Você está na página 1de 10

Filósofos del Renacimiento

Montaigne

Los “Ensayos” de Michel Eyquem de Montaigne (1533-1592) tratan distintos temas, desde
su opinión sobre las guerras de la época hasta su opinión sobre la crianza de los niños.

Sobre este último tema cabe destacar que Montaigne fue uno de los primeros pensadores
que escribió sobre pedagogía y sobre el matrimonio como necesario para criar a los niños.

En sus ensayos, Montaigne tocó temas como el suicidio, la práctica médica, la sexualidad,
el amor y su opinión sobre la conquista, que calificó como barbarie.

Cabe destacar que este pensador compartía las ideas del relativismo cultural, es decir que
respetaba las diferencias de representantes de otras culturales.

Nicolás de Cusa

De Docta Ignorantia de Nicolás de Cusa (1401-1464) se considera uno de los tratados más
importantes de la época. De Cusa se planteó la posibilidad de que la tierra no era el centro
del Universo, idea que luego fue retomada por Giornado Bruno.

También este pensador se opuso a ideas ocultistas. Se puede considerar que era un filósofo
panteista, ya que Nicolás de Cusa planteó que Dios no puede ser separado de su creación.

Para de Cusa la ciencia humana era conjetural ya que el ser humano en todos sus estudios
busca a Dios, pero no es capaz de entenderlo a totalidad.
Giordano Bruno

El filósofo, astrónomo y matemático Giordano Bruno (1548-1600) en sus tratados Del


universo infinito y los mundos y Sobre la causa, el principio y el uno plantea una nuevo
visión cosmogónica que negaba que la tierra fuera el centro del Universo y que el Sol y
otros planetas giraban alrededor de ella.

Bruno creía que todo objeto en la tierra se mueve con ella, es decir que el movimiento es
relativo e influenciado por ella. Su creencia en la relatividad del movimiento le permitió
afirmar que era necesario un sistema de referencia para medir.

Erasmo de Róterdam
La Daga de Cristo se considera el tratado más importante de Erasmo de Róterdam (1466-
1536). En él este pensador habla sobre los deberes de los cristianos y sobre la importancia
de la sinceridad, que es la necesaria para los cristianos. De Róterdam consideraba que el
formalismo y el dogmatismo no permitían que la fe llegara a más almas.

Este filósofo y teólogo luchó toda su vida contra el dogmatismo, la disciplina cristiana y sus
instituciones, lo que lo llevó a ser perseguido por católicos y protestantes y a ser censurado.

El testimonio más importante sobre sus ideas son sus cartas. Erasmo mantuvo
correspondencia con muchos de los pensadores más importantes de la época, en especial
con Martín Lutero.
Ulrico Zuinglio

Ulrico Zuinglio (1484-1531) desarrolló las ideas del Protestantismo y fue el líder máximo de
la Reforma Protestante Suiza. Aunque este pensador llegó a ideas similares a las de Lutero,
ambos tenían sus diferencias.

El protestantismo suizo se caracterizó por ser más radical. En su tratado De la verdadera y


la falsa religión, Zuinglio rechaza la comunión, las imágenes, la misa y el celibato sacerdotal.

Este pensador consideraba que las riquezas de la Iglesia debían ponerse al servicio de los
pobres. Zuinglio daba mucha importancia a los asuntos políticos y consideraba que un
gobernante podía ser derrocado si sus actos contradecían los deberes cristianos.

Miguel Servet

Uno de los pensadores humanistas, quien cayó víctima de la Inquisición por sus ideas fue
Miguel Servet (1509 o 1511 – 1553). Este pensador desarrolló las ideas del protestantismo.

En su tratado De los errores acerca de la Trinidad y Diálogos sobre la Trinidad desarrolló el


concepto de cristología, que debía de tomar el lugar de la creencia tradicional en la Trinidad.

Al final, sus ideas fueron rechazadas por católicos y protestantes, ya que sus ideas eran
cercanas al panteísmo (creencia de que el Universo y Dios son uno).+
Nicolás Maquiavelo

En el ámbito político, el tratado más importante de la época fue escrito por Nicolás
Maquiavelo (1469-1527). El principe es un tratado político, cuyo objetivo es enseñar a
gobernar un Estado.

Según Maquiavelo, estos métodos deben ser aplicados para mantener el poder, que es el
atributo principal de un gobernante.

En otros tratados, Maquievalo también desarrolla su teoría política: en Historia de Florencia


el pensador analiza el gobierno de los Médici y la historia de su ciudad natal hasta el
momento y en Del arte de la Guerra, Maquiavelo expone su visión sobre lo que debe ser la
política militar de un Estado.

Tomás Moro

Otro importante pensador político de la época fue Tomás Moro (1478-1535). Su obra Utopía
refleja como sería una sociedad ideal.

En su opinión, la sociedad ideal debe ser patriarcal, conformada por ciudades-estado con
una ciudad central común. Cada ciudad debía contar con todos los instrumentos posibles
para sostener su economía de manera autónoma.

La idea de una sociedad inicial dio inicio al pensamiento utopista y a que muchos autores
escribieran sobre su propia visión sobre el tema. Uno de estos autores fue Tommaso
Campanella.
12- Tommaso Campanella

La ciudad del Sol es una obra utopista escrita por Tommaso Campanella (1568-1639). A
diferencia de Moro, Campanella consideraba que el Estado ideal debía ser teocrático y
basarse en principios de ayuda mutua y desarrollo comunitario.

En esta ciudad nadie debía ser dueño de nada, sino que todo pertenece a la comunidad.
Los ciudadanos trabajarían y los funcionarios distribuirían la riqueza. Se considera que sus
ideas influenciaron al pensamiento comunista.

Filósofos contemporáneos más influyentes

Mauricio Hardie Beuchot

Autor de más de 100 obras, el filósofo mexicano Mauricio Hardie Beuchot propone la
hermenéutica analógica como una estructura intermedia entre a univocidad y la
equivocidad.

Para Beuchot la equivocidad es la a diferencia entre la aplicación y el significado de las


cosas. Es un criterio relativo y subjetivo, mientras que la univocidad es la identidad de las
cosas, que no depende de su significado o aplicación. Es un criterio objetivo.

La filosofía de Beuchot es interpretativa y no asume posturas extremas. Su meta es que al


filosofar exista una interpretación principal sobre el problema e interpretaciones secundarias
que detallan la idea principal. La teoría de Mauricio Beuchot surge durante el Congreso
Nacional de Filosofía de Morelos, México, en 1993.
Dany-Robert Dufour

El filósofo francés Dany-Robert Dufour se ha destacado por sus estudios de los procesos
simbólicos, el lenguaje, el psicoanálisis y la filosofía política. Trabaja en la Universidad de
París y en otros países como Brasil, México y Colombia.

El tema principal de sus obras es el sujeto en la sociedad postmoderna y los problemas a


los que este se enfrenta. En sus obras Le Divin Marché, La révolution culturelle libérale y
La Cité perverse -libéralisme et pornographie, el filósofo defiende que la sociedad
contemporánea se basa en principios amorales y la crisis cultural ha hecho posible que
surgan crisis económicas como la del 2008.

La sociedad moderna ha mutado de una forma alarmante y el sujeto en ella no tiene


modelos, ni líderes. Esta época es “el final de los grandes relatos” y le falta fundamento. En
otras obras el autor amplia conceptos de pensadores como Platón, Freud y Kant sobre el
inacabamiento del hombre, que necesita la cultura para completarse a si mismo.

Roberto Esposito

“¿Por qué, al menos hasta hoy, una política de la vida amenaza siempre con volverse acción
de muerte?” Roberto Esposito continua la reflexión en sus obras sobre la relación entre la
política y la vida. Antes de Esposito, los filósofos Michel Foucault y Rudolf Kjellén habían
desarrollado este concepto.

Roberto Esposito es además catedrático y editor y consultor de revistas científicas. Trabaja


en el Instituto Italiano de Ciencias Humanas de Florencia y de Nápoles y en la Facultad de
Ciencias Políticas del Instituto Oriental de Nápoles. Coedita la revista «Filosofía Política» y
es uno de los fundadores del Centro para la Investigación sobre el léxico político europeo.
Gary Lawrence Francione

¿Tienen los animales derechos? Este pensador, fundador y director del Rutgers Animal
Rights Law Centre, es profesor de Derecho en la Universidad Rutgers. Ha desarrollado
la teoría abolicionista de derechos de los animales no humanos y es especialista en los
derechos de los animales.

Considera que la idea de que los animales son propiedad del ser humano es errónea. Los
animales, al igual que el ser humano son habitantes de la tierra y tienen derechos. Este
pensador promueve el veganismo y rechaza el consumo de cualquier producto animal.

Sus trabajos se centran en demostrar que los animales no son propiedad del ser humano y
también tienen derechos.

Kwasi Wiredu

¿Se puede filosofar en lenguas nativas africanas? A mediados del Siglo XX termina la
época colonial y los pueblos africanos inician una búsqueda de su identidad. El filósofo
africano Kwasi Wiredu conocido por sus reflexiones sobre la época poscolonial.

Desde su independencia, el continente atraviesa una reconstrucción económica, política y


cultural. El dilema entre las formas de gobierno y la organización social y cultural (tribus) de
los pueblos africanos es reflejada en los trabajos de Wiredu. Su meta es restaurar la
identidad cultural que se fragmentó durante la colonización de los países occidentales.
David P. Gauthier

Desarrolló la teoría moral contractualista neo-hobbesiana en su libro La Moral por Acuerdo.


Además de las ideas de Hobbs, su teoría está basada en la Teoría del Juego y la Teoría de
la Elección Racional.

David P. Gauthier considera que las personas deben ponerse de acuerdo en la definición
de lo que es una actitud moral. Según el autor la moral debe fundamentarse en la razón.

Julian Nida-Rümelin

¿Al actuar, es racional pensar en cuál actuación tiene mejores consecuencias? ¿Justifica
el fin los medios? Este filósofo práctico discute en sus obras problemas éticos, sociales, del
estado y del derecho.

Se especializa en la ética, la racionalidad, las teorías culturales, la filosofía política, las


teorías de la ciencia y la epistemología.

Su tesis doctoral explora la relación entre la moralidad y la racionalidad según la teoría de


la decisión. Sus obras debaten la importancia del “actuar racionalmente” y estudian modelos
de actuación consecuencialistas.

En sus obras La lógica de las decisiones colectivas y Crítica del consecuencialismo hace
una crítica del postulado “es racional aquello, que posee mejores consecuencias”.
Michel Onfray

El hedonismo ético. Este filósofo francés, fundador de la Universidad Popular de Caen,


pertenece a un grupo de intelectuales individualistas y anarquistas. Michel Onfray ha escrito
30 obras sobre su proyecto hedonista ético.

Muchas de sus ideas son utopistas y sus obras promulgan la creación de una nueva
sociedad basada en el capitalismo libertario, la comuna y las ideas de Proudhon.

Muchos consideran que el filósofo promueve un socialismo libertario. Según Onfray, el


capitalismo es inherente a la tierra y está relacionado a la escasez y el valor de los bienes
materiales. Onfray defiende que han existido distintos capitalismos: un capitalismo liberal,
un capitalismo antiliberal, un capitalismo soviético, un capitalismo fascista, un capitalismo
guerrero, un capitalismo chino y otros.

Slavoj Žižek

Lo real, lo simbólico y lo imaginario. El crítico cultural esloveno, filósofo, sociólogo y


psicoanalista Slavoj Žižek se destacó por su obra sobre el pensamiento de Jacques Lacan
y el materialismo dialéctico que es utilizada para ejemplificar la teoría de la cultura popular.

Según Žižek, existen 3 categorías que explican la cultura contemporánea. Lo real, lo


imaginario y lo simbólico. Los estudios de Žižek se basan en muchos ejemplos de
expresiones de la cultura popular como películas y libros.

10- Jacques Rancière

Jacques Rancière es discípulo de Louis Althusser y, junto a Étienne Balibar y otros autores,
escribió la obra Para leer el Capital. Sus diferencias ideológicas sobre el Mayo Francés lo
separaron de Althusser. Entre sus primeros trabajos se destacan las obras La Parole
ouvrière, La Nuit des prolétaires y Le Philosophe et ses pauvres.

En su obra El maestro ignorante. Cinco lecciones para la emancipación intelectual describe


el método revolucionario como proceso educativo que persigue la igualdad. Se destacan
sus obras sobre la estética como en Malaise dans l’esthétique y L’espace des mots. Una
de sus recientes monografías está enfocada en el estudio del cine.

Você também pode gostar