Você está na página 1de 38

1

APUNTES DE DERECHO ROMANO.


Profesora: Gina Samith Vega.

LAS PERSONAS:
El derecho es una consecuencia de la existencia de la persona. El derecho persigue
reglamentar la vida del individuo en sociedad.
Hermógenes dijo que todo derecho ha sido constituido por causa de los hombres,
pero esta expresión no era muy exacta en Roma, ya que existían hombres que
quedaban fuera de esto, eran los esclavos.
Antes de hablar de personas propiamente tal , hablaremos de los sujetos de
derecho, es decir personas físicas , o jurídicas que pueden ser titulares de derecho.
Es decir que tienen capacidad jurídica o de derecho.
En consecuencia, la capacidad Jurídica : Debe entenderse como aptitud de adquirir
derecho y contraer obligaciones.
Lo que caracteriza al sujeto de derecho, pero no a la persona. Pues el esclavo es
persona física ,pero no sujeto de derecho.
Los sujetos de derecho, pueden ser personas físicas o jurídicas ( personas
morales).
a- personas naturales o físicas: Son los hombres dotados de capacidad jurídica.
b-personas jurídicas, morales o civiles: Son entes ficticios con capacidad jurídica, con la
facultad de ejercer derechos y obligaciones, pero no tienen naturaleza humana. Por
.ejemplo: El municipio o Estado Romano.
En el derecho romano no basta ser hombre para ser persona con plenitud de
derechos, el hombre debía ser LIBRE, CIUDADANO ROMANO y PATER FAMILIA. Este
primitivo rigor se fue atenuando con el tiempo.

Requisitos de la persona física :


1. Requisitos naturales
2. Requisitos civiles: referentes a los 3 estados, LIBERTAD; CIUDADANIA y de
FAMILIA.

En el derecho romano para que comience la existencia de una persona se necesitan 3


requisitos:

a. es el de nacer:
“Nacimiento”: La expulsión del feto del vientre materno, y que la criatura se encuentra
totalmente separada de su madre , ya que el feto mientras permanece en el seno
materno, sólo es un embrión que forma parte de las entrañas de la madre. La
separación se produce con el corte del cordón umbilical.
No obstante esto, el derecho romano protegía al niño antes de nacer, por esto
estaba prohibido sepultar a una mujer sin antes sacar a la criatura, tampoco se podía
ejecutar a una mujer embarazada, sin haber dado a luz (derecho penal).
Tanto el derecho Romano como el actual no reconocen como sujeto de derecho él
que aún no ha nacido, pero hay disposiciones que los protegen tanto en su vida como
en sus derechos y que consagran el principio de que la capacidad jurídica del individuo
que va a nacer se retrotrae al tiempo de la concepción.

Estas disposiciones son varias:


2

1. El ser concebido o naciturus puede ser instituido heredero o legatario, en cuyos


casos las herencias permanecen en suspenso hasta que el nacimiento se efectúe.
2. Al individuo que está por nacer cabe nombrarle un “Curador de Vientre”, de
aquellos derechos eventuales para que administre y cuide sus intereses.
3. La madre viuda que está en cinta de un hijo póstumo puede pedir que mientras
dure su embarazo y a cuenta de la porción hereditaria que le corresponde al hijo,
se le asignen alimentos. Incluso en garantía de estos derechos, puede entrar en
posesión provisional de los bienes de la herencia, esto se llama “Missio in
possessionem Ventris Nominen”. En garantía de este derecho puede esa
madre entrar en posesión total de los bienes de la herencia que le corresponde al
hijo póstumo.

b.”Nacer Vivo y debe sobrevivir un momento siquiera.”: es decir haber respirado


después de separado de su madre.
El procedimiento para probar que si la persona que había nacido y había respirado,
se denomina Docimasia pulmonar hidrostática, y consiste en sumergir los pulmones
del bebé en agua y si flotan significa que contienen aire y por consiguiente respiró.
1. Los Sabinianos se conformaban con la respiración.
2. Los Proculeyanos exigen que la criatura dejara oír su voz: llorara.
Justiniano adopta la posición Sabiniana.
El ser que muere en el claustro materno, o antes de estar completamente separado
de su madre o que no haya sobrevivido a esa separación un momento siquiera, se
reputa no haber existido jamás.

c-“Que Tenga Forma Humana”: Se creía que los seres humanos tenían relaciones
fértiles con los animales y con los dioses, así se excluían los seres mitológicos en que
creían los antiguos. Los que nacían deformes ,los mataban.(La ley de las 12 tablas
facultaba al padre para matar al hijo deforme)
Algunos autores sostienen que en derecho romano existiría un 4º requisito para la
existencia de la persona.
d. la “Viabilidad”: Sostenían que el ser hubiere alcanzado en el seno materno la
madurez necesaria para seguir viviendo independientemente de la madre. Esto era de
los 7 meses. A este respecto, un bebé prematuro incapaz de seguir viviendo separado
de la madre, era similar al caso de la criatura que había nacido muerta y en
consecuencia debía considerarse como que jamás existió.
Parece poco probable que los romanos considerasen esta exigencia de la viabilidad,
lo cual requiere de investigaciones científicas inciertas aún hoy en día.
Nuestro Código Civil no exige la viabilidad como requisito de existencia.

FIN O EXTINCION DE LA PERSONALIDAD DE LAS PERSONAS FISICAS.

Jurídicamente la personalidad, esto es, la calidad de sujeto de derecho, puede,


en Roma, extinguirse por dos vías:
a)por muerte natural
b)por caída en esclavitud o capitis deminutio máxima.

Sobre esta última nos referiremos más adelante, sin perjuicio de que dice relación

con la pérdida del status de libertad. Ver art. 78 del Código Civil.

La muerte natural:
3

Muerto un individuo éste deja de ser persona.


El concepto jurídico de muerte física corresponde al médico-
biológico, que identifica el momento de la muerte con el cese definitivo de las
funciones vitales.

• Prueba de la muerte: se aplica el principio general de que la prueba


incumbe a quien de ella funda sus derechos, vale decir, la muerte de una
persona interesa acreditarla a quien pretenda ser titular de cualquier
derecho cuya adquisición haya derivado de dicho acontecimiento.
En todo caso, en este punto es conveniente tener en consideración la
fictio legis cornelia en torno a determinar cuándo se entendía muerto, para
los efectos legales, el ciudadano romano que hecho prisionero de guerra
fallecía siendo esclavo.

• Registro de defunciones: No existe evidencia que los romanos hayan


conocido la obligación de realizar declaraciones de muerte en actas
oficiales.

• Distinción entre muerte real y presunta:


Hasta ahora nos hemos referido a la llamada muerte real, pero además hoy
en día se acepta la existencia de la llamada muerte presunta, que consiste en la
declaración judicial de que una persona presuntamente ha muerto, pero cuyo muerte
real no se ha acreditado, invocándose principalmente el hecho de que ha estado
largamente ausente y que no se ha tenido noticias de ella, ignorándose si vive o no.
En los textos jurídicos romanos no existen mayores disposiciones relativas a
presunciones de muerte en caso de ausencia prolongada, por lo cual se entiende que
los romanos no habrían conocido esta institución, aunque para algunos sí, pero en
forma limitada y en una etapa tardía del derecho romano y principalmente por la
influencia del cristianismo, para el caso de aquel desaparecido, ignorándose si vivía o
no, que hubiese tenido más de setenta años a la fecha de las últimas noticias y siempre
que hubiesen transcurridos cinco años contados desde la fecha de las últimas noticias.
En todo caso, cabe destacar que en el Derecho Post Clásico se permite a la mujer
contraer nuevas nupcias después de un determinado plazo contado desde las últimas
noticias de su cónyuge.
En el derecho clásico se estableció una ficción acerca del estado en que
muere una persona. En efecto, respecto del ciudadano romano que es hecho prisionero
por el enemigo, por lo cual pasa a ser esclavo, y muere en cautividad, se considera
muerto en condición de ciudadano romano y a la fecha de caer en cautividad (Fictio
Legis Cornelia).

TEORIA DE LOS COMURIENTES.

Se trata de personas llamadas a sucederse unas a otras y es imposible llegar a


establecer cual de ellas falleció primero, cuando los fallecimientos ocurren como
consecuencia de un mismo hecho, por ejemplo: Un terremoto, una batalla, etc.
La regla general establece que en estos casos debe procederse “Como si estas
personas hubiesen muerto en el mismo momento y ninguna de ellas hubiera
sobrevivido a las otras”.
Este es el principio que acepta nuestro Código Civil frente a la teoría de los
comurientes. Pero en el derecho romano esta regla varía cuando se trata de padres
e hijos que mueren en el mismo acontecimiento y no se puede establecer el
orden en que estas muertes ocurrieron; en tales casos rigen las siguientes reglas:
1. : Si el hijo o hija es púber, se entiende que lo ha sobrevivido al padre. Se supone
que el hijo púber tiene mayor tendencia a salvarse.
2. : Si en el mismo acontecimiento muere el padre y el hijo impúber, se presume
que primero murió el hijo impúber antes que el padre. Las razones que se dan
4

dicen relación con la mayor resistencia física que podía oponer a la muerte un hijo
púber que un hijo impúber.

En Roma, además de la muerte natural, existía la muerte civil. Esta era la capite
diminutio o la pérdida de los estados que configuran la capacidad jurídica.
Existía tres clases de capite diminutio: máxima, media y mínima, porque particularmente
tenemos esta tres cosas: libertad, ciudadanía y familia; así cuando se perdían todas,
esto es la libertad, la ciudadanía y la familia, se padece de capite diminutio máxima.,
cuando se perdía la ciudadanía, pero se retiene la libertad, se padece de la media; y
cuando se retiene la libertad y la ciudadanía, y sólo se cambia de familia, sólo se padece
la mínima.(se verá después)

CAPACIDAD JURIDICA Y CAPACIDAD DE OBRAR:

La capacidad Jurídica:
Es la capacidad para ser titular de derechos y obligaciones. La tienen las personas
naturales, que sean varones, tengan estado de libertad, de ciudadanía y de familia, es
decir , que son hombres libres, ciudadanos romanos y sui juris. También la tienen las
personas jurídicas, pero con limitaciones.

La capacidad de obrar:
Independientemente de la capacidad jurídica, está la capacidad de obrar, que es la
facultad de producir efectos jurídicos por la actividad del sujeto que realiza un acto, o de
ser responsable por los actos ilícitos que comete. La tienen personas a las cuales les
faltan todos o alguno de los estados que determinan la capacidad.
Supone voluntad razonada y consciente en el individuo. Si bien éste la tiene, los
efectos del acto se regulan por la posición de la persona en Roma. Así ,si el hijo
adquiere un bien, el acto es válido, porque el hijo tiene capacidad de obrar, pero no
adquiere para sí, lo hace para su pater. Lo mismo sucede con el esclavo que adquiere
para su amo.

ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS QUE DETERMINAN LA CAPACIDAD JURIDICA:


Requisitos civiles de las personas en Roma: Referentes a los 3 estados en que el
derecho romano ubicó a las personas: LIBERTATIS, CIVITATIS Y DE FAMILIA.

Estado de Libertad:
Las personas, los hombres eran libres o esclavos.
Los libres a su vez podían ser “Ingenuos” o “Libertos”:
a. Ingenuo: Es aquél que ha nacido libre y que jamás ha dejado de serlo.
b. Liberto: Es aquél que ha obtenido la libertad mediante la liberación de justa
esclavitud.

El Estado de Ciudadanía: Este estado determinaba la distribución entre los que eran
ciudadanos romanos y a los que no lo eran (civis y no civis).
El Estado de Familia: Según éste, los hombres podían ser Pater familia o bien podían
ser miembros de la familia, sometidos a la autoridad del Pater familia.
Si se hallan sometidos a la autoridad de un Pater familia son Allieni Juris; en
cambio, son Sui Juris aquellos que no están sometidos a la autoridad de un Pater
familia, dependiendo de ellos mismos. En estos dos últimos estados estamos frente a
personas libres.
1.-El Estado de Libertad:
5

Como dijimos las personas pueden ser libres o esclavos, y los primeros en ingenuos o
libertos.

La esclavitud:
Justiniano en sus Institutas define la servidumbre(esclavitud), diciendo que “es
una institución del derecho de gentes que contra lo que la naturaleza
dispone, coloca a un hombre en el dominio de otro”.
** Sólo los hombres libres tenían capacidad jurídica.
La esclavitud era una institución del derecho de gentes, lo que equivale a decir que
no es exclusiva de los romanos, sino que es común a todas las naciones antiguas.

El origen de la esclavitud :
Lo encontramos en la guerra. Entre los pueblos primitivos el enemigo carece de
derechos y el vencedor puede apropiarse tanto de la persona como de los bienes del
vencido.
En los primeros tiempos los prisioneros tomados por el enemigo eran sacrificados,
después de celebrar con ellos las festividades del triunfo, pero posteriormente el interés
del amo los hizo esclavos.
En todas las sociedades de la antigüedad, el esclavo era un elemento muy
importante: Cultivaba la tierra, hacía trabajos domésticos, de comercio, de agricultura y
navegación.
Los sangradores o médicos eran esclavos. Los esclavos enseñaban a los hijos de
ilustres.

SITUACION JURIDICA DEL ESCLAVO:

Un esclavo reúne la doble condición de ser humano y de cosa. Si bien


el esclavo jurídicamente es una cosa (res mancipi), no es menos cierto que es un ser
humano, al cual el derecho ha despojado de capacidad jurídica conservando sólo su
personalidad natural que de hecho le permite comportarse en la vida como los hombres
libres, disponiendo de una capacidad de hecho pero en caso alguno de capacidad de
obrar. Los romanos no pudieron prescindir de la condición humana de ellos y así:
a)en el ámbito religioso podían desempeñar distintas actividades.
(participaba del culto familiar y público, siendo admitidos a ciertas fiestas como los
Saturnalia y Compitalia), sin perjuicio de que además se reconocen sus dioses. Su
iuramentum y votum eran válidos; sus sepulturas entraban en la categoría de res
religiosa, en cuanto sus dioses de ultratumba eran respetados;
b)en el ámbito patrimonial podía actuar por su amo o dominus en
aquellos actos cuyo objeto era hacerle adquirir bienes (todo lo que adquiere el esclavo
lo adquiere para su dueño) o convertirlo en acreedor, pero no en aquellos que
significaran hacerle perder bienes o endeudarse, pero esto último cambió cuando el
pretor permitió a los terceros que habían contratado con el esclavo obrar contra el amo
cuando éste había autorizado al esclavo a contratar (acciones adjetitia qualitates). De
esta modo los esclavos eran verdaderos instrumentos de utilidad del amo quien los
podía emplear en sus actividades de comercio y negocios en general, el cual en vez de
hablar por propia voz o de escribir con su propia mano, empleaba la voz o la mano de
su esclavo, no siendo, a este respecto, su condición muy distinta a la de los alieni iuris.
Así, el esclavo podía: adquirir para su dueño un bien por ocupación o bien por
mancipatio o celebrar una stipulatio en beneficio de su amo.
En este mismo ámbito podía tener un peculio, esto es, una cierta cantidad de
bienes que le entregaba su amo para que los trabajara y administrara, pero no era
dueño de este peculio pudiendo el amo en cualquier momento pedirle se lo restituyera,
al esclavo sólo correspondía la administración.
6

El que se sostenga que los esclavos tendrían una capacidad de obrar, implica
que el ordenamiento le reconoce cierta idoneidad para intervenir en el tráfico negocial.
Lo anterior lleva a Alejandro Guzmán a señalar que los esclavos tienen lo que hoy
llamamos capacidad de ejercicio, ya que pueden actuar en la vida jurídica personal y
directamente celebrando actos válidos; sólo que cuando adquieren lo hacen para su
amo, en virtud precisamente de su incapacidad de goce, lo cual constituye una
diferencia, según este autor, entre el derecho romano y el derecho moderno, pues el
primero reconoce la existencia de entes sin capacidad de goce pero con capacidad de
ejercicio, como son los esclavos, lo que es inconcebible en el segundo, vale decir, se da
la paradoja de que el esclavo, no teniendo capacidad de goce, tiene, en cambio,
capacidad de ejercicio o de obrar.
En relación a lo anterior, algunos autores señalan que el importante papel que
desempeñaron los esclavos en la actividad comercial explica, entre otras cosas, el
tardío y tímido desarrollo de la representación jurídica y el escaso desarrollo de las
sociedades mercantiles.
c)Penalmente es capaz, por lo cual en caso de cometer un delito puede ser
condenado y normalmente la pena era dejada a la discrecionalidad del juez y su rigor
era mayor que respecto de los hombres libres. (Ej: cuando un esclavo daba muerte a un
amo, no sólo podía ser condenado a muerte aquel que lo mató sino además aquellos
que no lo defendieron (senado consulto Silaniano 10 d.C). En cuanto a las
consecuencias patrimoniales del delito estas recaen directamente sobre el dueño que
está obligado a reparar el daño o bien liberarse de responsabilidad entregando al
esclavo (abandono noxal).
d)En el ámbito familiar, no puede contraer justa nuptia, pero si puede
unirse en contubernio, con el consentimiento de su amo; además, se reconoció la
existencia de un parentesco de sangre entre esclavos (cognatio servilis) que servía de
base a un impedimento a la unión entre ciertos esclavos y esclavas ligados por él.
e)En el ámbito judicial, no podía obrar ni para si ni para ningún otro, debía
necesariamente ser representado por un adsertor libertatis, vale decir, carecen de toda
capacidad procesal, por lo cual no pueden intervenir en juicio como demandantes o
como demandados, por sí o por otro, sin perjuicio de que excepcionalmente se aceptó
su intervención en ciertos procesos.

Comentario: Sin perjuicio de lo dicho anteriormente no todos los autores están


de acuerdo con calificar a los esclavos jurídicamente como una cosa. En efecto,
destacan que:
a)Gayo trata de los esclavos en la parte de su libro que se refiere a las
personas y que la autoridad del dueño sobre los esclavos no se designa como derecho
de propiedad, sino como dominica potestas, la cual es limitada en tiempos imperiales
por una amplia legislación social en beneficio de los esclavos;
b)Ulpiano señala “dentro del ius civile, los esclavos no son considerados como
personas; pero en el derecho natural, todos los hombres son iguales”;
c)el ius honorarium si bien no considera al esclavo como una persona
completa, reconoce eficacia a muchos actos jurídicos realizados por un esclavo,
mediante las actiones adjectitiae qualitatis.

CAUSALES DE CAIDA EN ESCLAVITUD, SU EXTINCION Y OTROS


ASPECTOS EN RELACION A ESTA INSTITUCION COMPLEMENTAR CON
LECTURA DEL LIBRO DEL PROFESOR ALEJANDRO GUZMAN BRITO,
DERECHO RIVADO ROMANO, TOMO I, PÁGINAS 304 A 323.

2.-ESTADO DE CIUDADANIA

los hombres se dividen en dos grupos:


7

1. Cives (ciudadanos), y
2. Non cives (no ciudadanos). Estos, a su vez se clasifican en:

a. Peregrinos, y
b. Latinos.

Ciudadanía:

Definición: La posición jurídica que ocupa un hombre dentro de la civitas.

El Profesor Eduardo Andrades Rivas, señala que: ” el concepto de ciudadanía es mucho


más amplio, “ ser ciudadano romano implica una forma de pensar respecto de uno
mismo, una forma de concebir la vida civilizada, una manera de imaginar la propia
realidad , o más bien una forma de auto representación de la misma. La ciudadanía
significa para los hombres romanos una matriz cultural propia, caracterizada por la vida
urbana, la posesión de la lengua latina, la adopción de las formas de organizar la vida
personal y familiar, en fin , la pertenencia al denominada “orbis terrarum”.

“Para estos agrega el profesor Andrades, la única civilización posible es la romana, es


dentro de los límites del mundo mediterráneo donde es viable la vida proia y distintiva
de los seres humanos.”
En la antigüedad en todos los pueblos, el derecho era concebido como algo
esencialmente nacionalista y que solamente podían invocar los ciudadanos del propio
Estado, lo mismo ocurría en Roma.

Todos los derechos que consagraba la legislación romana estaban reservados a


los Cives o quirites (Derecho quiritario). Los que no gozaban de estos derechos eran los
Non Cives, que podían tener derechos conforme a la legislación de su propio país, pero
no podían invocar para sí la protección de la legislación romana.

Fue sólo a fines de la República en que comenzaron a ser protegidos sus


derechos privados.

En la actualidad sólo los derechos políticos están reservados para los nacionales;
pero el derecho privado rige para ambos, según artículo 57 de nuestro Código Civil los
derechos privados se reconocen por igual a los nacionales y extranjeros.

El derecho de los ciudadanos comprendía 2 derechos:

1. Los iura público o Derecho político.


2. Los iura privata o Derechos civiles.

LOS PRINCIPALES DERECHOS POLITICOS SON:

a. El Jus Sufragium.
b. El jus Honorum.
c. La provocatio Ad Populum.

Hay además otros de menor entidad que son:

d. El Jus Militar.
e. El Jus Ocupandi Agrum Publicum.

Para efectos de este curso nos limitaremos sólo a destacar aquellos


propios del ius privatum: 1)ius connubium, 2)ius commercium y 3)ius actionem

LOS PRINCIPALES DERECHOS CIVILES:


8

a. El Jus Commercium.
b. El Jus Connubium.
c. Las Legis Actio.(ius actionen)

a. El Jus Commercium: Es el derecho para adquirir y transferir la propiedad


valiéndose de los medios consagrados por el derecho civil, tales como la mancipatio.
Este derecho habilita particularmente para adquirir el dominio quiritario, para transferirlo
por acto entre vivos y para transmitirlo por causa de muerte y para figurar en un
testamento como heredero o legatario.

b. El Jus Connubium. Es la facultad de contraer matrimonio (justa nuptia) conforme al


derecho civil romano y con todos los efectos que de ello derivan.

c. Las Legis Actio: Es el derecho a perseguir el reconocimiento de los derechos


adquiridos ante los tribunales de Roma e invocar las garantías que las leyes romanas les
aseguran. Sólo se concede a los ciudadanos.

Los plebeyos no tuvieron en un comienzo el Jus Connubium con los patricios y


tampoco el Jus Honorum. El Jus connubium sólo lo obtuvieron con la Lex Conuleia.

ADQUISICIÓN DE LA CIUDADANIA ROMANA Y OTROS ASPECTOS


VINCULADOS A ELLA COMPLEMENTAR CON LECTURA DEL LIBRO DEL
PROFESOR ALEJANDRO GUZMAN BRITO, DERECHO RIVADO ROMANO,
TOMO I, PÀGINAS 328 A 333:

NON CIVES, PEREGRINOS O EXTRANJEROS

Desde el punto de vista romano los "non Cives" carecen de derechos, sólo
participan de las instituciones que son propias del derecho de gentes.

Los no ciudadanos se conocen con el nombre de peregrinos.


Se clasifican en dos grupos:

a. Los peregrinos propiamente tales, y


b. Los latinos, que estaban divididos en Veteri, Juniani y Coloniari.

a. Los peregrinos propiamente tales: Eran los habitantes de los pueblos que
han celebrado tratados de alianza con Roma o se han sometido más tarde a su
dominación, reduciéndose en estos casos sus respectivos países a la condición de las
provincias romana.

Los peregrinos no gozaban en Roma de derechos políticos, no tenían el Jus


Connubium, ni el Jus Commercium ni el Jus Honorum.

Podían adquirir estos derechos ya sea por concesión completa del derecho de
ciudadanía o concesión especial de algunos elementos que integran el derecho de
ciudadanía.

Los peregrinos, en todo caso, se regían por el Jus Gentium y por el derecho
propio de sus respectivas provincias.

Habían algunos de los peregrinos que no pertenecían a ninguna provincia y para


ellos regía sólo el Jus Gentium; no gozan de ningún derecho propio, éstos eran los
peregrinos Dediticios, pueblos que se rindieron a Roma y a los cuales los romanos
les quitaron toda autonomía. A estos peregrinos les ocurría lo mismo que a los libertos
dediticios, pues les estaba prohibido habitar en Roma o en 100 millas a la redonda, bajo
sanción de caer en la esclavitud.
9

b. Los Latinos: También eran peregrinos, pero más favorecidos por el derecho
romano, ya que se les concedieron derechos comprendidos en el jus civitatis; gozaban
de más o menos derechos según la clase de latinos a las que pertenecían.

Se subclasificaban en 3 grupos:

1. Los latinos veteri o prichi:( latinos viejos) Eran los habitantes del antiguo Lazio.
Roma celebró algunos tratados con ellos formándose la poderosa liga latina, formando
una alianza perpetua entre Roma y el Lazio, en el año 493 A.C. Estos latinos, fueron
los más favorecidos, tenían Jus Commercium, Jus Connubium y el Jus Sufragium,
pero no podían ser magistrados ni servir en las legiones romanas. Pero, tenían amplias
facilidades para poder adquirir la ciudadanía romana, Por ejemplo:

1ª - Si habían desempeñado en su ciudad natal alguna magistratura.

2ª -si se establecen en Roma, siempre que dejen en parientes en su patria para


asegurar la descendencia.

A fines de la República desaparecen cuando se les concedió la ciudadanía romana


a todos los habitantes de toda la península italiana por disposición de las leyes Julia y
Plautia Papiria.

2. Los latinos coloniarii: Uno de los procedimientos empleados por los romanos
para afianzar su dominación sobre los pueblos vencidos fue el de crear colonias
en medio de los antiguos habitantes y sobre una parte del territorio conquistado.
Estas colonias eran de dos especies: a) unas eran compuestas por romanos
escogidos generalmente de la parte más pobre y lejana de la población, b) las
otras estaban formadas por latinos veteri y romanos que voluntariamente
abandonan su patria perdiendo su ciudadanía y convirtiéndose en latinos
coloniarii.
Roma les concedió el "Jus Lati", es decir, sólo gozaban del Jus
Commercium. Este privilegio le fue concedido a ciudades y países enteros.

3. Los latinos junianis: La ley junia Norbana dio a los libertos manumitidos por
medios menos solemnes la condición de latinos. Eran los menos favorecidos; también
gozaban del Jus Commercium pero bastante restringido porque les estaba prohibido
otorgar testamento y adquirir herencias o legados. No podían tampoco ser nombrados
tutores por testamento ni por el magistrado. Sólo podían adquirir dominio quiritario y
transferirlo por acto entre vivos.( no gozaban de derechos políticos).

Cabe señalar que los bárbaros son aquellos que viven fuera de los límites del
Imperio, por lo cual no se les considera. Pero, después de la Constitución de Caracalla
212 D.C. pasaron a ser peregrinos.
La discusión acerca del estado de ciudadanía de un hombre libre, se resolvía
administrativamente y no en un juicio. Cicerón hablaba de un jurado especial creado
durante la República. Durante el Imperio, la usurpación del título de ciudadano se
castigaba con la muerte.

3.-"ESTADO DE FAMILIA O STATUS FAMILIAE"

Se define como “ la situación jurídica de una persona libre y ciudadana


romana respecto a una determinada familia”.

Las personas desde el punto de vista de la familia admiten 2 clasificaciones:


10

Los Sui Juris: Personas libres de toda autoridad.


los Alieni Juris. Son las personas sometidas a la autoridad de otro.

Condición jurídica de los Sui juris y de los alieni juris

En el ámbito del derecho público, no hay diferencia entre ambos, tienen el jus
sufragium y honorum.

En cambio, en el ámbito del derecho privado, en principio, sólo los sui juris tienen
plena capacidad jurídica. En cambio los alieni juris tienen restringida su capacidad, por
estar sometidos a la potestad de su pater.

En cuanto al jus connubium, lo tienen los varones y mujeres púberes, pero los
alieni juris requieren la autorización del pater.( veremos después).

Los alieni juris no podían en principio comparecer en juicio ya sea como


demandantes o demandados , pero posteriormente respecto de los varones alieni juris,
se fueron creando distintas excepciones producto del reconocimiento de su capacidad
obligacional y el establecimiento de los peculios.

Según el derecho clásico si el alieni juris cometía un delito, es responsable el pater,


quien puede liberarse, entregándolo a la víctima, (abandono noxal.)

Actualmente la capacidad jurídica es la aptitud legal para adquirir derechos y


ejercerlos por sí mismo sin el ministerio autorización de otro. Así hablamos de capacidad
de goce y de ejercicio, la de goce la tienen todos y la de ejercicio, la regla general es
que todos lo tengan salvo los que la ley declara incapaces.

A la capacidad de ejercicio se le llama también capacidad de obrar, que supone una


voluntad conciente y razonada.

En Roma la situación era distinta, porque los esclavos no tenían capacidad de goce.
Los alieni juris que eran hombres libres y ciudadanos romanos, tuvieron durante largo
tiempo una situación no muy distinta a la del esclavo, ya que en lo que respecta al jus
commercium los alieni juris tampoco tenían capacidad de goce, salvo sus derechos
hereditarios en la sucesión de su pater. Pero ambos, esclavo y alieni juris no tenían
patrimonio, no podían ser dueños de ninguna cosa, ni ser titular de ningún derecho real,
tampoco ser acreedores, pero al tener capacidad de obrar, podían celebrar actos
jurídicos conducente a la adquisición de dominio u otros derechos reales, pero
beneficiaban exclusivamente al pater, pero no podía hacer deudor al pater, salvo
posteriormente a través de las adjectitio qualitatis. Esta situación del hijo de familia,
alieni juris varió posteriormente con la introducción de los peculios.

Se conocen 4 poderes a los cuales puede verse sometida una


persona:(Poderes que ejerce el pater familiae)

a. La domínica potestas: Se refiere a la autoridad que el amo tiene sobre los


esclavos.
Definición: Es el conjunto de derechos que el amo tiene sobre su esclavo.

b. La patria potestad o potestad paternal: Se refiere a la autoridad que tiene


el pater familia sobre sus descendientes.

c. La manus: Se refiere al poder que tiene el marido sobre la mujer casada en el


matrimonio Cun Manus.
11

d. El mancipium: Se refiere a la autoridad especial que tiene un hombre libre


sobre otro hombre libre. Es decir un hombre libre que ha sido puesto bajo la potestad
del pater, por ejemplo, para que a través su trabajo indemnice al pater de algún
perjuicio.

Tanto la manus como la mancipium cayeron en desuso bajo Justiniano,


quedando solamente en el derecho Justiniano la "patria potestad",los Alieni Juri, en
tiempos de Justiniano era sinónimo de hijo de familia. Subsistió también con Justiniano
la dominica potestas .

-Los Sui Juris : Eran personas libres de toda autoridad. El hombre Sui Juris se llamaba
Pater familia, lo que llevaba implícito la facultad o el derecho de tener un patrimonio y
de ejercer sobre otras personas los 4 poderes anteriormente mencionados.
La mujer también puede ser sui juris, esté o no casada, podía tener un patrimonio y
ejercer también la domínica potesta sobre los esclavos; pero no podía ejercer los otros
tres poderes, por ser privativo de los hombres.
Un niño recién nacido era sui juris si no tenía jefe de familia, así como un hombre
maduro y padre de numerosos hijos podía ser "hijo de familia" o alieni juris si se
encontraba bajo la potestad de un pater familia.

Sujetos a la potestad del pater de familia, se encontraban en Roma las


siguientes personas:

1. La mujer casada en matrimonio Cun Manus, con el pater familia y también las
casadas en matrimonio cun manus con alguno de los varones sometidos al poder
doméstico de ese pater familia.

2. Sometidos también al pater familia estaban sus hijos legítimos, varones o mujeres
así como también los descendientes legítimos de sus hijos varones y de sus nietos
varones.

3. las personas que el pater familia acoja en el seno de la familia ya sea en calidad de
hijos o nietos, mediante la adrogación o la adopción, cualesquiera que sea el origen
de esas personas.

4 .Los legitimados.(algunos) Son hijos concebidos fuera del matrimonio, a los cuales
por un acto civil se les reconoce la condición de hijos legítimos.

Dentro de la conformación de la curia romana y a pesar de tener lazos biológicos,


vínculos de sangre o vínculos matrimoniales con el pater familia, no estaban sujetas a la
autoridad de ese pater familia, las siguientes personas:

1. Su mujer y también las mujeres de sus descendientes legítimos, casados en


matrimonio sine manus.

2. Los descendientes ilegítimos.

3. Los descendientes legítimos del pater familia que en virtud de determinados


actos jurídicos son excluidos de la familia agnaticia; salida que se produce ya sea para
formar ellos mismos una nueva familia como pater, (es el caso de la emancipación), o
que salga de la familia agnaticia para entrar en otra distinta, en calidad de sometidos a
un nuevo pater familia; éste es el caso por ejemplo, de la adoptio o el matrimonio cun
manus de las hijas legítimas del pater.
12

4. Quedan excluidos los descendientes legítimos e ilegítimos de la hijas y de las


nietas, porque según el derecho romano las mujeres interrumpen la agnación, la que
solamente se transmite por los hombres, Per virilem Sexum (por el sexo viril) y las
mujeres, en este sentido son Sinnis Familia.

5. Tampoco están sometidos al pater familia los hijos vendidos por el pater a un
tercero; las cuales eran personas in mancipium.(sometidos temporalmente a la potestad
de otro pater)

La familia romana es una organización patriarcal con un jefe que es El pater


familia: Definición" es el varón, ciudadano romano, que no tiene ascendiente
vivo, o se emancipó, y que no está sujeto por adopción ni por adrogación a un
tercero."

FUNCIONES DEL PATER: ( son tres)

1- Ejerce una especie de poder político o ejecutivo:

Tenía la facultad de organizar el grupo familiar como lo estimara conveniente.


Podía hacer salir un hijo propio y podía ingresar a la familia un extraño, por adopción o
por adrogación.

El hijo del pater y de su mujer que había sido emancipado perdía todos sus
derechos hereditarios y él que ingresaba obtenía todos éstos.

2- Tiene el poder económico:

El pater es el único titular de los bienes y derechos. Los hijos y esclavos son
meros instrumentos de adquisición de bienes y derechos y el producto de toda
actividad económica pasa al patrimonio del pater familia.

3- Es el sumo sacerdote del culto privado:

En toda familia romana se ejerce una religión privada, donde se da culto a los
antepasados ya que creían que éstos les otorgaban protección a cambio de los honores
que les ofrecían.

En este culto privado no intervenía el Estado, el único que intervenía presidiendo


la ceremonia era el pater familia, sumo sacerdote de esta religión privada. Cada familia
tenía sus formas de orar y sus himnos. Los dioses de la familia eran los lares y manes,
eran sus antepasados.

LA FAMILIA ROMANA Y EL PARENTESCO:

Parentesco: concepto: Son las relaciones permanentes entre dos o más personas
unidas por vínculos de la sangre, el origen o un acto jurídico sancionado por la Ley.

En Roma se consideraron 4 tipos de parentesco:

1. Parentesco por Agnación o agnaticio o agnatio.


2. Parentesco por Cognación o cognaticio o natural.
3. Parentesco por Afinidad.
4. Gentilidad
1.PARENTESCO AGNATICIO:

Parentesco civil, legal, fundado en la autoridad paterna o marital.Los parientes


agnaticios son los agnados: que son todos aquellos descendientes por vía de
varón de un pater familia común que se encuentran bajo su autoridad o que
13

lo estarían si aún viviera el pater, puesto que éste no desaparece por la muerte del
pater que ejercía el poder.

Forman el grupo de los parientes agnados:

-El pater familia, que es el sui juris,

-la mater familia, que es la mujer del pater y que está sujeta a la potestad siempre
que su matrimonio sea cum manus.( ya que en este caso al casarse abandona su familia
de origen e ingresa a la familia del marido, y para los efectos hereditarios ,ésta pasa a
ser hija del pater , si es que se casó con el que ejerce la potestad, y si se casa con el
hijo del que ejerce la potestad, pasa a ser la nieta.)

- los hijos y las hijas de familia

- los legitimados (algunos)

-las personas extrañas que el pater ingresa a la familia por adopción o adrogación.

- las nueras, son las mujeres de los hijos, pero siempre que hayan contraído
matrimonio cum manus.

- Los nietos y nietas siempre que sean por vías de varón. El padre era el hijo del
pater.

- todos aquéllos que estuvieron en alguna ocasión bajo el poder del pater y que lo
estarían si aun viviera.

-los que nunca estuvieron bajo el poder del pater familia pero lo estarían si vivieran.(
hijos póstumos).

El vínculo de la patria potestad se extingue, pero persiste el parentesco agnaticio


entre todos los que estuvieron sujetos al pater.
Este parentesco tiene importancia para los derechos sucesorios y las tutelas
legítimas.

2. El PARENTESCO COGNATICIO:, natural, o parentesco de sangre:

Se define como aquel que une a las personas descendientes unas de otras
, o de un autor común, sin distinción de sexo.

En el derecho chileno se conoce como parentesco por consanguinidad y es


suficiente para constituir la familia, pero en el derecho romano la situación era
completamente distinta ya que para ser miembro de la familia civil era necesario tener
el título de agnado, no obstante el parentesco por cognación o cognaticio.

El parentesco por cognación podía serlo en la línea recta o en la línea


colateral.

Este parentesco es en la línea recta: Cuando la relación existe entre 2 personas por
descender la una de la otra, como por ejemplo: Padre - hijo - nieto - bisnieto.
En la línea recta está prohibido el matrimonio.
El parentesco cognaticio es en línea colateral entre 2 personas cuando ambas
descienden de un tronco común, como por ejemplo dos hermanos. El parentesco en
línea recta puede ser ascendente o descendente:

- Es ascendente cuando sube del hijo o el nieto al padre o al abuelo.


14

- Es descendiente cuando baja del padre o abuelo al hijo o al nieto.

La proximidad del parentesco entre dos personas se determina por el número de


generaciones que separan a la una de la otra, constituyendo un grado de parentesco
cada generación.

En la línea recta es simple el cómputo, se encuentra en este caso las generaciones que
hay entre los 2 cognados; así el hijo es descendiente en primer grado con respecto a su
padre y el nieto se encuentra en segundo grado de parentesco respecto a su abuelo.

En la línea colateral para determinar los grados de parentesco entre dos personas se
sube desde uno de los cognados hasta el autor y se baja al otro cognado. De esta
forma podemos ver que dos hermanos están en segundo grado de parentesco en la
colateral. Así dos primos se encuentran en 4to. grado de parentesco colateral entre si y
entre tío y primo hay 3 grados.

Para los efectos sucesorios los últimos parientes son los primos de 2º grado. (sexto
Grado en la línea colateral)( bis nietos).

En derecho romano el hijo que nace de la Justa Nupcia es cognado de su madre y


de su padre, pero el hijo nacido de un matrimonio ilegítimo no tiene padre según la
legislación romana que es solamente cognado de su madre.

El antiguo derecho civil romano conoció solamente el parentesco agnaticio, pero


con el correr del tiempo y gracias a la decisiva influencia de los pretores y del derecho
de gentes, empieza a ser considerado el parentesco cognaticio, que al final se impone
en la legislación de Justiniano.

3.-GENTILIDAD

El antiguo derecho romano reconoce el parentesco gentilicio. No se sabe a ciencia


cierta en que consistía, pero los textos romanos de la época hablan ambiguamente de
él.

1. Se requería haber nacido ingenuo.


2. Llevar el mismo nombre Gentilicio.
3. Que todos los antepasados hayan sido ingenuos.
4. Se requería no haber sufrido una Capitis Diminutio, es decir ,no haber perdido
alguno de los status de la capacidad del ciudadano romano.

Esta gentilidad tenía importancia en la antigüedad pues se encontraban ligados


por especiales derechos de sucesión, La Ley de las 12 tablas señalaba que los gentiles
eran llamados a la sucesión de una persona difunta a falta de otros herederos y eran
llamados a la tutela y curatela legítima.

En un comienzo esta calidad de gentil no correspondió más que a las familias


nobles patricias.

En sus relaciones recíprocas no se les reconoce ningún derecho más que la


agnación, pero es un título de nobleza que certifica la antigüedad y la ingenuidad de la
raza, formando el privilegio de las familias patricias. Con el correr del tiempo
aparecieron gens plebeyas.

Ya en los tiempos de Cicerón la aplicación del derecho de gentilidad era muy rara
dicen los autores (fines de la República).
15

Se define la gens como: un grupo social integrado por la reunión de


familias, cuyos jefes o pater familia descienden por línea de varones de un
antepasado común, entre los que existe comunidad de culto y de nombre".

4. PARENTESCO POR AFINIDAD

Se conoce con el nombre de afinidad al vínculo que como consecuencia del


matrimonio se produce entre un cónyuge y los cognados del otro. La línea y el grado de
esta clase de parentesco se cuenta de la misma manera que en el parentesco por
cognación y en relación con dicho parentesco.

Ahora como la línea y el grado de afinidad de una persona con un cognado de su


marido o de su mujer, se clasifican por la línea y el grado de cognación de dicho marido
o mujer con el cognado de que se trate. Así por ejemplo un hombre está en primer
grado de afinidad en la línea recta, con los hijos habidos por su mujer en el matrimonio
anterior, y se cuenta en segundo grado de afinidad en la línea colateral con los
hermanos de su mujer (cuñados).

LA PATRIA POTESTAD:

Definición: Es un poder absoluto y vitalicio que corresponde a todo varón libre


,ciudadano romano y que se ejerce sobre la persona y bienes de sus hijos
legítimos, de los adoptados, de los adrogados y los legitimados y de sus
descendientes por vía de varón.

La patria potestad en Roma, sufre una gran evolución, empezó siendo un poder
ejercido en interés del propio pater familia y terminó configurado como un deber que se
ejerce en interés de los sometidos a ella.

Gracias a esta potestad se formó una unidad familiar férrea de carácter patriarcal.
La domus ( domicilio)o casa romana, se refiere a la reunión de personas
colocadas bajo la autoridad de un jefe único, el pater familia.

La domus era para el romano un refugio, donde ni el poder público podía traspasar
su puerta, ni el poder judicial podía hacer salir un miembro de la familia sin la
autorización del pater.

El pater tuvo poderes amplísimos, por lo cual se requirió de un control por parte de
la autoridad y evitar así los abusos.

De la antigüedad se conocen dos sistemas para controlar los poderes del Pater Familia:

1- Consejo de Familia:

Las antiguas costumbres "mores maiorum consuetudo", establecieron que si el


padre había sido ofendido gravemente por alguno de los sometidos a su potestad , no
podía por sí mismo sancionar al culpable, pues se transformaba en un juez, y debía
concurrir al Consejo de Familia, que estaba formado por personas allegadas al grupo
familiar ( parientes y no parientes) , autoridades, que tenían que resolver sobre la falta
cometida por el sujeto sometido a la potestad del pater.

No era obligatorio recurrir al Consejo de Familia y el pater podía sancionar al que lo


había ofendido, pero era catalogado de infame, si no recurría al Consejo.

2. Nota Censoria:
16

Bajo el gobierno de Servio Tulio, se creó el censor, y a este magistrado le


correspondía velar por el comportamiento de la ciudadanía romana, éste investigaba y
sancionaba el mal comportamiento del pater familia, lo sancionaba con la nota censoria,
se le enviaba esta nota, y también caía en infamia y perdía su calidad de senador y las
consecuencias que trae consigo la infamia.

DERECHOS DEL PATER SOBRE LA PERSONA DE SUS HIJOS:

a. Derechos sobre la vida y muerte:(jus vitae nesqui)

Durante la República, se modera el ejercicio de la patria potestad por los efectos


propios del sistema político que repercuten atenuando el autoritarismo paterno pero,
durante el Imperio y por la relajación de las costumbres, aumentan los abusos del
ejercicio de la patria potestad, el emperador Adriano condenó a la deportación al padre
que mata a su hijo, Trajano obligó a un padre a emancipar al hijo maltratado, Y
Constantino estableció que quién mata al hijo será condenado como parricida.

b. Derecho a la corrección y castigo:

Este Derecho ha pasado a la actual legislación. Más que un derecho es una


obligación, ya que al Estado le interesa que los ciudadanos tengan una debida
orientación, para llegar a ser buenos ciudadanos, que respete las leyes, etc.

Los padres deben corregir a sus hijos de las actuaciones desviadas y cuando el hijo
no se rectifica se le aplica el castigo.

c. Derecho de vender al hijo:( jus vendendi)

El pater familia podía vender al hijo. Si lo hacía fuera de Roma, Trans-Tiber,


resultaba esclavo. Pero también podía venderlo dentro de Roma, por medio de la
mancipatio, y así nacía el beneficio llamado "potestad del mancipium" para el
adquirente. El hijo se hallaba en situación parecida al esclavo, aunque temporalmente y
sin perder su calidad de ingenuo.

En general el padre mancipaba al hijo cuando atravesaba por un situación


económico difícil, obtenía a cambio un precio real. A veces lo mancipaba en favor de
un acreedor suyo , a modo de garantía.

Si bien el hijo no era un objeto de derecho, si tenía valor por los servicios que
pudiera prestar.

El adquirente del hijo se obligaba a liberarlo dentro de un determinado tiempo. Si


se negaba, el pretor podía dejar sin efecto esta potestad del mancipium y devolver al
hijo a la autoridad del padre.

La Ley de las 12 Tablas señaló que el hijo mancipado por tres veces quedaba
definitivamente libre de la autoridad paterna. En caso de hijas y nietos bastaba una vez.

Durante el Imperio se abusó de este derecho a pesar de la restricciones que se


establecieron.

Justiniano lo admitió sólo en casos de recién nacidos, padres de extremas pobreza y


pudiéndose, siempre, rescatar a los hijos.

d. Derecho a darlo in noxal: ( abandono noxal)


17

Si el hijo o persona sujeta a patria potestad había cometido un daño a terceros, el


pater podía entregarlo en manos de la víctima para que lo obligase a reparar el mal
causado en la forma que estimara conveniente.
Por ejemplo: Trabajando.
Justiniano abolió este derecho, por ser contrario al espíritu de los nuevos tiempos
que reconocen la capacidad patrimonial del hijo de familia(filii familias).

e. Derecho a abandonar o exponer al hijo:

Podía dejar a sus hijos abandonándolos, de este derecho se abusó mucho durante
el Imperio, y por esto fue prohibido durante el bajo imperio, castigando al pater que
abandonaba a su hijo quitándole todos los derechos de la patria potestad.
Constantino decidió que el hijo abandonado estuviese bajo la autoridad de quien lo
recogiese, bien como hijo o como esclavo, y Justiniano lo declara libre, sui juris, e
ingenuo.

f. Derecho a nombrar un tutor testamentario:

El pater , al momento de testar y teniendo hijos impúberes podía nombrar a un


tutor para que fuera el representante legal .

g. Derecho a casar al hijo:


Los hijos sólo podían casarse con el consentimiento del pater y los padres podían
decidir con quien se casara. Posteriormente se aceptó que los contrayentes también
consintieran, pero finalmente se prohibió que el pater tuviera este derecho y los hijos se
podían casar con quien quisieran.

h. Derecho a reclamar el hijo de cualquiera que lo retenga:

En la época antigua gozaba de la vindicatio in patria potestatem.(un juicio


reivindicatorio en el cual el pater reclamaba tener la patria potestad del hijo retenido en
poder de un tercero).
Después se crearon dos interdictos:

1.- Interdicto liberis exhibendis: orden que expide el pretor después de escuchar a
las partes, que tenía el fin de que el tercero le mostrara al hijo para que el pater lo
reconociera. Reconocido el hijo por el padre se aplicaba el otro interdicto.

2.- Interdicto liberis ducendio: con el cual se obligaba al tercero a entregar al hijo a
su padre.

Características de la patria potestad:

1- Es perpetua: No se modifica ni por la edad ni por el matrimonio de los que se

encuentran sometidos a ella.

2- Es una potestad que sólo pertenece al jefe de familia y se ejerce sobre:

- a. los descendientes libres concebidos en justa nupcia, es decir nacidos dentro


de los plazos para ser tenidos como legítimos: después de 180 días contados desde la
celebración del matrimonio, hasta 300 días a partir de la muerte del padre , respecto de
los hijos póstumos.

La patria potestad se ejerce solamente sobre los descendientes habidos por línea de
varón , es decir hijos e hijas habidos de la mujer del pater, nietos y nietas habidos de un
18

hijo; bisnietos y bisnietas habidos de un nieto, etc. pero no sobre los habidos de una
hija, nieta o bisnieta.

excepción: no todos los habidos por línea de varón están bajo patria potestad, se
exceptúan los emancipados, quienes aunque sean consanguíneos del pater, están
excluidos de la familia de éste.

- b. Aquelllos los que a pesar de no ser concebidos por el pater ingresan a la familia por
adopción o adrogación.

- c. están sujetos a patria potestad los hijos legitimados.


La legitimación es un acto por medio del cual se supone que los hijos naturales
es decir, concebidos en concubinato y, por tanto nacidos sui juris, nacieron en justa
nupcia y se someten a patria potestad.

3- La madre no puede ejercer la patria potestad.

4- es una institución del jus civile.

5. el efecto más importante es que todo lo que el hijo libre adquiría era para el pater.

DERECHOS DEL PATER SOBRE LOS BIENES DE LOS HIJOS: los peculios.

Se llama peculio a cierta suma de dinero o de bienes que el pater da al hijo para
que la administre libremente.

La situación del hijo es superior a la del esclavo, porque aún antes de emanciparse se
obliga civilmente por los contratos y delitos, tiene derechos políticos y puede ejercer
cargos públicos. Pero, el hijo es incapaz patrimonialmente , no puede tener nada propio,
pero la expansión del imperio, hizo evidente la necesidad de dar una cierta
independencia económica al hijo, lo que se desarrolló a través de los peculios.

Los peculios fueron de distintas clases según su origen:

1. Peculio profecticio: Es el concedido directamente por el pater al hijo y al esclavo,


para que lo goce y administre , porque sigue perteneciendo en propiedad al pater. En
consecuencia, si muere el hijo los bienes regresan al patrimonio familiar, pero no por
concepto de herencia , ya que su propiedad nunca salió del patrimonio del pater.

Se estimó que el pater respondía a las deudas contraídas por las personas sometidas
a su potestad, hasta el monto del peculio.

El hijo podía comprar y vender con su peculio profecticio, pero no podía donar, salvo
la autorización del pater. Tampoco podía disponer de este peculio por testamento.

Si se emancipa y el padre no le pide este peculio puede llegar a ser dueño de él por
usucapión. La propiedad de este peculio hasta que el hijo se emancipe y lo adquiera por
usucapión , pertenece al pater.

Cuando el hijo ascendía a cargos importantes , por ejemplo: magistrados, los bienes
del peculio profecticio se quedaban en propiedad del hijo.

También si el padre es condenado con la confiscación de sus bienes o el destierro, el


hijo mantenía en su poder este peculio, pasando a ser propietario.

El hijo se adiestraba en la administración de estos bienes y generalmente


acrecentaba éstos.
19

2. Peculio castrence. Se crea en la época de Augusto, y estaba compuesto por lo


que el hijo adquiría en su carrera militar, como sueldo , botín de guerra que le
corresponda y aun por ciertas donaciones y herencias que recibía en calidad de soldado.

Augusto da al hijo pleno dominio de este peculio. Puede disponer de estos bienes
por acto entre vivos o por testamento. Si no lo hizo y muere intestado, vuelven al pater,
de pleno derecho no por herencia, estos bienes recuperan su naturaleza jurídica de
peculio, y como tal retornan al patrimonio del pater. Después, Justiniano permitió la
sucesión ab intestato no testamentaria de estos bienes.

Cuando aparece este peculio desaparece la unidad patrimonial familiar, porque hay
dos titulares de patrimonios, el del hijo y el del pater.

3. Peculio cuasi castrense: Es la creación del emperador Constantino en el año 320


D.C. Estaba compuesto por los bienes adquiridos por el hijo en la función pública,
prestando servicios al Estado o por funciones eclesiásticas o por donación del príncipe.
Se asimiló al tratamiento del peculio castrense con la única diferencia de que no pude
disponer de él por testamento. Pero Justiniano le otorgó también esta facultad.

4.Peculio adventicio:
Eran los bienes que recibía el hijo de su madre(bona materna) por cualquier
concepto. También los bienes que los abuelos maternos( bona materna génesis)
entregan al hijo y finalmente, con Justiniano lo que adquiría de cualquier manera , que
no fuera profecticio, ni castrense, ni cuasi castrense.

Es decir Justiniano dispuso que el pater sólo podía ser dueño de lo que el hijo
adquiriese con recursos dados por él y todos los demás bienes serían considerados
peculio adventicio, y el pater podía ser respecto de éstos, sólo administrador y
usufructuario , pero no podía disponer de ellos.
El pater no estaba obligado a rendir caución ni dar cuentas de su administración.
Muchas veces , este peculio impedía que se emancipara al hijo, ya que el padre
debía devolverle estos bienes, entonces se dispuso que:

-Cuando el padre emancipaba al hijo, tenía derecho a quedarse con un


tercio de los bienes de este peculio adventicio, a titulo de propietario.

-Con Justiniano, se le entrega al pater la mitad de los bienes pero a


título de usufructo.

5.También existió un peculio adventicio extraordinario:


Se compone de los bienes que son de propiedad del hijo, y respecto de los cuales
el pater no tiene el usufructo.

Son bienes que se le dejan al hijo con expresa voluntad que el padre no tenga
derecho a usufructo.

LAS FUENTES DE LA PATRIA POTESTAD:

Tiene un triple origen:

1. Procreación in justa Nuptiae ( matrimonio legítimo)


2. La legitimación.
3. La adopción.

1.- Una de las fuentes de la patria Potestad es la Procreación in justae nupciae:


20

El matrimonio entre ciudadanos romanos, celebrado con sujeción al derecho civil


se denomina: "justa nupcia". El jurisconsulto Modestino lo define como: "La unión del
hombre y de la mujer, implicando consorcio por toda la vida e igualdad de
derechos divinos y humanos".

En Roma, el matrimonio era una situación de hecho socialmente reconocida, no


un contrato solemne como es hoy en día.

El matrimonio es el fundamento de la familia, de ahí deriva su gran importancia.


Los requisitos del matrimonio en el derecho clásico son 4:

1. Se requiere que los contrayentes sean púberes


2. tengan el Jus Connubium.
3. capacidad de los contrayentes, o sea, ausencia de impedimentos para
contraerlo.
4. Que haya Maritalis Affectio, o sea, debía existir un consentimiento por
parte de ambos cónyuges.

La falta de cualquiera de estos requisitos trae como consecuencia la nulidad del


matrimonio, él que se consideraba como inexistente, pudiéndose separar los
cónyuges a su arbitrio en cualquier momento y sin producir ningún efecto jurídico. En el
derecho actual, es necesario que sea un tribunal el que declare la nulidad del
matrimonio (esto debido a la influencia del derecho canónico).

ANALISIS DE LOS REQUISITOS :

I. Los contrayentes ser púberes. se exigía la edad óptima para procrear, ello debido
a que el fin mismo del matrimonio es la perpetuación de las especie. Justiniano siguió el
criterio de los proculeyanos, estableciendo que la edad de la pubertad en los hombres
era de 14 años y de las mujeres 12 años.( los sabinianos consideraban que se trataba
de una cuestión de hecho que era necesario resolver por la conformación física y el
reconocimiento corporal).

II deben tener el Jus Connubium, que es la capacidad o aptitud jurídica para


contraer justas nupcias según el derecho civil romano y con todos los efectos que se
derivan del mismo, como la patria potestad, la agnación y la manus.

El jus connubium, en un comienzo era propio del ciudadano romano y los latinos
veteris.A partir de la constitución de Caracalla en el 212 D.C. también se concedió a los
peregrinos y demás latinos. Bajo la legislación Justinianea, los únicos que no tuvieron el
Jus Connubium fueron los esclavos y los bárbaros (individuos fuera de la civilización
romana), en atención a que a esa altura del imperio el derecho recaía sobre todos los
hombres libres.

En todo caso , para poder contraer justa nuptia, ambos contrayentes debían tener el
jus connubium.

III. que los cónyuges tengan capacidad para contraerlo, que no existan
impedimentos.
Se da el nombre de impedimento a ciertas circunstancias en razón de las
cuales la ley prohíbe el matrimonio. Estos impedimentos son de 2 clases: Absolutos
y relativos.

a. Absolutos: Los que impiden el matrimonio con cualquier tipo de persona.


b. Relativos: Los que impiden el matrimonio con determinadas personas.
21

Los absolutos son de acuerdo al derecho canónico, de 2 clases Dirimentes e


impedientes.

- Los dirimentes absolutos pueden ser:

1. La impubertad: Ya que la finalidad esencial del matrimonio es la procreación


de hijos ,por lo tanto los cónyuges deben ser púberes .

2. la castración: Son incapaces para la procreación los castrados, o sea, a


quienes se les había extirpado el órgano sexual; los Eunucos .Este impedimento es sólo
respecto de los hombres.( En Chile: impotencia perpetua e incurable).

3. el matrimonio pre-existente: La bigamia estaba prohibida y se


castigaba con la infamia.

Los efectos de ser tachado de infame son graves: Lleva aparejado la pérdida del
Jus Sufragium, del Jus Honorum y se le restringía el Jus Connubium , en el sentido de
que estaba prohibido el matrimonio de infames con ingenuos.

4. el voto de castidad y las órdenes mayores: nacieron cuando el


cristianismo se introdujo en la Roma Imperial.

5. La demencia.( discusión: intervalos lúcidos)

Los impedimentos impedientes absolutos; Llamados así por el derecho canónico,


no están sancionados con la nulidad del matrimonio. Cuando ellos ocurren, son otras las
sanciones:

1. las viudas no pueden contraer matrimonio dentro del año de luto


(antes eran 10 meses). Si violaba esta prohibición incurría en infamia la mujer, su nuevo
marido y los ascendientes que en razón de la patria potestad hubieren autorizado el
matrimonio.

2. El que ha contraído esponsales ya que no puede casarse con otra persona


que no sea aquélla con la cual contrajo los esponsales, ni tampoco celebrar nuevos
esponsales, si lo hace, incurre en infamia, que lo afecta sólo a él.

3. La adultera repudiada por su marido; En un comienzo se castigó con la


pena de muerte, pero posteriormente Justiniano, se castigó con la pena de azotes y era
llevada a un convento. No podía casarse, pero si lo hacía este matrimonio no era nulo.

IMPEDIMENTOS RELATIVOS

1. El parentesco:
a. está prohibido el matrimonio entre Parientes en línea recta, ya se trate de
parentesco por cognación o por agnación. Esta regla sigue hasta el infinito, como por
ejemplo un bisabuelo con su bisnieta. Esta prohibición es tan categórica, que en el
derecho romano, incluso después de la ruptura de una adopción, el adoptante no puede
casarse con el adoptado, ni el adoptante y la mujer de su hijo adoptivo.

b. Prohibición al matrimonio entre parientes en la línea colateral hasta el tercer


grado (tío y sobrina).Primitivamente estaba prohibido hasta el sexto grado.( respecto de
agnados y cognados)

c. Está prohibido entre parientes por afinidad en la línea recta y hasta el segundo
grado en la colateral.
Por ejemplo: Yerno y suegra, entre cuñados, madrastra viuda con su hijastro.
22

d. Está prohibido el matrimonio entre el padrino y la ahijada (esto cuando el


cristianismo introdujo el bautismo).

2. Diversidad de religión. Está prohibido el matrimonio entre cristianos y


judíos.

3. La posición social o cargo .En la historia del derecho romano hasta llegar a
Justiniano existieron distintas clases de impedimentos de esta naturaleza:

- la prohibición del matrimonio entre patricios y plebeyos, consagrado en la ley


de las XII tablas y que fue suprimido con la ley Conuleya 445 AC.

- la prohibición para el matrimonio entre ingenuos y libertos, se derogó por la


ley: Julia Et Papia Popea, de la época de Augusto, manteniendo esta prohibición
respecto de los senadores y sus hijos.

- se prohíbe el matrimonio entre personas de dignidad senatorial y sus hijos con


personas que ejercían o hubiesen ejercido una profesión deshonrosa, como gladiadores,
mujeres de mal vivir o comediante y Justiniano que se casó con Teodora, que era
comediante, suprimió esta disposición en la Novella 117.

El único impedimento que mantuvo con Justiniano es el que prohíbe a los que ejercen
cargos públicos, como gobernador u otro relevante en una provincia y a sus hijos,
contraer matrimonio mientras duren sus funciones con mujer perteneciente por origen o
por domicilio a dicha provincia.

4.relacionado con las guardas; les está prohibido contraer matrimonio con su
pupila, al tutor o curador y a sus descendientes, antes de rendir cuenta sobre la
administración de sus bienes y sólo luego de terminada.

5.el adulterio y el rapto, La ley Julia Adulteris prohíbe el matrimonio entre el


adultero y su cómplice. Posteriormente se prohibió también entre el raptor y la raptada.

IV. El cuarto requisito: affectio Maritalis ; o el consentimiento de los


contrayentes.

En Roma, la Justa nuptia se perfeccionaba por el consentimiento, el cual prevalecía


incluso sobre la consumación de la misma, es decir habiendo consentimiento hay nuptia
aunque no se realizara el acto sexual. Este affectio maritalis debía cumplir con ciertos
requisitos:

1.serio y no simulado.
2.no estar afecto a error en relación a la identidad del otro contrayente.
3. ser puro y simple, o sea, no admitir modalidades.
4.ser continuo y duradero. Este affectio maritalis se exigía para comenzar y
mantenerse el matrimonio. Si cesaba este consentimiento mutuo , el matrimonio
terminaba.

Además no estaba sujeto a formalidades. La Justa Nuptia era jurídicamente informal


en su esencia, sólo hubo formas rituales de índole social o religioso, que no afectaron a
su estructura jurídica.
Uno de estos rituales era la deductio in domun maritii o conducción de la mujer
a la casa del marido en medio de un cortejo nupcial formado por parientes y amigos,
cuando la cónyuge traspasaba el umbral de la casa, el marido le ofrece el agua y el
fuego, que eran elementos de la vida.

En los primeros tiempos, sólo se exigía el consentimiento del pater familia.


23

Si eran alieni juris sólo se requería el consentimiento de su pater familia no de la


madre.

Si el contrayente era un nieto se requería el consentimiento del pater familia y del


padre del novio, pues cuando muera el pater éste ejercerá la patria potestad.

Si la contrayente es una nieta, basta el consentimiento de su padre, pues los hijos


de ella estarán bajo la potestad de su respectivo padre.

Con Augusto se empieza a exigir también el consentimiento de los contrayentes, y si


el padre se niega sin motivo, se podía recurrir al magistrado para que supliera esta
autorización. Ello no ocurre cuando el pater familia del varón es él que se reúsa, ya que
prevalece el principio de que nadie puede hacérsele un heredero contra su voluntad.

-Si el hijo había contraído matrimonio, sin la autorización del pater, éste podía
después ratificarlo, con lo cual confirmaba el matrimonio ya contraído.

-Si el pater no podía prestar su consentimiento por alguna enfermedad mental,


este consentimiento debía otorgarlo el magistrado oyendo al curador y a los miembros
importantes de la familia.

Si el pater no podía prestar su consentimiento por estar ausente, prisionero de


guerra o padecer de algún impedimento que le impida otorgarlo, puede prescindir de
este requisito, después de tres años.

Con los Antoninos, el pater no podía obligar a los contrayentes a casarse sin su
consentimiento.

Los Sui Juris para casarse no precisaban del consentimiento de nadie. En el caso
de la mujer sui juris se requería la autorización de su tutor.

PRUEBA DEL MATRIMONIO:

Se redactaba una tabla nupcial, que si bien es cierto no era de rigor, servía para
probarlo. También podían usarse otros medios legales de prueba, como testigos
confesión de los interesados etc.
La cohabitación de dos personas honorables y de la misma condición social hacía
presumir el matrimonio.

EFECTOS DEL MATRIMONIO :

Hay que distinguir entre efectos respecto de las personas, efectos respecto de los
bienes y efectos respecto de los hijos.

1. Con respecto a las personas: . Dentro de la justa nupcia, los cónyuges


tienen en título de VIR el marido y UXOR la mujer casada.

1.1. En relación a la mujer: Existía el Matrimonio Cum manus y el sine manus:


Ambos legales pero la diferencia era la posición que la mujer poseía dentro de la
familia.

Concepto de Manus: Es el poder que tiene el marido sobre su mujer, que no


nace del hecho del matrimonio, sino de un acto jurídico especial que hace
adquirir al marido esta potestad.
24

La Conventio in manus: Es el acto por el que la mujer ingresa a la familia del


marido, rompe los lazos con su familia de origen y queda sujeta a una nueva
autoridad.

Si la mujer contraía matrimonio cum manus, salía de su familia agnaticia de


origen e ingresaba a la familia del marido, supeditándose a la potestad del pater que
podía ser el marido o el padre de éste e incluso el abuelo. Si el marido era el pater,
ocupaba el lugar de una de las hijas; si el marido estaba bajo la potestad de su padre,
ocupaba el lugar de una nieta.

En los primeros tiempos, la manus siempre iba unida al matrimonio, con los años se
hace cada vez más común el matrimonio sine manus. El matrimonio cun manus empieza
desaparecer en el siglo 3 del imperio, y lo hace completamente con Justiniano.

La mujer con el matrimonio cum manus pasa a tener la misma condición social que
el marido respecto de los honores y dignidades que a éste se le dispensan.

Pero la celebración del matrimonio por sí sola no modifica la condición que tenía la
mujer. La mujer quedaba en igual condición que antes de celebrarlo, tanto si es sui juris
como estando sometida a la autoridad paterna de su jefe de familia, o sea, conserva la
igual calidad que tenía antes de contraer matrimonio.

Si la mujer era liberta o plebeya, no borra esa condición el matrimonio con un


ingenuo o patricio, cuando fueron permitidas esas uniones.

Si la mujer quiere cambiar de condición y quiere entrar a la familia civil del marido,
podía hacerlo por medio de la Manus, se adquiría de 3 formas:

a. Confarreatio.( solemne)
b. Coemptio.( solemne)
c. Usus.( no solemne)

Si la mujer era Alieni Juris necesitaba del consentimiento de su jefe de familia y si era
Sui Juris, necesitaba del consentimiento de su tutor.

a. Confarreatio: Ceremonia religiosa celebrada al iniciarse el matrimonio, ante 10


testigos,( Flamen dialis),el gran pontífice y el sumo sacerdote del Dios Júpiter a quien
pronunciando palabras solemnes los novios ofrecían una Torta de trigo (panis
farreus),ello como símbolo de la vida en común que inician los novios.

Es el sistema más antiguo, en un comienzo sólo estuvo reservada a los patricios.

Para extinguir la manus, se debía celebrar una ceremonia análoga, que era un rito
contrario llamado "disfarreatio", siguiendo el principio de derecho según el cual las cosas
en derecho se deshacen de la misma manera que se hacen.
Se ignora sus formalidades, se supone que se rechazaba el pan de trigo, ante las
mismas personas.

b.Coemptio: Procedimiento que consiste en la compra simbólica de la mujer por el


marido a través de la mancipatio, en presencia de 5 testigos y un libre pens. También
con la asistencia del pater familia de la mujer si era alieni juris, o del tutor se era sui
juris.

Para extinguir la manus, en este caso debía celebrarse una remancipatio. El


marido vendía simbólicamente a la mujer a un tercero quien posteriormente la
manumitía.
25

c. Usus: Es posterior a la otras dos pero anterior a la ley de las 12 tablas. No habiendo
celebrado ni la confarreatio ni la coemptio, el marido no adquiría la manus de su mujer
al momento de celebrar el matrimonio, pero podía adquirirla por medio del usus, que
era el sistema menos solemne, y que vendría a ser como una usucapión o prescripción
adquisitiva, en este caso se exigía que el marido haya estado en posesión continua de
su mujer durante un año.

La mujer podía impedir que el marido adquiriera la manus, ausentándose antes


de cumplirse el año, tres noches seguidas de la casa de su marido, para irse donde su
pater familia, con lo cual interrumpía usucapión, e imposibilitaba la adquisición de la
manus.( Trinoctio usurpatio)
Esta forma de adquirir la manus termina a fines de la república y es abolido
definitivamente por Augusto.

Efectos respecto de la persona de la mujer:


1.sufre una capite deminutio mínima porque sale de su familia agnaticia y entra a la del
marido.
2. se considera hermana de sus hijos, porque entra a la familia del marido en calidad de
hija.
3. el marido tiene derecho a corregirla, e incluso matarla o venderla como esclava.

Si la mujer contraía matrimonio sine manus:

Los efectos relativos a la persona de la mujer :

1.Hay una relación de coordinación y comunidad entre marido y mujer. No hay la


subordinación que se produce en los matrimonios cum manus. Sin embargo, de todos
modos había un predominio del marido sobre la mujer, puesto además de la manus
existía la potestad marital y la mujer le debía obediencia al marido. La mujer podía ser
castigada por adulterio y el marido no, pero con Justiniano también se le castigó.

2.la mujer no sufre capite deminutio, ya que sigue perteneciendo a la familia agnaticia
de su padre o abuelo o sigue siendo sui juris si no está sometida a la potestad de nadie.

3. la capacidad de la mujer se mantiene igual a la que tenía antes de contraer


matrimonio, vale decir permanecía sui juris o bien continuaba bajo la potestad de su
pater familia.

4. la mujer tiene parentesco cognaticio en 1º grado en la linea recta con sus hijos.

Efectos respecto de los bienes de la mujer:


Hay que distinguir entre matrimonio Cun Manus y Sine Manus.

I. Matrimonio Cun Manus:

1. Los bienes que la mujer tiene al momento de contraer matrimonio, y los que
adquiere durante el matrimonio, pasa a engrosar el patrimonio del marido o pater.

2. Las deudas de la mujer anteriores al matrimonio se extinguen en razón de


que la mujer sufre una Capitis Diminutio Mínima, lo cual conlleva a situaciones injustas
prestándose para fraude. Entonces el pretor intervino concediendo a los acreedores una
acción especial, una in integrum restitutio en virtud de la cual se tenía por no celebrado
el matrimonio, para que puedan pagarse con los bienes de la mujer.
3. La mujer tiene derechos a la herencia del marido como agnada de éste; tiene
derechos sucesorios en los bienes del marido como hermana de sus hijos.
26

4. Durante el matrimonio cun manus la mujer no puede obligarse contractualmente


por ser alieni juris

5. Si la mujer provocaba un daño a un tercero, se daba lugar a las acciones


noxales, y el marido entregaba a su mujer a la víctima para que la indemnizara de los
perjuicios.

II. El matrimonio Sine Manu :( efectos de los bienes respecto de la mujer)

1.los bienes que tenía al momento del matrimonio y los que adquiere durante él, a
cualquier título le pertenecen.
La norma general es que cada uno de los cónyuges mantiene la situación
patrimonial anterior al matrimonio, (actualmente separación total de bienes).

2. las deudas que la mujer tenía antes del matrimonio subsisten y no se altera su
capacidad para contraer nuevas.
Estas deudas se hacen efectivas en su patrimonio.

3. la mujer administra sus bienes pero puede confiar todo o parte de sus bienes a la
administración del marido. Se llaman bienes parafernales.

El marido administraba estos bienes conforme a las instrucciones que recibe de la


mujer y de acuerdo con las reglas generales del mandato.

Respecto de los bienes adquiridos durante el matrimonio, existe una presunción


"Musiana", que dice que los bienes adquiridos dentro del matrimonio Sine Manus, han
sido adquiridos por el marido. Quien alegare lo contrario debía probar que habían sido
adquiridos por la mujer. Todos los bienes respecto de los cuales la mujer no puede
demostrar su procedencia se presume que provienen del marido.

4. La mujer en esta clase de matrimonio no tiene derecho sucesorio respecto del


marido, porque no ha pasado a formar parte de la familia del marido, sino que sigue
formando parte de su familia de origen. Sin embargo, en la época pretoriana la viuda
sucede al marido a falta de otro heredero de mejor derecho .

5. Se prohíben las donaciones entre cónyugues. Según algunos para no poner precio al
afecto conyugal.

6.el marido debe proporcionar a la mujer los medios necesarios de subsistencia y


soportar los gastos de la vida en común.

--------------------------------------------

LA DOTE (dos o res uxoria)

Se define como un conjunto de bienes que por la mujer o a nombre de


ella se entregan al marido para ayudarle a soportar las cargas económicas del
matrimonio.

EL ORIGEN, CARACTERÍSTICAS, CLASIFICACIÓN, EFECTOS Y DEMÁS


ASPECTOS DE LA DOTE TRATADO ELEMENTAL DE DERECHO ROMANO DE
EUGENE PETIT ,PAGINAS 558 A 568
27

EFECTOS DEL MATRIMONIO RESPECTO A LOS HIJOS.

1. filiación
2. patria potestad.

1- FILIACION:

DEFINICION :"Relación que existe o puede existir entre dos personas, una de
las cuales es padre o madre de la otra."

Se fundamenta en 2 hechos:
a. la paternidad
b. la maternidad.

Clases de filiación:

.legítima
. natural
.ilegítima

Filiación Ilegítima:( Espurios o ilegítimos)

Existe simplemente el hecho material de la maternidad por cuanto los padres no


están unidos por un vínculo de carácter estable. los Hijos se llaman vulgo concepti o
espurius.
Estos hijos no podían ser legitimados por el padre y no tenían ningún parentesco con
él. El padre se considera desconocido sólo tienen el parentesco cognaticio con la madre.
Por tanto eran Sui Iuris.

Para algunos referirse a los hijos espurios, dice relación con los hijos nacidos de
relaciones ilegítimas, por razones de parentesco, adulterio etc.

Filiación Natural:

En Roma, es aquélla derivada de la circunstancia que existe el hecho de la


procreación de padres unidos por una convivencia de carácter permanente pero no de
justa nupcia.

En el Imperio, los hijos nacidos del concubinato, eran naturales y eran conocidos
como liberis naturalis, no son legítimos, por lo tanto no están sujetos a la patria
potestad del padre. Estos hijos seguían la condición de la madre en razón del hecho
cierto de la procreación y del parto.

Estos hijos podían llegar a ser legítimos por la legitimación producida por el
matrimonio subsiguiente de los padres.

Posteriormente adquirieron derechos hereditarios tanto respecto del padre como de


la madre.

Filiación Legítima: Es aquélla en que el nexo entre el hijo y sus progenitores


deriva del legítimo matrimonio(justa nuptia).
exige 4 requisitos: 1.justa nupcia
2.concepción dentro del matrimonio.
3.Maternidad de la madre
4.Paternidad del padre.
28

Los hijos concebidos dentro de las Justas Nupcias, son legítimos y como tales están
bajo la patria potestad del padre si este es Sui Juris o bajo la autoridad del abuelo si el
padre es Alieni Juri.

Los hijos legítimos forman parte de la familia agnaticia del padre y toman su nombre
y condición social. Por el sólo matrimonio, entre los hijos y la madre sólo hay un lazo
natural, parentesco natural o de cognación de primer grado, y solamente por medio de
la manus se podía modificar esta relación, si la mujer se casaba cum manus, los hijos
concebidos dentro de este matrimonio eran agnados de su madre, en el segundo grado
in manu porque quedaba como hermana de sus hijos. (loco solori).

En cuanto a la maternidad de la madre, se está refiriendo a que la madre del hijo sea
la cónyugue del padre.
En relación a la madre, la filiación legítima es un hecho fácil de comprobar mediante
el parto. Pero para evitar la suplantación de la criatura durante el parto , ignorándolo la
madre, se acostumbraba en Roma, a permitir la asistencia de mujeres al parto.

Respecto del padre la paternidad era algo incierta, se recurría en este caso a la regla
siguiente:

* Se presumía que el marido de la madre era el padre de la criatura, pero esto es sólo
una presunción legal que admitía prueba en contrario. Por lo cual el padre podía
impugnar la paternidad probando que durante el periodo en que pudo producirse la
concepción el no tuvo acceso físico a la mujer o por enfermedad u otro impedimento.

Para evitar problemas , el derecho romano fijó en 300 días la duración máxima del
embarazo y en 180 días la duración mínima, de tal manera que por aplicación de esa
regla el hijo era legítimo si nacía lo más pronto, el día 181 después del matrimonio, o si
nacía el día 300 , a más tardar, después de disuelto el matrimonio.

Durante el reinado del Emperador Marco Aurelio, la filiación se hacía anotar en


registros públicos. El padre tenía la obligación de inscribir el nacimiento de los hijos
dentro de los 30 días de nacidos. En Roma el Prefecto del erario llevaba estos registros.

CONSECUENCIAS DEL MATRIMONIO NULO:

Cuando falta al matrimonio alguno de los requisitos de validez, el matrimonio es NULO


y en consecuencia no produce ningún efecto.

En cuanto a los hijos que nacen de estas uniones, tales hijos nacen sui juris, y son
tratados como hijos nacidos de une relación accidental entre un hombre y una mujer.
Estos hijos no tienen un padre cierto y se les conoce con el nombre de Vulgo concepti
o Espurios.

DISOLUCION DEL MATRIMONIO

Causales :

1. el pater familia, durante largo tiempo en Roma, podía romper el matrimonio


del hijo sometido a su autoridad. Durante el reinado de los Emperadores Antonino Pio y
Marco Aurelio se derogó.

2. La muerte de uno de los cónyuges.


Muerto uno de los cónyuges se disolvía el matrimonio inmediatamente. La viuda debía
guardar luto por 10 meses, meses desde el momento en que enviudara, y no podía
volver a casarse durante este tiempo. Esto se estableció a objeto de evitar la confusión
de paternidades respecto del hijo que pudiera nacer dentro de ese período.
29

La intervención del cristianismo aumentó el plazo a 12 meses. La violación de


esta prohibición acarreaba la infamia de la mujer, del segundo marido y de los
ascendientes que asintieron a que ese matrimonio se realizara.

3. La Capitis Diminutio máxima o media de uno de los cónyuges:


La Capitis Diminutio máxima se producía cuando uno de los cónyuges caía en
esclavitud en ese caso el prisionero pasaba a ser esclavo y por lo tanto no tenía el Jus
Connubium y se disolvía el matrimonio y si el prisionero volvía a su tierra revivía ese
matrimonio con el cautivo a virtud del Jus postliminium.

Pero si ocurría que ambos cónyuges habían permanecido juntos en cautividad ,y


posteriormente recuperaban su libertad y vuelvían a Roma ,la esclavitud de ambos se
borraba por el jus Postliminium y se consideraba que el matrimonio jamás se disolvió.
Como consecuencia de lo dicho los hijos nacidos en cautiverio son hijos legítimos.

Justiniano dispuso que la prisión por guerra debía considerarse como cualquier
ausencia y no disolvió el matrimonio, además prohibió al cónyuge cuyo compañero
estuviera cautivo, contraer matrimonio mientras supiera éste vivía o hasta que pasaran
5 años sin tener noticias de él. Si no acataba esta disposición y contraía segundas
nupcias, era castigado con las penas que señala el Emperador Justiniano para los que se
divorcian sin justa causa.

La pérdida de la ciudadanía (capitis deminutio media) también disolvía el matrimonio


ya que las justas Nupcias sólo eran posibles entre ciudadanos romanos. La pérdida de la
ciudadanía fue suprimida por Justiniano como causal de disolución del matrimonio.

4. El impedimento sobreviniente:

a)-Se disuelve por una causa posterior a su celebración, ello ocurre si el suegro adopta
al yerno, éste pasa a ser hermano de su mujer. Desde el punto de vista de la agnación
se produce lo que se llama un "Incesto Sobreviniente". Para impedir esta situación, el
padre previamente daba a su hija en adopción.

b)-Una segunda situación ocurría cuando el marido de una liberta era elevado al rango
de senador, por supuesto que era disuelto el matrimonio.

5. El Divorcio:
En Roma al igual que la mayor parte de los pueblos de la antigüedad
entendían que el matrimonio era algo disoluble. Sin perjuicio de ello, en los primeros
tiempos por la rigidez de las costumbres, las disoluciones no fueron frecuentes. Es más
se dice por algunos que no era practicado y que el primer caso sólo se habría dado en el
año 230 a.C. cuando Spurius Carvilius Ruga repudió a su mujer, que amaba, por ser
estéril; pero para ello debió jurar ante los censores que se divorciaba por causa de tener
hijos. El temor a las sanciones que podían imponer los censores frenó el abuso del
repudio, por lo cual se encontraron pocos casos durante los cinco primeros siglos de
Roma.
Por otra parte la mujer generalmente, quedaba sometida a la Manus del
marido y era como una hija bajo la autoridad paterna. De tal suerte que se reservaba
solamente en beneficio del marido, la facultad de repudiación.
Fue solamente en los matrimonios Sine Manus (poco frecuentes en aquella
época), donde los cónyuges tenían los mismos derechos con los que la mujer también
tuvo la facultad de repudiar a su marido.
A fines de la República y a comienzos del Imperio, la igualdad de derechos varió con
la relajación de las costumbres y como era cada vez menos frecuente la Manus, podía
ya la mujer provocar el divorcio, a consecuencia de lo cual los divorcios aumentaron.
30

Finalmente, como consecuencia de la influencia del Cristianismo la situación


volvió a cambiar. La influencia del cristianismo en la legislación imperial,
indirectamente, se manifiesta por la repercusión de los principios y máximas cristianos
en las costumbres y vida social de los romanos, y de forma directa, por la introducción
paulatina en las constituciones imperiales principios fundamentales.
En todo caso, el intento de la Iglesia de crear un derecho específicamente
cristiano no tuvo éxito. En todo caso, en la legislación justinianea encontramos una
marcada influencia del cristianismo, relativa al matrimonio, especialmente sobre el
divorcio, aumentándose las limitaciones sobre la posibilidad de divorciarse, pero no se
considera imposible su práctica, por lo cual, en Roma, siempre existió la posibilidad de
término del matrimonio por divorcio.

El divorcio podía llevarse a cabo de 2 maneras:

a. Por mutua voluntad de los cónyuges. No se requería para ello ninguna


formalidad.

b. El divorcio por repudiación: Es decir por voluntad de uno de los cónyuges,


por la voluntad de cualquiera de ellos.

Bajo el reinado de Augusto y con el objeto de facilitar la prueba de repudiación,


una ley, "La Ley Julia Adulteri" estableció que el cónyuge que quisiera divorciarse debía
notificar al otro cónyuge su intención de hacerlo en presencia de 7 testigos si era en
forma oral, y si era por escrito, debía remitirle el "Libelo de Repudio".
Los Emperadores cristianos, exigieron que se indicaran las causas legítimas de
repudiación, siendo por ejemplo:

* El adulterio de la mujer,
* Atentando contra la vida del marido.
* La tentativa de prostituir a la mujer.
* Falsa acusación de adulterio por parte del marido.
* Infidelidad reiterada del marido dentro o fuera de la casa.

Durante el tiempo de Justiniano, el cónyuge culpable del divorcio es


sancionado con penas pecuniarias relativas a la pérdida de la dote y a la pérdida de las
donaciones por causa de matrimonio. Iguales penas se aplican al culpable de divorcio
unilateral (repudiación)sin justa causa.

El Divorcio en el derecho Justinianeo:

Justiniano reordenó las normas sobre divorcio en forma restrictiva, exigiendo una
comunicación –oral o escrita- a la otra parte en presencia de siete testigos y distinguió 4
tipos de divorcio:

1º- El divortium ex iusta causa , se producía por causa establecida por la ley e
implica voluntad unilateral de uno de los cónyuges y la culpabilidad del otro.

Entre la principales iustae causae, cabe citar: El adulterio; el intento de lenocidio del
marido ( esto es la propuesta de prostitución de su mujer); el abandono del hogar del
marido; las malas costumbres de la mujer y las incidias del otro cónyuge. Las sanciones
que comporta, para el cónyuge culpable, son de carácter patrimonial y personal.
31

2º- El divortium sine causa se producía sin causa legítima-iusta causa- por acto
unilateral de uno de los cónyuges y tiene iguales efectos a los que establece el divorcio
anterior para el cónyuge culpable. Justiniano lo consideró válido pero ilícito por lo que
era castigado el que lo perpetraba.

3º- El divortium communi consensu se produce sin iusta causa y requiere


acuerdo entre los cónyuges. Justiniano les aplicó, a ambos, las mismas penas
anteriores, pero, por su arraigo social Justino II lo declara libre de toda sanción.

4º- El divortium bona gratia, se basa en un motivo previsto por la ley pero que no
implica culpabilidad en el otro cónyuge,por lo que no tiene ninguna sanción.Posibilitan el
divorcio, los siguientes motivos:La impotencia incurable; el voto de castidad tras tres
años de nupcias; la locura y la cautividad de guerra tras cinco años sin noticias.

Es interesante mencionar que la mayor hostilidad al divorcio de Justiniano


influenciado fuertemente por los principios cristianos, se ve representada en la novela
117, que reguló entre otras materias el problema de la guarda y custodia de los hijos y
el derecho a ser alimentados por sus progenitores divorciados.
Este precepto señalaba en primer término que los hijos no debían sufrir ningún
perjuicio como consecuencia del de la disolución del matrimonio de sus padres, siendo
llamados a la herencia de éstos y alimentados con el patrimonio del padre.
Si el divorcio se produce por culpa del padre y la madre hubiere contraído nuevo
matrimonio, los hijos eran confiados a la madre, siendo el padre obligado a dar
alimentos.
Si el divorcio fue producido por culpa de la madre , la guarda , custodia y obligación
de alimentos correspondían al padre.
Si el padre no culpable de divorcio carecía de recursos y la madre disponía de ellos,
en forma excepcional la custodia y alimentación de los hijos quedaban confiados a la
madre.

Justiniano para determinar quien se quedaba con la custodia de los hijos, a parte de
las consideraciones de tipo moral que pudiesen existir, también consideró la
disponibilidad económica de los padres.

OTRAS FORMAS DE UNIONES LEGITIMAS y ESPONSALES : ESTUDIAR POR


GUIA

2.- LA LEGITIMACIÓN:

Esta segunda fuente de la patria potestad apareció durante el cristianismo.

DEFINICION.: "Acto civil mediante el cual los hijos naturales se


suponen nacidos de legítimo matrimonio, razón por la cual adquieren el título
y la condición jurídica de hijos legítimos, quedando bajo la potestad de su
padre natural."

REQUISITOS:

1) que los padres procrearan al hijo en concubinato.


2) que la unión de los progenitores no fuera ilícita.
3) se requiere el consentimiento del hijo, del legitimado, pero si es muy joven basta con
que no se oponga, y ello porque el hijo sui juris pasa a ser alieni juris y sujeta a la patria
potestad del padre.
32

Formas de legitimación en el derecho romano.

1.- Persubsecuens Matrimonium o por el subsiguiente matrimonio de los


padres.
2.- Oblatio Curia u oblación del hijo a la curia.
3.- Rescripto Princess o rescripto imperial.
4.- Testamento del padre reconocido por el príncipe.

1: Por matrimonio subsiguiente de los padres:

Esta forma se producía cuando él que tenía hijos de una concubina contraía matrimonio
con ella, es decir, se transformaba el concubinato en JUSTA NUPCIA.

Históricamente, Constantino la introdujo por primera vez, pero solamente para


los hijos de una mujer ingenua concebidos antes del matrimonio y nacidos dentro de él.

El Emperador Zenón y otros emperadores(ANASTASIO Y JUSTINIANO)


amplían esta medida, favoreciendo también a los hijos ya nacidos antes del matrimonio.

Justiniano la consagró como institución permanente, exigiendo que se levantara


una acta escrita en que se constituía una dote a fin de dejar establecido de manera
clara y precisa que ese concubinato se había transformado en JUSTA NUPCIA en la
fecha en que se levantaba esa acta.

Esta legitimación produce efectos completos, porque el hijo así legitimado, entra
a formar parte de la familia civil del padre como agnado y sujeto a su patria potestad.
Al perder su calidad de sui juris, si tiene bienes, los adquiere el pater a título
universal.

2.OBLACION del hijo a la CURIA: Creada por los Emperadores Teodosio II y


Valentiniano III en el 412 DC, Siglo V.
En Roma , en villas municipales, que se gobernaban a sí mismas con los mismos
derechos que en Roma, la curia venía a ser como un pequeño senado, los decuriones
eran los senadores, que en el imperio eran los encargados de la recaudación de
impuestos, y garantizaban el pago de los impuestos con sus bienes, de modo que todos
trataban de eludir ese cargo, por ello, los emperadores para aumentar el número de
decuriones otorgaron la patria potestad al padre que inscribe su hijo natural en la curia,
o que casa a su hija natural con un decurión. Se exigía además que el hijo tuviese una
cierta fortuna mobiliaria, y una dote igual la hija.
Sin embargo, esta forma de legitimación sólo tiene los efectos restringidos, el hijo
queda bajo la autoridad paterna, haciéndose agnado de su padre, pero no es
agnado de los agnados de su padre, no entra a la familia civil del padre.

3.RESCRIPTO DEL PRINCIPE: Esta forma fue introducida por Justiniano ,y exigía
:
1)que no fuera posible al padre el matrimonio con la concubina, porque ella había
muerto, o estaba ausente o se había casado con otro.
2)Que el padre no tuviera hijos legítimos.
Cumpliendo estos requisitos, podía dirigirse al Emperador y pedirle la legitimación de
sus hijos naturales.

El emperador examinaba los antecedentes y cumpliéndose los requisitos la


otorgaba dictando el rescripto correspondiente.
Esta forma de legitimación producía efectos completos, el hijo legítimo entraba a
la familia civil del padre como agnado.
33

4 -TESTAMENTO CONFIRMADO POR EL PRINCIPE: Cuando estando vivos los


padres no era posible el matrimonio entre ellos, por ejemplo: el hijo de un senador y
una liberta. El padre otorgara la legitimación en su testamento a los hijos , y el
emperador confirmaba este deseo, de esta manera pasaban a ser hijos legítimos y sus
herederos pero no sujetos a la patria potestad.

3.- LA ADOPCION:

DEFINICION.: "Es un acto solemne por el cual un varón SUI JURIS


recibe como hijo o como nieto a quien antes no se encontraba bajo su patria
potestad ".

Origen: Se encuentra en la necesidad de perpetuar la familia por línea de


varones, y para evitar la extinción del culto doméstico, que traía una especie de
deshonra, y por la preocupación del pater de saber a quien dejar su patrimonio.

LA ADOPCION es una institución jurídica del Derecho Civil Romano que tiene
como efecto el establecer artificialmente entre dos personas relaciones análogas a la
que crean las JUSTA NUPCIA entre el hijo y el jefe de familia.
La adopción era una necesidad en los matrimonios estériles y aquéllos que sólo
tenían descendencia femenina, ya que la Familia civil se perpetúa por línea de varones.

La Adopción puede ser de dos clases:

1.- Adrogación: Cuando el adoptado es un sui juris.


2. Adopción propiamente tal: Cuando el adoptado es un alieni juris.

ADROGACION:

Es la más antigua de las dos Formas. Tanto el adoptante como el pueblo romano y la
religión les interesaba esta adrogación, puesto que podría desaparecer una familia y la
extinción de un culto privado.( cada familia desempeñaba un papel público y político
importante en Roma.)
Por ello previamente, los pontífices debía investigar acerca de la conveniencia de esta
adrogación, si la opinión era favorable, se sometía a la aprobación de los comicios
curiados( comitia calata).
Sólo podían ser adrogados los sui juris, pero no podían ser adrogados los menores ,
tampoco las mujeres porque no podían participar en estos comicios.

El Pontífice Máximo frente a las curias, preguntaba al adrogante si quería adoptar,


en seguida interrogaba al que iba a ser adoptado, si aceptaba la adrogación, si las dos
respuestas eran positivas ,se le preguntaba a los comicios curiados acerca de su
aprobación.

Después de aprobada ,venía la DETESTATIO SACRORUM en que el adrogado


renunciaba a su culto privado.

La adrogación no podía celebrarse fuera de la ciudad de Roma pues allí no


funcionaban los comicios.

Cuando decayó la importancia de los comicios curiados, la adrogación se hizo en


presencia de los 30 lictores .Esta aprobación tenía la importancia de una simple
tradición, la que perfeccionaba la adrogación era la autoridad e intervención del
pontífice.
34

A mediados del siglo III DC, estas formalidades fueron reemplazadas por una
decisión del emperador, desde entonces la adrogación se hizo por un rescripto del
príncipe y desde entonces la mujer también pudo ser adrogada y fue posible también
hacerlo en provincias.
Efectos de la adrogación:

1.- El adrogado que era sui juris, pasaba a quedar bajo la patria potestad del
adrogante e ingresaba como agnado en la FAMILIA CIVIL del adrogante, quedando sólo
como cognado de sus antiguos agnados, porque rompían su vínculo de agnación con su
propia familia, sufría una capite deminutio mínima y pasaba a ser allieni juris. Tomaba el
nombre y domicilio del adrogante.

2.- Los descendientes sometidos a la autoridad del adrogado antes de la


adrogación y la mujer que tenía Cun Manus, pasan también a formar parte de la familia
del arrogante.
3.- El adrogado desde ese momento participa del culto privado del adrogante ya
con la DETESTATIO SACRORUM deja de rendirle culto a sus dioses.

4.- El adrogante adquiere a todo el patrimonio del adrogado. Respecto del pasivo,
el pretor concedió a los acreedores la posibilidad de ejercitar una acción (in integrum
restitutio) contra el adrogado, teniendo como no acaecida la capite deminutio, o contra
el adrogante , como actio de peculio.

Justiniano estableció que el adrogante solamente tuviera el usufructo de los bienes


del adrogado.

ADROGACION DE IMPUBERES SUI JURIS:

Durante mucho tiempo de la historia del derecho romano no pudieron ser


adrogados los impúberes sui juris por hallarse excluidos de los comicios por curia y para
evitar que el tutor tratara de adrogar a su pupilo para liberarse de su tutela.

Pero el emperador Antonino "El piadoso" dispuso que el impúber podía ser
adrogado, por rescripto del emperador, pero con garantías especiales en razón de ser
este impúber incapaz de medir las consecuencias de un acto de tanta importancia para
él y para su familia.
Estas medidas eran información de los pontífices de la situación del impúber,
conveniencia o no de la adrogación. Luego los tutores debían dar su autorización, y el
adrogante debía prometer devolver los bienes del adrogado si moría impúber, ello para
proteger los derechos de sus presuntos herederos.

B.-ADOPCION PROPIAMENTE TAL:

Procede cuando el adoptado que es ALIENI JURI de una familia continúa siendo
ALIENI JURI pero de otra familia"

Esta adopción se realizaba en un acto jurídico de carácter privado, pero que en todo
caso requería la intervención del magistrado.

Se aplicaba esta institución jurídica tanto a los hijos como a las hijas.

Perseguía como finalidad hacerse de un heredero antes que perpetuar la familia


como en el caso de la adrogación.

La forma en que se lleva a cabo en el período antiguo se basaba en una norma


contenida en el ley de las 12 tablas, según la cual la triple mancipación o venta del hijo,
llevaba como consecuencia la extinción de la PATRIA POTESTAD.
35

Previamente el padre por tres veces consecutivas mancipaba al hijo para hacerlo
salir de su PATRIA POTESTAD con la tercera mancipación.

Después mediante el procedimiento de la VINDICATIO IN PATRIA POTESTATEM, lo


hacía quedar en la familia del adoptante.

Este era un proceso simbólico en virtud del cual el adoptante comparecía ante el
pretor y reclamaba que tenía la PATRIA POTESTAD sobre el adoptado y ante
asentimiento o el silencio del fingido demandado(el Pater),el magistrado dictaba el fallo
reconociendo la PATRIA POTESTAD ahora del vindicante que era el adoptante.

Con Justiniano se fue simplificando y bastaba una sencilla declaración de las tres
partes ante el magistrado.

Efectos de la Adopción propiamente tal:

1.- En el adoptado salía de su familia civil y perdía los antiguos derechos de


agnación que en ella tenía y pasa a la familia civil de el adoptante, en su antigua familia
solamente conserva los vínculos de cognación. Sufre una capite deminutio mínima.

2.- El adoptado perdía sus derechos sucesorios en su familia de origen , pero a su


vez adquiría derechos de agnación de la familia del adoptante y pasaba a ser heredero
de éste.

Para evitar que el adoptado fuera emancipado nuevamente por el adoptante y


quedara sin derechos hereditarios y sin vinculación por agnación con ninguna familia,
Justiniano el año 530 modificó los efectos de la adopción, y aparece:

1.- La adopción minus plena


2.- La adopción plena

1-ADOPCION MINUS PLENA: Si el adoptante era un extraño a la familia del


adoptado, el adoptado seguía bajo la autoridad de su pater, no cambiaba de familia,es
decir no sufría una capite deminutio mínima, ello para tener derechos sucesorios en su
propia familia de origen.

El único fundamento de esta adopción era darle al adoptado derechos en la herencia


intestada del adoptante.

2-ADOPCION PLENA: Si el adoptante era un ascendiente cognaticio del


adoptado se entienden todos los efectos de la antigua adopción, en este caso el peligro
que corría el adoptado de quedar sin herencia era menor, porque si el adoptante lo
emancipaba, el adoptado quedaba igual unido al adoptante por parentesco cognaticio,
que el Pretor consideraba para llamarlo a la sucesión.

---------------------------------------

NORMAS GENERALES:(Adrogación y adopción )

1- el adrogado debía consentir en la adrogación, pero en la adopción no era


necesario su consentimiento, pero posteriormente con Justiniano fue necesario que
consintiera o al menos no se opusiera.

2-El adoptante debe tener 18 años más que el adoptado como hijo, y 36 años mayor
si lo adopta como nieto.

3-no se puede adoptar por segunda vez a una misma persona.(por ejemplo: fue
emancipado o dado en adopción a otro.)
36

4-no pueden adoptar los castrados.

5-no se permitía adrogar a quien no haya cumplido 60 años, salvo que salud induzca
a creer que ya no tendrá hijos.
6-la adrogación sólo se permitía a los que no tuviesen descendientes bajo su
potestad.

7-La mujer no podía adoptar porque carecía de la patria potestad.

8- los esclavos no pueden ser adoptados, y la declaración de adopción hecha por el


amo valía como manumisión.

Extinción de la Patria Potestad

Causales de extinción:

1.- Acontecimientos fortuitos


2.- Actos Solemnes llevados a cabo por el jefe de familia por su voluntad.

ACONTECIMIENTOS FORTUITOS O CASUS:

1.- Muerte del Pater Familia: En el derecho romano, la PATRIA POTESTAD


dura toda la vida del Pater Familia. Actualmente al cumplir 18 años cesa
automáticamente la patria potestad.

Si el jefe de familia tenía bajo su autoridad al hijo y al nieto, sólo el hijo pasa a
ser SUI JURIS y el nieto no, porque continúa siendo ALIENI JURIS bajo la dependencia
de su padre.

2. REDUCCION DEL PATER FAMILIA: Cuando el Pater Familia cae prisionero,


la situación de los hijos queda en suspenso, si ese pater familia vuelve del cautiverio ,
en virtud del JUS POSTLIMINIUM, se supone que nunca ha cesado la Patria Potestad y
los bienes adquiridos durante ese lapso engrosarán el patrimonio paterno.

Si el PATER FAMILIA muere en cautiverio, al respecto los juristas decidieron que


el hijo era SUI JURIS desde el día del cautiverio y quedando en su propiedad las
adquisiciones hechas a partir de esa fecha.

3.- PERDIDA DE CIUDADANIA DEL PATER FAMILIA

4.- MUERTE DEL HIJO ALIENI JURI

5.- CAIDA EN ESCLAVITUD DEL HIJO: En este caso en virtud del Jus
Postliminium si el hijo vuelve del cautiverio se concluye que la Patria Potestad no ha sido
interrumpida nunca y si muere en cautiverio la Patria Potestad queda rota desde el día
en que cayó prisionero.

6.- CUANDO EL HIJO SE HACE SACERDOTE DE JUPITER

7.- CUANDO LA HIJA SE HACE VESTAL: cuando se hace sacerdotisa de la


Diosa Vesta.

Las causales 6 y 7 son propias del Derecho Antiguo.

Las siguientes rigieron bajo Justiniano.


37

8.- CUANDO EL HIJO DE FAMILIA ERA NOMBRADO PATRICIO: Este título


creado por el Emperador Constantino y se le otorgaba por el Emperador a ciertos
personalidades eminentes.
9.- SI EL HIJO ERA NOMBRADO CONSUL

10.- SI EL HIJO ERA NOMBRADO OBISPO

11.- SI EL HIJO ERA DESIGNADO PREFECTO DEL PRETORIO

12.- SI EL HIJO ERA NOMBRADO CUESTOR DEL PALACIO

En todos estos casos la elevación del hijo a ciertas dignidades siempre


conservaba sus derechos de agnación .

Actos solemnes que ponían fin a la Patria Potestad que dependían de la voluntad del
Pater Familia:

1.- Datio In Adoptionen o adopción propiamente tal.


2.- Emancipatium

DATIO IN ADOPTIONEN: Esta entrega en adopción en la época clásica rompía


con la autoridad del padre real.

EMANCIPACION:

Se define como un acto por el cual el Pater Familia renuncia a la Patria


Potestad, que tiene sobre su hijo o nieto haciéndolo SUI JURIS.

Requisitos:

a.- De Fondo
b.- De Forma

DE FONDO: Lo constituye el consentimiento del padre y del hijo, no se exige


lógicamente el consentimiento del padre cuando es obligado a emancipar al hijo. POr ej:
le ha dado mal tratamiento.

DE FORMA: Exigió la concurrencia de ciertas formalidades, por ello es necesario


considerar tres clases de emancipación, en orden histórico.

1.- Emancipación Antigua


2.- Emancipación Anatasiana
3.- Emancipación Justinianea

EMANCIPACION ANTIGUA: Se hacía mediante tres mancipaciones o ventas seguidas


del hijo.
Una norma de la ley de las doce tablas determinaba la pérdida de la Patria Potestad
respecto del Pater Familia que vendiese tres veces seguidas al hijo de familia.
Entonces, el Pater Familia de acuerdo con un amigo le vendía al hijo, este amigo
adquiría sobre el hijo la potestad del MANCIPIUM, acto seguido lo liberaba de esta
MANCIPIUM y el hijo volvía automáticamente a la PATRIA POTESTAD del PATER, éste
juego se repetía tres veces, y a la tercera vez el hijo libre del mancipium no volvía a
recaer más en la PATRIA POTESTAD.
Si se trataba de hijas o de parientes en grado más lejano bastaba una sólo
mancipación.
38

EMANCIPACIÓN ANASTASIANA: Creada por el Emperador Anastasio, operaba


cuando el PATER FAMILIA le dirigía una súplica por escrito al Emperador en la que le
pedía que el emancipara al hijo, el Emperador entonces dictaba un rescripto en que
resolvía emancipar el hijo y este Rescripto se inscribía por el magistrado en los archivos
públicos.

EMANCIPACION JUSTINIANEA: Para llevarla a cabo bastaba con una


declaración hecha por el pater con el asentimiento del hijo ante el magistrado, quien
tomaba nota de ella.

Efectos de estos tipos de EMANCIPACIÓN:

1.- El hijo alieni juris se hacía SUI JURIS; sale de su familia agnaticia rompe en
consecuencia los vínculos de agnación.
Si el Emperador en el rescripto respectivo lo desea puede conservarle al hijo
emancipado de los derechos de agnación.

2.-Adquiere plena capacidad jurídica y de obrar y puede tener un patrimonio propio.

Si el hijo tenía Peculio hay que distinguir:

a.- PECULIO PROFECTICIO: Si el Pater Familia no lo priva expresamente de él, el


hijo adquiere por USUCAPION ese peculio.

b.- PECULIO ADVENTICIO: El padre conserva la mitad de esos bienes en


usufructo como premio por la emancipación.

Respecto de los otros peculios el hijo continua con esos peculios, como dueño.

El derecho Justinianeo contempla causas legales de emancipación, que son:

1) malos tratos al hijo,


2)Cuando el impúber que fue adoptado se ha hecho púber y desea ser emancipado.
3)asignación de un legado al padre, bajo condición de emancipar a un hijo.

Efectos :
El hijo no sufría una capite deminutio mínima, no perdía sus derechos hereditarios.

NOTA DE INFAMIA Y CAPITE DEMINUTIO: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS , EFECTOS Y


OTROS ASPECTOS RELEVANTES , TRATADO ELEMENTAL DE DERECHO ROMANO DE
EUGENE PETIT , PAGINA S 218 A 223.

PERSONAS JURIDICAS: ESTUDIAR POR GUÍA.

Você também pode gostar