Você está na página 1de 3

U.N.

S Historia del Pensamiento Económico

Actualidad desde óptica vebleniana

Escudero, Jerónimo1

Universidad Nacional del Sur

Introducción

Un informe que se publica en 2014 por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo titulado "Humanidad dividida: cómo hacer frente a la desigualdad en los países en
desarrollo" contiene una increíble estadística: "El 1 por ciento de la población más rica del
planeta posee en torno al 40 por ciento de los activos mundiales, mientras que la mitad más
pobre no tiene más de un 1 por ciento" (Naciones Unidas, 2014). Sin lugar a dudas, detrás de
esta obscena desigualdad en la distribución de la riqueza, hay millones de vidas. Mientras
unos pocos disfrutan una vida repleta de lujos, otros muchos sufren el flagelo de la
desnutrición, enfermedades sin acceso a un tratamiento digno, hacinamiento, entre otras
calamidades. Sin perder de vista la significancia de la anterior cifra, este ensayo trata de
analizar el estilo de vida de la población más rica a la luz de los aportes hechos por Thorstein
Veblen (1857 - 1929) a la disciplina económica.

Consideraciones primeras

En Teoría de la clase ociosa (Veblen, 1899), Veblen argumenta que la sociedad es


dominada por la "clase ociosa". Dicho sector social adquiere su riqueza de herencias e
inversiones, y por tanto no tiene que trabajar. Además de consumo pecuniario, la falta de
necesidad de trabajo remunerado es una insignia de membrecía a esta clase. El consumo y
ocio ostensible determinan la pertenencia y el status de las personas. La interpretación del
autor de estos conceptos pueden ser considerados como una crítica a la disposición social de
clases. El ocio no debe entenderse como la pérdida de tiempo, sino más bien como el
desarrollo de actividades que son independientes de un salario: por ejemplo, organización de
importantes eventos, el estudio de lenguas muertas, o pasatiempos tales como equitación o
caza. Su repudio al despilfarro es reflejo de una crianza en la que el trabajo y la educación
son importantes valores (Innis, 1979). Sin embargo, cree que las prácticas que llevan a cabo
las "clases ociosas" son emuladas en cada escalón social, y por lo tanto pronto son
institucionalizadas por la sociedad industrial. Si bien Veblen estima la emulación del ocio y el
consumo ostensible, le resulta inimaginable que los ricos y los pobres puedan consumir los
mismos productos.

Veblen vs. actualidad

La insaciabilidad es un concepto claro en las lecturas de Veblen: "es constante la


tendencia a hacer que el nivel pecuniario actual se convierta en punto de partida de un nuevo
aumento de riqueza..." (Veblen, 1899). En la actualidad puede observarse el mismo
comportamiento en la mayoría de las sociedades occidentales, siendo la insaciabilidad del
1 E-mail: jeero.escudero@gmail.com

1
Escudero

consumo una propiedad inherente al capitalismo (Bolstanki & Chiapello, 2002). Es este uno
de los grandes aciertos en la proyección vebleniana.

Si bien la teoría de Veblen describe ciertas características hoy vigentes sobre las clases
más adineradas y las diferencias de consumo entre ricos y pobres, puede considerarse que
desestima el poder que tienen las corporaciones multinacionales. En la actualidad, detentar
propiedad de una firma no es sinónimo de control o gerencia. Veblen siempre refiere a la
riqueza como dinastías con mucho poder económico, y de amplio conocimiento público. Sin
embargo, hoy puede conocerse el accionar de una gran empresa como Apple Inc., y no
reconocerse a uno de sus co-fundadores Stephen Wozniak (1950) en la vía pública. No
obstante, la gran circulación de marcas presenta una ilusión demótica equivalente. Ricos o
pobres, generalmente, consumen muchos productos de la misma marca: beben gaseosas de
Coca-Cola, cuidan su aseo personal o limpian sus hogares con productos de Unilever y el
sistema operativo de sus computadores es de Microsoft. Esto da una pauta de los cambios en
la base de la sociedad y el avance del consumo masivo, impensado para Veblen.

Ocio ostensible es, para Veblen, una característica de los sectores más acaudalados. La
lista de las personas más ricas de la Tierra según la revista de negocios y finanzas Forbes
(Forbes, 2016) anuncia que encabezan la lista Bill Gates (1955), Amancio Ortega (1936) y
Warren Buffett (1931), todas personas relacionadas al mundo de los negocios. Estas personas
son activos propietarios de exitosas empresas, en lugar de ociosos aristócratas.

El consumo ostensible sigue siendo hoy un ítem de riqueza y pertenencia a clases


privilegiadas pero, contrariamente a lo que Veblen piensa, los líderes del mundo utilizan un
pensamiento más bien emprendedor y de actualización constante. Es importante el rol que
juegan la innovación y la reinversión de utilidades en el sistema capitalista. Las personas de
la lista anteriormente citada, si bien llevan un estilo de vida acorde a su condición de
magnates, no caen en las excentricidades propias de la aristocracia observada en siglos
anteriores. Veblen escribe: "La clase ociosa está a la cabeza de la estructura social" (Veblen,
1899); así, da lugar a dudar si el ocio ostensible es una característica a la que aspiran las
personas situadas en lo más alto de la concentración de riqueza del planeta.

Trabajo y ocio ostensibles: ¿dos caras de una misma moneda?

En la lucha por el éxito, según Veblen, el trabajo productivo se convierte en un signo de


debilidad y el ocio se convierte en la evidencia de la fortaleza pecuniaria. El ocio es un bien
de consumo, y por tanto consumo y ocio ostensible son "dos caras de una misma moneda"
(Ekelund & Hébert, 1992).

Sin embargo, las historias de vida de Bill Gates o Warren Buffett parecen ser un
contraejemplo a la teoría vebleniana. Por ejemplo, Gates regularmente trabajaba 16 horas
diarias, y las vacaciones estaban subordinadas a las eventualidades del trabajo. Para estas
personas el trabajo no es un problema, ni el ocio algo a lo que aspiren como medio de
exhibición de poder.
U.N.S Historia del Pensamiento Económico

Conclusión

Más allá que actualmente las concepciones de Veblen no encajen con la realidad actual,
sería indebido desestimar sus aportes. Su análisis es profundo, y acorde al momento histórico
en el que vive. La sátira es una de las formas más punzantes que utiliza para criticar la
realidad que, a su juicio, no eran justas. Y es por eso que no es de extrañar que sea un crítico
de las consecuencias del capitalismo, siguiendo fielmente sus ideales.

Referencias Bibliográficas

Ekelund, R. & Hébert, R. (1992). Historia de la teoría económica y de su método (3ª ed.).
España: McGraw-Hill.
Gates, B. & Myhrvold N. (1995). The Road Ahead. Nueva York: Viking Press.
Forbes. (1996-2016). The world's billionaires: The list. Nueva York: The Forbes' Lists.
Recuperado de http://www.forbes.com/billionaires/list/#version:static

Innis, M. A. (1979). A bibliography of Thorstein Veblen. Social Science Quartely, 60 (3), pp.
419 - 423. Austin: University of Texas Press.

Naciones Unidas. (2014). Humanidad dividida: Cómo hacer frente a la desigualdad en los
países en desarrollo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Nueva
York.

Veblen, T. (1966). La teoría de la clase ociosa (4° ed.) José C. Vásquez ed. Mexico: Fondo
de Cultura Económica.

Você também pode gostar