Você está na página 1de 7

08/03/19

Obligaciones

René Avellioux

¿Por qué se estudia Derecho Civil?

Para efectos de este curso, alguien puede terminar en la situación de dar, hacer o no hacer en
favor de otro, ya sea por una cuestión contractual o extra contractual.

Cuando hablamos de obligaciones encontramos distintas acepciones: tiene una acepción amplia
en la que se refiere tanto a la faceta activa como a la pasiva:

 Activo (crédito o derecho personal): se enfoca en el punto de vista del acreedor.


 Pasivo (deuda): se enfoca en el punto de vista del deudor.

Cuando hablamos de obligación en sentido restringido, solo se enfoca en el punto de vista del
deudor.

Respecto a la clasificación de los bienes, las obligaciones dicen relación con una cosa incorporal,
específicamente un derecho personal, sinónimo de crédito. No con los derechos reales.

En nuestro sistema, de los contratos solo nacen derechos personales, como por ejemplo, en la
compraventa nace el derecho a exigir la tradición de la cosa vendida.

¿Cuál es la importancia de distinguir entre un derecho real y uno personal?

 Los reales son taxativos, en cambio los personales están a la creatividad humana.
 El derecho real se ejerce sobre una cosa sin respecto a determinada persona, el derecho
personal… (Etc).
 El derecho real no es genérico sino sobre cosa específica, en cambio, los derechos
personales si pueden ser genéricos.
 El derecho real es absoluto, es decir, oponible a todos, en cambio, el derecho personal es
relativo.
 De los derechos reales emanan las acciones reales y de los personales las personales.
 El objeto del derecho real es una cosa, en cambio, el objeto del derecho personal no
necesariamente es una cosa, es la prestación, que puede ser una cosa o un hecho.
 Los elementos del derecho real son el sujeto activo y el objeto, en cambio, en el derecho
personal existe un sujeto activo (acreedor) y un sujeto pasivo (deudor), y además existe el
objeto, que es la prestación.
 En el derecho personal no existe vinculación directa entre el titular del derecho y la cosa,
sino que pasa a través del sujeto pasivo o el deudor.

La teoría general de las obligaciones está regulada en el Libro IV. Esta teoría viene desde el
Derecho Romano. Entramos en la Edad Media (glosadores, canonistas) y se produce una gran
influencia de la Moral en el Derecho. Luego de esto pasamos a la Codificación, juristas franceses y
el Código Napoleónico.

¿Qué es la obligación?

“Vínculo jurídico, entre partes determinadas, en virtud del cual una de ellas se encuentra en la
necesidad de dar, hacer o no hacer algo en favor de otra”.

Características:

 Vínculo jurídico: vinculo es obligar, reunir, vincular, ligar, atar. Además, el vínculo no es
material, es abstracto y está protegido o amparado por el Derecho -> El deudor no puede
desenvolverse del vínculo por su sola voluntad, puesto que el ordenamiento jurídico
entrega herramientas al acreedor para exigir el cumplimiento de la obligación.
 Es entre partes determinadas: puede ser que al momento de constituirse la relación, no
estén completamente determinadas, pero al momento de cumplirse si deben estar
determinadas.
 Excepcionales: el Art.1688 nos dice “Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que
alega aquéllas o ésta”.

Elementos

 Sujeto Activo: acreedor, titular del derecho personal o crédito. Es la persona que tiene en
su activo un derecho personal y puede exigir la prestación de la otra.
 Sujeto Pasivo: deudor, obligado. Se encuentra en la necesidad jurídica de satisfacer la
pretensión en favor del acreedor.
 Objeto: la prestación. La cosa que debe darse o entregarse, o el hecho que debe
ejecutarse o no ejecutarse.

Fuentes

Es aquello que genera algo que antes no existía. La teoría clásica o tradicional dice que son
fuentes:

 Art.1438 Contratos: “Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para
con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas
personas”.
o Análisis: es una convención generadora de derechos y obligaciones.
o Clasificación (1439-1443)
 Art. 1439 Según número de partes obligadas: “El contrato es unilateral
cuando una de las partes se obliga para con otra que no contrae
obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes se obligan
recíprocamente”.
 Art.1440 Gratuito u Oneroso: “El contrato es gratuito o de beneficencia
cuando sólo tiene por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la
otra el gravamen; y oneroso, cuando tiene por objeto la utilidad de ambos
contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro”.
 Art.1441 Clasificación de los onerosos: “El contrato oneroso es
conmutativo, cuando cada una de las partes se obliga a dar o
hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra
parte debe dar o hacer a su vez; y si el equivalente consiste en una
contingencia incierta de ganancia o pérdida, se llama aleatorio”.
 Art.1442 Principales o Accesorios: “El contrato es principal cuando subsiste
por sí mismo sin necesidad de otra convención, y accesorio, cuando tiene
por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal, de
manera que no pueda subsistir sin ella (Hipoteca)”.
 Art.1443 Según como se perfeccionan: “El contrato es real cuando, para
que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere; es
solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades
especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil; y es
consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento”.
 Cuasi Contratos: Hecho voluntario, lícito, no convencional que genera obligaciones.
o Análisis: esta definición se crítica fuertemente porque…
 Algunos dicen que viene de una mala interpretación o traducción de un
texto del derecho romano que habría hecho un canonista en la Edad
Media. El observaba que existían obligaciones que emanaban de los
contratos, pero después agrega que existen otro tipo de obligaciones que
emanan cuasi ex contractu y cuasi ex delitu. Él quería decir que existían
otras situaciones parecidas.
 Se dice que es un hecho voluntario del obligado, y la verdad es que el
hecho voluntario no es del obligado, es el que, por ejemplo, realiza la
gestión en la agencia oficiosa.
 Se crítica además porque se dice que es un hecho lícito, pero justamente
lo que se quiere evitar es el enriquecimiento ilícito o sin causa (el pago de
lo no debido).
 Delitos: Hechos ilícitos dolosos que producen un daño.
 Cuasi Delitos: Hechos ilícitos culposos que producen un daño.

* ¿Diferencia con un delito penal?

El delito penal tiene que estar tipificado (“el que mate otro”), es decir, se expresa la conducta que
se sanciona. En cambio, los delitos civiles no están tipificados; cualquier hecho ilícito cometido de
manera imputable que cause un daño, genera responsabilidad extra contractual.

La consecuencia que surge de la comisión de un delito en materia civil es la obligación de


indemnizar los perjuicios.

¿Importancia de distinguir entre un cuasi delito y un delito?


No es efectivo que se responde de más perjuicios cuando se comete un hecho con dolo en materia
extra contractual, esto porque en estas materias existe el Principio de la Reparación Íntegra del
Daño. ¿Qué tiene que ver la otra persona? ¿Por qué tiene que soportar las consecuencias?

En nuestro sistema si se observa una diferencia con algunos sistemas anglosajones porque en
estos últimos existe una institución que no es compensatoria sino que disuasiva (buscan que no se
vuelva a cometer esa conducta). Esto no existe en Chile.

 Ley: declaración de la voluntad soberana que manifestada en la forma prescrita por la


constitución, manda, prohíbe o permite.

Marcel Planiol decía que las fuentes de las obligaciones son dos, el contrato y la ley.

La doctrina más positivista dice que la única fuente de las obligaciones es la ley, puesto que es esta
la que reconoce a las demás.

¿Dónde se encuentran las fuentes de las obligaciones en el Código?

- Art.1437: “Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más
personas, como los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que
se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos;
ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los
delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos sujetos
a patria potestad”
- Art.1284
- Art.578

Clasificación de las obligaciones

-Según su objeto

 Positivas
 Negativas
 Divisibles
 Indivisibles

-Según sujeto

 Único
 Pluralidad de sujetos
o Simplemente conjuntas
o Solidarias o indivisibles

-Según efecto
 Civiles
 Naturales
 Principales
 Accesorias
 Puras y simples
 Sujetas a modalidad
o Condicionales
o A plazo
o Modales

Obligaciones Civiles y Naturales (Art.1470 y ss)

Art.1470: “Las obligaciones son civiles o meramente naturales.

Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.

 Análisis: Aquellas que dan acción (para exigir cumplimiento) y excepción (para retener).

Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas, autorizan
para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.

 Análisis: Solo hay obligación natural donde hubo u pudo haber obligación civil.

Tales son:

1º. Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin embargo,
incapaces de obligarse según las leyes, como los menores adultos;

 Ejemplo: se celebra una CV de un PC entre Juan (16) y Pedro (30).


o Pedro entrega el PC y el precio se pagará de inmediato: ¿Puede Pedro exigir el
pago del precio a Juan? Pedro demandará el pago del precio y Juan opondrá la
nulidad relativa del contrato. Se declara la nulidad el contrato (se vuelve al estado
anterior a la celebración), se procede a las restituciones mutuas, pero tenemos un
caso especial (incapacidad). Juan le prendió fuego al PC y no estará obligado a
restituir.
o El precio es pagadero a dos años: cuando se cumplen 18 años, Juan va y paga el
precio. ¿Podrá Juan alegar que era incapaz? Juan demandará a Pedro invocando la
nulidad relativa del contrato, de esta forma, cada uno restituye, pero Juan se
comió el PC. Pese a lo dicho, Juan (a los 18 años) ratificó la nulidad y la saneó con
la ejecución voluntaria de la obligación (pagó el precio), por tanto, no hay lugar a
la nulidad del contrato.
o Se entrega el PC, pero no se ha pagado el precio: Pedro reclama pagar el precio,
Juan se defiende alegando la nulidad relativa. Se declara la nulidad y da lugar a las
restituciones. No obstante que se dio la nulidad, Juan va y paga, pero luego,
influenciado por malas personas, pide que se le restituyan los 100.000. Pedro se
defiende diciendo que, al ser una obligación natural, puede retener.

2º. Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción;

3º. Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que produzcan
efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que no se ha otorgado en
la forma debida;

4º. Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.

Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases de obligaciones, es
necesario que el pago se haya hecho voluntariamente por el que tenía la libre administración de
sus bienes”.

¿Obligación natural/deber moral?

La obligación natural sí es una obligación (hay sujeto pasivo, activo y objeto), pero se diferencia de
la civil en que no da un acción eficaz (es enervable), entonces, el cumplimiento de la obligación
queda entregado al compromiso, al honor, a la conciencia del deudor. En cambio, en los deberes
morales no hay obligación.

Nuestro Código Civil se aparta del francés y reglamenta las obligaciones naturales. De todas
formas, no hay más obligaciones que las que señala la ley.

¿Es taxativo el 1470?

 Algunos dicen que sí según lo siguiente -> el 2296: “No se podrá repetir lo que se ha
pagado para cumplir una obligación puramente natural de las enumeradas en el artículo
1470”. Si no fuera taxativo el artículo no incluiría la última parte.
 Otros dicen que no es taxativo: habrá obligación natural cada vez que la ley determine que
no habrá acción para exigir, pero sí derecho a retener.
o Art.99: “Tampoco podrá pedirse la multa que por parte de uno de los esposos se
hubiere estipulado a favor del otro para el caso de no cumplirse lo prometido.
Pero si se hubiere pagado la multa, no podrá pedirse su devolución”.
 Análisis: no puedo cobrar si no se casan conmigo, pero si la otra persona
me paga puedo retener.
o Art.1468: “No podrá repetirse lo que se haya dado o pagado por un objeto o causa
ilícita a sabiendas”.

Clasificación obligaciones naturales

-Obligaciones Nulas y Rescindibles

-Obligaciones naturales que provienen de obligaciones civiles degeneradas o desvirtuadas

Você também pode gostar