Você está na página 1de 107

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

“Control biológico de la Rancha (Phytophthora infestans),


en el cultivo de papa bajo condiciones de campo en el
Distrito de Huarocondo - Anta - Cusco”.

Tesis presentada por la Bachiller en Ciencias


Agrarias CLAUDIA CECILIA PILARES
MAMANI para optar al Título Profesional de
INGENIERO AGRÓNOMO.

ASESORES:

Ing. M.Sc. Luis Justino Lizárraga Valencia.


Ing. Ladislao Palomino Flores

“TESIS FINANCIADA POR LA UNSAAC”

Kayra - Cusco – Perú

2016

i
DEDICATORIA

Con infinito amor y eterna gratitud a


mis queridos padres Marcelina y
Claudio, quienes son la luz que
ilumina mi camino, por sus sabios
consejos, su gran apoyo moral
constante y valerosos esfuerzos
sacrificados por sacar adelante a sus
hijos, hicieron posible la culminación
de mi carrera.

A mis queridos hermanos Alexander,


Alvaro y Aldo Yimi por su gran apoyo
y confianza puesta en mí, para llegar
al final de mi carrera un eterno amor y
gratitud siempre les llevare en mi
corazón

A mi gran amor amigo compañero


Irving John por el gran apoyo y la
Comprensión y tiempo para hacer
posible la realización de este trabajo
siempre estaré eternamente agradecida
te amo.

Un inmenso cariño a mis sobrinos


Sebastian y Marsheline por el cariño y
alegría que me brindaron en todo
momento dando un aliento para que
así culmine y realizara la tesis.

ii
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional de San Antonio Abad del cusco, la facultad de ciencias agrarias.
Expresando mis sinceros agradecimientos a los distinguidos docente de la escuela profesional de
Agronomía por la formación profesional brindada durante mis años de estudios.

Al Vicerrectorado de Investigación, consejo de Investigación; por el apoyo económico brindado


para realizar el presente trabajo de investigación.

Mis más profundos reconocimientos y agradecimiento a mis asesores; Ing. Msc. Luis Justino
Lizárraga Valencia, Ing. Ladislao Palomino Flores, por las facilidades brindadas, asesoramiento
y orientación oportuna, apoyo invalorable para la ejecución del presente trabajo de investigación.

Un gran agradecimiento a mis amigas, compañeras de aulas Yessikca y Yurema por el apoyo y
aliento en la culminación de la tesis.

Si olvidar a mis compañeros del código 2006 Cachimbos de Oro; por la amistad que me brindaron
en las aulas universitarias que impartieron durante mi formación y culminación de mi profesión.

Al Sr. John y la Sra. Elena por haberme brindado las facilidades para la ejecución del presente
trabajo, agradeciendo también su apoyo por el valioso tiempo y buenos consejos que me
impartieron.

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

iii
I. PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN ................................................. 2
II. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN .................................................................... 4
III. HIPOTESIS ....................................................................................................... 6
IV.MARCO TEORICO ............................................................................................ 7
4.1. ANTECEDENTES ........................................................................................ 7
4.2. Control Biologico ........................................................................................ 13
4.2.1 Control Biologico de Fitopatogenos ...................................................... 13
4.2.2. Trichoderma spp. ................................................................................. 15
4.2.3. Bacillus subtilis..................................................................................... 17
4.3. Control de la Gota causada por Phytophthora Infestans ......................... 22
4.3.1.Control Quimico. ................................................................................... 22
4.4. Generalidades de la “rancha” de la papa Phytophthora infestans (Mont) de
Bary en el Peru. ................................................................................................ 22
4.4.1. “Rancha”, “Tizon tardio de la papa” Phytophthora infestans Mont. De
Bary ............................................................................................................... 23
4.4.2. Nombre Vernaculares de la Enfermedad ............................................. 24
4.4.3.Posicion Taxonomica dentro de los Organismos Vivos ........................ 24
4.4.4. Morfología e Identificación de las Especies de Phytophthora .............. 25
4.4.5. Descripcion del Agente Causal ............................................................ 28
4.4.6. Biología dePhytophthora infestans Mont. De Bary .............................. 29
4.4.7. Ciclo de la Enfermedad........................................................................ 34
4.4.8. Epidemiologia ...................................................................................... 35
4.4.9. Diseminacion de la Enfermedad .......................................................... 36
4.4.10. Penetracion del Patogeno al Huesped. ............................................. 38
4.4.11. Síntomas ............................................................................................ 38
4.5 Descripción Botánica del Cultivo de Papa. ................................................. 40
4.5.1. El Brote. ............................................................................................... 40
4.5.2. El Tallo ................................................................................................. 40
4.5.3. La Hoja. ............................................................................................ 41
4.5.4. La Flor .............................................................................................. 41
4.5.5. El Fruto. ............................................................................................ 41
4.5.6. La Raíz. ............................................................................................ 41
4.5.7. El Tubérculo...................................................................................... 42
V. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 43

iv
5.1. Ubicación Espacial y Temporal de la Investigacion .................................... 43
5.2. materiales y metodos ................................................................................. 44
5.3. Descripción de la Metodología: .................................................................. 47
5.4. Instalación y Manejo del Campo Experimental. ......................................... 50
5.5. Evaluaciones Realizadas ........................................................................... 61
5.5.1. Emergencia .......................................................................................... 61
5.5.2 Evaluación de la enfermedad Rancha (Phytophthora infestans Mont. De
Bary) (AUDPC) área bajo la curva del progreso de la enfermedad. .............. 61
VI. RESULTADOS ............................................................................................... 65
1. Porcentaje de plantas emergidas en el campo ........................................... 65
2. Evaluación de daño del área foliar afectada (%), por tizón tardío de la papa
(Phytophthora infestans Mont. De Bary), con valores de escala CIP (0-100) .. 72
3. Evaluar el porcentaje de daño en el tubérculo. .......................................... 77
VII. DISCUCION DE RESULTADOS ................................................................... 81
1. Evaluación del patógeno Tizón Tardío de la Papa (Phytophthora infestans
Mont. De Bary.) ................................................................................................. 81
2. Discusión de resultados para daño de área foliar de la rancha. ................... 82
3. Discusión de resultados para porcentaje de tubérculos sanos. .................... 83
VIII. CONCLUSION .............................................................................................. 83
SUGERENCIA ..................................................................................................... 85
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 86
ANEXOS........................................................................................................ 91

v
INTRODUCCIÓN

La sociedad exige la producción de alimentos con la mínima degradación de los


recursos naturales.Uno de los principales problemas de la agricultura sustentable
se refiere al control de enfermedades, plagas y malezas.
El Control Biológico (hongos y bacterias) como la reducción de la densidad del
inóculo o de las actividades de un patógeno que produce una enfermedad, por
uno o más organismos, en forma natural o través de la manipulación del medio
ambiente, hospedero o antagonista, o por pesticidas químicos. Una alternativa es
la población de uno o más antagonistas. Esta definición refleja que el Manejo
Integral de Poblaciones, es más que una acción específica dirigida a un sólo
patógeno, como podría ser en el uso de productos químicos.
El control biológico de patógenos del suelo, a través de la adición de
microorganismos antagonistas, es un medio no químico (no contaminante)
potencial para el control de enfermedades de plantas. Sin embargo, debido a
varios factores ambientales, la mayoría de los hongos antagonistas no muestran
efectos consistentes de biocontrol, por lo tanto es necesario reducir la variabilidad
y garantizar su persistencia en el campo.
Entre los factores bióticos, el más importante es el tizón tardío de la papa
conocido como “rancha”, causada por el hongo Phytophthora infestans (Mont)
de Bary, sin lugar a duda la enfermedad que causa mayores perdidas en el
cultivo de papa no solo en el Perú si no en todas las regiones paperas del
mundo, constituyendo uno de los serios factores limitantes de los buenos
rendimientos. Los daños que ocasiona hace que los agricultores esten siempre
temerosos de ella.
Hoy en dia dentro de la produccion ecologica los fungicidas sinteticos ya no tienen
cabida. Ahora se promueve el uso de insumos de origen natural y organico,
dentro de cuales una de las alternativas es la utilización de algunos agentes de
control biológico que pueden utilizarse en los sistemas de cultivo.Para lo cual es
necesario realizar estudios de efectividad a fin de conocer la relación entre el
hongo antagonista y su hospedero en condiciones de campo.

La autora

1
I. PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN:

El control de Phytophthora infestans (Mont.) de Bary en el cultivo de papa se


basa en el uso de fungicidas. Con el propósito de combatir la enfermedad los
agricultores realizan varias aplicaciones de fungicidas por semana. Generalmente,
durante la época lluviosa se realizan 2-3 aplicaciones, tanto de fungicidas
protectores como sistémicos (Calvo et al. 1992).

Los organismos patógenos pueden reducir la producción, esto supone una


enorme pérdida por lo que se están realizando enormes esfuerzos para poder
superarlo.

La posibilidad de que un microorganismo pueda ser utilizado por diferentes


Mecanismos (antagonismo, antibiosis, inhibición y competición) para el control de
patógenos, ha incitado gran interés, pero lamentablemente no se han conseguido
grandes logros por ahora. Sin embargo la posibilidad de un control biológico a
amplia escala continua despertando interés.

Es difícil explicar como tal control opera o como puede ser manipulado para
ventajas de la agricultura.

El progreso en esta área es lento y dudoso porque no se puede proveer el


comportamiento de poblaciones mixtas.

Sin embargo hay algunos ejemplos de sistemas de control biológico que se han
desarrollado hasta el punto que se han considerado como procesos
biotecnológicos.

Frente a esta situación se hace imprescindible la búqueda de otras alternativas de


control biologico. Uno de los principales componentes del Manejo Integrado de
plagas lo constituye el control biológico.

2
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Problema General.

¿Es posible evaluar la efectividad del control biologico Trichoderma harzianum y

Bacillus subtilis para controlar la rancha ( Phytophthora infestans (Mont.) de

Bary ) de la papa, bajo condiciones de campo en el Distrito de Huarocondo -

Anta - Cusco?

Problema Específicos.

1. ¿Cómo es la efectividad del control biologico con Trichoderma harzianum y

Bacillus subtilis sobre la incidencia de la Rancha (Phytophthora infestans

(Mont.) de Bary) en el cultivo de papa bajo condiciones de campo en el distrito

de Huarocondo- Anta- Cusco?

2. ¿Cuánto es el porcentaje de daño en el area foliar que ocasiona la rancha


(Phytophthora infestans (Mont.) de Bary) en el cultivo de papa?

3. ¿Cuánto es el porcentaje de daño en tubérculos?

3
II. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN

2.1. OBJETIVO GENERAL:

Determinar la efectividad del control biológico Trichoderma harzianum y


Bacillus subtilis de la Rancha (Phytophthora infestans (Mont.) de Bary), en el
cultivo de papa bajo condiciones de campo. En el distrito de Huarocondo - Anta -
Cusco.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1. Evaluar la efectividad del control biologico de Trichoderma harzianum y


Bacillus subtilis de la incidencia de la Rancha (Phytophthora infestans
(Mont.) de Bary), en el cultivo de papa bajo condiciones de campo en el
distrito de Huarocondo- Anta- Cusco.

2. Evaluar el porcentaje de daño en el área foliar que ocasiona la rancha


(Phytophthora infestans (Mont.) de Bary) en el cultivo de papa.

3. Evaluar el porcentaje de daño en tubérculos.

2.3. JUSTIFICACIÓN.

Aportar como una alternativa el control biológico de la Rancha Phytophthora


infestans (Mont.) de Bary en condiciones de campo. Ante tal situación, se
hace necesario evaluar nuevos mecanismos de control biológico.

El Control Biológico se entiende como la reducción de la densidad del inóculo o


de las actividades de un patógeno que produce una enfermedad, por uno o
más organismos, en forma natural o través de la manipulación del medio
ambiente, hospedero o antagonista, o por la introducción de una población de
uno o más antagonistas.

4
Los daños que P. infestans provoca al cultivo pueden ser controlados a través
de medidas sanitarias, plantas resistentes y aplicaciones de productos
químicos. Sin embargo, la agresividad del hongo supera la leve resistencia
varietal que ha podido alcanzar. Por otra parte, la utilización masiva de
sustancias químicas redunda, generalmente, en una alteración del equilibrio en
los ecosistemas productivos y en una reducción en el número de antagonistas;
como consecuencia, las enfermedades producidas por hongos aumentan. La
estrategia para controlar a los microorganismos Fito patógenos, sin afectar el
balance ecológico, es utilizar antagonistas efectivos, como son los hongos y
otros. Para controlar el desarrollo de síntomas de la enfermedad producidos
por P. infestans en el cultivo de papa.

5
III. HIPOTESIS:

3.1. HIPOTESIS GENERAL:

El control biologico aplicado en la Rancha (Phytophthora infestans (Mont.) de


Bary), es efectivo en el cultivo de papa utilizados bajo condiciones de campo en
el Distrito de Huarocondo – Anta - Cusco.

3.2. HIPOTESIS ESPECÍFICAS.

1. Con la utilizacion del control biologico, permitira disminuir la


suceptibilidad del cultivo al patogeno ocasionado por la Rancha de la
papa (Phytophthora infestans (Mont.) de Bary), bajo condiciones de
campo en el Distrito de Huarocondo – Anta - Cusco.

2. Se reducira el porcentaje de daño en el área foliar que ocasiona la


rancha (Phytophthora infestans (Mont.) de Bary) en el cultivo de
papa.

3. Se disminuirá el porcentaje de daño en los tubérculos.

6
IV.MARCO TEORICO:

4.1. ANTECEDENTES

Navarro, et. al. (2004), Menciona que la Sigatoka negra (Mycosphaerella


fijiences), causa reducción en el rendimiento desde un 50 al 100%, y maduración
prematura de la fruta cosechada. El fungicida biológico SERENADE, 1.34 AS, es
una suspensión acuosa de la bacteria Bacillus subtilis, cuya cepa QST-713 fue
desarrollada y patentada por AgraQuest inc. Para el control de hongos y bacterias
SERENADE, brinda una actividad antimicrobiana superior a otros productos con
capas diferentes del ingrediente Bacillus subtilis, ya que contiene 3 grupos de
lipopectidos que actúan en forma sinérgica para destruir los organismos
fitopatogenos SERENADE, usa múltiples modos de acción creando una zona de
inhibición que impide la germinación de hongos patógenos y multiplicación de las
bacterias los lipopeptidos liberados por las bacteria, rompe la membrana celular
del patógeno destruyéndolo y causando una muerte inminente.

Gajera H. P. , Vakharia D.N. (2010) Según la polimórfia de ADN


amplificado (RAPD) se utilizó para examinar la variabilidad genética entre doce
aislados de Trichoderma que representan tres especies y su capacidad para
antagonizar Aspergillus niger Van Tieghem causando pudrición del cuello en maní
usando ensayo de cultivo dual para la correlación entre los productos de RAPD y
su dureza a A . niger. Ciento tres de las 108 bandas, utilizando decamer hongos
primers al azar, fueron polimórficos con una frecuencia media de 11,4 bandas.
Los valores calculados informativo del polimorfismo contenido (PIC) para los
marcadores RAPD variaron desde 0,172 hasta 0,401 y el índice de cebadores
RAPD (RPI) varió de 0.99 a la 6.01. RPI mostró que RFU C-5 dio los mejores
resultados de polimorfismo entre el cebador utilizado en el experimento. El
análisis RAPD mostró 10 loci marcadores para el diagnóstico de Trichoderma
viride 60 y / o Trichoderma harzianum 2J, primeros dos antagonistas más altos
que actúan inhibitorios. Un dendograma UPGMA construido sobre la base del
coeficiente de similitud de Jaccard utilizando NTSYS 2,2 programa que ilustra dos

7
grupos distintos de 12 aislamientos de Trichoderma y A. niger patógeno, y se
comparte sólo el 19% de similitud. Sin embargo, la más alta vitro de inhibición del
crecimiento de A. niger en Trichoderma aisla - T. viride 60 (86,2%) y T. harzianum
2J (80,4%) eran de igual a cabo en grupo y comparten el 63% de similitud. Se
encontró la relación entre el polimorfismo mostró por los aislados de Trichoderma
y su dureza a A. niger, en términos de producción in vitro de la pared celular de
degradación quitinasa enzymes-, β-1,3 glucanasa y proteasa, durante el
antagonismo.

Fuli Zhanga, et al (2016), Detalla que para Sclerotinia pudrición del tallo,
causada por Sclerotinia sclerotiorum (Lib.) De Bary es una enfermedad importante
de la soja (Glycine max (L.) Merr.). En la actualidad, pusimos de manifiesto la
interacción de tres vías entre Trichoderma harzianum T-aloe, patógeno S.
sclerotiorum y plantas de soja con el fin de demostrar el mecanismo de control
biológico y evaluar el potencial de biocontrol de T-aloe contra S. sclerotiorum en la
soja. En nuestros experimentos, T-aloe inhibió el crecimiento de S. sclerotiorum
con una eficiencia del 56,3% en las pruebas de cultivo duales. T-aloe hifas creció
en paralelo o entrelazada con S. sclerotiorum hifas y produjo ramas de contacto
en forma de gancho, lo que indica micoparasitismo. las pruebas mostraron que la
placa de filtrado de cultivo T-aloe inhibía el crecimiento de S. sclerotiorum con una
eficiencia de inhibición del 51,2% y la producción de esclerocios. T-aloe
tratamiento previo mostró un efecto promotor del crecimiento en plantas de soja.
Las actividades de la peroxidasa, superóxido dismutasa, catalasa y aumentaron, y
el peróxido de hidrógeno (H2O2), así como el contenido de radical superóxido
(O2-) en hojas de soja disminuyeron después del tratamiento previo T-aloe en
respuesta a S. sclerotiorum desafío patógeno. tratamiento T-aloe disminuye los
daños causados por el estrés del patógeno en la membrana celular de la hoja de
soja, y el aumento de la clorofila, así como el contenido total de fenol. Los genes
relacionados con la defensa PR1, PR2, PR3 y se expresaron en las hojas de las
plantas de aloe-T-tratada. En resumen, T-aloe muestra el potencial de control
biológico contra S. sclerotiorum. Este es el primer informe de desentrañar
potencial de biocontrol de Trichoderma spp. a Sclerotinia soja podredumbre del
tallo de la interacción de tres vías entre las plantas agente de biocontrol, patógeno
S. sclerotiorum y soja.

8
Saifei Yuan , et al (2016), Detalla que la marchitez bacteriana del tabaco
(TBW) causada por Ralstonia solanacearum (RS) es una de las enfermedades
más graves de tabaco en todo el mundo y no hay medidas eficaces de control
están disponibles hasta la fecha. Este estudio investigó el potencial de
Trichoderma harzianum SQR-T037 modificado fertilizantes bioorganic (BOF) y los
hongos micorrícicos arbusculares (HMA) Glomus mosseae 171 (Gm) en el control
de TBW y promoción del crecimiento de las plantas en experimentos en macetas.
Los resultados mostraron que la incidencia de la enfermedad en las plantas
tratadas con la aplicación integrada de G. mosseae 171 y T. harzianum SQR-
T037 modificado fertilizante Bioorganic (Gm + BOF) fue el más bajo, con una
eficacia de control de 68,2%, que es mayor que la de BOF o Gm solo (26,8% y
14,7%, respectivamente). La aplicación de BOF o Gm sola redujo
significativamente la abundancia de RS en suelo de la rizosfera, pero el
tratamiento integrado (Gm + BOF) mostró el efecto inhibidor más fuerte (con un
aumento del 21,3% en la inhibición). La colonización de las raíces de G. mosseae
171 en las muestras tratadas con GM + BOF era más alta que en las muestras
con el único tratamiento Gm, indicando que el BOF promovió significativamente
G. mosseae colonización de micorrizas. Los resultados mostraron que la G.
mosseae también tuvo un efecto positivo en SQR-T037 colonización rizosférico.
Electroforesis en gel desnaturalizante en gradiente (DGGE) resultados mostraron
que la aplicación de BOF y Gm solo o en combinación cambió la diversidad de la
comunidad microbiana rizosférico. La aplicación integrada de Gm + BOF de
plantas de tabaco aumenta significativamente la actividad de la polifenol oxidasa
(PPO), fenilalanina amonio liasa (PAL), y la peroxidasa (POD), enzimas asociadas
a la resistencia sistémica. Además, la aplicación integrada de GM con BOF
aumentó la altura de la planta del tabaco, peso seco y el peso seco de las raíces.
En conclusión, un enfoque de integración de aplicación biológica sinérgica de GM
y BOF para la protección TBW parece prometedor.

Moreno - Mateos M.A., et al (2007), Demuestra que para la evaluación en


Trichoderma harzianum CECT 2413 pH externo regula las funciones esenciales
como la tasa de crecimiento, esporulación, celular y morfología de las colonias,
patrón de proteínas secretadas, la expresión de genes o actividades enzimáticas

9
relacionadas micoparasitismo. regulación del pH es mediada por el factor
transcripcional Pac1 (homólogo al regulador PacC en otros hongos), codificada
por PAC1 cuya expresión aumenta con el pH. Dos mutantes PAC1 se han
obtenido de CECT 2413: P2.32, que posee un alelo de activo PAC1 a cualquier
pH, y R13, que no expresa PAC1 debido a ARN interferente. La morfología
celular, la esporulación y la tasa de crecimiento son óptimas para P2.32 cepa a un
pH de 7,5 y para la cepa R13 a pH 3,0, imitando condiciones alcalinas y ácidas,
respectivamente. PAC1 regula algunos genes implicados en el antagonismo:
quitinasa chit42, proteasa papá, permeasa de glucosa Gtt1, y la proteína de la
pared celular qid74. Por otra parte, Pac1 modula la actividad antifúngica T.
harzianum ya que el tipo salvaje y mutantes inhiben varias cepas de hongos
fitopatógenos en diversos grados en diferentes ensayos.

Cerioni L., et al (2013), La eficacia de sorbato de potasio, bicarbonato


de sodio y fosfito potásico en combinación con calor y peróxido de hidrógeno en
presencia de CuSO4 para controlar importantes enfermedades de postcosecha de
limón se investigó en la fruta infectada artificialmente. podredumbres verde y azul,
que tanto requieren las heridas de las infecciones que se produzcan, fueron
controlados por combinación de peróxido de hidrógeno seguido de sales
inorgánicas, incluso cuando las soluciones de temperatura fueron de 25 ° C.
Control de la podredumbre amarga era pobre, con soluciones de sal por sí solos,
pero significativamente mejorados en los tratamientos que incluyen peróxido de
hidrógeno seguido de sorbato de potasio o bicarbonato de sodio a 50 ° C.
Phomopsis pudrición del pedúnculo fue efectivamente controlada por el sorbato
de potasio y fosfito potásico a 20 ° C, y la podredumbre del pedúnculo Diplodia
fue parcialmente controlada únicamente por el sorbato de potasio. Aplicaciones
de cualquiera de sorbato de potasio o una secuencia de peróxido de hidrógeno
seguido de fosfito de potasio fueron los tratamientos más prometedores,
principalmente debido a que controlan la mayoría de las enfermedades sin la
necesidad de calentar las soluciones. Estos tratamientos controlados
enfermedades de postcosecha de cítricos a niveles útiles y podrían ser una
alternativa adecuada a los fungicidas convencionales, o se podrían aplicar con
ellos para mejorar su rendimiento o para gestionar los aislamientos resistentes a
fungicidas.

10
Chowdappa P., et al (2013),El crecimiento de los hongos y rizobacterias -
Promover la planta son conocidos para mejorar el crecimiento e inducir
respuestas de defensa sistémica en las plantas. La eficacia de Bacillus subtilis
OTPB1 y Trichoderma harzianum OTPB3 se evaluaron in vitro para la antibiosis a
Alternaria solani y Phytophthora infestans Mond de Bary, la estimulación del
crecimiento, y la inducción de resistencia sistémica en plántulas de tomate contra
el temprano y el tizón tardío. Las suspensiones celulares de OTPB1 o
suspensiones de esporas OTPB3 se incorporaron en macetas de plástico que
contienen la semilla de tomate var. Vikas y datos Arka se registraron 30 días
después de la inoculación. Ambos aislados inhibe el crecimiento de micelio de A.
solani y P. infestans en condiciones in vitro y aumentó significativamente el
crecimiento de raíces y brotes, área de la hoja y el índice de vigor de las plántulas
en el tomate. Los niveles de ácido indol-3-acético (IAA) y el ácido giberélico (GA3)
se incrementaron significativamente en las raíces de las plántulas tratadas por
OTPB1 o OTPB3 por 29,12% y 45,82% o 54,34% y 67,59%, respectivamente, en
comparación con controles no inoculados . El tratamiento con OTPB1 o OTPB3
mejora los niveles de enzimas relacionados con la defensa, incluyendo
peroxidasa, polifenol oxidasa y la superóxido dismutasa en plantas de tomate.
Este estudio también mostró que, además de crecimiento de las plantas y
antibiosis, OTPB1 y OTPB3 mejorada resistencia sistémica en plántulas de
tomate a través de la inducción de las hormonas de crecimiento y las enzimas de
defensa. Se discute el uso de OTPB1 o OTPB3 en cultivo de plántulas libres de
enfermedades y calidad de tomate en bandejas del pote.

Saoussen Ben Khedhera, et al (2015), El objetivo de este estudio es


evaluar la eficacia de la cepa de Bacillus subtilis V26, un aislado local desde el
suelo de Túnez, para controlar la caspa de papa negro causado por Rhizoctonia
solani. La actividad antifúngica in vitro de V26 inhibió significativamente el
crecimiento solani R. comparación con el control sin tratar. Las observaciones
microscópicas revelaron que V26 causó considerables deformaciones
morfológicas de las hifas fúngicas tales como vacuolización, la fuga de
protoplastos y el crack micelios. El control más eficaz se logra cuando la tensión
V26 se aplicó 24 h antes de la inoculación (actividad protectora) en rodajas de

11
patata. El V26 bacteria antagonista induce una supresión significativa de cancro
raíz y caspa negro colonización tubérculo comparado con los controles no
tratados con una disminución en la incidencia de la enfermedad de 63% y 81%,
respectivamente, y promueve el crecimiento de plantas bajo condiciones de
invernadero en plantas de patata. Por lo tanto, B. subtilis V26 tiene un gran
potencial para ser comercializado como un agente de biocontrol contra R. solani
en cultivos de papa.

Knox O.G.G., et al (2000), En suelos húmedos, condiciones de bajo


oxígeno a menudo desarrollan la enfermedad que el desarrollo favorable de
muchos patógenos de las plantas transmitidas por el suelo. La introducción de un
agente de biocontrol, para suprimir el desarrollo de la enfermedad, sería
necesario que el agente permanece metabólicamente activo en tales condiciones.
bacterias desnitrificantes pueden mantener esta actividad metabólica por el
cambio a la respiración de nitrato. En la rizosfera, raíces de las plantas no sólo
suministran de carbono como donante de electrones, pero también causan una
reducción localizada de las concentraciones de oxígeno, las condiciones
favorables para la respiración de nitrato. Dos cepas de Bacillus subtilis, que
muestran una fuerte inhibición de una serie de hongos patógenos en placas de
agar, y la capacidad de crecer en condiciones anóxicas y anaerobias cuando
presentó con nitrato, se utilizaron para estudiar la posible participación de la
respiración de nitrato en el control de enfermedades de hongos. El efecto de la
adición de nitrato de la actividad de estas cepas antagonistas se estudió en
condiciones anóxicas utilizando el método de la placa sellada de Fiddaman y
Rossal [Fiddaman, P. J., Rossal, S., 1995. Plant Pathol. 44, 695-703]. El ensayo
de prueba la actividad, medida como una reducción en el crecimiento de hongos,
de los volátiles antifúngicos (AFV) producidas por las bacterias. Los experimentos
in vitro mostraron que el antagonismo por las cepas de B. subtilis hacia Fusarium
oxysporum variado en condiciones anóxicas, dependiendo de la disponibilidad y
nitrato de agar utilizado como un medio de crecimiento. actividad AFV se
incrementó por la presencia de nitrato en el medio en concentraciones de 10 mM
o más. por lo tanto, la respiración de nitrato pueden tener un papel importante en
el control de enfermedades de las raíces de hongos permitiendo bacterias

12
desnitrificantes transmitidas por el suelo permanezca metabólicamente activa en
suelos húmedos con bajas concentraciones de oxígeno.

4.2. Control Biologico

Jaramillo, V. (2002), indica que se han realizado algunas inoculaciones previas


con cepas de Phytophthora infestans Mont. De Bary, que por su cultivo
permanente en medios artificiales han perdido su agresividad a las plantas de
papa y se han venido buscando cepas de bacterias que le den alguna actividad
de antibiosis a Phytophthora infestans Mont. De Bary, y otros patógenos de
plantas. Algunas comunidades de bacterias endófitas, pueden inducir un cierto
grado de defensa contra los patógenos, según su adaptación y localización dentro
del huésped, la cual puede ser específica para un determinado sitio y tipo de
tejido.

4.2.1 Control Biologico de Fitopatogenos

Ferrera, Cerrato y Alarcon (2010), indicaron que , para el control de los


fitopatogenos (hongos y bacterias) en los cultivos se utilizan agentes quimicos,
fumigacion del suelo, tratamiento con vapor y solarizacion de suelos. La mayoria
de las enfermedades bacterianas en plantas no presentan sintomas por periodos
prolongados, hasta que se dan cambios en las condiciones ambientales que
favorecen la proliferacion de las bacterias y causan una rapida expansión de la
enfermedad. Bajo estas condiciones, pueden ocurrir severos daños y destruirse
cosechas enteras. El control de estas epidemias en campo no solo es deficil sino
tambien costoso.
De manera alternativa, los cientificos han comenzado a utilizar tanto hongos no
patogenos o hipovirulentos, como bacterias promotoras de crecimiento en plantas
(BPCP).
Las bacterias promotoras del crecimiento en plantas de control biologico (BPCP
de control biologico) son capaces de producir una amplia variedad de sustancias
que pueden ser utilizados para disminuir el daño causado a las plantas por lo
fitopatogenos.
En la actualidad, hay menos de 20 cepas de BPCP con capacidad de control
biologico disponibles comercialmente. Sin embargo, este numero podria

13
incrementarse significativamente mientras nuevas cepas de este tipo se aislan
utilizando cualesquiera de los prosedimientos de selección disponibles..

4.2.1.1. Hongos Como Agente de Biocontrol

Ferrera, Cerrato y Alarcon (2010), indican que la investigacion de los hongos


como antagonistas se han enfocado principalmente en su efecto sobre hongos
patogenos (hongo antogonico-hango patogeno), cuyo modo de accion puede
estar basado en la competencia (nutrimentos espacios o sitios de infeccion).

Practicamente, no existe ejemplo sobre sobre la interaccion hongo antagonico –


bacteria patogeno. Cabe señalar que el éxito de los hongos como agentes
antagonicos, ademas de los multiples mecanismos de accion que presentan, esta
basado en su rapido crecimiento y desiminacion. Esto les permite la proliferacion
de sus hifas en el suelo y la rizosfera, confiriendoles mayor potencial de
proteccion comparado con las bacterias.

Aunque exite un gran numero de especies y aislados de hongos filamentosos


como agentes de biocontrol, el genero Trichoderma sigue siendo el
predominante, probablemente debido a su facil propagacion y rapido crecimiento,
asi como por el amplio espectro de hospederos susceptibles a su ataque.

4.2.1.2. Bacterias Como Agentes de Biocontrol.

Ferrera, Cerrato y Alarcon (2010), indicaron que Las bacterias, ademas de


incrementar el crecimiento de las plantas, tambien actuan como agentes de
biocontrol de bacterias y hongos. Sus mecanismo de accion se centran en la
produccion de antibioticos y toxinas que reducen el crecimiento del patogeno y su
potencial de infeccion, competencia por el sitio de infeccion o nutrimentos
requeridos por el patogeno para penetrar al hospedero, parasitismo, induccion de
enzimas extracelulares e induccion de mecanismo de resistencia en las plantas.

La interaccion bacteria antogonica - bacteria patogena ha sido poco estudiada. En


tanto la interaccion bacteria antogonica- hongo patogeno es una de las mas
investigadas debido ala avance de las tecnicas moleculares que favorece el
entendimiento de su efecto, distribucion y mecanismos de accion. Bacillus

14
subtillis, Enterobacter cloacae y Serratia marcescens constituyen otros ejemplos
de cepas bacterianas de biocontrol, cuya aplicación proporciona un control similar
al de los productos quimicos.

4.2.2. Trichoderma spp.

Rifai, M. (1969), indica que, Trichoderma corresponde a u hongo saprófito,


habitante comun del suelo, perteneciente al grupo de Deuteromycota,
Moniliaceae. Posee conidioforos erectos arrastrados, altamente ramificados. Sus
colonias son de crecimiento rápido con micelio compacto de color blanco a verde.
Comúnmente forma clamidosporas.

Fernandez y Vega (2001), menciona que la versatilidad adaptabilidad y fácil


manipulacion de los hongos pertenecientes a este género, han permitido su uso
en el control biologico. El parasitismo puede ocurrir mediante la penetracion,
engrosamiento de las hifas, produccion de haustorios desorganizacion del
contenido celular. La competencia por espacio y nutrientes es mas más
favorables, principalmente para los hongos que se desarrollan en al superficie de
las hojas antes de efectuar la penetracion. En algunos casos Trichoderma spp.,
actúa sobre algunos patógenos debido a su capacidad de colonizar rapidamente
el follaje. La acción biocontroladora de Trichoderma spp., ha sido probada sobre
una gran cantidad de hongos fitópatogenos.

4.2.2.1. Requerimientos de temperatura de Trichoderma

Danielson y Davey ( 1973), indicaron que T. harzianumtolera sobre los 30 a38


°C, Knudsen y Bin señalaron que la temperatura óptima para T.harzianum fue
20°C. Para T. koningiila temperatura máxima varía de 32 a35°C; T. hamatumde
30 a35°C; para T. viridey T. polysporun varía entre 28 y 31°C y crece mucho
mejor que las otras especies a 7°C, las especies que toleran temperaturas
máximas más altas son T. pseudokoningii y T. saturnisporum, las cuales toleran
de 40 a41°C (44). En un estudio de caracterización fisiológica realizado por
Rodríguez y Arcia (105) de Trichoderma spp., indicaron que las temperaturas
óptimas para el crecimiento fueron de 25 a30°C.

15
4.2.2.2. Capacidad antagonista de Trichoderma

Acevedo y Arcia (1988), la capacidad antagonista de Trichoderma dependerá


entonces de la especificidad de la cepa aislada que es posible que se tengan
aislamientos que sean más eficientes para el control de un patógeno que para
otro; de tal manera que esa especificidad deberá ser medida, y en caso de tener
situaciones de este tipo, Arcia recomienda usar mezclas de cepas antagonistas, a
fin de controlar la acción de las poblaciones patogénicas. Según este mismo
autor, la especificidad puede llegar a ser tan alta que aislamientos de un mismo
lugar geográfico pero de diferentes sitios de una misma planta pueden tener
diferente agresividad y virulencia, Acevedo y Arcia, indican la importancia de
buscar antagonistas efectivos en cada área geográfica.

4.2.2.3. Mecanismos de acción

Los mecanismos de biocontrol referidos para Trichoderma son: Micoparasitismo,


Competencia por los nutrientes en el exudado de las semillas y/o Antibiosis.
Harman et al. Sugieren que el micoparasitismo es el principal mecanismo de
acción de Trichoderma. Este agente biocontrolador envuelve el hongo a atacar y
penetra sus células causándole un daño extensivo, tales como:

 Alteración de la pared celular, incluyendo la degradación de ésta.


 Retracción de la membrana plasmática de la pared
 Desorganización del citoplasma.

 También actúa sobre la replicación celular al inhibir la germinación de


esporas y la elongación del tubo germinativo.

Acevedo y Arcia (1988), describen el mecanismo de acción en la relación


Trichoderma - Sclerotiumcepivorum, indicando que las hifas del patógeno que
entran en contacto con las hifas de Trichoderma presentaron el contenido interno
desorganizado y en algunos casos vacíos, desarrollándose hifas de Trichoderma
en su interior, que emergían de los ápices de las hifas del patógeno. Observaron

16
igualmente cambios en las estructuras de los esclerocios, pero sólo en aquellos
que permanecieron durante dos meses en contacto con Trichoderma.

Lo et al. Sugieren como mecanismo de acción, la reducción del drenaje de


metabolitos desde la raíz, cuando ésta es colonizada por Trichoderma, el
biocontrolador intercepta metabolitos críticos para activar la germinación de los
propágulos del patógeno en el suelo.

4.2.2.4. Enzimas producidas por Trichoderma spp.

La pared celular de los hongos está formada principalmente por quitina y ß-1,3
glucans embebidas en una matriz de material amorfo, por lo tanto se espera que
para el éxito de la degradación de la pared celular intervengan más de una
enzima. Trichoderma spp. Son eficientes productores de polisacaridasas,
proteasas y lipasas, compuestos que pueden ser usados en la degradación de
la pared de las células del patógeno.

Se han purificado dos enzimas quitinóliticas (endoquitinasa y quitobiosdasa),


obtenidas a partir de Trichoderma harzianum; se comprobó que el grado de
inhibición del patógeno fue proporcional al nivel de quitina en la pared celular del
hongo atacado, e igualmente se verificó que la combinación de las dos enzimas
resultó ser sinergística (54, 56, 57, 75), aunque la mezcla de estas dos enzimas
no es requerida para la inhibición del hongo atacado. Es interesante resaltar que
las dos enzimas se enfrentaron a cultivos de Trichoderma y éste no se vio
afectado por las mismas, a pesar de tener quitina en sus paredes.

4.2.3. Bacillus subtilis

4.2.3.1. Aspectos Generales del Genero Bacillus


Burgos, A. (2000), menciona que entre los generos bacterianos mas importantes
agricolamente por la degracion de los compuestos organicos e inorganicos y por
lo tanto favorece la nutricion de las plantas estan: Bacillus, Pseudomonas,
Azobacter, Beijerinckaia, Nitrosomonas, Nitrobacter otros.

17
Castro, S. (2000), cita que las bacterias del genero Azobacter, Azospirillum,
Azoarcuc Klebslella, Bacillus, Serratia, Rhizobium, son conocidos como PGPR
(Promotoras del Crecimiento y Desarrollo Vegetal), estos organismos pueden
estimular el crecimiento vegetal, por medio de diferentes mecanismos como
induccion de la produccion de fitohormonas (produccion del indol- acetico),
incremento de la absorcion de nutrientes (Fosfatos), resistencia de la planta a
microorganismos patogenos (produccion de acido cianhidrico), o modificacion del
balance microbiano de la rizosfera.

Moreno, S. (1986), indica que el guano de isla lleva un numero diferente de


bacterias fijadoras de nitrogeno atmosferico bacterias antogonistas de patogenos
del suelo y hongos beneficos que ayuda a la planta en la nutricion vegetal, en
forma total ademas señala que en la composicion microbiologica de guano de isla
fresco como en en el comercial estan presentes bacterias del genero Bacillus, en
un 60 y 100%, adecuadamente.

4.2.3.2 Caracteristicas del Genero Bacillus

Fernadez, H. et, Al. (1980), mencionan que el genero Bacillus, esta compuesto
por bacilos grampositivo grandes, como garantizados por su capacidad para
producir endosporas, el genero incluye microorganismos aerobios estrictos y
anaerobias facultativos activos en la descomposicion de tejidos animales y de
residuos producen colonias rugosas con la periferie parecida a una cabellera
debido a la formacion de largas cadenas de amplia distribucion.

Martin, J. (1980) y Coyne H. (2000), indican que los miembros del genero
Bacillus, han adquirido importancia utilizando la celulosa y hemicelulosa como
fuente de carbono, se utiliza la quitina y los hidrocarburos de alto peso molecular
que son consumidos por microorganismos como Bacillus, la degradacion de
proteinas y otras sustancias nitrogenados es el resultado del metabolismo
liberando amonio de los compuestos organicos por los generos, Pseudomonas,
Bacillus, los Arthrobacter, Micrococus Pseudomonas son mas numerosas son
mas numerosas en el suelo y son importantes oxidan compuestos organicos de

18
azufre tales oxidaciones no aprovechan las bacterias el asufre elemental o
triosulfato a sulfato principalmente en suelos neutros y alcalinos.

Gutierrez, F. (1995), indica que muchas otras especies estan distribuidas en la


naturaleza y se hallan en la mayor parte de las muestras de agua polvo y suelo
siendo todos ellos capaces de desarrollarse sobre medios complejos nitrogenados
y de provocar la hidrolisis de las materias nitrogenadas de origen oranico son los
agentes responsables de la amonificacion, realiza tambien la degradacion de
hidrocarburos con produccionde serie de sustancias intermedias que se
metabolizan por otros organismos ciertas cepas producen antibioticos como
Bacillus subtilis.

4.2.3.3. Descripcion de Bacillus subtilis.

Hansen, J. (1959), expresa que Bacillus subtilis, son bacilos delgados largos
moviles, grampositivos que miden 0.8 a 2-5 micras, que aparecen aislados o en
cadenas. Las cadenas se pueden hacer muy largas y estar de una forma
caracteristica las cadenas se encuentran unidas paralelas con arreglo a su eje
longitudinal colocado en angulo obtuso con la cual las cadenas parecen estar en
zigzag, el bacilo comienza a formar esporas de situacion central, celulas
vegetativas del bacilo se produce a una menbrana alrededor de la espora, las
cadenas se asemejan entonces a un rosario las esporas oviforme miden 0.6 – 0.8
micras, la germinacion comienza hinchandose y perdiendo la capacidad de
refraccion de la luz a continuacion crece el bastoncito vertical con arreglo al eje
longitudinal con restos de membrana de esporular. La temperatura optima para el
crecimiento es de 30-37°C, minima de 10 ° C la maxima de 56 °C las esporas son
extraordinariamente resistentes al calor puede resistir a 100 °C durante tres
horas a 105°C durante 15 minutos y 110 °C durante 5 minutos, por ello se puede
obtener el cultivo de bacterias puro Bacillus subtilis, crece en la mayoria en los
medios de cultivo nutritivos como caldo. El caldo es enturbiado formandose una
pelicula como sedimento la bacteria hidroliza el almidon y reduce el nitrato pero
produce (indol), Bacillus subtilis, radica con frecuencia en el terreno y en la raiz de
los vegetales.

19
Quispe , F. (2008), cita que es una bacteria grampositiva catalasa – positiva
comunmente encontrada e el suelo. Un mienbro del genero bacillus. Bacillus
subtilis, tiene la habilidad para formar una resistencia endosporas protectora
permitiendo al organismo tolerar condiciones ambientales extremas. A diferencia
de varias bien condiciones especies Bacillus subtilis, ha sido calcificado
historicamente como un aerobico obligado.

4.2.3.4. Potencial del Bacillus subtilis como antagonismo.

Calle, B. (1997), menciona que la bacteria Bacillus subtilis, no son estimulados en


la region radicular, pero si se introducen y se multiplican y colonizan parte de la
raiz especialmente si se utiliza un inoculo en esporas el Bacillus subtilis, tiene el
potecial de controlar, estimular el desarrollo de la planta inhibiendo el desarrollo
del hongo y fitopatogenos humano pero sin embargo contamina ciertos alimentos
pero no intoxica, ya que el medio ecosistema del patogeno se encuentra
controlado su medio biologico.

4.2.3.5. Metabolitos de Bacillus subtilis.

Calle , B. (1997), cita que produce un quimico denominado subtilis, el cual tiene
las propiedades antibioticas, pero la bacteria requiere un sustrato adecuado para
su produccion en el suelo, los diferentes sustratos de la raiz de la planta podrian
afectar a producion de antibioticos por aplicación por tanto su habilidad para
controlar enfermedades especificas durante su vida un sistema radicular exuda un
amplia variedades de diferentes sustratos, de los cuales la composicion varia con
cambios en el estado metabolicos en diferentes partes del sistema radicular los
cambios pueden ser influidos por efecto externos sobre las plantas hospederas.

Agro, Biologico ( 2007), indica que Bacillus subtilis, trabaja contra


enfermedades del suelo debido a que esta excreta sustancias antibioticas que
inhiben el desarrollo de patogenos fungicidas y bacterianos produce por lo menos
los segmentos antibioticos, subtilis, bacitracina y toximicina, ademas produce

20
enzimas (quitinasa, celulosa), que degrada la pared celular de muchos patogenos
y asi mismo la pared celular de los huevecillos de los nematodos.

4.2.3.6. Modo de Accion del Bacillus subtilis.

Obregon (2007), menciona que tiene lo siguientes:

 Antibiosis.- Produce un antibiotico, tipo Bacillun citurin que con


altamente fungi toxicos.
 Produccion de Sidoroforos.- Que son compuestos extracelulares de bajo
peso molecular con una elvada afinidad molecular el cual previene la
germinacion de esporas y hongos patogenos.
 Induccion a la resistencia .- Al instalar a la raiz y hojas conduce a la
planta a producir fitoalexinas que le dan resistencia a la planta y ataque de
hongos, bacterias y nematodos patogenos.
 Promotor del Crecimiento .- Las bacterias se establecen en el sistema
radicular el cual lo protege y estimula la absorcion y nutricion de la planta.

4.2.3.7. Ventajas de Bacillus subtilis.


Madigan, M. y Martinko, J. (2005), menciono lo siguiente en la literatura y en
estudio realizado.
 No contamina el ambiente.
 No es toxico en humanos, animales y plantas.
 Al establecerse en el campo constituye un reservorio benefico de inoculo.
 Puede usarse en la agricultura organica yconvencional.
 Puede aplicarse con insecticidas, fertilizantes foliares, bactericidas algunos
fungicidas sistemicos.
 Proporciona un bajo costo para la produccion de los cultivos.
 Es capaz de generar productos metabolicos antibioticos.
 El Bacillus subtilis, da resistencia a genes defensivos a la planta.
 Estimula el crecimiento de la planta, raiz.

21
4.3. Control de la Gota (tizón tardío) causada por Phytophthora Infestans

Jaramillo (2002), La forma mas adecuada para enfrentar la gota (tizón tardío) de
la papa y el tomate, es mediante la utilización de todas las técnicas que conducen
al manejo integrado de la enfermedad, como las medidas de prevención,
mediante el cumplimiento de las normas sanitarias para el transporte de material
vegetal, erradicación, las cuarentenas cuando se requieran, variedades
resistentes, semillas sanas.

4.3.1.Control Quimico.

Jaramillo (2002), el control químico hace parte de las estrategias del manejo
integrado de la gota de la papa y eltomate, dado que es imposible hacer un
control eficiente a base de productos orgánicos o biológicos, razón por la cual hay
que integrarlo a las medidas de prevención y mejoramiento genético, no sólo por
genes mayores o específicos a razas del patógeno (resistencia vertical) sinopor
resistencia de campo, la cual es mas durable, pero difícil de conseguir. El control
químicopuede estar enfocado a fungistáticos (inhiben la germinación de las
esporas) o fungicidas que matan las esporas, con acción erradicante, pero que
pueden causar fitotoxicidad, de forma específica a los oomycetes, pues según
Govers (2001) hay que producir y utilizar productos oomicidas.

4.4. Generalidades de la “rancha” de la papa Phytophthora infestans (Mont)


de Bary en el Peru.

Egusquiza , Apaza (2003), manifiesta que en el Perú se produce papa en tres


ciclos o campañas agricolas que varian entre si deacuerdo al nivel del mar. En el
ciclo de cosecha ( 0 a 500 msnm.), hay ausencia de lluvias, pero se presenta alta
humedad relativa; en la zona media (500 a 3000 msnm.) se produce bajo riego y
en el periodo de ausencia de lluvias; el ciclo de produccion en altura (3000 a 4000
msnm.), se realiza mayormente en el periodo de lluvias y la presencia de P.
infestans varia de acuerdo a la altitud y nivel de pliviosidad. Una encuesta
realizada entre especialistas de papa de diferentes regiones del pais, indica que la
incidencia de P. infestanses alta amuy alta en el 42 % de la superficie sembrada
con papa. Por su ubicación geografica y condiciones climaticas determinadas por

22
la cordillera andina y la corriente marina de Humboldt. En el Perú se siembra y se
cosecha papa parcticamente durante todo el año.
Aunque en diferentes proporciones, se produce papa en tres ciclos o campañas
agricolas de acuerdo a las region altitudinal de siembra y cosecha.

4.4.1. “Rancha”, “Tizon tardio de la papa” Phytophthora infestans Mont. De


Bary

Fernandez, Calderon, citado por Saire 2002.Menciona que la enfermedad


causada por el hongo Phytophthora infestans (Mont) de Bary, se originoen el
centro de México. De alli se llevó a Europa papas contaminadas y de Europa al
resto del Mundo. A patir de los años 1930 la enfermedad fue incrementandose en
extension y severidad.
Se recuerda como catastrófica la epifítia ocurrida en Gran Bretaña e Irlanda entre
1845-1850, por producir una aguda escasez de papa, que habia logrado ser la
base de la alimentacion en esos pueblos. Ademas de los cultivos de Europa y
America del Norte.
En el Perú fue observado por Garcia Merino en 1867, año en que apareció
bruscamente y se llamo “cenizas”, posteriormente Abbot describió el hongo en
1928 y califico a la enfermedad de presencia general en el Perú y contra la cual
se emplearon medidas de control sólo en la costa. En la Sierra le atribuyó al
clima y se confundió con el daño provocado por las heledas. Esta enfermedad es
un problema serio en las regiones húmedas y frías. La enfermedad se presenta
en todas zonas paperas del pais, pero es mas severo en la Sierra y Costa Central.
Bazan en 1952, manifiesta que en los valles paperos de la Costa Central del Perú
la enfermedad del “Hielo” antes del año 1947 no era de gran importancia, pues
pasaba completamente desapercibido haciéndose de esta manera innesesaria el
uso de fungicidas. Posteriormente a partir de esta fecha (1947), debido a los
cambios climáticos esta enfermedad se presentó con caracteres espectaculares y
destructivos originando grandes pérdidas económicas y obligando asi a los
agricultores a realizar intensas pulverizaciones a sus cultivos. En el año 1949
aparecio el “hielo” con mayor intensidad.

23
Magallanes, citado por Jorge (1990),indica que desde su aparicion en el Perú,
esta enfermedad causó pérdidas notables, habiéndose determinado que en los
departamentos de Ayacucho y Apurimac, durante la campaña 1972-73, el hongo
ocasionó grandes pérdidas a los agricultores dedicados al cultivo de papa.

Calderon citado por Casteñeda (2000), indica que esta enfermedad conocida en
el Perú como “rancha”, pero llamado por los genetistas A1, con su forma original,
hizo su aparicion y consiguiente propagacion en 1845, diezmando los cultivos en
Irlanda, Originando una hambruna que afectó a dos millones de habitantes, dando
origen a una masiva emigracion a Norteamérica; aunque no hay registró histórico
sobre su presencia en Europa, se sabe que desde allí se deseminó por todo el
mundo en el siglo pasado. Hay dos teorías que explican su trayectoria, señala que
de mexico paso directamente a Gran Bretaña y otra Indica que primero pasa a
New Yersey (EE.UU). luego a Irlanda; de Europa pasó a Asia y Africa y regreso a
América , Brasil y Argentina.

4.4.2. Nombre Vernaculares de la Enfermedad

Coronel, citado por Saire (2002), considera que la enfermedad es conocida con
diferentes nombres; los antiguos pobladores del Perú, especialmente en la
Meseta del Collao la conocieron como “añoblo”. En la actualidad los pobladores
de las partes altas de la Sierra, la conocen como “rancha” y “hielo” (nombre
utilizado probablemente por la similitud con los daños causados por las bajas
temperaturas). La enfermedad es tambien conocida con otros nombres como
“seca seca”, “candelilla”, “tizon tardio”, “hielo”,”gota”, “chamusco”, “ late blight”.

4.4.3.Posicion Taxonomica dentro de los Organismos Vivos

Según Raven, Evert y Eichhorn (1999)y Erwin y Ribeiro (1996), con la


siguiente ubicación:

REINO......................... Cromista ( grupo Stramenophyle)


PHYLUM………………… Oomycota
CLASE …………………… Oomycete
SUBCLASE ……………… Peronosporomycetidae

24
ORDEN…………………….Pythiales
FAMILIA…………………… Pythiaceae
GENERO………………...... Phytophthora
ESPECIE ………………… infestans
NOMBRE COMUN………. Tizon tardio, Rancha.

El Phyllum Oomycota, pertenece al reino Cromista, comprende mas de 700


especies , las cuales no tienen pigmentos fotosinteticos, poseen dos flagelos en
las Zoosporas y los gametosmasculinos, con paredes formadas por celulosa o
polimeros semilares a celulosay tienen habitos acuaticos y terrestres, aunque
siempre necesitan la presencia de agua.

4.4.4. Morfología e Identificación de las Especies de Phytophthora

Waterhuose et al. 1983, citado por Erwin y Ribeiro. (1996), La identificación de


algunas especies de Phytophthora, parece ser relativamente simple, pero las
diferencias morfológicas con otras especies del mismo género son tan pequeñas
y algunas características tan variables, que incluso los expertos consideran que el
género es difícil de clasificar, mas aún para los que no están relacionados con la
taxonomía de este grupo. Por estarazón es necesario acudir a las técnicas de
patrones isoenzimáticos y RFLPs de DNA nuclear y mitocondrial, para diferenciar
las especies.

Tucker, 1930, (Citado por Erwin y Ribeiro, 1996), además de la morfología,


utilizó la fisiologíay la patología, en las que incluyó la habilidad para crecer en
ciertos medios, el tipo de anteridio,la presencia o ausencia de órganos sexuales,
la naturaleza de las papilas (especie de trompo compuesto de un material
hidratado, con un índice de refracción diferente al material de la paredcelular de
las hifas), la presencia de clamidosporas, la patogenicidad, el tamaño de la
oospora, lapresencia de hinchamientos hifales, las temperaturas mínima, óptima,
y máxima para el crecimiento y la especificidad patogénica. Posteriormente, se
publicaron muchas otras claves sobre especies de Phytophthora, pero la clave
taxonómica producida por Waterhouse (1963) (citado por Erwin y Ribeiro, 1996),
fue la primera en ubicar las categorías de las especies en grupos morfológicos y
25
parámetros fisiológicos, lo que significó un gran avance en la taxonomía de
Phytophthora,la cual es muy útily aún aceptada.

4.4.4.1. Micelio

Erwin y Ribeiro, (1996), las estructuras somáticas (talos) de Phytophthorason


llamadas micelio y están compuestos defilamentos, “hialinos” (hifas) ramificados y
cenocíticos (no septados), excepto en cultivos viejos, en los cuales algunas veces
se pueden observar septas. En cultivos jóvenes, el citoplasma fluyelibremente
dentro del micelio. El diámetro del micelio (5-8 micras) es variable y depende de
lanaturaleza física y química del medio y de si el micelio está sobre la superficie
aérea, sumergidoo dentro de las células huéspedes. En ocasiones el micelio se
esponja, se vuelve nudoso o tuberculado y raras veces crece simétricamente.

Erwin y Ribeiro, (1996),Las hifas se ramifican en ángulos aproximados de 90


grados y algunas veces se constriñen en la
base. Aunque hay especies que tienen patrones de micelio característicos, éstos
no son lo suficientemente útiles para diferenciar especies; como tampoco lo son el
crecimiento y la forma
de la colonia y el hinchamiento de las hifas.

4.4.4.2.Esporangios y Zoosporas

Sansome (1976), citado por Abad, (1983),los esporagios son esporas asexuales
que se producen sobre pedúnculos llamados, los cuales difieren ligeramente de
las hifas vegetativas, su desarrollo es indeterminado y se ramifican
simpodialmente, lo cual es propio de Phytophthora infestans Mont. De Bary.
Losesporangios se diferencian porque en Phytophthora cada uno tiene un
pedúnculo, cuya longitudvaría con la especie, en rangos de medio a corto como
en P. infestans, en el cual pueden liberarhasta 36 zoosporas.

Waterhause, (1963), citado por Erwin y Ribeiro, (1996). Los esporangios


varían en forma y tamaño. Las formas son algo diferentes para una especie

26
enparticular, pero son a menudo variables en el rango: De esféricas,
subesféricas, ovoides, ovalovoides, elipsoides, limoniformes (P.infestans),
periformes, obperiformes (en forma de perainvertida), turbinadas (como un
trompo), obturbinadas (trompo invertido). La diferencia de tamaño puede estar
afectada por la luz, los esteroles y los medios nutritivos. Los esporangios miden
entre 29x19 a 59x31 micras.

Erwin y Ribeiro,(1996), el patógeno P. infestans, produce hinchamientos


característicos arriba de la zona donde sedesprende el esporangio. En algunas
especies el esporangióforo reinicia el crecimiento a través de la base de los
esporangios evacuados; el nuevo esporangio puede proliferar adentro de las
paredes de uno vacío (proliferación interna) o el esporangióforo puede crecer
hacia afuera y salirpor el poro de esporangios anteriores y formar el próximo
esporangio a alguna distancia del último (proliferación extendida).
El engrosamiento apical sobre el esporangio, el cual tiene forma de limón, se
denomina papila, de cuyo extremo emergen las zoosporas.

Erwin y Ribeiro,(1996), Los eventos de una secuencia básica que conduce a una
formación de zoosporas dentro del esporangio y la disolución de la boca apical,
antes de la emisión de las zoosporas a partir de losesporangios, es igual para
todas las especies. La caducidad del esporangio y la longitud del pedicelo son
factores importantes y únicos para ciertas especies. Las especies no papiladas
no son caducas o deciduas.
P. infestans, y P. phaseoli son las unicas especies con esporangios que se
desprenden y son arrastrados por el aire o el agua. En el aire seco los
esporangioforos de P. infestans, se retuercen y doblan para descargar los
esporangios en el aire, como sucede con los esporangios de Peronospora, lo que
les da una ventaja epidemiologica.

4.4.4.3. Morfología de las Zoosporas

Erwin y Ribeiro,(1996),el aparato flagelar típico de las zoosporas posee dos


flagelos uno en forma de látigo y el otro enforma de pluma. La zoospora está
conformada por varias partes: el kinetosoma (cuerpo basal dela zoospora), la

27
zona de transición que une el flagelo con el kinetosoma, y el sistema del
microtúbulo, que permite anclar el flagelo a la zoospora.
Los anclajes (como raicillas) de los flagelos de P.infestans, son significativamente
diferentes, pues sólo tiene cinco “raicillas”, mientras que otras especies tienen
seis. Una de las “raicillas” de las zoosporas de P. infestans contiene seis
microtúbulos en comparación con otras especies quesólo presentan cuatro. Esta
característica podría ser útil para diferenciar P.infestans, ya queparece ser única
en el género.

4.4.4.4. Presencia de Clamidosporas

Erwin y Ribeiro, (1996),muchas especies no producen clamidosporas,


incluyendo P. infestans. Además la morfologíade la clamidospora no es muy útil
para diferenciar especies, por lo tanto, no es una característica importante,
excepto en P. macrochla mydospora, en la cual las clamidosporas son
grandes y características.

4.4.4.5. Órganos Sexuales

Erwin y Ribeiro, (1996),los procesos sexuales involucran la producción del


oogonio y el anteridio, los cuales surgen delas puntas del micelio que se
contactan. Si el oogonio crece sobre el anteridio, éste se denominaanfiginio y si
el anteridio rodea al oogonio, en su parte basal cerca al pedicelo, se conoce
comoparaginio. En Pythiumel anteridio rodea completamente el oogonio. La
posición del anteridio(paraginio o anfiginio) es una característica importante de
diagnóstico. En Phytophthora infestans Mont. De Bary el anteridio es anfiginio.

4.4.5. Descripcion del Agente Causal

Calderon, citado por Saire (2002), Considera que el hongo causante de la


“rancha”, Phytophthora infestans (Mont) de Bary se caracteriza por un micelio sin
tabiques o aceptados, ramificado e hialino; su desarrollo es intra e intercelular, y

28
en medio de cultivo es muy vigoroso, blanco, algodonoso, aplanado. Los
esporangios salen a través de los estomas en las hojas y por las lenticelas en los
tubérculos, son de forma ovoide semejantes a un limón con papilas y un leve
resto de películas, miden de 22-26 x 14-23 micras; al principio se encuentra en la
parte terminal del esporangióforo, pero debido al crecimiento indefinido de éste,
pasan a ser lateraales. Los ansanchamienrtos que se producen en los
esporangios indican los lugares donde se ha efectuado la esporulacion. Esta
forma de los esporangios es típica de Phytophthora infestans (Mont) de Bary sirve
para diferenciarlos de los hongos muy relacionados con él. La maduracion de los
esporangios es desigual.
Los esporangios pueden generar emitiendo un tubo germinativo, pero con
frecuencia expulsan al rededor de zoosporas biflagelados.

4.4.6. Biología dePhytophthora infestans Mont. De Bary

Kamoun (2002),dada la habilidad de P. infestans para la manipulación


bioquímica, fisiológica y morfológica ensu huésped, a través de la formación de
diversas moléculas de virulencia o avirulencia, definidascomo “efectoras”, es
necesario realizar estudios de genómica estructural, con el fin de entender las
bases moleculares de la patogenicidad de P. infestans, a través de la
identificación de genesque contribuyan a los procesos de infección, identificar la
función de virulencia y avirulencia en los huéspedes y no-huéspedes y los centros
del control químico. Además permite entender laestructura poblacional y su
evolución a través del mejoramiento de las técnicas de marcadores moleculares y
los marcadores que determinan los fenotipos.
Al ligar las secuencias a los fenotipos, Kamoun (2002) aplica el paradigma de
genómica funcional que le permite descubrir nuevos genes efectores y blancos a
fungicidas, en P. infestans,para lo cual desarrollaron herramientas
computacionales, con el fin de minimizar los datos a secuenciar y aplicar ensayos
funcionales para validar las funciones predichas de los genes candidatos, con los
siguientes criterios de selección:
Genes que codifican para enzimas que degradan. Se predice que estos genes
codifican para losfactores propios de la virulencia involucrados en la penetración
del tejido huésped y la degradación.
29
Genes que codifican para proteínas extracelulares. Estos están probablemente
involucrados en el intercambio (cross-talk) con la planta huésped.
Genes que son regulados durante la infección. Estos genes codifican factores
propios de la virulencia o patogenicidad y pueden servir como blanco de los
fungicidas.
Genes que son conservados en los Oomycetes. Pueden servir como blanco de
los fungicidas.
Este patógeno se propaga sexual y asexualmente. La reproducción sexual sirve
para proporcionar un estado de supervivencia de las esporas (oosporas) y
generar nueva combinaciones de genes. Sin embargo, este organismo ha tenido
grandes explosiones de poblaciones epidémicas por la reproducción asexual,
como parásito obligado, causando la gota otizón tardío en cultivos de papa y
tomate principalmente en muchas partes del mundo, con marcadas
consecuencias económicas y sociales.
Según Turkesteen (S.F.) hay dos tipos de esporas, los mas frecuentes son los
zoosporangios queson hialinos y de pared delgada y tiene forma de limón, con un
tamaño de 21-38 nm x 12-23 nmubicados en las puntas de las ramificaciones del
micelio. Otro tipo son las oosporas, cuerpos redondos 24-46 nm, con paredes
gruesas. Bajo condiciones secas, los esporangióforos empiezana retorcerse y el
esporangio se desprende. Bajo condiciones de sequía los zoosporangios son
devida corta, al igual que si no encuentran el tejido huésped apropiado. La
germinación se da en agua libre, de manera directa por la emisión de un tubo
germinativo, pero comúnmente se liberanocho (8) o mas zoosporas, las cuales
nadan con la ayuda de los dos flagelos. Mas tarde estas esporas se enquistan y
forman el tubo germinativo para infectar.

4.4.6.1. Reproducción asexual

Legard et al., 1995, citado por Smart, et al., (2000), el esporangio


(zoosporangio) es la unidad de reproducción asexual, el cual puede ser
producidoen abundancia en muchas especies huéspedes: Una sola lesión puede
producir hasta 300.000esporangios en una noche.

30
Smart, et al., (2000),los esporangios son estructuras hialinas con un tamaño que
oscila entre 18-28 nm por 25-35nm, separados del micelio por una septa. Cada
esporangio tiene de seis a diez núcleos. Sedesprenden fácilmente de los
esporangióforos cuando maduran y son arrastrados por los vientosque los
dispersan y los cambios de humedad relativa que los ayudan a germinar en los
tejidos delas plantas huéspedes, mediante la germinación directa a través de un
tubo germinativo o indirectamente al producir zoosporas.

Según Henfling, (1987) y Turkesteen, (S.F.) la germinación de los esporangios


es afectada porla temperatura. Así: temperaturas entre 18-24 ºC favorecen la
germinación directa de las zoosporangios, mientras que temperaturas inferiores
12-16 ºC, estimulan la liberación de las zoosporas móviles (10 a 20), por el
fraccionamiento del citoplasma multinucleado, en células uninucleadas de
paredes delgadas.

Ries et al., (2002),los tubos germinativos pueden penetrar directamente la


epidermis de las hojas y tallos (no requieren estomas) y en los tubérculos por las
lenticelas o heridas. En Brasil se observó una respuesta diferencial con relación a
las temperaturas óptimaspara germinar y esporular entre las poblaciones de P.
infestans BR-1 de papa y US-1 de tomate.

Smart, et al., (2000), los esporangios de los oomycetos están programados más
para la producción de zoosporas quepara la germinación directa. Cada zoospora
produce dos flagelos, pero después de aproximadamente una hora de movilidad
las zoosporas se enquistan (pierden los flagelos y desarrollan una pared celular) y
germinan por la producción de un tubo germinativo. la diferenciación de las
zoosporas requiere la síntesis de proteínas pero no de DNA, mientras que
lagerminación directa de los esporangios vía un tubo germinativo, es
presumiblemente dependiente de un evento de cascada, que involucra la
degradación de proteínas innecesarias y de los RNAsinvolucrados en
zoosporogénesis. Adicionalmente la producción del tubo germinativo
posiblemente requiere síntesis de novo de otros RNAs y activación de la vía
metabólica, tal comola biogénesis de la pared celular.

31
4.4.6.1.Reproducción sexual

Según Smart et al., (2000), la formación de oosporas es uno de los aspectos


mas relevantes delciclo de vida de P. infestans. Como organismo heterotálico,
son necesarios ambos tipos de apareamiento denominados A1 y A2 para la
reproducción sexual. Las esporas se forman a medida que cada tipo de
apareamiento responde a la hormona inducida por el tipo de apareamiento
contrario, produciendo un oogonio y un anteridio (Galindo y Gallegly, 1960; Ko,
1988; Shaw, 1987). Al parecer el control genético del apareamiento es muy débil.
Las oosporasde autofertilización en organismos heterocigotos generan mayor
variabilidad, condición que constituye un factor importante en la epidemiologia del
patosistema.

Sansome,1976; Drenth, et al., 1995, citado por Smart, et al., 2000), la meiosis
ocurre inmediatamente antes del desarrollo de los gametangios, representando el
único estado haploide del ciclo de vida de este organismo. La cariogamia se da
entre estos dosnúcleos haploides, formando una oospora diploide uninucleada de
paredes gruesas, que puede servir además, como estructura de supervivencia
para el invierno en las zonas templadas.

Henflig, (1987), las Oosporas se forman cuando los micelios con distinto tipo de
apareamiento A1 y A2, crecenjuntos y uno de ellos puede formar células
masculinas (anteridio) y el otro células femeninas (oogonio). El oogonio crece a
través del anteridio permitiendo la fertilización. El oogonio fertilizado se convierte
en una espora de descanso, que le permite resistir condiciones desfavorables,
como sequía, bajas temperaturas, ausencia de huéspedes. Las oosporas forman
untubo germinativo sobre el cual se forma un zoosporangio similar a los de la
reproducción asexual,el cual germina y las zoosporas resultantes pueden iniciar
un nuevo ciclo de vida.

Según Fabritius y Judelson 1997 citados por Smart et al.,(2000),la


determinación del tipo deapareamiento está controlada por un solo locus, que en
condición homocigota produce el tipo deapareamiento A2 y heterocigota el A1.
Sin embargo, se ha observado desigualdad numérica enlas proporciones de A1 y

32
A2 en las progenies en muchos apareamientos. La segregación no mendeliana,
para varias características como Pep, es descrita corrientemente por la presencia
deun loci recesivo letal balanceado, cerca al locus de apareamiento, el cual se
presenta en relacionesde segregación anormales (Fabritius y Judelson, 1997,
Judelson et al., 1995), situación también observada por Oliva et al., (2002).
Sin embargo, Van der Lee et al., (1997), no soportan lahipótesis de la letalidad
balanceada, según su investigación con la progenie del cruce 71. Cuando se
cruzan aislamientos de P. infestans diploides con tetraploides dieron progenies
diploides, triploides y tetraploides y al cruzar tetraploides entre sí, la progenie
presentó características de diploides y tetraploides.

Wittaker et al., 1991, citado por Erwin y Ribeiro, (1996),las oosporas de estos
cruces presentaron mas bajo porcentaje de germinación, que cuando se cruzaron
con diploides, cuya progenie fue diploide y resultó ser híbrida. ¿Qué impacto
tienen estas progenies en campo?

Flier, et al., (2002), en el noroeste y este de Europa, las poblaciones viejas de


reproducción asexual, están siendoreemplazadas por poblaciones con mezclas
A1/A2, genéticamente diversas por la reproducciónsexual, observadas en Asia y
posiblemente en Africa y Suramérica, pero no existen medidas especiales que
interfieran con la producción y sobrevivencia de las oosporas, lo que significa un
alto potencial de reproducción por esta vía, especialmente en las zonas donde
predominan las socas o residuos de cosecha en el campo y las condiciones
ambientales (zonas con estaciones) lofavorezcan, pero es independiente del
grado de resistencia de la variedad. Las oosporas son susceptibles a bajas dosis
de diferentes fungicidas, al igual que con temperaturas altas y saturación del
suelo.
Donde coexisten los tipos de apareamiento A1 y A2, se pueden observar
oosporas en las hojasde papa que crecen en el campo, indicando que la
recombinación sexual puede generar mas variación y un banco de oosporas en el
suelo, razón por la cual Shaw y Wattier (2002) consideranque es necesario
identificar y cuantificar los factores involucrados en la evolución del patógeno
como: cambios climáticos; métodos de cultivo de los huéspedes; sexualidad;

33
parasexualidad; migración de otras poblaciones sobre papa y otros huéspedes;
deriva (rumbo) genética; mutación.

4.4.7. Ciclo de la Enfermedad

4.4.7.1. Ciclo primario.

Vidal (1998), señala lo siguiente: Se inicia cuando se cosechan las plantas, es


decir al terminar las condiciones favorables al desarrollo del hongo, etapa en la
que se conserva como micelio, en los tubérculos infectados ya sea en las plantas
huachas o en tubérculos desechados que se aplican cercas de los campos de
cultivo y de almacén, o en los que se almacenan para semilla.
Las primeras infecciones ordinarias se originan en los brotes infectados
producidos por tubérculos enfermos o en aquellos tubérculos que quedan
amontonados como desperdicios. En la superficie de estos primeros brotes
infectados en condiciones de alta humedad atmosférica, se forman los
fructificaciones del hongo. Estas fructificaciones también se forman en los
tubérculos enfermos a través de las lenticelas, o en la superficie de heridas o
cortes, produciendo así inóculo primario terminado el ciclo, la enfermedad se
reinició aunque en forma incipiente imperceptible.

4.4.7.2. Ciclo secundario

Vidal (1998), Indica que este ciclo está caracterizado por la sucesión de nuevas
infecciones siempre que las condiciones sean favorables al hongo; de las fuentes
primarias de infección, las esporas y esporangios son desimanados por el viento
hacia otras plantas y campos vecinos originado nuevas infección. El ciclo puede
repetirse varias veces en condiciones de medio ambiente favorable al hongo, si
estas son óptimas, Phytophthora infestans (Mont) de Bary puede completar este
ciclo en tan solo tres dias.
La infección de tubérculo se produce por acción del agua de lluvia o de riego que
arrastran a las esporas a las profundidades del suelo o por contaminación al
momento de la cosecha, cerrándose de este modo el ciclo correspondiente.
El ciclo descrito es común en la Sierra y en lugares donde la diferencia de las
estaciones es bien marcada, en la costa la enfermedad se perpetúa mediante los

34
cultivos de tomate y pepino que también son susceptibles. El patógeno persiste
además, en otras especies silvestres de papa, ampliamente distribuidas en Centro
y Sudamérica.

Figura 1. Ciclo de vida de Phytophthorainfestans Mont. De Bary.

FUENTE: http://www.cals.ncsu.edu/plantpath/Faculty/ristaino/graphics/fig1.gif
(2014) octubre- 22:00 pm)

4.4.8. Epidemiologia

Vidal (1998), la infección está estrechamente ligada a las condiciones de


temperatura y humedad, cuando estas son óptimas para el desarrollo del hongo la

35
cantidad de inoculo inicial pueden ser mínima más aun cuando sus dos formas de
propagación vegetativa le permite al hongo adaptarse a una amplia gama de
temperaturas.
El desarrollo del micelio y esporangio se da en un rango de 9 a 22 °C (Optimo 21
°C) y humedad relativa al 91 %, después de la diseminación los esporangios son
extremadamente sensibles a la sequedad y pierden su viabilidad en una a tres
horas en el aire seco y en cinco a quince horas en el aire húmedo, requiriendo de
aguas libre para germinar; los descensos de temperatura estimulan la
esporulación.
La temperatura óptima para la germinación indirecta es decir produciendo
zoosporas de 12 °C; mientras que la germinación directa por formación de tubo
germinativo se realiza optimas a 24°C; sin embargo ambas formas de gemación
pueden realizarse en condiciones similares de temperatura.
Las zoosporas producen tubo germinativo en presencia de agua libre y la
penetracion se realiza a temperaturas entre 10 a 29 °C. Despues de la infeccion el
desarrollo sub siguiente es mas rapido a temperaturas mayores a 22°C.
Cuando las condiciones optimas para el desarrollo del hongo, se requieren 8
horas de alta humedad para la produccion de zoosporangios, liberacion de
zoosporas y la penetracion.

4.4.9. Diseminacion de la Enfermedad

Gonzales citado por Saire (2002),considera que la enfermedad es el transporte


del inoculo de un organo a otro en una misma planta o platio de un plantio a otro
de una misma region o de una region geografica aotra; es decir puede ser local,
regional, interregional y aun intecontinental.
Los medios mas importantes de diseminacion según Gonzales son los siguientes:

4.4.9.1. El Hombre.

Probablmente de mayor importancia, pues la siembra de papa enfermas o el


abandono de estos tuberculos en el terreno que van a ser usados para nueva
siembra, generalmente son la fuente primaria para el inoculo; el hombre durante
mucho siglos han transportado sus plantas a lo largo de las vias de sus

36
migraciones a traves de montañas, oceaños y desiertos; estableciendo de esta
manera la mayor parte de estas plantas en diferentes regiones, donde eran
posibles su cultivo, pero con sus transporte pestes y patogenos perjudicando de
esta manera sus fuentes de alimentacion.

4.4.9.2. El Viento.

El aire sin duda es el agente diseminador mas importante en la mayoria de las


enfermedades fungosas de las partes aereas, principalmente en forma local
( entre plantas vecinas), pero a menudo tambien entre regiones distintas. Las
esporas de un gran numero de hongos son livianos de manera que una brisa
puede llevar muy lejos.
Todos las evidencias circunstanciales señalan la diseminacion por el viento de los
llamados conidios o zoosporangios, que son los cuerpos de la propagacion.
Stackman hace ver que los estudios realizados por Bonde y Shultz, demostraron
que el hongo esporula a menudo libremente en primera o principios de verano en
los brotes de tuberculos infectados que se encuentran en los montones de
desechos, y mas tarde por medio del viento las esporas son arrastrados a los
campos vecinos.

4.4.9.3. Agua de Riego

Se sospecha que el agua de riego puede acarrear esporangios o zoosporas y


depositarlos en plantas susceptibles. El agua que corre por el suelo ya sea
producto de lluvias o de irrigacion, disemina especialmente ciertos tipos de
inoculo que no resiste la desecacion, como los esporangios de los ficomicetes.

4.4.9.4. Agua de Lluvia

Esta puede ser un factor de diseminacion de planta a planta o de una parte a otra
de la misma planta, al caer a una hoja infectada y salpicar a otras partes
cercanas, acarreando los esporangios y zoosporas.
Hay algunos patogenos que solo de diseminan por el golpe de la gotas de lluvias;
el inoculo es llevado por las hojas mas pequeñas que salpican. Tal es el caso de

37
hongos y bacterias cuyo inoculo esta envuelto en masas muscilaginosas o
pegajosas, que no pueden ser diseminados por las corrientes del aire, con estos
patogenos la lluvia es mas efectiva en la diseminacion local. El salpique de las
gotas de lluvia tambien lleva el inoculo desde el suelo hasta las partes bajas de
las plantas.
Los esporangios que se forman sobre los esporangioforos se desprenden y son
diseminados por la lluvia y por las corrientes de aire cuando ha llegado a la
madurez.

4.4.10. Penetracion del Patogeno al Huesped.

Diaz citado por Saire (2002), dice que el patogeno puede penetrar en la planta
en varias formas, según el hospedante, el tipo de patogeno y las condiciones
ambientales. La penetracion puede ser por aperturas naturales (estomas,
lenticelas), por heridas o directamente a traves de la epidermis.
Las aperturas naturales mas importantes desde el punto de vista de penetracion
son los estomas, que sirven de entrada a numerosos hongos y bacterias que
afectan el follaje. En los hongos el tubo germinativo.
Proveniente de la espora que se ensancha por lo general sobre la apertuta
estomatica, formando lo que se conoce como opresorio, de este emerge una hifa
delgada que alcanza la cavidad sub estomatica donde se ensancha y ramifica.
Generalmente hay mas estomas en el enves que en el haz de la hoja, por lo que
los patigenos que utilizan estas aperturas tienen mas probabilidad de penetrar
cuando se depositan en el enves.
Las lenticelas abundan tambien en los tuberculos de papa donde constituyen
sitios apropiados para la entrada de los microorganismos especialmente P.
infestans. Penetran a través de las heridas para muchos patógenos las heridas
son las vías de entrada más frecuentes o únicas. Las heridas son causadas por
el hombre y sus máquinas, así por agentes naturales, entre ellos el viento, la
temperatura y luz extrema y las plagas.

4.4.11. Síntomas

38
Henfling (1987), considera que una etapa avanzada de la enfermedad, los
síntomas tienen parecido con los causados por las heladas. Las plantas que se
encuentran severamente afectadas por el Tizón Tardío producen un olor que las
distingue y que resulta del colapso del tejido vegetal. La enfermedad afecta las
hojas, los tallos y los tubérculos.

4.4.11.1. Hojas
En el campo, los primeros síntomas de la enfermedad se presentan con
frecuencia en las hojas inferiores. Estos síntomas consisten en pequeñas
manchas de color entre verde blanco y verde oscuro que se convierten en
lesiones pardas o negras según la humedad del ambiente. Las lesiones se inician
frecuentemente en las plantas y bordes de las hojas. Una aureola verde clara a
amarilla de algunos milímetros de ancho suele separar el tejido muerto del sano.
Bajo condiciones de alta humedad y temperaturas frías, las lesiones se expanden
rápidamente. La esporulación puede verse en el envés de las hojas con un moho
blanco que rodea las lesiones.
Puede volverse poco notable durante el día mientras las lesiones se secan y
arrugan. En menos de una semana, la enfermedad puede propagarse desde los
primeros foliolos infectados en unas pocas plantas, hasta casi todas las plantas
de un campo. Las hojas pueden caerse.

4.4.11.2. Los Tallos


Las lesiones pueden desarrollarse por infección directa o por extensión a partir de
las hojas, en los peciolos y los tallos, donde se expanden longitudinalmente. Los
tallos infectados se debilitan, pueden tener un colapso y morir de la lesión hacia
arriba.
4.4.11.3. Los Frutos
Fernández citado por Jorge (1990), considera que las bayas, son frontalmente
atacados, manifestándose en forma de manchas brunas y hundidas que
comprometen todo o parte del fruto; sobre estas lesiones se observa la presencia
de una pelusilla blanca, llegando está a podrirse en condiciones de humedad y
temperatura baja.

4.4.11.4. En los Tubérculo

39
Calderón, Fernández, García, citado por Jorge (1990), señala que los primeros
síntomas en los tubérculos, consiste en pequeñas lesiones irregulares y
ligeramente hundidas; estas lesiones en tubérculos blancos son de un color
marrón claro a oscuro, en los de piel oscura, los síntomas iniciales y aun los más
avanzados pueden pasar inadvertidos. Al realizar un corte transversal o
longitudinal del tubérculo, se aprecian en los tejidos internos, lesiones necróticas
de color marrón claro a oscuro y sin una delimitación definida entre tejido sano y
enfermo; conforme desarrollan las lesiones en los tubérculos infectados, estos
tienen una pudrición seca siendo duro el tacto y presentando una deformación
completa.
Bajo condiciones de alta humedad pueden sufrir una invasión de organismos
secundarios que producen una pudrición blanda y su desintegración completa.

4.5 Descripción Botánica del Cultivo de Papa.

4.5.1. El Brote.

Egusquiza, B. (2000), indica que el brote es el vástago o estructura que se


desarrolla a partir de una yema del tubérculo semilla, las características y
naturaleza que adopta sus elementos son dependientes del genotipo de la
luminosidad durante el almacenamiento y de las condiciones sanitarias del
tubérculo semilla.

4.5.2. El Tallo

Christiansen, J (1967), menciona que el tallo lo constituye junto con las hojas los
órganos de la fotosíntesis de la planta, de su tamaño y actividad depende de la
capacidad de la planta para la producción, también es un conjunto de tallos
aéreos y subterráneos, donde el tallo principal se origina del brote del tubérculo (
semilla), el tallo secundario se origina principalmente de una yema subterránea
del tallo principal, la producción de la planta depende del número de tallos que
desarrolla durante su periodo vegetativo.

40
4.5.3. La Hoja.

Huamán, Z. (1980), indica que la estructura que sirve para captar y transformar la
energía lumínica de la luz solar en energía alimenticia (azucares y almidón), la
cantidad de foliolos determina la disectividad (cantidad de foliolos), son
compuestos imparipinnadas y con foliolos primarios secundarios e intercelulares,
la nerviación de las hojas es reticulada con una densidad mayor en los nervios y
en bordes del limbo la hoja están compuestos por pequeños pelos de diversos
tipos, los cuales se encuentran presentes en las demás partes de la planta.

4.5.4. La Flor

Egusquiza, B. (2000), menciona que la flor es la estructura aérea que cumple


funciones de reproduccion sexual, posee flores pentámeras las caracteristicas de
la flor son constante pero la floracion y fertilidad y el ovulo pueden ser modificadas
por el ambiente. Están situados en la extremidad del tallo y sostenidas por un
escapo floral es una planta auto gama siendo su androesterilidad muy frecuente a
causa del aborto de los estambres o del polen según las condiciones climaticas.
Las frores tienen una coloracion rotácea en gamopétala de color blanco, rosado,
violeta etc.
4.5.5. El Fruto.

Portal Agrario Ancash (2006), indica que el fruto tiene la forma de una valla
redonda de color verde de 1 a 3 cm de diámetro, que se tornan amarillos al
madurar que se origina por el desarrollo del ovario.
4.5.6. La Raíz.

Christiansen, J (1967), menciona que la raíz es la estructura subterránea


responsable de la absorción del agua se origina en los nudos de los tallos
subterráneos y en conjunto forma un sistema fibroso. De cada tallo
ocasionalmente se forma raíz en los estolones. Es adventicia fasciculada que
nace desde la base de los brotes y a nivel de los nudos subterráneos,
responsable de la absorción del agua nutrientes desde el suelo y anclaje de la

41
planta son fibrosas muy ramificadas finas y largas. La raíz tiene un débil poder de
penetración y solo adquieren un buen desarrollo en un suelo mullido.
4.5.7. El Tubérculo.

Portal Agrario Ancash (2006), menciona que son los órganos comestibles de la
planta están formados por tejidos parenquimatoso, donde se acumula las
reservas de almidón. En las axilas del tubérculo se sitúa las yemas de crecimiento
llamados ojos dispuestas en espiral sobre la superficie del tubérculo. El tubérculo
es la posición apical del estolón cuyo crecimiento es fuertemente comprimido y
orientado asía los costados (expansión lateral), el tubérculo de papa es el tallo
subterráneo especializado para el almacenamiento de los excedentes de energía
(Almidón), tiene la capacidad de generar nuevas plantas o clones.

42
V. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. Ubicación Espacial y Temporal de la Investigacion

5.1.1. Ubicación Espacial


 Ubicación política:
Región : Cusco
Departamento : Cusco
Provincia : Anta
Distrito : Huarocondo

 Ubicación geográfica y Coordenadas UTM:


Latitud Sur : 14º 31’ 47’’
Longitud Oeste : 71º 18’ 16’’
Coordena UTM1Norte : 8392400
Coordena UTM Este : 251600
Altitud : 3,331 msnm.

 Ubicación hidrográfica:
Micro cuencas: Sambor, Huarocondo, Anpahua y Quenq’omayo
Cuenca : Vilcanota

 Ubicación Ecológica:
Según Holdridge (1987),el distrito de Huarocondo, pertenece a la zona de vida
natural: Bosque Seco Montano Bajo Subtropical.

43
5.1.2. Ubicación Temporal
El trabajo experimental se desarrollo en la campaña agrícola 2014 – 2015 en el
Distrito de Huarocondo Anta Cusco

 Historia del Campo Experimental:


Los cultivos que se llevaron a cabo en campañas anteriores fueron:
CAMPAÑA AGRICOLA TIPO DE CULTIVO
2009 – 2010 Maíz
2010 – 2011 Papa
2011 – 2012 Maíz
2012 – 2013 Papa
2013 – 2014 Maíz
2014 – 2015 El presente experimento cultivo
papa var. Cica

5.2. materiales y metodos

5.2.1. Materiales:

5.2.1.1. Material Biologico:


 Se utilizará tuberculos de la variedad CICA.
 Bacillus subtilis.
 Trichoderma harzianum.
 Fosfito de potasio

5.2.1.2. Abono Organico


 Compost

5.2.1.3. Abono Inorgánicos

44
 Fosfato Diamónico
 Cluro de Potasio
 Nitrato de Amonio

5.2.1.4. Materiales de Campo:


Se utilizarán los siguientes materiales:
 Libreta de campo
 Tablero
 Lapiz
 Lapizero
 C’ontay
 Bolsas de polietileno
 Saquillos
 Estacas y cordeles para marcar parcelas
 Cinta métrica de 50m.

5.2.1.5. Materiales y Equipos


 Balanza de precisión
 Lupa
 Calculadora
 Cámara fotografica
 Pulverizador manual

5.2.1.6. Herramientas
 Pico
 Pala
 Lampa

5.2.1.7. Insumos utilizados en el campo


 Semilla.- En la ejecución del presente trabajo se utilizaron tuberculos de
papa de 40 gr. de peso de la variedad CICA.
 Compost.- Para este producto se elaboro con los suiguientes materiales:
Materiales
 Estiercol de ovino

45
 Estiercol de vacuno
 Rastrojo de avena
 Rastrojo de haba
 Ratrojo de Maiz
 Ecovida (es un producto comercial que deconpone mas rapido el
compost)
 C’ontay
 Melaza de caña de azucar
 Roca fosfórica
Elaboracion.- Se realizo una posa de 3m x 2m con una profundidad de 1m, en la
cual se coloca una capa de estiercol, trastrojos, c´ontay, roca fosfórica y con una
mochilla asperjadora se empieza a asperjar con Ecovida y melaza de caña de
azucar y asi se formo 4 capas, para que se acelere la descomposion del compost
se volteo 2 veces por mes y se mantuvo la humedad del compot y los tres meses
se obtuvo lista para utilizarla.
Fuente: Elaboración propia.

 SERENADE. Es un producto comercial orgánico ecológico constituido por


cepas de bacterias de B sutilis (CEPA QST 713), con una concentración de
1x109 CUF/gr, el cual es un liquido de suspension acuosa con actividad
bactericida y fungicida de la procedencia biológico de suspensión
concentrada – sc, con una dosis de 1000ml/200L.
Fuente: SERENADE - BioAgro.

 . FOLIGUARD SC. Es un producto comercial orgánico ecológico


constituido por cepas de hongos T. harzianum (CEPA DNM 14944), con
una concentracion de 5 x 108 (500 millones) de conidiosporas viables/g, de
actividad biologica antagonica sobre hongos fitopatogenos, cuya
formulacion es suspensión concentrada – sc, con una dosis de
200ml/200L.
Fuente: FARMAGRO S.A

 ALECTO.- Es un Fertilizante foliar que contiene fósforo, potasio y


quitosano, nombre comercial diseñado especialmente para aplicaciones

46
foliares siendo capaz de producir una rápida estimulación de importantes
procesos metabólicos en las plantas. Se ha mostrado como una excelente
herramienta para poder convivir con las enfermedades. Es un producto que
combina dos ingredientes activos que aceleran el metabolismo secundario
de las plantas. Hay ciertas enzimas que modula la vía del ácido shikímico,
que es la responsable de la síntesis de más del 80% de los metabolitos
secundarios de una planta como las fitohormonas (AIA, CK, AG Y ABA),
los brasinoseroides, membranas celulares, polifenoles, flavonoides y otros.
Con una dosis de 1500ml/200L.

COMPOSICIÓN QUIMICA
Acido Fosforoso…………………….. 44.31 %
Poli D- Glucosamina……………….. 2,00 %
Estabilizantes……………………….. 2,30%
Inertes...…….………………..….….. 51,39%

Ventajas de ALECTO

Estimula la vigorización de una planta, ayuda a combatir enfermedades de la

madera (mediante la S.A.R.) y en mejorar la calidad y condición de la fruta al

aliviar procesos fisiológicos en determinados periodos fenológicos claves de las

plantas frente a situaciones de stress (ej. floración)

Fuente: FARMAGRO S.A

5.2.2. Metodo
El presente trabajo de investigacion tiene como metodologia el tipo experimental
Descriptivo -Explicativo

5.3. Descripción de la Metodología:

5.3.1. Diseño Del Campo Experimental:


El diseño experimental que se aplicara es el diseño de bloques completamente al
azar (DBCA), compuesto de 7 tratamientos y 4 repeticiones las cuales se
detallan a continuación:

47
Tratamientos:
T1 = Trichoderma harzianum + Compost + NPK
T2 = Bacillus subtilis + Compost +NPK
T3 =Fosfito de potasio + Compost + NPK
T4 = Trichoderma harzianum + Bacillus subtilis +Fosfito de potasio+ Compost
+NPK
T5 = Trichoderma harzianum + Bacillus subtilis + Compost +NPK
T6 = Testigo (sin nada).
T7 = Tratamiento Control Quimico (solo NPK)

5.3.1.1. Aleatorización. Teniendo listo los bloques y parcelas se procedió a la


aleatorización asignando los tratamientos a las unidades experimentales con un
sorteo al azar con el fin de aplicar válidamente los métodos estadísticos para
poder medir los resultados y así minimizar el error experimental.

5.3.1.2 Características (dimensionales) del campo experimental

Figura Nº 01: diseño del campo experimental

48
- Caracteristicas Del Campo Experimental.
Del campo experimental:
Ancho …………………………… 45 m
Largo ……………………………. 30 m
Área total ………………………. 1350 m2
Área neta ………………………. 1120 m2
De los bloques:
Número de bloques……………. 4
Largo .. ………………………..... 28 m
Ancho ……………………………. 10 m
Área del bloque …………….. 280 m2
Número de calles ……………. 4
Distanciamiento entre bloques …1.00 m

De las parcelas:
Número total de parcelas…………… 28
Número de parcelas por bloque……. 7
Ancho ………………………………. 4 m
Largo …………………………… 10 m
Área de parcela ………………….. 40 m2

De los surcos:
Número de surcos por parcela ................. 4
Número de surcos por bloque ................. 28
Número de surcos total ……………. …… 112

49
De los tubérculos:
Para 0. 30 m (densidad de siembra)
Para 1.0 m (distanciamiento entre surco)
Número de tubérculos por golpe ....... 1
Número de tubérculos por surco ...... 33
Número de tubérculos por parcela ....... 132
Número de tubérculos por bloque ....... 924
Peso promedio de tubérculos …… 40. G

 Número de tubérculos total utlizados 3696 tuberculos (40-60g)

5.4. Instalación y Manejo del Campo Experimental.

5.4.1. Preparación del terreno

Esta labor se realizó el 5 de Octubre del 2014, proseguido la limpieza del terreno
con el retiro de rastrojo y la roturación del suelo con un tractor de arado de disco y
luego se procedió a nivelar el suelo para luego que este se permita descansar
hasta la siembra.

5.4.2. Preparación de materiales para su instalación.


Se esperó las primeras lluvias intensas para que el suelo esté en condiciones de
capacidad de campo, se procedió a adquirir los siguientes materiales listos para el
día de instalación del experimento.
 FOLIGUARD ( Trichoderma harzianun)
 SERENADE ( Bacillus subtilis)
 1L BB5 (regulador de pH y ablandador de agua).
 38 Kg de Fosfato Di amónico, 19 kg de Cloruro de potasio.
 1000 kg de Compost
 96 kg de semilla certificada variedad CICA.

5.4.3. Surcado y marcación del campo.

50
 Fecha: sábado 8 de nov. 2014. Con el uso de una yunta de buey se hizo el
surcado de todo el campo, con surcos de 1m de ancho, en dirección de la
pendiente del terreno.
 Se procedió a la marcación según el diseño experimental.

5.4.3. Siembra y aplicación materia orgánica y fertilizante.


 Fecha: sábado 8 de nov. 2014. Se realizó la marcación de los 4 bloques
cada bloque con 7 parcelas como se ve en la figura Nº.3 con sus
respectivas dimensiones.

Figura Nº 03: Diseño de los Bloques y Parcelas

 Cada parcela contiene 4 surcos y cada surco mide 10 m largo por 1m de


ancho entre surcos.

Figura Nº 04: Diseño y Dimensión de las Parcelas

51
 Se procedió al sembrado de todo el campo experimental de manera
uniforme a una densidad de 0.30m de golpe a golpe, 1 tubérculo por golpe.

Foto Nº 01: Sembrado de tubérculos y distribución uniforme

 En la instalación del experimento se procedió con la aplicación de compost


y fertilizante a fondo de surco, en todo el experimento se utilizó un total de
1300 kg, distribuyendo de manera uniforme a fondo de surco aproximado
a 60 gramos por tubérculo. (Correspondería a 19.5 toneladas/ha y a un
nivel de NPK de 215-78-59).

52
Fotos Nº 02 y 03: Distribución Uniforme de la Materia Orgánica, a Fondo de
Surco

Fertilizante (NPK).-
En el momento de la siembra se utilizó: 38 kg de fosfato di amónico para todo el
experimento de manera uniforme, (que corresponde a 333,3 kg/ha de (FDA).19 kg
de cloruro de potasio, (que correspondería a 166.6 kg/ha de (ClK).
En el momento del primer aporque se utilizó: 38 kg de nitrato de amonio para todo
el experimento de manera uniforme, (que corresponde a 333,3 kg/Ha de NA).

El nivel de fertilización química es 172-153-100 de NPK.

5.4.5. Instalación de los tratamientos.

 Luego de marcado de parcelas sembrado y aplicación de abonos se


procedió a la aplicación de cada tratamiento en su respectiva parcela
según la el diseño de bloques.

5.4.6. Dosis de los tratamientos

Cuadro Nº 001: Dosis de Aplicaciones de Productos Biológicos en toda la


Campaña.

53
CANTIDAD
PRODUCTO POR N° DÍAS DE LA
FECHA APLICACIÓN BIOLÓGICO DOSIS MOCHILA MOCHILA SIEMBRA
15 L

08/11/14 Primera FOLIGUARD S.C 200ml/cil 15 ml 1 Siembra


Aplicación SERENADE 1000ml/cil 75 ml 1
13/12/14 Segunda FOLIGUARD S.C 200ml/cil 15 ml 2 34
Aplicación SERENADE 1000ml/cil 75 ml 2
ALECTO 15000m/cil 112.5 ml 1
20/12/14 Tercera FOLIGUARD S.C 200ml/cil 15 ml 3 41
Aplicación SERENADE 1000ml/cil 75 ml 3
ALECTO 15000m/cil 112.5 ml 2
11/01/15 Cuarta FOLIGUARD S.C 200ml/cil 15 ml 4 64
Aplicación SERENADE 1000ml/cil 75 ml 4
ALECTO 15000m/cil 112.5 ml 3
Fuente: Elaboración propia en base a recomendaciones de la ficha técnica del producto
biológico.

Tratamientos:

T1. Foliguard S.C (Trichoderma harzianum)

En la siembra se aplicó el producto Foliguard S.C (Trichoderma harzianum) una


cantidad de 1.25 ml de (Trichoderma harzianum)/parcela de 40m2, para las 4
parcelas (160m2) de T1 se preparó 15 ml/15 litros de agua, previa prueba en
blanco.
En la preparación primero se llenó un balde con 15 litros con agua de su
capacidad luego se utilizó un regulador de pH de seguidamente se uniformizó la
mescla y luego se aplicó el producto FOLIGUARD S.C (Trichoderma harzianum)
15 ml para luego llenarlo de la mezcla a la mochila de 15 litros de capacidad.
La aplicación fue a fondo de surco sobre la MO y la semilla inmediatamente se
procedió al tapado de los surcos.

Nota: La dosis fue establecida según la ficha técnica, (FoliGuard SC, CEPA DNM
14944), con una concentracion de 5 x 108 (500 millones)

200 ml/200lt : Siembra 8-Nov-2014

54
200 ml/200lt : Brotamiento 13-Dic-2014
200 ml/200lt : Antes del primer aporque 20-Dic-2014
200 ml/200lt : Antes del segundo aporque 11- Ene-2015

T2 . SERENADE (Bacillus subtilis)

En la siembra se aplicó el producto Serenade (Bacillus subtilis) una cantidad de


6.25 ml de (Bacillus subtilis)/parcela de 40m2, para las 4 parcelas (160m2) de T2
se preparó 75 ml/15 litros de agua, previa prueba en blanco.
En la preparación primero se llenó un balde con 15 litros con agua de su
capacidad luego se utilizó un regulador de pH de seguidamente se uniformizó la
mescla y luego se aplicó el producto Serenade (Bacillus subtilis) 15 ml para
luego llenarlo de la mezcla a la mochila de 15 litros de capacidad.
La aplicación fue a fondo de surco sobre la M.O. y la semilla inmediatamente se
procedió al tapado de los surcos.

Nota: La dosis fue establecida según la ficha técnica (SERENADE, AS-CEPA


QST 713), con una concentración de 1x109 CUF/gr.

1000 ml/200lt : Siembra 08-Nov-2014


1000 ml/200lt : Brotamiento 13-Dic-2014
1000 ml/200lt : Antes del primer aporque 20-Dic-2014
1000 ml/200lt : Antes del segundo aporque 11- Ene-2015

T3. Alecto (Fosfito de potasio)

En la etapa de brotamiento se aplicó el producto Alecto (Fosfito de potasio) una


cantidad de 187.5 ml de (Fosfito de potasio) /parcela de 40m2, para las 4
parcelas por 4 bloques (160m2) de T3 se preparó 1500 ml/15 litros de agua, previa
prueba en blanco.
En la preparación primero se llenó un balde con 15 litros con agua de su
capacidad luego se utilizó un regulador de pH, seguidamente se uniformizó la
mescla y luego se aplicó el producto Alecto (Fosfito de potasio),15 ml para
luego llenarlo de la mezcla a la mochila de 15 litros de capacidad.

55
La primera aplicación fue al momento de floración en el cuello y área foliar de la
planta.

Nota: La dosis fue establecida según la ficha técnica (Con una dosis de
1500ml/200L)

1500 ml/200lt : Brotamiento 13-Dic-2014


1500 ml/200lt : Antes del primer aporque 20-Dic-2014
1500 ml/200lt : Antes del segundo aporque 11- Ene-2015

T4. Foliguard S.C (Trichoderma harzianum) + Serenade (Bacillus subtilis)+


Alecto (Fosfito de potasio)
En la siembra se aplicó una cantidad de 1.25 ml de (Trichoderma harzianum),
6.25 ml (Bacillus subtilis)/parcela de 40 de m2, para las 4 parcelas (160m2) de
T4.

En la preparación se realizó de manera separada por producto y se aplicó primero


el producto (Fosfito de potasio), seguidamente del producto (Trichoderma
harzianum) y finalmente (Bacillus subtilis).

T5. Foliguard S.C (Trichoderma harzianum) + Serenade (Bacillus subtilis)

En la siembra se aplicó una cantidad de 1.25 ml de (Trichoderma harzianum),


6.25 ml (Bacillus subtilis)/parcela de 40 de m2, para las 4 (160m2) de T5.

En la preparación se realizó de manera separada por producto y se aplicó primero


el producto (Trichoderma harzianum) y despues finalmente (Bacillus subtilis).

T6. Testigo.

Tratamiento sin control biológico y sin control químico.

T7. Tratamiento Control Quimico

En la etapa de brotamiento se aplicó el producto producto Ridomil Gold MZ 68


WP una cantidad de 75 gr. de Ridomil Gold MZ 68 parcela de 40m2, para las 4

56
parcelas por 4 bloques (160m2) de T7 se preparó 75 gr/15 litros de agua, previa
prueba en blanco.
En la preparación primero se llenó un balde con 4 litros con agua de su capacidad
para luego mezclo con el producto Ridomil Gold MZ 68 seguidamente se
uniformizo luego se mezcló con 11 litros de agua que fue antes mezclada con un
regulador de pH de seguidamente se uniformizó la mescla y luego llenarlo de la
mezcla a la mochila de 15 litros de capacidad.
La primera aplicación fue al momento de floración en el cuello y área foliar de la
planta.

Nota: La dosis fue establecida según la ficha técnica 2 kg/Ha.


1000 gr/200lt : Brotamiento 13-Dic-2014
1000 gr/200lt : Antes del primer aporque 20-Dic-2014
1000 gr/200lt : Antes del segundo aporque 11- Ene-2015

Fotos Nº05 y 06 1ra Aplicación y tapado de surcos después de la aplicación.

Los tratamientos T1, T2, T4 y T5, donde se usa productos biológicos, la


aplicación fue a fondo de surco en el momento de la siembra con una mochila
asperjadora, sobre la semilla y la materia orgánica como se puede observar en
las fotos Nº 05, para luego inmediatamente se procedió al tapado con una
yunta de buey para evitar la incidencia de la radiación solar sobre los
organismos biológicos y mantener la humedad del suelo. Esta acción se realizó
a horas 4.00 pm de la tarde hora en que la radiación solar baja de intensidad.

57
Fotos Nº 07 y 08 Preparaciones de los productos biológicos.

5.4.7. Aporques

 Primer Aporque
Se realizó el 21 de Diciembre del 2014 a los 42 días después de la siembra
cuando las plantas alcanzaron un tamaño de 25 a 30 cm, de altura.

 Segundo Aporque
Se realizó el 12 de enero del 2015, a los 64 días después de la siembra cuando
la planta alcanzo 35 a 40 cm. Estas labores tienen por objetivo de aflojar la
superficie del suelo para evitar la pérdida de humedad y lograr el control oportuno
de las plantas invasoras; añadiéndole soporte y sostén a las plantas y cubrir los
estolones para así favorecer la tuberización, estas labores se realizaron en forma
manual con lampas.

Fotos Nº 09 y 10: Tercera y cuarta aplicación de los tratamientos etapa antes del
primer aporque y segundo aporque en las diferentes etapas fenologías
programadas.

58
En total se realizó 4 aplicaciones en diferentes etapas del cultivo (ver pág.59
cuadro Nº 02), a partir de la segunda aplicación se realizó a partir de las 5 am,
y otras aplicaciones por las tardes para garantizar las condiciones de humedad
y temperatura ya que se usó organismos biológicos para evitar la incidencia
directa de la radiación solar sobre los organismos biológicos en el momento y
horas después de la aplicación, las aplicaciones fueron a cuello de planta y al
área foliar de la planta.

5.4.8. Plagas y enfermedades

 Plagas en el crecimiento y desarrollo de la planta


Pulguilla de la papa (Epitrix yanasara) (para todos
Lorito verde (Diabrotica ssp)
Pulgones (Myrzus persicae)

 Enfermedades
Rancha o tizón tardío de la papa (Phytophthora infestans Mont. De
Bary)
Tizón temprano (Alternaria solani)

59
Cuadro Nº 03: Dosis de aplicaciones de productos químico en toda la campaña.
CANTIDAD
PRODUCTO POR N° DIAS DE
FECHA APLICACIÓN QUÍMICO DOSIS MOCHILA MOCHILA LA
15L SIEMBRA
10/12/14 Primer TIFÓN 400ml/cil 30 ml 2 32
Control
30/12/14 Segundo TIFÓN 400ml/cil 30 ml 3 52
Control
15/01/15 Tercer TIFON 400ml/cil 30 ml 4 68
Control RIDOMIL 1000gr/cil 75 gr 2
ANTRACOL 1000gr/cil 75 gr 2

22/01/15 Cuarto RIDOMIL 200ml/cil 75 gr 2 75


control ANTRACOL 1000gr/cil 75 gr 2
Fuente: Elaboración propia en base a recomendaciones de la ficha técnica del producto
químico.

5.4.9. Cosecha
La cosecha se realizó cuando termino el desarrollo de las plantas y estas llegaron
a la madurez fisiológica del tubérculo, la labor que se realizó el día 19 de Abril del
2015 a los 162 días de la siembra, en forma manual utilizando picos, cosechando
los dos surcos centrales y por tratamiento y 25 plantas por surco, habiendo
eliminado surcos laterales y plantas de cabecera para evitar el efecto borde, se
cosecho el área neta de cada parcela 40m 2, luego se realizó la selección de
tubérculos sanos y de descarte, procediendo al pesado de los tubérculos por
tratamiento en kg/planta.

Fotos Nº 11 y 12: Evaluación del tubérculo en la cosecha

60
5.5. Evaluaciones Realizadas

5.5.1. Emergencia
Después de la siembra se procedió a contar las plantas emergidas con intervalos
de 5 días, evaluaciones que se realizaron a los días 15, 20, 25, 30 y 45 días
después de la siembra respectivamente, obteniendo un promedio obteniendo un
promedio de diferentes fechas evaluadas de las plantas emergidas.

5.5.2 Evaluación de la enfermedad Rancha (Phytophthora infestans Mont.


De Bary) (AUDPC) área bajo la curva del progreso de la enfermedad.
La rancha o tizón tardío es una enfermedad policiclica debido a que el agente
causal (Phythopthora infestans Mont. De Bary), es capaz de reproducirse y de
infectar a otras plantas durante la misma temporada del cultivo.
Para la evaluación de la incidencia del patógeno en la variedad de la papa CICA,
durante su desarrollo a este tipo de enfermedad se evaluó los tratamientos con
productos biológicos (Trichoderma harzianum y Bacillus subtilis), se utilizó el
parámetro conocido como Area Bajo la Curva del Progreso de la Enfermedad
(AUDPC), este parámetro se calcula basándose en los porcentajes del área foliar

61
afectado por la rancha de la papa, los cuales son determinados en forma visual y
son registrados con el mismo intervalo de tiempo.

La ventaja de utilización del (AUDPC), es útil para los análisis comparativos de


tratamiento en un mismo experimento el cual tiene parámetros que se calculan
basándose en porcentajes del área foliar de la planta afectada por la rancha de la
papa (Phythopthora infestans Mont. De Bary), los cuales se evaluaran en forma
visual y en un paralelo de 7 dias durante el desarrollo de la planta.

Consideraciones para la evaluación

 Las evaluaciones del porcentaje del área foliar enferma por la rancha debe
iniciarse inmediatamente después de la epidemia ha empezado.
 Los intervalos de tiempo que se realizó para los registros de la enfermedad
se dieron desde el inicio de la siembra a los 7 días del intervalo lo cual las
condiciones climáticas son favorables para el desarrollo de la enfermedad.
 Las evaluaciones culmino de inmediato cuando los tratamientos
susceptibles estén severamente afectados.
 Se registró la fecha de cada evaluación para determinar los días después
de la siembra en el que se realizó las evaluaciones

Foto Nº. 11. A los 45 días después de la siembra, plantas sin presencia de la
enfermedad en ninguno

62
Foto Nº 12 y 13: A los 58 días después de la siembra, plantas sin presencia de
la enfermedad.

Foto Nº 14 y 15: A los 108 días después de la siembra, presencia de la


enfermedad (Phytophthora infestans Mont. De Bary)

63
5.5.3. Cosecha
Se realizó el 19 de Abril del 2015 a los 162 días después de la siembra en
forma manual utilizando picos, se cosecho la totalidad de plantas de los 2
surcos centrales, eliminando las plantas de las cabeceras habiendo evaluado
las 25 plantas por surco haciendo un total de 50 plantas por parcela.

Foto Nº 16 y 17: Tubérculos cosechados en el campo sin presencia de la


rancha (Phytophthora infestans Mont. De Bary)

5.5.4. Rendimiento.
El rendimiento obtenido en cada parcela se procedió a trasformar a rendimiento
por hectárea datos que sirvieron para el ANVA correspondiente.

Foto Nº 18 y 19: Pesado del rendimiento de tubérculo por tratamiento.

64
VI. RESULTADOS

1. Porcentaje de plantas emergidas en el campo

65
Teniendo en cuenta el estudio de daño del hongo Phytophthora infestans Mont.
De Bary según su ciclo biológico el ataque parte desde la selección de semilla, al
momento de la preparación del terreno y propiamente dicho de la siembra.
El siguiente cuadro muestra el número de tubérculos por tratamientos utilizados
con la finalidad de comparación con el rendimiento obtenido de esta campaña del
cultivo de papa:

CUADRO NRO. 003 Números de tubérculos por tratamientos en siembra


Bloques NUMERO DE TUBERCULOS Total de
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 Bloques
I 132 132 132 132 132 132 132 924
II 132 132 132 132 132 132 132 924
III 132 132 132 132 132 132 132 924
IV 132 132 132 132 132 132 132 924
Total de 528 528 528 528 528 528 528 3696
Tratamiento
Promedio 132 132 132 132 132 132 132

CUADRO NRO. 004 Evaluación de plantas emergidas

TOTAL DE A LOS A LOS A LOS A LOS A LOS N`DE


BLOQUES TUBÉRCULOS 15 20 25 30 45 PLANTAS NO
SEMBRADOS DÍAS DÍAS DÍAS DÍAS DÍAS EMERGIDAS

T1 132 20 40 70 85 99 1
T2 132 15 40 70 85 99 3
T3 132 15 40 70 85 95 5
T4 132 15 40 70 85 92 3
T5 132 20 40 70 85 90 2
T6= testigo 132 5 25 45 60 70 15
T7 132 18 40 70 85 90 5
Total de
924 108 265 465 570 635 34
Tratamiento
Promedio 132.00 15.43 37.86 66.43 81.43 90.71 4.86
Evaluación de porcentaje de daño del Tizón Tardío (Phytophthora infestans Mont.
De Bary). Utilizando el Programa AUDPC (área bajo la curva del progreso de la
enfermedad) utilizando valores de escala del centro internacional de la papa (CIP)

CUADRO NRO. 005 Evaluación de daño (Phytophthora infestans Mont. De Bary),


de la 1ra evaluación a la 8va evaluación.

66
DIAS DESPUES DE LA SIEMBRA QUE SE REALIZO
LAS EVALUACIONES
TRATAMIENTO
1ra 2da 3ra 7ma 8va AUDPC
4ta Ev. 5ta Ev. 6ta Ev.
Ev. Ev. Ev. Ev. Elav.
45 52 59 66 73 80 87 97
T1 1 1 1 1 1 1 1 1 49.00
T2 1 1 1 1 1 1 1 1 49.00
T3 1 1 1 1 1 1 1 1 49.00
T4 1 1 1 1 1 1 1 1 49.00
T5 1 1 1 1 1 1 1 1 49.00
T6= testigo 1 1 1 1 1 1 1 1 49.00
T7 1 1 1 1 1 1 1 1 49.00

CUADRO NRO. 006 Evaluación de daño (Phytophthora infestans Mont. De Bary),


de la 9na evaluación a la 16va evaluación.
DIAS DESPUES DE LA SIEMBRA QUE SE REALIZO
LA SIEMBRA
TRATAMIENTO
9na 10ma 11va 12va 13va 14va 15va 16va AUDPC
Ev. Ev. Ev. Ev. Ev. Ev. Ev. Ev.
101 108 115 122 129 136 143 150
T1 1 1 1 2 2 3 3.5 4 105.00
T2 1 1 1 2 2 3 3 3.75 100.63
T3 1 1 2 2 3 3 4 4 122.50
T4 1 1 2 2 2.75 3.25 3.75 4 120.75
T5 1 1 1 2 2 2.5 2.75 3.5 94.50
T6= testigo 1 2 3 4 5 6 7.25 9 225.75
T7 1 1 1 1 2 2 2.25 2.75 77.88

CUADRO NRO. 007 (AUDPC) Evaluacion de promedio de daño del tizon tardío
o rancha de la papa (Phytophthora infestans Mont. De Bary)

TRATAMIENTO AUDPC %

67
T7 77.88
T5 94.50
T2 100.63
T1 105.00
T4 120.75
T3 122.50
T6 225.75

Con el presente cuadro determinamos que el tratamiento con mayor resistencia a


la Phytophthora infestans Mont. De Bary en un porcentaje de 77.88 % de
porcentaje para el tratamiento 7 seguidamente el T5 con un 94.50%.

GRAFICO NRO 001. Porcentaje de área afectado por la enfermedad del Tizón
tardío de la papa (Phytophthora infestans Mont. De Bary) valores de escala CIP
(0-100).

250.00 225.75

200.00

150.00 122.50 120.75


105.00 100.63 94.50
100.00 77.88

50.00

0.00
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7

Series1

CUADRO NRO. 008 (AUDPC) Porcentaje de daño afectada del tizon tardío o
rancha (Phytophthora infestans Mont. De Bary)

Days after planting or inoculation


Tratamiento 45 52 59 66 73 80 87 94 AUDPC
T1 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 49.00
68
T2 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 49.00
T3 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 49.00
T4 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 49.00
T5 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 49.00
T6 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 49.00
T7 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 49.00

GRAFICO NRO 002. (AUDPC) Porcentaje de daño en el área foliar afectada del
tizon tardío o rancha (Phytophthora infestans Mont. De Bary.

Late Bligth disease progress


T1

T2
100.00
90.00
Severity (%)

80.00 T3
70.00
60.00
50.00 T4
40.00
30.00
T5
20.00
10.00
0.00
T6
45 52 59 66 73 80 87 94

T7
Days after planting or inoculation

CUADRO NRO. 009 (AUDPC) Porcentaje de daño afectada del tizón tardío o
Rancha (Phytophthora infestans Mont. De Bary)

Days after planting or inoculation


Tratamiento 101 108 115 122 129 136 143 150 AUDPC
T1 1.00 1.00 1.00 2.00 2.00 3.00 3.50 4.00 105
T2 1.00 1.00 1.00 2.00 2.00 3.00 3.00 3.75 100.625

69
T3 1.00 1.00 2.00 2.00 3.00 3.00 4.00 4.00 122.5
T4 1.00 1.00 2.00 2.00 2.75 3.25 3.75 4.00 120.75
T5 1.00 1.00 1.00 2.00 2.00 2.50 2.75 3.50 94.5
T6 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.25 9.00 225.75
T7 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 2.00 2.25 2.75 77.875

GRAFICO NRO 003. (AUDPC) Porcentaje de daño afectada del tizon tardío o
rancha (Phytophthora infestans Mont. De Bary)

Late Bligth disease progress


T1

100.00

90.00 T2

80.00
Severity (%)

70.00
T3
60.00

50.00
T4
40.00

30.00
T5
20.00

10.00

0.00 T6
101 108 115 122 129 136 143 150

T7
Days after planting or inoculation

CUADRO NRO. 010 Promedio de Porcentaje de daño afectada del tizón tardío o
rancha (Phytophthora infestans Mont. De Bary)
EVALUACION DE CAMPO POR TIZON TARDIO DE LA PAPA
TRATAMIENTO (Phytophthora infestans)
BLOQUES T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7
I 3.01 2.33 3.88 5.49 3.06 22.03 1.21
II 3.56 2.68 4.16 4.28 2.51 21.72 0.54
70
III 2.40 2.46 4.59 2.48 1.13 21.41 1.09
IV 3.56 2.19 4.69 4.69 1.72 22.66 1.13
Promedio 3.13 2.41 4.33 4.23 2.11 21.95 0.99

CUADRO NRO. 011 (AUDPC) Resumen de Evaluación de promedio de


porcentaje de daño afectada (%) del tizon tardío o rancha de la papa
(Phytophthora infestans Mont. De Bary)
EVALUACION DE CAMPO POR TIZON TARDIO DE LA
TRATAMIENTO PAPA (Phytophthora infestans)
BLOQUES Fechas T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7
45 (1ra Eva.) 21/12/2014 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
52 (2da Eva.) 28/12/2014 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
59 (3ra Eva.) 04/01/2015 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
66 (4ta Eva.) 11/01/2015 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
73 (5ta Eva.) 18/01/2015 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
80 (6ta Eva.) 25/01/2015 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
87 (7ta Eva.) 01/02/2015 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
94 (8va Eva.) 08/02/2015 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
101 (9na Eva.) 15/02/2015 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
108(10ma Eva.) 22/02/2015 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50 0.00
115 (11va Eva.) 01/03/2015 0.00 0.00 1.53 1.48 0.00 10.00 0.00
122 (12va Eva.) 08/03/2015 0.94 1.88 2.76 3.70 1.53 25.00 0.00
129 (13va Eva.) 15/03/2015 2.33 2.40 7.98 8.28 2.31 50.00 1.81
136 (14va Eva.) 22/03/2015 5.80 7.38 10.00 11.46 5.43 75.00 2.50
143 (15va Eva.) 29/03/2015 12.70 10.00 22.00 19.75 7.98 88.75 3.45
150 (16va Eva.) 05/04/2015 21.55 16.98 25.00 23.05 16.45 100.00 8.13

TABLA NRO. 001: Escala de evaluación en campo para el tizón tardío


(Phytophthora infestans Mont. De Bary), en base al porcentaje del área foliar
afectada, empleada por el Centro Internacional de la Papa (CIP).

Tizón (%)
Valores
Media Limites Síntomas
1 0 0 Sano (sin enfermedad).
Tizón tardío presente. Máximo 10
2 2.5 Trazas< 5
lesiones por planta.
Las plantas parecen sanas, pero las
3 10 5 > 15 lesiones son fácilmente vistas al observar
de cerca. Máxima área foliar afectada por

71
lesiones o destruida, corresponde a no
más de 20 foliolos.
El tizón fácilmente visto en la mayoría de
4 25 15 < 35 las plantas. Alrededor del 25% del follaje
está cubierto de lesiones o destruido.
La parcela luce verde pero todas las
plantas están afectadas; las hojas
5 50 35 < 65
inferiores, muertas. Alrededor del 50%
del área foliar está destruido.
La parcela luce verde con manchas
pardas. Alrededor del 75% de cada
6 75 65 < 85
planta esta afectado. Las hojas de la
mitad inferior están destruidas
La parcela no está predominantemente
verde ni pardo. Sólo las hojas superiores
7 90 85 < 95
están verdes. Muchos tallos tienen
lesiones extensas.
La parcela se ve parda. Unas cuantas
hojas superiores aún presenta algunas
8 97.5 95 < 100
áreas verdes. La mayoría de los tallos
están lesionados o muertos.
Todas las hojas y los tallos están
9 100 100
muertos.

Fuente: Henfling, J. W. 1987.

2. Evaluación de daño del área foliar afectada (%), por tizón tardío de la
papa (Phytophthora infestans Mont. De Bary), con valores de escala CIP
(0-100)

CUADRO NRO. 012 (AUDPC) Evaluación de promedio de porcentaje de daño en


el área foliar afectada (%) del tizón tardío o rancha de la papa (Phytophthora
infestans Mont. De Bary)
Días después de la siembra que se realizó la siembra evaluaciones
para el área foliar (%)
TRATAMIENTO AUDPC
2da 7ma 8va
1ra Ev. 3ra Ev. 4ta Ev. 5ta Ev. 6ta Ev.
Ev. Ev. Ev.

72
45 52 59 66 73 80 87 94
T1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
T2 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
T3 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
T4 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
T5 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
T6 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
T7 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

CUADRO NRO. 013 (AUDPC) Evaluación de promedio de porcentaje de daño en


el área foliar afectada (%) del tizón tardío o rancha de la papa (Phytophthora
infestans Mont. De Bary)

DIAS DESPUES DE LA SIEMBRA QUE SE REALIZO LA SIEMBRA


EVALUANES PARA EL AREA FOLIAR (%)
TRATAMIEN
10ma 11va 12va 13va 14va 14va 15va AUDPC
TO 9na Ev.
Ev. Ev. Ev. Ev. Ev. Ev. Ev.
101 108 115 122 129 136 143 150
T1 0.00 0.00 0.00 0.94 2.33 5.80 12.70 21.55 227.76
T2 0.00 0.00 0.00 1.88 2.40 7.38 10.00 16.98 210.96
T3 0.00 0.00 1.53 2.76 7.98 10.00 22.00 25.00 397.34
T4 0.00 0.00 1.48 3.70 8.28 11.46 19.75 23.05 393.30
T5 0.00 0.00 0.00 1.53 2.31 5.43 7.98 16.45 178.24
T6 0.00 2.50 10.00 25.00 50.00 75.00 88.75 100.00 2108.75
T7 0.00 0.00 0.00 0.00 1.81 2.50 3.45 8.13 82.78

CUADRO NRO. 014 (AUDPC) Evaluación de promedio de porcentaje de daño en


el área foliar afectada (%) del tizón tardío o rancha de la papa (Phytophthora
infestans Mont. De Bary)
DIAS DESPUES DE LA SIEMBRA QUE SE REALIZO LA
SIEMBRA EVALUANES PARA EL AREA FOLIAR (%)
AUDPC
TRATAMIENTO 1ra Ev. 2da 3ra 4ta 5ta 6ta 7ma 8va AUDPC
Ev. Ev. Ev. Ev. Ev. Ev. Ev. %
45 52 59 66 73 80 87 94
T1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.000
T2 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.000
T3 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.000
T4 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.000
T5 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.000
T6 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.000

73
T7 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.000

CUADRO NRO. 015 (AUDPC) Evaluación de promedio de porcentaje de daño en


el área foliar afectada (%) del tizón tardío o rancha de la papa (Phytophthora

DIAS DESPUES DE LA SIEMBRA QUE SE REALIZO LA AUDPC


AUDPC
SIEMBRA EVALUANES PARA EL AREA FOLIAR (%) %
TRATAMIENTO 9na Ev. 10ma 11va 12va 13va 14va 14va 15va
Ev. Ev. Ev. Ev. Ev. Ev. Ev.
101 108 115 122 129 136 143 150
T1 0.00 0.00 0.00 0.94 2.33 5.80 12.70 21.55 227.76 6.33
T2 0.00 0.00 0.00 1.88 2.40 7.38 10.00 16.98 210.96 5.86
T3 0.00 0.00 1.53 2.76 7.98 10.00 22.00 25.00 397.34 11.04
T4 0.00 0.00 1.48 3.70 8.28 11.46 19.75 23.05 393.30 10.93
T5 0.00 0.00 0.00 1.53 2.31 5.43 7.98 16.45 178.24 4.95
T6 0.00 2.50 10.00 25.00 50.00 75.00 88.75 100.00 2108.75 58.59
T7 0.00 0.00 0.00 0.00 1.81 2.50 3.45 8.13 82.78 2.30
infestans Mont. De Bary)

CUADRO NRO. 016 (AUDPC) Evaluación de promedio de porcentaje de daño en


el área foliar afectada (%) del tizón tardío o rancha de la papa (Phytophthora
infestans Mont. De Bary)

TRATAMIENTO AUDPC %

T7 82.78
T5 178.24
T2 210.96
T1 227.76
T4 393.30
T3 397.34
T6 2108.75

74
GRAFICO NRO 004. (AUDPC) Evaluación de promedio de porcentaje de daño en
el área foliar afectada (%) del tizón tardío o rancha de la papa (Phytophthora
infestans Mont. De Bary)

2500

2000

1500
AUD…
1000

500

0
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7

Tratamientos

CUADRO NRO. 017 (AUDPC) Evaluación de promedio de porcentaje de daño en


el área foliar afectada (%) del tizón tardío o rancha de la papa (Phytophthora
infestans Mont. De Bary)

Days after planting or inoculation


Tratamiento 45 52 59 66 73 80 87 94 AUDPC
T1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
T2 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
T3 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
T4 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
T5 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
T6 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
T7 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

75
GRAFICO NRO 005. (AUDPC) Evaluación de promedio de porcentaje de daño en
el área foliar afectada (%) del tizón tardío o rancha de la papa (Phytophthora
infestans Mont. De Bary)

Late Bligth disease progress


T1

T2
100.00
90.00
Severity (%)

80.00 T3
70.00
60.00
50.00 T4
40.00
30.00
20.00 T5
10.00
0.00
T6
45 52 59 66 73 80 87 94

T7
Days after planting or inoculation

CUADRO NRO. 018 (AUDPC) Evaluación de promedio de porcentaje de daño en


el área foliar afectada (%) del tizón tardío o rancha de la papa (Phytophthora
infestans Mont. De Bary)

Days after planting or inoculation


Tratamiento 101 108 115 122 129 136 143 150 AUDPC
T1 0.00 0.00 0.00 0.94 2.33 5.80 12.70 21.55 227.7625
T2 0.00 0.00 0.00 1.88 2.40 7.38 10.00 16.98 210.9625
T3 0.00 0.00 1.53 2.76 7.98 10.00 22.00 25.00 397.3375
T4 0.00 0.00 1.48 3.70 8.28 11.46 19.75 23.05 393.295
T5 0.00 0.00 0.00 1.53 2.31 5.43 7.98 16.45 178.2375
T6 0.00 2.50 10.00 25.00 50.00 75.00 88.75 100.00 2108.75
T7 0.00 0.00 0.00 0.00 1.81 2.50 3.45 8.13 82.775

76
GRAFICO NRO 006. (AUDPC) Evaluación de promedio de porcentaje de daño en
el área foliar afectada (%) del tizón tardío o rancha de la papa (Phytophthora
infestans Mont. De Bary)

Late Bligth disease progress


T1

100.00
90.00 T2
80.00
70.00
Severity (%)

T3
60.00
50.00
40.00 T4
30.00
20.00
T5
10.00
0.00
101 108 115 122 129 136 143 150 T6

T7
Days after planting or inoculation

3. Evaluar el porcentaje de daño en el tubérculo.


3.1. Rendimiento de tubérculo.

CUADRO NRO. 019: Rendimiento por kilogramos por planta.

TRATAMIENTO (KG/planta) TOTAL


BLOQUES
BLOQUES T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7

I 1.2000 1.0000 0.7000 1.0000 0.9500 0.4800 0.8500 6.1800

II 1.1000 1.1500 0.8500 1.2000 1.1000 0.5000 0.6917 6.5917

III 1.0500 1.2000 0.9500 1.2333 1.2833 0.4500 1.3833 7.5500

IV 0.9000 1.0000 1.0000 1.3333 1.4833 0.4600 0.9000 7.0767

TOTAL 4.2500 4.3500 3.5000 4.7667 4.8167 1.8900 3.8250 27.3983

PROMEDIO 1.0625 1.0875 0.8750 1.1917 1.2042 0.4725 0.9562 0.9785

77
CUADRO NRO. 020: Rendimiento por tonelada por hectárea.

TRATAMIENTO (t/Ha) TOTAL


BLOQUES T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 BLOQUES

I 40.00 33.33 23.33 33.33 31.67 16.00 28.33 206.00

II 36.67 38.33 28.33 40.00 36.67 16.67 23.06 219.72

III 35.00 40.00 31.67 41.11 42.78 15.00 46.11 251.66

IV 30.00 33.33 33.33 44.44 49.44 15.33 30.00 235.89

TOTAL 141.67 145.00 116.67 158.89 160.55 63.00 127.50 913.27

PROMEDIO 35.42 36.25 29.17 39.72 40.14 15.75 31.87 32.62

CUADRO NRO. 021 ANVA para rendimiento de tubérculo

ANALISIS DE VARIANCIA

Ft Ft
FV GL SC CM Fc
0,05 0,01 0,05 0,01

Bloques 3 167.7765166 55.92550552 1.9407127 2.97 4.07 ns ns

Tratamientos 6 1,700.16947935 283.3615799 9.8331414 4.49 5.6 * *

Error 18 518.70589557 28.8169942

TOTAL 27 2,386.65189147 CV: 16.16.46%

CUADRO NRO. 022 Prueba de significancia de tukey para el rendimiento de


tubérculos tn/ha

T5 40.138
T4 39.722
T2 36.250

78
T1 35.416
T7 31.875
T3 29.166
T6 15.750

Valores de tukey para la interpretación de tabla:

SX SX
ALS(t) 0.05 4.67 7.20424855 1.26528421 5.90887724
aLS(t) 0.01 5.79 7.32599555

Comparativo de diferencia de promedios:

ALS(T) SIG
DIFERENCIAS
0.05 0.01 0.05 0.01
T5-T6 24.389 5.909 7.326 * **
T5-T3 10.972 5.909 7.326 * **
T5-T7 8.264 5.909 7.326 * **
T5-T1 4.722 5.909 7.326 NS NS
T5-T2 3.889 5.909 7.326 NS NS
T5-T4 0.417 5.909 7.326 NS NS
T4-T6 23.972 5.909 7.326 * **
T4-T3 10.555 5.909 7.326 * **
T4-T7 7.847 5.909 7.326 * **
T4-T1 4.306 5.909 7.326 NS NS
T4-T2 3.472 5.909 7.326 NS NS
T2-T6 20.500 5.909 7.326 * **
T2-T3 7.083 5.909 7.326 NS **
T2-T7 4.375 5.909 7.326 NS NS

79
T2-T1 0.833 5.909 7.326 NS NS
T1-T6 19.666 5.909 7.326 * **
T1-T3 6.250 5.909 7.326 * NS
T1-T7 3.542 5.909 7.326 NS NS
T7-T6 16.125 5.909 7.326 * **
T7-T3 2.708 5.909 7.326 NS NS
T3-T6 13.417 5.909 7.326 * **

Prueba de significancia al 0.05 y 0.01

PROMEDIO 0.05 0.01


T5 40.138 a a
T4 39.722 a a
T2 36.250 a a b
T1 35.416 a b a b
T7 31.875 a b c a b c
T3 29.166 b c b c
T6 15.750 c c
Rendimiento de tubérculos tn/ha

45.000 39.722 40.138


40.000 35.416 36.250

35.000 31.875
29.166
30.000
25.000
20.000 15.750
15.000
10.000
5.000
0.000
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7
Series1

80
VII. DISCUCION DE RESULTADOS

Los resultado del ensayo lograron alcanzar los objetivos esperados con la
utilización de bacteria antagonista como Bacillus subtilis,, hongo antagonista
como Trichoderma harzianum y el producto orgánico de Fosfito de potasio para el
manejo y control del rancha de la papa (Phytophthora infestans Mont. De Bary.).
Los hongos que cohabitan en los mismos ambientes de la rizósfera del suelo son
potencialmente capaces de regular, y mantener un determinado equilibrio
ecológico, hoy en día aunque se han estudiado un gran número de especies de
hongos entomopatogenos solo pocos han llegado a demostrar sus
potencialidades a nivel de campo entre ellos están muchas especies de hongos
que parasitan.
Teniendo en cuenta que este ensayo no elimina en hongo en su totalidad, sino
limita el incremento de inoculo en la planta.

1. Evaluación del patógeno Tizón Tardío de la Papa (Phytophthora


infestans Mont. De Bary.)

Para la evaluación del Tizón Tardío de la Papa (Phytophthora infestans Mont. De


Bary), se realizó la prueba de (AUDPC), ÁREA BAJO LA CURVA DEL
81
PROGRESO DE LA ENFERMEDAD, utilizando los valores de escala del (CIP),
Centro Internacional de la papa (Tabla 001), interpretando el cuadro realizado por
CIP (1999), que los valores se expresan (%-días), que es la acumulación de
infección, los valores más altos correspondientes a tratamientos más susceptibles
y los valores más bajos a los más resistentes.
Así mismo resulto en el (cuadro 007), que el tratamiento T7, control químico,
obtuvieron un promedio 77.88 % con un valor más bajo en comparación a los
demás, con el que se demuestra mayor tolerancia al patógeno que se evaluó en
el campo, seguido por el segundo grupo de T5 y T2 con los valores 94.50% y
100.63%, son los tratamientos que tienen cierta tolerancia al patógeno y por
último los tratamiento más susceptibles a (Phytophthora infestans Mont. De Bary),
fueron los T1, T4, T3, y T6 con 105 % 120.75%, 122.50% y 225.75% con los
tratamientos con los valores más altos que demuestran la mayor susceptibilidad a
la presencia del patógeno en la planta esto con una significancia estadística al 99
%

2. Discusión de resultados para daño de área foliar de la rancha.

Para la evaluación del daño foliar Tizón Tardío de la Papa (Phytophthora infestans
Mont. De Bary), se realizó la prueba de (AUDPC), ÁREA BAJO LA CURVA DEL
PROGRESO DE LA ENFERMEDAD, utilizando los valores de escala del (CIP),
Centro Internacional de la papa (Tabla 001), interpretando el cuadro realizado por
CIP (1999), que los valores se expresan (%-dias), que es la acumulación de
infección, los valores más altos correspondientes a tratamientos más susceptibles
y los valores más bajos a los más resistentes.
Así mismo resulto en el (cuadro 016), que el tratamiento T7, control químico,
obtuvieron un promedio 82.78 % con un valor más bajo en comparación a los
demás, con el que se demuestra mayor tolerancia al patógeno que se evaluó en
el campo, seguido por el segundo grupo de T5 y T2 con los valores 178.24% y
210.96%, son los tratamientos que tienen cierta tolerancia al patógeno y por
último los tratamiento más susceptibles a (Phytophthora infestans Mont. De Bary),
fueron los T1, T4, T3, y T6 con 227.76% 393.30%, 397.34% y 2108.75% con los
tratamientos con los valores más altos que demuestran la mayor susceptibilidad a
la presencia del patógeno en la planta esto con una significancia estadística al 99
%

82
3. Discusión de resultados para porcentaje de tubérculos sanos.

Según el Análisis de Variancia (ANVA) para los bloques resulta con 3 grados de
libertad al 95 y 99% de seguridad nos indica que no ha habido diferencias
estadísticas entre los bloques.
Para los tratamientos resulta con 6 grados de libertad con 99% de certeza que
entre los promedios de los tratamientos encontraremos por lo menos una
diferencia significativa, en otras palabras tenemos un 99% de probabilidad a favor
de que entre tratamientos existe diferencias significativas.
Mediante la prueba de Tukey se estableció las diferencias estadísticas que al 95%
y 99% de certeza resulta en el % de tubérculos sanos/planta, demostrando que
los tratamientos T5, T4, T2, T1 y T7 son estadísticamente superiores e iguales
con respecto a los tratamientos T3 y T6 con rendimientos de T5 = 40.138 t/ha,
T4=39.722 t/ha, T2=36.250 t/ha, T1=35.416 t/ha y T7= 31.875 t/ha frentes a los
rendimientos de T3=29.166t/ha y T6= 15.750t/ha

VIII. CONCLUSION

1. El resultado sobre el comportamiento el hongo Phytopthora infestans Mont. De


Bary en el cultivo de la papa variedades CICA, considerando el ciclo biológico del
patógeno y la etapa fenológica del cultivo, se tomó los parámetros productivos: a
partir de la emergencia cada 7 días hasta tuberización. El tipo de evaluación en el
presente trabajo de investigación no elimina en hongo en su totalidad, sino
obstruyo su desarrollo en la planta.
Esto nos permitió comprobar la incidencia del patógeno, en el desarrollo de la
planta, el T7, obteniendo 77.88 % con un valor más bajo en comparación a los
demás tratamientos, con el que se demuestra mayor tolerancia al patógeno que
se evaluó en el campo, seguido por el segundo grupo de T5 y T2 con los valores
94.50% y 100.63%, son los tratamientos que tienen cierta tolerancia al patógeno y
por último los tratamiento más susceptibles a (Phytophthora infestans Mont. De
Bary), fueron los T1, T4, T3, y T6 con 105 % 120.75%, 122.50% y 225.75% con
los tratamientos con los valores más altos que demuestran la mayor
susceptibilidad a la presencia del patógeno en la planta.

83
2. Los resultados para incidencia de daño foliar Tizón Tardío de la Papa
(Phytophthora infestans Mont. De Bary), realizando la prueba de (AUDPC),
utilizando los valores de escala del (CIP), Centro Internacional de la papa (Tabla
001), interpretando el cuadro realizado por CIP (1999).
De acuerdo al (cuadro 007), se demuestra que el T7, control químico, se obtuvo
un promedio 82.78 % con un valor más bajo en comparación a los demás, con el
que se demuestra mayor tolerancia al patógeno que se evaluó en el campo,
seguido por el segundo grupo de T5 y T2 con los valores 178.24% y 210.96%,
son los tratamientos que tienen cierta tolerancia al patógeno y por último los
tratamiento más susceptibles a (Phytophthora infestans Mont. De Bary), fueron los
T1, T4, T3, y T6 con 227.76% 393.30%, 397.34% y 2108.75% con los
tratamientos con los valores más altos que demuestran la mayor susceptibilidad a
la presencia del patógeno en la planta.

4. Con el presente trabajo de investigación el daño de Phythopthora infestans


Mont de Bary se demostró que el patógeno no afecto en ningún porcentaje
al tubérculo, debido a que la enfermedad se presentó cuando ya tenían
tubérculos desarrollados en decir a los 108 dias.
Mediante la prueba estadística de Tukey se estableció que al 95% y 99%
de certeza los rendimientos de los tratamientos en estudio fueron los
siguientes T5, T4, T2, T1 y T7 son estadísticamente superiores e iguales
con respecto a los tratamientos T3 y T6 con rendimientos de T5 = 40.138
t/ha, T4=39.722 t/ha, T2=36.250 t/ha, T1=35.416 t/ha y T7= 31.875 t/ha
frentes a los rendimientos de T3=29.166t/ha y T6= 15.750t/ha

84
SUGERENCIA
 Se sugiere realizar más ensayos con el tratamiento T5: Trichoderma
harzianum + Basillus subtilis + NPK + compost, tratamiento biológico con
mayor tolerancia a la rancha para obtener mejores rendimientos.

 Se sugiere realizar más ensayos con el tratamiento T5: Trichoderma


harzianum + Basillus subtilis + NPK + compost en diferentes pisos
altitudinales.

 Se sugiere realizar evaluaciones para determinar la estabilidad en el


campo de una campaña a otra de Trichoderma harzianum + Basillus
subtilis + NPK + compost, evaluar los factores que condicionan la
persistencia de estos fitopatogeno como estrategia de control biológico.

85
BIBLIOGRAFIA

1. ABAD, G.J. de. (1983). Phytophthora infestans en la zona Central del


Perú: Razas, Patotipos, especialización fisiológica, tipos de compatibilidad,
Resistencia de Variedades y Rangods de hospederos. Tesis M.Sc.
Programa Académico de Graduados Universidad Nacional Agraria La
Molina, Lima Perú. Mimeografiado.

2. ACEVEDO, R.; ARCIA, A. (1988). Hiperparasitismo de hifas y esclerocios


de Sclerotium cepivorum por Trichoderma spp. (Resumen). Fitopatol.
Venez. 1(1):34-35.

3. AGRO BIOLOGICO. (2007). Metabolismos del Bacillus subtilis, sobre


Inoculacion y Prevencion y Faces de Desarrollo. Editorial SBF, 124-125

4. BURGOS , A. (2000). Estudio de la Microfauna Flora del Suelo sus


Estadisticas y Funciones de los Microorganismos. 28-36

5. CALLE, B. (1997). Reunion Latinoamericana de Rhizobiologia y Defensa


del Medio Ambiente, uso del Bacillus subtilis para el manejo de nematodo
en las plantas Facultad de Ciencias Biologicas y Agropecuarias de la
Universidad de Colina Mexic, Instituto de Defensa del Medio Ambiente
Editorial UNAS. Arequipa Perú. 124-125.

6. CASTAÑEDA PRADA, Jose Francisco (2000).Evaluacion de noventa y


dos genotipos de papas rusas a Phytophthora infestans (Mont) de Bary en
Amparaes. Tesis Ing. Agronomico UNSAAC-Cusco-Perú.

7. CASTRO , S (2000). Estudios de Rizobius Ondulantes de alfalfa como


PGPR( Promotoras del Crecimiento y Desarrollo de las plantas), en plantas
no leguminosas Instituto de investigacion Clemente Estable Montevideo-
Uruguay. 25-30.

86
8. CERIONI L., SEPÚLVEDA M., RUBIO- AMES V., VOLENTINI S. I.,
RODRÍGUEZ – MONTELONGO V. , SMILANICK J. L., RAMALLO V ,
RAPISARDA V. A. (2013), ‘’ El control de enfermedades de postcosecha
de limón por las sales de baja toxicidad combinada con peróxido de
hidrógeno y calor’’

9. CHRISTIANSEN, J (1967). Introduccion a la Botanica. Editorial Continental


S.A de C.V. Mexico- Segunda Edicion.

10. CHOWDAPPA P., MOHAN KUMAR S. P., JYOTHI LAKSHMI M., UPRETI
K. K. (2013). ‘’La estimulación del crecimiento y la inducción de resistencia
sistémica en el tomate contra el tizón temprano y tarde por Bacillus subtilis
OTPB1 o Trichoderma harzianum OTPB3’’

11. DANIELSON, R. and DAVEY, C. 1973. The abundance of Trichoderma


propagules and the distribution of species in forest soils. Soil Biology &
Biochemistry 5(5): 485-494.

12. EGÚSQUIZA Roland, APAZA Walter (2003). La rancha de la papa


Phytophthora infestans (Mont) de Bary En el Perú. Perfil del Pais. Boletin
www.cipotato.org/GILB/index.htm.

13. EGUSQUIZA, B. (2000). Botanica y Taxonomia y Mejoramiento Genetico


de la papa. Programa de Investigacion y Proyección social. La Molina
Lima-Perú

14. Erwin, D.C. and Ribeiro O.k. 1996. Phytophthora Diseases Worldwide.
Minnesota. The American Phytopathological Society. 562. pp

15. FERNANDEZ, et, al. (1980), Curso de Edafologia Copia- UNSAAC. Cusco-
Perú.

87
16. FERNÁNDEZ, O.; VEGA L. 2001. Microorganismos antagonistas para el
control fitosanitario. Revista manejo integrado de plagas. Costa rica. 62, p.
96- 100.

17. FERRERA – CERRATO – ALARCON A. (2010). Microbiología Agricola


Hongos, bacterias, micro y macrofauna, control biológico y planta-
microorganismo.

18. FULI ZHANGA , HONGLIAN GEB , ZHANGB , NING GUOB , YUCHENG


WANGA , LONG CHENB , XIUE FOQUE , LIC CHENGWEI (2016),
“Potencial de biocontrol de Trichoderma harzianum T - aloe aislar contra
Sclerotinia sclerotiorum en la soja”

19. GAJERA. H.P., VAKHARIA D.N. (2010). “Lacaracterización molecular y


bioquímica de los aislados de Trichoderma inhibir una hongos
fitopatógenos Aspergillus niger Van Tieghem’’

20. GUTIERREZ, F. (1995). Instituto Nacional de Investigación Biotecnologica


Departamento de Estudios de Minerales. Editorial INIBET. 87.

21. HANSEN, A. (1959). Estudio de Bacillus subtilis Taxonomía y


Descripcion Morfologica. 20-45.

22. HENFLING, Jan W. (1994). Plantas para proteger Cultivos Edición RAAA,
Lima-Perú.

23. HUAMAN, Z. (1980). Botanica Sistematica y Morfologica de Papa. Boletin


de Informe Técnico. CIP Lima Perú.

24. JARAMILLO V., S. Gilchrist R., E.; Gutiérrez, L.A.; Morales O., J.G. Y
Correa L., G. 2002c. Determinación de la presencia del tipo de
Apareamiento A2 en Aislamientos de P. infestans colectados en diferentes
zonas paperas del país. Medellín. Informe Final Proyecto de Investigación.
Convenio CEVIPAPA- Universidad Nacional de Colombia. 57.
Mimeografiado.

88
25. JORGE ROJAS, Bernardo (1990). Evaluación de 2080 accesiones nativas
de papa a Phytophthora infestans (Mont) de Bary en condiciones de
campo. Tesis Ing. Agrónomo UNSAAC-Cusco-Perú.

26. KAMOUN, S. (2002). Basic Biology: Information of Mechanisms that make


Phytophthora infestans a Pathogen. In: GILB’ 02 CONFERENCE Late
blight: Managing The Global Threat.Abstracts. 11-13 July, Hamburg,
Germany.

27. KNOX O.G.G., KILLHAMA K. , LEIFERTB C. (2000), ‘’ Efectos del


aumento de la disponibilidad de nitrato en el control de hongos patógenos
de plantas por la bacteria del suelo Bacillus subtilis’’

28. MADIGAN, M. MARTINKO, J (2005). Utilidad de Bacillus subtilis


comercialmente como (SERENADE cepa QST 713), en la proteccion y
control de patogenos daño que ocasiona en formas de fungicida biológico.
Editorial SERENADE. 2-29.

29. MARTIN, J. COYNE, H (2000). Introduccion a la Microbiologia del Suelo 2°


Edicion México.

30. MORENO, S.( 1986). Actividad Antagonista de Bacillus subtilis en


Condiciones Controladas a Presencia de Patogenos. 55-58.

31. Moreno - Mateos M.A., Delgado - Jarana J., Codón A. C. , Benítez T.


(2007), ‘’control de pH y Pac1 desarrollo y la actividad antifúngica in
Trichoderma harzianum’’

32. QUISPE, F. (2008). Tesis “ Efecto de Sustratos Organicos Inoculados con


Bacillus subtilis(EHRENBERG) COHN, en la Producción de la Semilla Pre-
básica de papa” ( var. CANCHAN-INIA), para optar al Titulo profesional de
Ing. Agrónomo UNSAAC-Cusco.

89
33. RIES, A.; Dias Soussuna, N.; Maziero, J.M; Maffia, L.A. and Mitzubuti,
E.S.G. 2002. Phytophthora infestans Populations in Brazil: Current Status
and Epidemiologial Features. Ries, A.; Dias Soussuna, N.; Maziero, J.M;
Maffia, L.A. and Mitzubuti, E.S.G. (2002). Phytophthora infestans
Populations in Brazil: Current Status and Epidemiological Features.

34. RIFAI. M. A 1969. A revision of the genus Trichoderma. Mycological


Papers, 116: 1156.

35. SMART,C.D; SANDROCK, R. W.; AND FRY, R. 2000. Molecular


Techniques and Mystery of the Potato Late Bligth Pathogen. Plant-Microbe
Interctions. Vol 5. Edited by gary Stacey and Noel Keen . 336p. APS
(American Phytopathology Society) Press. St. Paul Mn. United States of
America. P: 21-41.

36. SAIRE MERCADO, Henry Wilson (2000). Evaluación Económica del


control quimico de Phytophthora infestans (Mont) de Bary en la variedad de
papa San Antonio abab en la Localidad Amparaes – Calca- Cusco. Tesis
Ing. Agrónomo UNSAAC - Cusco - Perú.

37. SAIFEI YUAN , LI MEIYUN , ZHIYING FANG, YAN LIU , SHI WEN , BING
PAN , KAI WU , JUNXIONG SHI , BIAO SHEN , SHEN QIRONG (2016),
‘’Control biológico de tabaco marchitamiento bacteriano utilizando
Trichoderma harzianum modificado fertilizantes bioorganic y la
arbusculares Glomus hongos micorrícicos mosseae’’

38. SAOUSSEN BEN KHEDHERA, OLFA KILANI-FEKIA, MOUNA


DAMMAKA, HAYFA JABNOUN-KHIAREDDINEC, MEJDA DAAMI-
REMADIC, SLIM TOUNSIA (2015), ‘’ Eficacia de V26 Bacillus subtilis como
un agente de control biológico contra Rhizoctonia solani en la patata’’
39. VIDAL FLORES, Alfonso (1998). Fitopatologia Especial, Facultad de
Agronomia y Zootecnia, UNSAAC- Cusco – Perú.

40. GOOGLE: PORTAL AGRARIO ANCASH 2006.

90
ANEXO 01:
PANEL DE FOTOS

91
Foto Nº 20: Primera aplicación de productos biológicos en la siembra.

Foto Nº 21: Tapado de surcos después de la aplicación.

92
Foto Nº 22: Después del primer aporque plantas sin presencia del patógeno.

Foto Nº 23: Preparación de productos biológicos.

93
Foto Nº 24: Tercera aplicación de los productos biológicos.

Foto Nº 25: Después del segundo aporque, plantas sin presencia del patógeno en
ninguno de los tratamientos.

94
Foto Nº 26: Inicio de floración.

Foto Nº 27: Inicio de floración, sin presencia del patógeno.

95
Foto Nº 28: Evaluación de la presencia del patógeno en todos los tratamientos
realizadas durante el desarrollo de la planta..

Foto Nº 29: Presencia del patógeno en el T6.

96
Foto Nº 30: Presencia del patógeno en el T6.

Foto Nº 31: Presencia del patógeno en el T6, empezando por la parte basal.

97
Foto Nº 33: Presencia del patógeno en el T2, empezando por la parte basal.

Foto Nº 34: Presencia del patógeno en el T2, empezando por la parte basal.

98
Foto Nº 35: Presencia del patógeno en el T4, empezando por la parte basal.

Foto Nº 36: Presencia del patógeno en el T5, empezando por la parte basal.

99
Foto Nº 37: Área de la parte foliar T6

Foto Nº 38: Área de la parte foliar T4

100
Foto Nº 39: Cosecha y pesado de tubérculos por tratamientos.

Foto Nº 40: Cosecha y pesado de tubérculos por tratamientos.

101
Foto Nº 41: Cosecha y pesado de tubérculos por tratamientos.

102

Você também pode gostar