Você está na página 1de 10

Universidad del Atlántico Departamento de Física

2. MEDICIONES Y ERRORES

2.1 EL PROCESO DE LA MEDICIÓN

Medir es comparar una magnitud desconocida con otra llamada patrón. Al realizar una
medición de cierta magnitud, se obtiene un número acompañado de una unidad asociada a
la magnitud respectiva. En el caso más general, este resultado debe ir acompañado por otro
número que representa la incertidumbre en la medición.

2.2 TIPOS DE MEDICIÓN

Las mediciones pueden obtenerse de dos formas:

Mediciones Directas: Son el resultado de comparar directamente una magnitud


desconocida con un instrumento de medida calibrado según un patrón establecido
previamente. El resultado se mide directamente en una escala numérica que posee el
instrumento.

Mediciones Indirectas: Se obtienen a través de una operación entre dos o más mediciones
directas o a través de una función de las cantidades medidas. Por ejemplo la densidad se
obtiene como función de la masa y el volumen de una sustancia

2.3 CIFRAS SIGNIFICATIVAS

El Número de cifras que debe tener el escalar que representa una magnitud medida está
muy relacionado con el número de divisiones que tenga la escala del instrumento de
medida. Por ejemplo, si ustedes miden cierta longitud con una cinta métrica que solo está
graduada en metros m, el resultado sería un entero que representa cuántas veces cabe su
unidad patrón en la esa longitud y es una cifra que tiene certeza en su medida. Pero si existe
cierta fracción de la longitud que no se puede medir directamente con el instrumento,
ustedes tendrán que hacer uso de la apreciación a simple vista, dando en este caso, un único
decimal que es incierto. Por ejemplo: 2,4 m de longitud. En este caso decimos que hay dos
cifras significativas.

Si ahora usamos una cinta métrica divida en decímetros dm, al reportar el resultado de la
medición en metros, el número de cifras ciertas está en la posición de los metros y en el
primer decimal (posición de los decímetros). Pero si el extremo de la magnitud se ubica
entre una división de un decímetro y el siguiente, podremos ahora apreciar una fracción
más pequeña imaginando diez divisiones en este espacio y tendríamos ahora una cifra
dudosa en la posición de los centímetros cm (fig. 2.1) Por ejemplo la medición anterior
mejoraría en la forma: L = 2,46. Aunque este resultado está por encima de la mitad de la
división más pequeña, las mediciones 2,45 m ó 2,47 m, también son válidos, ya que la
última cifra siempre es incierta. De esta manera, decimos que hay tres cifras significativas.

GUÍA PARA ANÁLISIS DE EXPERIMENTOS Euler Coral / Agosto. 2004


7
Universidad del Atlántico Departamento de Física

Figura 2.1 Medición de una magnitud

Veamos como mejora la medición de la misma magnitud, pero usando ahora una cinta
métrica dividida en centímetros cm. Al reportar el resultado en m, estamos seguros de la
posición de los metros, los decímetros y los centímetros, pero podemos hacer una
apreciación del orden de los milímetros, obteniendo así una última cifra dudosa o incierta.
Ejemplo: 2,463 m. En este caso la cifra apreciada está por debajo de la mitad de la división
más pequeña, los cm. Un resultado aceptable también podría ser 2,462 m ó 2,464 m. En
este caso, tenemos una medición con cuatro cifras significativas.

Escribir una cuarta cifra carece de sentido ya que no hay más divisiones en nuestro
instrumento de medición. Para tener una cifra segura en la posición de los milímetros,
debemos usar una cinta métrica graduada en milímetros y tendríamos una cuarta posición
decimal como cifra apreciada, o cifra incierta.

Como se puede ver en los ejemplos anteriores, el resultado de una medición va


acompañado de un número de cifras que tienen certeza y una última cifra que siempre es
dudosa. Estas son las llamadas cifras significativas.

En una medición se debe tener en cuenta que los ceros a la izquierda no son cifras
significativas, mientras que los ceros intermedios y ceros a la derecha si son cifras
significativas.

Cuando se tenga un número muy grande de ceros a la izquierda la mejor manera de


expresar el resultado de la medición es usando potencias de diez, pero conservando el
mismo numero de cifras significativas. Algunos ejemplos se dan en la tabla 2.1.

TABLA 2.1
magnitud Número de cifras significativas
0,012 mm dos
0,1204 g cuatro
1,0200 s cinco
4,34 × 10 – 4 m tres

2.4 OPERACIONES CON CIFRAS SIGNIFICATIVAS

2.4.1 Criterio de aproximaciones

Al realizar operaciones resultan números con muchas cifras decimales. Algunas de estas
cifras deben ser eliminadas (redondeo) para dejar las más significativas, de acuerdo al
siguiente criterio:
GUÍA PARA ANÁLISIS DE EXPERIMENTOS Euler Coral / Agosto. 2004
8
Universidad del Atlántico Departamento de Física

• La cifra que queda se aumenta en una unidad si la cifra contigua que se quita es > 5
• Si la primera cifra que se elimina es < 5, la que queda se deja igual.
• Si la primera cifra que se elimina es = 5 y no existen otros dígitos a su derecha o son
solamente ceros, el número que queda se aumenta en 1 siempre y cuando la cifra
resultante sea impar.

2.4.2 Suma

Cuando se suman dos o más números con distintas cifras significativas, los decimales del
resultado debe igualar al operando que posea el menor número de estos, usando el criterio
anterior.

TABLA 2.2 Ejemplo de aproximaciones


número original aproximación descripción
20,45 20,45 Menor No. de decimales
40,1368 40,14 Elimina 6 y 8. 3 aumenta en 1
20,5500 20,55 Elimina ceros, 5 no cambia
60.6952 60,69 Elimina 5 y 2, 9 no cambia
30,365 30,37 Elimina 5, 6 aumenta en impar
Suma = 172,1970 Suma = 172,20 Aproxima a dos cifras decimales

2.4.3 Multiplicación

Al multiplicar ó dividir dos cantidades, el resultado debe tener el mismo número de cifras
significativas del operando que tenga el menor número de ellas.

Ejemplo: Para calcular el volumen de un cilindro circular recto donde r = 4,5 cm, h = 55,7
cm. Sabemos que V = π r2 h. El número π = 3,14159... ¿Cuántas cifras le asignamos al este
número irracional? Como vemos r tiene dos cifras significativas, h tiene tres, por lo tanto,
asignamos a π el mismo número de cifras significativas de h, es decir, 3,14.

Volumen dado por la calculadora: V = 3541.6845 cm3

Volumen según el criterio dado: V = 3,5 × 103 cm3

Para expresar las dos cifras significativas hemos usado potencias de diez.

2.5 ERRORES EXPERIMENTALES

En general, todo procedimiento de medición tiene imperfecciones que dan lugar a un error
en el resultado de la medición, lo que hace que el resultado sea sólo una aproximación del
valor real de la magnitud medida. De acuerdo a la naturaleza de los errores experimentales,
se acostumbra a dividirlos en dos clases: Errores Sistemáticos y Errores Aleatorios

GUÍA PARA ANÁLISIS DE EXPERIMENTOS Euler Coral / Agosto. 2004


9
Universidad del Atlántico Departamento de Física

2.5.1 Errores Sistemáticos

Se deben a diversas causas y se repiten constantemente cuando las mediciones se realizan


en las mismas condiciones. Los resultados se ven afectados en el mismo sentido. Estos
errores se pueden detectar fácilmente y se pueden eliminar si se conoce la causa. Algunas
fuentes de error sistemático son:

a) Errores de calibración de los instrumentos de medida. Ajuste del cero, escala


inapropiada, construcción defectuosa.

b) Condiciones de trabajo no apropiadas (presión, temperatura, humedad,


luminosidad, frecuencia de la red).

c) Técnicas imperfectas. Generalmente por falta de experiencia del experimentador o


por falta de planeación de los procedimientos.

d) Fórmulas incorrectas. Cuando se hacen aproximaciones, los resultados


experimentales no son exactamente los esperados en la teoría.

2.5.2 Errores Aleatorios

Se deben a perturbaciones pequeñas o fluctuaciones y no es posible detectar la causa que


los produce. Si un experimento se repite en condiciones idénticas, los resultados de la
medición no son siempre los mismos cuando se presenta este error. Para disminuir el error
aleatorio, se debe realizar un número determinado de mediciones y realizar un tratamiento
estadísticos de los resultados. Se puede dar una idea de cómo se presentan estos errores:

a) Errores de apreciación. Se presentan al leer en la escala de un instrumento haciendo


estimación de una fracción de la división más pequeña de la escala. Al realizar
varias mediciones esta apreciación varía aleatoriamente.

b) Condiciones de trabajo. La variación de las condiciones ambientales, vibraciones de


la mesa de trabajo, señales electromagnéticas.

c) Falta de definición de la cantidad a medir. Como el diámetro de una esfera ya que


esta no es una esfera perfecta.

Según el tipo de error, las mediciones se pueden clasificar en:

Precisas.- Son aquellas mediciones que tienen errores aleatorios pequeños.

Exactas.- Son aquellas mediciones que tienen errores sistemáticos pequeños.

Esto se puede observar claramente en la siguiente figura,

GUÍA PARA ANÁLISIS DE EXPERIMENTOS Euler Coral / Agosto. 2004


10
Universidad del Atlántico Departamento de Física

a) Alta precisión y exactitud b) Alta precisión y baja exactitud

c) Baja precisión y Buena exactitud d) Baja precisión y exactitud

Figura 2.2 Errores aleatorios y sistemáticos en un ejercicio de práctica de tiro. a)


Debido a que las marcas de los disparos están muy cerca unas de otras, podemos decir
que los errores aleatorios son pequeños (buena precisión). Debido a que la distribución
de disparos está centrada en el blanco, los errores sistemáticos también son pequeños
(buena exactitud). b) Los errores aleatorios son todavía pequeños, pero los sistemáticos
son mucho más grandes –los disparos están sistemáticamente corridos hacia la derecha.
c) En este caso, los errores aleatorios son grandes, pero los sistemáticos son pequeños –
los disparos están muy dispersos, pero no están sistemáticamente corridos del centro del
blanco. d) Aquí ambos errores son grandes.

2.6 CÁLCULO DE ERRORES

2.6.1 Error Absoluto

En una medición la última cifra resulta siempre incierta. Esto quiere decir que nunca vamos
a obtener el valor real de una medida, pero nos aproximamos a él mejorando el
procedimiento e instrumentos de medición. Toda medición va acompañada de un error y la
GUÍA PARA ANÁLISIS DE EXPERIMENTOS Euler Coral / Agosto. 2004
11
Universidad del Atlántico Departamento de Física

determinación de este error nos dice que tan cerca estamos de valor real de la magnitud.
Definimos el error absoluto como la diferencia entre el valor real VR y el valor observado
VO ó valor medido, en la forma:

E = |VR – VO|
Se expresa como el valor absoluto ya que podemos acercarnos al VR por exceso o por
defecto, es decir, que esta diferencia puede ser positiva o negativa. Pero ¿cómo calcular el
error absoluto si jamás conoceremos el valor verdadero? En la práctica el error absoluto se
define con relación a una medida arbitraria. Por eso definimos la incertidumbre ∆V tal
que para cualquier VO se cumple que E = |VR – VO| ≤ ∆V. Si podemos determinar ∆V
entonces para cualquier medición experimental VO se cumple que el valor real de la
cantidad satisface la desigualdad:

VO - ∆V ≤ VR ≤ VO + ∆V.
Esto quiere decir al hacer una medición lo que estamos buscando es un intervalo donde se
encuentra el valor más probable del valor real. En otras palabras, buscamos los límites
Superior e Inferior de una magnitud. Una forma más útil de expresar este intervalo de
medición es

VR = VO ± ∆V
Esta es la manera como los estudiantes deben reportar el valor de una medición de
cualquier magnitud, sea directa o indirecta.

2.6.2 Error relativo y porcentaje de error

Muchas veces necesitamos saber que tan significativa es ∆V respecto a VO. Por ejemplo un
error de ±1 cm en la longitud de un cuaderno es significativo. Pero si medimos la distancia
entre la luna y la tierra o el tamaño de una bacteria con el mismo error, este carece
completamente de sentido. Es por esto que es necesario comparar la incertidumbre
estimada con el valor medido en la forma:

∆V
ER =
V0

El porcentaje de error se obtiene multiplicando por 100 el error relativo


∆V
%E R = ×100
V0
2.6.3 Calculo práctico de la incertidumbre

Al cuantificar los errores de una cierta magnitud x debemos, en principio, tener en cuenta
todos los tipos de error que se presentan. Si consideramos el error de escala como un error

GUÍA PARA ANÁLISIS DE EXPERIMENTOS Euler Coral / Agosto. 2004


12
Universidad del Atlántico Departamento de Física

separado, el error total cometido sería la suma del error sistemático, el error aleatorio y el
error de escala.
 ∆xescala + ∆x sistematico , una medicion
∆x = 
 ∆xescala + ∆x sistematico + ∆x aleatorio , varias mediciones

Normalmente se atribuye como error de escala a una medida el valor de la mitad de la


división más pequeña. Por ejemplo, si ustedes miden con una regla graduada en mm
entonces el error atribuido es 0.5 mm (0.05 cm). Así, si ustedes midieron una longitud de
15,00 cm entonces el resultado de la medición es L = (15,00 ± 0.05) cm, lo que quiere
decir que su valor verdadero se encuentra en el intervalo

14,95 cm < L< 15,05 cm

Una manera más adecuada de proceder, considerando que su instrumento está bien
calibrado, es determinar los valores límites entre los cuales ustedes consideran que se
encuentra la magnitud a medir. Por ejemplo, observando en la figura 2.1, se puede apreciar
que la longitud L está entre L1 = 2,40 cm y L2 = 2.50 cm. Con estos límites podemos
asignar un valor central en el intervalo dado por:

L + L1
L= 2
2

por tanto, para los valores dados tenemos:

2 ,50 + 2 ,40
L = = 2 ,45 cm ,
2

en donde 5 es la cifra incierta en la medición.

De la misma manera, podemos asignar a la medición el valor de la incertidumbre mediante


la ecuación:

L2 − L1
∆L =
2

y para el presente caso tenemos

2 ,50 − 2 ,40 0 ,10


∆L = = = 0 ,05 cm
2 2

que es igual a la mitad de la división más pequeña. El resultado final de la medición es:

L = ( 2,45 ± 0,05) cm
GUÍA PARA ANÁLISIS DE EXPERIMENTOS Euler Coral / Agosto. 2004
13
Universidad del Atlántico Departamento de Física

El error es pues, una medida de la confiabilidad de nuestra medición, mediante él, podemos
evaluar la calidad de nuestra medición y ésta vendrá dada por el error porcentual.

0 ,05
%Er = × 100 = 0 ,02 × 100 = 2%
2 ,45

Al usar procedimientos de metrología para calcular la incertidumbre en una medición, se


encuentra que el método es mucho más refinado que el que se expone en estas notas.

2.7 PROPAGACIÓN DE ERRORES

Ala hacer una medida indirectamente, como por ejemplo, el área de un campo de fútbol, en
donde se deben medir por separado el largo y el ancho, es obvio que el error involucrado en
ambas cantidades conlleva a un error en el área calculada. Por esta razón es que
necesitamos conocer como se propaga el error en una medición calculada indirectamente de
acuerdo a una operación de dos medidas o a través de una función de una o más variables.

2.7.1 Incertidumbre en funciones de una sola variable

Supongamos que la medida una magnitud es x = x0 ± ∆x y queremos calcular el valor de


z mediante la función z =f(x). Es de esperarse que z = z0 ± ∆z, donde z0 =f(x0) y el
intervalo ± ∆x alrededor de x0 genera un intervalo ± ∆z alrededor de z0.

Como ejemplo tomemos el caso de z = x2. Reemplazando x obtenemos:

z = z0 ± ∆z = ( x0 ± ∆x)2 = x02 ± 2x0∆x + ∆x2

Asumimos que ∆x2 << 1, es decir es despreciable, así tenemos

∆z = 2x0∆x

En forma general, para obtener el error en un función de un variable basta con obtener el
diferencial de la función
dz d(f(x))
=
dx dx
y escribirlo en forma de error
df
∆z = ∆x
dx

2.7.2 Funciones de dos o más variables

Sean x y y dos magnitudes medidas independientes entre sí y que se han medido con sus
respectivos Incertidumbres:

x = x0 ± ∆x ; y = y0 ± ∆y

GUÍA PARA ANÁLISIS DE EXPERIMENTOS Euler Coral / Agosto. 2004


14
Universidad del Atlántico Departamento de Física

a) La suma y la resta de x y y es

s = x+y = x0 ± ∆x + y0 ± ∆y = (x0 + y0) ± (∆x + ∆y)

s = s0 + ∆s

La incertidumbre en la suma es : ∆s = ∆x + ∆y ,

b) El producto de x y y es
0
p = x.y = (x0 ± ∆x).( y0 ± ∆y) = x0. y0 ± (y0∆x + x0∆y) + ∆x.∆y

p = p0 + ∆p

La incertidumbre es: ∆p = y0∆x + x0∆y ,

∆p ∆x ∆y
El error relativo sobre p es = +
p0 x0 y0

c) La división de x y y

x x0 + ∆x x x0 + ∆x x0 y ∆x − x0∆y
d= = ; ∆d = d − 0 = − = 0
y y0 + ∆y y0 y0 + ∆y y0 y02 + y0∆y

∆d ∆x ∆y
Si despreciamos en el denominador y∆y, el error relativo es = +
d0 x0 y0

d) Un caso especial es el del producto de dos o más variables elevadas a distintas


potencias como es el caso de z = xm .yn.

Antes de realizar el diferencial, obtenemos primero el logaritmo de la función

logz = m logx + n logy

dz dx dy
El diferencial ahora es =m +n y por tanto el error es:
z x y

∆z ∆x ∆y
=m +n
z x y

Dado el caso en que los exponentes sean negativos se toman los valores absolutos ya que en
una operación matemática las incertidumbres siempre se incrementan.

GUÍA PARA ANÁLISIS DE EXPERIMENTOS Euler Coral / Agosto. 2004


15
Universidad del Atlántico Departamento de Física

2.7.3 Método general para calcular errores

Siempre que tengamos una función de la forma s = f(x, y, z)

obtenemos primero el diferencial total

∂f ∂f ∂f
ds = dx + dy + dz
∂x ∂y ∂z

Luego convertimos los diferenciales en cantidades de error

∂f ∂f ∂f
∆s = ∆x + ∆y + ∆z
∂x ∂y ∂z

El método implica que se deben conocer las cantidades ∆x, ∆y y ∆z, además de obtener las
derivadas parciales de la función f evaluada en las cantidades x0 , y0 , z0.

2.8 Ejemplo. Determinación de la densidad de una esfera aparentemente de acero.

El diámetro se midió con un micrómetro de precisión ±0.01 mm: d = (15.538 ± 0.005)mm

La masa se midió con una balanza de precisión ±0.05 g: m = (15.2 ± 0.1)g

m m 6m
La densidad es: ρ = = = = 7.73855038 g/cm3 (según calculadora)
V ( )
4π d
3 2
3
π d3
Cálculo del error
∆ρ ∆m ∆d
log ρ = log π6 + log m + log d 3 → = +3
ρ m d

 ∆m ∆d   0.1 0.005  3
∆ρ = ρ  +3  = 7.73855 + 3×  = 0.05838 g cm
 m d   15 . 2 15 . 538 

El valor calculado es: ρ = (7.74 ± 0.06) g/cm3

Ahora calculemos el error aplicando la derivada de ρ respecto a m y a d

∂ρ
=
6 ∂
∂m π d 3 ∂m
(m) =
6
π d3
= 0.509 cm − 3 ;
∂ρ 6m ∂ − 3
∂d
=
π ∂d
d =
− 18 m
π d4
( )
= −14.941
g
cm 4

∂ρ ∂ρ
∆ρ = ∆m + ∆d = (0.509 )× 0.1 + (14.941 ) × 5 × 10 − 4 = 0.05837 g cm 3
∂m ∂d

Por tanto el valor calculado es ρ = (7.74 ± 0.06) g/cm3


GUÍA PARA ANÁLISIS DE EXPERIMENTOS Euler Coral / Agosto. 2004
16

Você também pode gostar