Você está na página 1de 6

ADSCRIPCIÓN A LA CÁTEDRA I DE DERECHO PENAL I DE LA ABOGADA

STEFANÍA ALBA NÁJERA. PLAN DE TRABAJO

I. INTRODUCCION: Objetivos y Metodología

En virtud de lo dispuesto por el artículo 10 de la ordenanza nº 277/08 y su


modificatoria, nº 028/16, de la Universidad Nacional de La Plata, y el articulo 11 del
Anexo 1 de la resolución 162/09 de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales,
se desarrollarán, a continuación, las actividades que deberá llevar adelante la
adscripta propuesta, en su primer año de adscripción a la Cátedra de Derecho
Penal I, a cargo del Dr. Alejandro W. Slokar.
Objetivos

Los objetivos perseguidos desde la cátedra como pilares fundantes y


estructurantes de la materia en cuanto a la enseñanza de sus contenidos como a
la metodología y pedagogía para alcanzar a aquella, no solo deben orientarse a la
formación de los alumnos en todo lo que comprende la asignatura sino también a
la del propio cuerpo docente y ello porque desde la cátedra estamos totalmente
convencidos que para poder trasmitir pedagógicamente un conocimiento es
menester primero contar con la debida capacitación y formación en el campo
docente.
En esta inteligencia, es que consideramos un pilar fundamental de la vida
académica la correcta formación de los cuerpos docentes y para ello es menester
que aquellos que se muestran interesados por alcanzar esa formación, puedan
sumarse a las respectivas cátedras para poder dar inicio a ese aprendizaje que
implica la trasmisión de los conocimientos.
Es por ello que, desde la Cátedra I de Derecho Penal I, se celebra la
reglamentación vigente en materia de adscripciones porque se brinda desde lo
institucional la posibilidad para que aquél aspirante que desee sumergirse en el
campo de la enseñanza, pueda dar sus primeros pasos en esa formación y
capacitación y en ese sentido es que, por la presente, más abajo se detallan las
actividades que la postulante a adscripta habrá de desarrollar.
En línea con todo lo manifestado, y convencidos que los contenidos deben
ser impartidos en el marco de una universidad pública, socializando conocimientos
dogmáticos, criminológicos y político - criminales, desde una perspectiva
democrática compatible con el paradigma Constitucional y Convencional de los
Derechos Humanos, lo que redunda, en una concreta práctica académica que
busca estar acorde con la plena vigencia del Estado Constitucional de Derecho,
consideramos imperioso reafirmar los objetivos perseguidos por la cátedra y que
tanto estudiantes como cuerpo docente deben tener presente. Ellos son:
- Entender al derecho penal como un apéndice del derecho constitucional y
convencional de los Derechos Humanos.
- Conocer la existencia de principios constitucionales que indefectiblemente
limitan el ejercicio del poder punitivo.
- Concebir a la teoría del delito como un sistema de filtros que tiende a limitar
y contener dicho poder punitivo.
- Apelar a la doctrina comparada y a todo tipo de herramientas teóricas como
fuentes útiles para la resolución de conflictos.
- Utilizar y analizar la doctrina jurisprudencial y su evolución histórica y, por
último, aunque por ello no menos importante,
- Analizar los textos en sus contextos e interpelarlos con una visión crítica.

Metodología

Las actividades que en general pudieran darse en este marco deben admitir
metodologías que acompañen la realidad actual, incorporando de tal suerte las
tecnologías como herramientas a disposición del estudiantado y como
mecanismos de intercomunicación. En este sentido, la adscripción se abordará
con un formato de seguimiento personalizado respecto de cada aspirante por
parte del docente a cargo.
Con este mismo enfoque se pretende que trabajen los ayudantes con los
estudiantes, aplicando la lógica de las tutorías, presenciales y virtuales, a través
del fluido contacto entre ellos, sea en las horas de clase o por medio de correos
electrónicos o grupos virtuales en horarios extracurriculares.
Específicamente como metodología a aplicar desde la Cátedra está
prevista, desde las tutorías, la resolución de casos reales que permitan aplicar la
teoría, ejercitando los conocimientos teóricos adquiridos.
De esta forma, se pretende fomentar un rol activo de parte de los ayudantes
que permita su desarrollo y consecuente formación docente.
Asimismo, tal como establece la reglamentación vigente, en el caso de la
unidad clase llevada adelante por los ayudantes, con supervisión del adjunto, la
misma deberá estructurarse con no menos de 10 minutos iniciales para la
evacuación de dudas y consultas por parte del estudiantado presente, para luego
dar inicio a la modalidad de trabajo que deberá ocupar el grueso de la unidad
clase. Para el cierre de las actividades, y luego de la extracción de conclusiones,
deberán contar, los mencionados, con el tiempo suficiente como para que la
unidad temática propuesta para esa oportunidad quede totalmente agotada.
Finalmente, se apelará a la utilización de periódicos de mayor tirada, como así
también al cine y literatura a los fines de identificar problemáticas relacionadas a
las teorías criminológicas que involucran a la materia.

II.ACTIVIDADES GENERALES DE LA CATEDRA PARA LA ADSCRIPTA

- Asistencia y Colaboración en las clases: En relación a ello, la aspirante ya


se encuentra colaborando regularmente en la Cátedra, desde hace varios años,
tanto en las clases del titular Dr. Slokar, como de la adjunta Gabriela Gusis, que se
dicta los días miércoles de 16 a 18 hs y los viernes de 16 a 18 hs. En dichas
clases la aspirante colabora en el dictado de clases, en la corrección de trabajos
prácticos realizados en base a casos de dogmática penal, donde se aspira que los
alumnos apliquen los conceptos teóricos abordados.
- Talleres de consulta –tutorías-: La aspirante, bajo la supervisión del adjunto
mencionado, se reúne con alumnos en tutorías, tanto presenciales como virtuales,
en las que se evacúan dudas y se ejercitan nuevos casos prácticos.
- Dictado de clases prácticas o teórico-prácticas por las Adscriptas: De
acuerdo con lo dispuesto en el artículo de la Ordenanza nº 277/08, previo a
especificar los temas sobre los que versarán las clases a desarrollar la adscripta,
siguiendo la temática de la cátedra, tal como fue expuesto precedentemente, la
modalidad será teórico-práctica, aplicando la resolución de casos, con el fin de
afianzar los conocimientos dados.
Asimismo, en relación a la bibliografía, la misma será previamente recabada
y analizada por la futura adscripta, teniendo como base el “Manual de Derecho
Penal, Parte General” de Zaffaroni, Alagia y Slokar.
Finalmente, en virtud de lo dispuesto en el artículo 11, 1.1.3 de la
ordenanza señalada, la aspirante realizará una investigación bibliográfica sobre la
temática por ella seleccionada (que a continuación se detalla), para el dictado de
clases, produciendo, a sus efectos, un material didáctico para su utilización.

III. LA INVESTIGACIÓN PROPUESTA POR LA ASPIRANTE A ADSCRIPTA


STEFANÍA ALBA NÁJERA

La investigación que se propone tiende a profundizar bibliográficamente la


temática de los principios que rigen la materia obrando como límites
infranqueables más allá de los cuales el poder punitivo no podría ir y, en el ámbito
de la teoría del delito, la determinación del concepto y modalidades de la
culpabilidad en general y ello de conformidad al esquema siguiente:

LÍMITES DERIVADOS DE LA FUNCIÓN POLÍTICAS. Principio de legalidad.


Principios limitativos: naturaleza y clasificación. Principio de legalidad formal.
Principio de máxima taxatividad legal e interpretativa. Principio de respeto histórico
al ámbito legal de lo prohibido. La irretroactividad de la ley penal como principio
derivado de la legalidad y del estado de derecho. Leyes anómalas
desincriminatorias y más benignas. La retroactividad de la jurisprudencia.
Principios limitativos que excluyen violaciones o disfuncionalidades groseras con
los derechos humanos. Principio de lesividad. Principio de proporcionalidad
mínima. Principio de intrascendencia (trascendencia mínima). Principio de
humanidad. Principio de prohibición de la doble punición. Principio de buena fe y
pro homine. Principios limitadores de la criminalización que emergen directamente
del estado de derecho. La necesidad de principios de limitación material. Principio
de superioridad ética del estado. Principio de saneamiento genealógico. Principio
de culpabilidad (de exclusión de la imputación por la mera causación del resultado
y de exigibilidad).

CONCEPTO, UBICACIÓN Y FUNCIONES DE LA CULPABILIDAD. Culpabilidad


por la vulnerabilidad. Concepto de culpabilidad. ¿Culpabilidad o equivalente
funcional de la peligrosidad? El debate conceptual de la culpabilidad como
disolución discursiva. La renormativización de la culpabilidad. El normativismo en
sus versiones de autor. Los desplazamientos hacia la “Razón de estado”. La
culpabilidad en el preventivismo funcionalista. Estructuras complejas.
Componentes positivos de la culpabilidad. Espacio de autodeterminación y
culpabilidad de acto. Posibilidad exigible de comprensión de la criminalidad:
presupuestos. Posibilidad exigible de comprensión de la antijuridicidad. Esfuerzo
por la vulnerabilidad.

IV.- MÓDULOS I Y II DEL CURSO DE FORMACIÓN INICIAL EN DOCENCIA


UNIVERSITARIA

La adscripta dará cumplimiento a lo establecido en el artículo 11 1.1.5 de la


Ordenanza nº 277/08 y en ese sentido, se compromete a realizar el Módulo I y II
del Curso de Formación Docente.
Finalmente, en cumplimiento de los artículos 10 y 11 del anexo I de la
Resolución nº 028/16, la reglamentación de la ordenanza nº 277/08 de la UNLP, y
su modificatoria nº 162/09 del HCD, la adscripta:
- Participará de la organización y dictado de por lo menos una clase en un
Seminario que la cátedra organice durante el ciclo lectivo 2017.
- Tomará por lo menos uno de los cursos propuestos por la Prosecretaría de
Formación Docente y
- Acreditará su participación en un seminario y / o curso de formación en el
área disciplinar específica.

Você também pode gostar