Você está na página 1de 11

Universidad del Rosario

Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales


Introducción a la Investigación
Primera entrega trabajo investigativo
Daniela Clavijo Fonseca
23 de octubre del 2018

Congestión en el paradero El Cortijo sobre la calle 80: Un problema con óptica


constructivista

1. Introducción:

El barrio El Cortijo se encuentra ubicado en la zona limítrofe noroccidental de la ciudad de


Bogotá por la salida de la Calle 80. Es pertinente resaltar que esta avenida es la principal vía
de acceso y salida del barrio, tanto para el desplazamiento hacia zonas céntricas de la ciudad,
como para salir de la ciudad. Sobre el tramo de vía comprendido entre el Puente Jenny Garzón,
mejor conocido como El Puente de Guadua, y el Portal 80, se encuentran ubicados un total de
5 paraderos de Transmilenio, los cuales, en hora pico, evidencian gran congestión de usuarios
del servicio, especialmente al momento de abordar el bus híbrido D-81.

Tomando en cuenta lo anterior, el presente trabajo de investigación busca entender la


problemática de la congestión evidenciada en los 5 paraderos comprendidos en el tramo
expresado anteriormente, tomando como principal referencia y objeto de análisis el segundo
paradero en dirección Puente de Guadua-Portal 80, es decir el paradero El Cortijo. Para tal fin
es pertinente comprender a cabalidad las relaciones existentes entre la ubicación geográfica del
barrio y sus zonas aledañas y el problema de congestión evidenciado, del mismo modo es
necesario indagar sobre posibles relaciones subalternas que influyen directamente sobre la
relación expresada. Adicionalmente, la presente investigación busca entender la problemática
a partir del análisis de las diversas percepciones que mantienen los usuarios frente a la
situación.

El desarrollo teórico de la investigación será orientado por una óptica constructivista,


entendiendo al constructivismo de una forma simplificada como la construcción de
conocimiento. En miras de alcanzar el grado más conciso de conceptualización, entre las
herramientas y metodologías que serán empleadas se encuentra la observación directa del
paradero El Cortijo en horas pico y la posterior realización de un diario de campo con la
información evidenciada.

El proceso de investigación se desarrollará a partir de siguiente pregunta: ¿De qué manera la


ubicación geográfica del barrio El Cortijo y sus zonas aledañas influyen sobre la congestión y
aglomeración de usuarios del servicio público de Transmilenio evidenciada en horas pico (6Am
a 8Am) en el paradero El Cortijo sobre la avenida Calle 80?

El análisis que será desarrollado a continuación se origina a partir del agente de socialización
tenido como la empresa Transmilenio, a partir de la cual se desprenden los inconvenientes
evidenciados.

2. Planteamiento del problema:

Para entender las implicaciones de la problemática y para develar las correlaciones implícitas
que no resultan evidentes, es necesario partir de una relación general de causalidad (A genera
B). El causal A corresponde a la ubicación geográfica del barrio El Cortijo y sus zonas aledañas,
resaltando las implicaciones de este sector como zona limítrofe de la ciudad de Bogotá, y el
efecto B, es decir la problemática general, consiste en la congestión evidenciada en horas pico,
especialmente entre 6Am y 8 Am, en el paradero El Cortijo sobre la calle 80. A continuación
se profundizará en los factores A y B, y se generará especial énfasis en la relación de causalidad
presentada.

En el año 1983 inicia, en la localidad décima de Bogotá, la construcción del barrio El Cortijo.
Ubicado en la zona noroccidental de la ciudad, este barrio surge gracias a la promoción del
gobierno de Belisario Betancur (Ministerio de Cultura, Recreación y Deporte, 2016). Es
aledaño a los barrios Garcés Navas, Villas de Granada y Quirigua y se encuentra ubicado entre
El Puente Jenny Garzón, mejor conocido como El Puente de Guadua, y la Calle 80. Al norte
limita con el Humedal Juan Amarillo y al suroccidente con el Río Bogotá y el municipio de
Cota. Las anteriores características de localización geográfica del barrio generan un
inconveniente de movilidad, que, entre otras cosas, ocasiona congestión vehicular. Esto se
explica gracias a que la avenida Calle 80 es la es la principal vía de acceso y salida del barrio,
tanto para el desplazamiento hacia zonas céntricas de la ciudad, como para salir de la ciudad.
Pero ¿Cómo se relaciona esta particularidad geográfica con la congestión evidenciada en hora
pico (6Am a 8AM) en el paradero El Cortijo sobre la Calle 80? Pues bien, para dar respuesta
al anterior interrogante no es pertinente generar un análisis global de causalidad, es necesario
especificar las correlaciones implícitas que no resultan evidentes.

El barrio El Cortijo pertenece a la UPZ 72 Bolivia, esta se localiza al oriente del río Bogotá y
al sur de la localidad de Suba, tiene una extensión de 449,34 ha, que equivalen al 12,6% del
suelo urbano de la localidad de Engativá. Esta UPZ limita, al norte, con el río Juan Amarillo;
al oriente, con la futura Avenida Longitudinal de Occidente (ALO); al sur, con la Avenida
Medellín (calle 80), y al occidente, con el río Bogotá (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2015). Lo
anterior evidencia un patrón frente a las vías de acceso a los barrios comprendidos en esta UPZ,
ninguno de los 5 barrios (Bochica II, Cortijo, Ciudadela Colsubsidio, El Dorado y Bolivia)
cuanta con una vía principal de acceso. El problema con lo anterior recae sobre la movilidad,
pues en vista de esto es mucho más probable que los habitantes de estas zonas se dirijan hacia
la Calle 80 para desplazarse, tanto hacia las afueras de la ciudad, como hacia zonas céntricas
de la misma. Además, teniendo en cuenta que esta zona es limítrofe, es menos probable que
los trabajos, escuelas y universidades de sus habitantes del sector se encuentren en esta misma
zona, lo que aumenta las posibilidades de desplazamiento a zonas centrales de la ciudad, esto
conlleva a tomar la avenida Calle 80.

Como un segundo factor de correlación se encuentran los medios de transporte empleados por
los bogotanos. De acuerdo al informe presentado por la Cámara de Comercio de Bogotá sobre
movilidad en la ciudad, se evidencia que el sistema de transporte de Bogotá es el más grande
de Colombia y se realizan cerca de 12,2 millones de viajes diarios. La distribución del uso de
transportes se genera de la siguiente manera: 26% en TransMilenio, 22% en automóviles
privados, 12% a pie, 3% en taxi, 3% en motocicleta y 2% en bicicleta. Tal como se demostró
anteriormente, el medio de transporte más utilizado en la ciudad es el Transmilenio y sus
derivados. Volviendo al problema en cuestión, el uso concentrado del sistema público de
Transmilenio es fuente de aglomeración en los paraderos (Cámara de Comercio de Bogotá,
2016)

Como tercera y última implicación directa se encuentra que el servicio D-81 es el único bus
híbrido de Transmilenio cuya ruta directa logra transportar a los habitantes del UPZ 72 Bolivia
fuera de la zona sin entrar al portal 80. Realizando un análisis global de los Portales de
Transmilenio de la ciudad de Bogotá en horas pico, es innegable el alto grado de congestión y
aglomeración que se puede presentar. Este factor hace que ingresar al Portal 80 sea una
alternativa poco deseable para los usuarios de Transmilenio del UPZ 72 Bolivia, lo que genera
una predilección por tomar una ruta directa. El problema recae en la existencia de un único
servicio directo, es decir, el híbrido D-81.

3. Contexto teórico:

Tal como fue mencionado en la parte introductoria, uno de los principales objetivos planteados es
entender la problemática a partir del análisis de percepciones individuales. Debido a que esta
problemática afecta directamente a los usuarios del sistema, y estos presentan percepciones
diversas sobre la misma situación, es necesario indagar sobre las diferentes opiniones e ideas
que mantiene esta población sobre la congestión que se presenta en el paradero de Transmilenio
El Cortijo. Este proceso de reconocimiento permitirá un adecuado entendimiento de las
motivaciones e implicaciones profundas de esta situación, es decir, se desarrollará una efectiva
construcción del conocimiento. El proceso descrito anteriormente corresponde al concepto de
Constructivismo Social, sobre este profundizaremos a continuación.

El constructivismo social parte de la siguiente propuesta:

“La premisa básica del enfoque constructivista es que los seres humanos
viven en un mundo que construyen, en el cual son protagonistas principales,
que es producto de sus propias decisiones. Este mundo, en construcción
permanente, es constituido por lo que los constructivistas llaman agentes. El
mundo, para esta perspectiva, es socialmente construido; esto es, todo
aquello que es inherente al mundo social de los individuos es elaborado por
ellos mismos. El hecho de que son los
hombres quienes construyen este mundo,
torna a éste comprensible.” (Sánchez, 2012, pág. 10)
A partir del fragmento anterior es posible observar
como el constructivismo social rechaza la
existencia de un análisis científico definitivo, válido y/o correcto y aboga
por el desarrollo académico del conocimiento como un producto de la experiencia,
de la observación, de la lectura y de la reflexión. En general se parte de un
razonamiento en donde el individuo, con su cerebro cuasi-omnipotente, genera
hipótesis, desarrolla procesos inductivos y deductivos para entender el mundo y
pone estas hipótesis a prueba con su experiencia personal. (Payer, pág. 2)
Es difícil referirse a esta teoría sin mencionar a Lev Vygotsky, considerado por
muchos el padre del constructivismo social. Lo fundamental del enfoque de Lev
Vygotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico
y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Para Lev Vygotsky, el
conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio
entendido como algo social y cultural, no solamente físico. También rechaza los
enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple acumulación de
reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos
específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y
el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología. A diferencia de otras
posiciones, Lev Vygotsky no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo
considera claramente insuficiente. (Payer, pág. 1)
Lev Vygotsky es indispensable para el entendimiento del constructivismo social, sin
embargo, también es necesario analizar las propuestas de Jean Piaget. Piaget f ue un
epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, considerado el padre de la epistemología genética y percusor del
constructivismo, si bien no social, si psicológico. El constructivismo psicológico, pese en algunas
excepciones, presenta una estructura y unos preceptos muy similares a los del constructivismo social, es
allí en donde recae su importancia para el desarrollo del presente trabajo, pues esta variante permite
entender el mecanismo tras el cual el constructivismo social se genera.

Para Piaget la dirección ontogenética del constructivismo concibe que el desarrollo


cognoscitivo del sujeto parte de formas hereditarias muy elementales, para ser
construido por él mediante un proceso psicogenético, en correspondencia con la idea
central del constructivismo general de que el acto de conocer consiste en una
construcción progresiva del objeto por parte del sujeto. Con respecto a esto Piaget en
su teoría enfatiza en los aspectos endógenos e individuales de dicho proceso por
medio del concepto de equilibración, el cual permite explicar el carácter constructivista
de la inteligencia mediante una secuencia de momentos de desequilibrio y equilibrios,
donde el desequilibrio es provocado por las perturbaciones exteriores y la actividad
del sujeto permite compensarlas para lograr nuevamente el equilibrio. (Piaget citado
por Zambrano, Cedeño y Rivadeneira, 1969)

4. Metodología:

Metodología (aplicación, resultados, análisis)

Con el fin de profundizar e indagar sobre los orígenes del problema como una
situación construida a partir de diversas percepciones, fue desarrollada una
metodología compuesta por elementos pertenecientes estrategias de investigación
de carácter cualitativo. El objetivo de la investigación cualitativa es el de
proporcionar una metodología de investigación que permita comprender el complejo
mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven
(Taylor y Bogdan, 1984). En contraste, la investigación cuantitativa es una forma
estructurada de recopilar y analizar datos obtenidos de distintas fuentes. Implica el
uso de herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener
resultados. (SIS International Research, 2018) Para este fin, fue desarrollada y
aplicada una encuesta compuesta por 10 preguntas, tanto abiertas como
cerradas. A continuación, se profundizará en cada una de sus preguntas y se
estudiarán los resultados arrojados.

Tal como fue mencionado anteriormente, la encuesta estuvo compuesta por


10 preguntas, tanto abiertas, como cerradas, las cuales partían de
indagaciones generales y finalizaban con otras más específicas. El objetivo
principal de la encuesta era indagar sobre 3 aspectos básicos:
1. Frecuencia y condiciones de uso del paradero El Cortijo.
2. Características de movilidad personal de los usuarios.
3. Percepción sobre el problema de la congestión de manera general y
específica.
La encuesta fue aplicada el día 26 de noviembre del año 2018 entre las 10:00
A.M. y las 12:00 M en el paradero de Transmilenio El Cortijo. La metodología
de aplicación consistió en acercarse a los usuarios que se encontraban
esperando alguno de los servicios de buses y solicitar su ayuda para la
aplicación de la encuesta, en general fue posible evidenciar predisposición a
colaborar con la investigación. El grupo poblacional total encuestado fue de
20 usuarios, con base en esto se realizan los análisis presentados a
continuación. El formato de encuesta empleado se encuentra en el anexo 1 del
presente trabajo.
Resultados:
El primer grupo de preguntas buscaba indagar sobre la frecuencia y las
condiciones de uso de los usuarios del paradero El Cortijo. A este grupo
pertenecen las preguntas 3, 7 y 10.
Pregunta #3: ¿Cuáles son los principales motivos que lo llevan a hacer uso del
paradero "El Cortijo"?
A. Le favorece la ruta que ofrecen los buses que pasan por la estación
B. Cercanía a su lugar de residencia
C. Prefiere no dirigirse al Portal 80
D. No cuenta con un vehículo propio
E. Otro
Con un 45% de aceptación general la respuesta más seleccionada fue la C y con un
40% la segunda respuesta seleccionada fue la B. Las respuestas A y D ocuparon el
tercer y cuarto puesto respectivamente. Las respuestas obtenidas a partir de la
opción E presentaron un patrón general dividido en dos categorías, aquellos que
afirmaban que no contaban con más opciones y aquellos que destacaban la
velocidad del servicio M-81 una vez lo abordaban.
Pregunta #7: ¿Cuál es la frecuencia promedio con la que hace uso del paradero de
Transmilenio “El Cortijo”?
A. 1 día a la semana
B. 2 días a la semana
C. 3 días a la semana
D. 4 días a la semana
E. 5 días a la semana
F. 6 días a la semana
G. 7 días a la semana

Tal como es posible evidenciar en la gráfica, el 90% de los usuarios entrevistados


hace uso del paradero El Cortijo de 7 a 5 días a la semana.
Pregunta #10: ¿Cuál es el bus que utiliza generalmente al hacer uso del paradero
de Transmilenio “El Cortijo”?
A. 1-4 Cortijo
B. M-81
El paradero El Cortijo ofrece 2 servicios, el alimentador 1-4 Cortijo en dirección al
Portal 80, y el bus híbrido M-81 con destino al Museo Nacional. El 85% de los
usuarios entrevistados hace uso del paradero El Cortijo para tomar el servicio M-81.

Análisis sobre la frecuencia y las condiciones de uso de los usuarios del


paradero El Cortijo:
Los resultados obtenidos con las preguntas 3, 7 y 9 reafirman la hipótesis
formulada en el planteamiento del problema. Los usuarios de Transmilenio
prefieren no ingresar al Portal 80 en horas pico, por lo cual optan por hacer
uso del servicio M-81, el cual constituye la única ruta directa que no ingresa al
Portal 80.
El segundo grupo de preguntas buscaba indagar sobre las características de
movilidad personal de los usuarios del paradero El Cortijo. A este grupo
pertenecen las preguntas 8 y 9.
Pregunta #8: ¿Cuál es el nombre del barrio en donde reside?
A. Bochica II
B. Cortijo
C. Ciudadela Colsubsidio
D. Bolivia
E. El Dorado
F. Otro
Es pertinente aclarar que las opciones de respuesta presentadas constituyen los
barrios pertenecientes al UPZ 72 Bolivia. Contrario a lo esperado, el porcentaje más
alto de usuarios encuestados, es decir el 35%, no pertenece a ninguno de estos
barrios, pertenece al barrio Gran Granada. El 30% efectivamente reside en el barrio
El Cortijo y el 15% en el barrio Ciudadela Colsubsidio. Finalmente, los usuarios
restantes viven en barrios aledaños tales como Lisboa, Gaitán, Parques de Granada
y Gran Granada.
Pregunta #9: ¿A qué localidad de la ciudad se dirige generalmente cuando hace
uso del paradero de Transmilenio “El Cortijo”?
Los resultados obtenidos reflejan que el 85% de los usuarios del paradero El Cortijo
efectivamente buscan movilizarse a zonas más céntricas de la ciudad. Destaca la
localidad de Chapinero con un 30% de aceptación. El 15% de los usuarios restantes
se dirigen a diferentes puntos localizados en la localidad de Engativá, es decir,
zonas relativamente cercanas al paradero El Cortijo.

Análisis sobre las características de movilidad personal de los usuarios del


paradero El Cortijo:
Los resultados arrojados por las preguntas 8 y 9 presentan una particularidad, pues
mientras los resultados de la pregunta 8 refutan una hipótesis inicial, los resultados
de la pregunta 9 reafirman otra. La pregunta 8 deja ver como la mayoría de los
usuarios que hacen uso del paradero El Cortijo no residen en el UPZ 72 Bolivia, sino
en el barrio Gran Granada, el cual limita con el barrio El Cortijo. Este resultado
sugiere que, contrario a lo que inicialmente se consideró, los residentes del UPZ 72
Bolivia generalmente no hacen uso de este paradero, en lugar de esto, los usuarios
reales que no fueron considerados son los habitantes del barrio Gran Granada. Este
patrón propone que el problema de congestión evidenciado es independiente a la
conformación del UPZ 72 Bolivia.
En relación a la pregunta 9, es evidente que los usuarios buscan desplazarse a
zonas céntricas de la ciudad de Bogotá. Este patrón confirma que la ubicación
geográfica del paradero El Cortijo influye sobre el nivel de congestión evidenciado.
Este paradero, al encontrarse ubicado en una zona limítrofe, constituye una de las
opciones más utilizadas por los residentes de los barrios aledaños, especialmente
los residentes del barrio Gran Granada, para desplazarse a zonas céntricas de la
ciudad, especialmente aquellas localizadas en la localidad de Chapinero.

El tercer grupo de preguntas buscaba establecer una percepción general


sobre el problema de congestión, tanto de manera general, como de manera
específica. A este grupo pertenecen las preguntas 1, 2, 4, 5 y 6.
Pregunta #1: ¿Para usted la congestión en general representa un problema?
El 100% de los usuarios encuestados afirmó que considera que la congestión en
general representa un problema.
Pregunta #2: Si respondió afirmativamente a la respuesta anterior ¿Por qué
considera que la congestión en general representa un problema?
Las respuestas obtenidas pueden ser clasificadas en tres grupos, aquellos
usuarios que manifestaron sentirse inconformes con la manera en que la
congestión afecta su puntualidad, aquellos que expresaron sentir estrés a raíz
de este problema y finalmente aquellos que opinan que la congestión
ocasiona principalmente desorden. La primera clasificación fue la que contó
con el mayor número de respuestas.
Pregunta #4: ¿Considera usted que se evidencia congestión en el paradero de
Transmilenio “El Cortijo” sobre la calle 80?
El 100% de los usuarios encuestados afirmó que evidencia congestión en el
paradero de Transmilenio El Cortijo.
Pregunta #5: Si respondió afirmativamente a la respuesta anterior ¿De qué manera
le afecta o le podría afectar la congestión evidenciada en el paradero de
Transmilenio “El Cortijo”?
Nuevamente se genera un patrón en las respuestas obtenidas, las cuales
pueden ser clasificadas en respuestas relacionadas con la puntualidad, y
respuestas relacionadas con el estrés de los usuarios.
Pregunta #6: ¿Durante qué horas del día considera que se evidencia un mayor
nivel de congestión en el paradero de Transmilenio “El Cortijo”?
Los resultados arrojados por esta pregunta permitieron realizar una curva
sobre los niveles de congestión evidenciados a lo largo del día. Para los
usuarios encuestados las horas que se podrían clasificar como críticas son
las 6 A.M, 7 A.M, 8 A.M y 5 P.M. La gráfica demuestra un claro problema de
congestión durante las horas de la mañana.

Análisis sobre la percepción general del problema de congestión evidenciado


por los usuarios del paradero El Cortijo:
Las preguntas 1, 2, 4, 5 y 6 permiten entender que claramente la congestión
representa un problema para los usuarios, principalmente debido a
inconvenientes relacionados con problemas de puntualidad y estrés. Tal como
fue demostrado a partir de las percepciones conjuntas de los individuos
encuestados, la congestión es un problema persistente en el paradero El
Cortijo y este se evidencia principalmente en horas pico, en este caso, estas
horas son el periodo de tiempo a partir de las 6 A.M y hasta las 8 A.M.
Adicionalmente se evidencia un nuevo incremento en la congestión a las 5
P.M.

Conclusiones:
El anterior proyecto de investigación partió de la premisa de que el paradero
de Transmilenio El Cortijo tenía un problema de congestión en horas pico,
esta hipótesis fue claramente sustentada a partir de las percepciones
conjuntas de algunos usuarios. Sin embargo, contrario a lo que se estableció
en un principio, el problema de congestión no se desprende del uso del
paradero El Cortijo por parte de los residentes del UPZ 72 Bolivia, sino de los
barrios aledaños al paradero.
Personalmente, descubrir que las suposiciones que en un principio generé
eran erróneas me permitió entender los alcances del concepto de
Constructivismo Social aplicado a la realidad. La percepción y el
entendimiento previo del investigador influye efectivamente sobre la
investigación en sí misma, e incluso sobre el objeto de estudio.

Bibliografía:
Ujaen.es. (2018). [online] Available at: http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/enfo_cuali.html [Accessed 26 Nov.
2018].

(2018). Retrieved from


http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CONSTRUCTIVISMO%20SOCIAL%20DE%20LEV%2
0VYGOTSKY%20EN%20COMPARACIÓN%20CON%20LA%20TEORIA%20JEAN%20PIAGET.pdf

Saldarriaga-Zambrano, P., Cedeño, G., & Loor-Rivadeneira, M. (2018). La teoría constructivista de Jean Piaget y su
significación para la pedagogía contemporánea [Ebook] (2nd ed.). Ciencias sociales y políticas. Retrieved from
http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index

(2018). Retrieved from


https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/convocatorias_cartillas_y_anexos/listado_de_bar
rios_46.pdf

Você também pode gostar