Você está na página 1de 24

VOLUMEN, ESTRUCTURA Y DINÁMICA POBLACIONAL

de la Provincia de Córdoba

Siglo XX e inicios del siglo XXI

Dirección General de Estadística y Censos


Dirección de Estadísticas Socio-demográficas
Noviembre 2014
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L

ÍN D I C E

Página

Resumen ejecutivo 1

Resumen estadístico 2

Crecimiento y estructura de la población 3

Fecundidad y mortalidad 4

Mortalidad infantil 8

Migración 9

Indicadores sociodemográficos 10

Conclusiones 15

Anexo I: Indicadores sociodemográficos. Años 1947 - 2010 16

Anexo II: Evolución de la pirámide de población. Años 1960 - 2010 17

Anexo III: Proyecciones de población 18


I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L 1

RESUMEN EJECUTIVO

La Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba, a través de la Dirección de Estadísticas Sociodemográficas, presenta un primer informe
sobre el "volumen, estructura y dinámica poblacional de la Provincia de Córdoba: siglo XX e inicios y perspectivas del siglo XXI". El informe da cuenta, a partir de
datos censales, del comportamiento y cambios sociodemográficos de la población, con la finalidad de presentar una contextualización de los principales
indicadores sociodemográficos a nivel provincial y departamental que contribuyan a la planificación de políticas públicas en torno a lo social y de salud.

En el último siglo e inicios del presente, las transformaciones sociodemográficas dan cuenta de un proceso de envejecimiento de la población, el
cual, también, se relaciona al incremento de las esperanzas de vida, la disminución de las tasas de mortalidad y fecundidad. Las poblaciones envejecidas
enfrentan un nuevo reto, puesto que el impacto del envejecimiento afecta, entre otro factores, al sistema sanitario, previsional y laboral.

Es así que, la esperanza de vida al nacer de una mujer nacida en la Provincia de Córdoba en el año 1960 se estimaba en 68,4 años. Mientras que en el año 2010
ascendió a 79,1 años. En tanto que la mortalidad infantil se redujo de 56,9 defunciones por cada 1000 nacidos vivos en el año 1960, a 9,7 por mil en el año 2012.

Por otro lado, la evolución de la tasa de fecundidad, muestra un desplazamiento en la edad de las madres al momento de decidir tener un hijo; entre 1960 y
1980 el período de máxima fecundidad se concentró en las mujeres de 25 a 29 años de edad y, para el año 2010 la edad se aplaza al grupo de 30 a 34 años de
edad. A partir de la Tasa Global de Fecundidad se observa en el tiempo una reducción de los nacimientos registrados en mujeres en edad fértil; en 1960 la Tasa
de Fecundidad General registró 87 nacimientos por cada mil mujeres y, para el año 2010 el valor se reduce a 70 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil.

Respecto a las migraciones, en nuestra provincia, hay un descenso del aporte migratorio internacional hasta el año 2001 y, para el año 2010 se registró un leve
incremento en números absolutos. Una característica del proceso migratorio es su feminización, en 1914 se registraron 189 varones por cada 100 mujeres y
para el año 2010 se contabilizaron 94 varones cada 100 mujeres, el proceso de feminización de la migración en Córdoba sigue la tendencia internacional de
"migraciones femeninas". Finalmente, las proyecciones de población muestran la tendencia descendente en la fecundidad, el incremento de la esperanza de
vida, envejecimiento de la población y el continuo descenso de la población de 0 a 14 años de edad.
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L 2

P R O V I N C I A D E C Ó R D O B A

RESÚMEN ESTADÍSTICO
1960 2010 2040
Proyección

Población en Argentina 20.013.793 40.117.096 52.778.477

Población en Córdoba 1.753.840 3.308.876 4.431.509

Peso relativo sobre el total país (%) 8,8 8,3 8,4

Proporción de varones (%) 50,03 48,51 49,25

Proporción de mujeres (%) 49,97 51,49 50,75

Tasa Global de Fecundidad (TGF) 2,9 2,3 2,0

Peso relativo población de 0 a 14 (%) 31,5 24,3 19,7

Esperanza de vida al nacer (e° ) (Años) 65,4 75,9 81,7


e° varones 62,9 72,7 78,6
e° mujeres 68,4 79,1 84,9

Índice de masculinidad 100,1 94,2 97,0

Promedio de edad 28,4 33,4 38,1


Promedio de edad varones 28,4 32,1 36,7
Promedio de edad mujeres 28,3 34,6 39,4

Índice de envejecimiento 26,4 63,8 106,9

Coeficiente de vejez demográfica 8,3 15,5 21,0

La tasa de global de fecundidad (TGF) representa el número promedio de niños vivos que un grupo de mujeres tendrá al final de su vida reproductiva.
La esperanza de vida al nacer estima el número de años que en promedio puede esperar vivir un nacido vivo en una población y año determinado, si se mantuvieran constantes durante su vida las tasas de
mortalidad específicas por edad que prevalecían al momento de su nacimiento.
El índice de masculinidad expresa la cantidad de hombres por cada cien mujeres.
El índice de envejecimiento es el cociente entre personas de 60 años y más con respecto a las personas menores de 15 años, multiplicado por 100.
El coeficiente de vejez demográfica expresa el cociente de la población de 60 años y más sobre la población total, multiplicado por 100.
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L 3

CRECIMIENTO Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

Los Censos de Población estudian las principales características sociodemográficas y socioeconómicas de las personas que
Censo 2010
habitan un territorio en un momento determinado. Los resultados del Censo Nacional de Población del año 2010 para la
Personas Censadas
Provincia de Córdoba dieron cuenta de 3.308.876 personas censadas, representando el 8,25% de la población del país. Este
3.308.876
dato señala una continuidad en la tendencia decreciente en la participación poblacional de Córdoba en el total nacional Peso relativo respecto al total
(Tabla N° 1). Esta transformación, en la dinámica demográfica poblacional, puede explicarse por la caída tanto de las tasas país
de natalidad como de mortalidad y por el saldo de los intercambios migratorios. 8,25%
Respecto al Censo 2001 la población en la Provincia se incrementó en 242.075 personas, lo que representa una variación
relativa de 7,9% con una tasa anual media de 0,85%, tasa que en el período 1947-2010 sigue una tendencia decreciente
(Tabla N° 1).

Provincia de Córdoba. Proporción de


Tabla N° 1. Provincia de Córdoba. Población y crecimiento según los censos nacionales de población 1914 - varones y mujeres. 1960 - 2010
2010
52
Tasa anual media Incremento Incremento en Porcentaje de la
Población relativo
Censo Población Córdoba de crecimiento números población sobre el

51,5
51

51,4
Argentina

51,2
(por cien) absolutos país

50,8
(por cien)
50

50,2
50,0
1914 7.903.662 735.472 3,95 109,4 - 9,31
49
1947 15.893.827 1.497.987 2,18 103,7 762.515 9,42

50,0

49,8
1960 20.013.793 1.753.840 1,18 17,1 255.853 8,76 48

49,2

48,8

48,6

48,5
1970 23.364.431 2.073.991 1,69 19,0 320.151 8,88 47
1980 27.949.480 2.407.754 1,56 15,4 333.763 8,61
46
1991 32.615.528 2.766.683 1,32 14,9 358.929 8,48

1960

1970

1980

1991

2001

2010
2001 36.260.130 3.066.801 1,03 10,8 300.118 8,46
2010 40.117.096 3.308.876 0,85 7,9 242.075 8,25
Varones Mujeres
Fuente: Elaboración propia con base en Censos Nacionales de Población (INDEC)
Dirección de Estadísticas Socio-demográficas. Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L 4

FECUNDIDAD Y MORTALIDAD

La Fecundidad y mortalidad son dos componentes que influyen en los cambios del tamaño y estrucutra de la Población Inicial
población, la primera relacionada a la concreción de la capacidad de procrear y la segunda a las defunciones
+ Nacimientos
ocurridas, ambas están relacionadas también a aspectos sanitarios, económicos y sociales, y son tema de interés para la Crecimiento
Vegetativo
implementación de políticas públicas y de salud. - Defunciones

Para representar estos fenómenos, se presenta la evolución histórica de la Tasa Bruta de Natalidad (TBN) y la Tasa Bruta + Inmigración
Saldo
de Mortalidad (TBM); si bien son indicadores poco refinados al estar influidos por la estructura de sexo y Migratorio
- Emigración
edad, proporcionan una medida sencilla que permite observar la evolución del crecimiento vegetativo de la población
(Gráfico N° 1). = Población Final
Gráfico N° 1. Evolución de la Tasa Bruta de Natalidad y Mortalidad
(por mil). Años 1901 - 2010
45

40 38,7 35,9 Defunciones cada 1000 habitantes


34,1 34,7
35 Año 1901 22,6
27,6 Año 2010 8,2
30 26,6
22,6 23,6 23,5
25 Nacimientos cada 1000 habitantes
20,4 20,4
20 17,4 17,2 17,2 Año 1901 34,1
14,3
15 11,7 Año 2010 17,2
10,6
9,1 8,2 8,6 8,2
7,9 7,8 7,4
10
Crecimiento Vegetativo cada 1000 hab.
5 Año 1901 11,5
0 Año 2010 9,0
1901 1911 1921 1931 1941 1951 1961 1970 1980 1991 2000 2010

TBN TBM

Nota: La población (denominador) corresponde a la población censada a la fecha del relevamiento censal.
Fuente: Estimaciones propias con base en datos Informes de la Dirección General de Estadística Censos e Investigaciones
del Ministerio de Hacienda Economía y Previsión Social de la Provincia de Córdoba, 1901-1966; Dirección Nacional de
Estadísticas e Información de Salud (DEIS), 1970-1980; y Censos Nacionales de Población (INDEC).
Dirección de Estadísticas Socio-demográficas. Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L 5

Tasa Global de
A inicios del Siglo XX tanto la TBN y TBM presentan altas magnitudes y a partir de la segunda década se observa una clara, pero Fecundidad (TGF):
promedio de hijos por
desigual, tendencia decreciente en las tasas. La tasa de mortalidad, como es de esperarse en un proceso de transición demográfica, es la mujer en edad fértil
primera en descender y de manera más marcada para luego estabilizarse; mientras que la tasa de natalidad muestra un comportamiento
más tardío y errático en su descenso: La tasa de mortalidad desciende un 60% en el período 1901-1951 y un 10% entre 1951-2010; por 2,3
hijos nacidos vivos
su lado la tasa de natalidad un 19% y 38%, respectivamente. en el año 2010

Respecto a la evolución de la fecundidad, se observa que, según datos disponibles desde el año 1960, se ha ido reduciendo en todos los
Tasa de Fecundidad
grupos de edad. En 1960, para la Tasa de Fecundidad General (TFG1) se registraron 87 nacimientos por cada mil mujeres en edad General (TFG)
fértil, descendiendo en el año 2010 a 70 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil.
100

Con relación al promedio de hijos por mujer en edad fertil, se selecciona como indicador la Tasa Global de Fecundidad (TGF2) y se observa 90

que su comportamiento giró hacia una leve disminución. En 1960 el promedio de hijos por mujer en edad fértil fue de 2,9 hijos nacidos 80

vivos (HNV) y en el año 2010 2,3 HNV, la excepción a la tendencia decreciente se presenta en el año 1980 donde se observa el valor más 70

alto: 3,2 HNV (ver anexo 2: Indicadores sociodemográficos). 60

50
Los cambios en la fecundidad, pueden observarse, también, a través de la evolución de su estructura en el tiempo, ello a partir del
87
40
análisis de modelos demográficos sobre fecundidad3, entre los cuales la Provincia de Córdoba presenta una cúspide tardía entre los años
70
1960 y 1980, período en el cuál la máxima fecundidad se concentró en la población femenina de 25 a 29 años de edad, descendiendo a 30

partir de los 30 años de edad. 20

10

0
1960 2010

[1]
La tasa de fecundidad general (TFG) mide el número de nacimientos por 1.000 mujeres en el grupo de edades de 15 a 49 años en un año.
[2]
La tasa de global de fecundidad (TGF) representa el número promedio de niños vivos que un grupo de mujeres tendrá al final de su vida reproductiva.
[3]
En 1963, las Naciones Unidas construyeron modelos de fecundidad a partir de las estructuras de fecundidad observadas en diferentes países, distinguiendo tres tipos básicos de estructuras en
función al grupo quinquenal donde se produce la mayor fecundidad: a) Cúspide temprana: máxima fecundidad en los 20 – 24 años de edad, b) Cúspide tardía: máxima fecundidad en los 25 – 29
años, d) Cúspide dilatada: máxima fecundidad en los 20-24 y 25-29. (GUZMÁN; 1998:26)
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L 6

En el gráfico N° 2 puede observarse, en la zona demarcada, la cúspide tardía y la clara disminución a partir de los 30 años de Tasa de fecundidad específica por
edad (TFE): se calcula como el
edad, la población femenina de 15 a 19 años de edad presenta también menores índices de fecundidad, sin embargo la número anual de nacimientos
provenientes de mujeres en un
población de 20 a 24 años de edad, presenta una cúspide similar a la población femenina de 25 a 29 años de edad. grupo de edad específico por cada
1000 mujeres de la misma edad.

Cúspide temprana: máxima


fecundidad entre los 20 a 24 años
de edad.

Cúspide tardía: máxima fecundidad


en los 25 a 29 años de edad.
Gráfico N°2. Provincia de Córdoba. Tasas de fecundidad específicas por edad (TFE).
Años 1960 - 1980 Cúspide dilatada: máxima
180 fecundidad en los 20 a 24 y 25 a 29
Cúspide tardía
años de edad.
160

140
A los efectos de este informe y para
120 el cálculo de Hijos Nacidos Vivos
(HNV) según edad de la madre, se
100 realizó una asignación proporcional
de los nacimientos con edad
80
materna ignorada y se sumarizaron
60 los nacimientos con edad materna
menor de 15 años a los de madres
40 de 15 a 19 años y los de 50 años y
más a los de madres de 45 a 49
20 años.
0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49
Hijos Nacidos Vivos (HNV)
f (x,5) (por mil) 1960 f (x,5) (por mil) 1970 f (x,5) (por mil) 1980 (1960)
Nota 1: Los nacimientos del año 1970 fueron desagregados por grupos de edades considerando la estructura de los nacimientos
registrados en el año 1966. ya que no se dispone de la información desagregada para el año 1970. 39.560
Nota 2: La población (denominador) corresponde a la población censada a la fecha del relevamiento censal.

Fuente: Estimaciones propias con base en datos Informes de la Dirección General de Estadística Censos e Investigaciones
Hijos Nacidos Vivos -HNV (
del Ministerio de Hacienda Economía y Previsión Social de la Provincia de Córdoba, 1901-1966; Dirección Nacional de
2010)
Estadísticas e Información de Salud (DEIS), 1970-1980; y Censos Nacionales de Población (INDEC).
Dirección de Estadísticas Socio-demográficas. Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba 58.540
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L 7

En el periodo 1991-2010, se observan cambios importantes en el comportamiento de la fecundidad específica por edad: en el
año 1991 aún se observa una cúspide dilatada, comportamiento que cambia ligeramente el año 2001, en el cuál se aprecia que Entre los años 2001 y 2010, la
cúspide dilatada de fecundidad se
la Tasas de Fecundidad Específica por Edad (TFE) comienzan a ascender en el grupo de edad de 30 a 34 años y descender entre configura por el doble efecto de la
disminución de la tasa específica de
los 20 y 29 años; tendencia que genera en el año 2010 a una cúspide dilatada, concentrándose la fecundidad en la población de las mujeres de 25 a 29 años y del
aumento de la de las mujeres de 30
20 a 34 años de edad. Se observa también un leve ascenso en las TFE de la población adolescente (15 a 19 años) y de 35 a 39 a 34 años en simultáneo.
años de edad (ver gráfico N° 3).

La fecundidad por grupos


de edades da cuenta de una
Gráfico N°3. Provincia de Córdoba. Tasas de fecundidad específicas por edad (TFE). estructura uniforme entre
Años 1991 - 2010 los años 1960 y
180 1980, donde el año 1980
muestra un incremento
160
significativo de la
Cúspide dilatada
140 fecundidad entre los 15 y
34 años
120

100
En el año 1991 se detecta
80 una disminución de la
fecundidad, dando cuenta
60
de magnitudes cercanas a
40 las de la década de
1960, para luego acentuar
20
esa tendencia hasta el año
0 2010
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

f (x,5) (por mil) 1991 f (x,5) (por mil) 2001 f (x,5) (por mil) 2010

Nota: La población (denominador) corresponde a la población censada a la fecha del relevamiento censal.
Fuente: Estimaciones propias con base en datos de la Dirección Nacional de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) y
Censos Nacionales de Población (INDEC).
Dirección de Estadísticas Socio-demográficas. Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L 8

MORTALIDAD INFANTIL

TMI
Respecto a la tasa de Mortalidad Infantil (TMI), se puede decir que es uno de los indicadores más utilizados para aproximarse

2012
a una representación de las condiciones de vida en una población, la situación de la infancia y el sistema de salud, a través de
9,7
una medida resumen.
Entre el periodo 1960 y 2010 se observó el progresivo descenso de la TMI en La Provincia de Córdoba, que denota el
incremento de la supervivencia de los menores de un año. En 1960 hubo 57 defunciones de menores de un año por cada

1980
1.000 nacidos vivos descendiendo la TMI a 11 defunciones por cada 1.000 nacidos vivos en el año 2010. En el año 2012 por
25,9
primera vez se la tasa de mortalidad infantil en la Provincia de Córdoba asume una magnitud de un dígito: 9,7 por cada mil
nacidos vivos.

1960
Gráfico N°4. Provincia de Córdoba. Evolución de la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI). Años 1960 - 2012
56,9
60 57

51
50

40
La tasa de mortalidad infantil da cuenta
del número de defunciones ocurridas
30 26 entre los niños menores de un año
22 respecto a los hijos nacidos vivos en el
20 año de estudio
15
11
10
10 Aunque en los últimos cincuenta años
la TMI ha registrado una tendencia al
descenso, el desafío a nivel provincial y
0
nacional es continuar con la reducción
1960 1970 1980 1990 2000 2010 2012
de la mortalidad infantil.

Fuente: Estimaciones propias en base a datos del Informe de Estadísticas Demográficas y Vitales de la Dirección General de Estadística
Censos e Investigaciones del Ministerio de Haciendo Economía y Previsión Social de la Provincia de Córdoba, 1901 – 1970; Informes de
Estadísticas Vitales de 1980 – 2010 de la Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS); y del Depto. Central de Estadísticas del
Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L 9

MIGRACIÓN

Con relación a las migraciones, se debe destacar que el proceso migratorio es la variable demográfica más difícil de
Censo 2010.
proyectar, porque a diferencia de la natalidad y mortalidad, en los cuales los procesos son irrepetibles, la migración se Distribución de la
población nacida en el
desarrolla hacia varias direcciones y con diversos patrones que la constituyen como un proceso repetible (Simmons4, 1988: extranjero
11), es decir que, una persona puede migrar varias veces durante su período de vida.

En nuestra provincia y tomando datos censales desde 1914, puede observarse que el aporte migratorio internacional tiende al
75,9
%
descenso hasta el periodo censal 2001; para luego registrarse un leve incremento en números absolutos en el año 2010.
21,5
Respecto a su composición por sexo, se observa, a través del Índice de Masculinidad (IM), un claro proceso de feminización de %

las migraciones: se pasa de 189 varones cada 100 mujeres, en el año 1914, hacia 94 varones cada 100 mujeres en el año 2010
(ver gráfico N°4). Para éste análisis se considera migrante internacional a las personas nacidas en un país extranjero que 2,6%
América
indican residir en Argentina.
Europa
Asia, África y Oceanía
Gráfico N° 5. Evolución de la población extranjera e índice de masculinidad.
Censos 1914 - 2010.

200000 250

180000 Históricamente,
189,5 Argentina ha estado marcada
160000 200
por las migraciones internacionales
140000 155,8
con un perfil receptor de
120000 135,5 150
127,2 migraciones de ultramar hasta fines
100000 108,5 del siglo XIX e inicios del XX, en el
95,3 94,3
80000
88,2
100
cual se asiste a un incremento de la
150.420
135.937 población migrante nacida en los
60000 113.569 países de la región.
40000 84.400 50
60.406
42.366 50.488
20000 39.561

0 0
1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 2010

Extranjeros IM

4
Simmons, A., 1988. Explicando la migración: La teoría en la encrucijada. Belgica, Institut de Démographie - Universidad Católica de Lovaina, pág. 31.
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L 10

INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS

Para analizar el cambio en la estructura por edades se ha seleccionado información desde el año 1960, en la cual, puede Evolución observada y
proyectada del coeficiente de
observarse la transformación poblacional que ha presentado nuestra Provincia, principalmente aquellos cambios vejez . Años 1960 - 2040
relacionados a envejecimiento de la población y al incremento de la población femenina. 25

20
Con relación a la estructura por edad, para su análisis y descripción se utilizan en este trabajo cuatro recursos: tres
indicadores asociados al estudio del envejecimiento y los gráficos denominados "pirámides de población". El primer 15

indicador resumen elegido es el promedio de edad de la población, que asciende de 28,4 años en 1960 a 33,4 años de edad
10
en el 2010 (ver anexo 2: Tabla I). Luego, para refinar el análisis, optamos por utilizar el coeficiente de vejez demográfica y el
índice de envejecimiento de una población, dos medidas complementarias ampliamente difundidas a nivel internacional. 5

El coeficiente de vejez demográfica (CV), que se centra en el peso relativo de la población de 60 años y más en el total 0

poblacional, da cuenta de un proceso de envejecimiento que se inicia en el año 1960 (CV = 8,3) y que a partir del año 1980
se mantiene pero ya dando cuenta de una población demográficamente envejecida. En el año 2010 el CV asciende a 15,5 lo CV total
que significa que ese es el porcentaje de personas de 60 años y más en el total de población. CV Varones
CV Mujeres

El índice de envejecimiento, que se calcula como el cociente entre la población de 60 años y más sobre la menor de 15
Índice de envejecimiento:
años por cien, también está reflejando el envejecimiento ya que asciende de 26 a 64 personas de 60 o más años por cada Expresa la relación entre la cantidad de
personas adultas mayores y la cantidad
cien personas menores de 15 años en el período 1960-2010. de niños y jóvenes. Su cálculo es el
cociente entre personas de 60 años y
Tanto el promedio de edad, como el coeficiente de vejez y el índice de de envejecimiento dan cuenta de un proceso de más con respecto a las personas menores
de 15 años, multiplicado por 100 (CEPAL;
envejecimiento general que es más marcado en la población femenina que en la masculina. 2012)

Coeficiente de vejez: el Coeficiente de Vejez Demográfica expresa el cociente de la población de 60 años y más sobre la población total, multiplicado por 100. La interpretación del CV
se basa en los siguientes valores: a) Menos de 8: juventud demográfica, b) entre 8 y 10: primeros síntomas de vejez demográfica, c) entre 10 y 12: estado intermedio de vejez
demográfica; y, d) Más de 12: vejez demográfica (CEDEM; 1996).

"En el año 2010, el coeficiente de vejez demográfica presentó un valor de 15,5 el cual señala 'vejez demográfica'; para el año 2040 el
valor ascendería a 21,0".
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L 11

En la evolución del Coeficiente de Vejez (CV) por sexo da cuenta de una tendencia creciente en ambos casos pero con diferentes Esperanza de vida al nacer:
ritmos: los datos muestran que ya a partir del año 1970 la población femenina se encuentraba en proceso de envejecimiento, con
Estima el número de años que en
un CV de 10,6 en el año 1970 da cuenta de un “estadio intermedio de vejez demográfica”. Mientras tanto, en ese mismo año la promedio puede esperar vivir un
nacido vivo en una población y
población masculina presentaba los “primeros síntomas de vejez demográfica” (CV= 9,8), llegando recién al estadio intermedio de año determinado, si se
mantuvieran constantes durante
vejez en el año 1991, período en el cual las mujeres ya se encuentraban en el estadio de “vejez demográfica”. En el año 2010 tanto su vida las tasas de mortalidad
específicas por edad que
la población femenina como la masculina dan cuenta de una estructura poblacional con "vejez demográfica". prevalecían al momento de su
nacimiento

Tabla N° 2. Provincia de Córdoba. Evolución de indicadores de envejecimiento. Censos Gráfico N°6. Provincia de Córdoba. Índice de envejecimiento.
nacionales de población 1960 - 2010 Años 1960 - 2010
600000 70
Indicadores 63,8
1960 1970 1980 1991 2001 2010
demográficos
60
Esperanza de vida 500000 54,2
65,4 s/d 70,9 72,8 74,9 75,9
(Eo)
46,5 50
Eo Varones 62,9 s/d 67,3 69,1 71,3 72,7 400000
41,0
Eo Mujeres 68,4 s/d 74,5 76,5 78,1 79,1
35,1 40
% Población de
31,5 29,0 29,2 29,1 26,7 24,3 300000
0 a 14 años
26,4 30
Coeficiente de Vejez
8,3 10,2 12,0 13,5 14,5 15,5
(CV) 200000
20
CV Varones 8,4 9,8 10,9 12,0 12,5 13,5
CV Mujeres 8,2 10,6 13,0 15,0 16,3 17,4 100000
10
Índice de
26,4 35,1 41,0 46,5 54,2 63,8
Envejecimiento (IV) 145.670 212.450 288.175 374.023 443.467 513.563
0 0
IV Varones 26,5 32,8 36,3 39,7 45,0 53,0
1960 1970 1980 1991 2001 2010
IV Mujeres 26,3 37,6 45,7 53,5 63,8 74,9
Fuente: Estimaciones propias en base a Censos Nacionales de Población Vivienda y Hogares, 1960 a 2010. Población de 60 años y más Indice de envejecimiento

"Entre 1960 y el 2010 se incrementó la esperanza de vida de "Asimismo, se redujo de 31,5% a 24,3% el porcentaje de
65,4 años a 75,9 años" población entre 0 y 14 años de edad"
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L 12

Por su lado, el índice de envejecimiento analizado según sexo refleja la misma tendencia que el coeficiente de vejez Evolución de la Esperanza de vida. 1960 -
2040
demográfica, demarcando aun más los diferenciales de envejecimiento y sobrevida de las mujeres.
90
82
80
La esperanza de vida al nacer (eo) en la Provincia de Córdoba da cuenta de un incremento de 13,7 años entre los años 1947 y 80
78
75 76
73
2010, pasando de una eo de 61,9 años a 75,9 años para ambos sexos en conjunto. Si bien tanto la esperanza de vida al nacer de 71
70 65
los hombres como de las mujeres se han incrementado constantemente, las mujeres acusan una mayor esperanza de vida al
60
nacer que los varones en todos los años analizados y un mayor incremento de la misma en el período, generando un diferencial
de 6,4 años más para las mujeres al año 2010. Este fenómeno implicaría una nueva mirada sobre este proceso relacionado a 50

estudios de vejez demográfica desde la perspectiva de género, porque se abren nuevas posibilidades de organización 40

social, económica y familiar.


30

% de población - Año 2010 20

Las pirámides de población permiten ver la 0 a 14 15 a 64 65 y más


estructura por sexo y edad de la (a) (b) (c)
10

población, reflejando también para Córdoba el


Total 24,30 64,50 11,20
envejecimiento general y la sobrevida de las 0
Varones 25,50 65,20 9,30

1960

1980

1991

2001

2010

2020

2030

2040
mujeres
Mujeres 23,30 63,80 12,90

1960 2040

85 a más 85 a más
80 - 84 80-84
75 - 79 Varones Mujeres 75-79
70 - 74 70-74
65 - 69 65-69 Varones Mujeres
60 - 64 60-64
55 - 59 55-59
50 - 54 50-54
45 - 49 45-49
40 - 44 40-44
35 - 39 35-39
30 - 34 30-34
25 - 29 25-29
20 - 24 20-24
15 - 19 15-19
10 - 14 10-14
5-9 5-9
0-4 0-4
-15 -10 -5 0 5 10 15
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L 13

Respecto a la relación del Índice de Masculinidad (IM), se observa que la población de nuestra provincia tiende a la Evolución del Índice de Masculinidad.
1960 - 2040
feminización, en 1914 se observó un IM de 112 varones cada 100 mujeres y en el 2010 el IM desciende a 94 varones cada 100 101

mujeres. La diferencia en la relación de masculinidad conduce a la vez a, y es explicada por, las diferencias por sexo en la
100
mortalidad, al incremento en la esperanza de vida y al envejecimiento de la población.
99
Los cambios demográficos analizados, tienen especial interés por sus consecuencias en la organización y dinámica social y
productiva, producto de el envejecimiento poblacional, la reducción y cambios en la fecundidad, feminización de las 98

poblaciones, entre otros, que generan una nueva configuración poblacional de las sociedades, y por ende también de las
97
estructuras económicas de la misma. En este sentido, los cambios ocurridos en las poblaciones en edades potencialmente
activas pueden analizarse, por ejemplo, a través del llamado bono demográfico7. Una forma de analizarlo es a través de un 96
100
indicador de dependencia económica potencial llamado “Relación de Dependencia”, que mide la población en edades
95
99
“teóricamente” inactivas en relación a la población en edades “teóricamente” activas8. Si bien la relación es teórica, ya que
94 97 97
hay personas de 0-14 o de 65 y más activas y personas de 15-64 inactivas, permite visualizar que, en el año 1991, por cada 96
96
100 personas en edad de trabajar se registraron 62 personas en edades inactivas, mientras que para el año 2010 la relación 93 95
94 94
mejora, ya que por cada 100 personas en edad de trabajar hay 55 personas en edades inactivas.
92

91
Gráfico N° 7. Provincia de Córdoba. Relación de dependencia. Años 1960 - 2010

1960

1970

1980

1991

2010

2020

2030

2040
2001
64 62
62 60
60 58
58
55 55 La proporción de hombres y
56
mujeres en la población se mide
54 52
52
a través del Índice de
50 Masculinidad (IM). Este
48 indicador expresa la razón de
46 hombres por cada cien mujeres
1960 1970 1980 1991 2001 2010 y permite clasificar a una
población determinada como
[7] masculinizada, feminizada o
Periodo durante la transición demográfica en que la proporción de personas en edades de trabajar (potencialmente productivas) crece en relación a de personas en edades
potencialmente dependientes. Este periodo se conoce también como “ventana demográfica de oportunidades”, en referencia a las posibilidades que ofrece para aumentar las
equilibrada.
[8]
tasas de crecimiento económico per cápita y los niveles de bienestar de la población (CEPAL; 2012). Total de población de 0 a 14 años más la población de 65 y más,
sobre el total de población de 15 a 64 años, multiplicado por 100.
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L 14

Sumado a los indicadores anteriores, pueden observarse las transformaciones ocurridas en las pirámides de población desde el año TGF:
promedio de hijos por
1960, en las cuales y en líneas generales, se aprecia el progresivo ensanchamiento de la cúspide de la pirámide y la reducción de la base mujer en edad fértil
piramidal en el tiempo.
2,3
En las pirámides se vislumbra un proceso de envejecimiento de la población y se advierte la mayor sobrevivencia de las mujeres por el hijos nacidos vivos
en el año 2010
mayor engrosamiento femenino de la pirámide por grupos de edad. En 1960, se aprecia una cúspide estrecha, compuesta
ligeramente, en su mayoría por mujeres; la evolución de la cúspide gira hacia su ensanchamiento, acentuándose la presencia
femenina, tal como se muestra en la pirámide de población del año 2010; se observa también una disminución de la población menor de
15 años de edad que, expresada en porcentajes, pasa de 31,5% en 1960 a 24,3% en el año 2010 (ver anexo 3: Pirámides de población).

Provincia de Córdoba. Pirámide de población. Año 1960 Provincia de Córdoba. Pirámide de población. Año 2010

85 a más 85 a más
80 - 84 Varones Mujeres 80 - 84 Mujeres
75 - 79 75 - 79 Varones
70 - 74 70 - 74
65 - 69 65 - 69
60 - 64 60 - 64
55 - 59 55 - 59
50 - 54 50 - 54
45 - 49 45 - 49
40 - 44 40 - 44
35 - 39 35 - 39
30 - 34 30 - 34
25 - 29 25 - 29
20 - 24 20 - 24
15 - 19 15 - 19
10 - 14 10 - 14
5-9 5-9
0-4 0-4

-66,00 4,00
-4 2,00
-2 0,00
0 2,00
2 4,00
4 6,00
6 -66,00 4,00
-4 2,00
-2 0,00
0 2,00
2 4,00
4 6,00
6

Cuando la pirámide presenta una base dilatada y una cúspide estrecha se considera una estructura de población joven, en la que puede encontrarse una alta
proporción de niños y jóvenes, producto de altas tasas de natalidad y mortalidad. Ejemplos de este tipo de pirámides en la región se presentan en países como
Bolivia y Haití, caracterizados por su elevada fecundidad y estructura por edades muy jóvenes.

Las pirámides con base estrecha y casi el mismo ancho que la cúspide, corresponden a poblaciones envejecidas; es decir, aquellas que tienen una baja natalidad
y mortalidad, por ejemplo, en países como Chile, Argentina, Cuba y Uruguay.
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L 15
CONCLUSIONES

La evolución de los indicadores analizados dan cuenta de un proceso de cambio demográfico en la Provincia de Córdoba, en el cuál se destaca el descenso de la tasa de
crecimiento y el envejecimiento de la población, que combina una mayor expectativa de vida con una menor cantidad (proporcional) de niños/as. La esperanza de vida
al nacer se incrementa año a año y, para el año 2010, ya estaba alcanzando valores cercanos a los 80 años, situación que genera la necesidad de una nueva mirada
sobre estudios de vejez que contemplen análisis de empleo, salud, vulnerabilidad, entre otros.

Este proceso de envejecimiento da cuenta de ritmos diferentes entre los varones y las mujeres, éstas presentan mayores Coeficientes de Vejez y, asociado a
ello, mayores esperanzas esperanza de vida al nacer (eo) durante el periodo analizado: la eo de las mujeres supera a la eo de los varones en un
promedio, aproximadamente, de 7 años de vida de sobrevida.

Durante el siglo XX se observa una tendencia descendente y de convergencia de la fecundidad y mortalidad, medidas a través de las tasas brutas. Asimismo, se observa
a través del número promedio de hijos en mujeres de edad fértil, para el año 2010 el valor de la Tasa Global de Fecundidad está próximo a 2,3 y la tendencia de la tasas
específicas de fecundidad por edades está en torno al descenso de las tasas y al aplazamiento de la edad al momento de decidir tener hijos, identificándose a su vez un
comportamiento más dinámico y oscilante, con una aparente tendencia creciente en las últimas décadas, en el grupo poblacional de 15 a 19 años.

Por su lado, la mortalidad infantil da cuenta de una tendencia decreciente en la segunda mitad del siglo XX, con excepción de algunos años particulares, llegando en el
2012 por primera vez a una tasa de un solo dígito (9,7 por mil).

Los procesos migratorios, más precisamente la inmigración internacional, muestran una tendencia decreciente a lo largo del siglo XX, luego de un período de alta
incidencia poblacional a principios del siglo, para luego reflejar un incremento en los comienzos del siglo XXI. Asimismo, la inmigración internacional presenta un
marcado proceso de feminización.

Finalmente, respecto a la relación de dependencia, si bien para el año 2010 tenemos 55 personas en edades teóricamente inactivas por cada 100 en edades
teóricamente activas, lo cual implica una relación de mejoría respecto al año 1960, éste es un proceso está relacionado al concepto de "bono demográfico"
que, conjuntamente con el envejecimiento poblacional, son claves para el análisis actual y futuro del mercado laboral y del sistema previsional, entre otros aspectos que
hacen a la vida en sociedad y al diseño de políticas públicas.
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L 16

ANEXO I: INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS


Tabla I. Provincia de Córdoba. Principales indicadores sociodemográficos. Años 1947 – 2010

Indicadores demográficos 1947 1960 1970 1980 1991 2001 2010

Provincia de Córdoba
TFG1 s/d 87 79 95 82 65 70
TGF2 s/d 2,9 2,7 3,1 2,7 2,1 2,3

Tasa específica por edad TFE3


15-19 s/d 48,8 45,3 67,2 63,5 52,8 61,4
20-24 s/d 152,1 138,2 167,7 142 95,5 99,3
25-29 s/d 162,6 148,4 176,3 156,1 111,1 110,2
30-34 s/d 113,0 107,7 127,5 109,8 93,1 104,9
35-39 s/d 70,8 67,1 67,8 56,4 48,8 60,7
40-44 s/d 25,5 4,3 21,9 3,1 21,0 16,1 12,9 15,8

Esperanza de vida al nacer 61,9 65,4 s/d 70,9 72,8 74,9 75,9

Índice de Masculinidad 103,3 100,1 99,3 96,9 95,2 94,4 94,2

% Población de 0 a 14 33,6 31,5 29,0 29,2 29,1 26,7 24,3


% Población de 60 y más 5,8 8,3 10,2 12,0 13,5 14,5 15,5
Promedio de edad 26,3 28,4 29,8 30,5 31,2 32,3 33,4
Varones 25,6 28,4 29,2 29,8 30,2 31 32,1
Mujeres 26 28,3 26,7 31,2 32,2 33,5 34,6

1
TFG: Tasa de fecundidad general.- número de nacimientos por cada mil mujeres en el grupo de edad de 15 a 49 años en un año.
2
TGF: Tasa global de fecundidad.- representa el número promedio de niños vivos que un grupo de mujeres tendrá al final de su vida reproductiva, es decir, el promedio de hijos que tendrán al finalizar las
edades reproductivas.
3
TFE: Tasa específica por edad.- da cuenta del número de nacimientos por mujer o por mil mujeres en una edad reproductiva durante un año. Las TFE se calculan generalmente por grupos de edad
quinquenales dentro de las edades de 15 a 49 años.

Fuente: Elaboración propia con base en Censos Nacionales de Población Vivienda y Hogares, 1947 a 2010 (INDEC); Informe de Estadísticas Demográficas y Vitales de la Dirección General de Estadística Censos e Investigaciones del
Ministerio de Haciendo Economía y Previsión Social; 1901 – 1970; registro de hechos vitales del departamento central de Estadísticas del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba 2001 y 2010; Estadísticas Vitales –
Información Básica, años 1980 y 1981 y Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS).
Dirección de Estadísticas Socio-demográficas
Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L 17

A N E X O II : E V O L U C I Ó N D E L A P I R Á M I D E D E P O B L A C I Ó N ( 1 9 6 0 - 2 0 1 0 )

1960 1970 1980

85 a más 85 a más 85 a más


80 - 84 Varones 80 - 84 80 - 84 Varones Mujeres
75 - 79 Mujeres 75 - 79 Varones Mujeres 75 - 79
70 - 74 70 - 74 70 - 74
65 - 69 65 - 69 65 - 69
60 - 64 60 - 64 60 - 64
55 - 59 55 - 59 55 - 59
50 - 54 50 - 54 50 - 54
45 - 49 45 - 49 45 - 49
40 - 44 40 - 44 40 - 44
35 - 39 35 - 39 35 - 39
30 - 34 30 - 34 30 - 34
25 - 29 25 - 29 25 - 29
20 - 24 20 - 24 20 - 24
15 - 19 15 - 19 15 - 19
10 - 14 10 - 14 10 - 14
5-9 5-9 5-9
0-4 0-4 0-4
6 4 2 0 2 4 6 6 4 2 0 2 4 6
-6 -4 -2 0 2 4 6 -6 -4 -2 0 2 4 6 -66 4-4 2 -2 0 0 2 2 4 4 6 6

1991 2001 2010

85 a más 85 a más 85 a más


80 - 84 80 - 84 80 - 84
75 - 79 Varones Mujeres 75 - 79 Varones Mujeres 75 - 79 Varones Mujeres
70 - 74 70 - 74 70 - 74
65 - 69 65 - 69 65 - 69
60 - 64 60 - 64 60 - 64
55 - 59 55 - 59 55 - 59
50 - 54 50 - 54 50 - 54
45 - 49 45 - 49 45 - 49
40 - 44 40 - 44 40 - 44
35 - 39 35 - 39 35 - 39
30 - 34 30 - 34 30 - 34
25 - 29 25 - 29 25 - 29
20 - 24 20 - 24 20 - 24
15 - 19 15 - 19 15 - 19
10 - 14 10 - 14 10 - 14
5-9 5-9 5-9
0-4 0-4 0-4
6 4 2 0 2 4 6 6 4 2 0 2 4 6
-6 -4 -2 0 2 4 6 -66 4-4 2 -2 0 0 2 2 4 4 6 6 -6 -4 -2 0 2 4 6

Fuente: Elaboración propia con base a Censos Nacionales de Población Vivienda y Hogares, 1960 a 2010 (INDEC).
Dirección de Estadísticas Socio-demográficas
Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L 18

A N E X O III : P R O Y E C C I O N E S D E P O B L A C I Ó N

Las proyecciones de población –para los años 2010 a 2040 –, fueron elaboradas por el INDEC mediante el método de los componentes, que consiste en
proyectar de forma independiente las variables determinantes de la dinámica poblacional: mortalidad, fecundidad y migración, a partir de una población base
(INDEC: 2013).

Algunos resultados obtenidos hacen referencia a:

- Las tasas de natalidad seguirán una tendencia descendente. La tasa global de fecunidad llegará, en el año 2020, a un promedio de 2,09 hijos por
mujer en edad fértil y, desciende para el año 2040 a 1,95 hijos por mujer en edad fértil.

- Los cambios en la estructura de edad indican que el proceso de envejecimiento continuará, hay un aumento en la esperanza de vida, en el año 2020
asciende a 78,5 y para el año 2040 a 81,7.

- Es notorio el cambio en la estructura de las pirámides que da cuenta del descenso en la fecundidad y el ensanchamiento en la cúspide, producto del
aumento de la participación de los adultos mayores.

- Continúa el incremento del índice de envejecimiento, que está relacionado al aumento en la esperanza de vida. Para el año 2020 habrá 72.8 adultos
mayores (de 60 años y más) por cada 100 niños (menores de 15 años) y para 2040 serán 106.9 adultos mayores por cada 100 niños.

- Continúa la tendencia al descenso de la población entre 0 y 14 años de edad; para el año 2040 el porcentaje de població en ese grupo etario será de
19,7%.

- El índice de masculinidad muestra un leve ascenso, en el año 2020 habrá 95.8 varones por cada 100 mujeres y en el año 2040 97 varones cada 100
mujeres.
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L 19

Provincia de Córdoba. Principales indicadores sociodemográficos. Años 2020 – 2040

Indicadores sociodemográficos 2020 2030 2040


1
TGF 2,1 2,0 2,0
1
TGF: Tasa global de fecundidad.- representa el número
Esperanza de vida al nacer 78,5 80,3 81,7
promedio de niños vivos que un grupo de mujeres tendrá
Índice de Masculinidad 95,8 96,5 97,0 al final de su vida reproductiva, es decir, el promedio de
hijos que tendrán al finalizar las edades reproductivas.
Relación de dependencia 0,5 0,5 0,5

% Población de 0 a 14 23,0 21,5 19,7

Coeficiente de Vejez Demográfica 16,7 18,2 21,0


CV Varones 14,5 15,9 18,6
CV Mujeres 18,9 20,5 23,3

Indice de envejecimiento 72,8 85,0 106,9

Promedio de edad 34,6 36,3 38,1


Varones 33,2 34,9 36,7
Mujeres 35,9 37,6 39,4

Fuente: Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad. 2010 - 2040 (INDEC)
Dirección de Estadísticas Socio-demográficas
Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba

Provincia de Córdoba. Índice de envejecimiento.


Años 1960 - 2040

1200000 120
106,9

1000000 100
85,0

800000 72,8 80
63,8
54,2
600000 60
46,5
41,0
35,1
400000 40
26,4

200000 20

145.670 212.450 288.175 374.023 443.467 513.563 682.638 826.728 1.041.238


0 0
1960 1970 1980 1991 2001 2010 2020 2030 2040

Indice de envejecimiento Indice de envejecimiento


Fuente: Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad. 2010 - 2040 y Censos Nacionales de Población, hogares y viviendas
1960 - 2010 (INDEC).
Dirección de Estadísticas Socio-demográficas
Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L 20

Argentina y Provincia de Córdoba. Población estimada al 1 de julio según año calendario por sexo.
Años 2010-2040

Provincia de Córdoba Total País


Tasa Anual de
% Ambos
Crecimiento
Año sexos en total
Ambos sexos Varones Mujeres Ambos sexos Varones Mujeres estimado.
País
Ambos sexos

2010 3.373.025 1.642.300 1.730.725 40.788.453 19.940.704 20.847.749 8,3 -

2011 3.411.773 1.661.989 1.749.784 41.261.490 20.180.791 21.080.699 8,3 1,15

2012 3.450.673 1.681.770 1.768.903 41.733.271 20.420.391 21.312.880 8,3 1,14

2013 3.489.669 1.701.613 1.788.056 42.202.935 20.659.037 21.543.898 8,3 1,13

2014 3.528.687 1.721.478 1.807.209 42.669.500 20.896.203 21.773.297 8,3 1,12

2015 3.567.654 1.741.325 1.826.329 43.131.966 21.131.346 22.000.620 8,3 1,10

2016 3.606.540 1.761.138 1.845.402 43.590.368 21.364.470 22.225.898 8,3 1,09

2017 3.645.321 1.780.905 1.864.416 44.044.811 21.595.623 22.449.188 8,3 1,08

2018 3.683.937 1.800.593 1.883.344 44.494.502 21.824.372 22.670.130 8,3 1,06

2019 3.722.332 1.820.172 1.902.160 44.938.712 22.050.332 22.888.380 8,3 1,04

2020 3.760.450 1.839.612 1.920.838 45.376.763 22.273.132 23.103.631 8,3 1,02

2030 4.119.615 2.022.857 2.096.758 49.407.265 24.321.729 25.085.536 8,3 0,83

2040 4.431.509 2.182.434 2.249.075 52.778.477 26.038.093 26.740.384 8,4 0,66

Fuente: Elaboración propia con base en Proyecciones elaboradas en base al Censo Nacional de Población,
Hogares y Viviendas 2010 (INDEC).
Dirección de Estadísticas Socio-demográficas
Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L 21

EVOLUCIÓN DE LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN (2020 - 2040)

Provincia de Córdoba. Pirámide de población. Año 2030


Provincia de Córdoba. Pirámide de población. Año 2020
(Porcentaje sobre el total de población)
(Porcentaje sobre el total de población)
85 a más
85 a más 80-84
80-84 75-79
75-79 Varones
Varones Mujeres
Mujeres 70-74 Varones Mujeres
70-74 65-69
65-69
60-64 60-64
55-59 55-59
50-54 50-54
45-49 45-49
40-44 40-44
35-39 35-39
30-34 30-34
25-29 25-29
20-24 20-24
15-19 15-19
10-14 10-14
5-9 5-9
0-4 0-4
-6
6,00 -4
4,00 2,00-2 0,00 0 2,00 2 4,00 4 6,00 6 -6 -4 -2
6,00 4,00 2,00 0,00 0 2,00 2 4,00 4 6,00 6

Provincia de Córdoba. Pirámide de población. Año 2040


(Porcentaje sobre el total de población)

85 a más
80-84
75-79 Varones Mujeres
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4

-6
6,00 -4
4,00 2,00-2 0,00 0 2,00 2 4,00 4 6,00 6

Fuente: Elaboración propia con base en Proyecciones elaboradas en base al Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 (INDEC).
Dirección de Estadísticas Socio-demográficas
Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L

Director General de Estadística y Censos

Arq. Héctor Conti

Equipo Técnico
Director de Estadísticas Socio-demográficas
Mgter. Daniel Ortega

Analista
Lic. Soc. María del Carmen Falcón Aybar

Dirección de Estadísticas Socio-demográficas - DESD@cba.gov.ar

Você também pode gostar