Você está na página 1de 57

PJC

LA JURISDICCIÓN

I.- INTRODUCCIÓN: Recordemos lo ya dicho sobre la Heterocomposición: Se


trata de una forma de solución de conflictos externos de relevancia jurídica mediante
la intervención de un tercero ajeno al conflicto, cuya principal característica será la
imparcialidad.
Formas de heterocomposición:
3a.- Mediación: Es un medio de solución de conflictos por el cual un tercero
imparcial intenta, a través de la organización de intercambios entre las partes de un
conflicto, permitirles a éstas confrontar sus puntos de vista y buscar, con su ayuda,
una solución al conflicto que los afecta.

3.b.- La Conciliación: Es un acto jurídico procesal bilateral en virtud del cual las
partes, a iniciativa del juez que conoce del proceso, logran durante su desarrollo
ponerle fin por mutuo acuerdo

3.c.- El arbitraje: implica la composición del conflicto por un tercero, que lo


resuelve por su voluntad y conforme a un procedimiento predeterminado. Puede
suponer un órgano público o privado, nacional o internacional.

3.d.- El proceso: Es un instrumento de solución de conflictos litigiosos, mediante la


intervención de un tercero imparcial que ejerce la función jurisdiccional del Estado y
que emite una resolución amparada en la fuerza de la cosa juzgada.
Es la cuarta forma de heterocomposición de conflictos externos de
relevancia jurídica y se caracteriza por la intervención de un tercero imparcial
nombrado por el Estado que ejerce la función jurisdiccional.
A medida que el Estado fue expropiando la función sancionadora,
prohibiendo la autotutela y estableciendo el carácter excepcional de la
1 | Página
PJC
autocomposición, debió organizar un mecanismo apto o idóneo para resolver los
conflictos de los particulares y aplicar las sanciones.
Fue así como, a la función de dictar las normas jurídicas, se le
agregó otra que tiene por objeto la conservación del orden jurídico cuando es
desconocido y el particular reclama protección. A esta función se le denomina
función jurisdiccional.

II.- ACEPCIONES: En la búsqueda de un concepto de jurisdicción revisaremos


brevemente las acepciones que a ésta expresión se le han dado. Para ello pasaremos
revista a:
A.- Acepciones comunes
B.- Acepción etimológica

A.- Acepciones comunes:1


1- Como ámbito territorial o ejercicio de la soberanía: Ej. Aguas de jurisdicción
chilena, el hecho ocurrió en la jurisdicción de tal región o ciudad, etc. Sin
embargo, esta acepción no corresponde como veremos más adelante.

2- Como sinónimo de competencia: Hasta el siglo XIX jurisdicción y competencia


eran considerados términos sinónimos. Así se habla de que tal juzgado carece de
jurisdicción refiriéndose a la falta de competencia por la materia o por el ámbito
territorial. En el siglo XX esta confusión se superó doctrinariamente pero quedan
residuos en la legislación y en el lenguaje forense.
La competencia es una medida de la jurisdicción o el fragmento de
jurisdicción atribuido a un juez. Todos los jueces tienen jurisdicción, pero no todos
tienen competencia para conocer un determinado asunto. Un juez competente es un

1
COUTURE, ob. cit., págs. 27 a 31.

2 | Página
PJC
juez con jurisdicción y un juez incompetente es un juez con jurisdicción pero sin
competencia.

3- Como poder: Así se habla de la autoridad del Poder Judicial. Sin embargo no
corresponde, porque frente al poder que implica para el juez la facultad de
juzgar se halla el deber de juzgar, porque la jurisdicción es un poder deber. El
concepto de poder ha sido reemplazado por el de función.

B.- Acepción etimológica: Etimológicamente la expresión jurisdicción proviene del


latín juris-dictio, que significa: declarar el derecho, ante lo cual haremos dos
comentarios:
a) La utilización de la expresión jurisdicción se adopta en el derecho romano,
donde se confundían las atribuciones legislativas con las judiciales, en tanto a los
magistrados les estaba permitido dictar normas generales por medio de los
edictos, cuyo contenido no sólo implicaba la declaración del derecho, sino
también la creación del derecho. A medida que fue evolucionando la ciencia del
Derecho Procesal esta acepción fue considerada insuficiente por las razones que
anotaremos, no obstante lo cual se continuó utilizando la expresión jurisdicción
pero dándole otro contenido.2
b) Esto de declarar o decir el derecho se identifica más con la labor legislativa, sin
embargo la podemos diferenciar de la labor judicial en tanto la primera declara el
derecho en términos generales sin relación a determinada persona o cosa,
mientras que la segunda lo declara en los casos particulares o concretos que se le
presentan.

2
COLOMBO CAMPBELL, Juan. “La jurisdicción en el Derecho chileno”, Edito. Jurídica de Chile, 1991,
Santiago, Chile, pág. 31.
3 | Página
PJC
c) Esta definición etimológica es incompleta por cuanto, como veremos más
adelante, la función jurisdicción no sólo implica declarar el derecho (juzgar) sino
también hacer ejecutar lo juzgado.

III.-CONCEPTO DE JURISDICCIÓN: Como hemos podido apreciar, la


expresión jurisdicción tiene diversas acepciones que en su mayoría son equívocas. A
ello debemos sumar que su propio concepto no es absoluto, variando a través del
tiempo y de los diferentes sistemas.
Por lo anterior, partiremos citando algunos conceptos doctrinarios
para luego escoger uno de ellos.

1- Chiovenda: “La función del Estado que tiene por fin la actuación de la voluntad
concreta de la ley mediante la substitución, por la actividad de los órganos
jurisdiccionales, de la actividad de los particulares o de otros órganos públicos,
sea al afirmar la existencia de la voluntad de la ley, sea al hacerla prácticamente
efectiva”. Sin embargo, no siempre la jurisdicción actúa substituyendo la
actividad de los sujetos, dado que existen casos como los de declaración de
nulidad de matrimonio o de divorcio en que no depende de la voluntad de los
sujetos la modificación de los estatutos que rigen al matrimonio.
2- Francesco Carnelutti: La actividad destinada a obtener el arreglo de un
conflicto de intereses mediante la justa composición de la litis, contenida en una
sentencia.
3- Piero Calamandrei: Es la actividad del Estado para poner en práctica la
coacción implícita en toda norma jurídica. A través de ella, el Estado protege sus
otras actividades: la administrativa y la legislativa.
4- Enrique Véscovi: “función estatal que tiene por objeto dirimir los conflictos
entre los individuos para imponer el Derecho”
5- Hugo Pereira Anabalón:

4 | Página
PJC
- Es un poder deber reglado, de carácter público, ejercido por órganos imparciales,
para la solución de conflictos jurídicos mediante la aplicación de normas de
Derecho con autoridad de cosa juzgada.

IV.- CARÁCTERÍSTICAS

1- Función del Estado que implica un poder-deber: El Estado se fue reservando


de manera excluyente la posibilidad de dirimir los conflictos y por tanto, fue
impidiendo a los particulares defender por sí mismos los conflictos. Desde este
punto de vista, la jurisdicción pasó a ser una función estatal y un poder, una
atribución.
Pero a medida que el Estado fue expropiando la función
sancionadora, prohibiendo la autotutela y estableciendo el carácter excepcional de
la autocomposición, debió organizar un mecanismo apto o idóneo para resolver los
conflictos de los particulares y aplicar las sanciones. O sea, adquirió un compromiso
ante los particulares de resolver sus conflictos y así la jurisdicción pasó a ser,
también, un deber: el deber de resolver los conflictos aún a falta de ley que resuelva
el caso.
Este carácter de poder deber doctrinariamente se denomina
“inexcusabilidad”, consagrado positivamente en la Constitución y COT:
a) Art. 73 inciso 2º CPE: “Reclamada su intervención en forma legal y en
negocios de su competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni
aún a falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometido a su decisión”.
b) Art. 10 inciso 2º COT: idem.
c) Art. 76 CPE (responsabilidad penal): “Los jueces son personalmente
responsables de los delitos de cohecho, falta de observancia en materia sustancial

5 | Página
PJC
de las leyes que reglan el procedimiento, denegación y torcida administración de
justicia...”
d) Art 224 Nº 3 CP (responsabilidad penal): Negar o retardar maliciosamente la
administración de justicia y el auxilio o protección que legalmente se pida a los
miembros de los tribunales de justicia. Penas de inhabilitación para cargos y
oficios públicos y privativas de libertad.
e) Art. 48 Nº 2 letra c) CPE (responsabilidad política): “Son atribuciones
exclusivas de la Cámara de Diputados: Declarar si ha o no lugar a la acusación
que formulen no - de 10 ni + de 20 diputados en contra de: c) Los magistrados de
los Tribunales superiores de justicia por notable abandono de deberes”.
f) Art 49 Nº 1 CPE (Responsabilidad Política): Corresponde al Senado conocer
de las acusaciones que formule la Cámara de Diputados.

2.- Función pública 3: La soberanía radica en la Nación toda, pero es delega por
ésta en las autoridades que la CPE establece y que se organizan en las tres grandes
funciones estatales: legislativa, administrativa y jurisdiccional.
La función legislativa determina el orden jurídico mediante la
creación de normas de derecho que regulan las relaciones entre los individuos y
entre éstos y el Estado; a la función jurisdiccional le compete mantener ese orden
jurídico y restablecerlo cuando es quebrantado; y a la función administrativa la
satisfacción de las demás necesidades generales y el cumplimiento de las normas en
general.
Pese a que antiguamente se estimaba que la función jurisdiccional
formaba parte de la función administrativa, es claro que hoy este debate ha sido
superado tanto desde el punto de vista de la doctrina como de la legislación positiva,
como pasamos a ver:
Los artículos 5, 6 y 7 de la CPE disponen, en síntesis:

3
COLOMBO CAMPBELL, JUAN, ob. cit, págs. 44 y 45.

6 | Página
PJC
a) Que la nación ejerce la soberanía a través de las autoridades que la propia carta
establece (art. 5)
b) El principio de legalidad (art. 6º) “Todos los órganos deben someter su acción a
la CPE y a las leyes”
c) Separación de funciones (art. 7º).
Por su parte, el art. 73 CPE y 1 y 5 del COT disponen que la
función jurisdiccional corresponde privativamente a los tribunales establecidos por
la ley.
El carácter de función pública determina que la jurisdicción sea,
entonces, una función indelegable, indisponible, irrenunciable e improrrogable.

3.- Su ejercicio corresponde a los tribunales de justicia 4: De acuerdo a las


normas citadas (arts. 73 y 19 Nº 3 CPE y 1 y 5 del COT) se desprende que la
función jurisdiccional la ejercen los tribunales que establece la ley.
De ello se desprenden algunos comentarios:
a) La función jurisdiccional es entregada a los tribunales de justicia y no al Poder
Judicial. Si esto no fuera así significaría que ningún órgano ajeno al poder
judicial podría ejercer jurisdicción.
b) El art. 5º COT establece tres categorías de Tribunales:
● Que integran el Poder judicial (ordinarios y especiales)
● No integran el poder judicial: Tribunal de aduanas, militares en tiempos de
guerra, Sii como tribunal de 1º instancia, Senado en juicios políticos, etc.
c) Es la función la que da el carácter al órgano y no el órgano el que determina la
función. Esto explica que órganos públicos ajenos al Poder Judicial ejerzan
jurisdicción y que, a su vez, los tribunales de justicia, pertenezcan o no al Poder
Judicial, detenten funciones NO jurisdiccionales como serían las facultades
disciplinarias y económicas.

4
COLOMBO CAMPBELL, JUAN, ob. cit, págs. 44 a 48.

7 | Página
PJC
d) La función jurisdiccional es privativa de los tribunales que establece la ley: es
decir, sólo los órganos a los que la ley les otorga funciones jurisdiccionales
pueden ejercerla y, por ese sólo hecho, pasan a ser Tribunales de justicia,
pertenezcan o no al Poder Judicial. Lo que no puede pasar es que un órgano, al
que la ley no ha otorgado funciones jurisdiccionales, las ejerza y se arrogue el
carácter de Tribunal de Justicia.

4.- Es unitaria:5 Cuando estudiamos la unidad o diversidad del Derecho Procesal


señalamos que en todo proceso, cualquiera sea su categoría, se ejercita una misma y
única potestad pública: la jurisdicción. La actividad jurisdiccional es aquella que
realiza el Estado para resolver los conflictos y, sea cual sea la índole del problema,
esa actividad es siempre la misma.
Por eso, cuando oímos hablar de jurisdicción civil, penal, etc,
debemos tener claro que se incurre en una impropiedad, porque lo que en realidad
admite clasificación es la competencia.
En síntesis: la función jurisdiccional es única sea cual sea el tribunal
que la ejercite, el tipo proceso que se utilice ni la materia que en él se ventile y lo es
porque la fuente de donde proviene y la actividad que requiere su ejercicio, son
esencialmente idénticas en todos los casos.6
Recordemos que la voz “facultad” que utiliza el inciso 1º del
artículo 73 de la CPE y 1º COT para referirse a la función jurisdiccional es
unívoca.

5.- Teleológicamente estructurada:7 Toda la actividad jurisdiccional del Estado


está orientado a un fin, que puede analizarse desde dos puntos de vista:8

5
PERIERIA ANABALÓN, HUGO, ob. cit., pág. 95.
6
COLOMBO CAMPBELL, JUAN, ob. cit., pág. 50.
7
Teleología: doctrina de las causas finales (DRALE)

8 | Página
PJC
a) Objetivo o prioritario: Satisfacer el interés público del Estado en la realización
del Derecho y la garantía del orden jurídico, de la vida, la dignidad y la libertad
individual, en los casos concretos y mediante decisiones que obliguen a las
partes del respectivo proceso, para que haya, en definitiva, paz y armonía social
con justicia y libertad.
b) Subjetivo o secundario: Satisfacer el interés privado en la composición de los
litigios y en el juzgamiento de quienes resulten imputados de ilícitos penales,
mediante el proceso o, en obtener el fin concreto especial que los interesados
persigan con el proceso, para quienes consideran a los actos judiciales no
contenciosos como integrantes de la jurisdicción. O sea, obtener la solución de
conflictos intersubjetivos de intereses.

6.- De ejercicio reglado: La jurisdicción se expresa y se ejerce en el proceso, el que


debe substanciarse de acuerdo a reglas preestablecidas de procedimiento,
fundamentalmente como garantía de igualdad ante la ley. De allí, que su ejercicio
sea reglado y no discrecional.
Corrobora este carácter, las siguientes disposiciones:
a) Artículo 19 Nº 3 inc. 5º CPE: “Toda sentencia de un órgano que ejerza
jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado.
Corresponde al legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y
una investigación racionales y justos”.
b) Art. 76 CPE (responsabilidad penal): “Los jueces son personalmente
responsables de los delitos de cohecho, falta de observancia en materia
sustancial de las leyes que reglan el procedimiento, denegación y torcida
administración de justicia...”.

8
DEVIS ECHANDÍA, HERNANDO, ob. cit., pág. 74.

9 | Página
PJC
Lo anterior no obsta para que el juez, en la etapa de juzgamiento,
resuelva el conflicto aplicando el derecho o la equidad. Esto nos conduce a hablar de
la jurisdicción de derecho y de la de equidad:
a) Jurisdicción de derecho: Implica que el juez extrae la regla que le permite
solucionar el conflicto de las normas legales generales, abstractas y
preestablecidas. En este sistema, el juez se limita a aplicar la ley sin entrar a
discutir su bondad y aprecia la prueba de acuerdo a las reglas legales
preestablecidas.
b) Jurisdicción de equidad: el juez extrae la regla decisoria litis de su conciencia
y experiencia, apreciando la prueba con libertad, por tanto la labor intelectiva del
juzgador en estos sistemas es mayor pero más peligrosa. Típico ejemplo de estos
sistemas de los jurados legos.
En Chile, la regla general es la jurisdicción de derecho.
Excepcionalmente se permite a los jueces fallar de acuerdo a las reglas de la equidad
natural:
1) Cuando falte ley que resuelva la contienda: Art. 73 CPE ;10 inciso 2º COT, 170
Nº 5 CPC.
2) Arbitros arbitradores que fallan obedeciendo lo que su prudencia y la equidad le
dictaren. (Art. 223 COT y 640 Nº 4 CPC)
3) Senado: art. 49 Nº 1 CPR “El Senado resolverá como jurado”

7.- De ejercicio eventual: 9 La jurisdicción se activa cuando la función legislativa es


insuficiente para mantener la vigencia real del derecho.
Hemos dicho que a la función legislativa le corresponde determinar
el orden jurídico mediante la creación de normas legales y a la jurisdiccional,
mantener ese orden jurídico. Es por eso que la actividad jurisdiccional se activa
cuando la LEY NO es naturalmente cumplida por todos, produciéndose un

9
Cfr. COLOMBO CAMPBELL, ob cit., pág. 52 y 52.

10 | Página
PJC
quebrantamiento o la violación de la ley o de un derecho. De allí que su ejercicio
dependa de un evento: las transgresiones a la ley que origina los conflictos
externos de relevancia jurídica.

10
8.- Su ejercicio es condición creadora de normas jurídicas: Sin perder de vista
el artículo 3 del CC que establece la fuerza relativa de las sentencias judiciales, con
estas características queremos destacar la labor creadora de normas jurídicas que
realizan los jueces en sus sentencias.
Para ello, puntualicemos que la misión del juez en la resolución de
los conflictos intersubjetivos de intereses presenta tres aspectos:
a) Aplicar la ley abstracta y general al caso concreto.
b) Interpretar dinámicamente la ley adaptándola a los casos concretos y a las nuevas
circunstancias sociales y políticas que la evolución histórica determine. Es decir,
el juez va adaptando, mediante una interpretación dinámica pero siempre
científica, aquellas normas que fueron creadas bajo una realidad histórica pasada
a las actuales circunstancias que le presentan los casos concretos sobre los que
debe decidir.
c) Integrar la ley mediante la creación de una norma jurídica, de fuerza relativa,
cuando no encuentre ley que resuelva la contienda, como consecuencia del
principio de inexcusabilidad.
Cuando el juez en su sentencia realiza esta última actividad, no lo
hace nunca en su nombre sino que recurre a los principios generales del Derecho,
espíritu de la ley, equidad natural, la costumbre o método analógico de
interpretación. Y lo hace así, porque requiere salvar la autoridad moral (autoritas) y
la legalidad del derecho en su fallo.
Por esa razón no podemos concebir al Juez como un “simple
esclavo de la ley”, sino como un órgano capaz de dar vida y crear normas jurídicas

10
Cfr. TAVOLARI, apuntes de clases y DEVIS ECHANDÍA, ob. cit., págs. 68 a 70.

11 | Página
PJC
con el objeto de producir un resultado justo en el momento histórico en que se le
plantea el caso concreto que debe resolver o decidir.
¿Cuál es el límite en esta función creadora?:
a) La fuerza relativa de los fallos (art. 3 CC)
b) Considerarse el Juez un órgano omnipotente capaz de crear un sistema
legislativo nuevo al sentirse facultado para escoger libremente la solución que el
quiera simplemente darle al caso.

9.- Irrevocabilidad de sus decisiones: Las sentencias judiciales, fruto final de la


actividad jurisdiccional, producen el llamado efecto de la “Cosa Juzgada” que es,
precisamente, el efecto que las torna irrevocables.
La cosa juzgada es:
- el efecto que producen las resoluciones judiciales señaladas por la ley,
- en virtud del cual su contenido
- puede cumplirse, incluso forzadamente, a favor del vencedor del pleito,
- e invocarse por quienes aprovecha el fallo
- para impedir que la cuestión resuelta
- pueda ser objeto de un nuevo juicio válido.11

Sobre el efecto de cosa juzgada que torna irrevocables ciertas


resoluciones judiciales anotaremos lo siguiente:
a) Este efecto sólo lo producen las resoluciones que la ley determina y que en
nuestro caso son las sentencias definitivas e interlocutorias (arts. 175 a 177
CPC).
b) Este efecto lo producen sólo cuando adquieren el carácter de firmes o
ejecutoriadas (art. 174 CPC).
c) Este efecto provoca la irrevocabilidad o inamovilidad de lo fallado.

11
Cfr. COLOMBO CAMPBELL, ob. cit., pág. 53.

12 | Página
PJC
d) Sin este efecto, la jurisdicción en general perdería eficacia.
e) Este efecto sólo lo produce la actividad jurisdiccional o los equivalentes
jurisdiccionales. Los actos administrativos son siempre revisados por la vía
jurisdiccional.

10.- Imparcialidad del juzgador: Cuando hablamos de las formas de solución de


conflictos nos referimos a la heterocomposición, vale decir, forma de solución de
conflictos externos de relevancia jurídica mediante la intervención de un tercero
ajeno al conflicto, cuya principal característica será la imparcialidad.
El carácter de imparcialidad del órgano jurisdiccional se ha dado en
denominar modernamente por la doctrina como “desinterés objetivo”, vale decir, la
actividad ministerial del juez DEBE ser ajena al interés debatido en el proceso.
Este carácter no se da en ninguna otra función estatal, en tanto en la
administrativa las autoridades defienden los intereses unilaterales del Estado.
Según Couture, los particulares no tienen un derecho adquirido a
la sabiduría del juez pero si a su idoneidad, la que dependerá de su imparcialidad
además de su independencia, autoridad y responsabilidad.12

11.- Función garantizadora por excelencia:


a) De orden: al resolver los conflictos jurídicos monopolizando para sí esta
función, prohibiendo la autotutela.
b) De certeza del Derecho: esto por diversas vías:
● Cosa juzgada: Que impide que lo resuelto sea modificado por un juicio posterior.
● Litis pendencia: Que impide que se inicie un segundo juicio existiendo uno
anterior pendiente sobre la misma materia, entre las mismas partes y ante el
mismo tribunal o ante otro distinto. Objetivo: economía procesal, evitar
sentencias contradictorias. Excepción dilatoria del Art. 300 Nº 3 CPC.

12
Cfr. COUTURE, ob. cit., pág. 42 y 43.

13 | Página
PJC
● Acumulación de autos: Que es la unión de procesos que presentan entre sí
elementos de conexión que torna necesaria su tramitación unificada y
culminación en una sola sentencia (evita, además, sentencias contradictorias). Ej.
Caso MOP-GATE. (art. 92 CPC)
● Casación en el fondo: Que es un recurso que conoce exclusivamente la Corte
Suprema en virtud del cual se revisan las cuestiones de derecho de un asunto con
miras a obtener la correcta aplicación de la ley y la unificación de la
jurisprudencia.
● Las acciones de mera declaración: Que en nuestra legislación no existen y que
permite a los particulares acudir al Tribunal, antes de producido un conflicto,
para obtener un criterio de interpretación de la ley.
c) De sí misma: En el sentido que dota a los tribunales de los mecanismos
adecuados para obtener la ejecución forzada de sus fallos y velar para que sus
fallos sean respetado. ¿Cómo?:
● Con la facultad de hacer ejecutar lo juzgado (art. 73 inciso 1º CPE i art. 1º COT)
● Decretar todas las medidas para lograr esta ejecución incluso con el auxilio de la
fuerza pública. (art. 73 inciso 3º CPE y art. 11 COT)
d) De libertad: El ordenamiento entrega a los Tribunales la facultad de velar por
los derechos fundamentales de las personas, sobre todo, la libertad mediante
fundamentalmente la denominada facultad conservadora. (art. 3º COT).

V.- IDENTIFICACIÓN DEL ACTO JURISDICCIONAL (o relaciones de la


función jurisdiccional con otras funciones estatales).

La distinción se realiza tomando en consideración las otras


funciones estatales, esto es: la legislativa y la administrativa.

14 | Página
PJC
Partamos de presupuesto que toda función pública tiene como base
la voluntad del pueblo que delega la soberanía en las autoridades que la CPE
establece (art. 5 inc. 1º CPE).
Sin embargo, en este acápite intentaremos determinar los elementos
diferenciadores del acto jurisdicción, para lo cual revisaremos diversos criterios, a
saber: orgánico, formal y substancial.

A- Criterio orgánico: Caracteriza la función jurisdiccional por el órgano que la


realiza: así la función legislativa está radicada en el órgano legislativo, la
administrativa en el ejecutivo y la jurisdiccional en los Tribunales y, peor aún,
algunos señalan en el Poder Judicial.
CRÍTICAS: demasiado simplista y equívoca:
1- Ya hemos visto que la función jurisdiccional la ejercen “los tribunales que
establece la ley”, pertenezcan o no al Poder Judicial.
2- Por lo mismo, los otros órganos del Estado (legislativo y administrativo) algunas
veces ejercen funciones jurisdiccionales (Ej. SII ejerce jurisdicción como
tribunal de 1ª instancia en causas tributarias; el Senado resuelve las acusaciones
constitucionales Art. 49 Nº 1 CPE, etc.).
3- Los órganos jurisdiccionales por excelencia, esto es, los Tribunales de Justicia,
ejercen también otra serie de funciones, tales como:
a) Legislativa: Corte Suprema y C. de Apelaciones al dictar autos acordados; y
b) Administrativas: propuestas de nombramiento de funcionarios; calificaciones del
personal a su cargo; aplicación de sanciones disciplinarias a sus funcionarios,
etc.).

B- Criterio formal: Este criterio atiende a la forma externa posee el acto


jurisdiccional. En este sentido se ha dicho que las resoluciones judiciales deben

15 | Página
PJC
respetar determinadas formas establecidas en la ley y que deben ser motivadas. 13
CRÍTICAS:
1- No todas las resoluciones judiciales deben ser motivas. Los actos de mera
substanciación, aquellos que dan curso progresivo al proceso no requieren para
su validez de expresión de motivos.
2- Los actos administrativos y los legislativos también deben respetar ciertas formas
para adquirir validez y, sobre todo los administrativos, deben en algunos casos
ser motivados
3- Es efectivo que, sobre todo las sentencias (definitivas o interlocutorias), deben
respetar ciertas formas, esto es un elemento NO esencial en términos de ser EL
criterio más sólido o científico de diferenciación.

C- Criterio substancial y teleológico : Este criterio atiende al contenido o


finalidad y efectos del acto jurisdiccional con independencia del órgano que lo
lleva a cabo y de la forma como lo realiza.
Desde este punto de vista, debemos recordar:
1- Finalidad: Fin mediato: la paz social con justicia y libertad y fin inmediato: la
solución de conflictos intersubjetivos de intereses.
2- Efectos: Si el acto produce cosa juzgada estamos ante un acto jurisdiccional.

VI.- MOMENTOS DE LA JURISDICCIÓN:14


En este acápite nos referiremos a las fases o etapas a través de las
cuales se desarrolla la función jurisdiccional, lo que Calamandrei denominó:
“momentos de la jurisdicción”.
Fundamento legal: Este tema tiene clara consagración legal:

13
La motivación como elemento diferenciador lo enuncia don HUGO PEREIRA ANABALÓN, ob. cit., pág.
102.
14
Cfr. PERIERA ANABALÓN, HUGO, ob cit., págs. 96 a 100.

16 | Página
PJC
1) Art. 73 CPE: “La facultad (poder – deber) de conocer de las causas civiles y
criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece
exclusivamente a los tribunales establecidos por la Ley”.
2) Art. 1º COT: idem.

Fundamento lógico: El proceso judicial, al decir de don Eduardo


15
Couture , es muy semejante al proceso humano de saber, querer y obrar. En el
proceso judicial se comienza por 1) saber los hechos y el derecho mediante el
contradictorio de ambas partes y por obra del juez; 2) luego el juez decide, es decir
quiere en sentido jurídico estableciendo la regla de derecho, la norma decisoria litis
y ese querer o decisión le asigna eficacia; y, 3) finalmente, asegura la ejecución
práctica de su obra intelectual y volitiva mediante las herramientas que la ley le
establece.

A- CONOCIMIENTO:
En esta etapa el juez se aboca a saber y aprehender los hechos
mediante el contradictorio de las partes (pretensión del demandante y excepciones
del demandado) y las pruebas que éstas le suministran o que el juez decreta de
propia iniciativa (más propio del ámbito penal).
En cuanto al derecho, convengamos que el juez tiene absoluta
autonomía para elegir, interpretar y aplicar la ley o principio jurídico pertinente, sin
que lo vincule el derecho alegado por las partes, que incluso puede ser errado. Lo
anterior en razón de que el paradigma es que “el juez sabe el derecho” (iura novit
curia).
Esta etapa exige del Juez la reflexión, estudio y análisis del material
de hecho concreto aportado por las partes (el juez civil no conoce otros hechos que

15
Cfr. COUTURE, EDUARDO, ob. cit, pág. 439.

17 | Página
PJC
los invocados por las partes) y del derecho que considera aplicable al caso para así
adoptar su decisión, a través de la sentencia.

B- JUZGAMIENTO:16 Durante mucho tiempo, la doctrina ha concebido al fallo


como una simple operación lógica consistente en el resultado de un cotejo entre la
premisa mayor (ley) y la premisa menor (caso). Sin embargo, esta concepción ha
perdido diariamente terreno por cuanto la sentencia no es una pura operación lógica,
porque hay en ella muchas otras circunstancias ajenas al simple silogismo, como se
verá a continuación.
a) Examen “prima facie” del caso a decidir: la primera operación mental del juez
consiste en determinar la significación extrínseca del caso que se le propone. Se
trata de saber si la pretensión del actor debe ser acogida o rechazada. Este primer
examen superficial de ambas versiones (pretensión y excepción) suministradas
por las partes resulta indispensable antes de determinar si el derecho es fundado
y si los hechos son relevantes.
b) Examen crítico de los hechos: Una vez que el examen “prima facie” arroja un
resultado favorable a la posible admisibilidad del caso, se entra en el análisis de
los hechos. El juez halla ante sí un conjunto de hechos narrados por las partes en
sus escritos fundamentales y un conjunto de pruebas que las partes han
producido para formar su convicción. Aquí el juez actúa como un verdadero
historiador, con la limitación de que en el ámbito civil el juez no investiga sino
que solo verifica: el juez no conoce más verdad que la que las partes le han
comunicado.
c) Reconstruidos los hechos, el juez se ve en la necesidad de realizar un
diagnóstico concreto: no se trata de una mera descripción de los sucesos sino de
su calificación jurídica. El juez debe tratar de configurar lo que en el ámbito

16
Cfr. COUTURE, EDUARDO, ob cirt, págs. 279 a 289.

18 | Página
PJC
penal se llama el tipo y que en el ámbito civil se trata tan solo de reducir los
hechos a especies jurídicas comunes y conocidas.
d) Aplicación del derecho a los hechos: Una vez reducidos los hechos a tipos
jurídicos, corresponde entrar a la determinación del derecho aplicable:
“subsunción”, esto es, el enlace lógico de una situación particular, específica y
concreta, con la previsión abstracta, genérica e hipotética contenida en la ley.
Recordemos que en esta sub fase el juez es autónomo para escoger la norma A o
B aplicable al caso (“jura novit curia” el derecho lo sabe el juez).
e) La decisión: Una vez hecha la elección de la norma aplicable, entra la sentencia
en su última etapa: la decisión. Esta decisión ha de ser estimatoria o
desestimatoria de la demanda, lo que se resuelve a través de un proceso crítico,
regido por principios de la simple lógica legal silogística (ámbito civil) o de
manera más voluntaria (en el ámbito penal: certeza legal condenatoria y certeza
moral absolutoria o convicción más allá de toda duda razonable).

Fuente legal de este proceso: ¿Dónde encontramos el fruto de todo


este proceso efectuado por el Juez al decidir?. Evidentemente en su sentencia y allí,
concretamente en las
a) consideraciones de hecho y de derecho de la sentencia: Art. 170 Nº 4 CPC)
b) enunciación de leyes o en su defecto de los principios de equidad (Nº 5)
c) decisión del asunto controvertido (Nº 6).

C.- HACER EJECUTAR LO JUZGADO: Esta es una etapa prescindible de la


jurisdicción: no hay jurisdicción de conocimiento y decisión. En cambio, esta fase
de ejecución bien puede no existir si:
a) el obligado por el fallo se allana a cumplirlo voluntariamente, o

19 | Página
PJC
b) si se produce alguna forma de composición, no del conflicto que ya está resuelto,
sino en el modo de cumplir el fallo.17
c) Porque algunas sentencias no requieren ejecución (Ej. Las de mera certeza que
no existen en Chile)
Pero si la sentencia requiere ejecución, se encuentra firme o
ejecutoriada y el deudor no se allana a cumplirla, surgirá esta etapa que se puede
ventilar ante el mismo juez que dictó el fallo o en un procedimiento distinto ante
otro juez.
El poder que tienen los jueces de hacer ejecutar lo juzgado se
denomina imperium: facultad que tienen los jueces para usar la fuerza para
ejecutar lo juzgado y decretado18.

La regla general es que para que los Tribunales puedan hacer


efectiva esta facultad deben recurrir a los denominados auxilios jurisdiccionales,
los que pueden emanar:
1- Del propio Poder Judicial: Receptor que practica el retiro de especies en la
ejecución de un embargo
2- Fuera del Poder Judicial: Como los Tribunales carecen de fuerza pública propia
debe recurrir al auxilio del órgano administrativo correspondiente. Aquí
hablamos de Carabineros, Policía de Investigaciones, Gendarmería, pudiendo, en
consecuencia, dar órdenes directas a la fuerza pública como veremos a
continuación.

Fuente legal:
1- Art. 73 inc. 3º y 4º CPE: “Para hacer ejecutar sus resoluciones, y practicar o
hacer practicar los actos de instrucción que determine la ley, los tribunales

17
Cfr. PERIERIA ANABALÓN, ob. cit., p. 99.
18
COLOMBO CAMPBELL, JUAN, ob cit., pág. 62.

20 | Página
PJC
ordinarios de justicia y los especiales que integran el Poder Judicial, podrán
impartir órdenes directas a la fuerza pública...”..... “La autoridad requerida
deberá cumplir sin más trámite el mandato judicial y no podrá calificar su
fundamento u oportunidad, ni la justicia o legalidad de la resolución que se
trata de ejecutar”.
2- Art. 11 COT. “Para hacer ejecutar sus sentencias y para practicar o hacer
practicar las actuaciones que decreten, podrán los tribunales requerir de las
demás autoridades el auxilio de la fuerza pública de que ellas dependiere, o de
otros medios de acción conducentes de que dispusieren”.

¿Todos los tribunales tienen facultad de imperio?: No, sólo los


que integran el PODER JUDICIAL. Por ejemplo: Jueces árbitros: Art. 635 CPC:
Cuando el cumplimiento de la resolución arbitral exija procedimientos de apremio o
el empleo de otras medidas compulsivas, o cuando haya de afectar a terceros que
no fueron parte en el compromiso, deberá ocurrirse a la justicia ordinaria para la
ejecución de lo resuelto” (inc. 3º)

19
Extensión de la facultad de imperio: Aun cuando esta facultad
se identifica con el cumplimiento de lo resuelto en la sentencia definitiva que puso
fin al conflicto, también es propia de otras resoluciones judiciales del proceso: 20
1- Ámbito penal: Las resoluciones que ordenan la detención, el arraigo, presión
preventiva u otras medidas cautelares personales.
2- Ámbito civil: concesión de medidas cautelares en el proceso. (ej. Inc. 2º art. 295
CPC, retención de bienes ordenados trasladar a una institución financiera o a la
persona que designe el tribunal).

19
COLOMBO CAMPBELL, JUAN, ob cit, pág. 63.
20
Ver artículo 238 del Código de Procedimiento Civil.

21 | Página
PJC

¿Cómo se hacen cumplir las resoluciones judiciales?:


A) Procedimientos especiales: Ejemplo: las sentencias contra el Fisco del artículo
752 CPC.
B) Procedimientos generales de ejecución resoluciones nacionales: Título XIX,
Libro I del CPC y artículos 434 y ss del CPC:,
1) Procedimiento incidental ante el mismo tribunal que dictó la sentencia: si se pide
dentro de un año desde que la ejecución se hizo exigible ante el mismo tribunal,
éste dicta el decreto de cúmplase con citación, el que es notificado por cédula.
Desde esa notificación el condenado tiene 3 días para oponerse y esa oposición
se tramita como incidente.
2) Procedimiento ejecutivo:
a- Dentro del año a opción del vencedor ante otro Tribunal según reglas generales
de competencia
b- Fuera del año a opción de vencedor ante el mismo tribunal que la dictó o ante
otro según reglas generales de competencia.

¿Esta fase integra o no la función jurisdiccional?: Aun cuando


este debate está bastante superado en nuestro país, tanto desde el punto de vista
legal, jurisprudencial y doctrinario, igualmente expondremos las dos tesis posibles y
sus argumentos:
A- No integra la función jurisdiccional:
1- Su existencia es eventual sea porque el condenado se allana a cumplir o se
compone su cumplimiento.
2- Algunas sentencias no requieren de ejecución forzada. Ej. Las de mera certeza.

22 | Página
PJC
3- Algunas resoluciones son cumplidas mediante procedimientos administrativos.
Ej. las penales del antiguo sistema a través de Gendarmería, en el nuevo existe
mayor protagonismo del órgano jurisdiccional (art. 113 inc. 2º COT).

B.- Integra la función jurisdiccional:


1- Artículo 113 COT: “La ejecución de las resoluciones corresponde a los
tribunales que las hubieren pronunciado en 1ª o única instancia”. Labor que el
tribunal inicia mediante el decreto de “cúmplase”.
2- Arts. 73 CPE y 11 COT facultan a los tribunales para impartir órdenes directas a
la fuerza pública para obtener el cumplimiento de sus sentencias o de otras
resoluciones.
3- Art. 232 y ss del CPC establece todo el procedimiento de cumplimiento de las
resoluciones judiciales.
4- Art. 238 CPC dispone que el cumplimiento de todas aquellas resoluciones no
comprendidas en los artículos anteriores, corresponderá al juez de la causa dictar
las medidas conducentes a dicho cumplimiento, pudiendo imponer multas o
arrestos.

VIII.- EQUIVALENTES JURISDICCIONALES:

Cuando hablamos de las características de la jurisdicción dijimos


que era teleológicamente estructurada, esto es, que estaba orientado a un fin
mediato o prioritario que era el logro de la paz social con justicia y libertad y a un
fin inmediato o secundario, que consistía en la resolución de conflictos
intersubjetivos de intereses.
Al hablar de equivalentes jurisdiccionales, expresión acuñada por
Carnelutti, nos referiremos a ciertos institutos jurídicos que cumplen tareas

23 | Página
PJC
semejantes a la jurisdicción, en tanto, a su manera resuelven también conflictos
jurídicos.
Concepto:
- Conjunto de procedimientos o instituciones que reemplazan o sustituyen la
función jurisdiccional en determinados casos y que se encuentran tanto dentro
como fuera del proceso.21

Clasificación:
A) Sede extra procesal
B) Sede procesal

A) Equivalentes Jurisdiccionales en SEDE EXTRA PROCESAL:

1) Renuncia a la pretensión: De conformidad al artículo 12 del C. Civil los


derechos pueden renunciarse con tal que sólo miren al interés particular del que
renuncia y que su renuncia no esté prohibida por la ley.
Por tanto, la primera forma más lógica de componer un conflicto es
mediante la renuncia de la pretensión, dentro de los márgenes del artículo 12 CC. Ej.
Se prohibe la renuncia del dolo futuro (art. 1465 CC) o a la lesión enorme (art. 1862
CC con ocasión del contrato de c-v de inmuebles: comprador cuando el justo precio
es inferior a la mitad del que pagó y el vendedor cuando el precio que recibió es
inferior a la mitad del justo precio).
Clases de renuncia:
1) Anterior o posterior al conflicto material.
2) Tácita o expresa: a) Cuando simplemente se dejan correr los plazos de
prescripción de la acción sin entablarla o se ejercen otros que suponen prescindir
del reclamo y b) Expresa: Cuando lo declara en instrumento público o privado.

21
TAVOLARI OLIVEROS, RAÚL, apuntes de clases.

24 | Página
PJC

2) Contrato de Transacción: Contrato por el cual las partes ponen término a un


litigio pendiente o precaven uno eventual
a) Es un medio pacífico y bilateral de solución de conflictos: implica un acuerdo
directo entre las partes.
b) Es un medio limitado o restringido en su ámbito de aplicación: en nuestra
legislación, por regla general, sólo opera en el ámbito civil respecto de conflicto
que versen sobre derechos disponibles.
c) Está regulado en la ley (arts. 2446 al 2464 del C. Civil).
d) Opera fuera del proceso, extrajudicial, por lo tanto sin intervención del Juez.
e) Según la jurisprudencia, requiere de prestaciones y renuncias recíprocas.

¿Por qué la transacción es equivalente jurisdiccional?:


1) Porque compone un litigio de manera extrajudicial.
2) Porque, de acuerdo al artículo 2460 CC, “La transacción produce el efecto de
cosa juzgada en última instancia”.
3) Sin embargo, las únicas maneras de que realmente produzca cosa juzgada y, en
consecuencia, pueda invocarse su contenido para evitar un juicio posterior sobre
la misma materia (irrevisibilidad) o pueda ejecutarse forzadamente
(ejecutoriedad), son:
a) Si precave un litigio eventual que conste en escritura pública para hacerlo
ejecutable a través de un procedimiento ejecutivo: Art. 434 Nº 2 CPC “Copia
autorizada de escritura pública”
b) Si pone término a un juicio pendiente: que sea presentado ante el tribunal del
juicio para que le preste su aprobación. (Ver art. 7º CPC inc. 2º: facultades
extraordinarias del mandato judicial de transigir)

25 | Página
PJC
Opinión de Hugo Pereira Anabalón: Es un equivalente
jurisdiccional parcial, en tanto su ejecutoriedad depende de las condiciones antes
expuestas.22

B)- Equivalentes jurisdiccionales en SEDE PROCESAL:

1) Transacción intraprocesal: por las razones antes anotadas.

2) Desistimiento de la demanda: Concepto: Forma anormal de poner término al


juicio, constituido por un acto procesal en cuya virtud el actor manifiesta su
voluntad de NO PROSEGUIR con el ejercicio de la acción deducida una vez que
ésta haya sido notificada al demandado. (incluso una vez citadas las partes a oír
23
sentencia) Efecto: Una vez aceptado el desistimiento por sentencia, su efecto
es extinguir las acciones a que se refiere el juicio respecto de los litigantes y de
todos aquellos a quienes habría afectado el fallo de ese juicio (arts. 148 y ss del
CPC).

3) Conciliación: Es un acto jurídico procesal bilateral en virtud del cual las partes,
a iniciativa del juez que conoce del proceso, logran durante su desarrollo ponerle
fin por mutuo acuerdo.
a) Se encuentra regulada en la ley en los arts. 262 a 268 del CPC) en cuanto a su:
● Oportunidad: obligatorio tras la fase de discusión del juicio ordinario.
● Ambito de aplicación: el mismo que la transacción.
● Efectos: sentencia firme (sin recurso) y cosa juzgada.
c) Es siempre judicial, supone la existencia de un proceso a cuyo interior se
verifica.

22
PEREIRA ANABALÓN, HUGO, ob. cit, pág. 104 a 106.
23
TAVOLARI OLIVEROS, RAÚL, apuntes de clases.

26 | Página
PJC
d) En ella el juez tiene una activa participación impulsando a las partes a llegar a un
acuerdo y proponiéndoles personalmente las bases de arreglo, obrando como
amigable componedor (arts. 262 y 263).
a) Constituye un trámite esencial del juicio ordinario civil desde 1994.

¿Por qué es equivalente jurisdiccional?: Art. 267 CPC: “De la


conciliación total o parcial se levantará acta, que consignará sólo las
especificaciones del acuerdo; la cual suscribirán el juez , las partes que lo deseen y
el secretario, y se estimará como sentencia ejecutoriada para todos los efectos
legales”. Esto significa que NO proceden recursos en su contra.

4) Avenimiento: Es el acuerdo que logran directamente las partes en un proceso, en


virtud del cual le ponen término a su conflicto pendiente de resolución judicial,
expresándolo así al tribunal que está conociendo de la causa.
a) Es un acto procesal bilateral.
b) Es siempre judicial, porque se produce al interior del proceso con miras a ponerle
término.
c) No se encuentra reglamentado en nuestra ley procesal.
d) Para que se perfecciones, la mayoría de la doctrina, considera que debe tener un
pronunciamiento expreso del tribunal aceptando sus términos.
e) Se produce sin intervención del juez salvo en su aprobación.

5) Allanamiento:
a) Concepto: Implica aceptar la exactitud de los hechos y fundamentos de derecho
en que se apoya la demanda.
b) Art. 7º inc. 2º CPC: Requiere facultades extraordinarias del mandato judicial.
c) Derechos disponibles: Sólo opera respecto de Dº renunciables (Art. 12 CC)
d) ¿Es equivalente jurisdiccional?: Sí, pero sólo parcialmente. Veamos:

27 | Página
PJC
● Una vez contestada la demanda conteniendo el allanamiento el Juez elimina la
etapa probatoria y debe citar a las partes derechamente a oír sentencia. (art.
313 CPC).
● Luego dicta sentencia, aceptando el allanamiento siempre que no involucre
renuncia de derechos indisponibles (orden público).
● Por lo tanto, igual se requiere de sentencia del órgano jurisdiccional, por lo que,
desde este punto de vista no reemplazaría la función jurisdiccional. Sin embargo,
el Juez se ve FORZADO a aceptar la demanda si el allanamiento procede. De allí
que se estime como un equivalente jurisdiccional en tanto la solución del
conflicto fue resorte del demandado, sólo que el juez lo oficializa a través de su
sentencia.

1) Sentencia extranjera: Ya la revisamos con ocasión de la aplicación de la ley


procesal extranjera en Chile, como excepción al principio de territorialidad que
rige en nuestra legislación procesal.
Anotemos tan sólo que:
a) Estas sentencias tendrán valor en Chile en determinadas circunstancias (art. 242
y ss CPC).
b) El procedimiento de exequator es necesario para atribuirle efecto de cosa
juzgada en su doble aspecto de irrevisibilidad y ejecutoriedad.
c) Son equivalente jurisdiccional respecto de la jurisdicción chilena, porque tienen
un origen procesal y porque la solución del conflicto viene impuesto desde el
extranjero.

2) Sentencias eclesiásticas: Tradicionalmente se incluía a las sentencias dictadas


por estos Tribunales como equivalente jurisdiccional, sin embargo desde 1865 no
se permiten estos Tribunales y desde 1925 se separó la iglesia del Estado, por lo

28 | Página
PJC
que hoy se menciona estas sentencias en este acápite sólo como una cuestión
histórica.

IX.- LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN

Partamos recordando que la función jurisdiccional es una función


estatal, pública y, que en este sentido, debe ajustarse su ejercicio a lo dispuesto en
los artículos 6 y 7 CPE:
a) Art. 6º: (PP. Legalidad): “Los órganos del Estado deben someter su acción a la
CPE y a las normas dictadas conforme a ellas...”.
b) Art. 7º: “Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular
de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.
/Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden
atribuirse, ni aún a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o
derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la CPE o
las Leyes. /Sanción Nulidad y responsabilidades y sanciones legales”.

Concepto: Por eso, al hablar de límites de la jurisdicción, entenderemos por tales


los extremos hasta donde un órgano jurisdiccional puede ejercer su función sin
afectar o invadir las potestades de otras funciones públicas nacionales, o de las
jurisdicciones extranjeras o las atribuciones de otros órganos jurisdiccionales.

Clasificación:
A- Externos: Son los límites que miran al respeto de las potestades de otras
funciones públicas nacionales o de las jurisdicciones extranjeras.

29 | Página
PJC
B- Internos: Son los límites que miran al respeto de las atribuciones de otros
órganos jurisdiccionales nacionales y que están determinados por las reglas de la
competencia.

A)- Límites externos:


1- Internacionales: Vienen dados por las fronteras del Estado. Dado que la
función jurisdiccional implica el ejercicio de la soberanía, es obvio pensar que su
primerísimo límite deriva de las fronteras del territorio nacional.
2- Nacionales: Vienen dados por las normas que establecen las atribuciones de
otros poderes del Estado (legislativo y ejecutivo. Al respecto debemos tener
presente:
a) Art. 7º CPE
b) Art. 4º COT: Es prohibido al Poder Judicial mezclarse en las atribuciones de
otros poderes públicos y en general ejercer otras funciones que las determinadas
en la ley.
La jurisdicción llega hasta donde comienza las atribuciones o la
actividad de otros poderes estatales. (No puede legislar, determinar políticas de
administración económica del país, etc.)

B)- Límites internos: Son los que miran a las atribuciones de otros órganos
jurisdiccionales y se encuentran determinados por las reglas de la competencia.
Puntualicemos:
1) Art. 73 CPE y 1º COT entrega exclusivamente el ejercicio de la función
jurisdiccional a los tribunales que establece la ley, al disponer que: la “Facultad
de conocer de las causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo
juzgado corresponde exclusivamente a los tribunales que establece la ley”.
2) Pero como es lógico, la ley ha establecido varios tribunales y NO uno solo y ello
en razón de:

30 | Página
PJC
a) Por la necesidad de facilitar el acceso a la justicia por parte de la población
b) Necesidad de lograr una mejor justicia, más especializada.
3) Lo anterior determina que un delito cometido en Valparaíso sea conocido por un
Tribunal de Valparaíso, pero no por cualquier Tribunal sino por uno del Crimen
y, específicamente, uno de primera instancia.
4) Las reglas que determinan esta distribución es lo que se conoce como
COMPETENCIA: “La facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de
los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”
(Art. 108 COT).

X.- INMUNIDADES JURISDICCIONALES

Acabamos de estudiar los límites de la jurisdiccional, de lo cual


podemos concluir que si el órgano jurisdiccional actúa dentro de esos límites, puede
ejercer con total soberanía su función.
Nos corresponde ahora estudiar situaciones en que el órgano, no
obstante actuar dentro de sus límites, NO PUEDE, sin embargo ejercer su función.

Concepto: Las I.J. son ciertas excepciones a la jurisdicción nacional que implican
que algunas personas no puedan ser juzgadas por Tribunales chilenos y que están
determinadas en tratados internacionales” 24

O si lo prefieren: “Un trato especial que el Dº Procesal instituye a


favor de determinados sujetos y que se concreta en una excepción al principio de la
normal sujeción a la jurisdicción. 25

24
TAVOLARI OLIVEROS, apuntes de clases.
25
PEREIRA ANABALÓN, HUGO, ob cit, pág. 136, citando a Gaetano Morelli.

31 | Página
PJC

Sentido de la inmunidad: Esta excepción se refiere a la posibilidad de ser sujeto


pasivo de la acción, y no toca para nada a la posibilidad de ser sujeto activo de ella.
Es mejor entonces hablar de exención de la acción antes que exención de la
jurisdicción. 26

Fundamento: Se trata de institutos del Derecho Internacional, que se remontan a


épocas muy antiguas, y que son necesarias para la convivencia pacífica de los
Estados como consecuencia de la igualdad que en entre ellos existe.
Se trata en el fondo de la renuncia que un Estado realiza de enjuiciar
a potro Estado, personas u organismos determinados.

¿Quiénes están favorecidos por estas inmunidades?:


1- Los Estados extranjeros
2- Los Jefes de Estados extranjeros
3- Los agentes diplomáticos y consulares extranjeros
4- Algunos organismos internacionales.
5- Algunos funcionarios de dichos organismos.

Fuentes positivas:
1- Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas (D.Of. 04/03/1968) (CVRD)
2- Convención de Viena sobre relaciones consulares (D.Of. 05/03/1968) (CVRC)
3- Código de Bustamante o Código de Derecho Internacional Privado
4- Códigos nacionales.

Características:27

26
Idem nota 66.
27
TAVOLATI OLIVEROS, RAÚL, apuntes de clases.

32 | Página
PJC
1- Son renunciables
2- Son establecidas con sentido restringido: jamás pueden aplicarse por analogía.
3- No se distinguen por la naturaleza del conflicto, esto es, del derecho material
sobre que versa el conflicto (penal, civil, etc)

Revisión de algunos casos:

1- De Estados Extranjeros y de sus Jefes:


Fundamento: Igualdad jurídica de los Estados, principio que surge
consuetudinariamente pero que fue recogida por la Carta de Naciones Unidas de
1948 “La organización está basada en el principio de igualdad soberana de todos sus
miembros” (art. 2.1).

Fuente legal inmediata: Código de Derecho Internacional Privado:


a) Art. 333: Los jueces y tribunales de cada Estado contratante serán
incompetentes para conocer de los asuntos civiles o mercantiles en que sean
parte demandada los demás Estados contratantes o sus Jefes, si se ejercita una
acción personal, salvo el caso de sumisión (renuncia) expresa o de demandas
reconvencionales”.
b) Art. 334: La misma regla se aplica cuando se ejercitan acciones reales contra un
Estado o su Jefe cuando en el asunto han actuado como tales y en su carácter
público.

28
Jurisprudencia: Revisar el fallo de la Corte Suprema de 02 de junio de 1975 que
declaró que “carece de jurisdicción un tribunal ordinario para tramitar y fallar un
pleito en que se persiga obtener la nulidad de la compraventa de un inmueble que
para la República de Cuba adquirió quien la representaba en calidad de Embajador

28
Ver Rev, t. 72, 2ª parte, sección 4ª, p. 54 ó Fallos del mes, 1975, Nº 199, pág. 90.

33 | Página
PJC
en Chile, si incuestionablemente dicha demanda se encuentra dirigida en contra del
Estado de la República de Cuba, ya que, de acuerdo con lo dispuesto en el Código
de Bustamante, los jueces y tribunales de cada Estado contratante serán
incompetentes para conocer de los asuntos civiles o mercantiles en que sean parte
los demás Estados contratantes”.

2) Agentes Diplomáticos:
Fundamento: para garantizar el desempeño eficaz de las funciones de las misiones
diplomáticas en calidad de representantes de los Estados. 29

Fuente legal:
a) Art. 31 CVRD: Otorga inmunidad penal para ellos y civil y administrativa con
algunas excepciones.
b) Art. 37 CVRD Nº 1: Amplia la inmunidad para los miembros de la familia de un
agente diplomático que formen parte de su casa, siempre que no sean nacionales
del Estado Receptor.
c) Art. 37 CVRD Nº 2: Extiende la inmunidad a los miembros del personal
administrativo y técnico de la misión y a los miembros de su familia que formen
parte de su casa, no nacionales del Estado Receptor ni con residencia
permanente, salvo en materias de jurisdicción civil y administrativo por actos no
oficiales.
d) Art. 1º CPP: Los tribunales de la República ejercen jurisdicción sobre los
chilenos y sobre los extranjeros para el efecto de juzgar los delitos que se
cometan en su territorio, salvo los casos exceptuados por leyes especiales,
tratados o convenciones internacionales en que Chile es parte o por las reglas
generalmente reconocidas del Derecho Internacional”

29
Exordio o preámbulo de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1968.

34 | Página
PJC
e) Art. 159 CPP y 210 NCPP: Procedimiento de entrada y registro a casas y naves
con inviolabilidad: juez oficia al agente diplomático solicitándole la autorización.
Si la niega, solicita al Ministro de Relaciones Exteriores que obtenga la
autorización por gestiones directas ante el Estado respectivo.
f) Art. 191 Nº 2 y 192 CPP y 300 c) Código procesal Penal : No están obligados a
concurrir al tribunal a declarar como testigos las personas que gozan en Chile de
inmunidades diplomáticas. Declaran, voluntariamente, por oficio.
g) Art. 361 Nº 2 del CPC: idem.
h) Art. 120 CP: violar la inmunidad personal o el domicilio del representante de una
potencia extranjera.

3)- Agentes Consulares:


a) Art. 43 CVRC: Establece inmunidad jurisdiccional por actos oficiales a los
funcionarios consulares (de carrera) y a los empleados consulares, salvo en
materias civiles:
● Que derive de un contrato no celebrado en esa calidad (de funcionario)
● O que sea entablado por un 3º como consecuencia de daños causados por
accidentes de vehículos, buque o avión ocurridos en el Estado Receptor.
b) El art. 45 CVRC: regula la renuncia del Estado remisor.

XI.- ÁMBITO DE LA JURISDICCIÓN: Jurisdicción contenciosa y actos


judiciales no contenciosos.-
A- Jurisdicción contenciosa (art. 1 COT)
B- Jurisdicción voluntaria (art. 2 COT)
C- Facultades conservativas, disciplinarias y económicas (art. 3 COT)

35 | Página
PJC
Explicación previa: La jurisdicción, como función pública, es unitaria, no
susceptible de divisiones o clasificaciones.
Sin embargo, en ella se pueden distinguir distintos aspectos que
originan a lo menos dos grandes clasificaciones, a saber:
1) Según la naturaleza del derecho material controvertido o asunto sobre que se
ejerce la jurisdicción:
a- Este criterio más bien apunta a la especialidad que asumen los diversos órganos
jurisdiccionales del país, con miras a obtener una mejor y más adecuada
administración de justicia.
b- Más adelante estudiaremos que se trata de una clasificación que atiende a la
competencia del órgano según la materia.
c- De esta forma habrá tantas jurisdicciones como ramas del derecho material
existan (laboral, penal, civil, menores, constitucional, disciplinaria, etc).
2) Según la naturaleza del servicio que presta la jurisdicción o el fin que persiga:
Desde este punto de vista se distingue la jurisdicción contenciosa de la
voluntaria, según estudiaremos a continuación. 30

A- JURISDICCIÓN CONTENCIOSA:

1- Fuente legal: Arts. 1 y 5 del COT.

2- Concepto: Aquella que se ejerce cuando hay un juicio o pleito, esto es: una
controversia o contienda jurídica y actual, producida entre partes y sometida al
fallo de un tribunal. 31

3- Elementos que constituyen la jurisdicción contenciosa (art. 5 COT):

30
Cfr. DEVIS ECHANDÍA, ob. cit., pág. 82.
31
TAVOLARI OLIVEROS, apuntes de clases.

36 | Página
PJC
● Todos los asuntos judiciales
● Que se promuevan dentro del territorio de la República,
● Cualquiera que sea su naturaleza
● Cualquiera que sea la calidad de las personas que en ellos intervengan
● Sin perjuicio de las excepciones que establece la CPE y la ley.

Por lo tanto:
a) Quedan fuera del conocimiento de los Tribunales ordinario todos los asuntos
sometidos a los Tribunales especiales, regulados fuera del COT Ej.: Tribunales
Navales, Militares, Aeronáuticos, acusaciones constitucionales, etc.
b) La Ley 19.665, de 09 de marzo de 2000, que modificó el COT para incorporar
los JG y TJOP, eliminó la expresión “que se promuevan en el orden temporal”.
c) Esta modificación, que no estaba incluida en el proyecto original, se estimó
necesaria en tanto era para distinguir la jurisdicción “laica” de la eclesiástica, sin
embargo desde 1865 no se permiten estos Tribunales y desde 1925 se separó la
iglesia del Estado, por lo que hoy se menciona estas sentencias en este acápite
sólo como una cuestión histórica.
d) Con todo, debemos dejar en claro que la existencia de una contienda jurídica y
actual es una verdad a medias, en tanto existe casos de jurisdicción contenciosa
en donde la contienda no se verifica y no es actual: juicios en rebeldías,
allanamiento, etc. Sin embargo, esto puede decirse que se da en el plano real,
mas en el plano abstracto la contienda en estos asuntos siempre está presente,
aunque sea en potencia.

B.- JURISDICCIÓN VOLUNTARIA:

B.1.- Fuente legal:

37 | Página
PJC
● Art. 2 COT: “También corresponde a los tribunales intervenir en todos
aquellos actos no contenciosos en que una ley expresa requiera su
intervención”.
● Libro IV del CPC, arts. 817 a 925, “De los Actos judiciales no contenciosos”.

B.2.- Nomenclatura:
a) COT: indistintamente
● “actos no contenciosos” (art. 2)
● “Asuntos de jurisdicción voluntaria” (art. 179)
● “Actos de jurisdicción voluntaria” (art. 390)
b) CPC: indistintamente
● “Actos judiciales no contenciosos” (Epígrafe del Libro IV y art. 817).
● “Negocios o asuntos no contenciosos”.
● “actos de jurisdicción voluntaria” (Mensaje del Ejecutivo, 1º/02/1893)

Esto nos anuncia la polémica existente en torno a la naturaleza


jurídica de esta clase de procedimientos en orden a determinar si constituyen o no
ejercicio de la función jurisdiccional.
Por lo pronto, preferiremos llamar a esta clase de “jurisdicción”
“procedimientos judiciales no contenciosos”, denominación sobre la que no hay
discusión en tanto:
a) Son procedimientos: sucesión de actos singulares, vinculados entre sí y que se
dirigen a una determinada finalidad.
b) Son judiciales: en tanto se ventilan ante los Tribunales de Justicia. 32

B.3.- Origen histórico de la Jurisdicción voluntaria y de su denominación:33

32
Cfr. PEREIRA ANABALÓN, HUGO, ob. cit., pág. 142.

38 | Página
PJC
La razón histórica de por qué la actividad voluntaria es realizada por
el juez, aún cuando esencialmente veremos que no le corresponde, la encontramos
en el derecho romano.
En Roma no había distinción de funciones de Estado y el pretor era
un magistrado que no sólo tenía que ver con las cuestiones judiciales, sino que con
muchas otras; por ello, cuando se encontraba ante necesidades de hecho, como la de
proteger incapaces, autorizar ciertos actos, los satisfacía por medio de la “congnitio
extraordinaria”
Esta especie de jurisdicción se llamó voluntaria porque se entendía
que la justicia actuaba, en estos casos, inter volentes, es decir, “entre voluntades”,
entre personas que no disputaban ni litigaban, sino que en principio estaban de
34
acuerdo en lo que querían y el juez se limitaba, entonces, a declarar lo que las
partes por su expresa o tácita voluntad querían.

B.4.- Concepto (art. 817 CPC):


1) “Jurisdicción voluntaria”: Aquella que ejercen los tribunales, en los casos en
que la ley expresamente requiere su intervención, y en los que no se promueve
contienda alguna entre partes.
2) Actos judiciales no contenciosos: Aquellos que según la ley requieren
intervención del juez y en que no se promueve contienda alguna entre partes.

B.5.- Clasificación de los AJNC en nuestra legislación (Libro IV CPC): 35

33
Avsolomovich Callejas, Alex y otros, “Nociones de Derecho Procesal”, Editorial Jurídica de Chile, 1965,
memoria de grado, p. 73.
34
Véscovi, ob. cit., p. 127.
35
Cfr. TAVOLARI, Apuntes de clases y COUTURE, ob. cit., págs. 46 y 47.

39 | Página
PJC
Como una manera de ir introduciéndonos en el estudio de la
naturaleza jurídica de esta clase de procedimientos, es necesario conocer qué tipo de
asuntos integran la llamada “jurisdicción voluntaria”, para lo cual intentaremos una
clasificación, a vía ejemplar, de los actos que, bajo el epígrafe de “AJNC”, incluye
el Libro IV del CPC.

1- Actos de protección de incapaces: Nombramiento de tutores y curadores,


autorización para enajenar bien raíz de incapaces.
2- Actos que persiguen la declaración solemne de ciertos derechos:
Otorgamiento de posesión efectiva, declaración de herencia yacente.
3- Actos encaminados a dar autenticidad a determinadas actuaciones: apertura
de testamento cerrado
4- Actos que persiguen evitar fraudes legales: insinuación de donaciones.
5- Actos de publicidad: apertura y protocolización de testamento cerrado,
protocolización de testamento abierto, publicación y protocolización de
testamentos otorgados sólo ante testigos (art. 1.020 CC).
6- Actos de producción de pruebas: Informaciones para perpetua memoria. (art.
909 CPC).

B.6.- Criterios de distinción de AJNC de Actos de jurisdicción contenciosa:

1- Clásico (ausencia de controversia):


● Este criterio es recogido en nuestra legislación, art. 817 CPC.
● En los AJNC no hay controversia o contienda jurídica actual.
● El juez NO decide un conflicto; se trata sólo de un funcionario público que
controla, verifica, autentica, pero no está frente a un conflicto. 36

36
Véscovi, ob. cit., pág. 128.

40 | Página
PJC
● Si se llega a promover una controversia en un AJNC por legítimo contradictor, el
asunto se transforma en CONTENCIOSO (art. 823 CPC).
● Crítica: Existen asuntos contenciosos en donde no se promueve contienda en el
plano real: rebeldía, allanamiento.

2- Fernando Alessandri (Ausencia de partes y de pretensión):


● Muy ligado al anterior, se sostiene que, como consecuencia de la ausencia de
controversia, en los AJNC no existen ni partes ni pretensión.
● Partes, en tanto sólo hay interesados o peticionarios.
● Pretensión (exigencia de subordinación de un interés ajeno al propio), en tanto el
peticionario NO pide algo en contra alguien, el juez no está frente a una
pretensión insatisfecha de una parte frente a otra. 37
● Crítica: Existen asuntos contenciosos en los que tampoco se pide algo en contra
de alguien: acciones de mera certeza.

3- Criterio Romanista (forma de proceder del juez):


● AJC el juez procede con conocimiento de causa para decidir, en cambio, en los
AJNC, sin este conocimiento.
● Esto también se explica en que el Juez en los AJNC procede sin oír más versión
que la del peticionario, vale decir, sin confrontar su tesis con la respectiva
antítesis de un contradictor (inaudita altera pars), elemento propio de la
jurisdicción.
● Crítica:
a) En ambos casos están presentes los momentos de la jurisdicción: conocer, juzgar
y hacer ejecutar lo juzgado, sólo que en materia NO contenciosa, el juez procede
con mayor libertad en la recepción y apreciación de la prueba, mientras que en

37
Véscovi, ob. cit., pág. 128.

41 | Página
PJC
materia contenciosa, el juez sólo puede recibir y apreciar la prueba según reglas
legales preestablecidas.
b) No es que el Juez de los AJNC no conozca bien lo que está decidiendo. 38
c) El art. 824 CPC señala que, salvo norma en contrario, el juez resolverá los AJNC
de plano. Pero si la ley le exige obrar con conocimiento de causa, mandará rendir
información sumaria de testigos y oirá previamente al Ministerio Público Judicial
o al Defensor Público.
d) Por lo tanto, este no es un criterio válido en nuestra legislación. Ver art. 836: en
la emancipación voluntaria se procederá con conocimiento de causa.

4- Según la voluntad de las partes:


● En los AC, la intervención del demandado es, generalmente, forzada, obligatoria;
en los AJNC los interesados comparecen por su sola y espontánea voluntad.
● Críticas:
● Hay AC en que las partes someten voluntariamente sus controversias a la
decisión del Juez, por ejemplo: juicios arbitrales, acciones de mera certeza.
● Hay AJNC en que las partes deben necesariamente recurrir al juez para que el
acto produzca plenos efectos jurídicos: posesión efectiva, autorización para
vender inmueble de incapaz, etc.

5- Efectos que producen las resoluciones dictadas en ambas “jurisdicciones”39:


● AJC: producen cosa juzgada; AJNC no producen este efecto.
● En Chile, el artículo 821 del CPC señala:
a) Resoluciones negativas: Pueden los tribunales revocarlas o modificarlas sin
sujeción a los términos y formas establecidos para asuntos contenciosos, a
condición que:

38
Ver artículos 819 y 820 del C. de Procedimiento Civil.
39
DEVIS ECHANDÍA, ob cit., p. 86.

42 | Página
PJC
- Hayan variado las circunstancias y
- Sea a solicitud de parte.
b) Resoluciones afirmativas: Requieren de una condición adicional: estar pendiente
su ejecución.

Críticas:
● Existen resoluciones de la JC que NO producen cosa juzgada como son las
causas por alimentos o las medidas cautelares.
● Las resoluciones de la JV afirmativas y cumplidas si producen efecto de CJ

6- Criterio moderno (declarativo o constitutivo):40


● AJC tienen carácter declarativo en cuanto actúan sobre la base de una relación
jurídica preexistente, como sería una compraventa, etc.
● AJV tienen carácter constitutivo en cuanto están destinadas a procurar o cooperar
al nacimiento de una relación jurídica nueva.
Por ejemplo: Otorgar autorización a un incapaz para celebrar una compraventa sobre
un bien raíz.
Crítica: Existen AJC que también son constitutivos. Ej.: nulidad de un matrimonio
que crea un estado civil nuevo.

7- Piero Calamandrei: atiende al diferente nivel que tiene ambas jurisdicciones


● AJC: Por regla general, la intervención del tribunal es prescindible o sustituible,
porque sólo opera por falta de espontáneo cumplimiento de las partes o por falta
de autocomposición. La JC sustituye la voluntad de las partes.
● AJV: la intervención del tribunal es imprescindible

** Este es el criterio que mejor explica la diferencia entre ambas jurisdicciones.

40
TAVOLARI, apuntes de clases.

43 | Página
PJC

CONCLUSIÓN: Hay que combinar todos estos criterios, ninguno


es suficiente.

B.7.- Naturaleza jurídica de los AJV:


La posición sobre la naturaleza jurídica de la JV y, en especial, el
saber si integra o no la jurisdicción, depende del concepto que se haya adoptado
sobre ésta41. Quienes incluyen dentro del concepto los elementos “solución de
conflictos” y “cosa juzgada”, no consideran la voluntaria dentro de la idea de
jurisdicción.
Nosotros adscribimos a esta última posición y para aclarar más esta
postura, pasaremos a revisar las diferentes doctrinas que intentan responder a la
pregunta ¿integra o no la llamada “jurisdicción voluntaria” el concepto de
jurisdicción?42
a) Es jurisdicción (especial): Carnelutti, Micheli, Mauro Cappelletti. Para
Carnelutti el fin de la jurisdicción no sólo es la composición de la litis sino,
también, su prevención y en la tarea de prevención se halla el negocio jurídico
que le sirve de materia. Así, el proceso voluntario es tan jurisdiccional como el
ejecutivo.
b) Es función administrativa: Es la opinión mayoritaria de la doctrina, siendo sus
principales exponentes: Chiovenda, Calamadrei, Ugo Rocco, Guasp y en
América Latina, Couture y Arlas.
Es una función típicamente administrativa, pero por los importantes
intereses en juego, por razones de mayores garantías o, simplemente, de tradición, se
confía la tarea a los órganos jurisdiccionales.

41
HUGO ALSINA: Es un poder deber reglado, de carácter público, ejercido por órganos imparciales para la
solución de conflictos jurídicos mediante la aplicación de normas de Derecho con autoridad de cosa juzgada.
42
Véscovi, ob. cit., págs. 128 y 129.

44 | Página
PJC
Por eso es mejor hablas de “proceso voluntario” y no de
“jurisdicción”: lo que permanece es la forma (procesal) del trámite, que se realiza
ante los jueces y por procedimientos similares a los jurisdiccionales, pero no se está
realizando actividad jurisdiccional.
Un mismo acto de la llamada JV a veces requiere intervención
judicial y otras no (ej. La legitimación adoptiva requiere la intervención judicial,
pero el reconocimiento de un hijo de filiación no matrimonial es un acto ante el
Registro Civil).
Antiguamente las materias de la JV se realizaban ante un Notario a
ante entes exclusivamente administrativos y, con el pasar del tiempo, fueron siendo
entregadas a los órganos jurisdiccionales.43
En síntesis, se trata de actos:
● Materialmente administrativos
● Formalmente jurisdiccionales.

Se trata de actividad administrativa que al ser ventilada por órganos


jurisdiccionales adquiere las características propias de la actividad
jurisdiccional.

c) Es una función especial, ni administrativa ni jurisdiccional: Exponentes: Elio


Fazzalari (italiano) y Gelsi Bidart (uruguayo, no tan claramente adscrito a esta
doctrina).
Dada las características de la llamada JV, es una nueva actividad
estatal, que constituye una categoría autónoma.

43
COUTURE, ob cit., p. 53.

45 | Página
PJC
Esta posición es muy criticada porque crea una categoría inexistente
de función estatal, lo que no es aceptable, máxime si consideramos la variedad e
inestabilidad de su contenido.

B.8.- Características de los AJV en el Derecho chileno:44

1- La JV viene definida por la falta de contienda.


2- Se trata de una función pública de carácter administrativo, realizada por órganos
de la jurisdicción.
3- Si han cambiado las circunstancias y los interesados lo piden, las resoluciones
que se dictan podrán revocarse o modificarse a menos que se trate de afirmativas
cumplidas.
4- Las materias que integran esta JV están expresamente descritos en la ley, por lo
tanto, las partes NO son libres someter cualquier acto a esta jurisdicción ni para
aplicar analogía. Requieren de texto legal expreso.
5- Estos actos admiten la intervención de un legítimo contradictor y se tornan en
actos contenciosos (art. 823 CPC: “Si a la solicitud presentada se hace
oposición por legítimo contradictor, se hará contencioso el negocio y se
someterá a los trámites del juicio que corresponda”).
6- Los AJV se caracterizan por sujetarse a una tramitación simple, no sujeta a
normas rígidas, con amplias atribuciones del juez para apreciar la prueba y
decretar diligencias probatorias.
a) art. 819 CPC: “Los tribunales en estos negocios apreciarán prudencialmente el
mérito de las justificaciones y pruebas de cualquier clase que se produzcan”.
b) Art. 820 CPC: “Asimismo decretarán de oficio las diligencias informativas que
estimen convenientes”.

44
Tavolari, apuntes de clases.

46 | Página
PJC
c) Art. 818 CPC, inc. 3º: Se entiende por información sumaria la prueba de
cualquier especie, rendida sin notificación e intervención de contradictor y sin
previo señalamiento de término probatorio”.

C.- FACULTADES CONSERVADORAS, DISCIPLINARIAS Y


ECONÓMICAS (ART. 3º COT)

Fuente legal:
● Art. 3 COT: “Los tribunales tienen, además, las facultades conservadoras,
disciplinarias y económicas que a cada uno de ellos se asignan en los respectivos
títulos de este Código”

C.I.- FACULTADES CONSERVADORAS

C.I.1.- Fuente legal: art. 3 COT

C.I.2.- Concepto: Son las facultades de los órganos jurisdiccionales destinadas a


velar por la protección y amparo de las garantías individuales y sociales consagradas
en la CPE. 45

C.I.3.- Origen de la denominación 46: La historia de su establecimiento demuestra


que esa expresión tiene su origen en la Comisión Conservadora, reglamentada en
los artículos 48 y 49 de la Constitución de 1833, según la cual antes de cerrar el
Congreso Nacional sus sesiones ordinarias, cada Cámara elegía todos los años a 7 de

45
Pereira Anabalón, Hugo, ob. cit., pág. 152.
46
PEREIRA ANABALÓN, HUGO, ob. cit., p. 152, nota 257.

47 | Página
PJC
sus miembros que, como un solo cuerpo, componían esta comisión hasta el mes de
mayo siguiente.
En términos generales a esta Comisión le correspondía, en
representación del Congreso, ejercer la supervigilancia sobre “todos los ramos de la
Administración que a éste pertenecía” y, como consecuencia, “velar por la
observancia de la CPE y las leyes y prestar protección a las garantías
individuales”.

C.I.4.- Manifestaciones de la facultad conservadora: En ejercicio de estas


facultades los Tribunales conocen:
● Recurso (acción) de amparo o “habeas corpus”
● Recurso (acción) de protección
● Recurso (acción) de inaplicabilidad por inconstitucionalidad.
● Recurso Casación en el Fondo: sólo algunos mencionan este recurso en cuanto
vela por la igualdad ante la ley y la efectiva vigencia de la CPE y las leyes.

C.II.- FACULTADES DISCIPLINARIAS

C.II.1.- Fuente legal:


● Art. 3 COT
● Título XVI COT (arts. 530 a 590).

C.II.2.- Concepto: En virtud de estas facultades los tribunales velan por la


corrección de los debates judiciales y por el correcto desempeño funcionario y
personal de los miembros del poder judicial, pudiendo reprender las faltas o abusos
en que incurran los funcionarios judiciales y los litigantes y abogados.

48 | Página
PJC
C.II.3.- Facultades disciplinarias de los jueces de letras:

a) Por abusos dentro de la sala de despacho: Art. 530 COT: Por abusos que se
cometan dentro de la sala de despacho y mientras ejercen sus funciones mediante
amonestación, multa de no + de 4 UTM y arresto por no + de 4 días.

b) Por faltas en los escritos: Art. 531 COT: Por faltas de respeto que se cometan
en los escritos que se les presentan:
● Devolver escritos hasta que se supriman las palabras o pasajes abusivos.
● Hacer tarjar por los secretarios esas expresiones.
● Exigir la firma de un abogado en los escritos.
● Apercibir o aplicar multas o suspensiones a la parte o al abogado que redactó o
firmó esos escritos.

c) Por la conducta ministerial: Art. 532 COT.: Velar por la correcta conducta
ministerial de los funcionarios judiciales, esto es: de todas las personas que
ejercen funciones concernientes a la administración de justicia y que se hallen
sujetas a su autoridad, pudiendo aplicar amonestación privada, censura por
escrito, multas o suspensiones.

C.II.4.- Facultades disciplinarias de los Jueces de Garantía y Jueces del TJO:

a) Por el orden y decoro en los debates: Arts. 292 a 294 y 71 NCPP: Los JG y el
Juez Presidente del TJO están facultados para ejercer las facultades
disciplinarias destinadas a mantener el orden y decoro durante el debate, y, en
general, a garantizar la eficaz realización del mismo, pudiendo( art. 292 NCPP):
● Limitar el acceso de público a un número determinado de personas.

49 | Página
PJC
● Impedir el acceso u ordenar la salida de aquellas personas que se presentaren en
condiciones incompatibles con la seriedad de la audiencia.
● Si el expulsado es el fiscal o defensor se debe proceder a su reemplazo antes de
continuar la audiencia o juicio; si es el querellante se procederá en su ausencia y
si es su abogado, deberá reemplazarlo. (art. 294 NCPP)
● Aplicar las sanciones del art. 530 del COT (amonestación, multa de no + de 4
UTM y arresto por no + de 4 días.) o del 532 COT (amonestación privada,
censura por escrito, multas o suspensiones). (art. 294 NCPP)

b) Por el correcto desempeño ministerial: Art. 532 inc final COT y 389 F COT:
Velar por el correcto desempeño ministerial de los funcionarios:
● El administrador del JG o TJOP ejerce las atribuciones disciplinarias respecto de
los subadministradores, jefes de unidades y personal administrativo.
● Juez presidente del JG o TJOP podrá solicitar la remoción del administrador y
resuelve el Comité de Jueces o por el Presidente de la Corte de Apelaciones
respectiva (JG con 1 ó 2 jueces).

C.II.5.- Facultades disciplinarias de las Cortes de Apelaciones:


Según el art. 535 COT corresponde a la C.A. mantener la
disciplina judicial en todo el territorio de su respectiva jurisdicción, velando por la
conducta ministerial de sus miembros, de los jueces subalternos y de los miembros
de los juzgados de menores

¿Cómo ejercen estas facultades?:


● Quejas
● De oficio
● Recurso de queja

50 | Página
PJC
● Visitas

C.II.5.1.- QUEJAS:

a) Fuente legal: Arts. 536, 537 y 547 COT y arts. 14 y 15 del Auto Acordado
sobre tramitación del Recurso de Queja de 1º de diciembre de 1972.
b) Concepto: Es el reclamo que se interpone ante la CA respectiva por las faltas y
abusos que los jueces de letras cometan en el ejercicio de sus funciones y que no
constituyan crimen o simple delito.
c) Tramitación:
● Titular: Parte agraviada.
● Tribunal competente: CA respectiva.
● Se solicita informe al juez recurrido, se despachan sumariamente y sin forma de
juicio y se decretan las medidas para poner pronto remedio al mal que motiva la
queja.
● Sanciones: Art. 537 COT amonestación privada, censura por escrito, pago de
costas, multas, suspensión de funciones.

C.II.5.2.- “Queja de oficio”: Art. 538 COT Pueden las CA ejercer estas facultades
de oficio.

C.II.5.3.- Recurso de Queja:


a) Fuente legal: art. 545 y 549 COT y AA de 1972

51 | Página
PJC
b) Concepto: Es un medio de impugnación a través del cual se persigue corregir las
faltas o abusos graves cometidos en la dictación de una resolución de carácter
jurisdiccional.
c) Resoluciones contra las que procede: Sólo procede cuando la falta o abuso se
comete en la dictación de:
● St. interlocutoria que ponga fin al juicio o haga imposible su continuación.
● St. definitiva
● Ambos casos, no susceptibles de recurso alguno (ordinario o extraordinario)
● Contra St. definitivas de 1ª o única instancia dictada por árbitros arbitradores
procede el recurso de queja además de la casación en la forma.
d) Tribunal competente: CA y C Suprema
e) Plazo: 5 días hábiles desde la notificación de la resolución + 259 CPC, pero en
total no puede exceder de 15 días hábiles.
f) Orden de No Innovar: se puede pedir en cualquier estado del recurso (548
CPC)
g) Tramitación: Art. 549 COT
● Examen de admisibilidad (requisitos del 548)
● Informe al Juez o jueces recurridos (8 días para evacuarlo)
● Con o sin informe, vencido el plazo se procederá a la vista del recurso y se
agregará preferentemente a la tabla.
● Contra el fallo, sólo procede apelación (art. 551)

h) Limitaciones del recurso de queja (545):


● No puede modificar, enmendar o invalidar resoluciones judiciales contra las
cuales proceden recursos ordinarios o extraordinarios, salvo que se trate de St.
definitiva de 1ª o única instancia dictada por árbitros arbitradores.

i) Contenido del fallo que acoge el recurso (545):

52 | Página
PJC
● Consideraciones precisas que demuestren la falta o abuso
● Consideraciones que demuestren los errores u omisiones manifiestos y la
gravedad de los mismos.
● Determinará las medidas conducentes a remediar las faltas o abusos.
● Propondrá al Tribunal Pleno las medidas disciplinarias que proceda aplicar.

j) Comentario: En 1995, mediante la Ley 19.374, de 18 de febrero 1995, se


modificó este recurso, restringiendo su aplicación a la mínima expresión,
limitando el tipo de resoluciones contra las cuales procede y a la circunstancia de
que debe tratarse de una resolución contra la cual NO proceda recurso alguno. Lo
anterior, dado el mal uso que se hacía de este recurso y que por muchos años lo
convirtió en una verdadera 3era. Instancia, sobre todo porque antes procedía por
una causal en extremo genérica, a saber: “Cuando con falta o abuso dictaren
cualquiera resolución en perjuicio de alguna de las partes” (causal incorporada
desde 1990).

C.II.5.4.- Visitas:

a) Fuente legal: Título 16, párrafo 2º, arts. 553 a 585 COT.
b) Concepto: Son inspecciones que practican los tribunales superiores a los
inferiores y a notarios, conservadores y archiveros, para fiscalizar su conducta
funcionaria, pudiendo -en algunos casos- asumir los primeros las funciones
propias del tribunal visitado.
c) Tipos de visitas:
● Ordinarias: anuales (art. 553) y trianuales (555)
● Extraordinarias: arts. 559 y 560.

53 | Página
PJC
C.1.-Visitas ordinarias anuales:
● Las CA nombran anualmente 1 ó más de sus ministros para que efectúen una
visita anual a los juzgados y oficios de notarios, conservadores y archiveros de su
territorio jurisdiccional que se les asignen.
● Si en la visita comprueba la existencia de faltas o delitos, podrá adoptar las
medidas urgentes que sean necesarias.
● Pueden aplicar las sanciones de los artículos 537 y 539 (542) (556)
● Al término de la visita el Ministro deberá dar cuenta a la CA, por escrito y con el
mayor detalle, de los resultados de su visita: faltas detectadas, medidas
adoptadas, medios que conviene adoptar para extirpar corruptelas, etc. (557)
● Todas las medidas que adopte el ministro visitador se ejecutar de inmediato, pero
pueden ser enmendadas o revocadas por la CA. (558)

c.2.- Visitas ordinarias trianuales: Art. 555 COT


● Cada 3 años las CA deberán designar a 1 ministro para visitar a TODOS los
juzgados de letras de su territorio jurisdiccional.
● El objeto: vigilar de cerca la marcha de la administración de justicia en cada uno
de ellos.
● Este ministro tienen amplias atribuciones inspectivas (puede revisar todos los
libros, archivos, etc., del tribunal visitado)
● En lo demás, tiene idénticas atribuciones del ministro de visitas anuales.

c.3.- Visitas extrordinarias (arts. 559 a 563 COT)


● Casos en que proceden (559 y 560):
1- Siempre que el mejor servicio judicial lo exigiere.
2- Causas civiles que puedan afectar las relaciones internacionales y que sean de
competencia de los tribunales de justicia (caso Carmelo Soria).

54 | Página
PJC
3- Investigar hechos o pesquisar delitos de conocimiento de la justicia militar y que
puedan afectar las relaciones internacionales o produzcan alarma pública y exijan
pronta represión por su gravedad y perjudiciales consecuencias.
4- Para investigar hechos que afecten a la conducta de los jueces en el ejercicio de
sus funciones y cuando hubiere retardo notable en el despacho de los asuntos
sometidos al conocimiento del juez visitado. (Juez de La Calera).

● Facultades del Ministro Visitador (561): Las de un Juez de 1ª instancia y contra


las resoluciones que dicte procederán los mismos recursos que proceden en
contra de las resoluciones que dicte el juez visitado.
● Tiempo de la visita extraordinaria (562): La CA determina el tiempo de
duración, puede prorrogarlo o restringirlo e incluso cambiar al Ministro.
● Cuenta a la CA (563): A lo menos cada mes si la Corte lo exije y un informe
final al término de la visita.

C.II.6.- Facultades disciplinarias de la Corte Suprema:

C.II.6.1.- Superintendencia disciplinaria general: Art. 79 CPE y 540 COT: La


CS tiene la superintendencia directiva, correccional y económica de todos los
tribunales de la nación, salvo: T Constitucional, TC Elecciones, T E Regionales y T
Militares en tiempos de guerra”.
a) Siempre que notare que un juez o funcionario del orden judicial ha cometido un
delito que no ha recibido la corrección o el castigo que corresponda según la ley,
puede amonestar al tribunal o autoridad que lo dejó impune.
b) Amonestar o censurar a las CA cuando ejerzan de manera abusiva las facultades
discrecionales que la ley les confiere, o falten a los deberes anexos a su
ministerio.

55 | Página
PJC
C.II.6.2.- Facultad disciplinaria sobre sus miembros y de oficio: Art. 541 COT:
a) Respecto de sus miembros y de su fiscal judicial tiene las atribuciones de
mantener la disciplina judicial y velar por su conducta ministerial, pudiendo
aplicar las sanciones del art. 537 COT.(535)
b) Siempre que lo considere conveniente a la buena administración de justicia,
corregir de oficio las faltas o abusos que cualesquiera jueces o funcionarios del
orden judicial cometieren en el desempeño de su ministerio, pudiendo aplicar las
sanciones del art. 537 COT.

C.II.6.3.- Por faltas ante ella o en escritos: Art. 542 COT:


a) Para reprimir las faltas que se cometan ante ella, pueden aplicar las sanciones de
este artículo: amonestación privada, censura por escrito, multas y arresto por no
+ de 8 días
b) Tienen las atribuciones de los J de Letras para reprimir o castigar faltas que se
cometan en los escritos que se presentan ante ellas (art. 531)

C.II.6.4.- Quejas y recursos de quejas. (Auto Acordado)

C.III.- FACULTADES ECONÓMICAS.

1) Fuente legal:
● Art. 79 CPE
● Art. 3 COT,
● Art 66 inciso 4º COT: Corresponderá a todo tribunal el ejercicio de las
facultades disciplinarias, administrativas y económicas.
● Art 540 inciso 1º COT: Corresponderá a la CS, en virtud del artículo 79 de la
CPE, ejercer la jurisdicción correccional, disciplinaria y económica sobre todos
los tribunales de la nación.

56 | Página
PJC

2) Concepto: Son las atribuciones otorgadas a los tribunales para que puedan velar
por una más eficiente administración de justicia y se ejercen a través de la
normativa que pueden dictar.47

3) Tipo de normativa:
a) Decretos económicos: ej. Distribución de trabajo.
b) Instrucciones de los tribunales superiores.
c) Autos acordados. Son normas dictadas por los tribunales superiores de justicia en
virtud de la facultad económica que les confiere la Constitución y el Código
Orgánico de Tribunales con el objeto de interpretar, aplicar o complementar la
48 49
ley.

47
TAVOLARI, apuntes de clases.
48
TAVOLARI OLIVEROS, RAÚL, apuntes de clases.
49
Materia vista con ocasión de fuentes directas del Dº Procesal.

57 | Página

Você também pode gostar