Você está na página 1de 14

Lectura inteligente

Comprensión lectora
Comprender lo que leemos requiere una actitud reflexiva,
activa y crítica. Se trata de entender las ideas expresadas por
el autor en el menor tiempo posible. La comprensión abarca no
sólo entender el significado de las palabras sino poder ejercer
un juicio crítico. Si bien la comprensión varía según el tipo de
lector, se ha demostrado que para “dar en el blanco” se puede
mejorar más del 50 por ciento ejercitando determinadas
estrategias.

Qué significa la en dos grandes puntos: se lee


comprensión lectora poco o se lee con poco aprove-
chamiento.
Una de las causas más impor-
tantes del bajo rendimiento en Durante los últimos sesenta
los estudios es la insuficiente años, el tema de la comprensión
comprensión lectora fue abordado una y otra
La compren-


lectora. El vez por numerosos especia-
problema listas. Existen tres
sión lectora
puede di- concepciones
ayuda a obte- vidirse teóricas en En este caso, diferentes
ner un buen rendi- torno al proceso enfoques.

miento en los de la lectura:


estudios.
A veces, leer

“ ”
implica tam-
bién leer
“entre líneas”.
1. Lectura ractuar con el
texto y reconstruir su significado.
como conjunto de
habilidades o transferencia 3. Lectura como
de información proceso transaccional La lectura como
proceso interactivo
Esta teoría predominó hasta es la que se realiza
Proviene del campo de la lite- con textos en pan-
1960 aproximadamente. Supo- talla, especialmente
ne que se trata de alcanzar dis- ratura, y también será tratada cuando se trata de
tintos niveles: en el próximo apartado. páginas de Internet.

a) Conocimiento del significa- Otros estudiosos de la com-


do de las palabras de un texto. prensión lectora señalan dife-
b) Comprensión global del texto. rentes tipos de comprensión:

c) Evaluación.
Respecto de la comprensión
global, existen diferentes nive-
C omprensión glo-
bal. Es la que se
realiza para tener una
les de comprensión, que abar-
imagen conjunta del tex-
can lo dicho explícitamente en to. Desarrollamos este
el texto, lo dicho implícitamen- tipo de comprensión
te (llamado comúnmente “leer cuando leemos una re-
entre líneas”) y la lectura crítica vista de actualidad o entretenimiento,
que puede reconocer las ideas un folleto, un diario, etcétera. Como
del autor y sus propósitos. se trata de lecturas de las que no pre-
tendemos sacar conclusiones o memo-
Esta teoría afirma que un lector
rizar sus ideas principales, no son de
Los textos nos invi- comprende cuando reconoce la misma profudidad que cuando lee-
tan a adentrarnos el sentido que hay en las ora-
en ellos, conocer- mos para estudiar. Es una lectura casi
los, reconocerlos y ciones. El papel del lector es mecánica.
profundizar. descubrir ese sentido.

2. Lectura como
un proceso
C omprensión analítica y
de detalle. Permite ver los
elementos integrantes de un
interactivo texto, obtener las ideas princi-
pales, identificar su estructu-
Supone que los ra, etcétera. Esta lectura re-
lectores utilizan sus quiere concentración y permi-
conocimientos te realizar síntesis, memorizar
previos para inte- y responder preguntas.
203
Lectura inteligente

Las ideas no están


“sueltas” dentro de
Unidades nes. La oración principal suele
los textos. Los pá- de pensamiento estar acompañada por otras
rrafos las agrupan oraciones secundarias que la
para dar cohesión
al significado del
Los textos son vehículos de complementan o que amplían
mensaje. pensamiento. Un autor se ex- la idea central.
presa mediante ideas que se
agrupan en unida-
Una anécdota valiosa
des mínimas lla-
Hace algunos años, un profesor de cole-
madas párrafos.
gio secundario imponía a los estudiantes
una sana costumbre: cuando llamaba a
Un párrafo es sus alumnos para examinarlos en forma
la porción de oral, les permitía colocar frente a su vista
texto delimita- el resumen sobre el tema, que previamen-
da por el punto te les había ordenado confeccionar.
y aparte. Por lo
En la exposición del alumno, el resumen
general, en ca-
actuaba como ayuda memoria; incluso,
da párrafo hay
permitía leer los datos estadísticos o las
una sola idea
fechas, ya que consideraba que lo más
principal, la cual importante era la comprensión lógica del
forma parte del con- tema.
junto ordenado de las
Cuando finalizaba el examen oral, el pro-
ideas que integran el texto.
fesor leía el resumen y calificaba con dos
notas: una para la exposición que había
Por ejemplo: desde el subtítulo
realizado el alumno y otra para el resu-
“Unidades de pensamiento”
men. La nota definitiva de la evaluación
hasta aquí,
era el promedio de ambas.
Los párrafos

“ ”
hay dos pá-
rrafos (sin Este profesor estaba dando una gran lec-
son unidades ción: enseñaba sobre la importancia de
contar éste).
que vehi- El párrafo 1
estudiar re-
flexionando,
culizan el pen- trata de los
de tener
samiento. vehículos de
una posición
pensamiento
propia fren-
denominados párrafo, y el pá-
te a lo leído
rrafo 2 define qué es un párra-
y de extrac-
fo. Éste, el 3, contiene ejem- tar los ele-
plos de los dos anteriores. mentos más
importantes.
Cada párrafo puede estar for-
mado por una o varias oracio-
204
Ideas principales La idea principal es que el jengi-
bre tiene propiedades medicina-
Todo párrafo tiene una idea les, es digestivo y antiemético.
principal. Ella tiene la función
de exponer el A medida que
La idea prin-


argumento vamos leyen-
general, esto cipal de un do debemos
es, las afirma- subrayar con
ciones que párrafo es la lápiz las ideas
abarcan y dan que abarca y da principales,
sentido a las sentido a las de- por lo que el
demás ideas párrafo ante-
más ideas de


del párrafo. rior quedaría
ese párrafo. así:
Una manera
de detectar las ideas principa-
les es buscar aquello que es El jengibre, usado hace
imprescindible en cada párrafo. siglos como condimen-
Si esa parte se suprime, el pá- to en la cocina oriental,
rrafo queda incoherente, también tiene propie-
parcial o anecdótico. dades medicinales ya
que es un excelente
Por ejemplo, veamos digestivo. Fue introdu-
el siguiente párrafo. cido en Europa como
tónico aromático y pro-
tector del hígado. Previe-
El jengibre, usado
ne la aparición de úlceras gástricas y, por sus
hace siglos como
propiedades antieméticas (contra los vómi-
condimento en la coci-
tos), es más eficaz que la mayoría de los
na oriental, también tiene
medicamentos clásicos, razón por la cual se
propiedades medicinales ya que
recomienda consumirlo para prevenir o tratar
es un excelente digestivo. Fue introducido en
los mareos ocasionados en largos viajes.
Europa como tónico aromático y protector
del hígado. Previene la aparición de úlceras
Si a un párra-


gástricas y, por sus propiedades antieméticas El jengibre, mucho
más que un condi-
(contra los vómitos), es más eficaz que mento aromático. fo le quitamos
la mayoría de los medicamentos clási-
cos, razón por la cual se recomienda la idea princi-
consumirlo para prevenir o tratar los ma- pal, pierde
reos ocasionados en largos viajes. sentido.
205
Lectura inteligente

Ejercicios

Ejercicio 1

Copia el siguiente párrafo en el cuaderno y subraya las ideas principales.


La mayoría de las plantas de interior provienen de zonas de climas cálidos y hú-
medos. Son muy vulnerables al frío y a los cambios bruscos de temperatura; por
lo tanto, es preciso ubicarlas en sitios protegidos de las corrientes de aire.

Ejercicio 2

Lee atentamente el siguiente texto y luego anota la idea principal de cada


párrafo.
El Renacimiento en el arte y la arquitectura se manifiesta en toda Europa apro-
ximadamente desde 1400 hasta 1600. Los dos rasgos esenciales de este movi-
miento son la imitación de las formas clásicas, originadas en Grecia y Roma, y
la preocupación por la vida profana que se expresa en el interés por el humanis-
mo y la afirmación de los valores del individuo.
Durante el Renacimiento, los artistas buscaban nuevas soluciones a problemas
visuales y formales, y muchos de ellos realizaron experimentos científicos. Así,
descubrieron la perspectiva lineal, donde las líneas paralelas se representan co-
mo convergentes en un punto de fuga. En consecuencia, los pintores fueron
más exigentes con el tratamiento del paisaje, por lo que prestaron mayor aten-
ción a la manera de representar los árboles, las flores, las plantas, la distancia
de las montañas y los cielos con sus nubes.
También estudiaron el efecto de la luz natural, así como el modo en que el ojo
percibe los diversos elementos de la naturaleza. Desarrollaron la perspectiva aé-
rea, según la cual los objetos perdían sus contornos y su color de acuerdo con
la distancia que los alejaba de la vista.
Los pintores del norte de Europa introdujeron el óleo como una nueva técnica
pictórica.
Aunque el retrato se consolidó como género específico a mediados del siglo XV,
los pintores renacentistas alcanzaron la cima con otro tipo de pintura, histórica
o narrativa, en la que las figuras, en medio de un paisaje, relatan pasajes de la
mitología clásica o de la tradición judeo-cristiana. Dentro de un contexto, el pin-
tor representaba hombres, mujeres y niños en diferentes poses, que además
mostraban diversas reacciones emocionales y estados anímicos.
El renacimiento de las artes coincide con el desarrollo del humanismo, en el que
se estudiaban y traducían textos filosóficos. Se revitalizó el uso del latín clásico.

206
207
Ejercicio 1. La mayoría de las plantas de interior provienen de zonas
de climas cálidos y húmedos. Son muy vulnerables al frío y a los
cambios bruscos de temperatura; por lo tanto, es preciso ubicarlas en
sitios protegidos de las corrientes de aire.
Ejercicio 2. Párrafo 1. En el Renacimiento europeo se imitaron
las formas clásicas y se desarrolló al humanismo.
Párrafo 2. Los artistas experimentaban, y así descubrieron la
perspectiva.
Párrafo 3. También descubrieron que a la distancia los objetos
se desdibujan y pierden sus colores.
Párrafo 4. Los pintores del norte innovaron con el óleo.
Párrafo 5. En la pintura de temas históricos colocaban a los perso-
najes en ambientes mitológicos o judeo-cristianos.
Párrafo 6. El Renacimiento coincide en época con el humanismo, que
estudia textos filosóficos clásicos, empleando el latín.
Párrafo 7. En tiempos del Renacimiento hay afán por descubrir todo;
un ejemplo de esto son los viajes de Colón.
Ejercicio 3. 1. Muchos artistas renacentistas hicieron experimentos
científicos.
2. Los pintores se esmeraron en la representación de la naturaleza.
3. En los retratos y cuadros históricos importaba la expresión de los
sentimientos.
4. Pintores, escultores y arquitectos tenían ansias de descubrir
nuevos métodos.
5. Leonardo da Vinci es tan descubridor de nuevos mundos como Colón.
Soluciones
Relee el texto del Renacimiento y anota, por lo menos, cinco ideas secundarias.
Ejercicio 3
ron, en cierto sentido, descubridores de mundos completamente nuevos.
obtener nuevas soluciones. Tanto Leonardo da Vinci como Cristóbal Colón fue-
sentían las mismas ansias de aventura y el deseo de ampliar sus conocimientos y
mo resultado el descubrimiento de América. Pintores, escultores y arquitectos
las embarcaciones partieron en busca de nuevas rutas hacia Asia, lo que dio co-
minar todos los aspectos de la naturaleza y del mundo. En esos mismos siglos,
des descubrimientos, impulsados principalmente por el deseo de exa-
El Renacimiento surge al mismo tiempo que la era de los gran-
Ejercicios
Lectura inteligente

Manuales y enciclopedias
Continuando con el ejemplo anterior, an-
tes de leer el capítulo de idomatología po-
Auxiliares demos consultar alguna enciclopedia o ma-
de la lectura nual de estilo literario, algo que nos vaya
guiando sobre cómo se estudia el estilo.
Se ha comprobado que a un
Los bibliotecarios son las mejo-
lector se le torna difícil enten-
res guías en este tipo de
der un texto que trata sobre un
consultas.
tema desconocido. Para com-
prender mejor
la información Si un texto de Internet


nueva, debe Si no
relacionársela estudio es hallam-
de algún mo- muy difícil, se os nada
sobre el
do con el co- debe buscar algo estilo en
nocimiento
previo.
más general en una una enciclo-
enciclopedia o en In- pedia o manu-
al, siempre podemos re-
Tratándose de ternet para ir fami- currir a la búsqueda en
estudiantes,
liarizándonos


los docentes Internet. En tal caso,
saben guiar a con el tema. buscar “idiomatología”
probablemente nos remi-
sus alumnos
tirá a algún artículo muy específico,
para darles conocimientos pre-
por lo tanto será mejor buscar como
vios a la lectura. Pero si por
pregunta: “¿cómo se estudia el estilo
cualquier motivo no se tuvie-
literario?” o “¿qué es el estilo liter-
ran esos conocimientos, hay
ario?” o “¿qué es la estilística?”.
distintas estrategias que impli-
Apoyos complementarios. can emplear auxiliares.

Lectura de índices Tengo que leer


un libro de
Todos los libros tienen un índice y los auto- idiomotología.
¿En qué idioma?

res organizan su material de lo más simple a


lo más complejo. Supongamos que debemos
leer un capítulo llamado Idiomatología. Si
leemos el índice del libro encontraremos es-
tos capítulos anteriores: El arte de escribir; La
retórica; Noción de estilo; Fonética, morfología
y sintaxis de la expresión; El estilo y la escritu-
ra. Aunque no se sepa qué es la idiomatolo-
gía, podemos deducir que se debe tratar de
algún aspecto del estudio del estilo literario.

208
Si leemos

“ ”
con desagra-
do, nos pre- Los conocimientos previos
disponemos a La comprensión de un texto tendrá que enfrentar los conoci-
mientos adquiridos por cada persona. Los conocimientos acu-
no entender. mulados por la experiencia y por el ambiente escolar se pon-
drán en juego y en riesgo al incorporar otras ideas. De tal for-
ma que si el autor logra establecer un argumento convincente, existirá la po-
sibilidad de renunciar a los antiguos saberes e incorporar los sugeridos. No
obstante, si las ideas propuestas se oponen a las bases fundamentales del
sistema de creencias, las ideas se rechazarán enmascaradas en una aparen-
te incomprensión del texto. Muchas veces decimos que no entendemos algo
cuando en realidad no lo queremos entender.

¿Cuántas veces nos hemos negado a escuchar —o a leer— ideas que nos de-
sagradan? Es decir, cuántas veces hemos actuado con una actitud de “no oi-
go, soy de palo”. Lo que sabe una persona es la base más sólida de sus cer-
tezas, aunque no tenga palabras para explicarlas y mostrar su consistencia. El
conocimiento del lector sufre una crisis cuando sus bases parecen derrumbar-
se al confrontar con otras tesis bien argumentadas.
Si no entendemos, debemos hacernos algunas preguntas: ¿nos resulta pla-
centera la lectura? ¿Nos agrada, emociona, asusta? ¿Cuántas veces la lectura
nos ha perturbado y robado el sueño? La lectura puede hacer que surjan pro-
blemas, necesidades y conflictos no percibidos antes.
La lectura de los textos repercute de múltiples mane- No oigo, soy
ras, a diferentes tiempos. Algunas evocan las obras de palo.
con un nostálgico recuerdo, otras tienen sentimien-
tos encontrados porque ya no se identifican con el
autor, y hay quienes se sienten esperanzados por
las expectativas que el texto les genera para lograr
cambios futuros. ¿Será que no entendemos el texto
porque estamos leyendo con emociones agitadas,
producidas o no por el autor? Clarificar qué nos pa-
sa será una manera de ayudar a la comprensión.

Un tipo de lectura vias de contenido, sino por la


para cada propósito atención, la concentración y la
velocidad a la que cada texto
No es lo mismo leer una histo- nos permite leer. Así, se puede
rieta que un texto de estudio, afirmar que hay distintos tipos
no sólo por las diferencias ob- de lectura.
209
Lectura inteligente

1. Lectura de exploración 3. Lectura por saltos


La realizamos cuando deseamos En este caso el lector se
conocer el contenido general de un saltea grandes partes,
texto y tener una visión global del que pueden ser páginas
mismo. Es casi lo mismo que hojear: enteras. Esto se hace pa-
se revisa someramente el texto, se ra formarse una idea ge-
leen los títulos y subtítulos, se lee el neral del texto. Se puede
índice (si lo tiene), y complementar con la lec-
sólo entonces se se- tura de índices, de títulos
leccionan los capí- y subtítulos. Este tipo de
tulos o aparta- lectura nos permite iden-
dos que pueden tificar si ese texto es el adecuado para lo
servir para un que necesitamos. Por ejemplo, si debe-
objetivo especí- mos hacer un trabajo sobre los habitan-
fico de lectura. tes del desierto, vamos
a una biblioteca soli-
citamos obras rela-
cionadas con el
2. Lectura superficial tema y nos entre-
Llamada también “lectura por encima” o gan cuatro libros
“lectura a vuelo de pájaro”. Consiste en para consultar.
recorrer una página sin leerla realmente, Es imposible leer-
sino buscando un dato o una frase signi- los completos; por
ficativa. Es lo que hacemos cuando bus- lo tanto, miramos los
camos una palabra en el diccionario, un índices y luego hacemos una lectura a
número de teléfono en un directorio, et- saltos para cerciorarnos de cuál es el que
cétera. En estos casos no leemos toda la más se adecua a lo que necesitamos.
página. Esto también lo hacen los estu-
diantes cuando repasan sus apuntes o un
libro, pues tienen una 4. Lectura de repaso
idea de dónde Es la que hacemos cuando ya hemos
se encuentra leído críticamente un texto. Suele em-
determinada plearse antes de los exámenes, y con-
información. siste en pasar los ojos sobre los títu-
Así, por ejem- los, subtítulos y marcas personales
plo, saben que que hemos hecho en el texto, como
buscan un dato subrayado, rayas o marcas en los már-
que han visto en genes. Acá buscamos comprobar lo
las primeras pági- que conocemos y afirmar la memoria.
nas o en un deter-
minado capítulo.
210
Al hacer una


5. Lectura crítica lectura crítica,
Este tipo de lectura implica valorar la conviene ano-
información en el momento de leerla,
por ello puede parecer que tardamos tar las preguntas
que le hace-


más tiempo en leer. Simultáneamente
a la localización efectiva de las partes
del texto que son de interés, es preciso
mos al texto.
realizar algunas preguntas sobre la información: ¿Cómo
presenta el autor la información? ¿Qué lenguaje utiliza? ¿Cuál es
el propósito y el objetivo del autor? ¿Cuál es la hipótesis o tesis
que el autor propone? ¿Cuáles son sus fuentes, su argumentación,
su tendencia? ¿Son válidas sus fuentes? ¿Tienen congruencia lógi-
ca sus deducciones?, etcétera. Lo importante es que tomemos no-
tas de las reflexiones, para no confiar en la memoria. El primer
punto que analizaremos es la forma en que el autor presenta su
información, la cual puede ser a partir de hechos u opiniones.

6. Lectura entre líneas conseguir este entendimiento. El debate


Se dice que un autor expresa mucho más requiere que el lector realice algunas pre-
de lo que está en el texto, y cada lector guntas que indagan los orígenes de la re-
puede captar mensajes diferentes. Captar flexión del autor acerca del tema investi-
lo implícito en un texto se deriva de la gado. Lo que se propone es que las pre-
experiencia y permite una discusión sobre guntas del lector sean similares a las for-
otro orden de ideas. Lo que se ve “entre muladas por el teórico; ¿Qué hipótesis lo
líneas” es el resultado de la disposición impulsaron a debatir? ¿Qué tipos de inte-
del lector, ya que el lector busca y en- reses pretende derrumbar? ¿Cuál es su in-
cuentra. La lectura entre líneas no es na- terés por conocer? ¿Cuál es la lógica que
tural, inmediata, ni fácil, sino que resulta utiliza en su argumentación? La lectura
complicada, ya que obliga al lector a de- entre líneas también permite acceder al
batir con el autor. Esta lectura es el resul- conjunto de valores
tado de una labor reflexiva y analítica. El propios de la
texto escrito muestra un conjunto de ca- época en la que
racterísticas generales que dan cuenta de se escribió el
las intenciones del autor, sus preferencias texto, com-
y su ubicación en el ambiente cultural. prender
En un debate, los interlocutores tienen sus metá-
que comunicarse en un lenguaje coheren- foras y
te para ambos. En el caso de que el deba- sus sím-
te sea con el texto, será tarea del lector bolos.

211
Lectura inteligente

7. Lectura dimensional
Es la que efectuamos con el propósito de comprender y retener lo
que un texto dice. Es una lectura dinámica, que presta atención a
las ideas principales. Debe hacerse lápiz en mano, para subrayar
los conceptos más importantes. Con ella podemos también formar
una opinión, deducir conclusiones, establecer consecuencias, sepa-
rar hechos de opiniones, distinguir lo verdadero de lo falso y dife-
renciar lo real de lo imaginario.

La estructura Estructura interna


de un texto Los autores organizan sus
ideas con la finalidad de que
Cuando se habla de la estructu-
la lectura sea compren-
ra de un texto, hay dos aspectos
sible para los lectores.
que se deben
Esa organización es la
Reconocer la

“ ”
considerar: por
llamada estructura in-
estructura de un lado está la terna.
estructura ex-
un texto ayu- terna, y por En los textos escola-
da a su com- otro, la estruc- res podemos hacer
una gran división
prensión. tura interna,
según el contenido:
que es la que
pretende comprender cómo or- textos narrativos y
ganizó el autor su material. textos expositivos.
Los textos narrativos suelen
ser el primer contacto que los
Estructura externa
niños tienen con la lectura.
Es la que captamos echando un vistazo al texto.
Se trata de cuentos, fábulas,
Es común encontrar en las primeras páginas de
leyendas, etcétera.
una obra prefacios o prólogos que nos indican
algunos propósitos del libro, que presentan al au- Los textos expositivos requie-
tor o al contenido global del texto del libro. ren un nivel de pensamiento
más abstracto, y
También hallaremos una tabla de contenidos o
en la escuela
índices. En las últimas páginas podemos encontrar
primaria son
apéndices, glosarios de términos y bibliografía.
los maestros
Algunos autores incluyen al fi- quienes guían
nal de cada capítulo resúme- a los alumnos
nes de contenidos de las para facilitar-
ideas más importantes. les la com-
Esta síntesis varía con las prensión de
características del texto. la estructu-
ra interna.
Comprensión de la to. Las ideas se
estructura de textos conectan descri-
biendo los atributos
expositivos más importantes de
un tema determinado.
Se trata de comprender la es- Las palabras que permiten
tructura lógica con la que un descubrir este patrón descripti- Detectar cuidado-
autor une sus ideas en el mar- vo son, entre otras, consta de, samente las “mar-
cas” que el texto
co de una tota- comenzando con, se conoce brinda para orien-
lidad coherente. como, de hecho, de... (indica tarnos es funda-
Esta estructura materia, calidad, origen, como mental para dedu-
cir su estructura.
varía de un tex- por ejemplo “el elefante tiene
to a otro. Por dos colmillos de marfil”, los ha-
ejemplo, no es bitantes de Groenlandia”), et-
la misma para cétera.
un texto de His-
Ciertas pala-

“ ”
toria que para
uno de Ciencias 2. Secuencia bras ayudan
Naturales. a dar orden
Los datos, he-
Se ha comprobado que los chos o con-
y coherencia
lectores que pueden reconocer ceptos se dan a los textos.
la estructura lógica compren- siguiendo un
den mejor lo leído y lo recuer- orden. El autor señala los pa-
dan con más facilidad. sos o etapas de un proceso.
Puede o no mencionar el
Comprender


En los textos tiempo, pero la secuencia es
la estructura expositivos evidente. Cuando alude al
hay procedi- tiempo, las palabras emplea-
de un texto mientos o pa- das son: ahora, antes, des-
es fundamental trones para pués, cuando,
para luego desarrollar las posteriormente,


ideas. primero, luego,
memorizarlo. entonces, final-
mente, poco
1. Descripción después,
etcétera.
La descripción en un texto ex-
positivo informa sobre un te-
ma, objeto, persona o concep-
Lectura inteligente

Debemos


prestar aten-
3. Comparación el subordinante
ción a los co-
si, como suele
En el patrón de comparación, ocurrir con los nectores lógicos de
el autor enfatiza las semejan- problemas ma- los textos para de-
zas y diferencias entre hechos, temáticos de terminar de qué ti-
personas, con- regla de tres.
po de estruc-


ceptos, etcétera.
Las palabras tura se trata.
más empleadas Niveles
para tal fin son:
como, por el
de comprensión
contrario, de
cualquier modo, Para que los alumnos puedan
del mismo modo, comprender mejor un texto,
así, igualmente, los docentes preparan distintas
de manera simi- tareas relacionadas con tres ni-
lar, igual que, veles de com-
de manera se- prensión:
mejante, y otras.

Los textos presen- 1. Nivel


tan estrategias pro- morfológico-
pias de compara- 4. Causa y efecto
ción, diferentes a sintáctico
las del conocido Se refiere al
juego de los siete Se muestra la relación causal
vocabulario
errores. de los hechos, cómo unos deri-
de un texto.
van de otros. Las palabras que El objetivo
nos indican este patrón son: es que los
porque, por lo tanto, como re- estudiantes comprendan el
sultado, de manera que, desde léxico, amplíen su vocabu-
que, puesto que, etcétera. lario y puedan emplearlo
en la redacción propia de
textos. Para ello, los maes-
5. Solución de problemas tros pueden dar ejercicios Partículas que se ante-
ponen a una palabra
tales como identificar pa- base, como por ejem-
El autor presenta un problema labras a partir de prefijos plo destrabar.
y expone el proceso para solu- y sufijos, descomponer pa-
cionarlo. A veces el problema labras compuestas, inter- Partículas que se ponen
detrás de una palabra
se presenta con oraciones in- pretar conectores lógicos, base, como por ejem-
terrogativas, otras veces las hi- temporales, de causa y plo relojero.

pótesis están encabezadas por efecto, etcétera.


214
2. Nivel léxico-semántico
Las ejercita-


Este nivel corresponde al
sentido o significado de ciones en el
cada uno de los términos
linguísticos.
nivel léxico
Acá la ejercitación puede
sirven para am-
pliar el voca-


consistir en formar fami-
lias de palabras, hacer bulario.
actividades con sinóni-
mos y antónimos, reconocer palabras
por el contexto, diferenciar palabras
homófonas (que se pronuncian igual,
como a ver y haber).
EL CONSEJO

Los libros no son sólo para


3. Nivel pragmático- leer, sino para escribir en ellos.
conceptual Debemos acostumbrarnos a subra-
Es, en realidad, lectura yarlos, a poner al margen signos como “?”
comprensiva del texto, lo para indicar aquello que no comprendemos
que consiste no sólo en o las palabras que buscaremos en el diccio-
distinguir las ideas princi- nario. Las marcas que realicemos serán
pales, sino también inter- nuestras propias marcas de comprensión.
pretar metáforas, símbo-
los, identificar puntos de Una vez buscadas las palabras desconoci-
vista, comprender secuen- das, con un lápiz de punta bien afilada es-
cias, distinguir estructuras cribiremos su significado o sinónimo en el
y evaluar críticamente. margen. En el borde de las hojas también
podemos anotar palabras que nos sirvan
Se trata de un
como subtítulos. Por ejemplo, si hallamos un
proceso com-
concepto referido a la contaminación am-
plejo en el
biental, en el margen anotaremos “contami-
que se po-
nación”, para poder buscarlo rápidamente a
nen en
la hora de repasar.
juego, de
una for- Pero el subrayado se hará siempre con lá-
ma más piz, debido a que, como vimos, puede ha-
abarcati- ber distintos propósitos de lectura. Así, si
va, las debemos volver a leerlo con otro propósito,
competencias borraremos esas marcas para hacer otras
del lector. nuevas.

215

Você também pode gostar