Você está na página 1de 12

TRABAJO PARCIAL INDIVIDUAL

CRITERIOS DE EVAULUACION:
 NIVEL CONCEPTUAL.
 CAPACIDAD DE TRANSFERENCIA DE LOS MARCOS TEORICOS.
 INTEGRACION.
 VOCABULARIO TECNICO.
 CREATIVIDAD.

PRESENTACIÔN:
 Caratula.
 En carpeta.
 Hoja A4.
 Interlineado 1,5.
 Margen izquierdo 3 cm, Margen derecho 2 cm.

CONSIGNAS DEL TRABAJO.


1. A partir de los autores trabajados, registre un concepto integral de psicología.
2. Caracterice el sujeto que aprende, adolescente en sus aspectos psicológicos
fundamentales. (por fases).
3. Señale algunos factores que influyen en el aprendizaje.
4. Teniendo en cuenta los contenidos trabajados en la materia:
 Elabore un texto respecto de cómo favorecer un buen aprendizaje en el
alumno.
 Rol del docente desde la enseñanza.
Fecha de entrega:25/11/2015
Fuentes de consulta: cartillas de la materia y trabajos prácticos.
Desarrollo
1. CONCEPTO DE PSICOLOGIA
Es una rama de la psicología, cuyo objeto de estudio son las formas en que las que se
produce el aprendizaje humano dentro de los centros educativos. De esta forma, la psicología
educativa estudia como aprenden los estudiantes y en qué forma se desarrollan.
Cabe destacar que la psicología educativa aporta soluciones para el desarrollo de los planes de
estudio, la gestión educativa, los modelos educativos y las ciencias cognoscitivas en general. Con el
objetivo de comprender las características principales del aprendizaje en la niñez, la adolescencia, la
adultez. Los psicólogos educacionales elaboran y aplican distintas teorías sobre el desarrollo humano, que
suelen ser consideradas como etapas de la madurez.
PIAGET
Es también uno de los más entusiastas defensores de la educación nueva y de la escuela
activa. Para él, educar es adaptar el individuo al medio ambiente social. La educación debe
basarse en la psicología del niño y en sus manifestaciones activas, características de la infancia,
dondepostula una nueva concepción de inteligencia, que es la adaptación por excelencia,
el equilibrio entre asimilación continua de las cosas a la propia actividad y la acomodación de
esos esquemas asimiladores a los objetos."
A lo largo de este desarrollo, el objetivo es lograr el equilibrio del psiquismo, que se
caracteriza por la estabilidad y la actividad que permitirán anticipar las situaciones a enfrentar.
En este contexto, lo esencial de cada construcción o período anterior permanece casi siempre en
forma de base sobre la cual se alzarán los logros de sucesivas fases del aprendizaje.
VYGOTSKY
Rechaza totalmente los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple
acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos
específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje,
que no pueden ser ajenos a la Psicología.
El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se
construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en
la interacción social. Vygotski señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede
entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la persona.
AUSUBEL
Señala que el objeto de la Psicología de la Educación es la naturaleza, las condiciones, los
resultados y evaluación del aprendizaje que se realiza en aula, y, al mismo tiempo rechaza que
sea una amalgama de temas como el desarrollo infantil, la psicología del adolescente, la
psicología de la personalidad, la dinámica de grupos, que deben ser considerados sólo en la
medida en que afectan y son relevantes para el aprendizaje en el aula.

2. ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LA ADOLESCENCIA.

La pubertad se inicia por una serie de cambios neurohormonales, cuyo fin último es conseguir la
capacidad reproductiva propia de cada sexo. La edad de aparición de la pubertad es muy variable
con un amplio rango de la normalidad: el 95% de las niñas inicia la pubertad entre los 10 y los 13
años y el 95% de los niños entre los 9 y los 14 años.

Fases de la adolescencia

 Fases adolescencia. Temprana (10 - 13 años).


 Fases adolescencia. Media (14 - 17 años).
 Fases adolescencia. Tardía (17 - 21 años).

I. Temprana (10 - 13 AÑOS)

 Duelo por el cuerpo y por la relación infantil con los padres.

 Reestructuración del esquema e imagen corporal.

 Ajustes a emergentes cambios sexuales físicos y fisiológicos.

 Estímulo de las nuevas posibilidades que abren estos cambios.

 Necesidad de compartir los problemas con los padres.

 Fluctuaciones del ánimo.


 Fuerte autoconciencia de necesidades.

 Relaciones grupales con el mismo sexo.

 Movimientos de regresión y avance en la exploración y


abandono de la dependencia.

2. Media (14 - 16 AÑOS)

 Diferenciación del grupo familiar.

 Duelo parental por la pérdida del hijo fantaseado.

 Deseo de afirmar el atractivo sexual y social.

 Emergentes impulsos sexuales.

 Exploración de capacidades personales.

 Capacidad de situarse frente al mundo y a si mismo.

 Cuestionamiento de aspectos comportamentales y posiciones previas.

 Preocupación por lo social.

 Grupos heterosexuales.

 Interés por nuevas actividades.

 La pareja como extensión del yo.

 Búsqueda de autonomíaa.

3. Tardía o Final (17 - 19 AÑOS)

 Búsqueda de afirmación del proyecto personal-social.


 Reestructuración de las relaciones familiares.

 Locus de control interno.

 Desarrollo de instrumentos para la adultez

 Exploración de opciones sociales.

 Avance en la elaboración de la identidad.

 Duelo parental por la separación física.

 Grupos afines en lo laboral, educacional, comunitario.

 Relaciones de pareja con diferenciación e intimidad.

 Capacidad de autocuidado y cuidado mutuo.

Durante este período de tiempo, los adolescentes deben de conseguir la independencia de los
padres, la adaptación al grupo, aceptación de su nueva imagen corporal y el establecimiento de
la propia identidad, sexual, moral y vocacional.

Adolescencia temprana (11-13 años)

La característica fundamental de esta fase es el rápido crecimiento somático, con la aparición de


los caracteres sexuales secundarios. La clasificación de las distintas fases de maduración. Estos
cambios hacen que se pierda la imagen corporal previa, creando una gran preocupación y
curiosidad por los cambios físicos. El grupo de amigos, normalmente del mismo sexo, sirve para
contrarrestar la inestabilidad producida por estos cambios, en él se compara la propia
normalidad con la de los demás y la aceptación por sus compañeros de la misma edad y sexo. Los
contactos con el sexo contrario se inician de forma “exploratoria”. También, se inician los
primeros intentos de modular los límites de la independencia y de reclamar su propia intimidad
pero sin crear grandes conflictos familiares. La capacidad de pensamiento es totalmente
concreta, no perciben las implicaciones futuras de sus actos y decisiones presentes. Creen que
son el centro de una gran audiencia imaginaria que constantemente les está observando, con lo
que muchas de sus acciones estarán moduladas por este sentimiento.

Adolescencia media (14-17 años)

El crecimiento y la maduración sexual prácticamente han finalizado adquiriendo alrededor del


95% de la talla adulta y siendo los cambios mucho más lentos, lo que permite restablecer la
imagen corporal. La capacidad cognitiva va siendo capaz de utilizar el pensamiento abstracto,
aunque este vuelve a ser completamente concreto durante períodos variables y sobre todo con
el estrés. Esta nueva capacidad les permite disfrutar con sus habilidades cognitivas empezándose
a interesar por temas idealistas y gozando de la discusión de ideas por el mero placer de la
discusión. Son capaces de percibir las implicaciones futuras de sus actos y decisiones aunque su
aplicación sea variable. Tienen una sensación de omnipotencia e invulnerabilidad con el
pensamiento mágico de que a ellos jamás les ocurrirá ningún percance; esta sensación facilita los
comportamientos de riesgo que conllevan a la morbimortalidad (alcohol, tabaco, drogas,
embarazo, etc.) de este período de la vida y que puede determinar parte de las patologías
posteriores en la época adulta. La lucha por la emancipación y el adquirir el control de su vida
está en plena efervescencia y el grupo adquiere una gran importancia, sirve para afirmar su
autoimagen y definir el código de conducta para lograr la emancipación. Es el grupo el que dicta
la forma de vestir, de hablar y de comportarse, siendo las opiniones de los amigos mucho más
importantes que las que puedan emitir los padres; estas últimas siguen siendo muy necesarias,
aunque sólo sea para discutirlas, sirven de referencia y dan estabilidad, los padres permanecen,
el grupo cambia o desaparece. La importancia de pertenecer a un grupo es altísima, algunos
adolescentes antes que permanecer "solitarios" se incluyen en grupos marginales, que pueden
favorecer comportamientos de riesgo y comprometer la maduración normal de la persona. Las
relaciones con el otro sexo son más plurales pero fundamentalmente por el afán narcisista de
comprobar la propia capacidad de atraer al otro, aunque las fantasías románticas están en pleno
auge.

Adolescencia tardía (17-21 años)


El crecimiento ha terminado y ya son físicamente maduros. El pensamiento abstracto está
plenamente establecido aunque no necesariamente todo el mundo lo consigue. Están orientados
al futuro y son capaces de percibir y actuar según las implicaciones futuras de sus actos. Es una
fase estable que puede estar alterada por la "crisis de los 21", cuando teóricamente empiezan a
enfrentarse a las exigencias reales del mundo adulto. Esto parece estar retrasándose cada vez
más y podríamos hablar de las crisis de los ¿30? ¿35?. Las relaciones familiares son de adulto a
adulto y el grupo pierde importancia para ganar las relaciones individuales de amistad. Las
relaciones son estables y capaces de reciprocidad y cariño y se empieza a planificar una vida en
común, familia, matrimonio y proyectos de futuro.

3. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE

Situándonos en el marco del sistema educativo, podemos describirlo como el conjunto de


factores que determinan la percepción que el estudiante tiene de la acción educativa, referidos
tanto a lo que es inmediatamente perceptible y explícito como a lo más sutil, no perceptible ni
implícito; concretamente, factores físicos (distribución del espacio en el aula, objetos, lugar),
culturales (características sociales, hábitos, pautas de comunicación y comportamiento) y
sociales (influencia de los distintos grupos sociales con los que el alumno interactúa: familia,
escuela, participación en actividades de educación no formal). El contexto es conocido y
compartido por todos los que participan en una situación educativa, sin embargo, cada uno de
ellos lo interpreta personalmente y se lo representa de una forma particular y que, condiciona y
determina lo que el alumno hace en el aula.

 Motivación: Interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las actividades
que le conducen a él. El interés se puede adquirir, mantener o aumentar en función de
elementos intrínsecos y extrínsecos. Hay que distinguirlo de lo que tradicionalmente se
ha venido llamando en las aulas motivación, que no es más que lo que el profesor hace
para que los alumnos se motiven.
 La maduración psicológica: Es importante saber cómo ayudar al niño a aprender,
teniendo en cuenta la edad del alumno y su madurez, que aprenda de una forma más
fácil, y saber de qué temas tratar o hablar con él.

 La dificultad material: Otro factor que puede influir en el aprendizaje es lo material y esto
es muy importante porque muchas veces depende la educación de nuestros niños,
tenemos que ver la forma de ayudarlos económicamente de la mejor manera para que
tengan todos los materiales, de otra forma se atrasarían y no aprendieran correctamente.

 La actitud dinámica y activa: Esta parte es de las que tenemos que tomar mucho en
cuenta, puesto que es más fácil aprender en una clase dinámica, con juegos y preguntas
que ayuden a entender mejor el tema, pero claro, que el alumno este en una actitud de
aprender.

 Su estado de fatiga o descanso: Es muy importante que el alumno esté en condiciones de


aprender, que quiere decir esto, que este descansado, haya dormido bien, para poner la
atención debida en la clase.

 Capacidad intelectual: Esta capacidad es diferente en cada una de las personas, buena,
regular, mala y excelente. Debemos explicar muy bien el tema para un mejor aprendizaje.

 Distribución del tiempo para aprender: Toma en cuenta que la distribución de tu tiempo
es muy importante para que tu mente siempre este activa para aprender.

 El profesor: Como actor del proceso de enseñanza, para promover la actividad mental del
alumno en la construcción del nuevo conocimiento, ya que éste ha de intervenir para
activar las ideas previas de los alumnos, centrar sus actividades en la tarea, focalizar su
atención e interés, guiar en la asociación de significado a conocimientos aprendidos.

 Factores sociales en el aprendizaje: Las variables sociales y de grupo deben ser


consideradas en el aprendizaje escolar, pues inciden inevitablemente en el aprendizaje de
materia de estudio, valores y actitudes. Su influencia en el aprendizaje de las primeras es
mediada a través de variables motivacionales.A través de las interacciones en el grupo y
con el profesor, se puede ayudar al aprendizaje del alumno aunque, en ningún caso,
puede sustituir al proceso personal de construcción del conocimiento que es propio del
individuo.

 Los contenidos de aprendizaje: El aprendizaje de conceptos se da mediante un proceso de


construcción personal enmarcado dentro de un contexto social; por lo que el aprendizaje
puede considerarse como una socio construcción; esto es, que la actividad de
aprendizaje puede considerarse como socialmente mediada. Pero también, la
metodología con la que un profesor enfoca el desarrollo de un tema, tendrá fuerte
relación con las opciones que sobre un tipo de contenidos u otros configuren los
objetivos del tema.

 El contexto del aula: El aula es un sistema de actividad humana –complejo– donde


elementos humanos y materiales se encuentran en continua relación mediante un flujo
constante de información que le confieren una determinada organización característica,
en el cual el pensamiento y la práctica de profesores y alumnos están mediatizados y
condicionados, por el intercambio que se establece en él, entre las conductas y
actuaciones de los alumnos por un lado y la evaluación del profesor por otro.

 Factores Socioeconomicos: Durante la primera infancia, los niños experimentan un


crecimiento rápido en el que influye mucho su entorno. Muchos problemas que sufren
los adultos, como problemas de salud mental, obesidad, cardiopatías, delincuencia, y una
deficiente alfabetización y destreza numérica, pueden tener su origen en la primera
infancia. Debido a estos problemas, muchos niños son propensos al fracaso escolar y, por
consiguiente, sus ingresos en la edad adulta suelen ser bajos.

 Factores alimenticios: La mal nutrición inicial, añadida a la mal nutrición resultante de las
enfermedades recurrentes, retarda el desarrollo cognitivo e impide un buen desempeño
escolar. Muchos problemas de aprendizaje o aparentes dificultades propias de los
síndromes de falta de atención pueden provenir, en realidad, de una alimentación
inadecuada. Niños mal alimentados estarán en peores condiciones para afrontar no sólo
la actividad escolar. La importancia de una buena alimentación, sin necesidad de ser un
experto es fácil y requiere de una dieta variada que ayudará al pequeño a estimular su
desarrollo físico e intelectual.

4. ELABORAR TEXTO SOBRE APRENDIZAJE EN EL ALUMNO Y ROL


DOCENTE

1) COMO FAVORECER UN BUEN APRENDIZAJE EN EL ALUMNO

Buena parte de lo que somos, sabemos y hacemos es resultado del aprendizaje a lo largo
de la vida.
Se pensaba que el aprendizaje es algo que ocurre en la infancia y en la adolescencia
(aprendizaje escolar). Pero en verdad los seres humanos necesitan aprender siempre, a lo largo
de toda su vida, porque necesitan satisfacer necesidades, adquirir herramientas practicas, de
conocimiento, de comunicación y de acción para la interacción social y adecuarse a las
circunstancias cambiantes, individuales y del contexto social.
Aprender es necesario para lograr una adaptación activa al medio, desarrollando
capacidades para extraer de el las máximas posibilidades y para expresar necesidades y
potencialidades personales.
Para favorecer un buen aprendizaje en el alumno se debe:
 Inducir el interés, el asombro y los desafíos prácticos sobre los contenidos que se
enseñan, un lugar de preocuparse por transmitirlos linealmente.
 Proponer tareas significativas y relevantes.
 Desarrollar la interacción intensa con quienes aprenden.
 Dar apoyo, seguimiento y rápida retroalimentación a las tareas.
 Orientar en forma personalizada y situada.
 Inducir la reflexión y las respuestas en forma de preguntas y/o sugerencias, en lugar
de dar instrucciones, correcciones o respuestas (hechos).
 Apelar a los códigos y lenguajes de los estudiantes.
 Inducir la emoción en la enseñanza.
 Trabajar desde lo concreto y los problemas concretos.
 Dar al alumno la oportunidad de implicarse activamente en las tareas.
 Estimular a los alumnos para que se comprometan con la investigación de ideas o
problemas personales o sociales.
 Dar oportunidad para evaluar avances y mejoras, así como propios errores.
 Mantener la coherencia y nunca proponer algo que luego resulte lo contrario o
contradictorio con lo que efectivamente se hace.

2) ROL DEL DOCENTE


Al elegir una estrategia didáctica, el profesor no siempre hace explícita la intencionalidad
pedagógica que la anima, sino que busca un resultado que favorezca la adquisición de
contenidos e información. El profesor actúa, considerando que sí sus explicaciones sean amplias
y completas, el estudiante obtendrá mayor y mejor información; sin embargo, deja de lado la
participación del estudiante como sujeto activo del proceso comunicacional, lo que favorece en
éste una actitud pasiva.

Muestra de ello es que en muchos salones de clase los estudiantes tienen que atender
permanentemente al profesor, quien poseedor de los conocimientos, los transmite como
verdades acabadas, dando poco margen para que el estudiante reflexione y llegue a soluciones
de forma independiente.

El profesor ha tenido poco éxito en lograr una verdadera comprensión por parte de los
estudiantes, de los principios fundamentales de la investigación, lo que los ha llevado a fortalecer
una práctica que reduce la enseñanza a la mera instrumentalización procedimental, donde la
memoria es el principal recurso que el estudiante pone en juego para salir adelante. Es evidente
que la enseñanza de los principios fundamentales de la investigación es problemática.

Es por ello que el profesor debe establecer un dialogo con los estudiantes, tanto desde el
conocimiento objetivo como desde aquel que involucre la subjetividad e inter subjetividad; que
se trascienda del dominio técnico de la investigación a la necesidad de interactuar con los demás,
es decir, a adquirir las competencias sociales necesarias en un investigador,
El profesor vehiculiza su relación con el estudiante a través de estrategias de aprendizaje
que buscan promover la interacción y la participación, pero aunque se generen espacios para
ello, los estudiantes, en su mayoría, no se vinculan con los procesos y propuestas del seminario
por los diferentes intereses que los animan, creando un ambiente más centrado en la enseñanza
que en el aprendizaje, lo cual se expresa a partir de sus actitudes limitarse a escuchar, tomar
notas, formular preguntas para aclarar dudas y para obtener una buena calificación.

Se identifica que los estudiantes se interesan por la investigación cuando el profesor


provoca su deseo por investigar y por aprender a investigar, cuando el profesor evidencia desde
su experiencia, el papel que cumple la investigación en su quehacer profesional, permitiéndole al
estudiante identificar la pertinencia y aplicabilidad de la investigación en los posibles escenarios
de su práctica profesional.

Por último, el gusto y pasión que el profesor siente por la investigación, es fundamental
para fomentar en el estudiante una actitud abierta hacia lo que la investigación puede ofrecerle
en su vida profesional, lo cual promueve su participación activa en los seminarios.

Você também pode gostar