Você está na página 1de 51

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Centro Universitario Regional San Pedro Sula

Facultad de Ciencia y Tecnología

Sección Académica: Matemáticas

Espacio Pedagógico: Metodología de la Investigación Cuantitativa

La capacitación docente y su relación con el rendimiento académico de los

alumnos de noveno grado.

Integrantes:

Ruth Abigail Cordón Valdez

Bryan Armando Maldonado Banegas

Luis Fernando Cruz Velásquez

Rene Castellón Arriaga

Jefri Yoel Amaya

Asesor: Dr. Pastor Umanzor

Noviembre, 2018
Índice

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 1

OBJETIVOS ...................................................................................................................... 6

Objetivo general ............................................................................................................... 6

Objetivos específicos ....................................................................................................... 6

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 7

HIPÓTESIS ........................................................................................................................... 7

JUSTIFICACIÓN. .................................................................................................................. 7

MARCO TEORICO ......................................................................................................... 8

CAPACITACIÓN DOCENTE. .................................................................................................. 9

CAPACITACIÓN. ................................................................................................................... 9

Proceso. .............................................................................................................................. 11

Habilidad. .......................................................................................................................... 11

Conocimiento. .................................................................................................................... 12

RENDIMIENTO ACADÉMICO.............................................................................................. 12

Aprovechamiento. .............................................................................................................. 15

Aprendizaje........................................................................................................................ 17

Evaluación. ........................................................................................................................ 18

Calificaciones. .................................................................................................................... 19

ESCALA DE CALIFICACIONES. ............................................................................................ 19

RELACIÓN ENTRE CAPACITACIÓN DOCENTE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO. ................... 21

MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................... 22

PROCEDIMIENTO. .............................................................................................................. 22

ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................................... 23

POBLACIÓN Y MUESTRA. .................................................................................................. 24

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. ............................................................................ 25

DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS. .................................................................................... 25

PLAN DE ANÁLISIS. ............................................................................................................ 26


RESULTADOS. .............................................................................................................. 27

ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS. ............................................................................................ 27

Cuadro 1. Escala Likert; docentes ...................................................................................... 27

Cuadro 2. Porcentajes de escala Likert por afirmación ...................................................... 31

Cuadro 1.Prueba (Media, mediana, deviación típica y percentiles). ................................ 32

Cuadro 2. Porcentajes de la prueba. .................................................................................. 34

Cuadro 3. Prueba (Frecuencia).......................................................................................... 36

PRUEBA DE HIPÓTESIS. ...................................................................................................... 38

Correlaciones entre variables. ............................................................................................ 39

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ................................. 39

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 41

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 42

ANEXOS .......................................................................................................................... 43
INTRODUCCIÓN

Sabemos que la capacitación es una herramienta valiosa porque constituye un

proceso que fortalece y enriquece las habilidades y que hoy se ha convertido en el

medio para incorporar cambios, tanto en las organizaciones con en la formación

específica de las personas. Actualmente nos vemos frente a una realidad social que

exige mayores capacidades y destrezas a los docentes quienes tienen en sus manos

la formación integral de los alumnos con aspiraciones para ejercer la docencia.

A inicios del siglo XXI, se ha visto que son muchos los investigadores que han

abordado el tema de la capacitación docente y su relación con el rendimiento

académico encontrando que existe una gran variedad de factores que influyen

además del nivel de capacitación docente en los resultados que un alumno obtiene

al final de cada semestre.

Esta investigación brindará el apoyo necesario para descubrir nuevos hechos a

datos en el rendimiento académico. El propósito de esta es conocer como la

capacitación docente se relaciona con el rendimiento académico de los alumnos de

noveno grado.

La presente investigación está dividida en cuatro partes. En la primera se presenta

el planteamiento del problema; en la segunda, el marco teórico, que sirve como

fundamento científico a la investigación. En la tercera parte se presenta la

metodología de la investigación y finalmente presentamos los resultados de la

investigación y las conclusiones.


1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestro país tenemos problemas en la enseñanza y aplicación de las matemáticas,

Cassassus (2003) afirma que los estudiantes “aprenden números, relaciones

numéricas, signos y estructuras matemáticas, pero no son capaces de resolver

problemas matemáticos simples ni complejos, como tampoco son capaces de

realizar aplicaciones a las situaciones cotidianas a partir de las matemáticas”. (pág.

111). Las datos arrojados por el informe de progreso educativo Honduras elaborado

por Maduro (2005) muestra el grave problema en los alumnos de novena grado en

las asignaturas de español, matemáticas y ciencias naturales (gráfica 1), haciendo

un énfasis a la materia de matemática que da a conocer un nulo porcentaje en

rendimiento en el asignatura de matemáticas, pero el más alto porcentaje en escaso

rendimiento y eso significa que hay problemas en la correcta interpretación y

enseñanza de las matemáticas en noveno grado.

Grafica 1: Rendimiento académico por asignatura, grado y nivel de logro, 2002 -

2003

Fuente: Informe de progreso educativo Honduras (PREAL). (2005)

Pero no solo es un bajo rendimiento si no que no podemos avanzar e incrementar

los porcentajes a favor del rendimiento de la matemáticas. La Secretaría de


2

Educación presentó un informe académico del 2015 donde se revela que Honduras

se encuentra estancada en la enseñanza de Matemáticas, y departamentos como

Cortés, siendo uno de los mayores en población estudiantil se encuentra en la escala

media de la medición. En el informe ¿cuál? se revela un descenso de un 2 por ciento

en comparación con el 2014 en la asignatura de matemáticas. “En el informe se

revela que en las pruebas aplicadas a los estudiantes de Primero a Noveno grado se

alcanzó un 51 por ciento, aunque el ideal era del 70 por ciento. En Matemáticas se

registra un descenso en el porcentaje, que en 2014 alcanzó el 53 por ciento en la

enseñanza de esa materia”. (tribuna, 2016, pág. 1) La Tribuna

Con datos de otro año se repiten los mismos sucesos de estancamiento en

matemáticas igualmente en noveno grado, que es donde se centraliza uno de los

mayores problemas: “Los grados que presentan más problemas en el desempeño de

estas clases son sexto y noveno, pues el 68% de los alumnos reprueban estas

asignaturas” (Cordova, 2018), falta la p. Este 68 por ciento es el porcentaje de las

materias de matemáticas y español, pero esto nos lleva a cifras todavía por debajo

de lo ideal sin aspiraciones a un óptimo rendimiento en las dos áreas. ¿quién dijo

esto?

Según estas estadísticas el sistema educativo nacional, el tercer ciclo educativo, más

preciso en noveno grado, no está cumpliendo con altos o medios niveles de

rendimiento (grafica 2), ya que como podemos observar esta problemática que se

viene arrastrando desde hace mucho tiempo y en el año 2016 tuvo un aumento de

un 5 por ciento en el nivel de insatisfactorio y una disminución del 5 por ciento debe

mejorar (Grafica 3), lo cual se verifica que no se está llegando a los estándares para

el desarrollo integral de los estudiantes.


3

Grafica 2:

Fuente: Informe Nacional de Desempeño Académico 2016 Español y Matemáticas. 1ro a 9no grado, Honduras,

2017.

Grafica 3:

Fuente: Informe Nacional de Desempeño Académico 2016 Español y Matemáticas. 1ro a 9no grado, Honduras,

2017.

Estamos ¿quiénes? afrontando un problema muy grave y de alto impacto en el

sistema educativo que trae consigo una gran cantidad de efectos, es por esto que se
4

ha planteado indagar acerca de este bajo rendimiento que se está dando en el

sistema educativo en el nivel de secundaria en el departamento de Cortés, como los

datos del rendimiento académico del 2017 que arrojan datos muy desalentadores:

“Los datos del informe establecen que el 15% de los alumnos en el departamento

están en el nivel insatisfactorio, el 46% en debe mejorar, mientras que el 32% está en

satisfactorio y solo el 7% se posiciona en el nivel avanzado en asignaturas de español

y matemáticas” (MIDEH, 2018), faltó la p. Debido a estas cifras estadísticas se

propone examinar el problema y llegar a la raíz de la causa del problema el cual nos

está estancando en educación demostrado con los datos anteriormente exhibidos y

si no buscamos soluciones rápidas e inmediatas seguiremos sin poder ofrecer una

educación de calidad. ¿quién dijo esto?

Pero, ¿por qué dichos estudiantes no presentan el rendimiento que se debe?, podría

ser por que los maestros no son de licenciados de matemáticas, solo el 20 por ciento

de los maestro en S.P.S que imparten la clase de matemáticas son licenciados de

matemáticas, en cambio el mayor porcentaje se los llevan los Licenciados de

Ciencias Naturales con un 45 por ciento, estos datos son del año del 2015 (Gráfica 4)

y esto muestra que tenemos (3ª persona) un problema con esas reglas de impartir la

clase de matemáticas, apoyando esta postura se podría aceptar que si todos los

licenciados que imparten la clase matemáticas en todos los grados o solo en noveno

grado sería mejor para los alumnos de noveno grado, pero la presencia de

licenciados en matemáticas no es una diferencia significativa (Grafica 5), otra opción

podría ser la capacitación docente porque permitiría el mejoramiento de la calidad

del maestro lo que conlleva a un mejor proceso de enseñanza aprendizaje y mejora

el rendimiento académico de los estudiantes, pero los resultados mostrados no se

acercan a una de esas tesis. La Directora Departamental de Cortés Sara Doris

Sambulá mira como un problema la falta de capacitación docente en el

departamento de Cortés: “Estamos cumpliendo con el empoderamiento en los

centros educativos, pero nos falta la capacitación continua y sistemática de los

maestros” (Sambolu, 2018), Sambulá y faltó la p.


5

En los últimos años, se han impartido muchas capacitaciones, sin embargo, de la

única que se obtuvo información fue la brindada en el mes de marzo del año 2018,

la cual hacía referencia al uso y manejo de los textos y guía del docente, en el área

de las matemáticas, en la cual fueron capacitados 148 docentes del departamento de

Cortés, de los cuales 50 docentes pertenecían al municipio de San Pedro Sula, de 10

instituciones educativas (Dirección General de desarrollo profesional docente

departamento de Cortés, 2018, s.p.).

GRÁFICA 4:

GRÁFICA SEGÚN EL CENSO DE DOCENTES QUE


IMPARTEN CLASES MATEMATICAS EN EL III CICLO DEL
MUNICIPIO DE SAN PREDRO SULADE LOS CEB - 2015

1% 1% 1%
Lic. C.C.N.N.
1%
1% 1% 5% LIC. EDU. BASICA
2% LIC. MATEMATICAS
LIC. ADM. EMPRESAS
45% LIC. CIENCIAS JURIDICAS
20% LIC. C.C.S.S.
LIC . ARTES PLASTICAS
LIC. ORIENTACION
LIC.PRE-ESCOLAR
22% LIC. EDU. TECNICA
SIN INFORMACION

Fuente: Elaboración propia con antecedentes de D.D.C. Cortés, 2015


6

Gráfica 5: GRAFICA POR SECTORES DE DOCENTES DE MATEMÁTICAS EN

SAN PEDRO SULA

Total de Docentes de Matematicas


Docentes de Matematicas que dan clases a Noveno Grado

34

24

16 15 15
14
11 11
9 9
5 5 4 4 4 4

Sector 15 Sector 16 Sector 17 Sector 18 Sector 19 Sector 20 Sector 21 Sector 22

Fuente: Elaboración propia con antecedentes de D.D.C (Dirección Departamental de Cortes)

Subdirección de currículo y Evaluación, Matriz De Docentes Que Imparten En El Área De

Matemáticas, 2015

En vista de lo anteriormente expuesto se plantea la siguiente pregunta de

investigación: ¿Cómo la capacitación docente se relaciona con el rendimiento

académico en matemáticas de los estudiantes de noveno grado?

OBJETIVOS

Objetivo general

Explicar cómo la capacitación docente se relaciona con el rendimiento académico de

los estudiantes en el área de matemáticas de noveno grado del año 2018 en el

municipio de San Pedro Sula.

Objetivos específicos

1. Describir las percepciones que los maestros tienen acerca de las capacitaciones.

2. Determinar el impacto de la capacitación docente en el rendimiento académico

de los estudiantes de noveno grado.

3. Determinar el efecto de la Capacitación en relación con los niveles de


7

aprendizaje mostrados por los alumnos.

4. Determinar el rendimiento académico de los estudiantes del noveno grado en

el área de matemáticas.

5. Establecer la relación entre la capacitación docente y el rendimiento académico

de los estudiantes del noveno grado en el área de matemáticas.

Preguntas de investigación

1. ¿Cuáles son las percepciones de los docentes después de haber recibido la

capacitación docente?

2. ¿Cuál es el impacto de la capacitación docente en el mejoramiento de la

enseñanza?

3. ¿Qué efectos tiene la capacitación docente en los niveles de aprendizaje de los

alumnos de noveno grado?

4. ¿Cuál es el rendimiento académico de los alumnos del noveno grado de los

cuales los docentes que recibieron la capacitación en municipio de San Pedro

Sula?

5. ¿Qué relación existe entre la capacitación docente y el rendimiento académico

de los estudiantes del noveno grado en el área de matemáticas?

Hipótesis general:

Las capacitaciones de docentes mejoran el rendimiento académico de los

estudiantes de noveno grado.

Justificación.

La presente investigación aspira recopilar información sobre la relación

capacitación docente-rendimiento académico estudiantil en noveno grado en el área

de matemáticas, pues se considera que la capacitación docente es uno de los muchos

factores que contribuyen al aprovechamiento escolar y conocer la problemática con

más detalle ayudará a generar recomendaciones para poder contrarrestar la

problemática del rendimiento de los alumnos.

Por otro lado, no todos los maestros que imparten la clase de matemáticas son

graduados de dicha carrera, por lo que nos interesa en gran manera que haya
8

capacitación para ellos, ya que es lo único que nos garantiza que los alumnos están

aprendiendo lo que se debe. Otro punto sería si los maestros están sacando

provecho a las capacitaciones, aplicando lo que adquieren en el aula de clases. Esta

investigación es de suma importancia porque permitirá mostrar la realidad que se

vive en los centros de educación básicos y a partir de ellos generar capacitaciones

que si generen aprendizaje para los alumnos.

MARCO TEORICO

El rendimiento académico de los alumnos del noveno grado está relacionado con la

capacitación docente, en el sentido de que a mayor capacitación reciban los maestros

mayor será el aprovechamiento de los alumnos, puesto que los contenidos están en

constante cambio y gracias a las capacitaciones los maestros pueden actualizarse y

retroalimentar los conocimientos, con esto se lleva a que los docentes logren el

dominio de nuevas técnicas de enseñanza, para mejorar el proceso de comprensión

de los alumnos de manera que les ayude al rendimiento académicos de los

educandos.

Esta investigación parte de la teoría cognitivista planteada por (Ausbel, 2012)

Ausubel, 2012, p. 78) él:

Se preocupa de los procesos de compresión, transformación,

almacenamiento y uso de la información envueltos en la cognición, la cual

expresa que el alumno desarrolla la capacidad de pensamiento crítico. Esta

teoría se acopla a los puntos de vista actuales de la filosofía constructivista

que considera a la ciencia como algo dinámico, no estático, basado en la

creencia de que nosotros estructuramos nuestro mundo a través de las

percepciones de nuestras experiencias”. Según este enfoque el conocimiento

es considerado como flexible y evoluciona basado en nuevos hallazgos (pág.

29-56).

La adquisición, por parte del alumno, de un conocimiento claro, estable y

organizado es más que el principal objetivo de enseñanza en el aula, ya que, una


9

vez adquirido, ese conocimiento pasa a ser el factor más importante que influencia

la adquisición de nuevos conocimientos en la misma área.

La capacitación docente, es muy importante ya que en ella pueden adquirir nuevos

conocimientos que se omitieron en su formación profesional, de la misma manera

poder actualizar los contenidos, los cuales están en constante cambio debido a

nuevos descubrimientos y así puedan ser mejores guías para sus alumnos, sin

olvidar el papel preponderante del educando en dicha capacitación, ya que es el que

recibe todos los beneficios que esta llegará a producir con respecto a una mejor

enseñanza, y dicho mejoramiento sería reflejado en el resultado de las evaluaciones

en el aula de clases.

2.1. Capacitación Docente.

Con el objeto de aclarar los conceptos utilizados en el presente estudio, se presentan

a continuación algunas definiciones.

2.1.1. Capacitación.

En primer lugar, se partirá del concepto de capacitación que plantea (Aquino, 1995)

Aquino (1995, pág. 69) pues él “se refiere tanto al proceso de adquisición como de

desarrollo de conocimientos, habilidades y actividades no solamente para

responder adecuadamente a las tareas y responsabilidades de un puesto de trabajo,

en un tiempo y espacio determinado sino para promoverse y transferirse a otros de

igual o mayor responsabilidad dentro de una empresa”.

Por otra parte, (Ander-Egg, 1993) ha definido la capacitación docente en el sentido

de una preparación remedial para los maestros, llenando vacíos que su formación

inicial ha dejado y que su desempeño profesional actual ésta demandando. “Hacer

apto para una cosa. Preparación para adquirir o mejorar los conocimientos y las

aptitudes que la formación profesional no ha proporcionado para realizar una tarea

o actividad educativa”. (pág. 46). ¿cuál es la cita?

Con una orientación laboral, (Chiavenato, 1999) denomina la capacitación como

…el proceso educativo de corto plazo, aplicado de manera sistemática y

organizada, por medio del cual las personas adquieren conocimientos,


10

desarrollan habilidades y competencias en función de objetivos definidos. La

capacitación entraña la transmisión de conocimientos específicos relativos al

trabajo, actitudes frente a aspectos de la organización, de la tarea y del

ambiente, así como desarrollo de habilidades y competencias”. (pág. 12-15)

Aunque la capacitación docente no cambia inmediatamente los problemas de la

educación, ni las condiciones de trabajo del docente sociales e institucionales, sí es

muy valiosa para convertir en virtuoso el círculo vicioso que pareciera condenar al

maestro a un inalcanzable prestigio social. De ello se desprende un gran reto

para la capacitación de maestros en servicio: su mejoramiento continuo en una

perspectiva profesional, para el fortalecimiento institucional, el desarrollo local,

municipal y regional y la producción de aprendizajes satisfactorios de niños y

jóvenes.

La formación permanente (o capacitación) del docente debe entenderse como un

proceso de actualización que le posibilita realizar su práctica pedagógica y

profesional de una manera significativa, pertinente y adecuada a los contextos

sociales en que se inscribe y a las poblaciones que atiende. Es así como dicha

formación se presenta articulada al ejercicio mismo de la práctica pedagógica y a

formas de entenderla e inscribirla en los contextos sociales donde se realiza. Y en

esta misma forma se concibe al docente como un profesional capacitado (idóneo)

para reconstruir el conocimiento pedagógico, a partir de la experiencia a que se

enfrenta cotidianamente.

El papel de la capacitación docente es servir a estos propósitos y, en esta medida,

actuar en tres ámbitos complementarios entre sí: el trabajo en torno a la institución,

el trabajo en equipo y la gestión por resultados, todo ello en el marco de

instituciones de aprendizaje y para el aprendizaje.

2.1.2. Aprendizaje

“Aprendizaje” no significa adquirir más información, sino expandir la actitud para

producir los resultados deseados, esto es, construir conjuntamente la institución,

con la heterogeneidad de sus miembros, compartiendo metas y aprendiendo de


11

todos, de la experiencia y conocimiento aportado por la vida de trabajo en la

institución. Se aprende a través de un trabajo colegiado. “Si los equipos no aprenden,

la organización no puede aprender. Las organizaciones solo aprenden a través de

individuos que aprenden. El aprendizaje individual no garantiza el aprendizaje

organizacional, pero no hay aprendizaje organizacional sin aprendizaje individual,

se trata de un aprendizaje generativo, un nivel especial de destreza en cada aspecto

de la vida, personal y también profesional” (M.Senge, 1990) (Senge, 1990, pág. 778).

A partir de la visualización que presentan los diferentes autores sobre este campo,

el grupo parte de la idea que la capacitación docente es un recurso en forma de

respuesta a una necesidad presente que por medio de procesos de instrucción se

busca mejorar la actitud, conocimiento y habilidades del decente. Tomando en

cuenta el vínculo que previamente conocemos sobre la capacitación docente y

rendimiento académico es preciso esclarecer el término rendimiento académico.

2.1.3. Proceso.

Según (Hammer, 2006)“un proceso es una serie organizada de actividades

relacionadas, que conjuntamente crean un resultado de valor”. (pág. 68), además:

Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las

cuales trasforman elementos de entrada en resultados. Los elementos de

entrada para un proceso son generalmente resultados de otros procesos. Los

procesos de una organización son generalmente planificados y puestos en

práctica bajo condiciones controladas para aportar valor. (Oficina Nacional

de Normalización, 2001).

comentario

“Es una secuencia de actividades que una o varias personas desarrollan para hacer

llegar una salida a un destinatario a partir de unos recursos (Raso, 2002)

comentario

2.1.4. Habilidad.

Una habilidad constituye un sistema complejo de operaciones necesarias para la

regulación de la actividad. Formar una habilidad consciente, “... es lograr un


12

dominio de un sistema complejo de actividades psíquicas y prácticas, necesarias

para la regulación conveniente de la actividad, de los conocimientos y de los hábitos

que posee el sujeto” (Petrovski, 1980, pág.76).

Otros autores como Danilov y Skatkin, consideran la habilidad como un concepto

pedagógico extraordinariamente complejo y amplio por eso la definen como “la

capacidad adquirida por el hombre de utilizar creadoramente los conocimientos y

hábitos, tanto durante el proceso de actividad teórica como práctica” (Danilov,

Skatkin. 1981. pág. 127).

El grupo de investigadores se pronuncia en el siguiente sentido, es un conjunto de

acciones complejas que favorecen el desarrollo de capacidades un sistema complejo

de actividades psíquicas y prácticas necesarias para la regulación conveniente de la

actividad, de los conocimientos y hábitos que posee el individuo.

2.1.5. Conocimiento.

Autores como Muñoz y Riverola (2003) definen “el conocimiento como la capacidad

para resolver un determinado conjunto de problemas (pág.6). También, (p) definen

el conocimiento como “la información que el individuo posee en su mente,

personalizada y subjetiva, relacionada con hechos, procedimientos, conceptos,

interpretaciones, ideas, observaciones, juicios y elementos que pueden ser o no

útiles, precisos o estructurales”.

La información se transforma en conocimiento una vez procesada en la mente del

individuo y luego nuevamente en información una vez articulado o comunicado a

otras personas mediante textos, formatos electrónicos, comunicaciones orales o

escritas, entre otros. En este momento, ellos señalan que “el receptor puede procesar

e interiorizar la información, por lo que vuelve a transformarse en conocimiento”

(pág.19).

2.2. Rendimiento Académico.

La complejidad del rendimiento académico se inicia desde su conceptualización. En

ocasiones se le denomina aptitud escolar, desempeño académico o rendimiento


13

escolar, pero, generalmente, las diferencias de concepto solo se explican por

cuestiones semánticas ya que se utilizan como sinónimos. Convencionalmente se

ha determinado que rendimiento académico se debe usar en poblaciones

universitarias y rendimiento escolar en poblaciones de educación básica regular y

alternativa.

Debido a la diversidad de definiciones, señalaremos diversos autores coinciden al

sostener que el rendimiento académico es el resultado del aprendizaje suscitado por

la actividad didáctica del profesor y producido en el alumno. Para Martínez-Otero

(2007), desde un enfoque humanista, el rendimiento académico es “el producto que

da el alumnado en los centros de enseñanza y que habitualmente se expresa a través

de las calificaciones escolares” (pág. 34).

Hace tres quinquenios, Pizarro (1985) refería el rendimiento académico como “una

medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma

estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de

instrucción o formación”. Para Caballero, Abello y Palacio (2007), el rendimiento

académico “implica el cumplimiento de las metas, logros y objetivos establecidos

en el programa o asignatura que cursa un estudiante, expresado a través de

calificaciones, que son resultado de una evaluación que implica la superación o no

de determinadas pruebas, materias o cursos” (pág. 98-111).

En otro sentido, el Rendimiento Académico se define como “el producto de la

asimilación del contenido de los programas de estudio, expresado en calificaciones

dentro de una escala convencional” (Figueroa, 2004, pág. 13). En otras palabras, se

refiere al resultado cuantitativo que se obtiene en el proceso de aprendizaje de

conocimientos, conforme a las evaluaciones que realiza el docente mediante

pruebas objetivas y otras actividades complementarias.

Por ser cuantificable, el Rendimiento Académico determina el nivel de

conocimiento alcanzado, y es tomado como único criterio para medir el éxito o

fracaso escolar a través de un sistema de calificaciones de 0 a 10 en la mayoría de

los centros educativos públicos y privados de Argentina, en otras instituciones se


14

utilizan el sistema de porcentajes de 0-100, y los casos de las instituciones bilingües,

se utiliza el sistema de letras que va desde la “A” a la “F”, para evaluar al estudiante

como: Excelente, Muy bueno, Bueno o Deficiente en la comprobación y la

evaluación de sus conocimientos y capacidades. Las calificaciones dadas y la

evaluación tienen que ser una medida objetiva sobre el estado de los rendimientos

de los alumnos (MINED, 2002, pág. 1).

El Rendimiento Académico refleja el resultado de las diferentes y complejas etapas

del proceso educativo, una de las metas hacia las que convergen todos los esfuerzos

y todas las iniciativas de las autoridades educacionales, maestros, padres de familia

y alumnos.

Por otro lado, el rendimiento académico hace referencia a la evaluación del

conocimiento adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un

estudiante con buen rendimiento académico es aquel que obtiene calificaciones

positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de una materia cursada.

(EcuRed, 2017 pág. 1)

La expansión de las oportunidades educacionales en América Latina no ha servido

hasta ahora para compensar las desigualdades de origen socioeconómico y cultural.

Si bien es cierto que hoy en día millones de niños y jóvenes antes excluidos de la

educación ingresan al proceso formativo K-12 (término que engloba la educación

preescolar, primaria y secundaria), en promedio una mitad no lo completa y la otra

mitad sigue trayectorias altamente disímiles desde el punto de vista de la calidad

formativa. En efecto, entre quienes completan la educación secundaria condición

para evitar el riesgo de caer bajo la línea de la pobreza en América Latina, en

promedio, un 50% no ha logrado a los 15 años el dominio mínimo de las

competencias de aprendizaje definidas por la prueba PISA (Brunner, 2013, pág. 316).

La evaluación PISA (acrónimo de Programfo International Student Assessment,

Program para la Evaluación Internacional de Estudiantes) se realiza cada tres años.

Es una evaluación internacional que mide el logro de los estudiantes de 15 años, que

cursan algún grado de educación secundaria o su equivalente, en las competencias


15

de lectura, matemática y ciencia.

Para Llorente (2013, pág. 5):

…las apreciaciones formuladas en PISA Fracaso escolar y reformas

educativas, que indica que el informe PISA evalúa competencias, es cuando

menos una falsedad. La verdad es que no evalúa, sino que examina, y lo hace

sobre la base de un modelo competencial reducido, no a tres materias, sino a

determinados aspectos de esas tres materias. Por ejemplo, las pruebas de

lengua no implican que el alumno o alumna redacte un texto mínimo en

ningún momento. Tan solo ha de escoger entre propuestas que se le ofrecen,

es decir, pruebas objetivas de tipo texto que, a menudo, se pueden acertar

por puro azar. Se trata de pruebas realizadas fuera de contexto, que ni

siquiera miden lo que dicen que miden y que se llevan a cabo con muestras

de población que no son representativas del conjunto, ya que no existe un

conjunto como tal. La diversidad del alumnado, del profesorado, de las

familias, de los centros, de las comunidades autónomas y de los diferentes

países es tan grande que invalida este tipo de pruebas tan estandarizadas,

que realmente no dicen casi nada, por mucho que numerosos expertos se

obstinen en utilizarlas para exponer lo mismo que argumentarían sin ellas.

En realidad, no aportan nada a la educación y su mejora, máximo cuando lo

que se publica en los medios de comunicación es completamente superficial

y carente de rigor intelectual.

comentario

2.2.1. Aprovechamiento.

Probablemente una de las dimensiones más importantes en el proceso de enseñanza

aprendizaje lo constituye el aprovechamiento del alumno. Cuando se trata de

evaluar el aprovechamiento y cómo mejorarlo, se analizan en mayor o menor grado

los factores que pueden influir en él, generalmente se consideran, entre otros,

factores socioeconómicos, la amplitud de los programas de estudio, las

metodologías de enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza


16

personalizada, los conceptos previos que tienen los alumnos, así como el nivel de

pensamiento formal de los mismos. Se puede tener una buena capacidad intelectual

y una buena aptitud y sin embargo no estar obteniendo un aprovechamiento

adecuado, ante la disyuntiva y con la perspectiva de que el aprovechamiento es un

fenómeno multifactorial es como iniciamos su abordaje.

La complejidad del aprovechamiento inicia desde su conceptualización, en

ocasiones se le denomina como aptitud escolar, desempeño académico o

rendimiento escolar, pero generalmente las diferencias de concepto sólo se explican

por cuestiones semánticas, ya que generalmente, en los textos la vida escolar y la

experiencia docente, son utilizadas como sinónimos.

En el mejor de los casos, si pretendemos conceptualizar aprovechamiento a partir

de su evaluación, es necesario considerar no solamente el desempeño individual del

estudiante sino la manera como es influido por el grupo de pares, el aula o el propio

contexto educativo.

Normalmente este se ve inferido por la inteligencia humana que se desarrolla en

cada estudiante lo que viene a generar diversos casos de aprendizajes y así mismo

el aprovechamiento académico se verá interferido generando diferencias entre un

estudiante y otro.

Según Navarro (2003) citando a Pizarro y Crespo (2000): “La inteligencia humana

no es una realidad fácilmente identificable, es un constructo utilizado para estimar,

explicar o evaluar algunas diferencias conductuales entre las personas: éxitos/

fracasos académicos, modos de relacionarse con los demás, proyecciones de

proyectos de vida, desarrollo de talentos, notas educativas, resultados de tests

cognitivos, etc. Los científicos, empero, no han podido ponerse muy de acuerdo

respecto a qué denominar una conducta inteligente” (pág. 4).

El aprovechamiento es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el

estudiante, por ello, el sistema educativo brinda tanta importancia a dicho indicador.

En tal sentido, el aprovechamiento se convierte en una “tabla imaginaria de medida”

para el aprendizaje logrado en el salón de clases, que constituye el objetivo central


17

de la educación. Sin embargo, en el aprovechamiento, intervienen muchas otras

variables externas al sujeto, como la calidad del maestro, el ambiente de clase, etc.,

y variables psicológicas o internas, como la actitud hacia la asignatura, la

inteligencia, la personalidad, etc.

El aprovechamiento educativo está referido, más bien, al resultado del proceso

enseñanza-aprendizaje, de cuyos niveles de eficiencia son responsables tanto el que

enseña como el que aprende.

Siguiendo con Navarro (2003, pág. 101) quien citó a Pizarro (2000):

Define al aprovechamiento como una medida de las capacidades

respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una

persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o

formación; y, por otro, desde una perspectiva del alumno, define el

Aprovechamiento como la capacidad respondiente de éste frente a estímulos

educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos

educativos preestablecidos.

Cuánto aprende un estudiante en una clase dependerá de su habilidad innata y de

su preparación previa, pero además de la compatibilidad de su estilo de aprendizaje

y con el estilo de enseñanza de su instructor. Por eso el aprovechamiento se ha

convertido tan susceptible para la comunidad educativa permitiendo al sistema

transformarlo en una actitud de valoración del aprendizaje obtenido durante el

proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.

2.2.2. Aprendizaje.

El aprendizaje es un proceso de cambio en el comportamiento de las personas tal

como lo manifiesta Feldman (2005, pág. 999):

Podemos definir el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente

permanente en el comportamiento de una persona generado por la

experiencia. En primer lugar, aprendizaje supone un cambio conductual o un

cambio en la capacidad conductual. En Segundo lugar, dicho cambio debe

ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio fundamental es que


18

el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas de experiencia

(p.ej., observando a otras personas).

comentario

“En esta transformación del comportamiento existen dos cambios significativos en

la conducta y en el tiempo y en la práctica” (EduRed, 2017, pág. 87). En tal caso que

el aprendizaje es un proceso que tiene un impacto en el proceder de una persona.

Asimismo, en el aforo conductual.

2.2.3. Evaluación.

La evaluación pedagógica que es primordial para la entrega de resultados

del avance de los alumnos es entendida como el conjunto de procedimientos

que se planean y aplican dentro del proceso educativo con el fin de obtener

la información necesaria para valorar el logro, por parte de los alumnos, de

los propósitos establecidos; a través de su valoración por criterios, presenta

una imagen del rendimiento académico que puede entenderse como un nivel

de dominio o desempeño que se evidencia en ciertas tareas que el estudiante

es capaz de realizar (y que se consideran buenos indicadores de la existencia

de procesos u operaciones intelectuales cuyo logro se evalúa). La pedagogía

conceptual propone como categorías para identificar los niveles de dominio

las siguientes: nivel elemental (contextualización), básico (comprensión) y

avanzado (dominio).

La evaluación del rendimiento escolar tiene, de hecho, un doble interés: por

un lado, indica hasta qué punto consiguen los alumnos aquellos aprendizajes

a los que dirigen su principal esfuerzo; por otro, proporciona conocimientos

sobre la eficacia de la escolarización, ya que no es fácil que la escuela consiga

objetivos complejos y abstractos como pueden ser la adquisición de valores,

la formación del carácter, la creación de hábitos de estudio y de trabajo,

el amor por la cultura, etc. si no consigue, al menos, objetivos menos

complicados y más concretos, como son los objetivos de aprendizaje, que en

cualquier caso le son siempre exigidos por tradición, además de por los
19

propios implicados en el ámbito educativo y por toda la sociedad (Cano,

2001, pág. 7988).

De modo que, si bien se definió posteriormente el término rendimiento académico

con la postura de diferentes personajes significativos en la docencia, es preciso

concretar nuestra posición, sabiendo que existen diferentes factores subyacentes

que influyen directamente en el rendimiento académico, pero ¿qué se entiende

como rendimiento académico?, se sostiene que dicho concepto es la repuesta

positiva de varios procesos de evaluación que miden las capacidades del alumno,

expresando así lo que éste ha aprendido a lo largo de un proceso formativo.

Además de brindar los conceptos y las comprensiones que diferentes autores

manifestaron con respecto a capacitación docente y rendimiento académico se

considera útil definir los siguientes términos para una mejor interpretación del tema

planteado.

2.2.4. Calificaciones.

El proceso de calificar al alumno es realizado por los docentes según los resultados

de las diferentes actividades del alumno. Proboste (2012, pág. 1) menciona:

…las calificaciones escolares son juicios valorativos que hace el docente sobre

el rendimiento escolar de sus alumnos, que puede ser conceptual en los

primeros años (malo, regular, bueno, muy bueno y excelente o sobresaliente)

o luego, numérica. En Estados Unidos se utilizan letras, desde la A hasta la F.

Cabe recalcar que en este año cuando Jeraldine mencionó la calificación conceptual

estaban utilizándose esas que ella menciona, pero en función de la nueva evaluación

del rendimiento en el aprendizaje, esto cambió. ¿en qué sentido?

2.2.5. Escala de calificaciones.

Se definen los rangos de evaluación de las asignaturas, en diferentes categorías,

DEGICE (2013, pág. 10), Numeral 9, 12 y 13 El ACUERDO en referencia presenta

una nueva escala de calificaciones. Los dos primeros rangos y sus respectivas

categorías de menos de-35 Insuficiente y de 36 a 69 Necesita Mejorar, estas dos

categorías pertenecen al ámbito de la reprobación. De 70 a 80 es satisfactorio, 81 a


20

90 Muy satisfactorio y de 91 a 100 avanzado. De 0 a 69 el alumno está reprobado de

70 a 100 está aprobado.

En el Certificado de Estudios anual y en la Boleta de Calificaciones de cada parcial

y semestre solo se consignará lo correspondiente a los siguientes rangos y categorías.

La siguiente escala lo ilustra más claramente:

Tabla 1: rangos y categorías decididas por la SE para evaluar el rendimiento

académico de los estudiantes

Fuente: DEGICE (2013, pág. 10)

El cuadro representa los rangos y categorías de las calificaciones obtenidas en una

clase por los estudiantes y es la base para la calificación de la evaluación aplicada

en el estudio en cuestión. Significa que si el estudiante se encuentra sobre el rango

de 70% se tomará como un rendimiento satisfactorio o un buen cumplimiento y

aprovechamiento de los aprendizajes por los alumnos, y si dicho rendimiento se

encuentra más bajo o más alto, arrojará los resultados que se podrán relacionar

positiva o negativamente con la motivación que los padres de familia le están dando

a sus hijos.

La capacitación de los docentes ejerce un gran impacto en la formación de los

alumnos, especialmente en el área de matemáticas de los alumnos del noveno grado

de educación básica, ya que la capacitación es uno de los factores vinculados al éxito

escolar de los alumnos y a la actualización del vínculo de la Escuela con la Sociedad,

esto significa que mediante procesos de capacitación y actualización, la formación

del docente, máxime si se considera el envejecimiento cada vez más acelerado del

conocimiento y los saberes compartidos por el maestro, los alumnos mejoraran su


21

aprovechamiento escolar.

2.3. Relación entre capacitación docente y rendimiento académico.

La postura del equipo de investigación concerniente a la relación que existe entre la

capacitación docente y el rendimiento académico de los alumnos de noveno grado

está basada en que la preparación brindada en las capacitaciones contribuye mucho

para que el docente logre adquirir o mejorar los conocimientos y las aptitudes que

la formación profesional no pudo proporcionar y han dejado huecos que no se han

podido llenar posiblemente durante muchos años y que han impedido realizar una

tarea o actividad educativa de calidad afectando de manera directa el rendimiento

académico de las y los estudiantes.

Se sostiene que el rendimiento académico implica el cumplimiento de las metas,

logros y objetivos establecidos en el programa o asignatura que cursa un estudiante,

expresado a través de calificaciones, pero en este proceso el docente tiene que estar

preparado para acompañar a sus alumnos en este camino y es allí donde las

capacitaciones contribuyen con una diversidad de metodologías y técnica de

enseñanza que hacen que el alumno obtenga buenos resultados. La capacitación

continua docente es de suma importancia para el sistema educativo del país y entre

más capacitaciones se impartan mejor será el rendimiento académico de los

alumnos.

Se espera que la capacitación recibida por los profesores de educación básica (tercer

ciclo) haya podido satisfacer las necesidades de aprender de los profesores y de los

estudiantes.
22

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Procedimiento.

En este espacio pedagógico Metodología de Investigación Cuantitativa se formaron

equipos de trabajo, para buscar un tema de investigación en la cual nuestra

propuesta fue el rendimiento escolar de los alumnos en el noveno grado en el área

de matemáticas. Durante este proceso de investigación se ha trabajado en tres

momentos diferentes: el primero comprende el diseño de la investigación, el

segundo comprende la ejecución de la investigación y la recolección de datos, y el

tercero que comprende el análisis de los datos. Se inició la primera etapa de la

investigación, buscando uno de los factores que influye sobre el rendimiento

académico, llegamos a plantearnos una problemática de donde surgió la siguiente

pregunta: ¿Cómo la capacitación docente se relaciona con el rendimiento académico

en matemáticas de los estudiantes de noveno grado?, que es el problema de

investigación.

Con el objetivo de estructurar una problemática que ayudara a identificar el

verdadero problema se buscó información estadística en diferentes diarios y

revistas acorde con la capacitación docente y rendimiento académico debido a que

esta pregunta debía cumplir ciertos requisitos para que fuese una pregunta

problema con una expresión simple y directa, con una relación entre las variables,

ser medible y viable.

Como se logró formular la pregunta problema, se siguió definiendo todas las

variables que se consideraban relacionadas con la problemática para saber qué es lo

que se puede evaluar, luego se planteó el objetivo general y también los objetivos

específicos que surgen de las subvariables y luego de cada objetivo específico se

formuló una pregunta de investigación esto tenía el fin de poder observas hacia

dónde va dirigida la investigación y cuáles son los intereses de los investigadores

sobre la misma.

Una vez concluida esta etapa se pasó a la elaboración de las hipótesis que es un

supuesto que puede ser confirmado o negado; una vez establecidas las hipótesis se
23

procedió a elaborar una justificación la cual consistió es explicar la importancia de

la investigación, luego se procedió a desarrollar el marco teórico que es un

entramado de teorías que anticipa una realidad y es lo que brinda rigor a la

investigación.

Posteriormente en el marco teórico se planteó la tesis la cual está elaborada a base

de la hipótesis seguidamente la teoría la cual fundamenta nuestra investigación,

siendo esta una teoría admitida, y consecuentemente se redacta el tipo de estudio el

cual el cual es explicativo lo que ayuda a exponer la relación que existe entre las

variables. Luego que se sacara una muestra de toda la población a la que

aplicaremos las encuestas para llevar a cabo el análisis de los resultados. Después

se realizó la operacionalización de variables lo cual nos ayudara a definirlas y

obtener las dimensiones, indicadores e ítems contribuyendo esto a pasar de un

concepto general a uno más específico y así poder plantear una medición

cuantitativa. Consecutivamente se definió el instrumento a utilizar para poder

obtener información y poder comprobar lo que se está investigando.

Seguidamente se definió como se realizaría el análisis de los resultados obtenidos

para los cuales nos apoyaremos en el sistema estadístico SPSS, estableciendo así una

descripción del fenómeno y luego las correlaciones de nuestra investigación con las

que se permitirá concluir con nuestro trabajo. Y por último se recopiló todas las

fuentes consultadas donde se obtuvo información y esta es nuestra bibliografía.

3.2. Alcance de la investigación.

Esta investigación tiene un paradigma positivista, ya que se estudia el uso de la

ciencia de las matemáticas en la búsqueda de la verdad. El diseño de la investigación

es de tipo no experimental porque se aplicó una escala Likert a los profesores

capacitados y una prueba de conocimientos a los alumnos para poder medir la

relación entre las variables.

El enfoque de la investigación es de tipo cuantitativo y su alcance es de tipo

correlacional, ya que se quiere conocer la relación que existe entre la capacitación


24

de los docentes y el rendimiento académico de los alumnos en el área de

matemáticas del noveno grado en el municipio de San Pedro Sula.

3.3. Población y Muestra.

“La población puede estar referida a cualquier conjunto de elementos de los cuales

pretendemos indagar y conocer sus características, o una de ellas y para el cual serán

válidas las conclusiones de la investigación” (Ballestrine, 2001, pág. 20).

Para la presente investigación, los sujetos involucrados son los alumnos y maestros

de noveno grado de 4 centros educativos del municipio de San Pedro Sula y sus

profesores de matemáticas. A continuación, se muestran los 4 Centro Educativos,

de los cuales fueron capacitados en el mes de marzo del año 2018:

1) Centro Técnico Hondureño

2) C.E.B Froilán Turcios

3) Instituto Primero de Mayo

4) INTAE

La fórmula utilizada para calcular el tamaño de la muestra fue:


(𝑛𝑐)2 ∙ 𝑁 ∙ 𝑝 ∙ 𝑞
𝑛=
𝜖 2 (𝑁 − 1) + ((𝑛𝑐)2 ∙ 𝑝 ∙ 𝑞)
Cuando se obtuvo la información de cada centro educativo, se decidió aplicar la

fórmula para encontrar la muestra, la cual fue facilitada por el asesor de esta

investigación. A continuación, se explican las variables de la fórmula:

n= tamaño de la población.

nc2= nivel de confianza al cuadrado el cual se encuentra en el nivel de 95%, se debe

tomar en cuenta que este puede variar.

N= población, según la que se encuentre dentro del rango y lugar donde se realiza

la investigación.

p= índice de certeza, se encuentra en un 50%.

q= índice de incertidumbre se encuentra en un 50%.

(N-1) = Grado de libertad

Los datos nos arrojaron (que cantidad), acordando en tomar una sección por centro
25

educativo con una cantidad de treinta alumnos máximo cada una de ellas. Al aplicar

esta fórmula se tiene que:


(4)(195)(50)(50)
𝑛=
(4)(194) + 4(50)(50)
𝑛 = 180
Respecto al cuadro de población de los profesores se evaluaron 8 con el instrumento.

¿cuánta era la población de profesores y de estudiantes?

No se pudieron aplicar el total de las pruebas debido a que no todos los maestros

del noveno grado habían recibido la capacitación y no contamos con la cooperación

de todos los maestros los cuales debido al tiempo no nos brindaron su ayuda. ¿cuál

es la muestra?

3.4. Operacionalización de variables.


Preguntas de la
Variables Definición OP Dimensiones Indicadores
investigación
Recurso en forma Proceso Nivel de logros en ¿Cuáles son los
de respuesta a una los procesos niveles de logros en
necesidad presente los procesos de
que por medio de capacitación?
procesos de Habilidad Nivel de ¿Cuáles son los
Capacitación
instrucción se habilidades niveles de
Docente
busca mejorar la desarrolladas en las habilidades
actitud, capacitaciones desarrolladas?
Conocimientos
conocimiento y Nivel de ¿Cuál es el nivel de
habilidades del conocimientos conocimientos
decente. adquiridos adquiridos?
Es el logro de un Calificación. Porcentajes ¿Cuál es el
estudiante en una obtenidos por los porcentaje de
prueba que facilita alumnos. rendimiento
una calificación y académico de los
Rendimiento un alumnos?
Académico aprovechamiento Aprovechamiento en Nivel de ¿Cuál es el nivel de
específico en los el aprendizaje aprovechamiento aprovechamiento
procesos de durante el proceso de durante el proceso durante el proceso
aprendizaje en un la clase de la clase. de clase?
proceso formativo.

3.5. Definición de instrumentos.

Se elaboraron dos instrumentos que ayudaron a analizar el rendimiento académico

de maestros y estudiantes, para relacionarlos con la capacitación docente. La


26

estructuración de estos instrumentos es de la siguiente manera:

El primer instrumento aplicado ayudó a conocer el rendimiento académico de los

alumnos, el cual constaba de 5 problemas. Los cuales fueron elaborados a partir de

las pruebas que aplica la Secretaría de Educación. Se modificó la forma para que los

alumnos contestaran utilizando el tipo de prueba selección única, para que no

contestaran al azar y se pidió que el alumno desarrollara el ejercicio y dejar la

evidencia, para poder identificar principalmente el procedimiento definido por

Pólya (1983).

Criterios para evaluar los problemas resueltos de los estudiantes:


Identifica los datos 4
Define estrategias 4
Ejecuta estrategias 4
Resuelve problemas 4
Generaliza 4
Total 20

El segundo instrumento aplicado en los mismos Centros de Educación Básica, pero

a los maestros que sirven la clase de matemáticas fue la Escala Likert. Según

Hernández, Fernández y Baptista (2010, pág. 25) la escala Likert “consiste en un

conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, se pide la

reacción de los participantes, es decir, se presenta cada afirmación y se solicita al

sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos o categorías de la

escala”.

Este instrumento consta de 31 afirmaciones, de los cuales las primeras 10

conformaron la variable x, 7, la variable y,… Cada variable se valoró así: 1.

Totalmente en desacuerdo, 2. En desacuerdo, 3. Indiferente, 4. De acuerdo, 5.

Totalmente de acuerdo.

3.6. Plan de análisis.

Los datos se procesaron con el software SPSS, versión 25.0 y se centró el análisis en

porcentajes, promedios y la desviación típica, para describir el estado de la cuestión,

así como la prueba de las hipótesis mediante correlaciones de Pearson que ajustan
27

las relaciones entre el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollado por los

profesores en matemáticas y el rendimiento académico de los estudiantes.

El coeficiente de correlación de Pearson es una prueba estadística para analizar la

relación entre dos variables medidas en un nivel por intervalos o de razón; se calcula

a partir de las puntuaciones obtenidas en una muestra en dos variables. Se

relacionan las puntuaciones recolectadas de una variable con las puntuaciones

obtenidas de la otra, con los mismos participantes o casos. (Hernández, et al., 2010,

pág. 311).

De esta manera es que se podrá saber si las variables plateadas en la investigación

confirman las teorías previas establecidas. Por ende, verificar si fueron alcanzados

los objetivos de la investigación y establecer las conclusiones de lo realizado en todo

el proceso.

4. RESULTADOS.

A continuación, se muestran los resultados de la investigación, según los

instrumentos aplicados a los maestros y alumnos encuestados:

4.1. Estadísticas descriptivas.

Con las estadísticas descriptivas se explicaron los alcances de los resultados desde

la visión de las percepciones de los profesores consultados y la evaluación realizada

a los estudiantes del noveno grado de los centros educativos considerados.

Cuadro 1. Escala Likert; docentes (Media, mediana, deviación típica y

Variable A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11

N Válido 147 147 147 147 147 147 147 147 147 147 147

Perdidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Media 3,75 3,75 3,88 3,28 4,13 4,37 4,50 4,26 2,51 3,77 3,76

Mediana 4,00 3,00 4,00 3,00 4,00 5,00 5,00 5,00 3,00 4,00 4,00

Desviación Típica 1,297 ,971 ,781 1,307 ,779 ,988 ,706 1,293 ,871 1,390 ,658
28

Percentiles 25 3,00 3,00 3,00 3,00 4,00 4,00 4,00 4,00 2,00 4,00 4,00

50 4,00 3,00 4,00 3,00 4,00 5,00 5,00 5,00 3,00 4,00 4,00

75 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 3,00 5,00 4,00

Percentiles). ¿Qué variables o subvariables definieron? Aquí las ubicaron de un

solo y eso no es posible.

A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20 A21

Válido 147 147 147 147 147 147 147 147 147 147
N
Perdidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Media 4,37 3,99 4,12 3,88 3,88 4,02 4,50 4,00 3,39 3,39

Mediana 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 5,00 5,00 4,00 3,00 3,00

Moda 5 4 5 4 4 5 5 4 3 3

Desv.
,695 ,997 1,053 ,775 ,925 1,321 ,871 ,712 1,219 ,864
Desviación

Percentile 25 4,00 3,00 3,00 4,00 4,00 4,00 3,00 3,00 3,00 3,00

s 50 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 5,00 5,00 4,00 3,00 3,00
29

75 5,00 5,00 5,00 4,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 4,00

A22 A23 A24 A25 A26 A27 A28 A29 A30 A31 Total

N Válido 147 147 147 147 147 147 147 147 147 147 147

Perdido 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Media 3,38 3,88 3,87 3,14 3,89 4,26 3,77 3,89 4,01 4,26 3.866

Mediana 4,00 4,00 4,00 3,00 4,00 5,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4

Desv. ,696 ,596 ,788 ,926 ,930 ,828 ,973 ,786 ,712 ,663 0.915

Desviación

Percenti 25 3,00 4,00 3,00 3,00 4,00 4,00 3,00 3,00 4,00 4,00 3.45

les 50 4,00 4,00 4,00 3,00 4,00 5,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4

75 4,00 4,00 5,00 4,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 4.58
30

El resultado del porcentaje de la media de las afirmaciones


aplicadas a los docentes es de 3.866% (no son porcentajes, son
promedios) esto nos indica que los docentes tiene una
percepcion totalmente positiva a la adquisicion de los
conocimientos en la capacitacion sobre uso y manejo de los libros
de textos y guía de docentes, la mediana de 4 porciento nos indica
que en efecto la percepcion de los docentes es totalmente positiva
con relacion a la capacitacion y la desviacion típica es o.658% y
esto nos indica que la variacion de las respuesta ha sido muy poca
y eso afianza los resultados favorable, el 25% de los docentes
estas por encima o por debajo de 3.45%, y el 50% de los docentes
estan por arriba o por debajo de 4% y por ultimo el 75% de los
docentes esta por debajo de 4.58%.
Con estos cuadros, por sí mismos, no se puede revisar el documento.

Escala de actitudes

Escala Actitud

0-2.5 Actitud es negativa

2.6-3.4 Actitud es indiferente

3.5-5 Actitud es positiva

Según la escala de actitudes y comparando la media obtenida en la escala Likert

aplicada a los maestros la cual es de 3.866 la cual se encuentra en la escala de

3.5-5, por lo cual podemos decir que la actitud que muestran los maestros es positiva

respecto a la capacitación docente.


31

Cuadro 2. Porcentajes de escala Likert por afirmación.

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15


Afirmación

Totalmente

en 12,2 0 0 12,2 0 0 0 12,2 12,2 12,2 0 0 0 0 0

desacuerdo

Desacuerdo 0 0 0 12,2 0 12,2 0 0 37.4 12,2 12,2 0 12,2 12,2 12,2

Ni de

acuerdo ni
25,9 62,6 36,7 37,7 24,5 0 12,2 0 37,4 0 0 12,2 12,9 0 12,2
en

desacuerdo

De acuerdo 24,5 0 38,1 12,9 38,1 25,9 25,2 25,2 12,9 37,4 87,8 38,1 38,1 25,2 75,5

Totalmente
37,4 37,4 25,2 25,9 37,4 61,9 62,6 62,6 0 38,1 0 49,7 36,7 49,7 12,2
de acuerdo

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
32

La tabla muestra los porcentajes el más alto 35.65 % que corresponde a De acuerdo

y Totalmente de acuerdo con un 31.63 % esto nos indica que las percepciones que

en total el 77.69% favorece el criterio de que los profesores están satisfechos con la

capacitación recibida. tienen los maestros con respecto a las capacitaciones son muy

buenas y excelentes mientras solamente el 3.15 por ciento está en totalmente

desacuerdo dando a entender que son pocos los maestros que tienen malas

percepciones acerca de las mismas.

Afirmación A16 A17 A18 A19 A20 A21 A22 A23 A24 A25 A26 A27 A28 A29 A30 A31 Total

Totalmente en 3.15
0 12,2 0 0 12,2 0 0 0 0 12,2 0 0 0 0 0 0
desacuerdo

Desacuerdo 12,2 0 0 0 0 12,2 12,2 0 0 0 12,2 0 12,2 0 0 0 5.93

Ni de acuerdo 23.64

ni en 12,2 12,2 25,5 25,2 49,7 49,7 37,4 24,5 38,1 49,7 12,2 24,5 24,5 36,7 24,5 12,2

desacuerdo

De acuerdo 50,3 24,5 0 49,7 12,9 25,2 50,3 63,3 36,7 38,1 49,7 25,2 37,4 37,4 49,7 49,7 35.65

Totalmente de 31.63
25,2 51,0 74,8 25,2 25,2 12,9 0 12,2 25,2 0 25,9 50,3 25,9 25,9 25,9 38,1
acuerdo

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Los cuadros se mueven y no puedo entender lo que quieren decir.

Cuadro 1. Prueba (Media, mediana, deviación típica y percentiles).

Estadísticos

Variables Problema Problema Problema Problema Problema Total

1 2 3 4 5

N Válido 147 147 147 147 147

Perdido 0 0 0 0 0
33

Media 5,8776 2,3946 3,8231 6,4762 3,1020 4,3347

Mediana ,0000 ,0000 ,0000 ,0000 ,0000 ,0000

Desv. Desviación 8,39186 5,22711 6,97520 8,48313 6,71610 7,1587

Percentile 25 ,0000 ,0000 ,0000 ,0000 ,0000 ,0000

s 50 ,0000 ,0000 ,0000 ,0000 ,0000 ,0000

75 12,0000 ,0000 4,0000 16,0000 ,0000 6,4

En relación con el problema 1 se observa que la media es igual a 5.88% de 20%

disponibles con una variación de 8.40% lo que indica que existe una alta dispersión

de la calificación obtenida por los estudiantes en este problema. El 25% de los

alumnos esta por encimo o por debajo de 0.00%. El 50% de los alumnos está por

encima o por debajo de 0.00% al igual que los el 25%. El 75% de los alumnos que

contestaron el problema muestran una calificación promedio menor que 12%.

Con respecto al problema 2 se puede apreciar que la media es igual a 2.40% de 20

disponibles con una variación de 5.23% lo que indica que existe una alta difusión de

la calificación obtenida por los estudiantes es este problema. El 25%, 50% y 75% de

los alumnos que realizaron la prueba está por encima o por debajo de 0.00%.

Referente al problema 3, se puede notar que la media es igual a 3.82% de 20%

disponibles con una variación de 6.98% lo que indica que existe una alta

disgregación en la calificación obtenida por los alumnos. El 25% de los estudiantes

están por encima o por debajo de 0%.El 50% de igual manera que el 25% está por

encima o por debajo de 0%.El 75% de los estudiantes que realizaron este problema

está por debajo del 4%.

No se percibe el interés por mostrar el sentido de su investigación.

En cuanto al problema 4 se puede visualizar que el promedio de la calificación de

los alumnos es de 6.48% de 20% disponibles con una variación de 8.48% lo que nos

indica que existe una alta dispersión de la nota obtenida por los estudiantes en este
34

problema. El 25% de los estudiantes está por encima o por debajo de 0.00%.El 50%

al igual que el 25% está por encima o por debajo de 0.00%. El 75% de los estudiantes

muestra una calificación promedio menor a 16%.

Obsérvese que en el problema 5 la media es igual a 3.10% de 20% disponibles con

una variación de 6.725 lo que indica que hay una alta dispersión de las calificaciones

obtenidas por los estudiantes en este problema. El 25% de los estudiantes está por

encima o por debajo de 0.00%.De la misma manera el 50% está por encima o por

debajo de 0.00%.El 75% de los alumnos está por encima o por debajo de 0.00%.

También obsérvese que el total de la media es igual a 4.33% con una variación de

7.16% lo que indica que existe una alta dispersión de la calificación obtenida por los

estudiantes. El 25% de los estudiantes están por encima o por debajo del 0%. Al

igual el 50% de los alumnos está por encima o por debajo de 0.00%.Mientras el 75%

de los estudiantes está por debajo de 6.4%.

De un 100% de los estudiantes que realizaron la prueba obtuvieron una nota

promedio de 4.33% lo cual muestra un bajo rendimiento en la evaluación realizada.

La calificación de los estudiantes es clasificada como insuficiente esto se considera

un predictor de alerta para que las instituciones y más aún la secretaria de educación

pongan interés en lo que está sucediendo con sus alumnos.

Se dicen cosas, pero no referidas al interés de la investigación, entonces resulta

incómodo querer entender el contexto de la misma. Debe haber una mejor

organización de los datos, para entender de lo que trata cada apartado.

Cuadro 2. Porcentajes de la prueba.

NOTA P1 P2 P3 P4 P5 Total

0 62,6 78,2 74,1 58,5 79,6 70.6%

4 4,8 4,1 1,4 4,1 3,4 3.56%

8 1,4 7,5 2,0 3,4 0 2.86%

12 6,8 4,1 9,5 6,1 4,8 6.26%

16 3,4 2,0 2,7 6,8 1,4 3.26%


35

20 21,1 4,1 10,2 21,1 10,9 13.46%

Total 100 100 100 100 100 100%

Nótese en el problema 1 el 62.6% de los alumnos que contestaron la prueba no

realizaron este problema mientras el 4.8% de los alumnos lograron identificar

amenos los datos del problema el 1.4% de los estudiantes identificaron datos y

definieron estrategias. El 6.8% lograron identificar datos, definir estrategias y

ejecutar las estrategias. El 3.4% de los estudiantes lograron hasta resolver el

problema pero no generalizaron su respuesta. Mientras el 21.1% lograron

generalizar su respuesta en torno al problema obteniendo una calificación perfecta

en este problema.

En el cuadro anterior se muestra que en el problema 2 el 78.2% de los estudiantes

no resolvieron el problema, el 4.1% solo identificaron los datos del problema. El

7.5% identificaron datos y definieron estrategias. El 4.1% identificaron datos,

definieron estrategias y ejecutaron las mismas. El 2% lograron resolver el problema

que equivale a una nota de 16%. El 4.1% de los estudiantes lograron generalizar su

respuesta obteniendo el máximo de la calificación en este problema.

En consideración con el problema 3 el 74.1% de los estudiantes no pudieron resolver

el problema. El 1.4% de los estudiantes identificaron los datos del problema. El 2%

de los estudiantes lograron definir estrategias. El 9.5%% de los estudiantes

ejecutaron las estrategias que platearon pero no lograron resolver el problema. El

2.7% resolvieron el problema y obtuvieron una calificación de 16%. Solamente el

10.2% de los estudiantes resolvieron este problema y generalizaron su respuesta por

tanto su respuesta fue de 20%.

En el problema 4 podemos observar que el 58.8% de los alumnos no resolvieron el

problema. El 4.1% identificaron los datos. El 3.4% identificaron datos y definieron

estrategias para resolver el problema. El 6.1% de los estudiantes llegaron hasta

ejecutar estrategias lo cual es equivalente a una nota de 12%. En tanto el 6.8% de los
36

estudiantes resolvieron el problema y su nota fue de 16%. Mientras el 21.1% de los

alumnos solucionaron completamente el problema generalizando su respuesta

obteniendo una calificación perfecta.

Con respecto al problema 5 podemos notar que fue el menos resulto por los alumnos

con un 79.6% que no resolvieron el problema. El 3.4% de los estudiantes solo

identifican datos. El 4.8% de los estudiantes definen estrategias. El 10.9 % de los

estudiantes se ven en la capacidad de resolver el problema y generalizar su

respuesta obteniendo una calificación de 20% el cual es el total asignado a este

problema.

Se puede observar que el 70.6% de los estudiantes que se les aplico la prueba no

resolvieron ni uno de los 5 problemas aplicados. El 3.56% logra identificar datos. El

2.86% de los estudiantes logro definir estrategias para abordar el problema.

Mientras el 6.26% ejecutaron las estrategias.3.26% de los alumnos resolvieron la

prueba pero no generalizaron su respuesta. Y tan solo el 13.46 de los estudiantes

lograron resolver completamente el examen.

Cuadro 3. Prueba (Frecuencia)

.NOTA P1 P2 P3 P4 P5

0 92 115 109 86 117

4 7 6 2 6 5

8 2 11 3 5 0

12 10 6 14 9 7

16 5 3 4 10 2

20 31 6 15 31 16

Total 147 147 147 147 147

Con las cantidades descritas en este cuadro podemos verificar el acierto de los

porcentajes como se observa en el problema 1, 92 alumnos de 147 de las que se les

aplico el examen no resolvieron este problema, 7 solo identificaron los datos. 2


37

alumnos de 147 definieron estrategias para abordar el problema. 5 alumnos

resolvieron el problema pero no generalizaron su respuesta. Solo 31 alumnos

lograron resolver completamente el problema generalizando su respuesta.

En el problema 2, 115 alumnos no se vieron en la capacidad de resolver la prueba. 6

personas identificaron al menos los datos, 11 identificaron datos y definieron

estrategias.6 alumnos lograron hasta ejecutar estrategias mientras 3 personas

resolvieron el problema pero no generalizaron su respuesta y solo 6 personas

lograron resolver completamente el problema.

Podemos notar que en el problema 3, estudiantes de los 147 no resolvieron este

problema, 2 personas solo identificaron los datos. 14 personas lograron ejecutar las

estrategias que plantearon. 4 de estas personas resolvieron el problema pero no

generalizaron su respuesta. 15 personas de 147 lograron resolver completamente

este problema.

Obsérvese en el problema 4 de 147 alumnos que se les aplico la prueba, 86 no

lograron resolver el problema 6 identificaron solamente los datos, 5 alumnos

lograron definir estrategia, 10 personas resolvieron parcialmente el problema y solo

31 de estos alumnos resolvieron completamente el problema.

Podemos notar en el problema 5, de los 147 alumnos evaluados 117 no resolvieron

el problema. 5 de ellos identificaron los datos. 7 Lograron ejecutar estrategias. 2

personas dieron una respuesta al problema. 16 alumnos llegaron a responder a

cabalidad el problema.

Rendimiento Académico

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válid Insuficiente 108 73,5 73,5 73,5

o Necesita 39 26,5 26,5 100,0

mejorar
38

satisfactorio

avanzado

Total 147 100,0 100,0

En esta tabla se puede ver el porcentaje de rendimiento académico que obtuvieron

los alumnos, los siguientes datos nos muestran que el 73.5% de los estudiantes está

en nivel de insuficiente y que el 26.5% necesita mejorar. Con estos datos obtenidos

podemos decir que de 100% de la población no alcanzo el porcentaje suficiente para

aprobar según la escala proporcionada por secretaria de educación.

¿qué quieren decir?

4.2. Prueba de Hipótesis.

Escala de correlaciones. Esto se escribe en la metodología en la parte de los

instrumentos.

Escala Tipo de correlación

±1 Correlación Perfecta

±0.99-0.80 Correlación muy fuerte

±0.79-0.60 Correlación Fuerte

±0.59-0.40 Correlación Moderada

±0.39-0.20 Correlación Débil

±0.19-0.10 Correlación Muy débil

±0.9-0.00 No existe correlación

A continuación, se declaran las hipótesis a probar: (primero es la nula)

Hi: El rendimiento académico de los alumnos del noveno grado esta relaciona con la

capacitación docente.

Ho: El rendimiento académico de los alumnos del noveno grado no está relacionado con

la capacitación docente.
39

Correlaciones entre variables. ¿cuáles?

Variable Rendimiento Capacitación

Académico Docente

Rendimiento Correlación de 1 -,054

Académico Pearson

Sig. (bilateral) ,519

N 147 147

Capacitación Docente Correlación de -,054 1

Pearson

Sig. (bilateral) ,519

N 147 147

En la tabla de correlacionadas obsérvese que la correlación de la variables tienen

una correlación del – 0.054 en conclusión no existe correlación entre las variables,

significando que las variables no se relacionan. Los datos muestran que el nivel de

significación que se obtuvo fue de 0.519% lo que indica que no se rechaza la

hipótesis nula y se concluye que la Capacitación Docente no está relacionada con el

rendimiento académico, tal que la correlación es r= -0.054. se repite demasiado algo

dicho, pero no se expresa el significado estadístico de la correlación.

5.Análisis e interpretación de los resultados

Como hemos expuesto en esta investigación la capacitación docente es un proceso

formativo necesario en el cual se expone al docente a nuevos conocimientos y

técnicas para impartir las clases y así innovar, motivar y compensar las debilidades

del proceso de enseñanza. La impresión y postura de los docentes según los

resultados de la investigación nos revela que de las 31 afirmaciones listadas en el


40

instrumento aplicado a los docentes, tan solo una de las afirmación se obtuvo un

porcentaje alto indicando desacuerdo, la cual decía ´´Creo que fue importante

contar con la versión nueva de los libros textos físicos´´, no haber llegado libro

nuevo nuevos a su centro educativo este año, y, lo cual es algo necesario para la

implementación de los conocimientos adquiridos en la capacitación brindada en

este año, pero teniendo en cuenta qué es la única pregunta con un porcentaje bajo

de aceptación y la mayor parte de los docentes está de acuerdo o muy de acuerdo

con las actitudes respecto a la capacitación, eso nos quiere decir que la capacitación

según la percepción que tienen los docentes ha sido excelente y esto estaría a favor

de lo esperado antes de nuestra investigación.

Dichos grados de aceptación de las capacitaciones de parte de los docentes

lamentablemente no se ve reflejado en los resultados obtenidos en la prueba

diagnóstica a los alumnos de noveno grado, para dicha prueba se tomaron en cuenta

problemas de las pruebas formativas mensuales del gobierno de noveno grado,

obteniendo en esta un rendimiento sorprendentemente bajo teniendo en cuenta que

los contenidos del Currículo Nacional Básico están en los libros de gobierno y de los

cuales se derivan los temas para realizar las pruebas mensuales y recordando que

el tema principal de la capacitación fue el uso y manejo de las guías de maestro y

los cuadernos de texto de matemáticas. Durante el proceso de aplicación de las

pruebas la mayoría de alumnos no mostraron interés en lo más mínimo en resolver

los problemas planteados, algunos lo intentaron pero su resultado fue incorrecto y

fue así que de un total de 147 alumnos que se les aplicó la prueba ninguno logró

obtener una nota aprobatoria. Al comparar la buena aceptación y actitud de los

docentes sobre la capacitación y el mal rendimiento académico de los alumnos nos

deja mucho que pensar como: ¿Las capacitaciones son de los temas necesarios para

un mejor rendimiento académico y motivación de los docente?, ¿La cantidad de

capacitaciones son las suficientes para una mejor y actualizar las enseñanzas de la

matemática?, ¿ Los docentes no implementan lo aprendido en las capacitaciones?, ¿


41

los alumnos son indiferentes a los cambios de los maestros? o, ¿ Los alumnos tienen

un mal desempeño académico por su actitud y malos procesos educativo?, en fin

esas preguntas van más allá de los límites de esta investigación.

Es más su opinión que el resultado de la investigación.

CONCLUSIONES

Con los datos descritos no es posible concluir. Deben revisarse los resultados y

sugerir una dirección de las conclusiones.

1. Los docentes capacitados que recibieron la capitación docente sobre el uso y

manejo de los libros de texto y guía de docente de matemáticas, lograron cubrir sus

expectativas y comprender la importancia de dichas capacitaciones recibidas con

una total aceptación.

2. según los resultados de la investigación la capacitación genero un impacto

positivo en los docentes, pero sin embargo no ocurrió lo mismo con el rendimiento

académico de los alumnos teniendo un bajo resultado en su prueba diagnostica.

3. teniendo en cuenta los resultados de las pruebas diagnósticas aplicadas a los

alumnos de noveno grado refleja que el aprendizaje es deficiente y no poseen un

dominio sobre los temas acordes al CNB

4. el rendimiento académico de los alumnos de noveno grado es insuficiente de

acuerdo con la escala de la secretaria de educación con ella salen totalmente

reprobados.

5. El rendimiento académico de los alumnos de noveno grado no está relacionado

con la capacitación docente, ya que la capacitación, según los maestros, es excelente

para ellos, pero si lo vinculamos con el rendimiento que los alumnos muestran en

la prueba que se les aplicó, esto no causa ningún efecto positivo en ellos.
42

Bibliografía

Ander-Egg, E. (1993). La Planificacion Educativa. Respuestas Educativas , 11-12.

Aquino, T. d. (1995). Teoria de la Percepcion. Revista Javeriana, 45-67.

Ausbel, D. (25 de 06 de 2012). DIALNET. Obtenido de DIALNET:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3943478

Casassus, J. (2003). Primer estudio internacional para el lenguaje y las matematicas. Santiago de

Chile: UNESCO.

Chiavenato, I. (1999). Administracion de los recursos humanos. En I. Chiavenato,

Administracion de los recursos humanos (págs. 12-15). Editorial Mc Graw Hil.

Cordova, Y. (13 de 07 de 2018). ElHeraldo digital. Obtenido de ElHeraldo digital:

https://www.elheraldo.hn/pais/1197554-466/el-rendimiento-academico-no-avanza-

en-honduras

Hammer. (05 de 02 de 2006). ALE. Obtenido de ALE:

http://aleconsultores.com/2017/05/02/que-es-un-proceso/

M.Senge, P. (1990). La Quinta Disiplina. Massachussets: GRANICA.

Maduro, C. (2005). Informe de progreso educativo. Honduras: PREAL.

MIDEH. (14 de Julio de 2018). Tribuna.hn. Obtenido de Tribuna.hn:

http://www.latribuna.hn/2018/07/14/presentan-informe-desempeno-academico-

2017/

Raso, A. (15 de 11 de 2002). Revistas.ute.edu. Obtenido de Revistas.ute.edu:

www.es/amozarrain/reder.htm

Sambolu, S. D. (17 de Julio de 2018). Laprensa.hn. Obtenido de Laprensa.hn:

https://www.laprensa.hn/honduras/1198719-410/rendimiento-escolar-desempeno-

academico-cortes

tribuna, L. (10 de Mayo de 2016). Tribuna.hn. Obtenido de Tribuna online:

http://www.latribuna.hn/2016/05/10/honduras-estancada-la-ensenanza-

matematicas/
43

No siguen las normas APA.

Anexos

Anexo 1: Prueba Diagnóstica

Nombre de la Institución: __________________________________________

Objetivo: Explicar cómo la capacitación docente se relaciona con el rendimiento

académico de los estudiantes en el área de matemáticas de noveno grado.

Instrucciones: Trabaje en forma clara y ordenada, dejando evidencia de su trabajo

resolviendo los problemas que a continuación se le indica. No se permite el uso de

celulares.

Problema 1:

¿Cuál es el monto que pagaría un señor que solicita un préstamo de L. 15,000.00 a

un banco que cobra el 12% anual, capitalizable semestralmente durante 10 años?

Problema 2:

¿Qué valor de x satisface la inecuación 2𝑥 + 1 > 5?

Problema 3:

María compró 30 lápices, entre lápices tinta y lápices carbón gastó un valor total de

L. 240.00. Si el lápiz tinta cuesta L. 25.00 y el lápiz carbón cuestan L. 60.00. ¿Cuál es

la cantidad de lápices tinta y lápices carbón que compró María? Suponga que X

representa la cantidad de lápices tinta y Y la cantidad de lápices carbón.

Problema 4:

Dibuje la gráfica de 𝑦 = 2𝑥 − 3.

Problema 5:

Un tanque cilíndrico para almacenar agua tiene una altura de 2 m y el diámetro de

la base mide 3 m, ¿Cuántos metros cúbicos de agua se pueden almacenar?


44

Problema 6:

Hay 5 equipos de futbol que participan en un torneo, si cada equipo juego una sola

vez con cada equipo, ¿cuántos partidos pueden jugarse?

Anexo 2: escla Likert…

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

CURS-SPS

Facultad de ciencia y tecnología.

Metamatemáticas

III Periodo

Objetivo: Explicar como la capacitación docente se relaciona con el rendimiento

académico de los estudiantes en el área de matemáticas de noveno grado del año

2018 en el municipio de San Pedro Sula.

Instrucciones: para cada uno de los siguientes aspectos relacionados con el proces

o de capacitación docente marque con una ´´X´´ la opción que se ajuste a su nivel

de aprovechamiento de la capacitación sea sincero y analice cada una de las propo

siciones. Simbología: Totalmente en desacuerdo: TD, Descuerdo: D, Ni de acuerdo

ni en desacuerdo: ND, De acuerdo: A, Totalmente de acuerdo: TA.

Capacitación docente. TD D ND A TA

Proceso de capacitación

1. Considero que la forma en que se planificó la capacitación me

permitió el cumplimiento de mis objetivos personales y profesionales.

2. Creo que los objetivos de las capacitaciones recibidas en el uso y

manejo de los libros de textos se adaptan a mis necesidades del

aprendizaje.

3. Considero que los temas seleccionados de noveno grado ayudaron a

despejar mis dudas para su abordaje.


45

4. Considero que el manejo de los temas me ayudó a confirmar lo que

he estado enseñando.

5. Considero que el abordaje de los textos desde la guía del docente fue

determinante para aclarar los conceptos a enseñar.

6. Creo que fue importante que nos mostraran la relación entre guía del

maestro y el libro de texto al momento de enseñar.

7. Considero que fueron fundamentales las sugerencias para abordar la

enseñanza cuando no se cuanta con los libros textos.

8. Creo que fue importante contar con la versión nueva de los libros

textos físicos.

9. Considero que fue importante contar con la versión nueva de los

libros de textos y guía del maestro en su versión digital.

10. Creo que la entrega anual de los libros de textos me favorece a estar

actualizado con el uso de los mismos.

11. El proceso de la capacitación se desarrolló siguiendo la presentación

de los objetivos, del tema, de ejemplos, de ejercicios y tareas.

12. Con la capacitación recibida pude confirmar el valor que tiene el libro

de texto en esta asignatura.

13. Considero que la capacitación sobre el uso adecuado de los textos y

guías del docente ha sido excelente.

14. La capacitación me hace reflexionar sobre la importancia de

actualizarse y adaptarse a los nuevos contenidos.

15. Mis expectativas fueron cubiertas en la capacitación docente.

Habilidades

16. Con la capacitación recibida ahora puedo utilizar de manera correcta

los libros de texto al momento de impartir mis clases.

17. Estoy en capacidad de desarrollar los temas al momento de impartir

mis clases, con más criterio académico.


46

18. El libro de texto me permite llevar el orden de los contenidos del

programa.

19. Con la capacitación he aprendido a utilizar adecuadamente métodos,

técnicas, estrategias y procesos de enseñanza acordes a la

implementación del libro de texto.

20. Gracias a las capacitaciones me he podido adaptar a los nuevos textos

y estándares académicos.

21. Los libros de textos me permiten impartir mis clases de manera

creativa y participativa.

22. Los libros de texto desarrollan en mí las capacidades de reconstruir

mis conocimientos.

23. La capacitación me ha ayudado a identificar mis debilidades como

docente.

24. Con las capacitaciones he aprendido a impartir mi clase con el apoyo

del libro de texto.

25. He logrado que mis alumnos se empoderen del uso del libro de texto.

Conocimientos

26. Los libros de textos presentan una simbología sencilla y comprensible

que me permite entender los contenidos.

27. Utilizo las sugerencias metodológicas que presentan los libros de

textos, para aplicarlas en el desarrollo de la lección.

28. Entiendo con facilidad las ilustraciones que muestra el libro de texto.

29. Los libros de textos de matemática en el noveno grado proveen un

buen diseño para la comprensión de los temas.

30. Con las capacitaciones he aprendido a generalizar los resultados

obtenidos.

31. Ahora, asumo con mayor criterio la enseñanza de matemáticas.


47

Você também pode gostar