Você está na página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

SEMINARIO DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS


EXAMEN FINAL. SEPTIEMBRE DE 2018
Tema 2

APELLIDO: …………………………………NOMBRE:………………………………………………….DNI:……………………………………………………..
Carrera……………………………………………………………………………Aula de examen……………………………………………………………………

PRIMERA PARTE: Leer el texto y los paratextos, luego resolver las consignas
PARA QUE LA COMUNICACIÓN SEA DERECHO1. Por Diego de Charras2.

Hoy, el debate sobre la problemática del derecho humano a la comunicación, en sus diversas variantes, aún permanece abierto. Es
cierto que no ha logrado constituirse en una expresión que pueda ser recogida por ningún tratado de derecho positivo 3 nacional o
internacional. Sin embargo, en tanto formulación ético-política, ha guiado buena parte de los debates más interesantes y
productivos en pos de profundizar la mirada sobre derechos y libertades vinculados a la comunicación y la cultura. ¿Es posible hablar
de libertad cuando las condiciones materiales y simbólicas de la población son inconmensurablemente diferentes?; ¿cuándo la
concentración mediática ha devenido en una libertad sólo para unos pocos?; los medios masivos (mal llamados) de comunicación
¿cumplen un rol en relación con la constitución del espacio público y el lugar de los sujetos ciudadanos en él?, son algunas de las
cuestiones abordadas en la discusión.
Los intentos por despejar estos interrogantes sin dudas parten del abandono de la idea liberal de individuos iguales para poder
pensar la comunicación en el marco de sociedades globalizadas, estamentarias4 y complejas, con diferentes estructuras de poder
que determinan las capacidades materiales e históricas de los sujetos, más allá de las definiciones formales de libertades. Hace ya
casi treinta años, Rafael Roncagliolo (1983: 14) desmenuzaba la ficción liberal que consiste en “suponer la aparente igualdad de los
ciudadanos abstractos frente a la real desigualdad entre los hombres concretos”. Por otra parte, las nociones de ciudadanía
construidas bajo la doctrina de mercado han sido planteadas como abstracciones similares a la del ciudadano, pero esta vez situadas
en la “libertad de consumir”. De este modo, las corporaciones pasan a ser quienes conforman a los sujetos sociales, pero desde otro
lugar, el de poderes fácticos5 que ocupan, o pretenden ocupar, el lugar del Estado interpelando a la ciudadanía en tanto sujetos de
consumo. La inclusión social es propuesta entonces como la incorporación potencial de todas las personas en tanto libres de ser
clientes. No existe nunca la pregunta acerca de las capacidades materiales reales para ejercer el consumo, y luego mucho menos
existe la pregunta acerca de la posibilidad de tener una opinión individual y colectiva al respecto.
En otras palabras, “el derecho a la información y a la comunicación –en el marco de una mirada de desarrollo humano integral y
genuino– puede entenderse en primera instancia como aquella potestad de todos los ciudadanos para expresarse en igualdad de
oportunidades y en equidad de condiciones. Esto quiere decir que cada uno y cada una incluye entre sus derechos humanos
fundamentales el de comunicarse, entrar en relación y entablar diálogos productivos, con otros y con otras. Este no puede ser un
derecho simplemente declamado: para que sea efectivo tiene que apoyarse en condiciones materiales que lo garanticen” (Uranga,
2007: 56). Por otro lado, si el espacio público construido por los medios asume una centralidad primordial para aprehender el
universo de la cotidianeidad, debería conformarse a partir de significados y de interpretaciones diversas.
En un contexto de hiperconcentración mediática con el consecuente poder que ejercen los monopolios de la información no resulta
sencillo pensar instancias de participación y producción en materia de comunicación. Ese debería ser el rol que el Estado tendría que
asumir. Pero es allí donde también radica la importancia de la visualización de la diversidad social, donde los movimientos y
organizaciones sociales deben hacerse visibles en la diferencia.

1) Marque con una cruz las afirmaciones que incluiría en una macroestructura del texto.

a) Todos/as los/las ciudadanos/as tienen las mismas posibilidades de informarse y comunicarse.


b) La igualdad de los/las ciudadanos/as es una ficción.
c) Para que el derecho a la comunicación se haga efectivo se deben garantizar ciertas condiciones materiales.
d) La concentración mediática es un obstáculo para que se efectivice el derecho a la información y la
comunicación.
e) El espacio público que los medios construyen es una expresión de la diversidad de significados e
interpretaciones

2) El texto fuente es un fragmento de un artículo académico. Define a quién va dirigido, dónde se publica y con qué
finalidad. Justifica a quién va dirigido analizando el lenguaje o recurso académico utilizado. (Ptos 1,50)
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

1
Fragmento extraído y adaptado de “Democratizar la comunicación audiovisual en Argentina: una carrera de obstáculos”, Revista Sociedad N° 31.
Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. 2012
2
Diego de Charras es docente e investigador en la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA. Docente de posgrado UBA-UNLP. Doctorando
en Ciencias Sociales. Miembro del proyecto de investigación UBACyT “Políticas de comunicación en el Siglo XXI: los desafíos de la regulación del
sistema de medios de comunicación y la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”.
3
El derecho positivo es aquel grupo de normas o leyes jurídicas escritas que se hallan vigentes en un Estado dispuestas por sus órganos
competentes.
4
Estamentaria, estratificada, separada en grupos sociales.
5
Poderes fundamentados en hechos, no imaginarios.
SEGUNDA PARTE: ESCRIBÍ UN ILC SOBRE EL TEXTO LEÍDO (7 PTS.). RECORDÁ INCLUIR TODOS LOS ASPECTOS DESCRIPTIVOS, EXPLICATIVOS Y
ARGUMENTATIVOS QUE CORRESPONDEN A LO SOLICITADO: REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA, PRESENTACIÓN, IDEA CENTRAL, ARGUMENTOS,
CONSTRUCCIÓN DE PUNTO DE VISTA PROPIO, ETC.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Você também pode gostar