Você está na página 1de 8

1

2
3
4
1- (a) La ciencia nace de la curiosidad del hombre por entender su entorno, esta se origina
de la necesidad humana de comprender desde el por qué suceden dichos eventos, cómo se
desarrollan, e incluso sus efectos. Así pues, al ser su único objetivo (o en teoría) la
comprensión de distintas temáticas, esta se caracteriza por ser conocimiento esencialmente
teórico, basado en conjeturas y refutaciones, para obtener una conclusión certera y precisa.

Uno de los principales pilares de la ciencia corresponde a la utilización de hechos o datos,


los cuales están fundamentados ya sea por medio de experimentos o a través de cálculos o
estimaciones, como sus bases. Es decir, esta necesita información en la cual apoyarse para
poder ser considerada como válida, de ahí parte la idea de que la ciencia es un
conocimiento verídico, el cual explica de forma acertada, o al menos en la mayoría de los
casos, las distintas interrogantes.

(b) Entre las principales diferencias entre el concepto de ciencia en comparación con la
pseudociencia, se encuentra el sentido del planteamiento de sus hipótesis, esto pues, en el
primer caso, estas son planteadas con el fin, ya sea de afirmarse o de ser refutadas por la
comunidad científica, de esta forma se da el avance por medio de los errores. Por otro lado,
en el segundo concepto, estos planteamientos se hacen de tal forma que se elimina por
completo la posibilidad de contradecirlos o negarlos, es decir se vuelven irrefutables,
siendo esta un gran diferencia entre estos 2 términos.

Otra remarcada diferencia entre ambos conceptos corresponde su actitud hacia la crítica, así
pues, mientras la ciencia acepta el escrutinio de otras personas, pues esta comprende la
necesidad de aceptar dichas opiniones para poder avanzar intelectualmente, mientras tanto
la pseudociencia se muestra hostil hacia cual persona la cual tenga un juicio, o creencia
diferente a la establecida por esta.

(c) Basándose en los conceptos anteriores se puede establecer por qué la astronomía es
considerada como una ciencia; esta es una rama dedicada a estudiar las distintas variedades
de cuerpos celestes del cosmos, basándose en estudios con fundamentos matemáticos y
experimentales, pero claramente con la posibilidad de ser refutados, como fue el caso de la
revolución científica en donde se replantearon distintos conceptos al desplazar la teoría

5
geocéntrica. En cambio, la astrología se categoriza como pseudociencia pues se basa en
interpretaciones de los astros -mostrándose como una ciencia- las cuales no pueden llegar a
ser contradichas pues se establecen como definitivas (ya que no necesitan de pruebas para
considerarse como verídicas).

2- La aparición del obrero asalariado fue una condición necesaria para la Revolución
Industrial, pues ellos son las piezas primordiales para la acaparación de riquezas por parte
de los burgueses a cargo de las fábricas. El crecimiento económico no hubiera sido posible
de no ser por la necesidad de las personas por obtener un subsidio económico, sin embargo,
esto desvirtuó el sentido idealizador del trabajo, pues desde su concepción este, además de
producir un bien, era un método para crecer a nivel personal; los empleados dejaron de
auto-desarrollarse gracias a la enajenación sufrida (no se identificaban con lo creado por
ellos mismos).

(a) La clase obrera surgió debido a múltiples factores; desde la perspectiva social, la
desocupación no brindaba ninguna clase de beneficio ante la sociedad, no iban a lograr ser
nada sin presupuesto. Una de las principales razones por las cuales la fuerza obrera nació,
fue la necesidad constante de obtener dinero, ya que el sistema capitalista estaba sobre
ruedas y para sobrevivir no tenían mayor remedio que adaptarse al nuevo ritmo burgués.
Asimismo, muchos artesanos debieron abandonar sus puestos para afiliarse a dicha clase
trabajadora, pues la industria exterminó buena parte de los empleos más rudimentarios.

Desde una perspectiva económica-política los antecedentes del periodo feudal sentaron las
bases de un sistema mercantil, el cual a su vez fue un pilar de suma importancia para el
desarrollo del capitalismo. Dicho orden socioeconómico se centra en la propiedad privada,
cuando los individuos son incapaces de ser propietarios de los medios de producción
recurren a ofrecer su tiempo y mano de obra como parte de los procesos industriales. Esta
dependencia burgués-empleado origina la concepción de la clase obrera.

(b)La característica central de la clase asalariada, en comparación con el sistema gremial o


inclusive el feudal, es el sentido de propiedad, además de la división del trabajo. Así pues el
trabajador pasa a ser un producto más del mercado, el cual puede ser remplazado
fácilmente por otro, lo cual provoca una relación de poder asimétrica. Por otra, esta actitud

6
es reforzada por el gobierno, pues si el obrero busca reivindicarse, y lucha contra las
opresiones, el Estado intervendrá a favor del empleador.

3) Uno de los términos propuestos por diferentes pensadores para describir las relaciones de
toda índole entro los países es el de sistema-mundo. En la actualidad dicho concepto
explica una regionalización de las naciones, donde los países con mayores índices de
desarrollo (económicamente) se posicionan como centrales, en cambio aquellos con
complejos de crecimiento se ubican en la periferia (con una distinción entre países en vías
de desarrollo y los países subdesarrollados o tercermundistas). Una de estas regiones es
Latinoamérica, cuya ubicación ha sido constante dicho sistema.

Cabe destacar, el concepto de desarrollo difiere entre distintos autores (figuras políticas
económicas e incluso filosóficas), se han aglomerado una serie de conceptos los cuales
dificultan la construcción de una columna estable que defina de manera concisa y efectiva
dicho tópico. A pesar de ello tanto individuos, como agrupaciones sociales -grandes o
pequeñas- han intentado dibujar modelos sobre los cuales deberían apoyarse las naciones.
Uno de los factores comunes entre tales diseños es la importancia de la tecnociencia para
lograr un verdadero progreso.

La posición de Latinoamérica en el sistema-mundo guarda estrecha relación con el nivel de


desarrollo tecnocientífico de la región. Los creadores de nuevas tecnologías son quienes
van a adquirir mayor poder, por tanto, la implementación, manejo y elaboramiento de
tecnociencia es indispensable para posicionarse como un territorio con llaves hacia el
progreso. Esto radica directamente en las practicas gubernamentales para alcanzar dicha
meta, mas no todos cuentan con los mismos recursos o transparencia política, lo cual ha
dificultado más el desarrollo de algunos países en comparación a otros.

América Latina flaquea en lograr su objetivo de progresar debido a un problema acarreado


desde décadas atrás: es una región imitadora. Sus modelos tanto de desarrollo como de
conocimiento tecnocientífico son exogenerados (vienen de afuera), las políticas de
producción, investigación e innovación están dictadas por modelos ajenos, los que son o
fueron utilizados por las naciones centrales del sistema-mundo. Esto se debe, entre otros
factores, a una suposición de la funcionalidad de estos en la región; las políticas públicas de

7
los países desarrollados son vistas como efectivas entre las naciones en vías de desarrollo,
pero esto es un error pues se enfrentan a condiciones muy diferentes.

Você também pode gostar