Você está na página 1de 35

EL MATERIALISMO HISTÓRICO.

Para el marxismo, son las circunstancias materiales y no las ideas o la voluntad de los hombres las
que determinan los hechos históricos. En tal sentido, diferencia entre infraestructura (la economía)
y superestructura (la organización del Estado, los aspectos políticos, jurídicos, ideológicos, el
pensamiento filosófico, las creencias religiosas, la producción artística, las costumbres, etc.)

Entre ambas instancias existe una estrecha relación dialéctica. La infraestructura económica
constituye la base de la historia y genera unas determinadas relaciones de producción. Las
variaciones en la infraestructura provocan a su vez cambios en la superestructura, pero no de forma
mecánica automática, sino que cada instancia ejerce una peculiar influencia sobre la otra. A largo
plazo, sin embargo, el papel determinante corresponderá a la infraestructura.

Esta dinámica hay que situarla en el influjo que ejerce sobre el marxismo la teoría del proceso
dialéctico de Hegel. Según este filósofo cada hecho o circunstancia (tesis) lleva en su seno su propia
contradicción (antítesis). De la pugna entre ambas surge una nueva realidad (síntesis) que implica
la superación de las anteriores y que a su vez se transforma en una nueva tesis.

La humanidad ha pasado por varios estadios con diferentes estructuras y sus propias
contradicciones: sociedad comunitario tribal, esclavista, feudal y capitalista. En ésta última la
burguesía ha creado unas condiciones (económicas, legales, unos modos de vida y hasta la religión)
que le permiten prosperar material y socialmente, pero a costa del proletariado. Del mayor o menor
desarrollo del movimiento obrero depende que la clase trabajadora reconozca cuáles son realmente
sus intereses y luche por ellos a través de la acción revolucionaria.

EL MATERIALISMO HISTÓRICO.
Al afirmar que la existencia social es lo primero y la conciencia social lo secundario, Marx y Engels
descubrieron que los seres humanos antes de ocuparse de la ciencia, de la filosofía, de la política y
del arte deben comer, beber, tener vivienda y ropa que vestir, para lo cual trabajan y producen
bienes materiales.

En la formulación del materialismo dialéctico como expresión científica de la filosofía, Carlos Marx
y Federico Engels, entregaron también un aporte significativo al crear la teoría científica del
desarrollo social y de sus leyes conocido como materialismo histórico o concepción materialista de
la historia, con lo cual vencieron al idealismo en el último refugio que le quedaba, la explicación de
la esencia de la sociedad humana.

A este respecto el Materialismo Histórico nos enseña que en la vida de los seres humanos en
sociedad sedan las más diversas relaciones de las cuales las más importantes son las de la
producción de alimentos, vestido, vivienda y formas de recreación mediante el trabajo. Estas
relaciones en torno a la producción y al trabajo conforman la base material de toda sociedad
conocida como existencia social, ubicada en el primer plano y antes que la conciencia social o vida
espiritual de los seres humanos, que ocupa un segundo plano, y que comprende las ideas, teorías y
opiniones por las que se rigen en las más diversas actividades que realizan.
Al afirmar que la existencia 5ocial es lo primero y la conciencia social lo secundario, Marx y Engels
descubrieron que los seres humanos antes de ocuparse de la ciencia, de la filosofía, de la política y
del arte deben comer, beber, tener vivienda y ropa que vestir, para lo cual trabajan y producen
bienes materiales. De esta manera se resuelve el problema fundamental de la filosofía aplicado a la
sociedad: la existencia social determina la conciencia social como tesis principal del Materialismo
Histórico. Al plantear esta tesis se determina que la producción de los bienes de vida material o fase
económica de las sociedades es la base a partir de la cual se desarrollan las instituciones políticas,
las concepciones jurídicas, filosóficas, educativas, artísticas y de todo tipo, por lo que la concepción
materialista de la historia es la única respuesta científica para el análisis de la sociedad.

Esta fundamentación lógica que precisa las relaciones de producción económicas como las
principales entre las muchas relaciones sociales, permitió a Marx y Engels crear el concepto de
formación económico-social, como el concepto más fundamental del materialismo histórico que
concibe a la sociedad, como un todo constituido por un conjunto de fenómenos y procesos sociales,
económicos, ideológicos, familiares y otros no menos importantes, en un tiempo históricamente
determinado.

Marx y Engels descubrieron además que la historia de la humanidad es la sucesión de varias y


diferentes formaciones económico-sociales regidas por leyes a partir de la comunidad primitiva,
pasando por el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo y el comunismo y de que la historia la hacen
las masas populares, los trabajadores y los pueblos, los millones de trabajadores sencillos que
aportan con su trabajo en la creación de bienes materiales y valores espirituales para conformar la
cultura material y los valores espirituales de la humanidad.

El materialismo histórico además fue el aporte más trascendente para comprender el desarrollo de
la humanidad, no como el conjunto de hechos, fenómenos y procesos ocurridos de manera fortuita
y por decisión de las grandes personalidades, sino como un proceso íntegro y ordenado regido por
las leyes dialécticas.

MATERIALISMO
Podemos decir, a grandes rasgos, que en el marxismo hay dos temas importantes: "el
materialismo dialéctico” (diamat) y "el materialismo histórico" (hismat). Para Marx sólo hay
dos tipos de filosofías: el idealismo y el materialismo. El idealismo se caracteriza por dar
primacía al espíritu sobre la materia, a la conciencia sobre lo real. El materialismo, por el
contrario da primacía a la materia sobre la conciencia.
Marx toma el concepto de alienación de la "Fenomenología del espíritu" de Hegel. Aunque
en Marx tiene un significado distinto que es el que aparece en Feuerbach. Para Marx la
alienación significa perdida del ser y la esencia del hombre, y por eso, la alienación es algo
de lo que hay que liberarse. De este modo, Marx, intenta la liberación del hombre de todo
un conjunto de alienaciones en que se 1 encuentra atado.
Lo único existente es la materia, que es por su propia esencia, dinámica, es decir, se halla
esencialmente vinculada al movimiento y al cambio; decir materia es decir movimiento, y
decir movimiento es decir materia. Esta materia evoluciona y actúa dialécticamente, según
eí esquema tesis-antítesis-síntesis. A diferencia de Hegel, para quien el proceso dialéctico
es el desenvolvimiento de la idea, para Marx y Engels es el despliegue de la materia. La
dialéctica del pensamiento no es más que un reflejo de la dialéctica de la materia, y esta
materia se va concretando en un pluralidad de seres.
Se puede decir que el materialismo histórico es la aplicación del materialismo dialéctico a
los fenómenos históricos y sociales. El "hismat" pretende explicar la evolución de la
sociedad humana y del hombre como individuo, mediante factores principalmente
materiales y, concretamente, mediante factores económicos.
Alienación: sentimiento de la conciencia de estar separada de la realidad. med. Conjunto
de trastornos intelectuales, tanto temporales como permanentes.
Infraestructura.- El sujeto y el motor de la historia son, para Marx, los factores económicos,
la economía. Ahora bien, toda economía se fundamenta en el modo que tienen los hombres
de procurarse los medios de subsistencia, y ese modo es el trabajo, la producción. Según el
modo de producción se establecen unas determinadas relaciones sociales o relaciones de
producción. Toda esa base económica constituye lo que Marx llama la infraestructura
económica de la sociedad.
Superestructura.- Todos los demás factores detectables en una sociedad: arte, religión,
derecho, moral, filosofía, etc., son consecuencias (creados y modificados) de esa
infraestructura económica y constituyen lo que se llama la superestructura que está
siempre al servicio de la clase dominante.
Y es que, en efecto, la sociedad se haya dividida en clases sociales: la dominante y la
dominada, la explotadora y la explotada: capitalista / proletariado. Siempre ha sido igual, y
toda la historia de la humanidad tiene como verdadero motor la lucha de clases. En la
Antigüedad: amos / esclavos; en la Edad Medía: señores feudales / siervos; en la Edad
Moderna: capitalistas / proletarios.
La historia de una sociedad, piensa Marx, es la historia de su lucha de clases, clases que son
el producto de las relaciones económicas. La lucha de clases tiene lugar de modo dialéctico:
una es la tesis, la otra la antítesis y de ellas surgirá la síntesis. Así, tesis: capitalismo;
antítesis: proletariado; síntesis: sociedad comunista.

MATERIALISMO DIALECTICO
QUE ES MATERIALISMO DIALECTICO.
El materialismo dialéctico, uno de los puntales de la doctrina marxista, es una concepción
científica del mundo que se basa en que la naturaleza orgánica e Inorgánica, la sociedad y
nosotros mismos con todo lo que nos rodea es material. Todo lo existente es material. El
único mundo que existe es el mundo material, eterno e Infinito, No hay otro mundo. Y este
mundo material, eterno, Infinito y único, está en perpetuo movimiento y cambio, conforme
a leyes. Esta es la forma más breve y escueta que se nos ocurre para expresar lo que en
esencia significa materialismo dialéctico. Por supuesto que exige más aclaraciones. Exige
tantas, que se necesita un curso de estudios muy serio para llegar dominar la cuestión.
Nosotros no vamos a entrar en el análisis de todas las corrientes filosóficas y científicas que
condujeron a Carlos Marx y a Federico Engels a desarrollar esta concepción del mundo, así
como las categorías de materia, movimiento, espacio y tiempo, conciencia, etc., pero sí a
ofrecerles un pequeño esbozo de las mismas.
MATERIA
Mucha gente, cuando habla u oye hablar de materia, piensa, de modo simplista y burdo,
sólo en las cosa tangibles, como una mesa, este libro que tienes en tus manos, el aula donde
estudias, los muebles en que nos sentamos y cosas por el estilo.
Esto es un concepto limitado de materia. De este concepto erróneo por limitado, se han
agarrado los enemigos para confundir a los que no estudian. A los que se quedan en la
superficie. Desde el punto de vista filosófico, es decir, amplísimo, materia es toda realidad
objetiva que existe independientemente de nuestra conciencia. y es reflejada; copiada,
¨fotografiadas¨ a través de la rueda que gira, un tren en marcha, una piedra que arroja un
niño. Pero hay movimiento fisico. Por ejemplo, cuando se eleva o desciende la temperatura
de un cuerpo, la mayor o menor intensidad de la luz, la mayor o menor humedad
atmosférica, y otros ejemplos parecidos que ustedes mismos pueden hallar y proponer. Hay
movimiento químico, expresado en las reacciones de los cuerpos cuando entran en
combinaciones. Existe el movimiento biológico: ¿Que es, sino movimiento, el tránsito de la
niñez hasta la senectud?
Existe un movimiento social. Por ejemplo: el paso de las formaciones socio-económicas
desde la comunidad primitiva al socialismo, es una forma de movimiento. Hay otros tipos
de movimiento. No hay materia sin movimiento, pues aun la losa de este piso en los átomos
que la constituyen, tiene movimiento. Hay gente que no comprende bien la relación que
existe entre el movimiento y la energía. Hablan de la energía como si fuera otra cosa distinta
del movimiento. Pues, no! La energía es expresión del movimiento. Es el movimiento
ESPACIO Y TIEMPO

La materia en movimiento existe en el espacio y en el tiempo. El espacio es un modo de


existir de la materia. Eso significa que la materia en movimiento está o puede estar en un
punto, pero no en dos puntos a la vez. Aquí, allá, más allá...El espacio no es un lugar vacío
que ocupa la materia, sino su extensión y la posición de unos cuerpos con respecto a otros.
La materia existe también ase y otra del movimiento. Significa un pasado, un presente, un
futuro. El tiempo no existe. Fuera de la materia. Espacio y tiempo están ligados
Indisolublemente, de tal manera que ahora decimos ¨relación espacio temporal¨ en vez de
tiempo y espacio separadamente. Materia- movimiento- espacio- tiempo.
CONCIENCIA O ALMA
La materia en su desarrollo o movimiento, en su fase más alta, que.es el hombre, genera la
conciencia. Eso que mucha gente llama alma o espíritu. La conciencia, el alma o el espíritu
como se le quiera llamar es una cualidad de la materia, De la materia más altamente
desarrollada: El hombre.
Es tan interesante esta cuestión filosófica que uno quisiera profundizar, pero no es posible
en tan pocas páginas. Sin embargo tenemos que decir algunas cosas. Por ejemplo, cuando
uno entra en el estudio de este problema del desarrollo o movimiento de la materia y ve
que la materia es una, que el mundo material es el único existente, y que lo que cambian
son las formas de la materia; que el movimiento es una gradación que va, desde el
movimiento mecánico, al movimiento físico, químico, biológico y social, se da cuenta uno
de que, en ese desarrollo de la materia, se producen saltos.
de la materia fue el tránsito de lo inorgánico a lo orgánico: la aparición de la vida. El
desarrollo de los seres vivos alcanza su más alto grado en el hombre. Y en el hombre surge
la conciencia como un salto en el movimiento o desarrollo de la materia viva
Otro ejemplo de gran salto en el desarrollo de la materia es la sociedad humana.

Pues bien, cuando uno se pregunta qué es la conciencia o alma, lo primero que tiene que
entender es es que ella no tiene nada de sobrenatural. La conciencia no existe fuera de
nosotros. Es producto de nuestro desarrollo como seres materiales
¿Cómo se produce este desarrollo en los seres vivos, específicamente en los animales?
Hemos visto que el movimiento de la materia transita de las formas más simples a las más
complejas. Las formas más simples del desarrollo que a conduce a la conciencia, son los
reflejos de los o seres microscópicos. De estos simples reflejos se va pasando a cadenas de
reflejos y otras formas de sensibilidad y de reacción a las incitaciones del medio, que
alcanzan su punto culminante en la conciencia.
Existe un paralelismo claro entre estas formas de reacción o psiquismos y el sistema
nervioso de los animales. En el hombre existe el más rico y complejo sistema nervioso. Las
reacciones del hombre frente a la naturaleza y a la sociedad son más ricas y variadas. Son
producto de su sistema nervioso y constituyen la cocinerilla. El sistema nervioso del hombre
tiene catorce mil millones de unidades. ¡Las neuronas de la corteza cerebral tienen cinco
mil conexiones cada una!
La conciencia o alma es producto del desarrollo de la materia. Es su más alta cualidad, pero
la conciencia o alma 1o es materia. Si se me preguntara por alguno de ustedes:

-¿La conciencia es una cosa material? Yo tendría que contestar:


-Primero: la conciencia no es una cosa. Segundo: la conciencia no es materia.
¿Entonces, que es la conciencia?
-La conciencia afirma- Lenin-es una función “de ese fragmento, especialmente complejo
de la materia que se llama cerebro humano”. Deben estudiar Materialismo y
Empiriocriticismo de Lenin. Allí se explica a fondo el problema de la materia y la conciencia
TENEMOS QUE ESTUDIAR MUCHO
Tenemos en el desarrollo de la materia tres grandes categorías que hay que tomar en
cuenta Ellas son:
a) La naturaleza en general, con los cuerpos inorgánicos, los vegetales y los animales
b) La sociedad
c) La conciencia,
La conciencia que forma parte el pensamiento, es el más alto desarrollo de la materia. Estos
son los puntos fundamentales en relación con el materialismo. Nosotros los hemos tratado
de explicar muy brevemente. Hemos intentado exponer lo que es materia, lo que es
movimiento, lo que son el espacio y el tiempo y lo que es la conciencia desde el punto de
vista material. Pero este materialismo filosófico no hay que confundirlo con el materialismo
vulgar y chabacano. Ese materialismo que tratan de atribuirnos los enemigos del marxismo.
Ese materialismo consistente en, amar los placeres y las cosas cómodas de la vida. Comer
bien; dormir bien; no sacrificarse por nada; no exponerse; no tener preocupaciones, etc.
No hay que confundir ese materialismo grosero y vulgar con una filosofía materialista que
empieza por definir la materia, no simplemente como una cosa tangible, sino como la
realidad objetiva que existe independientemente de nosotros y que es reflejada en nuestra
conciencia a través, de las sensaciones y las percepciones. Que son materiales también la
luz y el sonido y todo lo que está fuera de nosotros. Todo lo que se refleja en nosotros a
través de nuestros sentidos.
Que la conciencia es la cualidad más altamente desarrollada de la materia, forma superior,
específicamente humana, del reflejo de la realidad objetiva. Que la conciencia puede influir sobre
el mundo material y transformarlo conociendo sus leyes objetivas.
Pero no vamos a seguir enredando la cuestión. Porque si nos descuidamos acabaremos por
meternos hondamente en la filosofía. Yo les he querido ir dando algunas ideas que sirvan para
demostrarles cómo tenemos que estudiar, si de veras queremos estar a tono con nuestra
responsabilidad de estudiantes, educadores y constructores socialistas.
QUÉ ES LA DIALÉCTICA
Ahora vamos a entrar en el estudio de la dialéctica. Acuérdense que estamos utilizando el
materialismo dialéctico.
¿Qué es la dialéctica? ¿Qué se entiende por dialéctica?
Cuando en el futuro ustedes estudien historia de la filosofía, tengan presente esta palabra:
dialéctica, que fue usada hace muchos siglos por los griegos.
En los diálogos socráticos escritos por Platón, este se refiere al llamado método socrático de la
pedagogía clásica, consistente en dialogar, en hacer preguntas, en conversar y confrontar criterios
opuestos hasta que, producto de ese confrontamiento de ideas, apareciera la verdad.
En la época de Sócrates, se entendía por Dialéctica el método del conocimiento que permitía
encontrar la verdad mediante el confrontamiento de ideas contrapuestas.
Esa concepción de la dialéctica se limita al aspecto formal de choque de conceptos antagónicos o
contrapuestos. Así nació la palabra dialéctica. Pero la dialéctica marxista cuyos orígenes se
remontan al filósofo Heráclito y otros autores de la antigüedad, hasta llegar a Hegel predecesor de
Marx, es la concepción del mundo que ve en todas las cosas, en todos los fenómenos, en todos los
procesos, el desarrollo histórico, multiforme y contradictorio.
Nada se mantiene quieto, estático, rígido. Todo está en cambio continuo; en continuo movimiento;
en desarrollo, conforme a leyes.
El desarrollo se produce por acumulación cuantitativa, lo que llegado a cierto punto, da origen a un
cambio de calidad, y por lo tanto a una nueva situación, a una nueva esencia. Las contradicciones
son el motor de desarrollo.
Las cosas, los fenómenos y los procesos no solo están en continuo cambio y desarrollo, sino que son
complejos aún en las cosas más elementales.
En lo aparentemente más sencillo hay complejidad. En unas simple piedra, en un átomo dentro de
cualquier cuerpo, hay movimiento, lucha.
El átomo más sencillo está compuesto de partículas elementales que están en movimiento.
Las partículas de este libro que está aparentemente quieto y en reposo en el librero, están
moviéndose a grandes velocidades. Nosotros no vemos ese movimiento. ¡Pero se mueven!
Todo cambia. Todo se desarrolla. Todo se mueve: Y todo movimiento obedece a leyes. Eso es
dialéctica en sus líneas más generales.

LA SUJECIÓN A LEYES
Otro de los problemas que debe dominarse es el que se refiere a la sujeción a leyes de las cosas, los
fenómenos y los procesos.
El materialismo dialéctico establece que existe una concatenación sujeta a leyes entre todas las
cosas, fenómenos y procesos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento. En todo fenómeno
o proceso hay una o muchas causas que lo generan. Toda causa engendra consecuencias. Nada se
produce a capricho. Ninguna “voluntad” fuera del mundo, “hado”, “azar”, “destino”, “fatalidad”,
rigen las cosas, los fenómenos y los procesos. Ellos obedecen a las leyes naturales. Leyes conocidas
ya por nosotros, y leyes aún por conocer. La ley es la relación esencial, necesaria e interna entre dos
objetos, fenómenos o procesos.
Todas esas concepciones fatalistas que nos enseñaron, como: “eso estaba escrito”; “tenía que
suceder”, “la yagua que está para uno, no hay vaca que se la coma”, y otras similares, no son ciertas.
Nada está escrito de antemano.
Pero debemos aclarar que el hecho de que todo obedezca a causas, no excluye lo que llamamos
casualidad o azar. Casual es lo que puede darse o no darse. Aquello que no es esencia al proceso. Lo
que puede ocurrir o no. Por ejemplo: que al salir de aquí, tropiece y me caiga.
Por supuesto, que si tropiezo y me caigo al salir de aquí –lo que es una casualidad- el tropezón y la
caída se ha debido a algo no especial, imprevisible dentro de lo normal, pero teniendo una o varias
causas naturales, es decir obedeciendo a leyes.
No podemos profundizar en la materia. Lo que queremos es dejar constancia de que todos los
fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento están sujeto a leyes. Que no hay nada
caprichoso. Que existe lo que se llama el azar o la casualidad, pero no porque obedezca a ninguna
fuerza sobrenatural, sino porque en el conjunto de factores que entran en una situación, una causa
o un grupo de causas no previstas predominan sobre las normales. Así el resultado de una situación
no es el que se espera, sino otro, como consecuencia del predominio entre fuerzas contrapuestas
de aquella que no se conocía o esperaba.

LAS LEYES PRINCIPALES DE LA DIALÉCTICA

De modo que todo el cambio, todo el desarrollo, todo el movimiento de la naturaleza, de la sociedad
y del pensamiento está sujeto a leyes.
Ahora bien. ¿Cuáles son estas leyes establecidas por la dialéctica?
Las leyes dialécticas son varias, pero las más importantes y fundamentales son tres:
a) La ley del tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos.
b) La ley de la unidad y la lucha de contrarios.
c) La ley de negación de la negación.
Hay otras como la ley de la esencia y del fenómeno, la ley de la forma y del contenido, etc.
Pero yo voy a referirme en esta ocasión solamente a las tres leyes fundamentales. Y muy
brevemente por cierto.

La ley del tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos.

¿Qué dice la ley del tránsito de los cambios cualitativos a cuantitativos? Dice más o menos lo
siguiente:

Todo objeto, todo fenómeno, todo proceso, tiene una determinada medida, una determinada
cantidad. Cuando esa cantidad se rebasa, cuando se rebasa esa medida por acumulación
cuantitativa, el objeto, el fenómeno, el proceso, deja de ser lo que era; cambia su esencia y es otra
cosa, otro fenómeno, otro proceso. Cambia de calidad.
La acumulación de cantidad, al llegar a cierta medida, da origen a un cambio de calidad. Parece una
cosa complicada y no lo es.
Veamos algunos ejemplos:
Tenemos el caso de un ser vivo. Un niño. El crecimiento del niño es una acumulación de procesos
orgánicos. En un determinado momento esa acumulación de procesos orgánicos “acaba” con el niño
para dar origen a algo distinto: a un adolescente. Y el adolescente también desaparecerá para dar
paso al joven y del joven surgirá el adulto. De éste, el hombre maduro, y de éste, el anciano. Cada
uno tendrá una esencia distinta. Cada uno será producto del rebasamiento de la medida por
acumulación de cantidad.
¿Ustedes no notan en el caso del adolescente el cambio de la voz? ¿No se observan otras reacciones
que nos dicen el cambio de calidad? Claro que esto es más perceptible en una niña cuando se
convierte en mujer.
Otro ejemplo del tránsito puede observarse en física. Cuando calentamos agua se van acumulando
los grados, y cambia la cualidad del agua. De agua líquida se torna vapor de agua. Sigue siendo agua,
pero cambia su naturaleza. Tiene otras características. El agua, convertida en vapor, ya entonces no
disuelve la sal y el azúcar.
¿A qué se debió esto? Se debió al hecho de que la acumulación de cantidad (grados de temperatura)
colmó la medida, rebasó la medida de la esencia del agua líquida. Entonces se produjo el salto de
calidad con la aparición de vapor de agua, que es un gas y no un líquido.
Ese tránsito de cantidad a cualidad se produce también en la sociedad.
El desarrollo de las fuerzas productivas, con la acumulación cuantitativa de nuevos medios de
producción y nuevas técnicas, acaba por dar origen a nuevas relaciones de producción que están en
consonancia con las nuevas fuerzas productivas. Hay entonces un salto cualitativo. Surge una nueva
formación socio- económica.
Es el caso del tránsito del capitalismo al socialismo. En la sociedad capitalista, por ejemplo, llega un
momento que se rebasa la medida y se produce el salto con la sociedad socialista que establece una
nueva medida, que tiene una esencia distinta por completo.
Por supuesto que la nueva cualidad supone una nueva medida, es decir, cambios cuantitativos. O
sea, que la ley del tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos también hay que verla en
sentido inverso, pues cuando se produce un cambio de calidad empieza una nueva medida de la
cantidad, hasta el próximo salto. LA nueva cualidad que es nuestra Revolución genera aumento
cualitativo de las fuerzas productivas.
¿Un poco difícil? No tanto, sólo hay que estudiar.

La Ley de la unidad y lucha de contrarios


Esta ley también opera en todas las cosas, fenómenos y procesos. Opera hasta en la relaciones entre
amigos, entre las relaciones entre marido y mujer. La unidad matrimonial es una contradicción:
Unidad y lucha de contrarios.
El hombre y la mujer son diferentes. Son contrapuestos. Esa diferencia hace más indispensable la
unión. Se complementan. La unidad y lucha de contrarios se ve fácilmente en muchas cosas: el bien
y el mal; lo bello y lo feo; lo justo y lo injusto. Ninguna de estas cosas contrapuestas puede
concebirse sin la otra. Son contrarias y están unidas. Son dos aspectos como el anverso y el reverso
de una misma moneda.
Para nosotros tiene un gran interés el hecho de saber que no existe nada en el mundo donde no
estén presentes las contradicciones. Sin la existencia de contradicciones no habría progreso. Todo
se estancaría. Las contradicciones son el motor del desarrollo.

1.a. Estructura económica.


1. Fuerzas productivas y relaciones de producción

1. a) Por fuerzas productivas entiende Marx, en primer lugar, la materia objeto de transformación,
(materia bruta si no ha sido previamente manipulada, y materia prima si es artificial o ha sido
previamente manipulada) a partir de la que se espera obtener un producto determinado. En
segundo lugar, la actividad del trabajador, su capacidad de trabajo, que es denominada fuerza de
trabajo, y que alcanza un determinado grado de desarrollo en una formación social determinada
(como simple fuerza física, o como habilidad técnica o intelectual). En tercer lugar, los medios para
realizar el trabajo (útiles, herramientas, máquinas, etc.) necesarios para obtener los productos
deseados.

1. b) Los seres humanos, en cuanto agentes del proceso de producción, entran en determinadas
relaciones para poder llevar a cabo la producción de los bienes deseados, denominadas relaciones
de producción. Estas relaciones pueden tener un carácter técnico o social. Las relaciones técnicas
de producción derivan de la relación existente entre el agente productivo y el control que posee
sobre los medios de trabajo y sobre el proceso de trabajo en general. Las relaciones sociales de
producción derivan de la clasificación que podemos establecer entre los agentes que participan en
el proceso de producción en cuanto a la propiedad o no de los medios de producción, es decir, si
son propietarios o no son propietarios de los medios de producción. En este sentido, se pueden
establecer relaciones sociales de colaboración (si todos son propietarios de los medios de
producción, en cuyo caso ningún sector de la sociedad vive de la explotación de otro), o relaciones
de explotación, de exclusión, de dominación (si unos son propietarios de los medios de producción
y otros no). En este último caso la relación de dominación es una relación explotador-explotado, en
la medida en que los propietarios de los medios de producción viven del trabajo de los no
propietarios. Para Marx, esta relación de explotación es la típica de las sociedades clasistas: la
sociedad esclavista, la feudal y la capitalista.

2. Las relaciones de producción favorecen inicialmente el desarrollo de las fuerzas productivas; pero
a medida que las fuerzas productivas se van desarrollando, terminan por entrar en contradicción
con las relaciones de producción existentes, convirtiéndose éstas en una traba para el desarrollo de
aquellas, lo que provoca una revolución social, que concluye en la sustitución de las viejas relaciones
de producción por otras nuevas, adecuadas al grado de desarrollo de las fuerzas productivas. Tales
contradicciones, y la resolución de las mismas, determinadas por procesos estrictamente
materiales, constituyen el elemento configurador de la sociedad y el motor de la historia.

1.b. Superestructura jurídico-política.


La superestructura jurídico-política está formada por el conjunto de normas, leyes, instituciones y
formas de poder político que, condicionadas por la estructura productiva, ordenan y controlan el
funcionamiento de la actividad productiva de los ciudadanos. Las formas del Estado no son, pues, la
realización del Espíritu Absoluto, sino los instrumentos a través de los cuales las clases dominantes
ejercen su poder sobre las clases sometidas. Lejos de convertirse en los garantes de la realización
humana y la libertad de los individuos, como pensaba Hegel, se convierten en agentes de represión
y sometimiento, de alineación y esclavitud, en función de las exigencias de las relaciones de
producción, de las que derivan y a las que sirven.

1.c. Superestructura ideológica.


1. El primer uso del término "ideología” se atribuye al conde Destutt de Tracy, a finales del siglo
XVIII, con el significado de "estudio de las ideas", aunque pronto adquirió una connotación
peyorativa. En Marx, el término es usado con el significado de "falsa conciencia", y lo aplica a los
sistemas filosóficos, jurídicos, políticos y religiosos, en la medida en que considera que no se basan
en la realidad, sino en ilusiones sobre la realidad. Las ideologías no sólo desvirtúan la realidad, sino
que se presentan también como sistemas de justificación de la misma realidad que desvirtúan. La
superestructura ideológica la constituyen, pues, el conjunto de las ideas, creencias, costumbres,
etc., plasmadas en las formas ideológicas de la cultura, la religión, la filosofía, etc., con las que se
justifica la "naturalidad” y "legitimidad” del modo de producción del que derivan y cuya realidad
social enmascaran.

2. La superestructura jurídico-política e ideológica está condicionada por la estructura económica.


Ello se ha entendido, a veces, como un deterninismo puro en una sola dirección, que no deja ninguna
opción a la posible acción de la superestructura sobre la estructura. Si esto fuera así, no se
comprendería el papel de la lucha social y del combate político e ideológico entablado por Marx y
Engels contra el modo de producción capitalista, ni sus reiteradas llamadas a una revolución social:
tal revolución sería inevitable, según la dialéctica de la historia, hubiera o no movimiento obrero,
por lo que la lucha social sería innecesaria e inútil. Engels declaró al respecto que habían tenido que
subrayar el papel determinante de la estructura económica para enfrentarse a sus adversarios, por
lo que otros aspectos de la interacción humana fueron dejados de lado. Pero tampoco fue mucho
más explícito respecto a las características de la acción de la superestructura sobre la estructura
económica.

3. No obstante, sus referencias a la lucha de clases parecen sugerir que es éste el terreno en el que
dicha interacción puede tener lugar. Las clases sociales derivan de la división social del trabajo
impuesta por la estructura económica, y en función de tal división participan distintamente del
conjunto de derechos, creencias y formas de organización política de la sociedad, objetivándose en
ellas, pues, tanto la estructura económica como las superestructuras jurídico-política e ideológica.
En la lucha de clases encontraríamos, así, el terreno propicio para tal interacción. En el capitalismo,
pese a que Marx reconoce la existencia de otras clases sociales, la lucha de clases se da entre la
burguesía y el proletariado. Ahora bien, el proletariado está sometido a los elementos ideológicos,
no teniendo, pues, conciencia de su situación real. El desarrollo de una conciencia de clase le librará
del dominio de la ideología y le llevará a reivindicar el fin de la alineación y de la explotación en el
trabajo.
La palabra proceso también se relaciona con la producción de bienes y servicios originados a partir
de la fuerza de trabajo destinados a la satisfacción de las necesidades de la sociedad. Referente al
término trabajo dentro del concepto económico-Social se designa como una de las principales
actividades humanas y sociales y uno de los principales factores del proceso de producción
(también denominado "proceso de trabajo").

Definidos estos términos podemos entender que el proceso de trabajo no sé refiere más que a la
relación que el hombre o la comunidad mantiene con la naturaleza a través de diferentes medios
de trabajo (instrumentos y herramientas), para generar bienes y servicios en beneficio de la
sociedad. Cuando hablamos de los beneficios que tiene la sociedad a partir de los servicios
hablamos también de una dinámica Social que demanda un estilo de vida digno donde puedan
crecer tanto física como intelectual mente.

Capítulo 5
Proceso de trabajo y proceso de valorización

El uso de las fuerza de trabajo es el trabajo mismo. El comprador de la fuerza de trabajo la


consume haciendo trabajar a su vendedor. Con ello este último llega a ser "actu" (efectivamente)
lo que antes era solo potencia (potencialmente): fuerza de trabajo que se pone en movimiento así
misma, obrero. Para representar su trabajo en mercancías, debe ante todo representarlo en
valores de uso, en cosas que sirvan para la satisfacción de las necesidades de cualquier índole. El
capitalista, pues, hace que obrero produzca un valor de uso especial, un artículo determinado. La
producción de valores de uso, o bienes, no modifica su naturaleza general por el hecho de
efectuarse para el capitalista y bajo su fiscalización.

De ahí que en un comienzo de vamos investigar el proceso de trabajo prescindiendo de forma


Social determinada qué asuma.

El trabajo es, en primer lugar, un proceso entre el hombre y la naturaleza, un proceso el que el
hombre media, regula y controla su metabolismo con la naturaleza. El hombre se enfrenta a la
materia natural misma como un poder natural. Pone en movimiento las fuerzas naturales que
pertenecen a su corporeidad, brazos y piernas cabeza y manos, a fin de apoderarse de los
materiales de la naturaleza bajo una forma útil para su propia vida. Al operar por medio de ese
movimiento sobre la naturaleza exterior a él y transformarla, transforma a la vez su propia
naturaleza. Desarrolla la potencia que dormitaba en ella y sujeta a su señorío el juego de fuerzas
de la misma. No hemos de referirnos aquí a las primeras formas instintivas, de índole animal, que
reviste el trabajo. La situación en qué el obrero se presenta en el mercado, como vendedor de su
propia fuerza de trabajo, ha dejado atrás, en el trasfondo lejano de los tiempos primitivos, la
situación en que el trabajo humano no se había despojado aún de su primera forma instintiva.
Concebimos el trabajo bajo una forma en la cual pertenece exclusivamente al hombre. Una araña
ejecuta operaciones que recuerdan las del tejedor, una abeja avergonzaría, por la construcción de
las celdillas de su panal, a más de un maestro albañil. Pero lo que distingue ventajosamente al
poder maestro albañil de la mejora veces que el primero a modelado la celdilla en su cabeza antes
de construir la en la cera. Al consumarse el proceso de trabajo surge un resultado que antes del
comienzo de aquel ya existía en la imaginación del obrero, o sea idealmente. El obrero no solo
efectúa un cambio de forma de los natural, en la natural, al mismo tiempo, efectiviza su propio
objetivo, objetivo que él sabe que de termina, como una ley, el modo y manera de su accionar y al
que tiene que subordinar su voluntad. Y esta subordinación no es un acto aislado. Además de
esforzar los órganos que trabajan, se requiere del obrero, durante todo el transcurso del trabajo,
la voluntad orientada a un fin, las cuales se manifiesta como atención. Y tanto más requiere esa
atención cuando menos atrayente sea para el obrero dicho trabajo, por su propio contenido y la
forma y manera de su ejecución; cuánto menos, pues, disfrute el obrero de dicho trabajo como de
un juego de sus propias fuerzas físicas y espirituales.

Los elementos simples del proceso laboral son la actividad orientada a un fin o sea el trabajo
mismo, su objeto y sus medios.

La tierra (la cual, económicamente hablando, incluye también el agua), en el estado originario en
que proporciona al hombre víveres, medios de subsistencia ya listos para el consumo, existe sin
intervención de aquel como el objeto general del trabajo humano. Todas las cosas que en el trabajo
se limita a desligar de su conexión directa con la tierra son objetos de trabajo preexistentes en la
naturaleza. Así, por ejemplo, el pez al que se captura separándolo de su elemento vital, del agua; la
madera derribada en la selva virgen; el mineral arrancado del filón. En cambio, si el objeto de
trabajo, por así decirlo, ya ha pasado por el filtro de un trabajo anterior, lo denominamos materia
prima. Por ejemplo, el mineral ya desprendido de la veta, y el al que se somete a un lavado. Toda
materia prima es objeto de trabajo, pero no todo objeto de trabajo es materia prima. El objeto de
trabajo solo es materia prima cuando ya ha experimentado una modificación mediada por el
trabajo.

El medio de trabajo es una cosa o conjunto de cosas que el trabajador interpone entre el y el objeto
de trabajo y que le sirve como vehículo de su acción sobre dicho objeto. El trabajador se vale de las
propiedades mecánicas, físicas y químicas de las cosas para hacerlas operar, conforme al objetivo
que se ha fijado, como medios de acción sobre otras cosas. El objeto del cual el trabajador se
apodera directamente prescindiendo de la aprehensión de medios de subsistencia prontos ya para
el consumo, como por ejemplo frutas, casos en que sirven como medios de trabajo los propios
órganos corporales de aquel no es objeto de trabajo, sino medio de trabajo. De esta suerte lo natural
mismo se convierte en órgano de su actividad, en órgano que el obrero añade a sus propios órganos
corporales, prolongando así, a despecho de la Biblia, su estatura natural. La tierra es, a la par que su
despensa originaria, su primer arsenal de medios de trabajo. Le proporciona, por ejemplo, la piedra
que arroja, con la que frota, golpea, corta, etc. La tierra misma es un medio de trabajo, aunque para
servir como tal en la agricultura presuponga a su vez toda una serie de otros medios de trabajo y un
desarrollo relativamente alto de la fuerza laboral. Apenas el proceso laboral se ha desarrollado hasta
cierto punto, requiere ya medios de trabajo productos del trabajo mismo. En las mas antiguas
cavernas habitadas por el hombre encontramos instrumentos y armas líticos. Junto a la piedras,
maderas, huesos y conchas labrados, desempeña el papel principal como medio de trabajo el animal
domesticado, criado a tal efecto, y por tanto ya modificado el mismo por el trabajo. El uso y la
creación de medios de trabajo, aunque en germen se presenten en ciertas especies animales,
caracterizan el proceso específicamente humano de trabajo, y de ahí que Franklin defina al hombre
como ¨a toolmaking animal´, un animal que fabrica herramientas. La misma importancia que posee
la estructura de los huesos fósiles para conocer la organización de especies animales extinguidas, la
tienen los vestigios de medios de trabajo para formarse un juicio acerca de formaciones económico-
sociales perimidas. Los medios de trabajo no solo son escalas graduadas que señalan el desarrollo
alcanzado por la fuerza de trabajo humana, sino también indicadores de las relaciones sociales bajo
las cuales se efectúa ese trabajo. Entre los medios de trabajo mismos, aquellos cuya índole es
mecánica, y a cuyo conjunto se le puede denominar el sistema óseo y musculas de la producción,
revelan características mucho mas definidoras de una época de producción social que los medios
de trabajo que solo sirven como recipientes del objeto de trabajo por ejemplo, tubos, toneles,
cestos, jarras, etc. Y a los que podríamos llamar, en su conjunto y de manera harto genérica, sistema
vascular de la producción. Tan sólo en la industria química desempeñan estos últimos un papel de
gran importancia.

En un sentido amplio, el proceso laboral cuenta entre sus medios además de las cosas que median
la acción del trabajo sobre su objeto, y que sirven por ende de una u otra manera como vehículos
de la actividad con las condiciones objetivas requeridas en general para que el proceso acontezca.
No se incorporan directamente al proceso.
Los cambios de base y superestructura se producen como resultado del cambio de una
formación político-social por otra. La superestructura experimenta también cierta
evolución dentro de la formación dada. Por ejemplo al pasar al imperialismo, el cambio
de la superestructura se caracteriza por un robustecimiento de la relación.

En el régimen socialista, la superestructura política desarrolla forma cada vez más


democrática de organización. De ello puede servir de ejemplo la transformación del
estado de la dictadura del proletariado en estado de todo el pueblo durante el período de
la amplia edificación del comunismo. La superestructura qué es fruto y reflejo de la base
económica, no se reduce a constituir algo pasivo e inoperante, sino que desempeña un
activo papel en el proceso histórico e influye en todos los aspectos del mismo, incluso
sobre la economía que la engendra.

En la sociedad basada en la propiedad privada, la base y la superestructura posee una


estructura antagónica. En la sociedad capitalista, por ejemplo, se sostiene una encarnizada
lucha ideológica entre la burguesía y el proletariado, entre las concepciones políticas,
Morales, filosóficas, de estas dos clases enemigas entre sí. La naturaleza antagónica de la
superestructura en la sociedad dividida en clases, condiciona asimismo el papel
contradictorio que desempeñan las ideologías de las distintas clases en su relación con la
base económica.

Mientras que, en la sociedad capitalista, la superestructura política burguesa con ideas


burguesas sobre la libertad, la igualdad, se halla orientada al servicio activo de la base
económica del capitalismo, la ideología y organizaciones proletarias se hayan dirigidas
hacia El derrocamiento Revolucionario del capitalismo y hacía la liquidación de sus bases
económicas.

Únicamente en la sociedad socialista, donde las relaciones de producción están libres de


antagonismos, la superestructura se va haciendo cada vez más homogénea en el sentido
social y se encuentra al servicio de un fin común: el perfeccionamiento progresivo y el
desarrollo de la base económica del socialismo.
“La base económica de esta forma de capitalismo refleja el enorme crecimiento de la
socialización de la producción en el marco del capitalismo’’
Volver al prefacio de la crítica de la economía política. Recordar: la totalidad de esas
relaciones de producción, forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre
la que se levanta una superestructura jurídica y política, y a la cual responden formas
sociales y determinadas de conciencia. El modo de producción de la vida material
determina, de una manera general, El Progreso social, político e intelectual de la vida. No
es la conciencia del hombre lo que determina su existencia, sino su existencia social lo que
determina su conciencia. He aquí una serie de conceptos vertebrales del marxismo:
relaciones de producción, estructura, base, súper estructura, formas de la conciencia
social, modo de producción. Ya nos hemos ocupado de los dos primeros. Se trata de lo
relativo a base y superestructura. Expresión directa de la teoría Materialista del marxismo,
la tesis de la base y la superestructura hace referencia a la conexión existente entre las
relaciones de producción y las demás relaciones sociales. Se denomina base al conjunto de
relaciones económicas que integran la estructura de la sociedad. Se le da esta asignación
(base) porque sobre ella se levanta y se produce el conjunto de ideas, instituciones y
organizaciones de una sociedad dada; es decir, la superestructura. De modo más amplio,
en esta última se incluyen las ideas políticas, jurídicas, filosóficas, morales. Todas ellas
reflejan, de una u otra manera, la base económica de la sociedad. Unas lo hacen de modo
más o menos inmediato, como la política, por ejemplo, sobre la cual expresaba Lenin que
es la; síntesis de la economía. Puede decirse que otras ideas o formas de la conciencia
social se vinculan con la base a través de una rica o compleja red de mediaciones.

La superestructura tiene carácter histórico. Incluso en una misma formación económico-


social puede experimentar cambios significativos. Sirva de ejemplo la formación capitalista
que, en la etapa del imperialismo, imprime un carácter cada vez más reaccionario y
fascista a la política del Estado.

Es de destacar que se reflejó súper estructural no es pasivo. Al contrario, la


superestructura posee una importante función reactiva, incluso sobre la propia realidad
económica, lo cual no puede escapar a la perspectiva del análisis marxista.

Se insiste. El marxismo sostiene ese papel activo de la superestructura incluso-se repite- sobre la
propia situación económica. Ante la incomprensión de esta característica decisiva, incluso por parte
de algunos de sus seguidores, los clásicos se vieron en la necesidad de intervenir en varias
oportunidades. Engels, en carta a H. Starkenburg, sostiene, entre otras cosas; el desenvolvimiento
político, jurídico, filosófico, religioso, literario, artístico, se basa sobre el desarrollo económico. Pero
interactúa entre si y reactúan también sobre la base económica. No es que la situación económica
sea la causa, y la única activa, mientras que todo lo demás es pasivo. Hay, por el contrario,
interacción sobre la base de la necesidad económica, la que en última instancia siempre se abre
camino. En otra misiva, esta vez dirigida a Conradt Schmidt, afirma, refiriéndose a la actividad
superestructural sobre lo económico: la reacción del poder estatal sobre el desarrollo económico
puede ser uno de estos tres tipos: puede tener la misma dirección, y entonces el desarrollo es más
rápido; puede oponerse a la línea de desarrollo, en cuyo caso el poder estatal moderno de cualquier
gran nación termina, a la larga, por despedazarse; o puede desviar el desarrollo económico de
ciertos cauces imponiéndole otros. Este caso se reduce en última instancia a uno de los anteriores.
Pero es evidente que en los casos segundo y tercero el poder político puede causar un gran daño al
desarrollo económico y provocar la dilapidación de grandes cantidades de energía y de materiales.

Definiciones

Modo de producción. Modo de obtener los bienes materiales necesarios al hombre para el consumo
productivo y personal. El modo de producción constituye la unidad de las fuerzas productivas y las
relaciones de producción, el cambio del modo de producción origina cambios del régimen social, y
sirve de base de desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción, de toda la
producción social.

Formación económico-social. Sociedad humana en una determinada fase de su desarrollo histórico


caracterizada por el modo de producción y por la superestructura política y jurídica, por las formas
de conciencia social, una y otra determinadas por dicho modo de producción. El concepto de
formación económico social se debe al marxismo y constituye la piedra angular de la concepción
materialista de la historia, proporciona la clave para explicar el curso y desarrollo de las relaciones
sociales entre los hombres en el proceso de producción, de distribución y consumo de bienes
materiales.

Estructura económica. Ordenamiento de la sociedad en clases; conjunto de las relaciones sociales


de producción correspondiente a un determinado grado de desarrollo de las fuerzas productivas
materiales.

Fuerzas productivas. Instrumentos de producción mediante los cuales se producen los bienes
materiales: los hombres, que ponen en movimiento los instrumentos de producción y realizan la
producción de los bienes materiales, merced a una determinada experiencia y hábitos de trabajo.
Las fuerzas productivas, es decir, los medios de producción, (instrumentos, máquinas, aparatos,
materias primas etc. ) y la fuerza de trabajo del hombre, resultan siempre elementos absolutamente
necesarios del trabajo. La vida de la sociedad depende de las fuerzas productivas de que se dispone
y de los modos de producción en que es utilizada. De ahí la importancia de PLANIFICAR las fuerzas
productivas, que solo el socialismo puede alcanzar sus mejores frutos.

Relaciones de producción. Conjunto de relaciones económicas que se establecen entre los


hombres, independientemente de su conciencia y de su voluntad, en el proceso de producción,
cambio, distribución, y consumo de los bienes materiales. Las relaciones de producción
corresponden una parte necesaria de cualquier modo de producción, la producción social solo
puede darse cuando los hombres se unen para obrar en común, para establecer un intercambio de
actividades.

Base-superestructura. El modo de producción, es decir, las fuerzas productivas y las relaciones de


producción, constituyen la base económica, el fundamento de la sociedad, con los cambios de base,
cambian más o menos rápidamente, las superestructuras o sea, el régimen política, la religión, la
filosofía, la moral, la ciencia, etc.
Infraestructura. Es la base material de la sociedad que determina la estructura social y el desarrollo
y cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende la
superestructura, es decir, el conjunto de elementos de la vida social dependientes de la
infraestructura. En este conjunto se incluyen la religión, la moral, la ciencia, la filosofía, el arte, el
derecho y las instituciones políticas y jurídicas.

Superestructura: la tesis básica del materialismo histórico es que la superestructura (en alemán:
Überbáu) depende de las condiciones económicas en las que vive cada sociedad, de los medios y
fuerzas productivas (infraestructura). La superestructura no tiene una historia propia,
independiente, sino que está en función de los intereses de clase de los grupos (clase/s
dominante/s) que la han creado. Los cambios en la superestructura son consecuencia de los
cambios en la infraestructura. Esta teoría tiene importantes consecuencias.

ANEXOS

Gobierno político en donde a través de su ideología forma su superestructura e infraestructura de


acuerdo a sus condiciones y nivel económico, movido por su poder económico.

PODER POLÍTICO
IDEOLÓGICO

SUPERESTRUCTURA
o
NIVEL
JURÍDICO – POLÍTICO – IDEOLÓGICO

INFRAESTRUCTURAS
O
NIVEL ECONÓMICO
(Relaciones de producción)
Organización de superestructura a base de diferentes organismos e infraestructura a manera de
establecer las mejores relaciones de producción.

Super- Org.política

estruc-
tura Org.social

Org.jurídica

Modo de producción

Infraestructura Análisis de producción

Relaciones de producción

Frente a las concepciones de la historia que hacen depender de las ideas la realidad práctica,
material, del ser humano, (o de los ideales políticos, filosóficos o religiosos, de los "grandes
protagonistas de la historia"), el materialismo histórico se propone explicar la historia desde la
producción práctica de la existencia, invirtiendo la relación, tradicional en la época de Marx, entre
la existencia real y la idea que los seres humanos se hacen de su existencia, (o de los ideales que
conciben en torno a su realización). La historia no es, para Marx, ni una colección de hechos, como
parecían concebirla los empiristas, ni una sucesión de categorías, come la concebían los idealistas;
tampoco el resultado de la acción aislada de los considerados "personajes históricos". La historia es
el resultado del modo en que los seres humanos organizan la producción social de su existencia.
"Toda la concepción histórica, hasta ahora, ha hecho caso omiso de esta base real de la historia, o
la ha considerado simplemente como algo accesorio, que nada tiene que ver con el desarrollo
histórico. Esto hace que la historia deba escribirse siempre con arreglo a una pauta situada fuera de
ella; la producción real de la vida se revela como algo protohistórico, mientras que la historicidad se
manifiesta como algo separado de la vida usual, como algo extra y supra terrenal." (La ideología
alemana, I, A, 2)

La concepción materialista de la historia

1.

Si el materialismo dialéctico se ha considerado tradicionalmente como la expresión "filosófica" del


pensamiento

de Marx y Engels, el materialismo histórico, la explicación materialista de la formación y desarrollo


de la sociedad, ha sido presentado como la expresión cientifica de su pensamiento. La sociedad y su
historia, al ser concebidas como el resultado de la actividad productiva, práctica, del ser humano,
encuentran en tal actividad

un elemento objetivo, material, mensurable, del que se pueden extraer leyes tan objetivas como las
que puede aspirar a formular cualquier otra ciencia. Resulta significativo, a este respecto, que la
actividad intelectual de Marx, después de este hallazgo, que constituye una de sus mayores
aportaciones, se haya centrado en el análisis de la actividad productiva del ser humano, ofreciendo
como resultado del mismo varias de sus obras más significativas, entre las que se encuentra su obra
cumbre: "El Capital*.

2.

La concepción Materialista de la historia la resume Marx, con estas palabras, en un breve párrafo
de la "Contribución a la crítica de la economía política": "En la producción social de su existencia, los
hombres entran en relaciones determinadas necesarias e independientes de su voluntad, en
relaciones de producción que corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas
productivas materiales. El conjunto de estas relaciones constituye la estructura económica de la
sociedad, o sea, la base real sobre la cual se alza una superestructura jurídica y política y a la cual
corresponden formas determinadas de la conciencia social. En general, el modo de producción de
la vida material condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida. No es la conciencia de
los hombres lo que determina su ser, sino al contrario, su ser social es el que determina su
conciencia. En un determinado estadio de su desarrollo las fuerzas productivas materiales de la
sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, por usarla
equivalente expresión jurídica, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se habían
movido hasta entonces. De formas de desarrollo que eran las fuerzas productivas, esas relaciones
se convierten en trabas de las mismas. Empieza entonces una época de revolución social."

3.

Hasta entonces se había creído que la forma en que se organizaba la producción dependía
excesivamente de la voluntad de los seres humanos, al igual que las formas de organización social y
política y, por supuesto, de la conciencia. Marx afirma lo contrario: las relaciones de producción son
independientes de la voluntad de los seres humanos, y el modo en que los seres humanos producen
la vida material "condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida".
4.

Para garantizar su supervivencia, el ser humano ha de conseguir los medios de subsistencia


mediante el trabajo, mediante una actividad productiva. Pero el ser humano tiene una existencia
social, por lo que su actividad productiva no constituye un acto aislado, sino un acto social, por el
que entra en relación con otros seres humanos. Ahora bien, estas relaciones se caracterizan no sólo
son por ser necesarias para producir los medios de subsistencia, sino también por ser
independientes de la voluntad de quienes entran en relación, estando determinadas por el grado
de desarrollo de las fuerzas productivas materiales: la actividad humana (o fuerza de trabajo) y los
medios de trabajo (utensilios, herramientas, máquinas, etc.). Las relaciones que se establecen en
este proceso son llamadas por Marx relaciones de producción, y constituyen la estructura
económica de la sociedad, la base sobre la que se asientan los elementos jurídicos y políticos, así
como las formas de la conciencia social.

5.

El conjunto de los elementos relacionados con la producción, así como los elementos socio-políticos
e ideológicos, es decir, el conjunto de los elementos que forman parte de una sociedad, en un
momento determinado de su desarrollo histórico, constituyen una determinada formación social,
una totalidad social concreta, históricamente determinada.

1. El modo de producción

1. A cada formación social le corresponderá un determinado modo de producir socialmente los


bienes necesarios para la existencia, un determinado modo de producción, es decir, una
determinada estructura productiva, compuesta por el conjunto de los elementos relacionados con
la producción material de la existencia, que constituyen la base sobre la que se asientan, y de la que
derivan, el conjunto de elementos jurídicos-políticos e ideológicos, que forman la superestructura
de dicha formación social. El concepto de modo de producción de refiere, pues, siguiendo a Marta
Harnecker, (en "Los conceptos elementales del materialismo histórico"), "a la totalidad social global,
es decir, tanto a la estructura económica como a los otros niveles de la totalidad social: jurídico-
político e ideológico".

2.

El modo de producción es el resultado de la síntesis de tres elementos estructurales: la estructura


económica, la superestructura jurídico-política y la superestructura ideológica. En el modo de
producción podemos distinguir, pues, una estructura con dos elementos constitutivos: las fuerzas
productivas y las relaciones de producción, entre los que se da un mutuo condicionamiento; y una
superestructura en la que se pueden distinguir dos niveles: la superestructura jurídico-política,
constituida por los instrumentos de control sociales y políticos correspondientes a las relaciones
sociales de producción; y la superestructura ideológica, por la que se justifica el orden establecido
mediante una falsa conciencia que enmascara la verdadera realidad. Ambas superestructuras están
condicionadas por la estructura económica de la sociedad.
1.a. Estructura Económica

1.

Fuerzas productivas y relaciones de producción

1. a)

Por fuerzas productivas entiende Marx, en primer lugar, la materia objeto de transformación,
(materia bruta sino ha sido previamente manipulada, y materia prima si es artificial o ha sido
previamente manipulada) a partir de la que se espera obtener un producto determinado. En
segundo lugar, la actividad del trabajador, su capacidad de trabajo, que es denominada fuerza de
trabajo, y que alcanza un determinado grado de desarrollo en una formación social determinada
(como simple fuerza física, o como habilidad técnica o intelectual). En tercer lugar, los medios para
realizar el trabajo (útiles, herramientas, máquinas, etc.) necesarios para obtener los productos
deseados.

1. b)

Los seres humanos, en cuanto agentes del proceso de producción, entran en determinadas
relaciones para poder llevar a cabo la producción de los bienes deseados, denominadas relaciones
de producción. Estas relaciones pueden tener un carácter técnico o social. Las relaciones técnicas
de producción derivan de la relación existente entre el agente productivo y el control que posee
sobre los medios de trabajo y sobre el proceso de trabajo en general. Las relaciones sociales de
producción derivan de la clasificación que podemos establecer

Entre los agentes que participan en el proceso de producción en cuanto a la propiedad o no de los
medios de producción, es decir, si son propietarios o no son propietarios de los medios de
producción. En este sentido, se pueden establecer relaciones sociales de colaboración (si todos son
propietarios de los medios de producción, en cuyo caso ningún sector de la sociedad vive de la
explotación de otro), o relaciones de explotación, de exclusión, de dominación (si unos son
propietarios de los medios de producción y otros no). En este último caso la relación de
denominación es una relación explotador-explotado, en la medida en que los propietarios de los
medios de producción viven del trabajo de los no propietarios. Para Marx, esta relación de
explotación es la típica de las sociedades clasistas: la sociedad esclavista, la feudal y capitalista.
2.
Las relaciones de producción favorecen inicialmente el desarrollo de las fuerzas
productivas; pero a medida que las fuerzas productivas se van desarrollando, terminan por
entrar en contradicción con las relaciones de producción existentes, convirtiéndose estas
en una traba para el desarrollo de aquellas, lo que provoca una revolución social, que
concluye en la sustitución de las viejas relaciones de producción por otras nuevas,
adecuadas al grado de desarrollo de las fuerzas productivas. Tales contradicciones, y la
resolución de las mismas, determinadas por procesos estrictamente materiales,
constituyen el elemento configurador de la sociedad y el motor de la historia.

1.b. Superestructura jurídico-política


La superestructura jurídico-política está formada por el conjunto de normas, leyes,
instituciones y formas de poder político que, condicionadas por la estructura productiva,
ordenan y controlan el funcionamiento de la actividad productiva de los ciudadanos. Las
formas del estado no son, pues, la realización del espíritu absoluto, sino los instrumentos a
través de los cuales las clases dominantes ejercen su poder sobre las clases sometidas. Lejos
de convertirse en los agentes de la realización humana y la libertad de los individuos, como
pensaba Hegel de convertirse en los garantes de la re4alizacion humana y la libertad de los
individuos, como las exigencias de las realizaciones de producción, de las que derivan y a
las que sirven.

1.c. Superestructura ideológica


1.
el primer uso del término “ideología” se atribuye al conde Destutt de Tracy, a finales del
siglo XVIII, con el significado de “estudio de las ideas”, aunque pronto adquirió una
connotación, peyorativa. En Marx, el término es usado con el significado de “falsa
conciencia”, y lo aplica a los sistemas filosóficos, jurídicos, políticos y religiosos, en la medida
en que considera que no se basan en la realidad, sino en ilusiones sobre la realidad. Las
ideologías no solo desvirtúan la realidad, sino que se presentan también como sistemas de
justificación de la misma realidad que desvirtúan. La superestructura ideológica la
constituyen, pues, el conjunto de las ideas, creencias, costumbres, etc., plasmadas en las
formas ideológicas de la cultura, la religión, la filosofía., etc., con las que se justifica la
“naturalidad” y la “legitimidad” del modo de producción del que se derivan y cuya realidad
social enmascaran .

2.
La superestructura jurídico-política e ideológica está condicionada por la estructura
económica. Ello se ha entendido, a veces, como un determinismo puro en una sola
dirección, que no deja ninguna opción a la posible acción de la superestructura sobre la
estructura. Si esto fuera así, no se comprendería el papel de la lucha social y del combate
político e ideológico entablado por Marx y Engels contra el modo de producción capitalista,
ni sus reiteradas llamadas a una revolución social: tal revolución sería inevitable, según la
dialéctica de la historia, hubiera o no movimiento obrero, por lo que la lucha social seria
innecesaria e inútil. Engels declaro al respecto que habían tenido que subrayar el papel
determinantes de la estructura económica para enfrentarse a sus adversarios, por lo que
otros aspectos a las características de la acción de la súper estructura sobre la estructura
económica.

3.
No obstante, sus referencias a la lucha de clases parecen surgir que es este el terreno en el
que dicha interacción puede tener lugar. Las clases sociales derivan de la división social del
trabajo impuesta por la estructura económica, y en función de tal división participan
distintamente del conjunto de derechos, creencias y formas de organización políticas de la
sociedad, objetivándose en ellas, pues, tanto la estructura económica como la
superestructuras jurídico-política e ideológica. en la lucha de clases encontraremos, así, el
terreno propio para tal interacción. En el capitalismo, pese a que Marx reconoce la
existencia de otras clases sociales, la lucha de clases se da entre la burguesía y el
proletariado. Ahora bien el proletariado está sometido a los elementos ideológicos, no
teniendo, pues, conciencia de su situación real. El desarrollo de una conciencia de clases le
librara del domicilio de la ide3ologia y le llevara a revindicar el fin de la alineación y de la
explotación en el trabajo.

2. Los modos de producción históricos


Según Marx, a lo largo de la historia de la humanidad se han sucedido varios
modos de producción que, de acuerdo con las tesis del materialismo histórico,
son los auténticos determinantes de la revolución histórica de las humanidad,
por lo que la historia debería ser explicada en función de ellos, no de
acontecimientos externos, como la sucesión de dinastías o los dramatizados
en el culto a los “héroes”. Esa evolución histórica, de las que son protagonistas
los seres humanos en su actividad cotidiana, partiría del comunismo tribal
primitivo y, pasando por el modo de producción antiguo y feudal, llegaría al
modo de producción capitalista, (en plena expansión en la segunda mitad del
siglo XIX), por lo que respecta a la historia de occidente; y al modo de
producción asiático, respecto a la historia de oriente.
Clasificación de los modos de producción con las correspondientes relaciones
de producción, formas de explotación y formas de apropiación del trabajo
ajeno.
Modo de Relaciones producción Formas de explotación Forma de apropiación del trabajo ajeno
Producción
Comunismo Comunitarias ------- -------
primitivo
Asiático Funcionarios--- Esclavitud general Imposición de tributos colectivos en especie
Comunidad de aldea y trabajo (con coacción extra-económica)
Antiguo Amo---esclavo Esclavitud Apropiación privada del trabajador (con
coacción extra-económica
Feudal Señor---siervo Servidumbre (dependencia Apropiación privada del excedente (con con
personal) coacción extra-económica)
Capitalista Capitalista--- Trabajo asalariado Apropiación privada de la plusvalía a través
proletariado formalmente libre del “mercado” (sin con coacción extra-
económica)
Socialista Entre libres asociados ------- -------

1.
El modo de producción tribal. La sociedad tribal primitiva era una sociedad en la que no se
daba la propiedad privada de los medios de producción, sino la propiedad colectiva, por lo
que Marx llamara a este modo de producción “comunismo primitivo”: un modo de
producción en el que las relaciones sociales establecidas eran relaciones de colaboración, y
los medios de trabajo y los productos obtenidos pertenecían al sociedad.

2.
El modo de producción asiático (en Oriente). Marx considero que el modo de producción asiático
no podía ser asimilado ni al antiguo ni al feudal, por lo que lo califico de “asiático” u “oriental”. Al
depender del riesgo de las tierras, que exige un control centralizado de los recursos hidráulicos, se
provoca la creación de gobiernos centralizados que se imponen sobre las dispersas comunidades
agrícolas. Por otra parte, la simplicidad de la organización económica la convierte prácticamente en
inmutable, de donde se explica su persistencia a través de los siglos.
3.
El modo de producción antiguo. La sociedad antigua es una sociedad civilizada, pero basada en un
sistema esclavista de producción. Las relaciones sociales en el régimen esclavista son, pues, de
dominio y sometimiento. El agente propietario, el amo, ejerció dominio completo sobre las fuerzas
productivas (mano de obra – el esclavo, y los medios de producción), de las que era propietario.
4.
El modo de producción feudal. La sociedad feudal. La sociedad feudal posee muchas características
similares a las de la sociedad antigua. Las relaciones sociales de producción son también semejantes
a las del modo de producción esclavista. Pero, posee a que el señor feudal posee la propiedad
completa sobre los medios de producción, solo en parte de la posee sobre el trabajador (siervo), con
el que establece una relación de servidumbre o vasallaje.
5.
El modo de producción capitalista. Su base es la propiedad privada de los medios de producción,
aunque el trabajador es jurídicamente libre. La fuerza de trabajo es la única propiedad que posee el
trabajador. El trabajo genera una plusvalía que no revive sobre el salario del trabajador, sino que es
apropiada por el capitalista, generado capital, por lo que a relación capitalista-proletariado es una
relación de explotación.
6.
El capitalismo deberá dejar paso al modo de producción socialista, siguiendo la dialéctica dela
historia, por la que la humanidad recupera superándolo, el modo de producción del comunismo
primitivo. El modo de producción socialista se basa en un régimen de propiedad colectiva, lo que
supone la abolición de la propiedad privada de los medios de producción. En consonancia con ello,
las relaciones de dominio y sometimiento se sustituyen por las cooperaciones recíprocas.
MODOS DE PRODUCCION, CLASES SOCIALES Y FORMAS DE EXPLOTACION DE
ORIENTE Y OCCIDENTE hasta finales del siglo XX

En Occidente MODOS DE CLASES SOCIALES FORMAS DE


PRODUCCION EXPLOTACION
Modos de producción m. de p. antiguo amos/esclavos esclavitud
tradicionales
m. de p. feudal señores/siervos Servidumbre
Modos de producción m. de p. capitalista burgueses/proletariados trabajo asalariado
modernos
En ORIENTE MODOS DE CLASES SOCIALES FORMAS DE
PRODUCCION EXPLOTACION
Modos de producción m. de p. asiático funcionarios esclavista general
tradicionales estatales/comunidad de
aldea
Escuelas ideológicas

materialismo histórico

cuadernillo 2- la formación socio económica

1- interrelación de la naturaleza y la sociedad

aunque existen diferencias entre la naturaleza y la sociedad, entre ambas existe una estrecha
relación. En la naturaleza y la sociedad existen leyes objetivas que no dependen de la voluntad de
los hombres , pero en la sociedad, a diferencia de la naturaleza, las leyes objetivas de la sociedad se
da a traves de, la participación de los hombres, clases, grupos sociales, etc; o sea el carácter
consciente de las actividades de los pueblos y los individuos.
El desarrollo social no es posible sin determinadas condiciones: medio geográfico y población. El
medio geográfico se compone de clima, suelos, ríos, fauna y flora, etc; estos son elementos
estrechamente interrelacionados sobre la sociedad y actúan sobre ella. Las condiciones geográficas
favorables a una sociedad aceleran el progreso de la producción, mientras que las condicciones
desfavorables lo frenan. El materialismo dialéctico e histórico cuestiona el determinismo geográfico
como condición del desarrollo de las fuerzas productivas de un país o de una región. La utilización
de los recursos naturales depende del nivel de desarrollo de la sociedad. Un país socialista utilizara
los recursos en función de las necesidades sociales, cuidara el medio ambiente, por el contrario el
régimen capitalista buscara la máxima explotación de los recursos sin medir su contaminación pues,
el objetivo de las empresas,, sera maximizar las ganancias sin tener en cuenta el bienestar general.

La población es el conjunto de hombres que habitan en una región determinada en un momento


dado. La población es un factor que puede acelerar o retardar la producción de un país pero no es
un factor determinante. Si la población fuera el factor determinante a mayor población mayor
desarrollo social y no es así. China e india lo prueban. El aumento de población es un efecto de los
modos de producción y no causa.

El materialismo combate las tesis de Malthus (1797) y neomalthisianas que establecen que la
población crece en progresión geométrica y la producción en progresión aritmética, lo que provoca
el hambre y el desempleo.

El materialismo histórico considera que la relación entre ambos factores es social, osea que
responde a las condiciones de producción y reproducción de la vida material. En el mundo se
producen alimentos suficientes para la humanidad, sin embargo millones mueren de hambre y
cientos de millones sufren desnutrición.

Por ejemplo: en la década del 80 el mundo producía 1300 millones de toneladas anuales de cereales
y se precisan 230 kilos por año por persona, eso permitiría alimentar 5 mil millones, un 20% mas de
la población mundial.

2) concepto de formacion socioeconómica

la formacion socioeconomica es una sociedad en determinado grado de desarrollo, un sistema social


integro, único, especifico, que se fundamenta en un tipo dado de relaciones de producción, en el
grado de desarrollo de las fuerzas productivas que surge, funciona y crece acorde a leyes objetivas.

3)importancia metodológica de la categoria formacion socio económica

la historia de la humanidad es la historia del desarrollo y cambio de las formaciones


socioeconómicas fundamentales. Históricamente hablando se destacan cinco formaciones
socioeconómicas fundamentales, que se diferencian esencialmente por la forma de propiedad
predominante en ellas, por las relaciones de producción dominantes:comunidad primitiva,
esclavitud, feudalismo, capitalismo y socialismo . En la comunidad primitiva se crearon las bases
para todo el desarrollo posterior de la sociedad. Esta formación socioeconómica cedió paso a las
formaciones divididas en las clases antagónicas, dónde domina la propiedad privada y la explotación
del hombre por el hombre: ESCLAVITUD, FEUDALISMO Y CAPITALISMO. Este último es la antesala
para el socialismo, dónde no hay clases antagónicas, mi propiedad privada, ni explotación del
hombre por el hombre y domina la igualdad, la cooperación y la ayuda mutua entre individuos.

La formación socioeconómica tiene su propia estructura (ideas, organizaciones e instituciones). Se


destacan por su importancia el modo de producción, la base económica y la super estructura.

4) concepto de modo de producción. Sus elementos componentes

En la relación naturaleza-sociedad, la producción material desempeña el papel determinante. El


hombre se diferencia de todos los demás seres vivos por poseer la capacidad de producir y crear
instrumentos y medios de trabajo. La producción material es una actividad humana específica, es el
fundamento de todas las demás actividades humanas. Del modo de producción de bienes materiales
depende la multifacetica vida social de los hombres.

Según Marx, el modo de producción es "... Un determinado modo de actividad de estos individuos,
un determinado modo de manifestar su vida, un determinado modo de vida de los mismos. Tal y
como los individuos manifiestan su vida, así son. Lo que son coincide, por consiguiente, con su
producción, tanto con lo que producen como el modo cómo producen. Lo que los individuos son
depende por tanto , de las condiciones materiales de su producción"(C.Marx y F.Engels- La ideología
alemana).

El modo de producción tiene dos elementos indisolublemente ligados a la producción: las fuerzas
productivas y las relaciones de producción, que expresan respectivamente, dos series de
relaciones de los hombres: una con la naturaleza y la otra entre ellos mismos.

Las fuerzas productivas son aquellas fuerzas con ayuda de las cuales el hombre transforma la
naturaleza y obtiene de ella lo necesario para vivir. Las fuerzas productivas expresan la relación
existente entre los hombres y la naturaleza y sus componentes son los medios de producción y el
hombre [fuerza de trabajo].

En su relación con la naturaleza el hombre utiliza la materia bruta que es la sutancia que proviene
directamente de la naturaleza y la materia prima que es la materia bruta que ha sufrido una
modificación por el trabajo.

Las fuerzas productivas de una sociedad crecen, se desarrollan, se perfeccionan, en el transcurso de


la historia. Y un papel fundamental es el grado de desarrollo de los medios de trabajo (de los
instrumentos de piedra a los de metal).

Los medios de producción son el conjunto de objetos y elementos materiales del proceso laboral y
estos se agrupan en medios de trabajo y objetos de trabajo. El medio de trabajo es aquel objeto o
conjunto de objetos que el obrero interpone entre él y el objeto que trabaja y que sirve para
encauzar su actividad sobre este objeto (equipos energéticos, locales de producción, depósitos,
medios de transporte y comunicación, etc.), pero son los instrumentos de trabajo [máquinas y
mecanismos que se utilizan sobre el objeto que el hombre trabaja ] lo principal.

Los objetos de trabajo son aquellos elementos sobre los que recae y hacia los cuales está dirigido el
trabajo humano. La naturaleza es el objeto universal del trabajo, pero no toda, sino la incorporada
a la producción y utilizada por el hombre.

Entre los objetos y medios de trabajo no existe una división clara. Por ejemplo, el petróleo o el
carbón, al ser extraído de un yacimiento es un objeto sobre el cual se trabaja y luego en otras
circunstancias es medio de trabajo [energía, calefacción, etc].

Proceso de trabajo Fuerza de trabajo (energía humana) medios de producción objeto de trabajo
medios de trabajo.

En cada época histórica el hombre ha utilizado determinados medios de trabajo (instrumentos de


trabajo que según Max son “sistema óseo y muscular de la producción”) lo que distingue a una
época de la otra no es uqe se hace, sino como se hace, con que instrumentos se hace.
El elemento más importante de las fuerzas productivas es el hombre [con capacidad para el trabajo
intelectual y manual], sino que además puede crea y utilizar nuevos instrumentos de trabajo. Los
trabajadores directos son agentes de la producción que manipulan directamente los medios de
producción y trabajadores no directos los que tienen una función de organización, vigilancia y
control en distintos niveles del proceso de trabajo.

Sin el trabajo humano nada se produce, sin los medios de producción el hombre no puede trabajar
y son los instrumentos o medios de trabajo que los desempeñan un papel determinado en todo
proceso de trabajo.
El desarrollo actual de las fuerzas productivas está indisolublemente ligado al desarrollo de la
revolución científico-técnica que une los cambios revolucionarios en las ciencias naturales y en la
técnica. Se inicia la era de producción automatizada, donde desempeña un papel importante el auge
y la publicación dela cibernética, la electrónica, etc. Cobran importancia el saber científico en los
trabajadores para el desarrollo de la producción.
La revolución científico técnica lejos de resolver los problemas de la humanidad bajo el sistema
capitalista, los ha agudizado, ha profundizado a independencia y la explotación del tercer mundo
[70% de la fuerza de trabajo y un 9% del PBI mundial]. La ciencia se aplica de acuerdo a la ganancia
y no a los intereses de los trabajadores. En Grecia se descubre la propiedad del vapor como fuerza
motriz pero no se aplica debido al trabajo esclavo.
Las relaciones de producción son el conjunto de relaciones que establecen los hombres el en el
proceso productivo independiente mente de su voluntad. Los hombres no producen solos, se
agrupan y generan relaciones entre ellos. Coexisten junto a las relaciones de producción, la
relaciones de producción, la relaciones de producción, de cambio y consumo.
La distribución es la forma en la que el producto social global se reparte entre los diferentes
miembros de la sociedad y amaremos al producto social global al conjunto de bienes productivos
por una sociedad en un determinado periodo.
Las relaciones de producción generan ante la forma de propiedad de los medios de producción sea
privada o social.
La propiedad privada de los medios de producción es el origen de toda explotación. La explotación
no es algo eterno sino histórico en la sociedad dividida en clases.
Bajo el sistema capitalista en la etapa de la manufactura la redacción en el proceso del trabajo de
explotador explotado se refleja en un trabajo manual y parcelario con estrecha vinculación al
instrumento de trabajo y el capitalista explota directamente paréntesis vigila en forma despótica
bajo la revolución industrial la relación en el proceso del trabajo de explotador explotado cambia
por: a) la máquina desplaza a la herramienta; b) el trabajador separado de los medios de producción
(se cambia el personal sin que se pare la producción) c) el capitalista no dirige ni controla
directamente el proceso de producción.
La propiedad privada de los medios de producción implica: a) el derecho de propiedad (derecho a
usar gozar y disponer de un bien) b) derecho de propiedad real y efectiva (posesión efectiva de los
medios disponer de ellos y de los productos que derivan del proceso reproducción)
Se puede tener una tierra en posesión del estado Pero puede dar la en usufructo a los municipios
(no hay propiedad real y efectiva). Se puede disponer de la posesión de una fábrica en acciones,
pero en posición efectiva irreal la tiene el accionista mayor, etc.
Las relaciones sociales de producción no son solamente humanas; existen las relaciones técnicas.
La división técnica del trabajo se basa en la división en un proceso de trabajo(producción de un
automóvil, por partes, una sección de electricidad, otra sección de tapicería, otra sección la pintura,
terminando el producto final, el auto al final de la cadena de producción, etc.; también en una
fábrica de personas administrativo separado de los trabajadores de producción y otros a
mantenimiento y vigilancia, teniendo todos los salarios diferentes; las industrias extractivas de
petróleo, las refinerías y empresas distribuidoras pasan a construir un solo proceso de producción
dividido en forma técnica).
La división social del trabajo es la repartición de diferentes tareas que los individuos cumplen en la
sociedad (ideológica, económica o política)
Si la posesión de los medios de producción es privada existe una relación de dominación y
subordinado, con el objetivo de la ganancia y determinará la forma de producción, la lucha por el
salario es una manifestación de las revelaciones de distribución capitalista.
Las necesidades de intercambio nacen de la división del trabajo, es un fenómeno intermediario
entre la producción y la distribución y la distribución.
Se distinguen dos tipos de consumo: el individual y el predictivo
El consumo individual es el consumo directo de los valores de uso por los individuos (alimento,
autos, etc.)
Se llama consumo de productos al consumo de valores de uso como medios de producción
(tractores, etc.)
El consumo determinado por la producción (se produce previamente al consumo y la propaganda
genera las necesidades de consumo); estos polos: producción y consumo se inician dialécticamente,
si no hay consumo se paraliza la producción.
Un sistema económico es proceso global de producción, distribución, intercambio y consumo y una
estructura económica es el conjunto de reacciones de producción.
Si la preciosidad de los medios de producción es social, será de colaboración y ayuda mutua.
La propiedad privada de medios de producción ha generado en la historia de la humanidad tres
épocas (esclavistas, feudales u capitalistas).
La propiedad social de los medios de producción ha engendrado el socialismo.

5) Relación dialéctica entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

Si el modo de producción es la fuerza motriz del desarrollo social, ¿qué lo mueve?

Lo mueve la interacción de las fuerzas productivas y las relaciones de producción al


carácter y nivel del desarrollo de las fuerzas productivas. Esta relación dialéctica genera unidad y
lucha entre ambos polos. Las fuerzas de producción son el papel determinante de las relaciones de
producción, son más cambiaste y dinámicas, y cuando llegan a cierto desarrollo, surge la necesidad
histórica de cambiar las relaciones de producción por otras nuevas y estas no pueden retrasarse
infinitamente pues se convierten en el freno total al desarrollo de las fuerzas productivas. Se abre,
entonces, una época de revolución social [a partir de 1917 con la primera revolución socialista se
concreta el primer hecho de la época revolucionaria y se continúa con los intentos victoriosos y
derrotados de revoluciones socialistas].

La relación dialéctica implica que también incluye sobre las fuerzas productivas el tipo y
grado de desarrollo de las relaciones de producción.

La socialización de las fuerzas productivas se basa en: a) en el origen cada vez más social
de los medios de producción, es decir, los medios de producción necesitan de otras ramas para
producir (la agricultura necesita maquinaria, abonos químicos, electricidad, desinfectantes, etc. y
lo mismo le pasa a los de más ramas de la producción. b) destino cada vez más social del
producto, o sea, que la masificación de la producción conlleva al destino de la producción a mayor
número de consumidores.

Se llama socialización de las fuerzas productivas al carácter cada vez más socializado del
proceso de trabajo en un proceso de producción determinado y a la inter dependencia cada vez
mayor que existe entre los diversos sectores de la producción social.
La contribución fundamental del capitalismo es entre el carácter más social de las fuerzas productivas
y la propiedad privada capitalista, cada vez más concentrada de los medios de vulgares” se
esfuerzan por deducir directamente de la economía todos los fenómenos producidos a
nivel político e ideológico.
Esta ley se expresa por:
a) el cambio – proceso de la revolución social – de una base económica por otra
fundamenta el cambio de una superestructura por otra.
b) Los cambios que se producen en el carácter, contenido y papel de la
superestructura en una misma formación social se fundamentan por los
cambios ocurridos en la base.
c) El carácter de la base determina el carácter de la superestructura o sea que si el
modo de producción es capitalista, ellos serán los que desempeñen el papel
fundamental en la política, en el sistema legislativo y en la vida espiritual.
d) La base económica determina todos los elementos componentes de la
superestructura, pero no todos de la misma forma. La base determina en
diferente intensidad, también directa o indirectamente o de acuerdo a la
cercanía o lejanía de la base. La política y el derecho que están cerca de la base
económica sufren mayor influencia; el arte, la religión, la filosofía reciben una
influencia indirecta y menor en comparación de lo político.
La superestructura una vez que surge y se desarrolla adquiere determinada
independencia relativa respecto a la base económica.
Esta independencia relativa se expresa por:
a) La superestructura o algunos componentes de ella se retrasan con respecto al
desarrollo de la base económica. Ejemplo: en un país dependiente del
imperialismo, el desarrollo capitalista de ese país de base histórica de
producción agraria ocupa un creciente número de trabajadores industriales,
entonces, el derecho o las normas vigentes no contemplarán las aspiraciones
de los obreros organizados, donde pueden estar amparados los derechos de
trabajadores del campo o corporaciones agrarias.
b) Elementos de la superestructura se adelanten al desarrollo de la base. Ejemplo:
Un partido político de base ideológica socialista se desarrolla en el seno del
pueblo, cuando la base objetiva de producción es capitalista. El llamado a la
revolución social no se hace después que la base productiva gestó las relaciones
socialistas, sería un contrasentido. Una cosa es el determinismo dialéctico y
otra cosa es el determinismo mecánico.
c) En la creación y el desarrollo de una nueva superestructura junto a lo determinante
de una nueva base económica actúa y ejerce influencia la superestructura vieja con
los elementos valiosos y positivos que posee y que son superados y utilizados en lo
nuevo. Ejemplo: En Cuba, la base productiva socialista engendra una
superestructura socialista, sin embargo, de la superestructura anterior se utiliza, el
dinero como instrumento de distribución de los bienes, más allá de asistencia
gratuita de servicios y el reparto de bienes por cartilla de racionamiento.
d) Cuanto más profundo el cambio en la base menor incidencia de la vieja
superestructura y viceversa. Cada paso histórico de salto arrasa con mayor
intensidad la vieja superestructura. El salto del socialismo sobre el capitalismo
es más profundo del que se operó históricamente del capitalismo sobre el
feudalismo. En el capitalismo persisten formas monárquicas que son expresión
de régimen político del feudalismo, sin embargo los regímenes políticos del
socialismo no han asimilado las formas políticas clásicas de repúblicas
burguesas (parlamentarismo, varios partidos, tres poderes separados, etc.)
e) Existe una influencia activa de la superestructura sobre la base, que forma parte de
la independencia relativa. Todos los componentes de la superestructura no ejercen
la misma influencia sobre la base, cuanto más cerca de la base mayor será la
influencia. Ejemplo: los partidos políticos o la actividad política, al ser lo más
cercano de la superestructura sobre la base es lo que genera la mayor influencia
de cambio.
f) La influencia de la superestructura sobre la base se efectúa en dos direcciones:
a) la nueva superestructura ayuda a liquidar los restos de la vieja
superestructura y b) ayuda a la nueva base económica a formarse y triunfar y,
posteriormente, a su desarrollo y consolidación.

g) La superestructura es una contradicción en sí, donde el desarrollo de la


contradicción interna tiene sus propias leyes donde no influencia directamente
la base.
Ejemplo: contradicción principal (base - superestructura), cada uno de estos polos
de la contradicción es una contradicción. La base es una contradicción entre
herencias feudalistas o semifeudalistas de producción con medios de producción
capitalistas (latifundios improductivos contra fábricas; talleres artesanales contra
fábricas automatizadas). Lo mismo sucede con la superestructura donde el avance
de la ideología, la política y la organización, el derecho entra en contradicción con
el arte, la religión, las costumbres, etc.

8) La formación socioeconómica socialista hacia el comunismo

El progreso social es el desarrollo y la sucesión de las formaciones económicas que


se condicionan por el avance de la producción. Esta última determina tanto la estructura de
cada formación socioeconómica como su desarrollo, el tránsito de una formación a otra, y
traza la dirección del proceso histórico al que imprime unidad e integridad.
La formación comunista presenta tres fases cuando las condiciones lo permiten: el
período de tránsito de capitalismo hacia el socialismo, el socialismo y el comunismo. Las
fases tienen un desarrollo que se pueden enumerar de la siguiente manera:
1) toma del poder por parte del proletariado en alianza con otros sectores sociales
y la instauración de la dictadura del proletariado. Socialización de los medios de
producción. La pequeño burguesía agraria o industrial debe ser nacionalizada,
pero sobre todo cooperativizada en el período de transición.
2) resistencia de la burguesía nacional e internacional.
3) se llegará al socialismo por modos diferentes, no hay dos revoluciones
socialistas iguales, sí, bajo leyes generales de desarrollo histórico.
4) con la instauración de la propiedad socialista se crean las condiciones para
desarrollar las relaciones de cooperación y ayuda mutua entre los
trabajadores y consolidar el principio socialista de distribución según la
cantidad y calidad del trabajo. La distribución de la producción social se hace
en función de los intereses de los trabajadores que son los dueños de los
medios de producción.
Existen contradicciones que no llegan al conflicto social. La herencia de
clases y grupos del capitalismo no están interesados en volver al sistema
caduco bajo la correspondencia de producción y relaciones de producción
bajo el socialismo, salvo aplicación de políticas incorrectas. Ejemplo: una
burocratización del partido o de administradores del estado que se apropian
de un porcentaje del producido social en forma privilegiada y que necesitan
de la restauración capitalista para disfrutar de sus privilegios.
5) El desarrollo de las fuerzas productivas bajo el socialismo se potencian pues el
desarrollo tecnológico se aplica en función de economía del trabajo y bienestar
general en vez de rentabilidad. Bajo el socialismo una completa aplicación dela
ciencia y la tecnología a la base productiva, disminuyen la esfera del trabajo
físico y se refuerza el monto total del trabajo mental, fusionando gradualmente
el trabajo manual con el intelectual.
6) Un estímulo poderoso es el factor espiritual y moral (trabajo voluntario,
emulación, etc.) que se combinan con los estímulos materiales. Los estímulos
morales contribuyen a que cada miembro de la sociedad comprenda la
importancia social del trabajo, la significación del trabajo de cada cual para la
sociedad; a que cada uno esté consciente de su deber y responsabilidad ante
el pueblo; a que sienta satisfacción por el trabajo realizado, orgullo laboral y
honor; a que adquiera conciencia proletaria, sea cuidadoso en la producción y
ahorre los recursos, etc.
7) La propiedad socialista fusiona gradualmente la propiedad estatal con la
cooperativa o sea la autogestión obrera. El desarrollo de las relaciones
socialistas de producción abarca el proceso de fusión de la ciudad y el campo y
la superación de las diferencias de clases heredadas por el capitalismo.

Você também pode gostar