Você está na página 1de 2

“Año de la Consolidación del Mar de Grau” - “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

ESTIMACIÓN DE LA OSMOLARIDAD EN LOS TEJIDOS VEGETALES1


INTRODUCCIÓN
La ósmosis es un caso especial de difusión, es la difusión de moléculas de agua a través de una membrana
permeable al agua pero no a los solutos. La ósmosis se debe a los solutos que establecen enlaces químicos
débiles, como los puentes de hidrógeno; estos solutos pueden ser orgánicos como: azúcares, aminoácidos,
polipéptidos y proteínas; inorgánicos como: iones de sodio, de potasio, cloruros y nitratos.
La osmolaridad de una solución es la concentración total de solutos osmóticamente activos en dicha solución.
Las unidades de medida de son los osmoles o miliosmoles (mOsm). La osmolaridad normal del tejido humano
es de aproximadamente 300 mOsm. Una solución isotónica tiene la misma osmolaridad que un tejido. Una
solución hipertónica tiene una osmolaridad mayor y una solución hipotónica tiene una osmolaridad inferior.
Sumergiendo muestras de un tejido en soluciones hipertónicas e hipotónicas y tomando medidas para
determinar si el agua entra o sale del tejido, es posible deducir cual sería la concentración isotónica de la
solución y, por tanto, averiguar la osmolaridad del tejido.

OBJETIVOS
1. Estimar la osmolaridad en diferentes variedades de papa (Solanum tuberosum).
2. Prepara soluciones diluidas de concentración conocida a partir de una solución concentrada.

MATERIALES
1. Papas de diferente variedad
2. Cloruro de sodio
3. Agua destilada
4. Balanza analítica
5. Probeta graduada
6. Tubos de metal
7. Vernier
8. Estuche de disección
9. Luna de reloj
10. Bagueta de vidrio
11. Vaso descartable de plástico
12. Rotulador
13. Papel milimetrado

PROCEDIMIENTO
1. Preparar 200 mL de una solución 1 M de cloruro de sodio (stock) y a partir de ella preparar diluciones 150
mL 0,8M; 100 mL 0,6M; 75 mL 0,4M; 50 mL 0,2M; 0,0M.
2. Para cada concentración tomar 5 vasos de plástico, verter en cada uno 10 mL.
3. Lavar una para e introducir el tubo de metal de un extremo a otro, de tal forma que se obtenga un cilindro.
4. Hacer 10 cortes de 0.5 cm de largo de los cilindros de papa.
5. Lavar y secar cada corte, pesarlos e identificarlos.

1 Adaptado de: Allott, A., Mindorff, D., Azcue, J. Biología. (2015). Oxford.
Taller de Laboratorio de Biología. Docentes: Carmen Olarte y Héctor Olivas Huampaní 2016
“Año de la Consolidación del Mar de Grau” - “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

6. En cada vaso con concentración conocida de cloruro de sodio introducir dos cortes.
7. Dejar en reposo por 1 hora.
8. Sacar cada corte de los vasos y pesarlos nuevamente.
9. Calcular el porcentaje de variación de masa de cada corte y elaborar una tabla de datos.
10. Hacer un gráfico donde se observe efecto de la concentración salina sobre el porcentaje de variación de
masa en la papa. Indicar las barras de error ± desviación estándar.

Usted podría obtener una gráfica semejante a esta:


Cambio de masa/ %

Concentración NaCl / Mmol dm-3

¿Qué representa este


punto?

PREGUNTAS BASADAS EN DATOS

1. Explique el significado del punto señalado en rojo.


2. Explique la línea azul.
3. Deduzca del método experimental utilizado para generar esta gráfica. ¿Cuál es la variable
independiente y cuál la variable dependiente?
4. Discuta cómo se ha registrado y calculado la variable dependiente. ¿Cómo podría asegurar el
investigador que los datos fueron suficientes, relevantes y fiables?
5. Discuta las variables que necesitaríamos controlar en la investigación. ¿Cuál podría ser el
impacto de cada una de ellas? ¿Cómo se podrían controlar?
6. Utilizando los datos de toda la clase deduzca qué variedad de papa tenía la concentración de
solutos más baja en su citoplasma. Incluya cómo llegó a la conclusión en su respuesta.
7. Sugiera razones de las diferencias en la concentración de soluto entre los tejidos de las distintas
variedades de papa.
8. Explique las razones para utilizar el cambio de masa en porcentaje en vez del cambio de masa
real en gramos en este tipo de experimentos.

Taller de Laboratorio de Biología. Docentes: Carmen Olarte y Héctor Olivas Huampaní 2016

Você também pode gostar