Você está na página 1de 35

Parálisis cerebral infantil o

trastorno motor cerebral

Silvia Abarca Franco


Mª José Castelar Ríos
Celia López Sánchez
Virginia Moraleda Borja
J. Alejandro Muñoz Cano
Índice
1. Introducción
- Descripción de la enfermedad y síntomas.
- Causas, factores de riesgo y prevención.
- Datos epidemiológicos.
- Tipos de PC.
2. Evaluación y diagnóstico.
3. Objetivos.
4. Intervención a los padres: problemas recurrentes y
orientación psicológica.
5. Tratamiento y rehabilitación.
1. Introducción: Descripción y
síntomas
NIH Trastorno motor no progresivo

● Aparece precozmente en el recién nacido, afectando a


una o más extremidades

Parálisis
Espasticidad
muscular
1. Introducción: Descripción y
síntomas
Enfermedad relacionada con la lesión de neuronas motoras
altas del cerebro.

Discapacidad crónica del SNC


caracterizada por:
● Control aberrante del
movimiento y la postura
1. Introducción: Causas y
prevención
Etiología multifactorial, aunque desconocida. Puede
deberse a:
1) Factores prenatales: Factores maternos: Alteraciones la coagulación,
enfermedades autoinmunes, HTA, infección intrauterina, traumatismo, sustancias tóxicas, disfunción
tiroidea. Alteraciones de la placenta: Trombosis en el lado materno, trombosis en el lado fetal,
cambios vasculares crónicos, infección. Factores fetales: Gestación múltiple, retraso crecimiento
intrauterino, polihidramnios, hidrops fetalis, malformaciones.

2) Factores perinatales: Prematuridad, bajo peso, fiebre materna durante el parto,


infección SNC o sistémica, hipoglucemia mantenida, hiperbilirrubinemia, hemorragia intracraneal,
encefalopatía hipóxico-isquémica, traumatismo, cirugía cardíaca, ECMO.

3) Factores postnatales: Infecciones (meningitis, encefalitis), traumatismo craneal,


estatus convulsivo, parada cardio-respiratoria, intoxicación, deshidratación grave
1. Introducción: Datos
Epidemiológicos
1. Introducción: Clasificación
En función del trastorno motor:

Parálisis Cerebral Espástica


a. Tetraplejía: afectación de los 4 miembros
b. Diplejía:afectación extremidades inferiores
c. Hemiplejía: paresia de un hemicuerpo
d. Triplejía: afectación de 3 miembros
e. Monoparesia: afectación de un miembro
1. Introducción: Clasificación

Parálisis Cerebral Discinética: fluctuación


y cambio brusco del tono muscular, presencia
de movimientos involuntarios y persistencia de
los reflejos arcaicos
a. Forma coreoatetósica
b. Forma distónica
c. Forma mixta
1. Introducción: Clasificación
Parálisis Cerebral Atáxica:hipotonía
a. Displejía atáxica
b. Ataxia simple
c. Síndrome de desequilibrio

Parálisis Cerebral Hipotónica: hipotonía


muscular con hiperreflexia osteotendinosa
Parálisis Cerebral Mixta: asociaciones de
ataxia y distonía o distonía con espasticidad
1. Introducción: Clasificación
Diplejía

Hemiplejía Tetraplejía

Atetóxico
Atáxico
1. Introducción: Clasificación
En función del grado de dependencia según la
Gross Motor Function Clasification System
(GMFCS):
a. Grave: carece de autonomía para la realización de
todas o casi todas las actividades de la vida diaria
b. Moderada: necesita de ayuda de terceras personas
para ciertas actividades
c. Leve: totalmente independiente

* Importante para la orientación del tipo de


tratamiento y para el pronóstico evolutivo.
2. Evaluación y diagnóstico
Primeras señales de Parálisis Cerebral:
➢ Aparecen antes de los 3 años
➢ Los padres notan una postura irregular o retraso en
diferentes etapas del desarrollo
➢ Tono muscular anormal
○ Hipotonía
○ Hipertonía
○ Periodo inicial de hipotonía que progresa hacia
hipertonía
➢ Comunicar indicios al pediatra para que explore si se
trata de variaciones normales o alteraciones del
desarrollo
2. Evaluación y diagnóstico
Examen físico (6-12 meses):
- Verificar síntomas (desarrollo lento, tono muscular
anormal, postura irregular)
- Examinar reflejos
- Observar la mano dominante (hemiplejía espástica)
- Recabar información sobre antecedentes prenatales,
parto y evolución del niño
2. Evaluación y diagnóstico
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Exámenes Neurológicos
Evaluación de los reflejos, funciones motoras cerebrales.

hasta los 6 meses


Reflejo Moro
presente por más tiempo en niños con PC

➔ RM, TAC, EEG (convulsiones?), ultrasonido


➔ Evaluar problemas sensoriales
2. Evaluación y diagnóstico
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Evaluación de la inteligencia
- No confundir problemas de lenguaje con déficit
intelectual
- No emplear pruebas que requieran manipulación o
realizar la tarea en un tiempo determinado si hay
alteraciones motoras
- Adaptar la evaluación a las capacidades conservadas del
niño con parálisis cerebral
2. Evaluación y diagnóstico
Criterios Diagnósticos de Levine
Deben presentarse al menos 4 de los siguientes síntomas:
1. Patrones anormales en la postura y el movimiento.
2. Patrones anormales en el movimiento que controla la
articulación de las palabras.
3. Estrabismo.
4. Alteración en el tono muscular.
5. Alteración en el inicio y evolución de las reacciones posturales.
6. Alteración en los reflejos.
Útiles cuando el niño/a tiene más de 12 meses y se ha descartado
que la dolencia sea progresiva.
3. Objetivos de la Atención
Temprana
❖ Facilitar desde el nacimiento las condiciones fisiológicas,
educativas, sociales y recreativas que favorezcan el
crecimiento y el desarrollo integral del niño/a con
Parálisis Cerebral.
❖ Proporcionar los estímulos, estrategias e instrumentos
básicos que favorezcan los procesos de maduración y
aprendizaje.
3. Objetivos de la Atención
Temprana
❖ Fomentar la capacidad de observación y el espíritu de
curiosidad de cara a la comprensión y la interpretación
del mundo que le rodea.
❖ Fomentar la socialización del niño/a, es decir, el proceso
por el que aprende los distintos papeles, hábitos y
comportamientos necesarios para hacer frente a las
responsabilidades de la vida cotidiana.
4. Intervención a los padres: Problemas
recurrentes y orientación psicológica
● La comunicación del diagnóstico

➢ Papel del comunicador:

❏ La comunicación de una discapacidad es una obligación y un derecho.


❏ Respetar la dignidad y privacidad de los padres
❏ Información debe ser oportuna y progresiva, en función de la evolución
del paciente y de las capacidades de la familia.
❏ Siempre debe haber tiempo para escuchar.
❏ Nunca dar falsas esperanzas
❏ Con respeto y sintonía afectiva, tono suave, voz amable.
❏ Dejar los espacios necesarios.
❏ No temerle al silencio ni al llanto.
4. Intervención a los padres: Problemas
recurrentes y orientación psicológica
➢ Papel del psicólogo:
❏ Generalmente no da la noticia. Acompaña durante la
información que da el pediatra o especialista médico.
❏ Deja hablar a los padres, que expresen sus emociones.
❏ Trabaja sobre las emociones que genera la información
❏ Facilita la elaboración.
❏ Acompaña la búsqueda de sentido de lo que le sucede al
niño y a los padres.
4. Intervención a los padres: Problemas
recurrentes y orientación psicológica
➢ Etapas:
1- Confusión: Shock inicial.
2- Pérdida: Su hijo no es perfecto.
3- Negación: “No puede ser verdad” “no me puede pasar a
mí”. 2ª opinión.
4- Enfado, cólera, resentimiento, culpa: “¿Por qué yo?”
“¿Podía haber hecho algo para evitarlo?
5- Asimilación y aceptación: Enfrentarse a la situación,
realismo, soluciones.
4. Intervención a los padres: Problemas
recurrentes y orientación psicológica
● Problemas recurrentes
1. Las exigencias del cuidado de
su hijo/a: Síndrome del
cuidador quemado.
2. Desesperanza por supuesta
ineficacia del tratamiento.
3. Alteración de la intimidad por
criterio experto profesional y
multidisciplinar.
4. Miedo a salir de casa,
sentimientos contradictorios:
sentimientos de libertad y
culpa.
4. Intervención a los padres: Problemas
recurrentes y orientación psicológica
¿Cómo orientar los padres?

● Entrevista motivacional y psicoeducación:


○ Información sobre la enfermedad.
○ Apoyo emocional.
○ Resolución de problemas.
4. Intervención a los padres: Problemas
recurrentes y orientación psicológica

● Orientación psicológica:
1. Normalizar la situación:
Independencia en la medida de lo
posible del niño/a.
2. Ejercer su rol como padres: Disciplina,
no sentirse culpables.
3. Realizar actividades de ocio juntos,
demostrar afecto.
4. Pedir ayuda a otros familiares o
amigos cuando sea necesario.
4. Intervención a los padres: Problemas
recurrentes y orientación psicológica
5. Aprender de otros profesionales y de
otros padres y sus experiencias.
6. No descuidar a su pareja y/o a otros
hijos.
7. Estar atento a nuevos tratamientos.
8. No avergonzarse de los sentimientos
negativos. Desahogarse.
9. Autoestima: Sentirse dignos.
10. Ante la desesperanza, la clave es la
constancia.
5. Tratamiento y rehabilitación

Parálisis cerebral (PC) no tiene cura

mejorar capacidades
No hay una terapia específica eficaz para todos los niños
con PC.

Plan de tratamiento individualizado, adecuado a los


síntomas y necesidades del niño. Tener en cuenta:
edad, afectación motriz, capacidades cognitivas, patología
asociada, entorno familiar, social y escolar, etc.
5. Tratamiento y rehabilitación

Equipo multidisciplinar (pediatra, fisioterapeuta,


terapéuta ocupacional, psicólogo, logopeda, ortopeda).

Intervención desde los primeros años


para tener mayor posibilidad y
facilidad de desarrollar sus capacidades.

Tratamiento de mantenimiento
posterior.
5. Tratamiento y rehabilitación

FISIOTERAPIA

Prevenir el deterioro o
debilidad muscular
Objetivos

Prevenir las contracturas

Mejorar el desarrollo motor


del niño
5. Tratamiento y rehabilitación

TERAPIA OCUPACIONAL

Desarrollo de habilidades
para la vida diaria

Compensar
dificultades para
algunas actividades
5. Tratamiento y rehabilitación

LOGOPEDIA
Objetivos:
1. Reducir los factores que obstaculizan la comunicación y/o
deglución.
2. Mejorar las funciones deterioradas (comunicación, babeo,
deglución).
3. Estimular las funciones residuales.

Técnicas:
Relajación, ejercicios de respiración en distintas posiciones,
ejercitación muscular del sistema bucofonatorio e
impostación vocal.
5. Tratamiento y rehabilitación

APOYO PSICOSOCIAL

Equipos de Orientación Educativa


y Psicopedagógica de Atención
Temprana, Generales o Específicos.

Se pretende fomentar la socialización del niño, proporcionar


estrategias e instrumentos básicos que favorezcan los
procesos de maduración y aprendizaje, trabajar los
problemas cognitivos (atención, memoria), dar apoyo a los
padres.
5. Tratamiento y rehabilitación

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Indicado para aliviar y reducir algunos de los síntomas
asociados con la parálisis cerebral:
Fármacos para controlar las convulsiones, la espasticidad y
los movimientos incontrolados, el babeo, etc.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
- Cirugía para alargar los músculos
- Rizotomía selectiva de la raíz dorsal

TRATAMIENTO ORTOPÉDICO
Aparatos para mantener la estabilidad
Referencias
● Fernández-Alcántara, M., García-Caro, M. P., Berrocal-Castellano, M., Benítez-Feliponi, Á.,
Robles-Vizcaíno, C., & Laynez-Rubio, C. (2013, April). Experiencias y cambios en los padres de
niños con parálisis cerebral infantil: estudio cualitativo. In Anales del Sistema Sanitario de
Navarra (Vol. 36, No. 1, pp. 9-20).
● Lillo, S. S. (2014). El proceso de comunicar y acompañar a los padres y al paciente frente al
diagnóstico de discapacidad. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(2), 372-379.
● López, C. R. M., del Río, B. R., Rendón, M. T. R., González, L. D. M., & López, C. G. F. (2013).
Carga y dependencia en cuidadores primarios informales de pacientes con parálisis cerebral
infantil severa. Psicología y Salud, 22(2), 275-282.
● López-Cantarero, C. Q. PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL.
● Madrigal, A. (2007). Familias ante la parálisis cerebral. Psychosocial Intervention, 16(1), 55-68.
● McIntyre, S., Taitz, D., Keogh, J., Goldsmith, S., Badawi, N., & Blair, E. (2013). A systematic
review of risk factors for cerebral palsy in children born at term in developed countries.
Developmental Medicine & Child Neurology, 55(6), 499-508.
Referencias
● Novak, I., Mcintyre, S., Morgan, C., Campbell, L., Dark, L., Morton, N., ... & Goldsmith, S.
(2013). A systematic review of interventions for children with cerebral palsy: state of the
evidence. Developmental Medicine & Child Neurology, 55(10), 885-910.
● Oscullo, A., & Del Cisne, N. (2013). Impacto psicológico en padres de familia que tiene que
afrontar el nacimiento de un niño (a) con parálisis cerebral.
● Oskoui, M., Coutinho, F., Dykeman, J., Jetté, N., & Pringsheim, T. (2013). An update on the
prevalence of cerebral palsy: a systematic review and meta‐analysis.
‐ Developmental Medicine &
Child Neurology, 55(6), 509-519.
● Póo, P. (2008). Parálisis Cererbal Intantil. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP:
Neurología Pediátrica, (36), 271-277.
● Vallejo Martínez, J. D. (2001). Duelo de los padres ante el nacimiento de un niño con
discapacidad. Iatreia, 14(2).
● Whittingham, K., Wee, D., Sanders, M. R., & Boyd, R. (2013). Predictors of psychological
adjustment, experienced parenting burden and chronic sorrow symptoms in parents of children
with cerebral palsy. Child: care, health and development, 39(3), 366-373.
¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Você também pode gostar