Você está na página 1de 5

Facultad de Derecho y

Ciencias Sociales
__________________________________________________________________________________
PROGRAMA

Asignatura: DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL

CARRERA: Abogacía
NOMBRE DE LASIGNATURA: Derecho Penal Parte especial
PLAN DE ESTUDIOS: 2008
NIVEL: 2do año
SEMESTRE: 1er semestre
HORAS CÁTEDRA POR SEMANA
AÑO ACADÉMICO: 2019
PROFESOR A CARGO: Basilico, Ricardo
OTROS INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA: Adjuntos: Julio César Baez, Gustavo
Bobbio y Miguel Angel Asturias. Jefes de Trabajos Prácticos: Sabrina Castro,
María Antonia Ventresca y Leandro Javier Fernández. Coordinador docente:
Mariano Nicolás Lema.

I-PRESENTACIÓN DE LA MATERIA:
La Parte Especial del Derecho Penal comprende el estudio de los delitos en
particular. Se trata de una materia de enorme variación en la que se incluyen delitos
contra las personas como el homicidio, contra la integridad sexual, delitos de
corrupción, quiebras fraudulentas. Esto obliga a un permanente repaso no sólo de la
Parte General del Derecho Penal, sino de otras materias, lo que obliga a una
constante variación de métodos de enseñanza y, muchas veces, a adelantar temas de
materias que aún el alumno no ha visto para comprender la naturaleza de la acción
delictiva que el tipo describe.

II-OBJETIVOS: El objeto de esta materia es el estudio de los delitos en


particular. La meta es que el alumno comprenda la sistemática de libro segundo del
Código Penal, su relación con las normas internacionales y la importancia de algunos
institutos. En ese sentido se pone énfasis en los delitos de lesa humanidad, en la
importancia del bien jurídico y en la historia de algunas de las figuras. Asimismo, se
tiene por objetivo que el alumno reconozca por sí las incongruencias y deficiencias del
código penal y pueda analizar un tipo penal en su estructura lógica y gramatical lo que
le permita encarar las modificaciones legislativas que esta materia sufre.

III-CONTENIDOS:
a) MÓDULO INTRODUCTORIO
Unidad 1

1
Introducción: repaso estructura del tipo y principios constitucionales. Legislación penal
argentina, normas penales y código penal. Garantía de Código. Incorporación del
derecho internacional en el derecho interno.

b) MÓDULO ANALISIS DELITOS EN PARTICULAR

Unidad 2:
Delitos de lesa humanidad. Desarrollo histórico. Consecuencias de categorizar un
hecho como ocurrido en el marco de delitos contra la humanidad.
Genocidio - delito de lesa humanidad. Conceptos. Estructura del tipo. Desaparición
forzada de personas.

Unidad 3: Delitos de resultado. Estructura general. Homicidio doloso.-


-inicio y fin de la vida. Ámbito de protección del homicidio. Diferencias con aborto.
-ley de trasplantes y ley de donante presunto
- Acción, modalidad de comisión, medios, relación de causalidad.

Unidad 4:
Homicidios agravados. Homicidio emocional. Perspectiva de género. Reforma ley
26.791.-

Unidad 5:
Tipos culposos. Estructura general. Tipos abiertos. Leyes penales en blanco.
Homicidio culposo.-

Unidad 6
Homicidios preterintencionales. Problemática de delitos agravados por su resultado.
Otros supuestos: (robo con homicidio - abusos sexuales seguidos de muerte)

Unidad 7
Aborto. Eutanasia.-

Unidad 8:
Lesiones. Concepto salud e integridad corporal. Clasificación. La tentativa. Homicidio y
lesiones en riña. Problemas acerca de la responsabilidad de esta figura. Agresión con
arma. Disparo de arma de fuego. Relación con homicidio y lesiones.

Unidad 9
Tipos omisivos. Abandono de personas. Omisión de Auxilio. Comisión por omisión. Ej.
Ley de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, entre otros.

Unidad 10
La libertad de expresión y la protección del honor en el derecho penal. Calumnias e
injurias. Concepto de interés público. Fallo CIDH “Kimel”.

Unidad 11
Abuso sexual. Figura básica. Agravantes. Consentimiento. Estupro. Corrupción de
Menores.-

Unidad 12
Privación ilegal de la libertad. Figura básica. Agravantes. Amenazas

Unidad 13

2
Reducción a la servidumbre. Plagio. Promoción, facilitación y explotación de la
prostitución. Trata de personas.

Unidad 14
Privaciones ilegales de la libertad cometidas por funcionarios públicos. Vejaciones,
apremios, torturas. Problemas de autoría y participación.

Unidad 15
Delitos contra la propiedad. Concepto de Patrimonio. Principio de Insignificancia.
Hurto.

Unidad 16
Robo. Agravantes: robo con armas- robo en poblado y en banda-

Unidad 17
Extorsión. Secuestro extorsivo y coactivo. Diferencias robo-extorsión.

Unidad 18
Estafas. Estafas particulares: retención indebida.-

Unidad 19
Defraudación por administración fraudulenta, defraudación por desbaratamiento.
Cheque sin fondos

Unidad 20
Delitos de peligro. Tenencia y portación de armas de fuego. Diferencia entre delitos y
contravención. –

Unidad 21
Tenencia de estupefacientes y tráfico ilícito de estupefacientes.

Unidad 22
Delitos contra el orden público. Asociación ilícita

Unidad 23
Delitos contra la administración pública. Atentado y resistencia a la autoridad. Falso
testimonio.

Unidad 24
Cohecho-Exacciones ilegales-Enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados.
Otros actos de corrupción. Defraudaciones en perjuicio de la administración pública.

Unidad 25
Encubrimiento. Lavado de activos provenientes del delito. Nuevos delitos contra el
orden económico y financiero.

Unidad 26
Falsificaciones y uso de documentos públicos y privados. Equiparación de documentos
(art. 285).

Bibliografía general:

3
En relación con la bibliografía de la materia, se recomienda la utilización de
manuales o tratados que trabajen la parte especial del derecho penal, como
complemento de los artículos de doctrina y jurisprudencia indicados en clase En
consecuencia, se detallan a continuación aquellos que se consideran de utilidad:

• SOLER, S., Derecho Penal Argentino, t. III, Tea, Buenos Aires, 1992.
• SOLER, S., Derecho Penal Argentino, t. IV, Tea, Buenos Aires, 1992.
• SOLER, S., Derecho Penal Argentino, t. V, Tea, Buenos Aires, 1992.
• AMANS, C. y NAGER, H., Manual de Derecho Penal, Parte Especial, Ad-Hoc,
Buenos Aires, 2009.

Jurisprudencia:

• CSJN “Arancibia Clavel”


• CSJN “Simón”
• CSJN “Gramajo”
• CNCP “Achy” rta. el 24/9/10
• CIDH “Artavia Murillo”
• CSJN “F.A.L.”
• CSJN “Portal de Belén- Asociación Civil sin Fines de Lucro c. MS y AS”
• CSJN “Rosas Romina”
• CIDH “Kímel”
• Corte Suprema U.S. “The New York Times Company vs. L. Sullivan”
• CNCC, Sala VII, “G.A.J. s/hurto tentado”
• Plenario CNCC, “Costas Héctor y otro”, rto. el 15/10/86
• CSJN “Bazterrica”
• CSJN “Montalvo”
• CSJN “Arriola”
• CSJN “Peralta Cano”
• CSJN “Stancanelli”

IV-METODOLOGÍA

En primer término la exposición a cargo de los profesores de las diversas


comisiones, en segundo lugar la resolución de casos hipotéticos y la discusión en
clase de la jurisprudencia y doctrina de lectura obligatoria.

4
Las actividades prácticas fuera del aula quedan a criterio de los profesores a
cargo de las comisiones por la dinámica propia de cada turno, pero no deben abarcar
más de dos horas semanales. Pero como mínimo debe haber un trabajo práctico de
presentación obligatoria.

V-CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Por un lado se evalúan los trabajos prácticos, por lo menos uno, de


presentación obligatoria. Se toma un parcial con su respectivo recuperatorio y un
examen final oral a los alumnos que reúnan los requisitos de asistencia.

ANEXO I

A1 - Carga Horaria - Modalidad de Enseñanza


Horas reloj
Modalidad
presenciales
Teóricas
50
Actividades Prácticas
10
Total del curso
60

Você também pode gostar