Você está na página 1de 3

(OFHQVR

(OFHQVRFRPRWpFQLFD\KHUUDPLHQWDGHLQYHVWLJDFLyQ

Existen ocasiones en las que trabajar con muestras no resulta suficiente. Estos casos se presentan
cuando necesitamos información precisa sobre personas, familias, instituciones, o acerca de distintos
temas y problemas que requieren conocer los datos del universo en su totalidad1. Bien sea por el nivel
de exactitud requerido o por la naturaleza de la información, dichos datos no se pueden lograr por
medio de una encuesta. Así, por ejemplo, la Municipalidad del Distrito de Independencia de la Lima
Metropolitana podría realizar un censo con el fin de explorar las necesidades básicas insatisfechas de
sus vecinos. O, también, el Gobierno Regional de Puno podría realizar un censo para conocer las
enfermedades más frecuentes entre sus habitantes. Igualmente, un colegio podría realizar un censo
con el fin de explorar las capacidades y habilidades de los alumnos, los profesores, los trabajadores y
las autoridades.

Antes de realizar cualquier censo, el paso natural de un 'HILQLFLyQ


investigador será considerar y acudir a las fuentes de
información secundarias, es decir, a la información existente El censo constituye un caso particular de
de censos previamente realizados. En efecto, nuestro país técnica cuantitativa, en el que se obtiene
información de toda la población o
cuenta con una institución especializada y encargada de universo, a diferencia de la encuesta
realizar diferentes censos: el Instituto Nacional de Estadística e que trabaja con muestras. En este
Informática (INEI). A lo largo de los años y cada cierto sentido, la utilización de un censo se
tiempo, el INEI realiza censos generales de población, los define previamente según las
cuales recogen información básica sobre las actividades características de la información que
queremos obtener. No se trata siempre
económicas de las personas, su grado de instrucción, el de obtener información de todos los
número de miembros por hogar, entre otras cosas. En este pobladores de una Nación, como
sentido, los censos elaborados por instituciones especializadas erróneamente se suele creer.
nos servirán como marco para nuestra propia aplicación.

Ahora bien, por lo general, censos como los de nuestros ejemplos, buscan profundizar o particularizar
la información que está disponible, o en todo caso, recoger información que un Censo Nacional no
contempla. Así, por ejemplo, si bien los censos nacionales realizados por INEI nos ofrecen datos e
información sobre la educación en el Perú y nos pueden llegar a ofrecer información desagregada
sobre el grado de instrucción de las personas por rangos de edad, información sobre el total de la
población escolar en el Perú –o por cada una de las regiones–, es difícil, que puedan ofrecernos
información sobre la educación por cada uno de los colegios, y que además incida o profundice sobre
los conocimientos y habilidades de sus estudiantes.

¢4XpGHEHPRVVDEHUVREUHODLQIRUPDFLyQHQXQFHQVR"

La forma de obtener información cuando realizamos un censo es similar a la de la encuesta: se aplica


un cuestionario a un conjunto de individuos. En consecuencia, todas las recomendaciones presentadas
en el capítulo sobre la encuesta con respecto a la elaboración, el orden, la presentación de preguntas,
entre otros, son válidas también para el caso del censo.

El censo es una fuente importante de información y busca ser una “fotografía” de la población con la
que queremos trabajar, es decir, que busca recoger datos fidedignos, sin margen de error estadístico,
en un momento dado del tiempo. Sin embargo, un buen censo se caracteriza por ser resultado de tener
una visión a futuro, es decir, los investigadores tienen claro que posteriormente se realizará un censo
similar o perfeccionado, con el fin de conocer los cambios ocurridos en una determinada población:
avanzó o no la alfabetización de los escolares, más vecinos de Independencia accedieron al servicio
1
Para mayor información sobre universo, población y muestra, ver acápite “¿Qué debemos hacer? Los fundamentos de la
investigación social”, en la Sección 1 de este documento.

36
SECCIÓN 2: HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA EL CENSO

de esta característica, los censos, por lo general, son estudios ORQJLWXGLQDOHV, es decir, se repiten cada
de agua potable o el acceso a este servicio se estancó, por citar algunos ejemplos. Como consecuencia

cierto tiempo para poder observar los cambios de un período a otro.

Generalmente, los censos se realizan La Unidad de Estadística Educativa del Ministerio de Educación del
con el fin de obtener datos o elaborar Perú, habiendo notado una relación directa entre la desnutrición y el
el diagnóstico de una determinada retardo en el crecimiento (una talla menor se asocia a un nivel
situación o problema, y a partir de ese mayor de desnutrición), organizó por primera vez, en el año 1993, el
censo de talla en escolares, desagregado a nivel de departamentos,
punto proyectar planes y programas provincias distritos, centros poblados y centros educativos. Basados
desde el punto de vista social,
el año 1999. Este 6HJXQGR &HQVR 1DFLRQDO GH 7DOOD HQ
en los resultados de este primer censo, repitieron la experiencia en
económico, demográfico, entre otros.
Otro posible objetivo de un censo es (VFRODUHV logró un nivel de cobertura de más del 90% de la
obtener un marco muestral (es decir población objetivo (niños de 6 a 9 años matriculados en alguno de
los primeros 4 grados de educación primaria de menores), lo que
una lista que contenga todos los significó obtener información de más del 90% de la población
nombres de los elementos de una nacional de niños de 6, 7 y 8 años y cerca del 80% de los niños de
población) para luego poder realizar 9 años. En total, durante la actividad censal se tomó información de
estudios más pequeños a partir de 2’756,350 niños.
muestras probabilísticas. Esto último La elección del censo como técnica de recojo de información tenia
se puede comprobar a partir del Censo como fin el obtener un alto nivel de precisión en los datos, además
Nacional de 1993, el cual sirvió como de contar con un marco muestral que sirviera para desarrollar
base para la realización de diferentes encuestas vinculadas en años sucesivos. También,
investigaciones y documentos sobre resultó importante para la canalización de políticas sociales en
nutrición, en la medida que ayudó a identificar los lugares en donde
diversos aspectos de nuestra realidad se concentraban los niños con mayor desnutrición.
social.

&RQGLFLRQHVEiVLFDVSDUDODUHDOL]DFLyQGHFHQVRV

 8QLYHUVDOLGDG \ VLPXOWDQHLGDG En todos los censos se deben respetar dos principios básicos:
universalidad y simultaneidad. Por XQLYHUVDOLGDG nos referimos a la total cobertura de todos los
miembros de la población definida, sin duplicaciones ni omisiones. Este principio es muy difícil
de cumplir, pero es misión del equipo de investigación lograrlo. Por ejemplo, si en los días que
pensamos realizar el censo de capacidades y habilidades del colegio, alguno de los alumnos se
ausenta por motivos de enfermedad o no asiste, se hará necesario que acudamos a la vivienda del
mismo para aplicar nuestro cuestionario, o si la enfermedad es grave, se hará necesario que


volvamos luego de un tiempo para ello.

De otro lado, la VLPXOWDQHLGDG se refiere a que, en la medida de lo posible, la población total


pueda ser censada en un mismo momento –el mismo día– o en un período de tiempo bien definido
–un rango específico de semanas–. Generalmente se fija una fecha para el levantamiento censal al
cual se denomina “momento censal”. En los censos de población este momento se señala a
menudo a media noche y sirve de línea cronológica que separa a las personas que nacen o mueren
después y, de este modo, determinar cuáles deben figurar o no en el censo. En el caso del Censo
Nacional del Perú de 1993 –denominado “IX de Población y IV de Vivienda”– la población
urbana fue entrevistada en un solo día, el 11 de julio, mientras que la población rural lo fue entre
los días 12 y 26 de julio de 1993. La diferencia de fechas y de duración del censo tenía que ver
con las dificultades de acceso a la población rural, tanto por cuestiones geográficas como por
cuestiones de idioma.

2
Ver capítulo dedicado a la encuesta en este Manual.

37
SECCIÓN 2: HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA EL CENSO

  &RRUGLQDFLyQ La información
9HQWDMDVGHOFHQVR /LPLWDFLRQHVGHOFHQVR
de un censo siempre es
recabada de manera personal.
Sin embargo, ya que el número
de informantes abarca al total ; Se obtiene un registro de : Exige el empleo de una
de la población o del universo, todos los miembros de la gran cantidad de recursos
y no solo representa una población por lo que no humanos, financieros y
porción de ella, la realización hay márgenes de error materiales.
de un censo exige un mayor estadístico. : Es necesaria una vasta
trabajo de coordinación y ; Puede servir como marco organización que abarque
logística con la misma muestral para realizar todo el universo a
encuestas a futuro. investigar, procurando
;
población, sus representantes o
instituciones interesadas. Por Si se realiza en intervalos evitar omisiones y
de tiempo fijos, permite duplicaciones.
: Demora en la obtención
ejemplo, en el caso de los
identificar y trazar
censos nacionales se informa a tendencias de una de resultados, debido a
la población por diferentes determinada población. que es necesario
medios (radio, televisión, sistematizar mucha
páginas web, diarios, etc.) que información.
se va a realizar el censo en una
fecha específica y que, por
ello, resulta necesario que se mantengan en casa. Asimismo, para la realización del Censo
Nacional, el INEI siempre convoca a personas que quieren colaborar de manera voluntaria con los
diferentes actividades que implica un censo, como la supervisión, la aplicación de cuestionarios,
entre otros, previa capacitación y selección. Un trabajo similar, pero en menor escala, se debe
realizar en el caso del censo de capacidades y habilidades: informar a los padres de familia, a los
profesores, a los trabajadores y a los estudiantes de la realización del censo, la fecha y los
horarios. También, los estudiantes de años superiores o algunos padres de familia podrían ser los
encargados de aplicar los cuestionarios o de coordinar el trabajo de campo.

 &RVWR La realización de un censo no siempre es posible, pues el contacto con todos los
individuos que componen una población, sobre todo si esta es grande y/o se encuentra dispersa
suele ser un problema costoso en tiempo, dinero, personal, etc.

En el año 1996, el INEI realizó el “, &HQVR1DFLRQDO8QLYHUVLWDULR´ el cual comprendió a 57 universidades del


país: 28 de naturaleza pública y 29 privadas. El censo buscaba recoger información sobre la institución, los
docentes, los trabajadores no docentes y los estudiantes, por lo que consideró como informantes a los tres
últimos. Dada la dispersión geográfica de las universidades, la diversidad de los informantes y la información que
se quería abarcar, el censo se realizó en el lapso de un mes, entre el 15 de junio y el 15 de julio de 1996. Para
llevarse a cabo en condiciones favorables, el censo consideró aspectos como la duración del semestre
académico, así como el calendario de exámenes. Por todo ello, la realización eficaz del censo exigió que se
realizara un trabajo coordinado entre el INEI y las mismas universidades.

7RPDGRGHODSiJLQDZHEGHO,QVWLWXWR1DFLRQDOGH(VWDGtVWLFDH,QIRUPiWLFD,1(,KWWSZZZLQHLJRESH 

38

Você também pode gostar