Você está na página 1de 16

Tema 1 Planeación de Auditoría Forense

1. Plan previo de auditoría


2. Entendimiento de la Entidad
3. Procedimientos analíticos preliminares
4. Evaluación del Control Interno
5. Importancia y evaluación del riesgo
5.1 Calificación del riesgo inherente a la organización
5.2 Departamentos o áreas gubernamentales de alto riesgo
6. Detección de Fraudes
7. Programa de auditoría
7.1 Objetivo general de la auditoría
7.2 Objetivos específicos
7.3 Procedimientos

1. Planeación de la Auditoría Forense

Esta fase de la auditoría debe desarrollarse cumpliendo una serie de pasos y fases en
orden lógico y secuencial, de manera que sea posible realizar la auditoría eficientemente
y cumplir con los objetivos de manera oportuna. Este plan tiene un propósito
fundamental, determinar que cada una de las fases se cumpla en el transcurso de la
auditoría y establecer el procedimiento a seguir, el equipo a cargo de la auditoría debe
entender el propósito y cada procedimiento que se adopte debe encaminar hacia ese fin.

Las partes fundamentales de una planificación comprenden:


a) El Plan Previo,
b) Entendimiento de la entidad;
c) Procedimientos analíticos preliminares,
d) Evaluación del Control Interno;
e) Importancia y evaluación del riesgo, y
f) Programa de auditoría.
La mayor parte de la planeación de auditoría tiene que ver con la obtención de
información para ayudar a los auditores a evaluar los riesgos inherentes y
aceptables de auditoría. Cuando se decide que el riesgo aceptable de auditoría es
menor y se considera adecuado, hay tres efectos potenciales:

•Se requieren más hechos para aumentar las garantías de que no hay errores importantes
en la auditoría.
•Se puede requerir de más personal experimentado en la realización del trabajo de
auditoría.
•El trabajo será revisado de manera minuciosa y más detallada que lo usual.

La planificación de auditoría implica desarrollar una estrategia general para su conducción


a fin de asegurar que el auditor tenga conocimientos de sus actividades, sistema
de control e información y disposiciones legales aplicables a la institución, que le
permitan evaluar el nivel de riesgo de auditoría, así como determinar y programar la
naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos a aplicar. Existen tres razones
principales por las cuales el auditor planea adecuadamente sus compromisos:
Obtener evidencia competente y suficiente para las circunstancias, ayudar a mantener
los costos a un nivel razonable y evitar malos entendidos con el cliente.

El auditor debe planear la auditoría para tener la seguridad razonable de que será
posible descubrir irregularidades significativas en los estados financieros examinados.

Se debe planear de tal manera que se asegure el cumplimiento eficiente y eficaz del
objetivo de la auditoría para lo cual el auditor debe tomar en cuenta aspectos como:

1. Desarrollar un plan específico donde se consideren los elementos para alcanzar los
objetivos generales y específicos, alcance del examen y procedimientos más importantes.
2. Conocimiento de la entidad a auditar, su naturaleza operativa, organización,
servicios que presta, normativas a aplicar y el seguimiento a recomendaciones de
auditorías anteriores.
3. Entendimiento suficiente del sistema de control interno de la entidad para su
evaluación.
4. Determinar la naturaleza, extensión y alcance de los procedimientos de auditoría
basándose en la evaluación de riesgo de auditoría.
5. Cronograma de trabajo de la auditoría, identificando las fechas claves para su
ejecución en tiempo y forma.
6. Evaluación del riesgo de errores o irregularidades de importancia relativa, basados en
dicha evaluación, se deben diseñar los procedimientos para obtener información que sea
aceptado por una corte como pruebas periciales.
7. La metodología del trabajo a realizar incluyendo las técnicas para obtener la evidencia
y para desarrollar los hallazgos de auditoría así como los indicadores de fraudes en las
empresas.
8. Obtener una comprensión de orden legal, reglamentario, contractual,
administrativo y financiero de la empresa.
9. Contar con el apoyo legal apropiado y la asistencia técnica de expertos, según las
actividades a realizar durante el examen.

1. Plan Previo de Auditoría


El plan previo de auditoría inicia con la decisión de efectuar la auditoría y
comprende la obtención de antecedentes de la entidad sobre resultados de auditoría
anteriores, así como del caso a investigar que permita elaborar el Plan de trabajo, la
determinación del período a investigar, La planeación permitirá:

•Obtener el conocimiento apropiado del caso investigado


•Identificación de las personas o grupo de personas cuyo movimiento económico se va a
investigar.

Una vez identificados los servidores públicos vinculados con el caso investigado,
solicite al área de recursos humanos copia de los siguientes documentos:
−Contrato o nombramiento.
−hoja de asignación de remuneraciones.
−Último recibo de percepciones.
−Altas, bajas o documento que acredite la calidad del servidor público.
− Constancia del último grado de estudios.
−Información con los datos generales del servidor público (nombre completo,
domicilio y teléfonos particulares, número de registro único de contribuyentes y
antigüedad laboral en la dependencia o entidad).

•Determinación de las fuentes y clases de información necesaria para la investigación.


En este sentido es saludable conocer las posibles fuentes internas y externas que el
equipo de auditoría podrá accesar y utilizar para obtener datos y evidencias sobre el caso.

•Identificar las transacciones y/o documentos que se examinarán, el período que


abarcará la auditoría y el tipo de procedimientos más adecuados a la situación a
examinar, que le permiten elaborar los programas de auditoría con mayor precisión y
confiabilidad.
•Analizar los indicadores del delito financiero existentes en el caso, entre los cuales se
pueden señalar:

 Alteración de registros
 Apropiación indebida de efectivo o activos
 Apropiación indebida de las recaudaciones
 Inclusión de operaciones inexistentes o falsas,
 Obtención de beneficios ilegales,
 Ocultamiento de activos, pasivos, gastos, faltantes,
 Omisión de transacciones.

Se debe efectuar una valoración preliminar para poder planificar los recursos necesarios
que se deben utilizar, de acuerdo a la solicitud realizada de alcance de la tarea a ejecutar
y cronograma para el desarrollo de la misma.

2. Entendimiento de la Entidad
Obtención de información sobre las obligaciones legales del cliente:

La revisión del Acta Constitutiva, Decreto o Ley de creación, y Estatutos, Consejo


Administrativo, Contratos. El conocimiento de todos estos documentos y otros, permite a
los auditores interpretar los hechos relacionados en toda la auditoría y asegurarse
de que se manifiesten de manera correcta en los Estados Financieros, revisándolos de
manera detallada para encontrar las evidencias suficientes y competentes.

El conocimiento profundo de la organización deberá abarcar el entendimiento de


sus objetivos y las estrategias que lleva adelante para alcanzarlos, los sistemas o
procesos a que dan lugar esas estrategias y la forma en que interactúan con el medio en
que se desarrolla.

Uno de los métodos consiste en identificar primero cuáles son las decisiones que
involucran interés económico donde pueden producirse las acciones irregulares, o
fraudulentas, para determinar posteriormente cuál es el “proceso” de formación de
tal decisión, y todas las instancias del trámite administrativo que tienen lugar para
obtener ese resultado. Una vez identificado el proceso cabe graficarlo mediante un
flujograma, en el que se identifiquen las dependencias o áreas de la organización donde
ellas tienen lugar.

Para lo mismo es necesario conocer con profundidad a la organización y estar en


condiciones de aseverar sobre:
•Naturaleza o actividad de la empresa.
•Lugar geográfico donde desarrolla sus actividades.
•Naturaleza de los productos o servicios que presta.
•Organización y estructura.
•Medio ambiente en el cual desarrolla sus negocios y actividades.
•Regulaciones y normativas que debe cumplir dicha organización.
•Fuerza laboral.
•Capacidad operativa.
•Fuentes de recursos financieros
•Niveles de ingresos y egresos.
•Estándares de la organización.
•Evaluaciones de control interno.
•Reportes de control de gestión.
•Personal responsable de las operaciones.
•Modelo de organización, filosofía, políticas, programas, presupuestos, planes y otros.
•Estrategia organizacional y su estilo.
•Investigación y desarrollo, marketing, diseño de ingeniería de procesos productivos,
distribución, logística y servicio al cliente, entre otros.

3. Procedimientos analíticos preliminares

Hacer procedimientos analíticos durante la planificación es parte esencial en la


realización de una auditoría eficaz y efectiva, ya que proporcionan información para
evaluar el riesgo inherente y aceptable de auditoría y establecer su importancia, lo
cual incidirá en las decisiones sobre el alcance, procedimientos de auditoría.

En la etapa de planeación se deben aplicar algunas pruebas de situaciones y prácticas


que incrementan el riesgo de fraude en el Estado. En tal sentido se deberán aplicar
pruebas para detectar:
•Omisión de documentos.
•Simulación contable.
•Apertura de cuentas sin autorización.
•Multiplicidad de cuentas a nombre de terceros.
•Clonación de cuentas.
•Encubrimiento de ingresos.
•Endeudamiento ficticio.
•Manipulación de contratos.
•Utilización de cuentas cifradas.
•Manipulación de la edad de los bienes.
•Peculado.
•Usurpación de identidades.
•Utilización de testaferros
•Lavado de dinero mediante contratos.
•Asignación de bienes en confianza.
•Maquillaje tributario.
•Cadenas políticas.
•Personas ficticias.
•Encubrimiento bancario por movimiento.
•Fondo negro (utilización de cuentas corrientes legítimas de terceros).
•Ocultamiento de pérdidas.
•Subvalorización de bienes.
•Mercado clandestino de títulos valores.
•Participaciones familiares y venta entre vinculados.

4. Evaluación del Control Interno


Los procedimientos de evaluación del sistema de con trol interno, estarán dirigidos a
estudiar y verificar el control interno de la organización, lograr una comprensión adecuada
del sistema de control interno, que mantenga sobre sus operaciones o sobre sus activos
la empresa.

Esta comprensión es necesaria para:


1. Planificar la investigación.
2. Verificar que el sistema de control interno opera de acuerdo a su diseño original.
3. Establecer si es adecuado para los propósitos de la investigación, en especial
como confiabilidad del material probatorio que proporciona y como fuente de dicho
material.
4. Comprobar la adecuada salvaguarda de activos y recursos de la organización.
5. Verificar la oportuna y exacta información financiera económica emitida.
6. Verificar la adhesión a las políticas de la empresa.
7. Visualizar el debido cumplimiento de las regulaciones locales y el estricto
cumplimiento de la ley.

La evaluación del sistema de control interno ayuda a identificar a los posibles


responsables de las operaciones fraudulentas. Los presuntos involucrados que pueden
ser de la misma organización o con terceros relacionados.

Un planteamiento de la evaluación que hace el auditor dirija su atención


directamente en prevenir o detectar errores o irregularidades importantes debe enfocarse
en las operaciones y los saldos de las cuentas, y consiste en aplicar a cada tipo
importante de transacciones y a los respectivos activos involucrados en la auditoría los
siguientes criterios:

•Considerar los tipos de errores e irregularidades que pueden ocurrir.


•Determinar los procedimientos de control interno contable que pueden prevenir o
detectar errores o irregularidades.
•Determinar si los procedimientos necesarios están establecidos y si se han
seguido satisfactoriamente.

Evaluar cualquier deficiencia, es decir, cualquier tipo de error o irregularidad potencial no


contemplada por los procedimientos de control interno existentes, para determinar su
efecto sobre: la naturaleza, momento de ejecución o extensión de los procedimientos de
auditoría a aplicar y las sugerencias a la entidad. La revisión que haga el auditor
del sistema de control interno contable y sus pruebas de cumplimiento deben
relacionarse con los objetivos de la evaluación del sistema. Por esta razón, las
evaluaciones generales no son útiles a los auditores.

El control interno comprende: Las normas y procedimientos administrativos; Las normas y


procedimientos financieros, ambos tienen como objetivo fundamental captar y resumir
las diferentes operaciones financieras y administrativas. En la evaluación del control
interno se obtienen las informaciones prácticas, que puedan determinar su
efectividad, según los propósitos establecidos e identificar posibles debilidades. Un
control interno débil puede permitir que ocurran errores o irregularidades resultando una
cantidad material, que el auditor no pueda detectar a causa de una falla ocasional de un
procedimiento de control específico. Las irregularidades pueden ser efectuadas a un nivel
de la gerencia que por lo general es más difícil para detectar.

5. Importancia y evaluación del riesgo


Administración de riesgos es el proceso de identificación, valoración y control de los
riesgos asociados con todas las actividades que podrían ocasionar pérdidas para
una entidad. Sin embargo, no existe un método convencional para administrar riesgos, y
los objetivos de la administración de los riesgos varían considerablemente entre las
entidades. Ello puede incluir no solo reducir, limitar o evitar los riesgos, sino también
aceptar, seleccionar y eventualmente asumir riesgos.

Al comenzar sus tareas forenses el auditor debe evaluar el riesgo de distorsión material
que el fraude o error pueden producir en los estados financieros y debe indagar
ante la administración sobre:
•Fraudes o errores significativos que hayan sido descubiertos.
•La visualización de debilidades en el diseño de los sistemas de administración y
de control interno, la existencia o funcionamiento de determinados controles, las
condiciones o hechos que incrementan el riesgo de fraude o error.
•Cuestionamientos sobre la integridad o competencia de la administración.
•Presiones inusuales internas o externas sobre la entidad.
•Transacciones inusuales.
•Problemas para obtener evidencia de auditoría suficiente y competente.

Asimismo es importante que el auditor tome en cuenta el ambiente de control implantado


en la empresa y la actitud de la gerencia general y del personal respecto al ambiente de
control.

5.1 Calificación del riesgo inherente a la organización

No todas las organizaciones de la administración gubernamental encierran el mismo nivel


de riesgo frente al fenómeno corrupción. En este sentido, aquellas donde se resuelven
reclamos a la administración o excepciones a regímenes comunes, cuya aprobación
puede dar lugar a grandes intereses estarán en un extremo; aquellas donde la decisión
sólo involucra aspectos de escasa repercusión económica se ubicarán en el otro extremo.

El riesgo inherente deberá ser calificado como alto, medio o bajo. A tales efectos, el
auditor considerará:

La significatividad de las operaciones involucradas, en comparación con las operaciones


de otras entidades, la trascendencia económica de las operaciones a que dieren
lugar las decisiones que se identificaron como de riesgo, la magnitud económica de las
transacciones, la sensibilidad social ante el tipo de operaciones en cuestión, así
como las condiciones internas de la organización.

a) Significatividad
Es importante la consideración de la significatividad del monto de los recursos que
administra la Entidad. No involucra el mismo riesgo inherente, una organización cuyo
presupuesto es de 10 millones de córdobas anuales que otra con un presupuesto de 30
millones. Resulta obvio señalar que las operaciones que tendrán lugar en la primera,
serán por montos muchos menores.

b) Trascendencia económica
Asimismo, debe evaluarse si la entidad con un presupuesto de 30 millones tiene la
facultad de tomar decisiones, cuyo impacto en términos económicos, supera
ampliamente su propio presupuesto; por ejemplo, la dependencia gubernamental donde
se definen las regulaciones de construcción y las excepciones a las mismas.

c) Sensibilidad social
Aquellas actividades donde los actos de corrupción pueden generar una reacción
social mayor. Por ejemplo, los que se comenten en perjuicio de instituciones de menores
o ancianos.

d) Condiciones de la organización
Estas incluirán las motivaciones y aptitudes dentro de la organización y la actitud hacia el
control, tales como los métodos de reconocimiento de sus funcionarios, en particular, y de
su personal en general; sistemas de reclutamiento de personal ajenos al mérito y a la
idoneidad, sentido de pertenencia a la organización que esta haya sido capaz de
desarrollar en sus integrantes; funcionarios responsables inexpertos; nivel de vida de sus
miembros acorde a las remuneraciones, grado de politización en la toma de
decisiones, predisposición de los funcionarios a la rendición de cuentas, etc.

Los factores descritos no acreditan por sí mismos la existencia de maniobras corruptas,


sin embargo, operan como “pistas de auditoría”, o señales de peligro que el
auditor debe considerar a la hora de calificar el nivel de riesgo de la organización.

Esta primera clasificación, de acuerdo con la naturaleza de la organización, determinará el


mayor o menor esfuerzo que invertirá el auditor en la identificación de las áreas
susceptibles a ser objeto de maniobras irregulares. Como es habitual en auditoría,
aplicamos el criterio de significatividad y relevancia en la determinación del alcance de
nuestro trabajo.
5.2 Departamentos o áreas gubernamentales de alto riesgo

Dentro de la estructura de la administración gubernamental moderna entendemos que


debería calificarse como de alto riesgo inherente las siguientes áreas:

Departamentos de recaudación de impuestos


Unidades ejecutoras de proyectos y programas
Unidades de adquisiciones
Entes aduaneros
Departamentos de policía
Otros entes regulatorios

Áreas consideradas críticas


La experiencia nos indica que las áreas donde se llevan a cabo operaciones o procesos
más susceptibles de padecer acciones corruptas son:

• Selección de oferentes para la ejecución de obras y/o adquisición de bienes o servicios.


• Análisis de reclamos que involucren intereses de terceros, ajenos a la administración.
• Áreas de resolución de pedidos de excepciones a reglamentaciones.
• Concesión de permisos, licencias, concesiones, etc. Para la explotación de
bienes y /o recursos públicos,
• Áreas de negociación,
• Áreas de inspección, muy particularmente las de tasas y tributos,
• Adjudicación de subsidios y/o subvenciones,
• Concesión de beneficios fiscales extraordinarios.

6. Detección de Fraudes
En base a la evaluación del riesgo realizada, el auditor debe diseñar
procedimientos de auditoría que le ofrezcan una certidumbre razonable de poder
detectar las distorsiones producidas por fraude o error, que tengan un efecto
material en el conjunto de las operaciones, recursos y los estados financieros.

En consecuencia, el auditor busca la evidencia de auditoría suficiente y competente que


le asegure que no se ha producido un fraude o error, la probabilidad de detectar errores
es, por lo general mayor que la de detectar fraudes, puesto que el fraude va comúnmente
acompañado de actos específicamente concebidos para ocultar su existencia (Teoría de
la Ocultación).

Debido a las limitaciones inherentes a la auditoría tradicional, existe un riesgo inevitable


de que las distorsiones materiales en los estados financieros por un fraude y en menor
extensión, por errores no puedan ser detectadas.

El posterior descubrimiento de estas distorsiones producidas por un fraude o error,


existente durante el período cubierto por el dictamen, no indica que el auditor no se haya
ceñido a los principios básicos y procedimientos esenciales de auditoría, que el auditor
haya observado o no estos principios y procedimientos, determinará lo apropiado de
los procedimientos que haya aplicado en las circunstancias, y la congruencia entre el
dictamen y los resultados de aquellos procedimientos.

Algunos administradores tienen una estrecha percepción de la reducción de riesgo


y consideran que el riesgo se reduce solamente cuando una amenaza se elimina de
manera clara y medible. Otros tienen un punto de vista amplio y consideran que, la
reducción del riesgo se logra, aunque la actividad no produzca una eliminación clara o
medible del riesgo.

7. Programa de auditoría

Se deberán diseñar programas de trabajo específicos a la medida del examen a practicar


en el que se describan los pasos y actividades que han de seguirse en la etapa de
ejecución del trabajo y la preparación de procedimientos aplicables para verificar los
hechos sujetos de auditoría.

Para el diseño del programa de auditoría se seleccionará los procedimientos de auditoría


para lograr un nivel apropiado de riesgo de detección, riesgo basado en
evaluaciones de riesgo inherente y de control interno, de las áreas y operaciones
vinculadas a los hechos investigados, los que serán respaldados con pruebas de
cumplimento y como sustantivas.
Los programas de auditoría deben indicar: Los objetivos generales y específicos y
los procedimientos de auditoría aplicables:

7.1 Objetivo general de la auditoría


El objetivo se centrará en lograr evidencia suficiente, competente y pertinente que tipifique
la violación de las leyes en los hechos investigados ( ejemplos: cheques cobrados por
personas no autorizadas, omisión de ingresos propios, incumplimientos a las leyes sobre
retenciones, desembolsos con soportes insuficientes, obras pagadas y no realizadas,
irregularidades en las adquisiciones, faltantes de efectivos, valores y/o activos ).

7.2 Objetivos específicos.


Se establecen los objetivos específicos del área en concordancia con los objetivos
generales de auditoría:

•Cuantificar y verificar la emisión en cheques sin disponibilidad bancaria.


•Describir la omisión de los registros contables de los ingresos propios y el uso irregular
del dinero.
•Cuantificar el incumplimiento de los impuestos sobre retenciones según la ley bajo
la relación del funcionario y entidad equivalente.
•Determinar el monto de los desembolsos con soporte insuficiente.

7.3 Procedimientos
Los procedimientos detallados en los programas de auditoría consisten en el
conjunto de técnicas de auditoría organizadas estratégicamente de tal forma que al
aplicarlos el auditor pueda alcanzar cada objetivo propuesto, métodos básicos
mediante los cuales el auditor obtiene evidencia para establecer la base de su opinión,
denominadas técnicas de auditoría; (Por ejemplo la revisión, observación, investigación,
confirmación, comparación, etc.).

El auditor debe comprender estas técnicas y conocer cómo se pueden utilizar, su rango
de aplicación y las limitaciones inherentes de las mismas. Una vez que el auditor conoce
a fondo las operaciones de la entidad, está en condiciones de usar estas técnicas
en el diseño de procedimientos específicos que le servirán para recopilar evidencia
suficiente y competente.
De forma similar al diseñar los procedimientos, el auditor deberá centrarse en los
objetivos de auditoría que se han de cumplir para cualquier rango o actividad, al hacer
esto deberá tener en cuenta que un determinado procedimiento podrá llevar a la
consecución de más de un objetivo y que con frecuencia, puede que sea
necesario más de un procedimiento para alcanzar un objetivo determinado.

En consecuencia, es fundamental una evaluación de los objetivos de auditoría más


importantes que se han de alcanzar para que el desarrollo del programa sea el adecuado.
Por ejemplo, si el auditor quiere cerciorarse (objetivo) de la existencia y propiedad de los
bienes de la entidad, diseñará procedimientos tales como: Arqueos de valores,
observación y recuento de inventarios, inspección de documentos de propiedad,
confirmación de custodia de inversiones etc. Los procedimientos pueden tener mucha
variedad, la cual depende de los objetivos y las estrategias del auditor, basados en el
conocimiento de los riesgos, la cual es consecuencia de una adecuada evaluación y
comprobación de los sistemas de administración y control interno. La redacción de los
procedimientos debe ser clara y sencilla a tal punto que fácilmente pueda ser entendida
por los auditores que van a ejecutarlos, de ello depende gran parte de la eficacia y
eficiencia del programa.

Debido a que los casos de fraude financiero son muchos y muy variados, a manera de
ejemplo según el hecho investigado puede incluir procedimientos para comprobar:

a) Alteración de registros.
•Ocultamiento de activos, pasivos, ingresos o gastos.
•Ocultamiento de un faltante de efectivo mediante la sobrevaloración del efectivo en
bancos aprovechando los períodos de transferencias entre cuentas (denominado:
tejedora o kiting).
•Omisión de transacciones existentes.
•Pérdidas o ganancias ficticias.
•Sobre o sub valoración de cuentas.
•Sobre valoración de acciones en el mercado.

b) Apropiación indebida de efectivo:


•Alterar cheques en valores o beneficiarios
•Omitir ingresos, ventas para retener el efectivo
•Retener dinero de depósitos bancarios y presentar comprobantes falsos
•Apropiación indebida de las recaudaciones de la empresa mediante el
aplazamiento en el depósito y contabilización de las mismas (denominado: jineteo,
centrífuga o lapping).
•Retrasar depósitos
•Vender con sobre precio registrando el precio correcto para tomar la diferencia

c) Apropiación indebida de efectivo de cuentas por cobrar


•Efectuar créditos a familias, testaferros para declararlo incobrable
•Efectuar cobranza y ocultarlo
•Castigo financiero de préstamos vinculados a la alta gerencia

d) Apropiación indebida de inventarios y bienes de uso:


•Sustracción de materiales suministros, e inventarios en bodega
•Simular las entradas y salidas de bodega de inventarios
•Faltantes de activos fijos y equipos
•Adquirir ficticiamente activos fijos
•Apropiación de activos fijos
•Utilizar activos para beneficio personal
•Cambiar activos de menor calidad y/o capacidad
•Adquirir inventarios y activos innecesarios para obtener comisión.

e) Irregularidades en las contrataciones de bienes y servicios


•Bienes u Obras con sobre precio
•Cambio de bienes
•Simulación de contratos
•Pago de obras o servicios incompletos o no realizados
•Reparaciones de activos ficticias o con sobrevaloración de repuestos
•Omisión de procedimientos en las adquisiciones para favorecer a oferente
•Colusión con oferentes para obtener comisión por asignación de contrato

f) Defraudación tributaria.
•Dispensa de impuestos, multas y recargos indebidamente
•Cobro de impuestos, tasas y otros por importes menores

g) Defraudación de nóminas
•Alterar el sistema de rol de pagos
•Cobrar comisiones, dietas, horas extras, viáticos, de forma indebida
•Cobrar sueldos de ex empleados
•Cobrar sueldos de pasantes, personal de servicio social, jubilados, personal
eventual
•Incluir empleados ficticios.

h) Inclusión de transacciones inexistentes (falsas).


i) Lavado de dinero y activos.
j) Obtener ilegales beneficios económicos a través de cometer delitos informáticos.

Você também pode gostar