laborales para el personal de las entidades de crédito. Las principales disposiciones de
esta norma son las siguientes:

Días inhábiles

Serán considerados días inhábiles para la práctica de protestos los domingos, los festivos a
efectos laborales y los declarados o considerados no laborables para el personal de todas las
entidades de crédito en el ámbito territorial afectado.

126
U.T. nº 4: El proceso de pago

Determinación de días festivos a efectos laborales

Los días festivos a efectos laborales se determinarán conforme a loo dispuesto en el R.D.
2001/1983, de 3 de noviembre, en cada uno de los ámbitos a que los mismos se refieren, o
conforme a las disposiciones que en este aspecto vengan a sustituirlos.

Para la determinación de los días a que se refiere el apartado a terror, los notarios
deberán atenerse a la publicación oficial del calendario laboral de ámbito nacional o, en su
caso, del calendario de la respectiva comunidad autónoma o de la disposición legal que
determine las fiestas de carácter laboral de la misma, y de los calendarios de fiestas locales.

Días parcialmente inhábiles

el sábado o cualquier otro día parcialmente festivo o inhábil se tendrá, a efectos de la


práctica de protestos, por inhábil en su totalidad, sin perjuicio de la validez de las actuaciones
que se hubieren practicado en las horas hábiles del expresado día.

Determinación de días no laborables para el personal de entidades de


crédito

El Banco de España comunicará al Ministerio de Justica los días declarados o considerados


no laborables para el personal de las entidades de crédito y el ámbito territorial a que afecta
esta determinación. El citado Ministerio ordenará la oportuna publicación en el BOE.

Días declarados como inhábiles

Tendrán, asimismo, la consideración de días inhábiles para la práctica de protestos los así
declarados expresamente por disposición lega, incluso si la declaración se efectúa con
posterioridad al transcurso de aquéllos.

ANEXO 5: REGISTRO EFECTOS COMERCIALES A PAGAR

REGISTRO EFECTOS COMERCIALES A PAGAR

Nº Librador plaza Importe F.Emisión F.Aceptación F.Vto. A la Domicilio Observación


orden de pago

127
Gestión de Aprovisionamiento, Enseñanza a Distancia

ANEXO 6: REGISTRO EFECTOS COMERCIALES A COBRAR

REGISTRO DE EFECTOS COMERCIALES A COBRAR

Nº Librado plaza Importe F. F. F. A la Domicilio F. Observ.


Emisión Aceptación Vto. orden de pago Dto.

ANEXO 7: LIBRO AUXILIAR DE PROVEEDORES

LIBRO AUXILIAR DE PROVEEDORES


CONCEPTO EFECTOS A
PAGAR
FECHA clave Operación Nº DEBE HABER SALDO VTO. PAGO
documento Debe Haber

128
U.T. nº 4: El proceso de pago

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

1.- La empresa ASAFAM, S.A. CIF A-23106023, domiciliada en la calle Franchy


Roca nº 245, 35008 Las Palmas de Gran Canaria, ordena el día 27 de Julio de 2002
al Banco Santander Central Hispano , sucursal 3 de Madrid, que envíe transferencia
bancaria por importe de 4600 euros, con cargo a su cuenta corriente nº 13686785,
a EXCLUSIVAS CARAVAN, S.A. CIF A-34523412, calle Portugalete, 25, 24004
León.
Se pide: Formalizar la solicitud y la nota de cargo de transferencia.

2.- La empresa PRODUCTOS MARTÍN, NIF 2092092-H, , domiciliada en la calle


Anatole France, 25, 35015 Las Palmas de Gran Canaria, realiza un pago en efectivo
de 1500 euros el día 22 de Junio de 2002 a INDUSTRIAS SANTANA, NIF
33423578-P, CALLE 1º DE Mayo 345, 49003 Zamora, a cuenta de la factura nº 197
de fecha 24 de Mayo de 2002.
Se pide: confeccionar el recibo correspondiente.

3.- La empresa ALMACENES AFONSO, S.A., CIF A-13242526, calle Sebadal, 33,
35013 Las Palmas de Gran Canaria, recibe factura nº 565 de fecha 12 de Junio de
2002 por importe de 7800 euros a pagar mediante cheque nominativo a la
empresa INDUSTRIAS LORENZO, NIF 42765432-K, calle Ruiz de Alda, 99,
35002 Las Palmas de Gran Canaria. El cheque se extiende con cargo a la c/c
223344 de la sucursal nº2 del BSCH de Las Palmas de G.C., haciéndole entrega,
INDUSTRIAS LORENZO del recibo nº 045 de día13 de Junio de 2002.
Se pide: Confeccionar el cheque que emite ALMACENES AFONSO, S.A..

4.- Si una letra se emite el 30 de enero y vence al cabo de un mes.


Contesta: ¿qué día habrá finalizado el plazo?

5.- La empresa Alumisol S.A. se dedica a la venta de perfiles de aluminio para la


fabricación de mamparas, ventanas, mosquiteras y otros componentes de aluminio
de la casa. Ha vendido a la empresa Talleres del aluminio S.L. productos por valor
de 7.202 €. Pagando dicho importe en tres cuotas mensuales a través del Banco
AMR en el que dispone de fondos. Han decidido formalizar la operación mediante
tres letras de cambio a la orden del banco BLG, en el que la empresa Alumisol, S.A.
dispone de una cuenta bancaria.
Contesta: ¿Quiénes son en este caso el librador, el librado y el tomador de la
letra?

129
Gestión de Aprovisionamiento, Enseñanza a Distancia

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

6.-la empresa MESTIN, S.A. , CIF A- 13056676, domiciliada en la c/ Azucena, nº


12 (13002)Ciudad Real, endosa el día 18 de mayo de 2001 a su proveedor
MIIGUEL SEGURA CÁRDENAS, NIF: 3388951-G domiciliada en la c/ Travesía
del Río, 4, de Toledo, un efecto por importe de 2.100 €, librado el día 15 de mayo
de 2001, con vencimiento el 22 de agosto de 2001, de su cliente ALMACENES
RUBIO, sito en c7 Mirador, 4 (45003) Toledo, domiciliado en la C/C 234955 de
la sucursal nº 2 del Banco Santander de Toledo.

El efecto fue aceptado el día de su expedición por el librado y avalado por JUAN
RAMÍREZ RUIZ, c/ Piedrahita, nº 2 (45004) Toledo.

Confecciona el efecto con vencimiento al 22 de agosto de 2001.

7.- D. Ismael Carreño adquirió productos a Comercial Canarias S.A., por importe
de 7.200€ girándosele una letra a la orden del BBVA. La fecha de libramiento fue
el 8 de marzo de 2002, se aceptó el 10 de marzo y su vencimiento es de dos
meses fecha. La letra fue avalada por D. Luis Bermúdez el día 10 de marzo.
Comercial Canarias, S.A. endosó la letra el día 20 de marzo a Servicios y Seguros
S.A.

Se pide:
a) Indicar cómo se denominan técnicamente cada una de las personas que
intervienen en la letra indicada.
b) Día de vencimiento.

130
U.T. nº 4: El proceso de pago

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

1.- D. Vicente García pagó el día 20 de enero de 2002, mediante cheque nº


2532125, el importe de la factura nº 3444/98 que ascendía a 240 €.
Se pide: realizar el recibo nº 451 por dicho importe.

2. Una letra girada el 4 de septiembre, aceptada el 5 de septiembre y con


vencimiento a 15 días vista, ¿cuándo vence?

3.- ¿qué importe habrá que pagar por el timbre de una letra cuyo importe es de
2.524,25 €, y por una letra de 6.310,62 € y vencimiento de 9 meses fecha?

4.- ¿cuál será el día de vencimiento de una letra emitida el 31 de marzo de 2002 y
girada a tres meses fecha?

3.- una letra se aceptó con fecha 25 de mayo de 2002, y vencimiento a 20 días
vista ¿qué día vencerá?

4.- la empresa Bazán S.A., vende a su cliente D. Felipe Cantero productos por
importe de 2.884,86 €, acordando la siguiente forma de pago: mitad en efectivo
mediante cheque nominativo a favor de Bazán S.A., y mitad mediante giro de tres
efectos a 30,60 y 90 días fecha.
Realizar:
• el recibo nº 457/02 que Bazán S.A., hará a D. Felipe Cantero con fecha
09/03/02.
• El cheque nominativo por la mitad del importe.
• las tres letras, teniendo en cuenta que se emiten el 9/03/02, se aceptan
el mismo día, van a la orden del Banco Atlántico y se han domicliado en el
BSCH, oficna 1503 c/ León y Castillo, 1 (35001) Las Palmas en la c/c nº
26845.

5.- las tres letras anteriores fueron avaladas el díia 10 de marzo de 2002 por D.
David Mandela, domiciliado en la c/ Norte, 125 (35010) Las Palmas de Gran
Canaria.
Realizar los correspondientes avales.

6.- La empresa Bazán S.A.endosó las letras anteriores el día 15 de marzoo de


2002 a la empresa Rodríguez S.L. domiciliada en la c/ Las Acacias, 58 (35400)
Las Palmas de GC.
Realizar los correspondientes endosos.

131
Gestión de Aprovisionamiento, Enseñanza a Distancia

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

7- Anota en el auxiliar del proveedor PINARES,A. las operaciones siguientes:

- 01/03, factura nº 122, por importe de 3.580 euros, a pagar el día 12 de


marzo 750 euros en efectivo, según recibo nº 34. El día 22/03
entregamos cheque nominativo nº 3442 con cargo a lka c/c 4567 de BBVA
por importe de 630 euros.
- El día 26/03 aceptamos dos efectos de 700 euros (nº122 y 123) cada uno,
domiciliados en nuestra c/c del BBVA, vencimientos 27/04 Y 28/05.
- El día 01/04 damos orden de transferencia por importe de 800 euros. El
banco nos remite el cargo con fecha 03/04 según documentos nº 5543.
- El día 17/04 factura nº 244 por importe de 4.000 euros.
- El 21/04 recibimos factura de rectificación nº 56 por importe de 450
euros a nuestro favor por error en factura nº 244.
- El día 28/04 recibimos cargo bancario nº 665 por pago del efecto nº 122.
- El día 29/05 pagamos parcialmente el efecto nº 123 por importe de 500
euros, según cargo bancario nº 889.
- El día 01/06 el proveedor nos comunica el giro de nuevo efecto nº 222, vto.
1 de julio por devolución parcial del nº 123 e importe de 230 euros (se
incluyen gastos por nuevo giro).

132
UNIDAD 5

LAS EXISTENCIAS.
SISTEMAS DE GESTIÓN
U.T. nº 5: Las existencias. Sistemas de gestión

ÍNDICE
Esquema conceptual ................................................................................ 134
Presentación ............................................................................................ 135
Objetivos .................................................................................................. 135

1.- Las existencias................................................................................... 136


1.1.- clasificación de las existencias ................................................... 136
1.2.-razones para tener existencias.................................................... 138
1.3.- consecuencias de no mantener un volumen óptimo de
existencias................................................................................................ 139
2.- Funciones del departamento de compras respecto a las
existencias y su relación con el almacén. ........................................... 140
3.- Codificación de los materiales ....................................................... 141
3.1.- tipos de codificación ..................................................................... 141
3.2.- pasos de una codificación ............................................................ 141
3.3.- el código de barras........................................................................ 142
4.- El control de las existencias .......................................................... 143
4.1.- el análisis ABC o (Análisis de Pareto) ........................................ 143
5.- Tipos de Stocks................................................................................. 144
6.- Costes de gestión de pedidos (Cg) ................................................ 147
7.- Costes de almacenamiento (Cp) ..................................................... 148
8.- Lote económico o volumen óptimo de pedido (VOP) .................. 148
9.- El punto de pedido (Pp) .................................................................... 149
9.1.- sistemas de reposición de stocks............................................... 150

Actividades de auto evaluación ............................................................ 152


Actividades de ampliación ..................................................................... 154

133
Gestión de Aprovisionamiento, Enseñanza a Distancia

ESQUEMA CONCEPTUAL

- Mercaderías - materias primas


EMPRESA - Ptos. En curso - Ptos. semiterminados
- Ptos terminados - Subproductos
Pueden ser: - Residuos -Mat. recuperables
- Mat. Para consumo y reposición

EXISTENCIAS

Valoración salida Valoración entrada

FIFO Precio adquisición


LIFO Coste de producción
PMP

Exige mantener
un STOCK DE
ALMACÉN
SEGURIDAD de
las existencias

Funciones Tipos

- control existencias - de materias primas


- organización mcías. - de ptdos. semiterminados
- Conservación exist. - de productos terminados
- Registro E/S - de envases y embalajes
- otros.
- Atención al cliente
- Facilitar actividad

134
U.T. nº 5: Las existencias. Sistemas de gestión

PRESENTACIÓN

Todas las empresas adquieren un conjunto de materiales


para realizar su actividad. Las empresas comerciales compran
artículos para venderlos posteriormente, sin sufrir ninguna
transformación, mientras que las industriales adquieren un
conjunto de elementos para incorporarlos al proceso productivo
y obtener el producto terminado que venden al mercado.

Por otro lado, las fluctuaciones del mercado obligan a las


empresas a mantener niveles de artículos superiores a los que
realmente necesitan. Esto origina unos costes tanto por tener
material inmovilizado durante un tiempo, como por el
equipamiento, local y personal necesarios para su
mantenimiento.

¿Qué son las existencias? ¿Tipos? ¿Qué es el stock mínimo


de seguridad? ¿Qué aspectos influyen en la gestión de las
existencias?¿Qué es el stock óptimo?, etc… estas y otras que
se analizarán son cuestiones básicas para entender la
importancia del control de las existencias en la gestión de
aprovisionamiento de la empresa.

Objetivos.
Con esta unidad de trabajo podremos:

9 Realizar una clasificación de las existencias desde


distintos puntos de vista.
9 Comprender las funciones del departamento de compras.
9 Describir los factores que determinan el coste de
almacenamiento.
9 Conocer distintos métodos de control y gestión de
stocks.
9 Calcular el punto de pedido.
9 Calcular la cantidad de pedido.
9 Determinar el volumen adecuado de existencias
9 Analizar el stock de seguridad y su coste asociado..

135
Gestión de Aprovisionamiento, Enseñanza a Distancia

1. LAS EXISTENCIAS.

LAS EXISTENCIAS
PERMITEN EL
CORRECTO DESARROLLO Mercancías guardadas en un almacén cuyo destino final es la
DE LA ACTIVIDAD DE venta o la incorporación al proceso productivo.
LA EMPRESA

EXISTENCIAS SEGÚN TIPO DE EMPRESAS


Empresas Las existencias que mantienen están
industriales formadas por los materiales necesarios
para la fabricación del producto objeto
de la venta, así como los productos
terminados preparados para la venta.

empresas Sus existencias están formadas


comerciales principalmente por productos terminados

empresas de El tipo de existencias que mantienen está


servicios formado por todos aquellos artículos
necesarios para la prestación del
servicio.

1.1 CLASIFICACIÓN DE LAS EXISTENCIAS.

El Plan General de Contabilidad (PGC) las existencias se


pueden clasificar en:
ƒ elementos y conjuntos
1.- Mercaderías incorporables.
2.- Materias Primas ƒ Combustibles
3.- Otros Aprovisionamientos ƒ Repuestos
4.- Productos en Curso ƒ Materias diversas
5.- Productos Semiterminados ƒ Embalajes
ƒ Envases
6.- Productos Terminados
ƒ Material de oficina
7.- Subproductos
8.- Residuos
9.- Materiales Recuperados

Son los productos que la empresa adquiere en el


MERCADERÍAS exterior y son revendidos posteriormente sin
sufrir transformación.

136
U.T. nº 5: Las existencias. Sistemas de gestión

Son los elementos iniciales que mediante


MATERIAS PRIMAS
elaboración o transformación, pasan a formar
parte del proceso productivo para la obtención
del producto final de la empresa.

a) elementos y conjuntos incorporables: son


OTROS los fabricados fuera de la empresa y
APROVISIONAMIENTOS adquiridos por ésta para incorporarlos a su
producto sin someterlos a transformación.
b) Combustible: o materias energéticas
susceptibles de almacenamiento (gasolina,
aceite,etc.)
c) Repuestos: piezas destinadas a ser
montadas en instalaciones, equipos o
máquinas en sustitución de otras (tornillos,
brocas, interruptores,etc.)
d) Materiales diversos: materias de consumo
que no se incorporan al producto fabricado
(uniformes empleados, herramientas,etc.)
e) Embalajes: cubiertas o envolturas,
destinadas a resguardar productos o
mercaderías, generalmente irrecuperables
(papel, plástico,etc.9
f) Envases: recipientes destinados a la venta
junto al producto que contiene.
g) Material de oficina: fungible (folios,
bolígrafos, facturas, etc.)

PRODUCTOS EN CURSO Son los materiales que al finalizar el ejercicio


económico se encuentran en proceso de
producción en algún centro de actividad de la
empresa.

PRODUCTOS
Son los que al finalizar el ejercicio económico se
SEMITERMINADOS
encuentran aún sin terminar y están pendientes
de pasar por algún departamento de la empresa
para se acabados.

137
Gestión de Aprovisionamiento, Enseñanza a Distancia

PRODUCTOS Son los fabricados por la empresa y destinados al


TERMINADOS consumo final o su utilización por otras empresas

Son los productos de carácter secundario o


SUBPRODUCTOS
accesorio a la fabricación del producto principal,
con valor comercial (serrín, virutas, partes
destinadas a pienso, comida de animales, etc.)

RESIDUOS Son los elementos obtenidos en el proceso de


elaboración, no utilizables o no vendibles.

MATERIALES Son los elementos reciclados y se pueden utilizar


RECUPERADOS nuevamente en el proceso productivo (vidrio,
papel,etc.)

1.2 RAZONES PARA TENER EXISTENCIAS

Existen una serie de motivos que obligan a las empresas a


mantener un determinado volumen de existencias, pero
teniendo siempre presente que el objetivo es que alcancen un
nivel óptimo.

LAS ECONOMÍAS DE Aprovechar las economías de escala:


ESCALA SON LAS La compra de cantidades mayores genera ahorros por los
FUERZAS QUE
PROVOCAN UNA posibles descuentos y los menores costes de transporte,
DISMINUCIÓN DE LOS pedido, etc.; sin embargo, hay que buscar el punto óptimo entre
COSTES A MEDIDA QUE
AUMENTA LA COMPRA O los ahorros que producen las economías de escala y los mayores
LA PRODUCCIÓN. costes que generan unos niveles de inventario más altos.

Lograr un equilibrio entre la oferta y la demanda:

Motivada en muchas ocasiones por la estacionalidad de la


oferta y la demanda. La empresa debe mantener unos
inventarios altos durante los períodos de mayor demanda.

138
U.T. nº 5: Las existencias. Sistemas de gestión

Protegerse contra la incertidumbre sobre la demanda: EN UN MERCADO


INESTABLE LOS
PRECIOS DE LOS
En un mercado inestable es necesario, y hasta ventajoso PRODUCTOS SUFREN
ENORMES VARIACIONES
para la empresa aumentar las existencias, para evitar que se A CORTO PLAZO.
produzcan roturas de stocks.

Servir de colchón durante el ciclo de pedidos:

EL CICLO DE PEDIDO
Resulta necesario mantener un nivel de existencias entre dos ES EL PERÍODO DE
lanzamientos de una orden de pedido, ya por razones de TIEMPO QUE MEDIA
ENTRE DOS ORDENES
distancias geográficas, por fallos en la producción, por los DE PEDIDO
canales de distribución, etc.. los plazos de entrega pueden no
cumplirse.

1.3 CONSECUENCIAS DE NO MANTENER UN


VOLÚMEN ÓPTIMO DE EXISTENCIAS.

Si la empresa mantiene un volumen de existencias demasiado


grande o muy reducido, puede provocar las siguientes
consecuencias:

Roturas frecuentes de inventarios producidas al no poder Originan


atender los pedidos de los clientes o las necesidades del pérdidas en el
proceso de producción. beneficio
empresarial
Elevado número de productos “muertos” y obsoletos.

Problemas de disponibilidad de espacio en los almacenes.

Cambios frecuentes y no planificados en los programas de


producción.

Deficiente rotación de los productos, lo que puede generar


un incremento en los costes de almacenamientos.

Mal nivel de servicio a los clientes, que puede generar la


pérdida de los mismos y, en consecuencia, un descenso en
las ventas.

Bloqueo de parte del dinero de la empresa.

La gestión de existencias nace de la necesidad de buscar un


equilibrio entre tener un alto volumen de stock, lo que implica
una garantía de calidad y de servicio pero con un elevado coste

139
Gestión de Aprovisionamiento, Enseñanza a Distancia

de almacenaje, y tener unas existencias mínimas, lo que puede


provocar roturas de stocks y pérdida de clientes.

El objetivo fundamental de la gestión de


existencias es adquirir las mercancías
necesarias para mantener un volumen de
stock que permita asegurar un máximo
nivel de servicio al mínimo coste.

2. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE COMPRAS


RESPECTO A LAS EXISTENCIAS Y SU RELACIÓN CON EL
ALMACÉN.

Considerando la empresa como un sistema total integrado


por varios subsistemas, corresponde al departamento de
compras proporcionar los elementos necesarios para el proceso
de producción en la cantidad necesaria y al mínimo coste.

La relación, entre el departamento de compras y el almacén


es directa, lo que requiere de una perfecta coordinación y
comunicación entre ellos.

Se desarrollan diversas funciones por parte de cada uno de


los departamentos implicados:

de compra

En combinación con el de recepción de materiales (aprovisionamiento)


almacén.
de almacén

EL CÁLCULO DE LAS
ESTIMACIONES DE
MATERIALES HA DE FUNCIONES DE COMPRA:
REALIZARSE Contacto con proveedores
CONJUNTAMENTE CON
EL DEPARTAMENTO DE Establece el volumen óptimo de pedido
PLANIFICACIÓN,
BASÁNDOSE EN EL Efectúa la orden de compra
PROCESO PRODUCTIVO Plantea estrategias con los proveedores

140
U.T. nº 5: Las existencias. Sistemas de gestión

FUNCIONES DE RECEPCIÓN DE MATERIALES:


Recibir e inspeccionar los artículos (calidad y cantidad)
Realizar los informes necesarios por anomalías
Establecer una guía de recepción de los departamentos
Emitir un informe de recepción que facilite la gestión y
el control de la mercancía.

FUNCIONES DE ALMACÉN:
Almacenar y custodiar los materiales que entran
Clasificar los materiales según características y
criterios.
Incorporarlos al proceso productivo
Garantizar un volumen de stocks en almacén(inventario)

3. CODIFICACIÓN DE LOS MATERIALES

La codificación y clasificación de los diversos elementos que


forman parte de las existencias de la empresa ayudan a:

Su descripción: el código asignado se debe


corresponder con el material que representa.
Su localización: geográfica dentro de la
empresa.

3.1 TIPOS DE CODIFICACIÓN

a) Alfabética
b) Numérica
c) Alfanumérica

3.2 PASOS DE UNA CODIFICACIÓN:

1º. Elegir un sistema en función de las necesidades.


2º. Determinar el número de dígitos y letras según las
características que se considere conveniente
codificar.
3º. Determinar un código por almacén
4º. Confeccionar un índice o libro de códigos.

141
Gestión de Aprovisionamiento, Enseñanza a Distancia

3.3. EL CÓDIGO DE BARRAS

EN ESPAÑA, LA
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA A nivel internacional, para llevar el control de las
DE CODIFICACIÓN existencias y facilitar el tratamiento informático de las
COMERCIAL (AECOC),
ASUME LA mismas, se creó la Asociación Europea de Normalización (EAN),
RESPONSABILIDAD DE con sede en Bruselas.
TENER AL DÍA LA
CODIFICACIÓN.
Los diversos espesores de las barras y separaciones de las
mismas proporcionan información al lector (scáner) para su
descodificación y posterior gestión de artículos.

El código EAN 13, corresponde a los artículos de consumo y


consta de trece dígitos que representan:

9 los dos primeros: el país de origen del producto


9 los cinco dígitos siguientes: la empresa que
fabrica el producto, asignado por la AECOC en
España.
9 Los cinco dígitos posteriores: representa al
producto y lo asigna la empresa que lo fabrica.
9 El último dígito: es de control calculado a partir
de las doce cifras anteriores.

Por ejemplo: el código de barras 841470001101,


tendrá como dígito de control:

el triple de la suma de cifras de lugar par:


(4+4+0+0+1+1) X 3 = 30

suma de las cifras de lugar impar:

8+1+7+0+1+0 = 17

suma total:
30 + 17 = 47

decena siguiente al resultado obtenido: 50

dígito de control : este número se añadirá al


50 – 47 = 3
final.
8414700011013

142
U.T. nº 5: Las existencias. Sistemas de gestión

4. EL CONTROL DE LAS EXISTENCIAS


Para llevar a cabo un sistema de gestión de existencias, hay
que establecer la frecuencia con la que se va a revisar el stock.

Se pueden revisar a través de la:

Cada vez que ocurre una variación en


Revisión un artículo (entrada/salida). Requiere
Contínua un control de inventarios
informatizado, para poder llevar un
registro permanente.

Solo en el momento en que se realiza


Revisión una revisión del inventario se conoce
Periódica el nivel de stock del artículo.

Coeficiente que mide la frecuencia de


salida de los artículos almacenados:
Rotación de - Rotación lenta: se interpreta
Stock como una sobre inversión en
existencias.
- Rotación rápida: se
interpreta como una favorable
rotación del capital circulante.

En las empresas industriales no es fácil de interpretar el


coeficiente de rotación porque mezcla diversos tipos de
existencias, materias primas en curso y acabadas, que están
valoradas de formas distintas. Con frecuencia se calcula este
coeficiente utilizando la cifra de ventas en lugar de la de coste
de mercancías vendidas, lo que supone una mera aproximación
con deformación sistemática al alza.

Mediante el análisis ABC, se pueden determinar los


productos que suponen un importante volumen de inversión.

4.1 EL ANÁLISIS ABC o (Análisis de PARETO)

EL MÉTODO ABC
Controla aquellos artículos que tengan más importancias, ya REALIZA UNA
CLASIFICACIÓN
sea por razones técnicas, de aprovisionamiento, o por lo DIVIDIENDO LOS
PRODUCTOS DE LA
elevado de los recursos financieros invertidos. EMPRESA EN TRES
CATEGORÍAS: A,B,C.

143
Gestión de Aprovisionamiento, Enseñanza a Distancia

Productos (A)
Suponen un importante porcentaje
de la inversión total en productos
inventariada y representan una
proporción muy pequeña de las
unidades almacenadas.

Productos (C)
Productos (B)
Son los que menos interesa
Tienen una importancia, en
controlar, aunque representan
relación al número de unidades en
la mayor proporción de las
el almacén, semejante a la que
A-B-C unidades almacenadas, su
tienen con referencia al valor
valor respecto al total es muy
total de la inversión.
pequeño.

Supervisando los productos (A), se tiene


controlada casi en su totalidad el valor del
almacén.

Gráfica de la relación entre el valor de la inversión y las unidades almacenadas

100
Valor de la inversión
(% sobre el total)

C
B

A
100
Unidades almacenadas
(% sobre el total)

5. TIPOS DE STOCKS

Si la demanda fuese siempre constante o la previsión


siempre exacta y el plazo de entrega no sufriese alteraciones,

144
U.T. nº 5: Las existencias. Sistemas de gestión

bastaría un stock que permitiera esperar la próxima recepción


sin quedarse sin producto. Sin embargo, para paliar errores
de previsión, hay que recurrir a un stock complementario al
previsto.

Se pueden distinguir diferentes tipos de stock entre los


cuales se encuentra:
LAS EMPRESAS,
El stock normal: es el que se considera suficiente para MEDIANTE LAS
TÉCNICAS DE GESTIÓN
atender la demanda prevista durante el período Y CONTROOL DE
comprendido entre dos reposiciones consecutivas y EXISTENCIAS, BUSCAN
LA FORMA DE QUE EL
evoluciona entre un máximo y un mínimo. STOCK NORMAL SEA EL
ÓPTIMO

El stock normal asegura el suministro normal


de materiales y, al mismo tiempo, minimiza los
costes de mantenimiento de las existencias.

El stock de seguridad: es el que se añade al normal,


como protección frente al riesgo de quedarse sin
artículos (rotura de stocks), debido a un retraso en el
suministro de mercancías, una modificación en el plazo
de aprovisionamiento o una variación en la demanda
prevista.

El stock de seguridad evita una ruptura en el


ciclo de producción o en la demanda

La gráfica representa cómo el stock de seguridad, añadido al


stock normal, evita que se produzca una ruptura en el ciclo de
producción o en la demanda.

145
Gestión de Aprovisionamiento, Enseñanza a Distancia

El coste de rotura implica la pérdida en que se incurrirá si


no se puede atender a la demanda por falta de existencias:

- En una empresa comercial puede significar la


pérdida de un cliente.
- En una empresa industrial, la falta de material
puede paralizar el proceso productivo,
soportando los costes fijos hasta el
reaprovisionamiento de dichos materiales.

el stock medio: es el promedio de existencias que


tiene la empresa en almacén.

Calculo de las existencias medias:


Ex. máximas + Ex. mínimas
Ex. Medias =
2

Si existe un stock de seguridad (Es), las existencias medias


serán igual a:

Ex. Medias + Es

El stock cero: es aquel que no existe. Según las


nuevas técnicas de la filosofía JIT el stock óptimo es
aquel que es igual a cero.

El stock óptimo: método de previsión perfecta, que


parte del hecho de que la demanda es uniforme,
constante y conocida. Las cantidades de producto
llegan al almacén, salen de éste y son reemplazadas,
mediante la emisión de un nuevo pedido, cuando el
anterior alcanza un determinado nivel. El plazo de
envío es constante y predeterminado.

Para conseguir el nivel óptimo, la empresa debe


determinar dos variables: e lotee económico
(cuánto pedir) y el punto de pedido (cuándo
pedir)

146
U.T. nº 5: Las existencias. Sistemas de gestión

En la gráfica se representa la evolución temporal del stock


utilizando los “dientes de sierra”, cuyos picos están producidos
por las reposiciones periódicas en cuanto se agotan las
existencias del artículo.

t1, t2, t3 son el número de días que tarda en agotarse el


stock.

6. COSTES DE LA GESTIÓN DE PEDIDOS (Cg)

Los costes de la función de compras (archivo, confección de


pedidos, análisis de ofertas, búsqueda de ofertas,…) comienzan
a tener lugar desde la entrada del boletín de compras hasta la
SE DEBE BUSCAR UNA
llegada al seno de la empresa del pedido. Estos deben dividirse RENTABILIDAD ENTRE
por el número de pedidos realizados en un año. EL PEDIDO Y EL
COSTE DEL PEDIDO

costes relacionados con la gestión de pedidos


Personal administrativo que realiza el pedido
Teléfono, fax y material administrativo necesario para
efectuar el pedido y su seguimiento.
Transportes, embalaje y seguro hasta la recepción de
las mercancías en el almacén, etc.

Para evitar los pedidos de escasa importancia se pueden


seguir los procedimientos:

a) Agrupación por familias o grupos homogéneos de materiales


y/o proveedores.
b) Retraso (no excesivo), durante un tiempo prudencial de los
boletines de compra, con la finalidad de aumentar el
volumen de la misma, agilizando (posteriormente) al máximo
las gestiones del suministro, para recuperar parte del
tiempo de espera.

147
Gestión de Aprovisionamiento, Enseñanza a Distancia

c) Previsión de forma de pago al contado para compras que no


sobrepasen una determinada cantidad.
d) Mantener un abanico de proveedores para compras de
materiales de escaso valor y fácil suministro, que por
experiencia de a empresa siempre han ofrecido las mejores
condiciones: precios, plazos de entrega, calidades, etc.,

7. COSTES DE ALMACENAMIENTO (Cp)

Es un porcentaje (tasa de posesión) a calcular sobre el


importe de cada artículo, variando el coste total en
proporción al tiempo de almacenamiento y teniendo en
cuenta el volumen de cada material.

costes relacionados con el almacenamiento

Gastos fijos: plantilla, mantenimiento, inventario, etc…


Aplicando este
Gastos variables: deterioro, pérdidas, gastos financieros,
porcentaje al
etc.
coste de
adquisición, se Para calcular este coste en porcentaje:
conocerá el precio
real de salida o Importe de gastos fijos + importe de gastos variables
venta del material % = Stock total a una fecha (31/12)

8. EL LOTE ECONÓMICO O VOLÚMEN ÓPTIMO DE


PEDIDO (VOP)

Es la cantidad de pedido de cada artículo que ofrece


mayores ventajas económicas, igualando los costes de
almacenamiento y los de gestión de pedidos.

Siguiendo el modelo R. H. Wilson se parte del cálculo de los


costes:

coste anual de gestión de pedidos:


Cg = D / Q × Cpe
Coste anual de almacenamiento = Q / 2 × Cp

D = Demanda anual Q/2= promedio de existencias


Q = Cantidad anual de pedidos almacenadas después de cada
en unidades. reposición. Stock medio.
D / Q = Número de pedidos. Cp = coste total anual de
Cpe = Coste de emisión de almacenamiento de una unidad
cada pedido. de producto.

148
U.T. nº 5: Las existencias. Sistemas de gestión

Por ejemplo.:
si el coste total de almacenamiento
supone un 25% y un artículo de valor
unitario 100€, el coste anual de
almacenamiento de dicho artículo será
de 25 €.

El coste total (CT) del stock será la suma de


los dos costes:
CT = (D / Q × Cg) + (Q / 2 × Cp)

El volumen óptimo de pedido será aquel que iguale los coste de posesión y los de
gestión de pedidos.

(Cg × D/Q) = (Q/2 × Cp)


efectuando operaciones:

Cg × D × 2
Q2 =
Cp

Q (lote económico) = 2×Dg×D


CP

9. EL PUNTO DE PEDIDO (Pp)


CONOCIENDO EL PLAZO
Es el nivel de stock en el que se efectúa el pedido. DE ENTREGA DEL
PROVEEDOR, SE SABE
CUÁNDO SE DEBE
El momento de la reposición se producirá en el caso: HACER EL PEDIDO.

Existencias ≤ Punto de pedido

149
Gestión de Aprovisionamiento, Enseñanza a Distancia

Al punto de pedido hay que añadirle el stock de seguridad,


para salvaguardar a la empresa de los posibles cambios en la
demanda y en el plazo de entrega del proveedor.

El punto de pedido será:

Consumo previsto durante el plazo de entrega + stock de seguridad

Por ejemplo.:
Una empresa consume como media, 600 uds de un
producto a la semana(6 días), el plazo de entrega del
proveedor es de 2 días y el stock de seguridad es de 100
uds. El punto de pedido será:
• consumo plazo de aprovisionamiento (2 días) : 200
uds.
• Punto de pedido = 200 + 100 = 300 uds.
La empresa debe lanzar un nuevo pedido cuando el nivel
de existencias llegue a 300 unidades.

9.1 SISTEMAS DE REPOSICIÓN DE STOCKS.

Los tres sistemas más utilizados para la reposición de los


stocks son:

A nivel:
La petición despedido se efectúa cuando las
existencias llegan a una determinada cantidad, a la

150
U.T. nº 5: Las existencias. Sistemas de gestión

que hemos llamado punto de pedido (Pp). Los


pedidos son de una cantidad constante:
(Q1 = Q2 = Q3 )
es el sistema más extendido para repuestos de
mantenimiento.

Por cobertura:
Los pedidos se realizan en fechas prefijadas
( t1 = t2 ), pero las cantidades pedidas son variables
(Q1 ≠ Q2 ≠ Q3) de manera que la existencia en la
fecha de recibir el pedido más la cantidad pedida
sea una cantidad fija para cobertura del próximo
período, variando permanentemente el punto de
pedido.

Mixtos:
Es una mezcla de los dos anteriores; la petición se
hace cuando se llega al punto de pedido (Pp) , pero
se realiza de tal forma que la cantidad que se
reciba (Q1 ≠ Q2 ≠ Q3) más la existencia en el
momento de de la recepción sea una cantidad fija
(stock máximo)

151
Gestión de Aprovisionamiento, Enseñanza a Distancia

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

Actividad 1.- La empresa Suárez S.A. quiere aplicar un método de gestión de


existencias. La demanda de este producto mantiene un comportamiento continuo y
constante en el tiempo.

Se calcula que la demanda anual de su producto, aceite de girasol “Girasol del Sur” es de
240.000 unidades. El plazo de reaprovisionamiento (tiempo que transcurre entre el
lanzamiento de una orden de pedido y la recepción de la mercancía en el almacén) es de 3
días. Además, el coste de lanzar un pedido asciende a 90,12 €, y el coste anual de
almacenaje, es de 0,61€ (el 30% de su valor de coste).

Se pide:
1º establecer el sistema de gestión que se va a adoptar
2º calcular la cantidad de pedido
3º calcular el punto de pedido

actividad 2.- Supongamos que una empresa tiene una demanda anual (D) de 20.000 uds;
cada vez que realiza un pedido (Cpe) le cuesta 32 € y el almacenamiento (Cp) de cada
unidad 2 €. El plazo de aprovisionamiento es de cinco días.
Se pide:
1º determinar el volumen óptimo de pedido
2º calcular el nº de pedidos anuales.
3º calcular cada cuanto tiempo efectúa un pedido
4º determinar el nivel de stock

actividad 3.- la empresa PPSun S.L., tiene prevista una demanda anual constante de
40.500 uds. Los gastos de gestión de cada pedido son 20 €. El precio unitario varía en
función del volumen solicitado por pedido, según comunica el proveedor. El coste anual
unitario por mantenimiento de stock supone 2 €.
Se pide:
1º determinar el volumen óptimo de pedido.

Volumen de pedidos Precio (€)


De 500 a 1.000 unidades 3
De 1..01 a 1.200 unidades 2,95
De 1201 a 1500 unidades 2,90

Supongamos que hacemos 25 pedidos ¿Cuál será el coste total?

152
U.T. nº 5: Las existencias. Sistemas de gestión

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

Actividad 4
La empresa COSME S.L. tiene la siguiente información sobre el producto COS1:
- el consumo diario máximo es de 1.800 unidades y el consumo diario medio
de 1.400 unidades.
- El plazo de aprovisionamiento es de tres días

Se pide: calcular el stock de seguridad.

153
Gestión de Aprovisionamiento, Enseñanza a Distancia

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

1º- realiza el análisis ABC de los siguientes productos que tiene una empresa en
existencias.

Código artículo Número de unidades Coste por unidad

B477 2.500 320


B230 5.000 80
B200 1.500 400
B122 10.000 15
B120 1.000 50

Para ello:
a) calcula los valores totales y ordena los artículos de mayor a menor valor
b) calcula los porcentajes simples y acumulados de las unidades y de los valores
totales.
c) Clasifica los artículos en ABC y construye el gráfico.

2º.- las existencias de un material en el almacén al principio del ejercicio ascienden a 500
uds, y al final del período suponen 700 uds. ¿cuántas son las existencias medias?

3º.- el consumo medio de una empresa es de 5.000 uds. Mensuales y el proveedor tarda 17
días en entregar un pedido.
a) ¿cuál es el punto de pedido?
b) Si el stock de seguridad es de 200 uds, ¿cuál será ahora el punto de pedido?

4º.- La empresa CCMP S.A. demanda anualmente 1.900 unidades del producto XC. El coste
de gestión de cada pedido supone 38 € . el coste de mantenimiento anual por unidad es del
8% del precio, siendo éste de 350 €.
El consumo diario máximo fue de 15 unidades y el medio de 10 unidades. El plazo de
entrega de cada pedido es de cuatro días.
Se pide:
- el volumen óptimo de pedido
- el punto de pedido.
- El número de pedidos anuales
- El stock de seguridad.

154
UNIDAD 6

LAS EXISTENCIAS.
COSTE DE LOS MATERIALES
Y
VALORACIÓN DE LAS EXISTENCIAS
U.T. nº 6: Las existencias. Coste de los materiales y valoración de las existencias

ÍNDICE

Presentación ............................................................................................ 156


Objetivos ................................................................................................... 156

1.- El coste de los materiales ................................................................ 157


2.- Clasificación de los costes .............................................................. 157
2.1.- coste del producto terminado ..................................................... 159
3.- El punto muerto o umbral de rentabilidad ................................... 160
3.1.- Cálculo del PM.................................................................................. 160
3.2.-El análisis del PM ............................................................................. 160
4.- Métodos de valoración de las existencias. .................................. 161
4.1.- Método LIFO................................................................................... 161
4.2.- Método FIFO .................................................................................. 162
4.3.- Método Precio Medio Ponderado (PMP) .................................... 162
5.- Fichas de almacén ............................................................................ 163
6.- Los inventarios ................................................................................... 164
6.1.- Tipos de inventarios físicos ......................................................... 166
6.2.- Diferencias en el inventario ........................................................ 167

Documento................................................................................................. 168
Actividades de auto evaluación ............................................................ 169
Actividades de ampliación...................................................................... 170

155
Gestión de Aprovisionamiento, Enseñanza a Distancia

PRESENTACIÓN

En el coste de los materiales distinguimos los que una vez


almacenados son destinados a la venta sin ser sometidos a un
proceso de transformación, de los que una vez almacenados se
incorporan al proceso productivo.

Es importante conocer y valorar los diferentes costes


asociados al producto, calculando el coste final del producto, lo
que proporciona a la empresa la posibilidad de mejorar su
rentabilidad.

Una vez determinado el precio de adquisición de un


producto, a la empresa se le plantean varios problemas. Por un
lado ¿cómo valorar las existencias finales que tiene en los
almacenes en un momento determinado? O ¿A qué precio sale
dicha mercancía del almacén? ¿Cuál es el valor de la mercancía
que permanece en el almacén?

Para resolver estas cuestiones se aplican diferentes


métodos de valoración que conseguirán despejar estas
incógnitas

Objetivos.
Con esta unidad de trabajo podremos:

9 Describir los factores que determinan el coste de


almacenamiento.
9 Determinar el coste del producto terminados
9 Calcular el umbral de rentabilidad
9 Conocer los criterios de valoración de las existencias
9 Aplicar los principales métodos de valoración de las
existencias.
9 Explicar las diferencias entre los distintos métodos
9 Describir los procedimientos de elaboración de
inventarios.

156
U.T. nº 6: Las existencias. Coste de los materiales y valoración de las existencias

1.- EL COSTE DE LOS MATERIALES

Se ha de diferenciar entre:

Formado por el precio de compra, más


Coste de
todos los gastos derivados de la función de
adquisición
aprovisionamiento (transportes, seguros,etc.),
menos los descuentos comerciales y las
devoluciones de compras

DTO. PRONTO PAGO


LOS CONCEDE EL
Los descuentos por pronto pago, no minoran el precio y no PROVEEDOR POR NO
APLAZAR EL PAGO DE
entran a formar parte del precio de adquisición. LA MERCANCÍA

El coste de adquisición se calculará:

Precio de adquisición (precio de cada unidad de mercancía x nº de unidades)


+ gastos aprovisionamiento – descuentos comerciales.

El coste unitario de adquisición será el resultado de dividir


el precio de adquisición total entre el número de unidades
adquiridas.

Son los derivados de la conservación de las


Coste de existencias en el almacén: alquileres,
almacenamiento amortización de locales, gastos conservación,
seguros, gastos de recepción,
almacenamiento, manejo físico del material.

2.- CLASIFICACIÓN DE LOS COSTES Según los elementos que


forman el coste
Se realiza atendiendo a adversos criterios:

Según la variación del nivel


de actividad
En función de los elementos que forman el
coste:

157
Gestión de Aprovisionamiento, Enseñanza a Distancia

Coste directo: suma de todos los


• Materias primas
insumos que se han consumido en el
• Mano de obra
proceso productivo y que se asignan de
directa
forma directa al producto.

Coste indirecto: suma de consumos de


factores relacionados con la
explotación, que no pueden asignarse • Mano de obra
indirecta.
de forma directa al producto, sino a
• Amortizaciones
través de un reparto.
• Servicios exteriores

ESQUEMA DE IMPUTACIÓN DE LOS COSTES AL PRODUCTO FINAL

Contabilidad Contabilidad
General de Costes

CUENTAS DEL GRUPO 6 Costes


Cargas directos
incorporables Coste del
Costes Producto
indirectos

Reparto entre las secciones

En función de la variación del nivel de actividad:

Costes fijos (cargas de estructura):


• Alquileres, seguros permanecen invariables durante el proceso
• Intereses financieros productivo y en un período de tiempo
• Publicidad determinado. No están condicionados por el
• Amortizaciones volumen de operaciones. Se consideran fijos a
corto plazo.
Costes variables (cargas operacionales):
• horas extras del varían en función del nivel de actividad. Están
personal relacionados con el grado de utilización de
• contrataciones capacidad disponible de la empresa y con su
externas productividad.

158
U.T. nº 6: Las existencias. Coste de los materiales y valoración de las existencias

2.1 COSTE DEL PRODUCTO TERMINADO

El cálculo de los costes del producto final comprende una


mezcla de datos procedentes de la contabilidad general y de la
contabilidad de costes o analítica, separando los distintos
componentes de coste por márgenes.

Se hace necesario separar por un lado, los distintos


componentes de coste fijo y variable, y por otro lado, de coste
directo e indirecto.

ESQUEMA DEL CÁLCULO DEL COSTE DEL PRODUCTO

Existencias Existencias iniciales


COSTES DIRECTOS
Iniciales de de productos
productos en curso terminados
+ +
+ Costes de Coste de producción
fabricación terminada
- -
Existencias finales Existencias finales de
COSTES INDIRECTOS de productos en productos terminados
curso

= = =

COSTE DE COSTE DE
COSTE DE FABRICACIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
TERMINADA VENDIDA

Dividido entre

Número de unidades
producidas

COSTE UNITARIO

159
Gestión de Aprovisionamiento, Enseñanza a Distancia

3. EL PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD

Una empresa ha alcanzado el umbral de rentabilidad cuando no


tiene ni beneficios ni pérdidas, limitándose a cubrir costes.

3.1 CALCULO DEL PUNTO MUERTO

El punto muerto se puede expresar en función de:

el número de unidades físicas vendidas


el volumen de ventas
nivel de ocupación de la capacidad
A PARTIR DEL PUNTO
MUERTO, CADA UNIDAD
VENDIDA PRODUCE El punto muerto se consigue cuando el margen comercial
BENEFICIO A LA cubre exactamente los costes fijos de la empresa.
EMPRESA

En el punto muerto los beneficios obtenidos son iguales a


cero

Pv x Q = Cf + Cvu x Q

Siendo:

Pv= Precio de venta unitario


Q = Nº de unidades de producto
Cf= Costes fijos
Cvu= Costes variables unitarios

La cantidad de artículo Q (producidos y vendidos) que hace


cumplir esa igualdad, será:

Q= Cf
Cvu - Cvu

3.2 EL ANÁLISIS DEL PUNTO MUERTO

Para analizar el punto muerto se han de tener en cuenta los


siguientes índices:

índice de absorción de los costes fijos (IA): indica el


porcentaje de ventas que es preciso realizar para absorber
los costes fijos.
Ventas en € para el PM
IA = x 100
Ventas netas

160
U.T. nº 6: Las existencias. Coste de los materiales y valoración de las existencias

índice de eficiencia comercial: Indica el exceso de ventas


sobre el volumen de las mismas en el PM. Se ha de tener
en cuenta el margen de seguridad, que mide el porcentaje
de ventas que ha contribuido a generar beneficios

100 - IA

índice de seguridad de los costes fijos: es el incremento


de costes fijos que provocarían pérdidas a la empresa.

Resultados del ejercicio


X 100
Costes fijos

índice de seguridad de los costes variables: es el


incremento de costes variables que provocarían pérdidas a
la empresa.
Resultados del ejercicio
X 100
Costes variables

4. MÉTODOS DE VALORACIÓN DE LAS EXISTENCIAS.

Las salidas de mercancía del almacén pueden valorarse TODOS LOS PRODUCTOS
ALMACENADOS DEBEN
aplicando distintos métodos: ESTAR VALORADOS
ECONÓMICAMENTE.
F.I.F.O.
L.I.F.O.
P.M.P.

4.1 MÉTODO F.I.F.O


DE LA ABREVIATURA
Consiste en valorar las salidas de acuerdo con el precio de INGLESA FIRST IN
FIRST OUT (PRIMERA
la primera partida comprada. ENTRADA, PRIMERA
SALIDA).

En el caso de que las existencias de la partida inicial no sean


suficientes, se empieza a computar el precio de las unidades
que correspondan a la siguiente entrada, y así sucesivamente.

De esta forma, las existencias quedan valoradas a precios


actuales y los consumos a precios antiguos.

161
Gestión de Aprovisionamiento, Enseñanza a Distancia

Este método sería aconsejable en períodos de estabilidad


monetaria, y no lo sería en épocas de inflación, ya que la subida
continua de precios produciría una sobrevaloración de las
existencias en almacén.

fecha Procedencia Entradas Salidas Existencias


o destino
Día/mes Nº factura cantidad precio Valor cantidad precio valor cantidad precio valor
saldo 10 50 500
xxx 30 70 2100 30 70 2100
xxx 10 50 500
25 70 1750 5 70 350
xxx 10 60 600 5 70 350
10 60 600

4.2 MÉTODO L.I.F.O.


DE LA ABREVIATURA
INGLESA LAST IN Consiste en valorar las salidas de acuerdo con el precio de
FIRST OUT (ÚLTIMA
ENTRADA, PRIMERA la última partida de existencias comprada.
SALIDA).

Este método es el opuesto al anterior, y supone que las


salidas de existencias del almacén son siempre las últimas que
entraron. Por tanto, se valoran las salidas aplicando el precio
de las entradas más recientes.

Las existencias quedan valoradas a precios antiguos y los


consumos a precios actuales. Es el método que se utiliza en
épocas de inflación, ya que puede neutralizar los efectos de la
erosión monetaria.

fecha Procedencia Entradas Salidas Existencias


o destino
Día/mes Nº factura Cantidad precio Valor cantidad precio valor cantidad precio valor
saldo 10 50 500
xxx 30 70 2100 30 70 2100
xxx 30 70 2100
5 50 250 5 50 250
xxx 10 60 600 5 50 250
10 60 600

4.3 MÉTODO PRECIO MEDIO PONDERADO (P.M.P.)

162
U.T. nº 6: Las existencias. Coste de los materiales y valoración de las existencias

EL PMP ES EL
Consiste en valorar las existencias al precio medio RESULTADO DEL
COCIENTE ENTRE EL
ponderado de las compras. IMPORTE TOTAL Y EL
NÚMERO DE UNIDADES.
Este método consiste en valorar las salidas al mismo precio
que están valoradas las existencias, de forma que si se produce
una nueva entrada a un precio distinto varía el precio de las
nuevas existencias y como consecuencia el de una posterior
salida.

El PMP presenta siempre una valoración intermedia de las


existencias, entre el LIFO y el FIFO.

fecha Procedencia Entradas Salidas Existencias


o destino
Día/mes Nº factura cantidad precio Valor cantidad precio valor cantidad precio valor
saldo 10 50 500
xxx 30 70 2100 40 65 2600
xxx 35 65 2275 5 65 325
10 60 600 15 62 930

PMP = (10 x 50 + 30 x 70) / 40 = 65


PMP = (5 x 65 + 10 x 60 ) / 15 = 62

5. FICHAS DE ALMACÉN

Los movimientos de entrada y salida de mercancías originan


modificaciones en los stocks de cada tipo de existencias que
mantenga la empresa, por lo que es necesario elaborar unas
fichas de movimiento de estas, para saber en cada momento los
niveles que posee.

Funciones de las fichas de almacén

Conocer los movimientos de existencias en cada


momento.

Actualizan los stocks de existencias

Ayudan en la realización de los inventarios

163
Gestión de Aprovisionamiento, Enseñanza a Distancia

Contenido de las fichas de almacén


Fecha en la que se produce el movimiento
Movimiento que se ha producido: entrada , salida
Código de la mercancía, y ubicación
Stock mínimo, stock máximo, stock de seguridad
Descripción de la mercancía
Origen o destino de la mercancía
Coste de entrada
Valoración de las existencias
Método de valoración utilizado

EJEMPLO FICHA DE ALMACÉN

FICHA DE CONTROL DE MERCANCÍAS EN EL ALMACÉN

NOMBRE EMPRESA
Artículo: Existencias Método Valoración: Observaciones:
Código: Máximas:
Ubicación: Mínimas:

fecha Procedencia Entradas Salidas Existencias


o destino

Día.mes Nº factura cantidad precio Valor cantidad precio valor cantidad precio valor

6. LOS INVENTARIOS

Recuento periódico de la mercancía que hay en el almacén,


para corregir posibles desviaciones que puedan existir entre el
registro administrativo o informático y la existencia real.

EL SISTEMA DE
CODIFICACIÓN Pasos previos a la realización del inventario físico
EVITA localización de los materiales para su fácil
CONFUSIÓNN
ENTRE LOS identificación
PRODUCTOS
identificación clara y precisa, a través de un sistema de
codificación, de cada artículo existente en el almacén.

164
U.T. nº 6: Las existencias. Coste de los materiales y valoración de las existencias

Instrucciones claras y concisas a las personas que vayan


a realizar el inventario, indicando cuáles son los
artículos que se deben inventariar, y el procedimiento a
emplear
Adiestramiento del personal que va a realizar el
inventario físico.

Etapas de un inventario

Recuento de las unidades físicas almacenadas


de cada artículo y registro de estas cantidades.

Se puede utilizar una tarjeta que contenga:


- número de referencia o código del
artículo.
- Cantidad

Verificación de las cantidades contadas en la


etapa anterior.

Se puede realizar sobre:


- una muestra representativa de cada
artículo.
- Recuento total de todos los artículos
del almacén.

Relación detallada de todos los artículos


inventariados y de sus existencias

Se pueden utilizar las tarjetas de


recuento de cada artículo.

Corrección de las desviaciones existentes


entre el recuento físico y las cantidades que
figuran en la ficha de almacén.

Si existen grandes diferencias se


pueden realizar auditorias específicas.

165
Gestión de Aprovisionamiento, Enseñanza a Distancia

6.1 TIPOS DE INVENTARIOS FÍSICOS

Consiste en el recuento de todas las existencias


Inventario físico que hay de los diferentes productos, lo que
tradicional obliga a cerrar el almacén durante algunos días.
Normalmente son anuales

Es una variante del recuento tradicional sin el


cierre del almacén. Se puede realizar según
Inventario físico
distintos criterios:
rotativo
Dividiendo los productos en A-B-C:
(A) se recuentan de forma cíclica, una vez al
trimestre.
(B) Se controlan semestralmente.
(C) Se controlan anualmente.
Cuando el sistema de información indica
que el stock de un artículo es 0; es decir,
cuando el espacio en almacén esté vacío.
Realizar el recuento cuando se acerca el
punto de pedido; en este caso, el recuento
se puede realizar más rápidamente.

Consiste en el recuento diario, al principio y al


Inventario físico final de la jornada, solo los productos que hayan
Permanente tenido movimiento ese día.
De esta manera se simplifica y facilita la tarea
en caso de error.
Las ventajas de este sistema son:
No se paraliza la marcha normal del
almacén.
El inventario se realiza con mayores
garantías.
El personal destinado a esa labor, está
mejor preparado.
Permite la comprobación completa de
todas las existencias dos o tres veces al
año.

166
U.T. nº 6: Las existencias. Coste de los materiales y valoración de las existencias

6.2 DIFERENCIAS EN EL INVENTARIO


LA EMPRESA
El inventario físico debe coincidir con la información que nos DEBE DISEÑAR
UN CONTROL DE
facilita la ficha de almacén. Las diferencias que se produzcan INVENTARIOS
pueden deberse a: PARA DETECTAR
RAPIDAMENTE
ESTAS
a) Errores de distribución DESVIACIONES,
Y TOMAR LAS
b) Errores de registro en las fichas MEDIDAS
c) Errores en las anotaciones de entradas y salidas OPORTUNAS.

d) Salidas clandestinas o incontroladas


e) Robos o sustracciones
f) Roturas o derramas.

Además de los datos facilitados por la ficha de almacén, es


conveniente adoptar una serie de medidas que reduzcan al
máximo estas diferencias, como pueden ser:

La automatización de todo el almacén.


La autorización por el responsable del
departamento para poder retirar material no
previsto (para pruebas de calidad, proyectos,
etc.)
Base de datos actualizada .
Acceso restringido al almacén
Cada artículo debe tener de una ficha de datos
permanentes, que pueden ir valoradas (fichas de
almacén), o sin valorar (fichas de control de
existencias)

167
sionamiento, Enseñanza a Distancia

FICHA DE CONTROL DE MERCANCÍAS EN EL ALMACÉN

NOMBRE EMPRESA
Artículo: Existencias Método Valoración: Observaciones:

Código: Máximas:

Ubicación: Mínimas:

fecha Procedencia o Entradas Salidas Existencias


destino
Día.mes Nº factura cantidad precio Valor cantidad precio valor cantidad precio valor

168
U.T. nº 6: Las existencias. Coste de los materiales y valoración de las existencias

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

Actividad 1.- Una empresa ha obtenido unos ingresos por ventas de 150.000 €. Los
costes totales ascienden a 125.000€. Ha producido y vendido 1.150 unidades, siendo los
costes fijos de 18.500€.
Se pide: Determinar el umbral de rentabilidad

actividad 2.- La empresa Suárez S.L. se dedica a la fabricación de enchufes, utilizando


en su proceso productivo las materias primas:
- Mp A: 20 uds a 10 €
- Mp B: 30 uds a 8 €
- Mp C: 75 uds a 15 €
Produce y vende al año 8.500 unidades
La mano de obra directa aplicada al producto supone unos gastos de 20.000 €
Los costes fijos de la empresa ascienden a 50.000 €
Se pide:
1.-calcular el precio de venta para un umbral de rentabilidad a partir del 75 % de su
producción
2.- calcular los beneficios

actividad 3.- Determinar el precio medio ponderado al que se han de valorar las
mercancías que se detallan a continuación y que fueron adquiridas en diferentes períodos
de tiempo:

4.000 unidades adquiridas a 20€/unidad


10.000 unidades que costaron 18 €/unidad
2.000 unidades adquiridas a 24 €/unidad

actividad 4.- Una empresa dedicada a la producción del artículo XY utiliza materia prima
(MP1), y otros consumibles, con los cuales se obtiene el producto terminado. Los gastos
anuales han sido:
- compra materias primas 4.500 unidades a 0,8 €/unidad
- mano de obra directa 900 €
- mano de obra indirecta 300€
-otros gastos imputables 5.000 €
- compra de consumibles 200 €
las existencias iniciales de MP1 ascendían a 1.100 unidades, a 0,8 € € y los consumibles a 6
€. Las existencias finales de MP1 ascienden a 500 unidades y de consumibles a 4 €. De
los gastos anuales se considera que se imputan al proceso productivo un 10 €.

Se pide:
Calcular el coste de producción total y el coste de cada producto si se sabe que se han
producido 1.100 unidades.

169
Gestión de Aprovisionamiento, Enseñanza a Distancia

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

Actividad 1.- la empresa Industrias Bazán S.A. pretende obtener unos beneficios que
representen el 25 % de la totalidad de sus costes; el proceso productivo tiene unos
costes fijos de 140.000 €, produce y vende 4.200 unidades y el coste variable unitario
suponle 65 % del precio de venta.
Se pide:
a) determinar el precio de venta
b) calcular el umbral de rentabilidad
c) calcular los beneficios

actividad 2.- Una empresa fabrica un producto a partir de una materia prima. Las
existencias iniciales de materias primas son 1.200 Kg. Con un valor de 12 € /Kg y las
finales son 2.000 Kg.

Los gastos de producción han sido:


- compras de materias primas: 21.000 € (3.500 UNIDADES A 6 €)
- gastos de personal de fábrica : 54.000 €
- suministros de fábrica: 4.500

Durante el periodo se han fabricado 3.200 unidades de producto.


Se pide:
Calcula el coste total de la producción y el coste por unidad de producto.
Las existencias se valoran por el método FIFO.

actividad 3.- una empresa de fabricación tiene actualmente en sus almacenes 100
unidades de productos en curso. Los costes incorporados son 15 € de materias primas, 4
€ de mano de obra directa y 10 € de gastos generales de fabricación. En el mes se han
elaborado 500 unidades y 90 unidades quedaron en curso de fabricación. Llevan
incorporadas el 40 % de la MP, el 50 % de la MO directa y el 55 % de los gastos de
fabricación.

Se pide:
Calcula el coste de las unidades acabadas y de las unidades en curso.

actividad 4.- con los datos que se facilitan a continuación calcular el valor de las
existencias finales por los métodos LIFO, FIFO Y PMP :

fecha movimiento cantidad precio


01/01 Existencias iniciales 1500 u 12 €
15/02 salida 600 u
25/03 salida 300 u
04/04 compra 3.500 u 15 €
20/04 compra 800 u 14 €
30/04 salida 3.800 u

170
UNIDAD 7

I.V.A. / I.G.I.C.
U.T. nº 7 : IVA e IGIC

ÍNDICE

Presentación .............................................................................................................. 172

1. El Hecho imponible .......................................................................................173


2. Operaciones no sujetas al IVA ...................................................................173
3. Exenciones.......................................................................................................174
4. El Sujeto pasivo .............................................................................................175
5. La Base imponible...........................................................................................175
6. Tipos Impositivos...........................................................................................177
7. Deducciones ....................................................................................................179
8. Devengo del impuesto ....................................................................................181
9. Obligaciones formales del sujeto pasivo ...................................................181
10. El IGIC .............................................................................................................182
11. Regímenes de aplicación del IGIC..............................................................183
12. Obligación frente a la Hacienda Pública por el IGIC ............................183
13. Operaciones gravadas por el IGIC ............................................................183
14. Base imponible del IGIC...............................................................................184
15. Tipos impositivos del IGIC ..........................................................................184

Recuerda que .........................................................................................................186


Actividades de autoevaluación ..........................................................................188
Actividades de ampliación ..................................................................................188

171
Gestión de aprovisionamiento – Enseñanza a Distancia

PRESENTACIÓN

El impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) es un impuesto


indirecto que grava el consumo, y recae sobre la entrega de bienes y
prestaciones de servicios efectuados por empresarios o
profesionales, así como sobre las importaciones y adquisiciones
intracomunitarias de bienes.

Este impuesto está regulado por la Ley 37/1992 de 28 de diciembre y


en el Reglamento del Impuesto sobre el Valor Añadido, R.D.
1624/1992 de 29 de diciembre.

El ámbito espacial de aplicación del impuesto es el territorio español.


El I.V.A. se aplica en la Península y en las islas Baleares.

Con ésta unidad de


trabajo podremos:

9 Distinguir las operaciones sujetas al IVA y las operaciones no sujetas.


9 Identificar las operaciones exentas del IVA.
9 Aplicar el tipo impositivo correspondiente a cada operación.
9 Distinguir los distintos regímenes especiales del IVA

172
U.T. nº 7 : IVA e IGIC

1. EL HECHO IMPONIBLE

El hecho imponible del IVA lo constituyen todas aquellas


operaciones que originan la obligación de pagar el impuesto, que son:
• las entregas de bienes y prestaciones de servicios, a título
oneroso, realizadas por los empresarios y profesionales en el
ejercicio de su actividad.
• Las adquisiciones intracomunitarias realizadas por
empresarios y profesionales. Los particulares sólo deben
liquidar el IVA de los medios de transporte nuevos.
• Las importaciones de bienes realizadas por empresarios,
profesionales y particulares.

El IVA es un impuesto que existe en todos los países de la Unión HAY QUE DISTINGUIR
Europea. Las operaciones que se realizan entre los países miembros ENTRE OPERACIONES
INTRACOMUNITARIAS
de la Unión se denominan operaciones intracomunitarias, y son las (ENTREGAS O
siguientes: ADQUISICIONES) Y
EXTRACOMUNITARIAS
(EXPORTACIONES E
• Entregas intracomunitarias: la mercancía sale de España hacia IMPORTACIONES)
un estado miembro de la Unión Europea.
• Adquisiciones intracomunitarias: la mercancía llega a España
desde algún estado miembro de la Unión Europea.

2.- OPERACIONES NO SUJETAS AL IVA

Son operaciones no sujetas al IVA, aquéllas a las que no es


aplicable el impuesto, sin considerar la situación en la que se
produzcan.
Se consideran operaciones no sujetas al IVA, las siguientes:

• La transmisión de la totalidad del patrimonio empresarial o


profesional a un único adquiriente que continúe la misma
actividad.
• Prestación de servicios en régimen de dependencia
derivados de relaciones laborales o administrativas.
• Las entregas gratuitas de muestras de mercancías sin valor
comercial estimable con fines de promoción.
• Las prestaciones de servicios de demostración a título
gratuito para la promoción de las actividades empresariales
o profesionales.

173
Gestión de aprovisionamiento – Enseñanza a Distancia

• Las entregas de impresos u objetos de carácter


publicitario.
• Los servicios prestados a las cooperativas de trabajo
asociado por los socios de las mismas.
• Las entregas de dinero a título de contraprestación o pago.

3.- EXENCIONES

La exención es un beneficio fiscal por el cual a determinadas


operaciones no se les aplica un impuesto a pesar de estar sujetas a él.
La exención supone una previa sujeción al impuesto y no debe
confundirse con la no sujeción.
La exención significa que existen empresarios y profesionales que
no pueden cargar en sus facturas el IVA, pero sí lo soportan en sus
compras.

3.1.-CLASES DE EXENCIONES

a) Exención plena. Se da en el caso de las exportaciones y en las


entregas intracomunitarias de bienes, las cuales no están gravadas y
además el empresario o profesional puede deducir el IVA soportado
en las adquisiciones.
b) Exención limitada. Se da en el caso de las operaciones interiores
que realizan los empresarios o profesionales que no están gravadas
con el IVA y, además, no pueden deducir el IVA soportado en sus
adquisiciones. Este hecho de lugar a un mayor coste ya que no se
puede repercutir en las ventas.

9 Exención plena (Comercio exterior).- Se puede deducir el IVA soportado en las


compras.
9 Exención limitada (Operaciones interiores).- No se puede deducir el IVA
soportado en las compras.

3.2.- OPERACIONES INTERIORES EXENTAS

Algunas de las principales operaciones interiores exentas del


IVA son las siguientes:

9 Servicios públicos postales

174
U.T. nº 7 : IVA e IGIC

9 Asistencia sanitaria
9 Enseñanza, servicios deportivos y culturales
9 Seguros
9 Loterías, apuestas y juegos
9 Segundas y posteriores entregas de edificios
9 Arrendamientos de terrenos y edificios para viviendas y garajes
9 Operaciones financieras

4.- EL SUJETO PASIVO

Los sujetos pasivos del IVA son los empresarios y


profesionales que realizan operaciones sujetas al impuesto.
El sujeto pasivo debe repercutir por completo el IVA al
comprador o contribuyente, que es quien lo soporta.
El sujeto pasivo debe, además, cumplir las obligaciones
materiales y formales propias del impuesto: expedir facturas,
realizar las liquidaciones periódicas y llevar los libros de registro
obligatorios.

FABRICANTE COMPRA VENDE CONSUMIDOR


O Mercancía + SUJETO Mercancía + O
MAYORISTA IVA soportado PASIVO IVA repercutido CONTRIBUYENTE

(IVA repercutido) – (IVA soportado) = A ingresar o devolver

5.- LA BASE IMPONIBLE

La base imponible es el importe total de la contraprestación o


prestación de servicios de la operaciones sujetas al IVA.
Sobre la base imponible se aplica el tipo impositivo
obteniéndose de esta forma la cuota del IVA.

Base imponible x Tipo impositivo = Cuota

175
Gestión de aprovisionamiento – Enseñanza a Distancia

a) Conceptos que se incluyen en la base imponible y por lo


tanto deben sumarse al importe de los bienes o prestaciones
de servicios:

9 Comisiones, portes, transporte, seguros. Estos


gastos estarán afectados por el tipo impositivo de la
operación a la que se refieran, siempre que se facture
junto a la operación que las origina.
9 Subvenciones vinculadas a las operaciones sujetas.
9 Tributos y gravámenes que recaigan sobre las
operaciones, excepto el propio IVA.
9 Los envases y embalajes facturados, aunque sean
susceptibles de devolución.
9 Los intereses por retraso o aplazamientos en el
pago.

b) Conceptos que no se incluyen en la base imponible:

9 Los descuentos previos o simultáneos a la operación.


9 Los suplidos justificados: son cantidades pagadas en
nombre y por cuenta del cliente que realiza la compra.
Para que cumplan la condición de justificados se deben
cumplir los siguientes requisitos: debe existir un
mandato previo, verbal o escrito y las facturas deben
estar expedidas a nombre del comprador.

c) Base imponible en las importaciones


Se obtiene de sumar al valor de la aduana los conceptos
siguientes: los impuestos, derechos de importación y
otros gravámenes, con excepción de IVA y los gastos
accesorios, como comisiones, embalajes, transportes,
seguros que se produzcan hasta el primer lugar de
destino en el interior de la Unión Europea.

d) Modificaciones de la base imponible:


La base imponible se puede modificar con posterioridad
al momento de la operación, en lo siguientes casos:
¾ Devolución de los envases y embalajes. Se
rectificará la factura previamente emitida.
¾ Descuentos y bonificaciones otorgados con
posterioridad al momento en que se realizó la

176
U.T. nº 7 : IVA e IGIC

operación, teniendo en cuenta que: deberá


expedirse una factura de rectificación de las
iniciales y en una serie distinta, si el descuento o
bonificación es por volumen de operaciones,
será preciso hacer referencia al periodo a que
se refieren las facturas, y cuando el
destinatario no sea empresario y no hubiese
exigido factura podrá emitirse nota de abono.

Calcular la base imponible de una factura de las características siguientes:


¾ Precio de la mercancía: 3.000 euros
¾ Descuento: 10%
¾ Porte: 100 euros
¾ Embalajes: 15 euros
¾ Seguro: 30 euros

Solución:
Base imponible = (Precio mercancía – Descuento + Porte + Embalajes + Seguro)
Base imponible = (3.000 – 300 + 100 + 15 + 30) = 2.845 euros

*Si en el supuesto anterior el comprador indicará expresamente que el porte será realizado
por una agencia de transporte y que su facturación y la de los seguros, se realicen a su
nombre, en este caso, los transportes y los seguros se considerarían gastos suplidos y, por
tanto, no se incluyen en la base imponible. La solución sería la siguiente:

Base imponible = (3.000 – 300 + 15) = 2.715 euros

6.-TIPOS IMPOSITIVOS

El tipo impositivo es el porcentaje que, aplicado sobre la base


imponible, da como resultado la cuota del IVA de cada operación.

En la actualidad existen los tres tipos impositivos siguientes:

¾ Tipo general: 16%


¾ Tipo reducido: 7%
¾ Tipo superreducido: 4%

177
Gestión de aprovisionamiento – Enseñanza a Distancia

TIPOS IMPOSITIVOS DEL IVA


Tipo general: 16 % Entrega de bienes y prestaciones de servicios
Adquisiciones intracomunitarias de bienes
Importaciones
Tipo reducido: 7 % Entregas, adquisiciones intracomunitarias, o importaciones de:
9 Productos utilizados en la nutrición de pesonas o animales, excepto
bebidas alcohólicas.
9 Animales, vegetales y otros productos utilizados en la obtención de
alimentos mencionados en el apartado anterior.
9 Bienes usados en actividades agrícolas, forestales o ganaderas
(semillas, fertilizantes, plaguicidas, herbicidas, plásticos para cultivos, etc.)
9 Aguas para la alimentación humana, animal o para el riego.
9 Medicamentos para uso animal.
9 Aparatos utilizados para suplir deficiencias de hombres y animales,
incluidas gafas graduadas y lentillas.
9 Viviendas, incluidos los garajes y anexos en ellos situados que se
trasmitan conjuntamente.
9 Flores, plantas vivas ornamentales y semillas.
9 Importaciones y adquisiciones intracomunitarias de objetos de arte,
antigüedades y objetos de colección.

Prestaciones de servicios:
9 Transporte de viajeros y sus equipajes
9 Servicios de hostelería, balneario, restaurante y el suministro de
comidas y bebidas.
9 Servicios de limpieza de vías públicas, parques y jardines, la recogida
de deshechos, limpieza de alcantarillado, desratización y tratamiento de
aguas residuales.
9 Entradas de teatro, cine, circos, conciertos, museos, parques
zoológicos y espectáculos deportivos de carácter aficionado.
9 Exposiciones y ferias de carácter comercial.
9 Servicios funearios
Tipo superreducido: 4 % Adquisiciones intracomunitarias, importaciones y prestaciones de servicios
siguientes:
9 Pan, harina panificables y cereales para su elaboración
9 Leche, quesos, huevos.
9 Frutas, verduras, hortalizas, legumbres y tubérculos.
9 Libros, periódicos y revistas.
9 Medicamentos para uso humano.
9 Coches, sillas de ruedas y prótesis para personas con minusvalía, así
como sus servicios de reparación.
9 Servicios de adaptación de autotaxis y turismos de minusválidos.
9 Viviendas de protección oficial o de promoción pública, incluidos los
garajes y anexos en ellos situados que se transmitan conjuntamente.

178
U.T. nº 7 : IVA e IGIC

7. DEDUCCIONES

Los empresarios y profesionales que sean sujetos pasivos del


IVA pueden deducir de las cuotas devengadas a sus clientes las
cuotas soportadas en sus adquisiciones.

La liquidación del IVA y su declaración puede tener tres


resultados: a ingresar, a devolver o compensar. Esto dependerá del
importe deducible del IVA devengado en las ventas y del IVA
soportado en las compras.

RESULTADO DE LAS LIQUIDACIONES DEL IVA

A ingresar
IVA IVA
DEVENGADO SOPORTADO = A devolver
EN VENTAS DEDUCIBLE
A compensar
en periodos
posteriores

El derecho a deducir puede ejercerse en la declaración-


liquidación correspondiente al período de liquidación en que se haya
soportado o bien en las dos siguientes, con un límite máximo de cinco
años desde que nació el derecho a deducir.

Los sujetos pasivos que no hayan podido deducir en las


declaraciones periódicas del año todas las cuotas soportadas, pueden
solicitar la devolución del saldo a su favor en la última declaración-
liquidación del año.

7.1. CUOTAS DEDUCIBLES

Los sujetos pasivos del IVA sólo podrán deducir aquellas


cuotas soportadas en operaciones que estén directa y exclusivamente
relacionadas con la actividad empresarial o profesional; es decir,
debe existir una relación directa entre la actividad ejercida por el
sujeto pasivo y la utilización del bien o servicio cuyas cuotas se
pretenden deducir.

179
Gestión de aprovisionamiento – Enseñanza a Distancia

7.2. CUOTAS NO DEDUCIBLES

No serán deducibles las cuotas del IVA soportado en las


adquisiciones de :
¾ Bienes destinados a necesidades particulares de
empresarios o profesionales, o utilizados
indistintamente para actividades privadas y a la
actividad profesional o empresarial.
¾ Bienes que no figuren contabilizados
¾ Automóviles de turismo, motocicletas, aeronaves o
embarcaciones deportivas que no sean utilizadas
exclusivamente en sus actividades profesionales o
empresariales; cualquier uso privado eliminaría la
posibilidad de deducir las cuotas.
¾ Servicios de desplazamiento, manutención y estancia
del sujeto pasivo o del personal a su cargo, si no son
gastos necesarios justificados y relacionados con la
actividad.
¾ Compra de alimentos, gastos de restaurante, hoteles y
espectáculos.
¾ Adquisición o arrendamiento de joyas, alhajas, objetos
de arte, colección y antigüedades.
¾ Bienes o servicios destinados a atender a clientes.

7.3. REQUISITOS PARA DEDUCIR

Para que los empresarios y profesionales puedan deducir las


cuotas soportadas se deben cumplir los siguientes requisitos:

a) Haber prestado declaración de comienzo de la actividad y


haberla comenzado.
b) Estar en posesión de facturas originales o de un duplicado.
c) Tratándose de importaciones, poseer el documento
acreditativo del pago del IVA en la frontera.
d) Para las adquisiciones intracomunitarias sujetas: poseer el
documento expedido por el vendedor y una autofactura del
adquiriente español en la que se incluya la liquidación al tipo
de IVA, y el cambio de moneda vigente en el momento de
devengo.
e) Los documentos acreditativos deben estar debidamente
contabilizados y registrados.

180
U.T. nº 7 : IVA e IGIC

8. DEVENGO DEL IMPUESTO

El devengo es el momento en el que nace la obligación de


contribuir. El IVA se devenga en función de la operación que se
realice:

CLASES DE OPERACIÓN MOMENTO DEL DEVENGO


Entrega de bienes Cuando se ponga a disposición del
adquiriente
Prestaciones de servicios Momento en que se presta
Importaciones de bienes Momento de la solicitud de la importación
en la aduana
Adquisiciones Cuando se considera efectuada la entrega
intracomunitarias en territorio español.

Cuando se trate de operaciones que se realizan de forma


continuada en el tiempo (operaciones de tracto sucesivo) como
arrendamientos y suministro (teléfono, luz, gas, etc.), el devengo nace
en el momento en que se exige la parte del precio de cada operación.

9. OBLIGACIONES FORMALES DEL SUJETO PASIVO

Las personas que realicen actividades sujetas al impuesto


están obligadas a cumplir las obligaciones formales siguientes:
1. Presentar las declaraciones de comienzo, modificación y
cese de actividades.
2. Presentar las declaraciones periódicas (trimestrales o
mensuales) y, anualmente, la relación de clientes y
proveedores.
3. Expedir y entregar facturas por cada una de las
operaciones no sujetas al impuesto y conservar un
duplicado de las mismas.
4. Llevar la contabilidad y los libros de registros
siguientes:
a. Libro de registro de facturas emitidas
b. Libro de registro de facturas recibidas
c. Libro de registro de bienes de inversión
d. Libro de registro de determinadas operaciones
intracomunitarias

181
Gestión de aprovisionamiento – Enseñanza a Distancia

10. IGIC.

El IGIC es un impuesto estatal e indirecto, cuyo ámbito de


aplicación se limita a Canarias. Su objetivo es gravar el consumo final,
y sustituye al IVA comunitario en la imposición sobre el consumo. Su
regulación y mecánica de aplicación ofrece una gran similitud con el
IVA, sin perjuicio de las especificidades y peculiaridades del régimen
del IGIC, que respetan el mantenimiento de la franquicia al consumo
explícitamente regulada en el Estatuto de Autonomía de Canarias.

Las principales diferencias con el IVA son:


¾ no sujeción del autoconsumo
¾ exención de las entregas de bienes efectuadas por
comerciantes minoristas
IGIC.- IMPUESTO
GENERAL INDIRECTO ¾ exención de las entregas de bienes y prestaciones de
CANARIO.
IVA.- IMPUESTO DEL servicios efectuadas por personas físicas cuyo volumen total
VALOR AÑADIDO. de operaciones realizadas durante el año no supere cierta
cantidad, revisable anualmente1 (se actualiza cada año con las
variaciones de precios de consumo).
¾ sus tipos impositivos son cero, dos, cinco (general), nueve y
trece por ciento, más dos tipos especiales para labores del
tabaco del veinte por ciento para tabaco negro y treinta y
cinco por ciento para tabaco rubio.
¾ al no ser un impuesto afectado por las Directivas
Comunitarias, no le es de aplicación el régimen fiscal especial
para las operaciones intracomunitarias, que se consideran a
efectos de este impuesto importaciones o exportaciones.

El IGIC es gestionado por la Comunidad Autónoma de Canarias y


el importe de su recaudación se distribuye en un 50,35% a ésta y el
49,65% restante a las Haciendas Locales.
Su regulación está contenida en la Ley 20/1991, de 7 de junio, de
modificación de los aspectos fiscales del Régimen Económico y Fiscal
de Canarias, y su desarrollo reglamentario se concreta en el Real
Decreto 2538/1994, de 29 de diciembre, por el que se dictan normas
de desarrollo relativas al Impuesto General Indirecto Canario y al
Arbitrio sobre la Producción e Importación en las Islas Canarias,
creados por la Ley 20/1991 y en los Decretos de la Comunidad
Autónoma 182/1992, de 15 de diciembre y 183/1992, de 15 de
diciembre.

182
U.T. nº 7 : IVA e IGIC

11. REGÍMENES DE APLICACIÓN DEL IGIC

¾ Régimen general: se aplica a los empresarios y profesionales


que no realicen exclusivamente operaciones exentas en el
interior de Canarias.

¾ Regímenes especiales:
• Régimen simplificado: se aplica a personas y entidades de
atribución de rentas que realicen determinadas actividades.
• Régimen de la agricultura y ganadería: se aplica a ciertos
agricultores y ganaderos.
• Régimen de las agencias de viajes; se aplica a organizadores de
circuitos turísticos.
• Régimen de comerciantes minoristas: se aplica a comerciantes
minoristas importadores.
• Regímenes especiales de bienes usados y de objetos de arte,
antigüedades y objetos de colección: se aplica a determinados
comerciantes mayoristas.
• Régimen aplicable a las operaciones con oro de inversión: se
aplica a los fabricantes y comerciantes mayoristas de oro
purísimo que sirve de base a operaciones financieras.

12. OBLIGACIÓN FRENTE A LA HACIENDA PÚBLICA POR EL


IGIC

En las operaciones interiores (entregas de bienes y prestaciones


de servicios):
• Regla general: el empresario o profesional que realice
operaciones sujetas al IGIC, incluidos los entes públicos.
• Regla especial: inversión del sujeto pasivo en empresarios y
profesionales y entes públicos, para quienes se realicen
operaciones sujetas en determinados supuestos tasados.
En las importaciones: son sujetos pasivos los que las realizan,
aunque no sean empresarios o profesionales.

13. OPERACIONES GRAVADAS POR EL IGIC

Este tributo de naturaleza indirecta grava:

¾ Las entregas de bienes y prestaciones de servicios en


Canarias, siempre que los realice un empresario y profesional

183
Gestión de aprovisionamiento – Enseñanza a Distancia

a título oneroso, con carácter habitual u ocasional, en el


desarrollo de su actividad empresarial o profesional.

¾ Las importaciones de bienes en el Archipiélago, que a efectos


de IGIC se definen como la entrada de los mismos en
Canarias, cualquiera que sea el fin a que se destinen o la
condición del importador.

14. BASE IMPONIBLE DEL IGIC

En las entregas de bienes y prestaciones de servicios: Como


regla general la base imponible está constituida por el importe total
de la contraprestación de las operaciones sujetas al mismo.

Se incluyen, en el concepto de la contraprestación: los gastos de


AIEM.- ARBITRIO A LA
IMPORTACIÓN Y comisiones, portes y transporte, seguros y cualquier otro crédito a
ENTREGA DE favor de quien realice la entrega o el servicio, derivados de la
MERCANCÍAS
prestación principal o de las accesorias a ésta; las subvenciones
vinculadas directamente al precio de las operaciones sujetas al
impuesto; los tributos y gravámenes de cualquier clase que recaigan
sobre las operaciones gravadas, excepto el IGIC y el AIEM; las
percepciones retenidas con arreglo a derecho por el obligado a
efectuar la prestación en los casos de resolución de las operaciones
sujetas al impuesto.

En las Importaciones: La regla general de definición de la


base imponible resulta de la suma de los siguientes conceptos: el valor
en aduana además de cualquier gravamen o tributo devengado con
ocasión de la importación, excepto el IGIC y el AIEM, y los gastos
accesorios y complementarios, tales como comisiones, embalajes,
portes, transportes y seguros que se produzcan desde la entrada en
Canarias hasta el primer lugar de destino en el interior.

15. TIPOS IMPOSITIVOS DEL IGIC

¾ un tipo cero aplicable a la captación, producción y distribución


de agua, a medicamentos, a productos alimenticios básicos, a
libros, periódicos y revistas, a viviendas de protección oficial y
bienes similares, además de a los productos contenidos en el
Anexo VI de la Ley 20/1991.

¾ un tipo reducido del 2% aplicable a productos alimenticios, a


materias primas y a productos semielaborados usados en la
industria local.

184
U.T. nº 7 : IVA e IGIC

¾ un tipo incrementado del 9% aplicable a vehículos accionados a


motor de 11 o menos caballos fiscales (salvo los de
minusválidos y los de exclusiva aplicación industrial o
comercial), y embarcaciones y aviones a los que no sea
aplicable el 13%.

¾ un tipo incrementado del 13% aplicable a vehículos de más de


11 caballos fiscales, así como el arrendamiento de los vehículos
accionados a motor, a bebidas alcohólicas, a la alta joyería,
embarcaciones y aviones, y a otros productos suntuarios.

¾ al tabaco, salvo los puros, le son aplicables unos tipos


especiales del 20% para las labores de tabaco negro y del 35%
para labores del tabaco rubio.

¾ un tipo general del 5%, aplicable en el resto de los casos.

185
Gestión de aprovisionamiento – Enseñanza a Distancia

RECUERDA QUE…

IVA. Es un impuesto indirecto que grava el consumo, y recae sobre la entrega de bienes y
prestaciones de servicios efectuadas por empresarios o profesionales, así como sobre las
importaciones y adquisiciones intracomunitarias de bienes.

HECHO IMPONIBLE. Entrega de bienes y prestaciones de servicios. Adquisiciones


intracomunitarias realizadas por empresarios y profesionales. Importaciones de bienes.

OPERACIONES NO SUJETAS. No están sujetas al IVA las operaciones que no responden a los
principios inspiradores del impuesto, o que por razones de técnica impositiva, quedan al margen
del gravamen.

EXENCIÓN. La exención es un beneficio fiscal por el que a determinadas operaciones no se les


aplica un impuesto a pesar de estar sujeta a él. La exención puede suponer una previa sujeción al
impuesto y no debe confundirse con la no sujeción. La exención puede ser plena o limitada

SUJETO PASIVO. Los sujetos pasivos del IVA son los empresarios y profesionales que realizan
operaciones sujetas al impuesto.

BASE IMPONIBLE. Es el importe total de la contraprestación o prestación de servicios de la


operaciones sujetas.

TIPOS IMPOSITIVOS. Existen los tres tipos siguientes: general (16%), reducido (7%) y
superreducido (4%).

DEDUCCIONES. Los sujetos pasivos del IVA pueden deducir de las cuotas devengadas a sus
clientes las cuotas soportadas en sus adquisiciones. Sólo podrán deducirse las cuotas soportadas
en operaciones que estén directa y exclusivamente relacionadas con la actividad empresarial y
profesional.

IGIC. El IGIC es un impuesto estatal e indirecto, cuyo ámbito de aplicación se limita a Canarias.
Su objetivo es gravar el consumo final, y sustituye al IVA comunitario en la imposición sobre el
consumo.

REGÍMENES DE APLICACIÓN DEL IGIC.


¾ Régimen general: se aplica a los empresarios y profesionales que no realicen
exclusivamente operaciones exentas en el interior de Canarias.

¾ Regímenes especiales:Régimen simplificado, Régimen de la agricultura y ganadería,


Régimen de las agencias de viajes; Régimen de comerciantes minoristas, Regímenes
especiales de bienes usados y de objetos de arte, antigüedades y objetos de colección,
Régimen aplicable a las operaciones con oro de inversión

186
U.T. nº 7 : IVA e IGIC

OPERACIONES GRAVADAS POR EL IGIC. Las entregas de bienes y prestaciones de servicios


en Canarias, siempre que los realice un empresario y profesional a título oneroso, con carácter
habitual u ocasional, en el desarrollo de su actividad empresarial o profesional. Las importaciones
de bienes en el Archipiélago, que a efectos de IGIC se definen como la entrada de los mismos en
Canarias, cualquiera que sea el fin a que se destinen o la condición del importador.

BASE IMPONIBLE DEL IGIC. En las entregas de bienes y prestaciones de servicios la base
imponible está constituida por el importe total de la contraprestación de las operaciones sujetas
al mismo. En las Importaciones, la base imponible resulta de la suma de los siguientes conceptos:
el valor en aduana además de cualquier gravamen o tributo devengado con ocasión de la
importación, excepto el IGIC y el AIEM, y los gastos accesorios y complementarios, tales como
comisiones, embalajes, portes, transportes y seguros que se produzcan desde la entrada en
Canarias hasta el primer lugar de destino en el interior.

TIPOS IMPOSITIVOS DEL IGIC. un tipo cero aplicable a la captación, producción y


distribución de agua, a medicamentos, a productos alimenticios básicos, a libros, periódicos y
revistas, a viviendas de protección oficial y bienes similares, además de a los productos
contenidos en el Anexo VI de la Ley 20/1991. Un tipo reducido del 2% aplicable a productos
alimenticios, a materias primas y a productos semielaborados usados en la industria local. Un tipo
incrementado del 9% aplicable a vehículos accionados a motor de 11 o menos caballos fiscales
(salvo los de minusválidos y los de exclusiva aplicación industrial o comercial), y embarcaciones y
aviones a los que no sea aplicable el 13%. Un tipo incrementado del 13% aplicable a vehículos de
más de 11 caballos fiscales, así como el arrendamiento de los vehículos accionados a motor, a
bebidas alcohólicas, a la alta joyería, embarcaciones y aviones, y a otros productos suntuarios. Al
tabaco, salvo los puros, le son aplicables unos tipos especiales del 20% para las labores de tabaco
negro y del 35% para labores del tabaco rubio. Un tipo general del 5%, aplicable en el resto de
los casos.

187
Gestión de aprovisionamiento – Enseñanza a Distancia

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

1. ¿En qué tres tipos de operaciones se pueden agrupar las que constituyen el
hecho imponible del IVA?
2. ¿En qué se diferencias las operaciones intracomunitarias de las importaciones
y exportaciones?
3. ¿En qué se diferencian las operaciones no sujetas de las exentas?
4. ¿En qué se diferencia el sujeto pasivo del contribuyente?
5. ¿Cuáles son las principales diferencias del IGIC con el IVA?
6. ¿Qué tipos impositivos existen en el IGIC?

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

1. ¿En qué se diferencia la exención plena de la exención limitada?


2. Enumera la conceptos que se deben incluir y los que no se deben incluir en la
base imponible del IVA
3. Enumera la conceptos que se deben incluir y los que no se deben incluir en la
base imponible del IGIC
4. Señala cuál de las siguientes operaciones no dan derecho a deducir el IVA
soportado:
a. Un veterinario compra un coche todoterreno para realizar visitas a
granjas.
b. Una abogada compra un piso para instalar su despacho profesional y
vivir en él.
c. Invitación a comer a un cliente
5. Calcula la base y la cuota de una operación por valor de 3.500 euros (IVA sin
incluir), utilizando los tres tipos impositivos.

188
Gestión de Aprovisionamiento. Educación a Distancia

BIBLIOGRAFÍA:

Gestión Administrativa de la Compraventa. Formación Profesional a


Distancia. Ministerio de Educación y Cultura.

Gestión de Aprovisionamiento. Ciclo Formativo Grado Superior. Ed. Mc


Graw Hill.

Aprovisionamiento. Gestión y Control. Grado Superior. Ed. Editex.

Gestión de Aprovisionamiento. Grado Superior. Ed. Santillana.

Gestión Administrativa de la Compraventa. Grado Medio. Ed.


Santillana.

Gestión Administrativa de compraventa. Grado Medio. Ed. Mc Graw


Hill.

Proyecto ATED I Vademécum. Aplicaciones Tecnológicas a la


Enseñanza a Distancia.. ANCED Asociación Nacional de Enseñanza a
Distancia.

189
SOLUCIONARIO A
LAS ACTIVIDADES DE
AUTOEVALUACIÓN
Gestión de Aprovisionamiento. Educación a Distancia

UNIDAD 1: EL APROVISIONAMIENTO

ACTIVIDAD 1

Producto Coste total Coste unidad


XM 30x10x4=1.200/340 =3,53 1.200 3,53€
CC 70x13,9x0,94=914,62
32x7=224 1.138,62 16,27€
PJ 10,5x35x0,985=361,99 361,99 10,34

Comparando los costes de adquisición analizados con los que tenemos actualmente, la oferta
no resulta interesante.

ACTIVIDAD 2

a) cálculo del coste de la oferta de la empresa BABILON:

Producto

JF 6,95€ x 1.000x 0,95 + 1.000 x 1= 7.602,5 €


LC 17,4€x 3000 x 0,96 + 3.000 x 3 = 59.112 €
subtotal: 66.714,5
Seguro: 460 €
Portes: 1.460 €
COSTE TOTAL: 68.634,5 €

b) coste de materia prima por unidad de artículo LCJF

Calculamos la constante K para repartir proporcionalmente los costees comunes a cada uno de
los productos:

68.634,5
K= = 1,03
66.714,5

K x 7.602,5 x 20% / 1.000 = 1,57


K x 59.112 x 40% / 3.000 = 8,11

9,68 €

c) esta oferta no es interesante porque el coste por unidad es superior al que existe
cautamente (el coste actual es de 8,6 €)

190
Solucionario Actividades de Autoevaluación

ACTIVIDAD 3

Saldo medio de proveedores del período n


período medio de pago = =
Promedio diario de compras del período n

365
=
Compras del período n / saldo medio de proveedores del período n

* saldo de proveedores del período n:

90 x 1.750 = 247.500
91 x 5.000 = 455.000
92 x 500 = 46.000
92 x 1.400 =128.800

876.800 / 365 = 2402,19 €

* Promedio diario de compras:

196.000/365 = 536,99 €

* Período medio de pago:

2.402,19 / 536,99 = 4,47 días

ACTIVIDAD 4

cálculo del periodo medio de almacenamiento:

na = A/ a = 10.000 / 2.000 = 5 veces

como el año tiene 365 días, el período medio de almacenamiento será de:

PMa = 365/ 5 = 73 días.

UNIDAD 2: EL CONTRATO DE COMPRAVENTA

ACTIVIDAD 1

El Código Civil regula los contratos en el Libro IV De las obligaciones y los contratos, Título I
De los contratos recogiendo sobre ellos los siguientes aspectos:

191
Gestión de Aprovisionamiento. Educación a Distancia

a) disposiciones generales
b) requisitos esenciales para la validez.
c) Eficacia de los contratos.
d) Interpretación de los contratos.
e) Rescisión de los contratos.
f) Nulidad de los contratos.

ACTIVIDAD 2

* bilateral, * consensual y * oneroso .

ACTIVIDAD 3

- lo que se acordará en estos casos por las costumbres


- el Código de Comercio
- el Código Civil

ACTIVIDAD 4

personales, reales y formales.

ACTIVIDAD 5

Sí, ya que el Código de comercio establece que es mercantil la compraventa de cosas muebles,
pero no excluye explícitamente las inmuebles, por otro lado el promotor tiene la intención de
revenderlos para obtener un beneficio por lo que no es un consumidor final del mismo. Hay
que considerar que para el promotor las viviendas equivalen a las mercaderías con las que
realiza su tráfico comercial, la venta se formalizaría a través de un contrato mercantil.

ACTIVIDAD 6

a) es un contrato de compraventa puesto que aunque se paga parte del precio entregando
un bien (el ordenador) éste no supera el 50% del precio total de la compra (6.611 €).

b) Sí, el vendedor deberá entregar la máquina en perfectas condiciones, y aunque sólo


sean 48 € debe pagarlas él (se puede pactar entregar la máquina estropeada y los
48€, o que la arregle antes y la entregue reparada)

UNIDAD 3: GESTIÓN DE LAS COMPRAS

ACTIVIDAD 1
20 uds. x 15€/ud =…………………………………………………….. 300 €
Descuento comercial:………………………………......................- 62,85
3 uds bonificadas……………45 € ---------
descuento 7% s/ 255……..17,85€ 237,15 € Base Imponible

192
Solucionario Actividades de Autoevaluación

ACTIVIDAD 2

logotipo
GINÉS DÍAZ, S.A.
CIF: A-15826789
Urb. El Goro, parcela 15-b (35000) Las Palmas de Gran Canaria
PEDIDO Nº: 20
Fecha:20 de abril de 2002
Por mediación del agente comercial Sr. Gil Robles

DATOS DEL DESTINATARIO


Nombre:SANTANA E HIJOS, S.A.
Domicilio:c/ Agost, 2 Localidad: Toledo .C.P (45000)
CIF: A-56245689 Teléfono:……………………………Fax:……………………………..

CONDICIONES:
Forma de envío. Medios propios Forma de pago: efecto a 60 días
Plazo de entrega….................................... fecha factura.
Otras condicionnes…………………………………. Transporte: incluidos en fra
Lugar de entrega: domicilio cliente
Artículo Cantidad Precio Importe
unitario Total

PRODUCTO AB 30uds 20€

PRODUCTO CD 100 uds 15€

Firma del comprador: JEFE DE COMPRA


Sr. Juan Socorro Peñate

193
Gestión de Aprovisionamiento. Educación a Distancia

SANTANA E HIJOS, S.A.


Domicilio: c/ Agost, 2 Localidad: Toledo .C.P (45000)
CIF: A-56245689 Teléfono:……………………………Fax:……………………………..
ALBARÁN Nº: 259
correspondientes a su pedido: nº 20. Fecha: 20 de abril de 2002

ENTREGA A:
Datos de la empresa compradora:
GINÉS DÍAZ, S.A.
CIF: A-15826789
Urb. El Goro, parcela 15-b (35000) Las Palmas de Gran Canaria

Lugar de entrega: domicilio del cliente

Medio de envio: propios Portes incluidos .


Número de bultos: 15 Peso:120 Kg.

Cantidad ARTICULO Precio Importe


unitario total

PRODUCTO AB 30uds 20€

PRODUCTO CD 100 uds 15€

CONFORME:

Encargado del almacén


D. Gustavo Sosa

Fecha de entrega: 27 de abril de 2002

194
Solucionario Actividades de Autoevaluación

SANTANA E HIJOS, S.A. DESTINATARIO:


Domicilio: c/ Agost, 2 Localidad: Toledo .C.P GINÉS DÍAZ, S.A.
CIF: A-15826789
(45000)
Urb. El Goro, parcela 15-b (35000) Las
CIF: A-56245689 Palmas de Gran Canaria
Teléfono:……………………………Fax:……………………………..

FACTURA Nº: 569 FECHA: 29 de abril de 2002


PRECIO IVA/
CANTIDAD DESCRIPCIÓN UNITARIO IGIC RE IMPORTE
% %
30 uds PRODUCTO AB 20€ 5% 600€
100 uds PRODUCTO CB 15€ 5% 1.500€

SUBTOTAL 2.100€
Dto. Comercial : 5 % - 105€

Portes 150€

TOTAL 2.145€

IGIC
5% _____ % _____ % _____ % _____ %
BASE
IMPONIBLE
2.145€ 2.145€
IMPORTE 107,25€
IMPUESTO
TOTAL FACTURA 2.252,25€

195
Gestión de Aprovisionamiento. Educación a Distancia

UNIDAD 4: EL PROCESO DE PAGO

ACTIVIDAD 1

FECHA SUCURSAL DOMICILIO SUCURSAL

27-7-02 3 Paseo de la Habana, 256. 28010 Madrid

DATOS DEL ORDENANTE


CUENTA DE CARGO
ASAFAM, S.A.
Franchy Roca,245
13686785
35008 Las Palmas de G.C.

DATOS DEL ORDENANTE


CUENTA DE ABONO
EXCLUSIVAS CARAVAN, S.A.
Portulalete,25
24004, León 3498765

IMPORTE COMISIÓN TOTAL EUROS

4600 9,2 4609,2

CONCEPTOS Y OBSERVACIONES

ENTIDAD DESTINATARIA
CLAVE
BBVA
Sucursal 2, León

196
Solucionario Actividades de Autoevaluación

ACTIVIDAD 2

INDUSTRIAS
Recibo Nº 696 SANTANA S.A. Recibo Nº 696
1º de Mayo, 345
49003 Zamora
Recibo de D. Productos .....22......... de ....Junio.........de ...2002.....
Martín....................................................
.......................................... He recibido de D. Productos Martín............................................
..................................... ........................................................................................... la cantidad de
...............................
Euros MIL
QUINIENTOS...........................................................
La cantidad de ..............................................................................
.....................................

Euros # 1.500 # por pago a cuenta de la factura 197 de fecha 24 de Mayo de 2002
.........................................................................................................................................
por pago a cuenta de la factura .............................................................................................
197 de fecha 24 de Mayo de 2002
................................................................. Son # 1500 # Euros
................................................................. Firma
.................................................................
....................................
Fdo: ...Antonio Martín............
....22........ de ...Junio..... de ..2002...

ACTIVIDAD 3

BSCH
CUENTA CÓDIGO CLIENTE C.C.C.
ENTIDAD OFICINA D.C. Nº CUENTA

2 223344
Euros # 7.800 #

Páguese por este cheque a INDUSTRIAS LORENZO, S.A. ................ ..


Euros # Siete mil ochocientos #..............................................................................
...........................................................................................................................................................
Las Palmas de G.C. a 13 de Junio de 2002
Debe consignarse en letras Firma

Nº 2345345-8
Fdo: ALMACENES AFONSO,S.A.

197
Gestión de Aprovisionamiento. Educación a Distancia

ACTIVIDAD 4

Al no tener treinta días el mes de febrero se considerará finalizado el último día del mes.

ACTIVIDAD 5
el librador es la empresa Alumisol, S.A.
el librado, es la empresa Talleres del aluminio, S.L.
el tomador es el banco BLG

ACTIVIDAD 6

ACTIVIDAD 7

a) Librado : Ismael Carreño


• librador: Comercial Canarias, S.A.
• tomador o tenedor: BBVA
• Avalista: D. Luis Bermúdez
• Avalado: D. Juan Carreño
• Endosante: Comercial Canarias, S.A.
• Endosatario: Servicios y Seguros S.A.
b) se cuenta desde la fecha de libramiento, por tanto el 8 de mayo de 2002.

198
Solucionario Actividades de Autoevaluación

UNIDAD 5: LAS EXISTENCIAS. SISTEMAS DE GESTIÓN

ACTIVIDAD 1
1º.-Según la información facilitada en el supuesto, este artículo puede ser gestionado
mediante un modelo de previsión perfecta, porque:

- la demanda es conocida, continua y constante: 240.000 Uds.


- no se permiten roturas de inventario.
- Los costes de preparación del pedido y de almacenaje son conocidos y constantes
- El plazo de entrega es de 3 días y se produce en el tiempo preciso, no hay retrasos.

2º.-Para calcular la cantidad de pedido o lote económico, medido en unidades, se aplicará la


fórmula de Wilson:

2E
Q (lote económico) = A

El coste de emisión (E) = 90,12 €


La demanda (D) = 240.000 Uds.
Coste anual de almacenaje por unidad de producto (A)= 0,61€
Sustituyendo los datos en la fórmula, tendremos:

Q= 2 × 90,12 × 240.000 = 8.400 Uds por lote


0,16

3º.-
Para calcular el punto de pedido se determinará en el consumo de unidades diario. Si la
demanda anual es de 240.000 uds y suponemos que el establecimiento permanece abierto 6
días a la semana más 8 días al año por fiestas, tendremos que el consumo diario es:

240.000 uds /320 días = 750 uds consumo diario.


Si el plazo de reaprovisionamiento es de 3 días, la demanda durante ese período será:
750 × 3 = 2.250 uds.

Por tanto, el lanzamiento de la orden de pedido debe producirse cuando el nivel de inventario
alcance las 2.250 uds, para que l nuevo lote de 8.400 uds llegue justamente cuando el nivel de
inventario se hace cero.

199
Gestión de Aprovisionamiento. Educación a Distancia

ACTIVIDAD 2

1º volumen óptimo de pedido:


Nº de pedidos x Q (cantidad solicitada en cada pedido) = Demanda anual

Nº pedidos = 20.000 / Q

20.000 / Q x 32 € = Coste anual de emisión de pedidos


2 x Q/2 = coste anual de almacenamiento

si igualamos los costes: (20.000 /Q x 32) = 2 x Q/2

despejamos Q:
Q= 20.000 x 32 x 2 = 800 und.
2

2º.- Nº pedidos anuales = 20.000 /800 = 25

3º.- realiza un pedido = 365 = 14,6 días


25

4º.- el nivel de stock para realizar un pedido de 800 unidades, con un plazo de
aprovisionamiento de cinco días, será de 274 unidades
2.000 / 365 x 5 = 274

ACTIVIDAD 3

Q= 40.50x20x2 = 900 unidades


2

Nº pedidos anuales = 40.500 / 900 = 45

Para un volumen de 900 uds el precio es de 3 €. Los costes para 45 pedidos serán:

- coste de adquisición 40.500 x 3 = 121.500 €


- coste de gestión 45 x 20= 900
- coste de mantenimiento (900/2) x 2= 900

coste total = 123.300

Si se hace 35 pedidos:
Cantidad a solicitar por pedido = 40.500/35 = 1.157 unidades a 2,95 € (según la tabla)
- coste de adquisición 40.500 x 2,95 = 119.475 €

200
Solucionario Actividades de Autoevaluación

- coste de gestión 35 x 20 = 700


- coste de mantenimiento (1.157/2) x 2 = 1.157

coste total= 121.332 €

ACTIVIDAD 4

Ss = (CM – Cm) x Pe

Ss = (1.800 – 1.400) x 3 = 1.200 unidades

UNIDAD 6: LAS EXISTENCIAS. COSTE DE LOS MATERIALES Y VALORACIÓN DE


LAS EXISTENCIAS.

ACTIVIDAD 1

Costes totales = coste fijos + costes variables

125.000 = 18.500 + costes variables

costes variables = 106.500

coste variable unitario = 106.500 / 1.150 = 92,6 €

precio de venta unitario = 150.000 /1.150 = 130,43 €

Punto Muerto (PM)= 18.500 / (130,43 – 92,6) = 489 €

Los costes totales se igualan a los ingresos totales cuando se venden 489 unidades. Si se
venden menos, se producen pérdidas, si las ventas son superiores, se producen beneficios.

ACTIVIDAD 2

Umbral de rentabilidad = Cf / (Precio de venta unitario – Cvu)


Costes variables = coste MP + MO directa
Costes variables = 1.565 + 20.000 = 21.565
Cvu = 21.565 / 8.500 = 2,54 €

Si se pretende que el umbral de rentabilidad se obtenga cuando se hayan producido y vendido


el 75 % de las unidades (6.375 uds), se determinará el precio de venta:

6.375 = 50.000 / (Precio de venta – 2,54)


Precio de venta = 10,38 €

Beneficios = Ingresos totales – (Costes fijos + costes variables)

201
Gestión de Aprovisionamiento. Educación a Distancia

Beneficio = 10,38 x 8.500 – ( 50.000 + 21.565 )= 16.665 €

ACTIVIDAD 3

(4.000x20) + (1.000X18) + (2.000x24)


PMP = =
4.000 + 1.000 + 2.000

308.000
PMP = = 19.25
16.000

ACTIVIDAD 4

a) existencias iniciales + compras = consumos + existencias finales

consumos = existencias iniciales + compras – existencias finales

b) consumo materia prima:

MP1= (1.100x0,8) + (4.500x0,8) – (500x 0,8)= 880 + 3.600 – 400= 4.880 €

c) consumo de consumibles 6 € + 200 € - 4 €= 202 €

d) mano de obra directa= 900 €

e) gastos de fabricación= (300 €x 10%) + (5.000 €x10%)= 530 €

f) coste de producción = 6.512 €


-consumo de materias primas= 4.880 €
-consumo de consumibles= 202 €
-mano de obra directa = 900 €
-gastos fabricación = 530 €

g) coste unitario: 6512€ /1.100 unidades = 5,92 €

UNIDAD 7: IVA E IGIC

ACTIVIDAD 1:
• Las entregas de bienes y prestaciones de servicios, a título oneroso, realizadas por los
empresarios y profesionales en el ejercicio de su actividad.
• Las adquisiciones intracomunitarias realizadas por empresarios y profesionales. Los
particulares sólo deben liquidar el IVA de los medios de transporte nuevos.

202
Solucionario Actividades de Autoevaluación

• Las importaciones de bienes realizadas por empresarios, profesionales y particulares.

ACTIVIDAD 2:
Las operaciones intracomunitarias son las que se realizan entre los países miembros de la
Unión. Y las exportaciones e importaciones son operaciones realizadas con estados que no
pertenecen a la Unión Europea.

ACTIVIDAD 3:
Las operaciones no sujetas al IVA, aquéllas a las que no es aplicable el impuesto, sin
considerar la situación en la que se produzcan, mientras que las operaciones exentas son
determinadas operaciones a las que no se les aplica un impuesto a pesar de estar sujetas a él.
La exención supone una previa sujeción al impuesto y no debe confundirse con la no sujeción.
La exención, por lo tanto, significa que existen empresarios y profesionales que no pueden
cargar en sus facturas el IVA, pero sí lo soportan en sus compras.

ACTIVIDAD 4:
Los sujetos pasivos del IVA son los empresarios y profesionales que realizan operaciones
sujetas al impuesto, mientras que el contribuyente es quien soporta o en quien repercute el
impuesto.

ACTIVIDAD 5:
Las principales diferencias del IGIC con el IVA son:
¾ no sujeción del autoconsumo
¾ exención de las entregas de bienes efectuadas por comerciantes minoristas
¾ exención de las entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas por
personas físicas cuyo volumen total de operaciones realizadas durante el año no
supere cierta cantidad, revisable anualmente1 (se actualiza cada año con las
variaciones de precios de consumo).
¾ sus tipos impositivos son cero, dos, cinco (general), nueve y trece por ciento, más dos
tipos especiales para labores del tabaco del veinte por ciento para tabaco negro y
treinta y cinco por ciento para tabaco rubio.
¾ al no ser un impuesto afectado por las Directivas Comunitarias, no le es de aplicación
el régimen fiscal especial para las operaciones intracomunitarias, que se consideran a
efectos de este impuesto importaciones o exportaciones.

ACTIVIDAD 6:

¾ un tipo cero aplicable a la captación, producción y distribución de agua, a


medicamentos, a productos alimenticios básicos, a libros, periódicos y revistas, a
viviendas de protección oficial y bienes similares, además de a los productos
contenidos en el Anexo VI de la Ley 20/1991.
¾ un tipo reducido del 2% aplicable a productos alimenticios, a materias primas y a
productos semielaborados usados en la industria local.

203
Gestión de Aprovisionamiento. Educación a Distancia

¾ un tipo incrementado del 9% aplicable a vehículos accionados a motor de 11 o menos


caballos fiscales (salvo los de minusválidos y los de exclusiva aplicación industrial o
comercial), y embarcaciones y aviones a los que no sea aplicable el 13%.
¾ un tipo incrementado del 13% aplicable a vehículos de más de 11 caballos fiscales, así
como el arrendamiento de los vehículos accionados a motor, a bebidas alcohólicas, a la
alta joyería, embarcaciones y aviones, y a otros productos suntuarios.
¾ al tabaco, salvo los puros, le son aplicables unos tipos especiales del 20% para las
labores de tabaco negro y del 35% para labores del tabaco rubio.
¾ un tipo general del 5%, aplicable en el resto de los casos.

204

Você também pode gostar