Você está na página 1de 57

Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D.

Viñolo

UNIDAD CURRICULAR: Geometría III

FORMATO: Asignatura - Anual

CURSO: Tercer año del Profesorado de Educación Secundaria en Matemática

INSTITUCIÓN: IES 9-011 Del Atuel

PROFESOR: Lic. Sergio D. Viñolo

1
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

¿Cuál es el recorrido que haremos a lo largo del estudio en esta


Unidad Curricular?

U1: LA RAZÓN ÁUREA Y LA U2: TEORÍA DE GRAFOS


SUCESIÓN DE FIBONACCI Grafo: definición. Elementos. Grafo finito. Grafo plano.
Representación gráfica. Digrafo. Subgrafo. Unión e intersección
La Geometría pitagórica y la división en extrema y media razón:
de subgrafos. Adyacencia e incidencia. Grado de vértices.
el número de oro, propiedad auto-reproductiva. Métodos de
Teoremas y propiedades de los grafos. Representación matricial:
construcción. La razón áurea en Los Elementos de Euclides.
Matriz de adyacencia e incidencia. Grafo simple. Grafos conexos:
Figuras y cuerpos áureos: el rectángulo y el triángulo dorado.
caminos. Ciclos. Árboles. Grafos eulerianos y hamiltonianos.
Propiedad auto-reproductiva. La espiral áurea. El pentagrama.
Fórmula de Euler para grafos planos. Mosaicos. Los poliedros
Construcción con instrumentos geométricos. El dodecaedro
regulares.
regular. La razón áurea en el arte, la arquitectura y el diseño.
La sucesión de Fibonacci. El número de oro y los términos de la
sucesión. Fórmula de Binet. El problema de los conejos. El árbol
genealógico de los zánganos. Filotaxia. Relación entre la
Sucesión de Fibonacci y el número de oro.

U3: GEOMETRÍA FRACTAL U4: GEOMETRÍAS NO EUCLIDIANAS


Fractal: definición, autosimilitud y dimensión fractal. Fractales Geometría Inversiva. Expresión compleja de rectas en el plano.
lineales: Conjunto de Cantor. Triángulo de Sierpinski. Curva de Puntos inversos de una recta. Circunferencia: su expresión
Peano. Curva de Hilbert. Esponja de Menger. Fractales compleja. Puntos inversos respecto de la circunferencia. La
complejos: Conjunto de Julia. Conjunto de Mandelbrot. Los circunferencia de Apolonio. Transformaciones de Möebius.
fractales en la naturaleza. Grupo de transformaciones de Möebius. Estudio geométrico de
la aplicación Inversión.
Nociones sobre otras Geometrías no euclideas.

2
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

CAPÍTULO 1: PROPORCIÓN ÁUREA


ACTIVIDAD 1: ¿Qué los hace especiales a los rectángulos áureos?

Recordando lo aprendido
RECTÁNGULOS

TAREA 1.

a. ¿Qué es un rectángulo? ¿el cuadrado es un rectángulo?


b. Construya, con instrumentos geométricos clásicos, un rectángulo tal que la razón entre la medida
del lado mayor y la del menor sea √ . ¿Este rectángulo es un único? ¿Por qué? ¿Cuál será su
perímetro y su área?
c. Si al rectángulo del ítem 2 se lo subdivide en rectángulos congruentes (sin que se solapen) tales que
todos tengan uno de sus lados congruentes al del rectángulo original, y que sea semejante al
original:
 ¿Cuáles deberían ser sus dimensiones?
 ¿Cuántos rectángulos quedarán formados?
 Este razonamiento, ¿en qué variaría si la razón hubiese sido √ ? ¿y √ ? Generalice.

Construyendo entre todos


RECTÁNGULOS ÁUREOS

TAREA 2.
Construya un rectángulo de dimensiones no equilátero, tal que se lo pueda dividir en un cuadrado que
comparta al lado de longitud del rectángulo inicial y otro rectángulo más. ¿es posible resolverse?
a. ¿siempre? ¿Qué debe establecerse como condiciones? ¿qué puede decir del rectángulo que se
forma al construir el cuadrado inscrito?
b. Construya un rectángulo como el del ítem (a), pero que el rectángulo que queda formado al
determinar el cuadrado, sea semejante al rectángulo inicial. ¿Qué tuvo en cuenta para resolver esta
situación?
c. Proponga una definición para un rectángulo que satisface las condiciones del ítem (b).

3
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

TAREA 3.
a. Los rectángulos que se definieron en el ítem (c), se denominan RECTÁNGULOS ÁUREOS. Teniendo
en cuenta la definición del número de oro, redefina a dicho rectángulo.
b. Construya un rectángulo áureo cuyo lado menor mida 8cm. ¿Cuál es el perímetro y el área de éste?
Proponga un protocolo de construcción para construir un rectángulo áureo.
c. Si ABCD es un rectángulo áureo, resuelva los siguientes casos:
 Un lado mide 10u, ¿cuál es el perímetro y el área?
 Su perímetro es de 40u, ¿cuáles son sus dimensiones?
 Si su área es √ cm2, ¿cuáles son sus dimensiones?

TAREA 4.
Euclides, en Los Elementos, plantea que: la línea AB está dividida en razón de medios y extremos por C si
AB es a AC como AC es a CB.
a. ¿Cómo resolver tal problema haciendo uso de los instrumentos clásicos de geometría? Para ello,
analizar la siguiente construcción: https://youtu.be/HiyzSeKTNcY y realizar un protocolo de
construcción.

4
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

Esta subdivisión de un segmento era tan familiar y habitual para los antiguos griegos que no sintieron la
necesidad de darle un nombre concreto para designarla, se la llamaba «división de un segmento en media y
extrema razón» o «la sección». Desde los tiempos de Luca Pacioli se la denomina «la Divina Proporción» y
Leonardo da Vinci y Kepler (para quien era «una joya preciosa de la Geometría») la llaman «la Sección
Áurea».
a. Una de las propiedades más curiosas de la sección áurea es que es «auto-reproductiva» (Euclides
XIII.5)

Siendo RP2 = P1S, Entonces R,P2,P1, están en proporción áurea y además se puede iterar indefinidamente,
obteniéndose un segmento RPn, cada vez más pequeño, dividido de forma áurea por un punto Pn+1.
 Compruebe geométrica y algebraicamente tal propiedad.

¿Qué hemos aprendido hasta aquí?

Realice un esquema que sintetice lo trabajado en esta actividad.

Aplicando lo aprendido
EL NÚMERO DE ORO Y LAS PROPORCIONES ÁUREAS

TAREA 5.
a. ¿Qué número positivo es tal que su cuadrado supera en una unidad a este? Si no existiese la
condición de ser número positivo, ¿en qué variaría su respuesta?
b. ¿En qué difiere la construcción del rectángulo áureo si se conoce a uno u otro lado del mismo?
Explique coloquialmente y muestre las construcciones.

5
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

c. En relación a los rectángulos áureos, cabe destacar que la propiedad de auto-reproducción también
es válida en ellos. Pruébela.
d. Indague sobre la espiral áurea y su relación con el rectángulo dorado. Proponga su construcción
definiendo un protocolo.

Algunas curiosidades...
Mucho se ha escrito sobre el misterio que oculta la sonrisa más célebre de la historia del arte, pero además
se puede aventurar una solución geométrica al enigma. Veamos qué ocurre si superponemos varios
rectángulos áureos sobre el rostro de la bella Gioconda:

¿Tenía en mente Leonardo la proporción áurea a la hora de realizar su obra maestra? Afirmarlo resultaría
aventurado. Menos polémico es aseverar que el genio florentino concedía gran importancia a la relación
entre la estética y la matemática. Dejaremos la cuestión en el aire por el momento, no sin antes mencionar
que Leonardo realizó las ilustraciones de una obra de contenido estrictamente matemático, escrita por su
buen amigo Luca Pacioli, llamada "De divina proportione", es decir, "La divina proporción".
Leonardo no es, desde luego, el único artista en cuya obra se deja ver la razón áurea y sus distintas
manifestaciones, ya sea como razón entre los lados de un rectángulo o en formas geométricas de mayor
complejidad.
Numerosos pintores posteriores han recurrido a estos fundamentos teóricos, como por ejemplo el
neoimpresionista George Seurat o el prerrafaelita Edward Burne-Jones.
Por su parte, Salvador Dalí realizó con su lienzo dedicado a "La última cena" una obra extraordinaria, en la
que la divina proporción posee gran protagonismo. No sólo es el lienzo, de 269 por 167 cm, un rectángulo
muy similar a uno perfectamente áureo, sino que, presidiendo la sagrada escena, se alza un monumental
dodecaedro. Y es que los sólidos regulares que, como éste, quedan perfectamente inscriptos en una esfera,
están íntimamente relacionados con el número de oro.

6
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

"La última cena", Salvador Dalí (1955). Óleo sobre lienzo. Esta obra es uno de los ejemplos más claros sobre la
aplicación de la proporción áurea en el mundo de la pintura.

Acerquémonos ahora a la reina de las artes aplicadas, la arquitectura. Si es cierto que la proporción áurea
encierra una noción de armonía de valor universal, deberíamos encontrarla también en los trazos
geométricos que subyacen en edificios y construcciones. ¿Es así? Otra vez resulta arriesgado afirmarlo con
rotundidad. Como una dama coqueta que gustara de hurtar sus encantos, la razón áurea anuncia su
presencia en muchas grandes obras arquitectónicas de todas las épocas, como la Gran Pirámide o algunas de
las más notables catedrales góticas francesas, sin revelarse de un modo concluyente. Sin embargo, resulta
difícil mantenerse escéptico cuando se examina con detalle la fachada de la obra maestra de Fidias, el
Partenón, y se descubre con asombro que sus diversos elementos pueden descomponerse limpiamente en
rectángulos áureos.

ACTIVIDAD 2: El número de oro en la naturaleza

Recordando lo aprendido
EL NÚMERO DE ORO

TAREA 1.

¿Qué número positivo es tal que su cuadrado supera en una unidad a éste? Ese número evidentemente es el
número de oro.

7
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

a. ¿Qué sucede si dividimos miembro a miembro por el número de oro? ¿a qué llegamos? ¿Y si
iteramos esto una y otra vez?
b. ¿Y si en ligar de dividir se aplicase la raíz cuadrada miembro a miembro? ¿a qué llegamos? ¿Y si
iteramos esto una y otra vez?

Construyendo entre todos


SUCESIÓN DE FIBONACCI

TAREA 2.
Supongamos que en un huerto cerrado tenemos una pareja de conejos (macho y hembra) de un mes de
edad que aún no pueden reproducirse, pero que podrán hacerlo al segundo mes de edad. Supongamos
también que la gestación es de un mes y cada mes, a partir del segundo, cada pareja de conejos dará origen
siempre a otra nueva pareja de conejos (también macho y hembra).

a. Si cada pareja de conejos se reproduce de la misma forma que la pareja inicial, y despreciamos el
hecho de que se mueran, ¿cuántas parejas habrá en cada mes? ¿Y al año de nacimientos?
b. ¿Cómo podríamos saber cuántas parejas de conejos habrán al cabo de una cantidad “n” de meses?
c. El anterior problema de cría de conejos fue el que dio origen a la famosa Sucesión de Fibonacci.
Resuélvalo tabulando la información y arribe a esta sucesión. ¿Cómo podría definirse a tal sucesión?

TAREA 3.

a. Pruebe una de las relaciones entre los números de Fibonacci (Fi con i natural) y el número de oro . La
misma establece que:

b. Retomando a los rectángulos áureos, ¿Será correcto decir que si la magnitud de la longitud del lado
menor de un rectángulo áureo es un número de Fibonacci, entonces la del otro lado es el término
consecutivo de esta sucesión? Explique.
c. En 1753 el matemático escocés R.Simpson publicó en la revista Philosophical Transactions: «La
razón de un término y el siguiente, en la sucesión de Fibonacci, se acerca al número de oro, a
medida que se avanza en ella.»

8
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

Esto constituye la principal relación entre estos dos conceptos, y podría expresarse como:

Pruébela teniendo en cuenta la definición de la Sucesión de Fibonacci

TAREA 4.
a. Otras propiedades importantes que contribuyen a la trascendencia de este número irracional, el
número de oro, son las denominadas “aditivas”:

b. Usando el número de oro es posible deducir una fórmula que permita obtener el término general de
la Sucesión de Fibonacci. Esto hace posible que se pueda calcular un término cualquiera de la
sucesión sin necesidad de calcular todos los términos anteriores. La fórmula que nos facilita esto fue
propuesta por Binet y De Moivre, aunque en distintos momentos.

La fórmula será:

i. Verifique con algunos ejemplos.


ii. Demuestre dicha fórmula.
iii. Otra forma de expresar al término n-ésimo de la Sucesión de Fibonacci es:

siendo n un número natural. Explique las razones que lo justifican.

¿Qué hemos aprendido hasta aquí?

Realice un esquema que sintetice lo trabajado en esta actividad.

Aplicando lo aprendido
SUCESIÓN DE FIBONACCI Y EL NÚMERO DE ORO

9
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

TAREA 5.

a. Si se quisiera extender la sucesión de Fibonacci para términos que sean enteros en general –ya no se
restringe a términos naturales-, de manera que quede: ¿cuál sería la ley de formación de la
misma?
b. ¿Qué relación existe entre “La suma de los n primeros números de la Sucesión de Fibonacci” y el “el
número de Fibonacci que ocupa la posición n + 2”? Conjeture y valide su conjetura.
c. Si Fn Fn-1 y Fn+1 (n natural mayor que 1) son términos de la sucesión de Fibonacci, complete la
siguiente expresión para que sea verdadera:

4. En la siguiente imagen se muestra una representación


acotada de los denominados Cuadrados de Fibonacci:

 ¿Cómo continuaría la construcción de esta representación? Explique cómo se continúa la


construcción.
 ¿Quedan determinados rectángulos áureos?
 ¿Cuál de las siguientes expresiones representa a la relación expresada en el marco geométrico? Una
vez encontrada, demuestre la propiedad que queda establecida con los números de la Sucesión de
Fibonacci:

TAREA 6.

a. Investigue sobre la aplicación de la Sucesión de Fibonacci en la naturaleza u otros ámbitos de la vida


cotidiana.
b. El tema musical “Lateralus” es una canción del grupo estadounidense de metal progresivo Tool. Es el
tercer y último single de su tercer álbum de estudio con el mismo nombre Lateralus. Este tema tiene
una particularidad muy especial, véalo y luego responda: https://youtu.be/EDlC7oG_2W4

10
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

 ¿Qué característica matemática tiene cada línea en inglés?


 Indique la cantidad de sílabas de cada estrofa: Comente lo que descubre en la línea de puntos

( ) Black, ( ) then, ( ) white are, ( ) all I see, ( ) in my infancy, ( ) red and yellow then came to be, ( )
reaching out to me, ( ) let's me see.
( ) As below so above and beyond I imagine, ( ) drawn beyond the lines of reason.
( ) Push the envelope.
( ) Watch it bend.
En la segunda estrofa, se complementa la letra del siguiente modo:
( ) Black, ( ) then, ( ) white are, ( ) all I see, ( ) in my infancy, ( ) red and yellow then came to
be, ( ) reaching out to me, ( ) let's me see.
( ) There is, ( ) so, ( ) much, ( ) more and ( ) beckons me, ( ) to look through to these, ( ) infinite
possibilities.
( ) As below so above and beyond I imagine, ( ) drawn outside the lines of reason.
( ) Push the envelope.
( ) Watch it bend.

https://youtu.be/3pUoHmLzC-E

 El siguiente dato se cobrará sentido luego de hacer la lectura siguiente: “Se sabe que Maynard
comienza a cantar en 1:37”. Un minuto con treinta y siete segundos, o sea, ____________ segundos.
Esto es aproximadamente 1,…. de un minuto completo.

11
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

ACTIVIDAD 3: Trabajo práctico de integración

TAREA 1.

a. Describa al número áureo en términos del conjunto


numérico al que pertenece. Demuestre la naturaleza del
número.
b. En la siguiente imagen, el cuadrado CDEF tiene un lado de
longitud 2 unidades y los puntos A, A´, B son puntos medios
de los lados que los contienen.
Muestre que el segmento AK mide unidades.
 Esto corresponde a un método para representar
geométricamente a dicha magnitud.

c. Argumente si la siguiente construcción en la que se muestra la división de un segmento AB por un


punto F, es o no una división en media y extrema razón.

d. Busque alguna imagen arquitectónica o artística en donde pueda sea significativa la construcción de
un rectángulo áureo. Sobre éste, construya la espiral áurea.
e. La primera aparición del
número ´áureo, fue alrededor
del año 2500 a.C. dentro de la
cultura egipcia, la gran
pirámide que forma parte de
la triada de pirámides de Giza
fue construida con esta
proporción. Al parecer, además de ser la tumba del faraón, la intención de sus constructores era la
levantar un enorme observatorio astronómico, un gigantesco reloj. De hecho, sus cuatro caras
laterales están perfectamente alineadas con los cuatro puntos cardinales, y el corredor que lleva a la
cámara interior está orientado con la estrella polar. Con ella se podían medir los días, meses,
calcular los equinoccios y solsticios para predecir el cambio de estaciones, etc. El hecho es que, el
área total de la pirámide y el área lateral se encuentran en proporción áurea, y también lo están el
´área lateral y el ´área de la base. Verifique con las siguientes aproximaciones:

12
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

TAREA 2.

a. Siga los pasos indicados:


 Construya un rectángulo áureo ABCD, tal que AB<AD.
 Construya los arcos con centro en A y en B, tales que sus radios son el lado mayor del rectángulo
(AD o BC).
 Llame P al punto de intersección (al interior del rectángulo) entre los dos arcos antes construidos.
 Resalte el triángulo ABP.

b. ¿Qué tipo de triángulo es ABP? ¿Cuál es la razón entre las medidas del lado AP y AB? ¿Cuáles son las
amplitudes de sus ángulos? ¿Esas amplitudes dependen de las dimensiones del triángulo?
c. Este tipo de triángulo se denomina TRIÁNGULO ÁUREO. Proponga una definición.
d. Demuestre que cualquier triángulo semejante al ABP que construyó, es un triángulo áureo.

TAREA 3.

a. “La partenogénesis es una forma de reproducción basada en el


desarrollo de células sexuales femeninas no fecundadas, que se dan
con frecuencia en algunos crustáceos, insectos, anfibios y otras
especies animales. Puede interpretarse como reproducción asexual
o sexual monogámetica, puesto que interviene en ella una célula
sexual, gameto o huevo. La partenogénesis fue descubierta
por Charles Bonnet. Jan Dzierzon fue el primero en descubrir que los zánganos, abeja macho de una
colmena, proceden de huevos sin fecundar.”
Con esta pequeña información, piense en el árbol genealógico de un zángano y explique qué
relación existe con la Sucesión de Fibonacci.

b. Demuestre las siguientes afirmaciones relativas al número de oro y a la Sucesión de Fibonacci.

13
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

CAPÍTULO 2: TEORÍA DE GRAFOS

Iniciando el estudio
HISTORIA PARA UN DETECTIVE (Por Adrián Paenza)
https://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-283556-2015-10-
11.html

Las historias que requieren de un detective suelen ser siempre muy intrigantes y atractivas. Esto sucede
tanto en nuestras vidas cotidianas, como en las películas o series que llevan un nombre: “policiales”. Es
decir, muchísima gente ha mirado o mira series de televisión en donde la idea es tratar de descubrir al
asesino o su equivalente. Se trata en todo caso de juntar los “datos” que son esparcidos por los guionistas a
lo largo de la película para ver si uno tiene la capacidad de relacionarlos, combinarlos e inferir quién fue.

Por supuesto, hay buenas y malas películas, de eso no tengo dudas. Pero no me refiero solo a las
actuaciones de actores y actrices, sino a las tramas subyacentes. No voy a ser yo quien le advierta de la
multiplicidad de trampas que pululan, de manera tal que cuando uno cree que tiene todo lo que le hace falta
para poder deducir “quién fue”, súbitamente aparece algo escondido, algo no sabido, o algo totalmente
retorcido. Pero aun cuando eso no suceda, aun contando con la buena fe de quien escribió los textos,
muchas veces pasa que uno descubre que “a mí esto no se me hubiera ocurrido nunca” porque hay algo
“que no pega”. En fin, me estoy extendiendo demasiado en algo que se me ocurre que a esta altura usted
comprendió de qué estoy hablando.

Pero lo que sí quiero es relacionar esto que escribí más arriba con un policial de la matemática. Muchas
veces se trata de inferir qué sucede o qué sucedió sin que los datos sean directos. La idea es tratar de
relacionarlos, combinarlos, imaginar diferentes escenarios, elaborar alguna estrategia y fijarse si el
producido final es lo que uno estaba buscando. Claro, una cosa es un “policial” en un cine o en televisión y
otra –aparentemente bien distinta– es un problema de matemática, o de matemática recreativa.

Lo que quiero hacer es proponerle entonces un dilema para dilucidar. Yo hago el planteo y usted busca
descubrir quiénes son los “asesinos”. En el camino, voy a tratar de mostrarle cómo se puede introducir lo
que se llama “un grafo” (o una suerte de dibujo) para hacerle la vida más fácil; pero me estoy apurando.
Avancemos con el problema y después hablamos de la solución o de la forma de pensarlo. Acá va.

Suponga que la policía detiene a seis personas. Sabe que dos de ellos fueron los autores de un robo. Las
voy a llamar A, B, C, D, E y F. La presión va en aumento y comienza el interrogatorio en forma separada. Es
decir, cada uno de ellos contesta en una habitación diferente sin que los otros sepan qué está confesando
(o no).

Uno de los seis se niega a declarar. No le importa la pena que le den: no quiere delatar a nadie. Los otros
cinco sí contestan. Cada uno de los cinco restantes entrega dos nombres (o dos letras) que se supone que
incriminan a sus otros compañeros. De todas formas, los policías saben que:

a) Uno sólo de ellos (de los cinco que contestan) da dos nombres falsos. Es decir, nombra dos compañeros
que no fueron los autores.

14
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

b) Los otros cuatro también dan dos nombres, pero con la particularidad de que cada uno de ellos da un
dato verdadero y otro falso.

Estas fueron las respuestas, sin indicar quién las fue dando ni tampoco quién fue el que dio dos nombres
falsos:

1) AB
2) AD
3) AE
4) CD
5) CF

Solo para ratificar que usted me entiende el planteo, fíjese que cuando digo que uno de ellos contestó AE,
esto significa que él está acusando a A y a E. Lo mismo con los otros.

Dicho esto, ¿se anima a deducir quiénes fueron los autores del robo? Lo que yo puedo hacer desde acá es
decirle que sí, que se puede descubrir, pero hace falta hilvanar algunos razonamientos. Esta parte entonces
se la dejo a usted. Yo sigo más abajo con algunas reflexiones. (…)

 Luego de la lectura de este artículo de Adrián Paenza, resuelva el dilema.

Construyendo entre todos


GRAFOS

ACTIVIDAD 1: Redes sociales y grafos

TAREA 1.

Esteban cumple años y piensa organizar una fiesta con algunos pocos invitados. Unos de los invitados fueron
Analía (A) y Bruno (B) compañeros del colegio; Analía llevó a una amiga Carolina (C), que como no conocía a
ninguno de los invitados estuvo media tímida durante toda la fiesta. Por el lado de los amigos de la infancia
de Esteban, fueron Diego (D), Flavio (F) y Gabriela (G) con su reciente novio Horacio (H) que a su vez es
hermano de Flavio. Además fue Ivana (I) una prima recién llegada de Cuba y que la última vez que vio a
Esteban fue cuando él nació. Además y raramente apareció un sujeto desconocido Juan (J), el típico
“colado”, al que todos miraban sin entender bien su presencia.

a. Diseñe una red social entre todos los presentes en la fiesta uniendo las distintas personas según si se
conocen entre sí o no.
b. ¿Cuántas personas asistieron? ¿Cuántos lazos de relación se establecieron? ¿Cuántas personas se
ven relacionadas por cada lazo de la red?
c. Marque en la tabla con una cruz (X) si existe una relación entre cada par de personas.

15
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

Analía Bruno Carolina Diego Esteban Flavio Gabriela Horacio Ivana Juan
Analía
Bruno
Carolina
Diego
Esteban
Flavio
Gabriela
Horacio
Ivana
Juan

d. ¿Cuántas personas conocen a Esteban? ¿Cuántas personas conocen a Analía? ¿y a Flavio? ¿y a Juan?

GRAFOS

Llamamos grafo a una terna G = (V, A, p) tal que V y A son dos conjuntos y p una
aplicación definida de A en P2(V):
( )
que hace corresponder a cada elemento de A un subconjunto con uno o dos elementos de V.
A los elementos de A se los llama aristas o arcos, y a los de V se los llama vértices o nodos. La aplicación
p se llama aplicación de incidencia del grafo.
** Si p(a)= {u,v} entonces diremos que los vértices de la arista a son u y v.
** Si V y A son finitos, el grafo será finito. De lo contrario se trata de un grafo infinito.
** Si las aristas de un grafo sólo se intersecan en vértices, el grafo se denomina plano.
** Todo grafo finito y plano puede representarse gráficamente eligiendo tantos puntos como vértices
tenga el grafo y uniendo mediante curvas los pares de vértices extremos de cada arista. La elección de los
puntos y la forma de las aristas es irrelevante, así un grafo admite infinitas representaciones gráficas que
guardan en sí la misma información.
** Se identifica al número de vértices de un grafo G con |V|, #V, o V(G), y análogamente a los
elementos aristas: |A|, #A ó A(G).
Algunos términos básicos:
Un vértice se dice aislado si no se relaciona con ninguna arista. ¿Cómo se interpreta en términos de la
aplicación de incidencia?
Un bucle es una arista cuyos extremos son el mismo vértice. ¿Cómo se interpreta en términos de la
aplicación de incidencia?
Un vértice se denomina pendiente si sólo se relaciona con una única arista. ¿Cómo se interpreta en
términos de la aplicación de incidencia?

16
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

TAREA 2.

a. Explique por qué la red social de la TAREA 1


puede ser representada mediante un grafo.
b. Analice si en la red social aparecen vértices
aislados, bucles o vértices pendientes.

TAREA 3.

a. Construya los siguientes grafos G, H y K, tales que:


1. G tenga |V|= 5 y dos de ellos sean aislados.
2. H tenga 1 bucle y dos vértices pendientes.
3. K tenga |V|= 4 y A=
 ¿Pueden construirse otros grafos que satisfagan las mismas condiciones?
 Para su construcción G (o cualquiera de las otras), ¿la representación gráfica es única?
 ¿Puede un grafo tener V= ? ¿y a V= pero tener un conjunto de aristas no vacío? Explique.

b. Describa los siguientes grafos representados por:

 Analice si, para aquellos grafos no planos, existe una representación gráfica que los aplane.

c. Dado el conjunto V={v, u, w}, defina grafos para los que ese sea el conjunto de vértices.

¿Qué hemos aprendido hasta aquí?

Realice un esquema que sintetice lo trabajado en esta primera actividad.

17
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

Aplicando lo aprendido
LOS GRAFOS COMO MODELOS MATEMÁTICOS

TAREA 4. Construyendo grafos

a. Vea el siguiente video: https://youtu.be/3LcvmxTq51Y


 Visite en Google al “Oráculo de Bacon” en https://oracleofbacon.org/; ¿explore la
aplicación?, ¿cómo se interpreta la noción de grafo en esta situación?
 Invente algún ejemplo que pueda ser representado mediante grafos.

b. Se está estudiando un sistema de comunicación enlazado mediante conexiones telefónicas. En dicho


sistema hay 5 estaciones (E1, E2, E3, E4, E5). En la tabla siguiente se indican las líneas disponibles
entre las estaciones:
E1 E2 E3 E4 E5
E1  
E2   
E3 
E4   
E5   
 Explique las razones por las que la situación se puede representar mediante un grafo.
 Represente gráficamente al grafo.

c. Si para la situación anterior, en la tabla siguiente se mostrasen las líneas disponibles hacia y desde
las estaciones, ¿en qué cambiaría el análisis del grafo anterior?

E1 E2 E3 E4 E5
E1 
E2  
E3 
E4  
E5  

¿Cómo quedaría la representación gráfica de esta situación?

Se dice que un grafo es un dígrafo (o grafo dirigido), si los extremos de las aristas son pares ordenados,
es decir que una arista (u, v) tiene por extremo inicial a u y final a v. Se representa gráficamente poniendo
una flecha de dirección en la arista.

Además, todo dígrafo D tiene asociado un grafo GD que corresponde al mismo D pero sin dirección.

18
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

ACTIVIDAD 2: Relación de adyacencia e incidencia en grafos planos

Recordando lo aprendido
GRAFOS Y SUBGRAFOS

TAREA 1.

Sea G=(V, A, p) un grafo con 5 vértices {f, g, h, i, j}, y la siguiente aplicación: ( )

 ( ) * +
 ( ) * +
 ( ) * +
 ( ) * +
 ( ) * +
 ( ) * +
 ( ) * +

a. Describa al grafo G.
b. ¿Considera que la aplicación p es biyectiva? ¿por qué?
c. Si pudiese quitar algún elemento de este grafo con la condición de que siga siendo un grafo, ¿cuál
podría ser la menor cantidad de supresiones para conseguir que la aplicación de incidencia sea
inyectiva? ¿Por qué sigue siendo un grafo? ¿Qué relación existiría entre ese nuevo grafo y el grafo
G?
d. Suponga que quisiera suprimir las aristas , y definiese tres nuevos grafos:
 H formado por los vértices f y g;
 K formado por el vértice h y j;
 L formado por el vértice i.

¿Qué relación existe entre estos tres nuevos grafos y el grafo G?

e. Proponga, a partir de G, otros dos grafos -distintos entre sí y distintos a G- en los que ambos
contengan al vértice j. ¿Qué tienen en común con el grafo G?
f. Observe la siguiente representación de un grafo formada E:

Se sabe que este grafo ha sufrido una alteración tal que


lo excluye de estar definido mediante G. Además esta
deformación, no fue contemplada en los casos
anteriores. ¿De qué alteración se trata?

19
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

Un grafo H = (A’, V’, p’) se dice que es un subgrafo del grafo G = (A, V, p) si y sólo si se verifican las
tres siguientes condiciones:

Esta última condición significa que la aplicación p’ hace corresponder a cada arista a de A’ los mismos
extremos que le hacía corresponder p en A.

Si H = (A1, V1, p1) y F = (A2, V2, p2) son dos subgrafos del grafo G = (A, V, p), se define:

A la unión de H y F como: H F = (A1 A2, V1 V2, pU)

( )
Donde: ( ) {
( )

A la intersección de H y F como: H F = (A1 A2, V1 V2, )

Donde:

TAREA 2.

Para los grafos representados Tarea 3 b de la Actividad 1:

a. Proponga un subgrafo de G1 tal que tenga tres vértices pendientes.


b. Determine un subgrafo G2 tal que tenga únicamente tres vértices aislados.
c. Determine dos subgrafos de G3 tal que sean disjuntos.
d. Determine un subgrafo plano de G4.

TAREA 3.

Explique por qué la unión e intersección de dos subgrafos de un grafo, es también un subgrafo de G.

Construyendo entre todos


INCIDENCIA Y ADYACENCIA

TAREA 4.

Teniendo en cuenta el grafo G de la tarea 1, analice:

a. ¿Con cuántos y cuáles vértices se relaciona el vértice f a través de una única arista? ¿ y el vértice h?
¿y el vértice i?
b. ¿Qué tienen en común las aristas ? ¿cuántas son las aristas que inciden en cada uno de
los vértices de G?

20
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

c. ¿Qué tienen de particular las aristas ?

En un grafo G = (V, A, p), dos vértices u, v de se dicen adyacentes si {u,v} A, es decir existe una arista
a cuyos extremos son u y v que pertenece al conjunto no vacío A (¿qué se podría decir si A fuese vacío?);
asimismo, dos aristas son adyacentes si tienen un mismo vértice como extremo.

Además, si dos aristas adyacentes tienen los dos extremos en común, se denominan paralelas.

Si a = {u , v}, para u y v del conjunto V, decimos que a es incidente a los vértices u y v.

El grado de un vértice es el número de aristas incidentes en él, y se denota como gr(u) o ( ), si u es


vértice del grafo. (¿Podría un vértice tener grado cero? Si tiene grado 1, ¿qué pude afirmar?)

Para el caso de los bucles, los mismos aportan dos grados al vértice que le es extremo. Así, si a es un
bucle en v, entonces por lo menos el grado de v será 2. (Si un vértice tiene grado 3, ¿es cierto que en este
incide un bucle? Si en v solo inciden bucles, ¿qué puede decir de su grado?)

TAREA 5.

Como ya se ha mostrado en otras tareas, un grafo se puede representar de diversas maneras, y entre ellas
una puede ser en un registro matricial.

a. Observe los siguientes dos ejemplos en los cuales se han transferido las relaciones de adyacencia
entre vértices desde el registro gráfico al registro matricial.

b. Luego retome el grafo G de la tarea 1, y represéntelo en una matriz de adyacencia.

c. Complete la definición según lo concluido:

Dado un grafo G= (V, A,p), con n vértices, su MATRIZ DE ADYACENCIA A(G) es una de
orden …… tal que A(G)= (aij) donde aij es ……………………………………………………………………....

Observación: En el caso de que exista un bucle en el vértice vi, el elemento aii de la matriz será un 2.

21
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

d. Represente gráficamente a los grafos representados por la matriz de adyacencia

e. Analice:
 Si h aristas relacionan al vértice v con el w, entonces: ¿cuántas relacionan al w con el v? Cómo se
manifiesta esto en la matriz de adyacencia? Concluya. ¿Esto también se puede afirmar en el caso de
un dígrafo?
 Si v es un vértice aislado, ¿qué sucede con la fila y columna correspondiente a v?
 Si un grafo presenta un bucle en el vértice v, ¿cómo repercute en la matriz de adyacencia? ¿qué
sucede si no lo presenta en ningún vértice?
 Si una matriz de adyacencia tiene a uno de sus elementos av,w=2, ¿qué puede decir del grafo? ¿En
qué casos la matriz de adyacencia será binaria, sólo constituida por ceros y unos?
 ¿Qué indica la suma de los elementos de cada fila? ¿y la de cada columna?

TAREA 6.

a. Observe el siguiente ejemplo en el que se han transferido las relaciones de incidencia de aristas en
vértices desde el registro gráfico al registro matricial.

b. Luego retome el grafo G de la tarea 1, y represéntelo en una matriz de incidencia.


c. Complete la definición según lo concluido:

Dado un grafo G= (V,A,p) con n vértices y m aristas, su MATRIZ DE INCIDENCIA B(G) es la


de orden ……. tal que B(G)= (bij) donde:

** bij=… si la arista aj es un bucle con extremo en vi;

** bij=1 si la arista aj es ………………………………………………………………………………..;

** bij=0 si …………………………………………………………………………………

22
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

d. Transfiera del registro gráfico al registro matriz de incidencia los siguientes grafos:

e. Transfiera al registro gráfico el grafo representado por la siguiente matriz de incidencia:

f. Analice:

 ¿Cuánto deben sumar los elementos de cada columna? Explique. ¿y los de cada fila?¿ qué
representa?
 ¿Cómo se ve reflejado en la matriz de incidencia si v es un vértice aislado? ¿y si es pendiente?

g. Proponga un grafo G de 5 vértices, entre ellos uno pendiente y con un bucle, determine su matriz de
adyacencia y de incidencia.

TAREA 7. Se dice que un grafo sin aristas paralelas es un grafo simple, ¿cómo se ve reflejado en sus
representaciones matriciales? Ejemplifique.

¿Qué hemos aprendido hasta aquí?

Realice un esquema que sintetice lo trabajado en esta actividad.

Aplicando lo aprendido
INCIDENCIA Y ADYACENCIA EN RAFOS

TAREA 8.

a. En una fiesta hay 8 personas que en un determinado momento llenan sus copas de sidra y brindan
entre ellos, todos con todos. ¿Cuántos choques de copas hay en total?

23
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

b. Si u y v son vértices de un grafo G (A,V), y ( ) es el número de aristas que tienen por extremos a
u y v, y #A es el número de aristas de G, se verifica que:
i. ( )= ( )
ii. ( ) ∑ ( )
iii. ∑ ( ) ∑ ( )

c. ¿Cuál es la cantidad total de vértices de un grafo que tiene 2 vértices de grado 4, 1 de grado 3, 5 de
grado 2 y el resto son pendientes, sabiendo que en total hay 12 aristas?

d. Decida si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, justifique:


1. La suma de los grados de todos los vértices de un grafo es un número par.
2. En un grafo, el número de vértices con grado impar es par.

ACTIVIDAD 3: Relación de conectividad en grafos

Recordando lo aprendido
MODELIZANDO CON GRAFOS

TAREA 1.

Suponga el mapa de América del Sur con su división política, y analice en él la relación si tienen o no
fronteras en común. Así, considerando a cada país como un vértice y cada frontera como una arista, la
situación puede modelizarse mediante un grafo.

C V PG S GF E P CH BO A PA U BR
C
V
PG
S
GF
E
P
CH
BO
A
PA
U
BR

a. Complete la matriz que representa al grafo en cuestión:

b. ¿Qué matriz es la expresada? ¿Cómo observar la cantidad de fronteras que tiene la Argentina?
c. Si en la matriz hubiese aparecido un 2 en un elemento de la diagonal, ¿qué representa? ¿cómo se ve
reflejado en términos de la situación?

24
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

En la escuela primaria y secundaria se solía pedir que pinten con colores


un determinado mapa (de cualquier parte del mundo), ¿lo recuerdas?...

¿Sabías que bastan cuatro colores distintos para pintar cualquier mapa
plano con regiones contiguas de manera tal que dos sitios que compartan
fronteras tengan colores distintos? Este interesante teorema fue una
gran frustración para los Matemáticos desde 1852 ya que su
demostración precisó de un ordenador y esto no fue aceptado por
muchos integrantes de la comunidad matemática ya que alegaban no
poder comprobar a mano esos cálculos.
(https://youtu.be/XdE_XqffYOc)

Construyendo entre todos


RELACIÓN DE CONECTIVIDAD

TAREA 2.

Retomando la situación de los mapas y la conexión entre sitios geográficos según si tienen o no una frontera
en común:

a. Si se quisiera hacer un viaje en auto desde la Argentina a Ecuador, ¿qué camino internacional podría
realizar? ¿es el único? ¿cuál es el más corto en cuanto a cantidad de países recorridos? ¿Cuál podría
ser un camino desde Argentina en donde se pasen por 10 fronteras hasta llegar a Ecuador?
b. Proponga un recorrido completo que salga de la Argentina, recorra algunos países y vuelva a la
Argentina. ¿Cuál podría ser? ¿puede en ese mismo recorrido pasar más de una por un mismo país?
¿y puede pasar más de una vez por una misma frontera? ¿cómo se interpreta en términos del grafo?
c. Si extendemos la situación para todo el planisferio, ¿cómo interpreta en términos del grafo que no
se puede ir en auto recorriendo fronteras internacionales para viajar desde Argentina a cualquier
parte del mundo?

Sea G= (V, A, p) un grafo, un camino en G es una sucesión de vértices y arcos: si vi son vértices de un
grafo G y ai son aristas cuyos extremos son vi-1 y vi ( i= 0,1, 2,…,n con n ) entonces

* +
Al número de arcos n, se lo llama longitud del camino.

Un camino se llama cerrado si los extremos v0 y vn coinciden.

25
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

Un camino es simple si sus arcos son distintos dos a dos. Y elemental si los vértices, salvo a lo sumo los
extremos, son distintos dos a dos.

Un ciclo es un camino cerrado, simple y elemental de longitud positiva.

TAREA 3.

Visualice y enuncie los anteriores caminos en el siguiente grafo representado


por:

¿Se puede plantear algún camino cerrado de longitud nula? ¿Es ciclo? ¿Y
de longitud 1? ¿Es ciclo?

¿Todos los vértices están conectados? ¿Qué aristas podría quitar para que
en el grafo no estén todos los vértices conectados? ¿Y qué vértices podría
quitar para tal fin?

Observación: Dos vértices u y v de un grafo G se dicen que están conectados cuando existe un camino
en G de extremos u y v.

TAREA 4.

Probar que si G=(A,V,p) es un grafo, la relación de conexión C definida en V tal que: si u,v son elementos de
V, u C v sii u y v están conectados, es una relación de equivalencia (reflexiva, simétrica y transitiva)

Un grafo es conexo si todo par de vértices de éste, se encuentran conectados. Y se llama componente
conexa de un grafo, a todo subgrafo tal que el conjunto de todas las componentes conexas del grafo,
forman una partición de éste.

¿Qué hemos aprendido hasta aquí?

Realice un esquema que sintetice lo trabajado en esta actividad.

26
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

Aplicando lo aprendido
GRAFOS CONEXOS

TAREA 8.

a. Observe los siguientes grafos: ¿son planos? ¿son aplanables? ¿son conexos?

b. La siguiente matriz representa a un grafo, ¿qué matriz es? ¿el grafo es conexo? ¿cuántas
componentes conexas posee?
1 1 1 0 0 0 0
1 1 0 1 0 0 0
0 0 1 1 2 0 0
0 0 0 0 0 1 0
0 0 0 0 0 0 1
0 0 0 0 0 1 1

TAREA 9.

a. Proponga, en caso de ser posible, los siguientes ejemplos de grafos:


 Un grafo que posea un ciclo, y tres componentes conexas.
 Un con un conjunto de aristas vacío, y con dos caminos cerrados.
 Un grafo con dos componentes conexas y tres vértices aislados.
 Un grafo con todos los vértices de grado par, e inconexo.
 Un grafo conexo y sin ciclos.

b. ¿Es condición necesaria y suficiente que un grafo no tenga vértices aislados para que sea conexo?
Explique.
c. Demostrar el siguiente teorema: “Si un grafo G posee dos, y sólo dos, vértices de grado impar estos
vértices están conectados”.

27
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

ACTIVIDAD 4: Grafos eulerianos y hamiltonianos

Recordando lo aprendido
GRAFOS Y CAMINOS

e.

TAREA 1. El problema de los puentes de Konigsberg

La ciudad de Königsberg, actualmente Kaliningrado, es atravesada por


el río Pregolya, el cual se bifurca para rodear con sus brazos a la isla
Kneiphof, dividiendo el terreno en cuatro regiones distintas, las que
entonces estaban unidas mediante siete puentes llamados Puente del
herrero, Puente conector, Puente verde, Puente del mercado, Puente
de madera, Puente alto y Puente de la miel.

Dado el mapa de Königsberg, con el río Pregolya dividiendo el plano


en cuatro regiones distintas, que están unidas a través de los siete puentes:

a. ¿Por qué puede analizarse como un grafo a este mapa?


b. Leonard Euler, uno de los grandes matemáticos de la historia, vivía en Königsberg, y los colegas de él
se divertían discutiendo un problema: cómo hacer una caminata por la ciudad cruzando cada uno de
sus siete puentes una y sólo una vez, y volver al punto de partida.
Euler en 1736 encuentra una respuesta al problema: …………………………………………………………………...

Construyendo entre todos


GRAFOS DE EULER

TAREA 2.

Caso 1: “Sobre abierto”

Dibuja el sobre abierto con las mismas condiciones requeridas en el problema de los
puentes de Königsberg.
¿Es única la estrategia de resolución?

Caso 2: “Sobre cerrado”


¿Qué pasa si consideramos un sobre cerrado?

28
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

a. Traduce el problema en términos de grafos


y caminos.
b. Analice si los siguientes dibujos se puede
realizar de un solo trazo con las anteriores
condiciones:
c. Considerar el grafo de la figura. Compruebe que es posible realizar este
dibujo (con las reglas = sin levantar el lápiz y sin pasar 2 veces por la misma
arista). ¿Sirve cualquier vértice como inicio? ¿Se puede dibujar trazando un
ciclo?
d. Proponga otros ejemplos que sea resolubles y otros que no lo sean. Dentro
de los resolubles, piense en alguno que pueda recorrerse partiendo y
llegando al mismo punto.
e. Teniendo en cuenta todo lo anterior, complete la siguiente tabla:

Grafo N° de vértices N° de vértices No resoluble Resoluble pero Resoluble


con grado par de grado impar no con ciclos con ciclos

Tenga en cuenta también los siguientes casos:

f. En base a la tabla construida, proponga una conjetura. Además, ¿qué puede decir
del sobre abierto en ambos extremos?

Un ciclo de Euler en un grafo G, es aquel que contiene todos los vértices del grafo recorriendo cada
arista exactamente una vez. Así también, puede no ser cerrado y se denomina camino euleriano.

Un grafo que admite un ciclo de Euler se denomina GRAFO EULERIANO.

TAREA 3.

Analice las siguientes afirmaciones que son todas verdaderas:

o Un grafo que posee algún vértice aislado no es euleriano.


o Una condición necesaria, pero no suficiente, para que un grafo sea de Euler es que todos sus
vértices sean de grado par.
o Si existe algún vértice de grado impar, entonces no es euleriano.
o Una condición necesaria, pero no suficiente, para que un grafo admita un camino euleriano es que el
número d vértices d grado impar sea 2 ó 0.
o Si un grafo tiene vértices de grado impar, y no son 2, entonces el grafo no admite camino de Euler.

29
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

o Si G es un grafo en el que todos su vértices tienen grado par, entonces para cada par de vértices
adyacentes de G, puede definirse un ciclo que contiene a la arista que forman.

Todas estas afirmaciones, conducen a la definición de los siguientes teoremas:

Teorema de Euler: Un grafo G=(A,V,p) con A no vacío es euleriano y sin vértices aislados si y sólo si
es conexo y todos sus vértices tienen grado par.

Teorema: Sea G un grafo conexo, G tiene un camino euleriano no cerrado si y sólo si tiene exactamente
dos vértices de grado impar. Corolario: Los mismos serán los puntos de llegada y partida de dicho
camino.

¿Qué hemos aprendido hasta aquí?

Realice un esquema que sintetice lo trabajado en esta actividad.

Aplicando lo aprendido
GRAFOS EULERIANOS

TAREA 4.

Diga si los grafos representados son eulerianos, explique. En caso de no serlo, diga si existe un camino
euleriano, enúncielo. Además construya un grafo euleriano.

TAREA 5.

Un cartero tiene asignadas para el reparto una red de calles representadas por la
siguiente figura. El reparto de cartas debe comenzar y acabar en la sucursal del
correo que se ha señalado con el punto A. ¿Puede hacer todo el recorrido de
reparto sin repetir calles? Explique.

30
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

TAREA 6.

Un grafo es hamiltoniano si existe un ciclo según aristas del mismo, que pase por
todos los vértices una sola vez (salvo extremos), aunque queden aristas sin recorrer.

a) Analice si los siguientes grafos son eulerianos y/o hamiltonianos. ¿Existe algún
condicionamiento que vincule a ambos tipos de grafos?

 Contrario al caso de los grafos eulerianos, para el caso de los grafos hamiltonianos no se conoce
ninguna condición necesaria y suficiente que los caracterice.

Algunas curiosidades

A- En un grafo G, los ciclos que no poseen vértices ni aristas interiores, limitan


polígonos que se denominan caras. Una cara de un grafo G, tiene por lados
aristas del grafo y por vértices, vértices del grafo.
Cada arista, en un grafo plano, puede pertenecer a lo sumo a dos caras y cada
vértice a todas las caras que concurren en él.
B- Un grafo infinito que se extiende en todo el plano, se llama mosaico o
teselado si se cumple que:
i. Todo punto del plano que no pertenezca a una arista del grafo o sea uno
de sus vértices, pertenece a una y sólo una cara. Las aristas pertenecen a
dos caras.
ii. Las caras son acotadas superior e inferiormente, es decir que existe
constantes positivas M y N tales que el diámetro D de cualquier cara
cumple que M>D>N.
iii. En todo vértice concurren por lo menos tres aristas y tres caras.
iv. Si toda cara de un mosaico tienen el mismo número de lados, este número
será 3, 4, 5 ó 6.1
C- Fórmula de Euler: Sea G un grafo plano y conexo, Si |V| es la cantidad de
vértices, |A| la de aristas y |C| la de caras del grafo, entonces: |V|-|A|+|C|=1

a. Verifique las propiedades de los mosaicos y expóngalas.


b. Estudie los casos de aplicación de la fórmula de Euler a grafos planos,
proponga ejemplos que la verifiquen.
c. Genere a partir de la teoría de grafos la fórmula de Euler para
poliedros. Además, desde estos aportes, fundamente porqué sólo
existen 5 poliedros regulares.

1
Santaló, L. La Geometría en la formación de profesores. Pág. 90.

31
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

Nos preparamos para estudiar


TRABAJO PRÁCTICO

TAREA 1.

Durante los meses de marzo, abril y mayo observamos


que las constelaciones de los meses anteriores poco a
poco se ponen sobre el horizonte y empiezan a verse
nuevas estrellas algo menos brillante que las
anteriores. Así es como un observador situado en el
hemisferio norte, podrá ver a Leo, Virgo y Cones de
Venataci, y uno situado en el hemisferio sur verá
además a Hydra, Pyxis, Antlia y Vela.

Observe la imagen de las constelaciones visibles


durante los meses señalados y luego analice:

a. ¿Cuáles son las razones por las que puede


interpretarse al conjunto de todas las
constelaciones como un grafo?
b. Explique por qué Libra es un subgrafo del conjunto de todas las constelaciones. Realice una
descripción de los elementos del grafo Libra.
c. ¿Es única la representación gráfica del grafo Libra? Explique.
d. Represente matricialmente al grafo Libra. Señale en estas representaciones características que
pueden deducirse de ellas en relación al grafo Libra.
e. Interprete a la unión de Vela y Antlia. ¿Es un grafo? ¿es conexo?
f. Verifique en Libra las tres proposiciones y Teorema consecuente relativos al número de aristas y
grados en un grafo.
g. En Leo ejemplifique los distintos tipos de caminos.
h. Analice a Sextans, Corvus y Crater: ¿Son grafos hamiltonianos?, ¿Son grafos euleriano? en caso de no
serlo, ¿admiten un camino euleriano no cerrado? Explique.
i. ¿Es virgo un árbol? Explique.

TAREA 2.

Dada la siguiente representación matricial de un grafo G, para la que los elementos pi son números pares
positivos y los nj son números impares mayores que 1:

a. Explique si se trata de una matriz de incidencia o de adyacencia.

32
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

b. Describa al grafo: cantidad de vértices, cantidad de aristas, bucles, aristas paralelas, vértices
aislados, vértices pendientes.
c. ¿Es un grafo conexo? En caso afirmativo muestre un camino que recorra todos los vértices. En caso
negativo, exprese los subgrafos componentes.
d. La aplicación que define a este grafo ¿es inyectiva? Explique.

TAREA 3.

Proponga de ser posible los siguientes grafos:

 H es un grafo euleriano, tal que posee 1 única arista no buble.


 G es un grafo hamiltoniano, tal que tiene 2 subgrafos componentes.
 F es un grafo con 3 vértices, no euleriano que contiene un camino euleriano.

TAREA 4.

Decida el valor de verdad de las siguientes afirmaciones, justifique todas.

a. Es necesario pero no suficiente que un grafo no tenga vértices aislados para ser conexo.
b. La suma de todos los grados de los vértices de un grafo finito, es par.
c. La intersección de componentes conexas de un grafo G, es un subgrafo de G.
d. Si G es inconexo, entonces no posee ciclos.
e. Si G posee una única componente conexa, entonces la cantidad de caras más vértices superan en
una unidad a la cantidad de aristas.
f. Un camino elemental en un grafo es también un camino simple.

TAREA 5.

Supongamos que el siguiente grafo representa una red de líneas de


teléfonos (o de comunicaciones). Interesa analizar la vulnerabilidad
respecto a interrupciones accidentales.

a. Identificar esas líneas y centros de conexiones que deben


permanecer en servicio para evitar la desconexión de la red.
b. Encontrar un conjunto mínimo de aristas necesarias para
conectar los 6 vértices. ¿Se puede formular alguna conjetura
sobre esta actividad?

TAREA 6.

Considere el grafo G cuya representación es la de la imagen:

a. Determine la matriz de adyacencia. ¿Qué significado tendrá cada


elemento de la matriz?
b. Cite todos los caminos de longitud 2 que hay: de 1 a 1, de 1 a 2,
de 1 a 3, de 1 a 4 y de 1 a 5.
c. Obtenga el cuadrado de la matriz de adyacencia, y analice la relación entre la respuesta anterior
y la fila y columna correspondiente al vértice 1. Emita una conjetura. Analice qué sucede si se
tiene un grafo con un bucle.

33
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

CAPÍTULO 3: GEOMETRÍA FRACTAL


ACTIVIDAD 1: Introducción al estudio de la Geometría Fractal

Trabajo de exploración y construcción


GEOMETRÍA FRACTAL

TAREA 1. Exploración por grupo

Divididos en equipos de trabajo, abordarán el estudio de uno de los siguientes objetos geométricos que a
continuación se presentan.

i. EL CONJUNTO DE CANTOR

Cantor fue un matemático nacido en Rusia, aunque de ascendencia alemana y


judía, cuyo trabajo se orientó hacia la fundamentación rigurosa de la
matemática, actualmente su obra es conocida como la Teoría de conjuntos.
En 1883 publicó el famoso CONJUNTO DE CANTOR, el cual presenta
propiedades paradójicas de las cuales algunas observaremos.

Su definición es muy sencilla: se toma un segmento de determinada


longitud (por ejemplo el intervalo [0; 1] de la recta real) y se divide en tres
subsegmentos de igual longitud (existen variantes), se suprime el segmento central y el proceso se repite
con los dos nuevos segmentos resultantes. El resultado de iterar este proceso infinitas veces (paso al
límite) es el conjunto de Cantor.

a. Para un segmento de longitud 13,5 cm, inicie la construcción del conjunto de Cantor, con cuatro
iteraciones como mínimo de subdivisiones de segmentos. Cite brevemente el protocolo de
construcción.
b. Tabule sus observaciones, por iteración, del número de subsegmentos y su longitud.
c. Observe su construcción y responda:
 ¿qué ocurre con la longitud de los subsegmentos?
 ¿qué ocurre con la cantidad de subsegmentos?
 ¿Tiene elementos el conjunto de Cantor o se trata de un conjunto vacío?
 Demuestre el siguiente Teorema: “Sea f la función longitud en IR, C el conjunto de Cantor
de tercio medio y Cc el complemento de C, f(C) = 0.

Así es que, una de las propiedades paradójicas de este conjunto es que …….

d. Como ya se dijo no es necesario que el Conjunto de Cantor sea de “tercios medios”, proponga y
construya una alternativa. Verifique que se cumpla la propiedad antes señalada.
e. Otra versión del conjunto de Cantor es en el plano, y se parte de un cuadrado de determinada
longitud de sus lados y se procede subdividiendo al cuadrado en otros cuadrados de menos área.

34
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

Muestre su construcción y tabule según las etapas el número de cuadrados, su área y perímetro.
¿Cómo traduciría la paradójica propiedad para este conjunto en el plano?

ii- LA CURVA DE KOCH

Esta curva recibe su nombre en honor a su creador, el matemático sueco Niel


Helge von Koch (1870-1924), que publicó en 1904 el trabajo - Une méthode
géométrique élémentaire pour l'étude de certaines questions de la théorie
des courbes plane.

Su definición es muy sencilla: se toma un segmento de determinada longitud


y se divide en tres subsegmentos de igual longitud, se construye sobre el
segmento medio un triángulo equilátero y se suprime el segmento central; el
proceso se repite en cada uno de los nuevos segmentos resultantes. El
resultado de iterar este proceso infinitas veces (paso al límite) es la Curva de
Koch.

a. Realice una representación de esta curva, por lo menos con tres iteraciones. Cite brevemente el
protocolo de construcción.
b. Tabule sus observaciones, por iteración, del número de subsegmentos y su longitud.
c. Observe su construcción y responda:
 ¿qué ocurre con la longitud de los subsegmentos?
 ¿qué ocurre con la cantidad de subsegmentos?

d. El copo de Nieve de Koch parte de un triángulo equilátero en el que en cada lado se ha construido la
curva de Koch. Constrúyalo.
Además pruebe que se trata de una curva de longitud infinita que encierra un área finita.

35
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

iii- EL TRIÁNGULO DE SIERPINSKI

El TRIÁNGULO DE SIERPINSKI fue introducido en 1916 por el matemático


polaco Maclaw Sierpinski.

La construcción clásica de este triángulo es la siguiente: Consideramos una


región triangular, la cual para simplificar suponemos delimitada por un
triángulo equilátero de lado 1. Dividimos la región en cuatro regiones
menores de igual área uniendo los puntos medios de los lados del triángulo
original y, después, eliminamos el triángulo central. En cada triángulo
restante repetimos el proceso de división-eliminación descrito para el
primer triángulo. El resultado de iterar este proceso infinitas veces (paso al
límite) es el Triángulo de Sierpinski.

a. Dibuja sobre una hoja de papel un triángulo equilátero de 16 cm de


lado y sobre este inicie la construcción del triángulo de Sierpinski recortando los triángulos que debe
eliminar. Cite el protocolo de construcción.
b. Tabule, por etapas, el número de triángulos, la longitud de la base y su respectiva altura, el
perímetro y área. Exprese estas observaciones para una etapa cualquiera “n”.
c. Demuestre que se trata de un conjunto no vacío pero cuya área es nula.
d. Otra manera interesante de obtener una imagen del triángulo de Sierpinski, es considerar el
triángulo de Pascal o triángulo de Tartaglia. Curiosamente, si marcamos de color negro cada número
impar y marcamos de color blanco cada número par, la figura obtenida se ve como el triángulo de
Sierpinski. Además, considerando más filas en el triángulo de Pascal y considerándolo módulo 2
(colocamos un 0 donde hay un número par y un 1 donde hay un número impar), obtenemos algo
bastante semejante al triángulo de Sierpinski. Verifique la propuesta.
e. Una variante, también en el plano, es la de la Alfombra de Sierspinki. Realice un análisis similar al
realizado con el Triángulo.

36
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

iv- ESPONJA DE MENGER

En matemáticas, la ESPONJA DE MENGER (a veces llamada cubo de Menger o bien


cubo o esponja de Menger-Sierpioski o de Sierpioski) es un conjunto descrito por
primera vez en 1926 por Karl Menger mientras exploraba el concepto de dimensión
topológica.

La construcción de la esponja de Menger se define de forma recursiva: Comenzamos


con un cubo, y dividimos cada cara del cubo en 9 cuadrados; esto subdivide el cubo
en 27 cubos más pequeños. Eliminamos los cubos centrales de cada cara y el cubo
central.

La esponja de Menger es el límite de este proceso, en cada nuevo cubo, tras un


número infinito de iteraciones.

e. Realice una representación de este objeto geométrico, por lo menos


con tres iteraciones. Cite brevemente el protocolo de construcción.
f. Tabule sus observaciones, por iteración, del número de subcubos y su
volumen.
g. Observe su construcción y conjeture sobre qué va sucediendo con la
cantidad de cubos, la longitud de sus aristas y el volumen de cada uno.
h. Demuestre que se trata de un objeto no vacío, pero de volumen nulo.

v- CURVA DE PEANO Y DE HILBERT

La curva de Peano es un tipo de curva que rellena un cuadrado de tamaño 1x1


(unidad).

Un método de construcción es a partir de un cuadrado unidad al que se le hacen


nueve subdivisiones iguales. Después, se unen los centros de cada subdivisión con
una línea de forma que se vayan recorriendo subdivisiones contiguas en todo
momento. La figura indica un ejemplo de recorrido inicial.

Una vez hecho esto, a cada una de las subdivisiones del cuadrado se le aplica el
mismo procedimiento que al cuadrado anterior, de modo que se tienen otras
nueve subdivisiones por cada subdivisión anterior. El recorrido se hace de forma
análoga al anterior (siempre recorriendo subdivisiones contiguas), pero además
se deben recorrer primero las nueve subdivisiones de la primera subdivisión del
recorrido anterior y continuar por las de la subdivisión siguiente

Así, la curva de Peano es el resultado de iterar infinitas veces este


procedimiento.

a. Construya esta curva, citando brevemente el protocolo seguido, e


iterándolo al menos tres veces.

37
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

b. ¿Qué secude con el área de las subdivisiones que se realizan y con el espacio que ocupa la curva
para un valor de n suficientemente grande?
c. Otra variante similar es la Curva de Hilbert Este es un tipo de curva que
rellena un cuadrado unidad de tal forma que el inicio de la curva estaría en la
esquina inferior izquierda y el final en la parte inferior derecha. Su
construcción se realiza siguiendo estos pasos: Se parte de un cuadrado unidad
que se divide en 4 subdivisiones iguales. Después, cada subdivisión se numera
de forma que dos números consecutivos se asocien a dos subdivisiones
contiguas. Este es el paso inicial:

Posteriormente, con cada subdivisión se realiza el mismo procedimiento que


en el paso anterior, teniendo en cuenta además que la numeración debe
hacerse de forma que las primeras subdivisiones que se recorran sean las
correspondientes al primer cuadrado recorrido en el paso anterior.

Así, se va realizando este proceso un número n de veces suficientemente


grande hasta que el tamaño de las áreas de cada subdivisión tienda a
cero y la curva tienda a ocupar toda la superficie del cuadrado (la
trayectoria de la curva es densa en el cuadrado, y en el infinito igual al
cuadrado). Reprodúzcala.

TAREA 2. Interpretación del concepto fractal

Lean e interpreten a la luz del ejemplo trabajado en la tarea 1, las


definiciones y propiedades de la Geometría Fractal.

UN CAMBIO DE PARADIGMA

38
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

Los objetos fractales fueron creados mucho antes de formalizarse la Geometría Fractal (1980); así es como
por ejemplo “El triángulo de Sierpinski” aparecía en grabados japoneses que datan de 1400.

Con el auge del Análisis matemático, Leibniz y Newton supusieron que las funciones con grandes
irregularidades y discontinuidades raramente surgirían en sistemas naturales, sin embargo, un grupo de
matemáticos – iniciando por Cantor y Peano- notaron que este tipo de funciones no eran excepciones como
se suponía. Recién en 1890 con Poincaré y luego en 1918 con Juliá y Fatuo se inició el estudio de los
fractales, pero este quedó relegado hasta 1974 en el IBM y con el apogeo de la computadora digital. Es en
esta época en donde Maldelbrot se convierte con sus trabajos en el padre de la Geometría Fractal.

Benoit Mandelbrot ingresa a trabajar en los laboratorios de IBM para hacer un análisis del ruido y
perturbaciones eléctricas. Mientras realizaba dichos estudios encontró un patrón en su comportamiento y
por lo tanto comenzó a descifrar una estructura escondida. Algo así como jerarquías de fluctuaciones en
todas las escalas. Esas fluctuaciones no podían ser descriptas por la matemática estadística que existía.

Mientras seguía adelante con sus tareas empezó a imaginar en que otros sistemas podrían encontrar
patrones similares que no puedan ser descriptos con exactitud por la matemática existente y que se
comportaran de igual manera. Su visión lo llevó a hacerse una pregunta que para la mayoría de nosotros
puede resultar obvia y hasta para muchos otros ser trivial, o en el mejor de los casos sin sentido. Su famosa
pregunta fue: ¿Cuánto mide realmente la costa de Inglaterra? Cualquiera que tome un libro de geografía o
un mapa va a poder contestar esto sin ningún tipo de problema. Imaginemos que el dato que encontramos
es de 2.000 kilómetros, ¿de dónde provienen? ¿cómo se midieron? Supongamos tres situaciones diferentes,
con distintos puntos de vista:

 ¿Cuál creen que será el resultado de las distintas mediciones? ¿Siempre habrá arrojado el mismo
resultado? Si fue variando, ¿cuál habrá sido el de mayor extensión?

La realidad y la geometría tradicional nos muestran que una figura con bordes rectos o redondeados tiene
una longitud menor que otra equivalente pero llena de rugosidades. Entonces podemos asegurar que los
resultados de las 3 mediciones serán en todos los casos diferentes, y el de mayor extensión será el tercer

39
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

caso, ya que es en el cual nos topamos con más detalles. En realidad el resultado de este último caso se
acercaría a infinito en el marco teórico.

¿De qué dependerán nuestras mediciones, entonces? Justamente de la escala que utilicemos para medirlas, y
no es para nada una casualidad que estas deducciones se desprendan de los mismos patrones que encontró
Mandelbrot en sus estudios sobre flujo electrónico, recordemos: “jerarquías de fluctuaciones en todas las
escalas”. Esas escalas como Mandelbrot reconoció poseían un patrón, y ese patrón las relacionaba diciendo
que si bien no eran iguales a diferentes escalas, si lo eran de manera estadísticamente similar, y ésta es una
de las características principales de los fractales.

 A partir de lo trabajado hasta el momento, ¿qué entiende a priori por FRACTAL?

¿QUÉ SON LOS FRACTALES?

La palabra fractal fue acuñada por Benoit Mandelbrot, quien, al tratar de encontrar nombre para su nueva
invención y por casualidad, hojeó el cuaderno de latín de su hijo donde encontró la palabra fractus, de la que
se deriva la palabra frangere – fracturar, romper, hacer fragmentos irregulares. Y así es cómo los fractales
recibieron su nombre.

El concepto de fractal se puede abordar desde varios puntos de vista, sin embargo se acepta comúnmente
que un fractal es un objeto geométrico compuesto de elementos, también geométricos, de tamaño y
orientación variable, pero de aspecto similar. Con la particularidad que tienen muchos de los objetos
fractales, es que si un objeto fractal lo aumentamos, los elementos que aparecen vuelven a tener el mismo
aspecto independientemente de cual sea la escala que utilizamos, y formando parte, como en un mosaico de
los elementos mayores, es decir, estos elementos tienen una estructura geométrica recursiva, esta propiedad
es conocida con el nombre de autosimilaridad. El que cada elemento de orden mayor esté compuesto, a su
vez, por elementos de orden menor, como sucede con las ramas de un árbol es lo que da estructura recursiva
a los fractales.

Para representar gráficamente un fractal basta por tanto encontrar la relación o la ley de recursividad entre
las formas que se repiten, es decir, encontrar el objeto elemental y la ley de formación y establecer el
algoritmo gráfico.

Las dos características fundamentales que poseen los objetos fractales son:

a) Autosimilitud: anteriormente habíamos definido autosimilaridad como la característica que


presentan determinados objetos en los cuales los detalles más pequeños que lo componen tienen
alguna relación estadística con sus propiedades globales, repitiéndose tales detalles de una manera
infinita.

b) Dimensión Fractal o dimensión de Hausdorff: es considerado el concepto principal de la Geometría


Fractal, ya que los objetos fractales se caracterizan por poseer dimensión fraccionaria. En primer
lugar, comenzaremos aclarando los conceptos de dimensión topológica y dimensión fractal.

40
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

AUTOSIMILITUD

Veamos el ejemplo del CONJUNTO DE MANDELBROT, el fractal más conocido.

La primera de las cuatro imágenes que se muestran es el conjunto de Mandelbrot en su estado original, o
sea sin haber hecho ningún ZOOM dentro de la imagen. Las siguientes figuras se generan ampliando un
sector del fractal y viendo que se encuentra dentro. Por ejemplo, a la segunda se le hizo un ZOOM, a la
tercera cinco ampliaciones consecutivas y por último a la cuarta se le aplicaron 10 ZOOM. Nótese que la idea
de un ZOOM inicial es en un área determinada, si se hubiese elegido otro lugar de fractal donde comenzar a
interactuar, se hubiesen generado imágenes distintas, pero al mismo tiempo estadísticamente similares, sin
importar la porción del fractal designado.

Básicamente digo que cada vez que se elige un trozo de imagen para ampliar, dentro de ellas se encuentran
infinitas imágenes similares.

Al detectarlas, se encontrarán patrones similares, eso es justamente la Autosimilitud, característica


fundamental de los fractales, aunque veremos que no todos la poseen.

a. Analice y explique esta propiedad para los fractales de estudio.

41
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

DIMENSIÓN DE HAUSDORFF.

Normalmente en Matemática se trabaja con cuatro dimensiones: 0, 1, 2 y 3; sin embargo existe una quinta
que es la del conjunto vació. Esta idea fue propuesta por Poincaré y se sintetiza en el siguiente esquema:

Como precedente a la dimensión fractal nos encontramos con la dimensión


definida por Félix Hausdorff en 1919, perfeccionada más tarde por
Besicovitch. La dimensión Hausdorff H(X) de un objeto fractal X mide el
número de conjuntos de longitud L que hacen falta para cubrir X por L.

La dimensión fractal, D, como veremos es una generalización de la


dimensión euclidea, DE. Si partimos de un segmento de longitud 1, y lo
partimos en segmentos de longitud L obtendremos N(L) partes, de manera
que

N(L).L1 = 1

cualquiera que sea L:

Si el objeto inicial es un cuadrado de superficie 1, y lo comparamos con unidades cuadradas, cuyo lado tenga
de longitud L, el número de unidades que es necesario para recubrirlo N(L), cumple

N(L).L2 = 1

cualquiera que sea L:

Si, por último, el objeto que tomamos es tridimensional, como, por ejemplo, un cubo de volumen 1, y lo
medimos en relación con unidades que sean cubos de arista L, entonces se cumple que

N(L).L3 = 1

42
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

Cualquiera que sea L:

De todo esto podemos generalizar que la dimensión fractal de un objeto geométrico es D si

N(L).LD = 1

donde N(L) es el número de objetos elementales, o de unidades, de tamaño L que recubren, o que
completan, el objeto.

Así concluimos que la dimensión fractal D es:

( ( ))
( )

b. Analicemos lo que sucede con la dimensión fractal de los fractales trabajados. ¿Qué resulta obtiene?
¿cómo es respecto de su dimensión euclidea?

Este concepto es tal vez el más importante, y en el cual más esfuerzo debe hacerse para comprender,
dejando de pensar en la matemática tradicional por un momento y adentrarse en LAS GEOMETRÍAS NO-
EUCLÍDEAS.

c. Cabe hacer una interesante observación: La Autosimilitud la dividimos en dos partes.


“Perfectamente Similar” para los fractales que llamaremos lineales y “Estadísticamente Similar”
para los fractales que se denominarán complejos o no lineales. También existen fractales que
pueden no tener Autosimilitud, como ser los fractales plasmáticos.
De los ya trabajados hasta el momento, clasifíquelo intuitivamente en fractales lineales y no lineales.

d. Para acompañar la lectura, vea el siguiente video: https://youtu.be/RpAZjQPXIeM

43
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

CAPÍTULO 4: GEOMETRÍA INVERSIVA

Recordando lo aprendido
NÚMEROS COMPLEJOS

TAREA 1.

El siguiente es un problema geométrico de tipo griego, resuélvalo e identifique qué particularidad tiene en
su resolución:

Quitar a un cuadrado de más de 2 unidades, un rectángulo de lados: dos veces el exceso sobre las 2
unidades, y otro de 2 unidades, de forma tal que se obtenga una superficie de 3 unidades cuadradas de
área.

a. ¿Qué es la unidad imaginaria? ¿A partir de qué ecuación puede haber surgido tal resultado?
b. Complete: El conjunto de los números complejos viene expresado por compresión de la siguiente
manera: * + , donde………………………………………………..
c. ¿Qué representaciones recuerda sobre número complejo?
d. ¿De qué manera se suman, restan, multiplican y dividen números complejos expresados en notación
binómica? ¿Qué estructura algebraica tiene ( )?
TAREA 2.

Completen el cuadro siguiente; siempre tomaremos z en notación binómica genérica:

TAREA 3.

Tomando , demuestren las siguientes propiedades. A cada


una enúnciela en lenguaje coloquial:

44
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

Construyendo entre todos

ECUACIONES COMPLEJAS DE LUGARES GEOMÉTRICOS

ACTIVIDAD 1: Lugares geométricos en el plano complejo

TAREA 1.

Coronel Campos y Santa Julia son dos pueblos ubicados a más de 70 km de la ciudad de Florida. Debido a la
gran distancia que deben recorrer sus habitantes para llegar a Florida, es que el gobierno dispuso construir
una estación de tren en las proximidades de estas localidades para facilitar el transporte.
Si se decide colocar tal estación equidistante de ambos pueblos, realice con GeoGebra una representación
de la situación y determine una posible ubicación de la estación. ¿Es la única ubicación posible? Deje
constancia de su trabajo.
a. ¿Dónde la ubicaría para que se encuentre a la menor distancia posible de ambos pueblos?
b. Si llamamos p y q a cada uno de los pueblos, describa el lugar geométrico de los puntos del plano
que pueden ser la localización de la estación de tren.
c. Extraiga una conclusión:
TAREA 2.

Sea z un punto cualquiera del lugar geométrico descrito en la tarea anterior a partir de p y q, ¿Cómo
expresaría a la distancia de p a z en el plano complejo? ¿y la distancia de q a z? ¿cómo puede emplearse
esta información para determinar una fórmula la ecuación compleja de este lugar geométrico?

Sea la recta r generada como lugar geométrico a partir de los puntos del plano complejo p y q, se
dice que estos puntos son puntos inversos respecto de r.

TAREA 3.
Suponga que las coordenadas en plano complejo de Coronel Campos y Santa Julia son respectivamente (2;1)
y (1;2)

a. ¿Cómo representaría gráfica y algebraicamente al lugar geométrico de los puntos del plano que
corresponden a las posibles ubicaciones de la estación de tren?
b. Analice las siguientes afirmaciones:
 La ecuación de la recta determinada también puede expresarse como:
- 1 - i  z   1  i  z 0 ; en caso de ser verdadera, explique cómo se puede transformar
una expresión en la otra, y de ser falsa corríjala.

45
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

 La ecuación de la recta determinada también puede expresarse como: y = x, siendo z = x + i


y; en caso de ser verdadera, explique cómo se puede transformar una expresión en la otra, y
de ser falsa corríjala.
 La recta de ecuación – ( ) –( ) únicamente puede definirse a partir de los
puntos inversos (1;2) y (2;1).

¿Qué hemos aprendido hasta aquí?

Realice un esquema que sintetice lo trabajado en esta actividad.

Aplicando lo aprendido
RECTAS EN EL PLANO COMPLEJO

TAREA 4.

Dadas las ecuaciones de rectas en el plano complejo:

( ) ( )

a. Represente gráficamente en un par de ejes cartesianos los puntos inversos dados y la recta que
equidista de ellos;
b. Obtenga la ecuación cartesiana de la recta en cada caso.

TAREA 5.

a. Obtenga la ecuación general de la recta a partir de los puntos inversos genéricos p y q. ¡No trabaje
con su notación binómica!
z p
b. Podemos expresar la ecuación z  p  z  q de manera equivalente como:  1 , qué
zq
interpretación le da a esta ecuación en términos de distancias.

Construyendo entre todos

ECUACIONES COMPLEJAS DE LUGARES GEOMÉTRICOS II

TAREA 6.

a. Se ha definido a la recta en el plano complejo y a partir de dos puntos fijos p y q, a aquél lugar
geométrico de los puntos del plano que equidistan de esos puntos fijos. En tal sentido, ¿qué
sucedería si se estudiase el lugar geométrico de los puntos del plano tales que la razón entre su

46
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

distancia a p y a q, fuese por ejemplo 2? ¿Seguiría definiéndose a una recta? Si considera que sí,
determine cuál es; si no lo considera posible, explique brevemente.

b. Suponga que p y q son los puntos representados gráficamente, retome su conclusión del ítem
anterior y conjeture sobre cuál es la curva que se describe en (a).

Sea C el lugar geométrico generado a partir de los puntos del plano complejo p y q, se dice
que estos puntos son puntos inversos de C.

¿Qué hemos aprendido hasta aquí?

Realice un esquema que sintetice lo trabajado en esta actividad.

Aplicando lo aprendido
CIRCUNFERENCIAS EN EL PLANO COMPLEJO

TAREA 7.
Represente gráficamente, a las circunferencias definidas en los siguientes casos:

z 1 z  3  i  1 z  1  i 
a) 5 b)  c) 2
z3 z  3  i  2 z  1  i 

z2 z i z  1  i 
d) 5 e) 2 f )2 1
z3 z  2i z  1  i 

47
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

TAREA 8.

Para los casos de la tarea 7, descubra patrones que satisfacen las distintas circunferencias:

a. ¿Existe alguna relación geométrica entre los puntos centro z0 de la circunferencia, y los dos puntos p y
q?
b. ¿Cuál es la posición de los puntos p y q respecto de la circunferencia?
c. ¿Cuál es la distancia de z0 a cada uno de los puntos p y q? ¿Qué relación existe entre el las distancias
del centro de circunferencia a los respectivos puntos p y q, y la medida del radio de la circunferencia?
Puede recurrir a GeoGebra para plantear una conjetura, luego valídela.

TAREA 9.

Elabore un cuadro comparativo en donde se pongan en evidencia las similitudes y diferencias entre lo que
significan puntos inversos respecto de una recta en el plano complejo, y puntos inversos respecto de una
circunferencia en el plano complejo.

¿Qué hemos aprendido hasta aquí?

Realice un esquema que sintetice lo trabajado en esta actividad.

ACTIVIDAD 2: Puntos inversos respecto de rectas y circunferencias en el plano complejo

Recordando lo aprendido
PUNTOS INVERSOS EN EL MARCO GEOMÉTRICO

TAREA 1.

a. Dada la recta cuya ecuación cartesiana es , ¿de qué manera podría hallar geométricamente
dos puntos inversos respecto de la recta? ¿Cómo obtendría el inverso del punto ? ¿qué
sucedería en su razonamiento si p fuese un punto de la propia recta? ¿qué alcances y limitaciones
considera que tiene este método para encontrar el inverso de cualquier punto del plano complejo?

b. Dada la circunferencia de ecuación ( ) , ¿de qué manera podría hallar


geométricamente dos puntos inversos respecto de la recta? ¿Cómo obtendría el inverso del punto
? ¿qué sucedería en su razonamiento si p fuese un punto de la propia circunferencia?
¿y si fuese un punto que tendiera a la posición del centro de la circunferencia? ¿qué alcances y

48
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

limitaciones considera que tiene este método para encontrar el inverso de cualquier punto del plano
complejo?

Construyendo entre todos

DETERMINACIÓN DE PUNTOS INVERSOS

TAREA 2.

Retome el caso de la recta de ecuación , y el punto , suponga que desconfiamos de la


exactitud de las coordenadas del inverso q, por lo que seguiremos un razonamiento analítico de su
determinación.

a. Si z es un número complejo tal que su representación gráfica corresponde a un punto que pertenece
a la recta, reescriba la ecuación de la recta a partir de ̅. ¿Qué tuvo en cuenta? En tal caso, ¿de
qué manera podría expresar a z a partir de su conjugado?
b. Teniendo en cuenta la definición de puntos inversos respecto de una recta, deduzca empleando las
equivalencias de z y p, al punto inverso q.
c. ¿Cómo verificaría el resultado arribado?

TAREA 3.

Dadas las rectas y el punto p del plano complejo:

y=x; p=1 y=x; p=(2;1) y=-x; p=1+i y=2x-1; p=i+2 y=x+3;p=1+1 y=5x-2; p=(0;1)

a. Determine geométrica y analíticamente el punto inverso a p según la recta dada.


b. Exprese la ecuación compleja de la recta y compruebe que efectivamente su ecuación cartesiana es
la dada.

TAREA 4.

Retome el caso de la circunferencia de ecuación ( ) , y el punto , suponga que


desconfiamos de la exactitud de las coordenadas del inverso q, por lo que seguiremos un razonamiento
analítico de su determinación.

a. ¿Cuál es el lugar geométrico determinado por el centro de una circunferencia y los puntos inversos
respecto de la misma? ¿Cuál sería la ecuación cartesiana específica en este caso? Si q=x+yi es un
punto que pertenece a ese lugar descrito, ¿cómo caracterizaría a su escritura binómica?

49
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

b. Teniendo en cuenta la definición de puntos inversos respecto de una circunferencia, aquella que
atiende a las distancias al centro de ésta, deduzca cuáles son las coordenadas del punto inverso q.
c. ¿Cómo verificaría el resultado arribado? ¿Cuál es la razón entre las distancias de un punto de la
circunferencia a p y de ese punto a q?

TAREA 5.

Dadas las ecuaciones de circunferencia y el punto p del plano complejo:

|z|=2 |z+2i-1|=√ |z|=2 z0=3i, r= 1 z0=-1+2i, r=√ |z+i|=5

p=2+i p=(-1; 4) p=√ (1+i) p=(1;3) p=0 p=-i

a. Determine geométrica y analíticamente el punto inverso a p según la circunferencia dada.


b. Exprese la ecuación compleja de la circunferencia y verifíquela.

¿Qué hemos aprendido hasta aquí?

Realice un esquema que sintetice lo trabajado en esta actividad.

Aplicando lo aprendido
GEOMETRÍA INVERSIVA

TAREA 1.

Se define como Circunferencia de Apolonio (o círculo) a la generalización de la recta y la circunferencia


definida como lugares geométricos determinados por dos puntos del plano complejo que se denominan
inversos. Proponga una definición de circunferencia de Apolonio.

TAREA 2.

Dada la ecuación de una circunferencia

( )

( )
a. Represente gráficamente a la circunferencia.
b. Halle el punto inverso, respecto de esta circunferencia, para .

50
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

TAREA 3.

Teniendo en cuenta la siguiente representación gráfica de una recta:

a. Determine geométricamente el inverso de un punto Q respecto de la recta.


b. A partir del punto Q=(1.5;1.2), determine la ecuación compleja de la recta representada
gráficamente.
c. ¿De qué manera puede corroborar que dicha ecuación se corresponde con la recta representada?

TAREA 4.

a. Si A y B son puntos exteriores a la circunferencia de inversión C(O,r) y ( ) ( ), entonces


sus inversos respectivos A’ y B’ son interiores a la circunferencia de inversión y ( ) ( ).
Conjeture geométricamente y luego demuestre.
b. ¿Es cierto que todo punto del plano complejo tiene inverso en el plano respecto de una recta? ¿y
de una circunferencia? Explique.
c. Teniendo en cuenta la siguiente construcción:
¿Es cierto que si se invierten cada uno de los puntos del segmento CD según la circunferencia
representada, se obtienen por imagen los puntos del segmento de recta C’D’ siendo C’ y D’ los
inversos de C y D respectivamente?
Argumente su respuesta.
¿Esto sucede también en el caso de querer invertir respecto de una recta?

d. Explore mediante GeoGebra qué sucede al invertir rectas y circunferencias respecto de rectas o
circunferencias. Elabore una conjetura.

51
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

ACTIVIDAD 3: Transformaciones de Moebius

Iniciemos desde la definición

Sea C el plano proyectivo constituido por el conjunto C de los números complejos, ampliado

con el punto al infinito. Simbólicamente, C  C  .

Sean a, b, c, d constantes complejas tales que ad – bc ≠ 0  c ≠ 0.

a z  b d
c z  d si z    z 
c

 d
Definimos a la aplicación T : C  C tal que: T(z)   si z  
 c
a
c si z  

Simplemente, agregamos el infinito para que las funciones homográficas estudiadas en Cálculo I sean
biyectivas.

d
El valor  se llama punto al infinito de la función.
c

 d
Es importante que observemos que: T    lím T (z) y T()  lím T(z)
 c  z d z 
c

TAREA 1.

Demuestren que T : C  C es biyectiva, para lo cual basta probar que T es inyectiva. Aprecien la
importancia de exigir que ad – bc ≠ 0.

Observación: No es posible representar gráficamente una función como T, ya que su dominio es de


dimensión 2 y su codominio también. Lo que sí es posible es analizar las imágenes de curvas en el dominio de
la función.

Vamos a analizar las imágenes de rectas y de circunferencias por una transformación bilineal, y vamos a
demostrar que son rectas o circunferencias.

Es importante destacar que la imagen de una recta no tiene por qué ser una recta, y que la imagen de una
circunferencia no tiene por qué ser una circunferencia.

52
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

TAREA 2.

Interprete el siguiente ejemplo para luego resolver:

Ejemplo Sea

1
z z / z  0  z  

T : C  C / T(z)   si z  0
0 si z  



Entonces a = 0, b = 1, c = 1 y d = 0, por lo que ad – bc = -1.

Siempre consideraremos z = x + i y, T(z) = u + i v = w

zz
 Transformemos el eje real y = 0; recordamos que y  , por lo que y = 0  z  z
2i
1 1
w z
z w
1 1
zz 0   0
w w
1 1 ww
  0  ww 0
w w ww
ww
Como v 
2i
tenemos que v  0

Es decir, el eje real y = 0 se transforma en el eje real v = 0.

a. Pruebe que, a través de la transformación T del ejemplo, el eje imaginario se transforma en el


eje imaginario .
b. Transforme ahora a la recta , y luego a la recta . Represente gráficamente a cada recta y
en otro sistema de ejes a sus respectivas imágenes.

TAREA 3.

a. Complete el siguiente razonamiento (cite también las propiedades o relaciones empleadas) en que
se transforma, a través de la transformación T del ejemplo de la tarea anterior, a la circunferencia de
fórmula – . Luego represente gráficamente a la circunferencia y en otro sistema de ejes
cartesianos a su imagen:

53
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

…………………………………………………………………………..:

…………………………………………………………………………..: ( )( ̅ )

…………………………………………………………………………..: ( ) (̅ )

Por propiedad distributiva de la multiplicación: …………………………………………………………….

………………………………………………………………

……………………………………………………………….

Es decir, que la circunferencia de ecuación – se transformó, por T, en la recta de ecuación:


………………………………….

b. ¿Es cierto que si se aplicase a la circunferencia de ecuación también se obtiene una


recta? Explique desde los cálculos.

TAREA 4.

a. Transforme, por la transformación definida en la tarea 2, a la familia de circunferencias definida por


– , donde r > 0. Especifique casos.
b. Haga lo mismo que en a), pero con la familia de rectas paralelas definida por , con h un
número real. Especifique casos.
c. ¿Hay algo que le llama la atención al momento de establecer casos en cada uno de los ítems
anteriores? Si es así, formule una conjetura.

Construyendo entre todos

TRANSFORMACIONES DE MOEBIUS O BILINEALES

TAREA 5.

Sea la transformación T, definida del plano proyectivo en sí mismo, cuya fórmula es:

54
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

z  i
z 1  z / z 1  z  

T(z)   si z 1
 si z  

 Completen la fórmula para que esté bien definida.


 Identifiquen a = ,b= ,c= ,d= .
 Calculen ad – bc.
 Obtenga la expresión de z a partir de w = T(z)

a. Considere la recta vertical x = 1, que en forma compleja es ̅ , y obtenga su imagen por T. La


imagen, ¿se trata de una recta? (Considere a )
b. Repita el trabajo anterior con la recta horizontal de ecuación y = 1.
c. ¿Es cierto que, al igual que con el ejemplo anterior, los ejes coordenados en el plano xy, se
transforman en los ejes coordenados en el plano uv?
d. ¿Cuál es la imagen por T de la circunferencia de ecuación

TAREA 6.

z 1
Considere la transformación2 cuya representación algebraica viene dada por: T : C  C / T (z) 
2z  4

a. Demuestre que es biyectiva. Utilice la definición sobreentendida.


b. A partir de w = T(z), hallen z = T-1(w).
c. Transforme la circunferencia de ecuación . Halle el punto inverso q de p = 3 respecto de la
circunferencia. ¿Qué papel cumplen T(p) y T(q) en relación con la curva transformada?
d. Transforme la circunferencia . Halle el punto inverso q de p = 3 respecto de la
circunferencia. ¿Qué papel cumplen T(p) y T(q) en relación con la curva transformada?
e. Transforme la familia de rectas verticales . Considere los diferentes casos.
f. Transforme la familia de rectas horizontales . Considere los diferentes casos.
g. Transforme la familia de rectas definidas por . Haga lo mismo con la familia de rectas
definidas por .
h. ¿Qué le llama la atención? Anote todo lo que vaya descubriendo.

2
En ocasiones, sólo se indicará la fórmula de las transformaciones bilineales para valores finitos de z y w. El resto de la
definición quedará sobreentendido; es importante que lo tengamos en cuenta.

55
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

¿Qué hemos aprendido hasta aquí?

Realice un esquema que sintetice lo trabajado en esta actividad.

Propiedades de las transformaciones bilineales

1) Toda transformación bilineal T : C  C transforma círculos en círculos.

Demostración: Sean a, b, c, d  C / ad – bc 0 ≠  c ≠ 0

a z  b d
c z  d si z   z
c

 d
T : C  C / T(z)   si z  
 c
a
c si z  

zp
Y sea el círculo de ecuación  k / k  0 , donde p y q son puntos inversos respecto del círculo. No
zq
nos preocupemos por el valor de k; puede ser igual a 1 o distinto de 1.

Siguiendo el razonamiento utilizado para resolver los ejemplos y las tareas, y poniendo w = T(z), calculemos
dw b
z . Entonces obtenemos:
cw a

dw b apb
p w
zp cw a  d w  b  pcw  a p cp  d cp  d
   · k
zq dw b  dw  b  qcw  aq a q  b cq  d
q w
cw a cq  d

Hemos agrupado y dividido por el coeficiente de w en numerador y denominador para obtener la ecuación
de un círculo referido a sus puntos inversos. Los cálculos omitidos quedan para ser completados.

Resumiendo, lo que hemos obtenido es:

w  T ( p) cq  d
k  k'  0
w  T (q ) cp  d

Quiere decir que el círculo en el plano de la variable independiente z se ha transformado en un círculo en el


plano de la variable dependiente w.

Pero hay más: T(p) y T(q) son puntos inversos respecto del círculo transformado.

56
Geometría iii –Lic. Prof. Sergio D. Viñolo

Podemos reformular la propiedad 1 de la siguiente manera:

1) Toda transformación bilineal T : C  C transforma círculos en círculos, y los puntos inversos del
círculo en el plano de z en puntos inversos respecto de su transformado en el plano de w.
2) Un círculo en el plano de z se transforma en una recta en el plano de w si y sólo si contiene al
punto al infinito de T(z).

Demostración: para demostrar esta propiedad apelamos al resultado obtenido en la demostración de la


propiedad 1. Sabemos que, para que el círculo en el plano de la variable w sea una recta, debe ser k’ = 1.

Entonces:

d
p 
w  T ( p) cq  d cpd c
k 1  k  k
w  T (q) cpd cq  d d
 q
c

Por lo que –d/c pertenece al círculo en el plano z.

Observen que no importa si el círculo de partida es una recta o una circunferencia, sino solamente si
contiene o no al punto al infinito.

Una consecuencia inmediata de esta propiedad es que:

3) Un círculo en el plano de z que no contenga al punto al infinito se transforma en una


circunferencia.

57

Você também pode gostar