Você está na página 1de 39

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº50

BERAZATEGUI

INGRESO 2019

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA

0
A LOS INGRESANTES

Estimada/do ingresante si estás leyendo este cuadernillo, es porque has realizado tu


inscripción para estudiar el profesorado de Educación Secundaria en Matemática. Nuestras
primeras palabras son de agradecimiento por haber elegido nuestra querida casa de estudio, el
Instituto Superior de Formación Docente Nº 50. Es el comienzo de una etapa, precedida por
distintas historias de vida, familiares, laborales, escolares, etc.

¿De qué se compone este cuadernillo?

PRIMERO: Una breve reseña histórica sobre nuestra institución (pág. 2)

SEGUNDO: El organigrama institucional, es decir distintos actores de las instituciones, tales


como el equipo de conducción, consejos de profesores y estudiantes (pag.3 y 4)

TERCERO: EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS ENTEROS Y LAS OPERACIONES FUNDAMENTALES


(pág.4-16)

CUARTO: NÚMEROS Y MÁS NÚMEROS.LOS NÚMEROS FRACCIONARIOS (pág.17-30)

QUINTO: LOS NÚMEROS IRRACIONALES (pág.31-33)

SEXTO: ¿PARA QUÉ LETRAS EN MATEMÁTICA? (pág.34-38)

¿Qué debemos hacer con el cuadernillo?

¿Qué debemos hacer con el cuadernillo?

Durante el verano y antes de incorporarnos a la institución en el mes de Marzo, trabajar con


los ítem: TERCERO, CUARTO, QUINTO Y SEXTO que constituyen el módulo matemático, y leer
el libro EL GRITO MANSO de Paulo Freire.

¿Con qué fin?

El módulo matemático servirá como repaso de los conceptos fundamentales que se han
aprendido en la escuela primaria y secundaria. La lectura nos permitirá recordarlos o si fuera el
caso conocerlos, el material debe ser estudiado y los ejercicios resueltos durante las
vacaciones para que todos los estudiantes comiencen el año con igualdad de oportunidades. Si
algún aspecto les resulta complejo, no se alarmen, durante el mes de Marzo se desarrollarán
talleres que nos ayudarán a comprender, razón por la cual, independientemente de cuál sea el
grado de complejidad que para cada ingresante represente, es importante que el material esté
trabajado.

¿Cuándo debemos volver al Instituto?

El día 20 de diciembre de 2018 a las 09:00hs, para una reunión general con el jefe de área de
la carrera

Bienvenidos

1
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 50

Calle 3 y 103 - Berazategui

RESEÑA HISTÓRICA

El Instituto Superior de Formación Docente comienza su actividad el 1º de abril de


1980 como Instituto Anexo del I.S.F.D. Nº 18 de Lomas de Zamora, en el local de la Escuela Nº
1 de Florencio Varela, según lo establecido en la R.M. 358/80. El objetivo inmediato era el de
solucionar, en parte, las carencias de personal titulado en los servicios primarios del Distrito
de Florencio Varela. La Política Educativa en esta área era, en aquel entonces, solucionar este
problema particularmente grave en el conurbano bonaerense. Una muestra de esto es que se
llegaron a organizar cursos de verano destinados a egresados de escuelas medias para
formarlos como maestros. Al mismo tiempo se buscaba atender a una población estudiantil
que no encontraba cabida en estudios superiores universitarios ante la política restrictiva en
ese sector.

El origen del Instituto también está vinculado al interés expresado por la comunidad
local por contar con una institución terciaria en el distrito, manifestado con anterioridad ante
la creación de una Universidad , hecho concretado al erigirse la Universidad de Lomas de
Zamora y cuya sede se habían “disputado” distritos del sur del conurbano.

El inmediato aumento de la matrícula y carreras (Magisterio Normal Superior-


Profesorado en Educación Inicial- Curso de capacitación docente para la función Supervisora
Docente) determinó la necesidad de contar con una sede propia, lo que se efectiviza a partir
de 1983, al comprarse el actual edificio, ubicado en la calle 3 y 103 de Berazategui. La nueva
ubicación, a pocas cuadras del muy importante Cruce de Varela, puso al Instituto en la
encrucijada de varias rutas que lo conectan con poblaciones de los partidos de Berazategui,
Florencio Varela y Quilmes.

Se suman, a partir de entonces, las carreras de Maestro Especializado en Dificultades


de Aprendizaje, Asistente Social y Asistente Educacional. Ya en estos años iniciales la tendencia
institucional se caracterizó por una búsqueda de renovación e innovaciones sobre la base de la
investigación y de las necesidades reales. El crecimiento y la intensa actividad manifestada en
tan corto tiempo hicieron necesaria la autonomía institucional, hecho que se produce a partir
del ciclo lectivo 1984 (R.M. Nº 1389/83) pasando a ser, desde entonces, el Instituto Superior
de Formación Docente Nº 50.

Actualmente, el Instituto forma docentes para los tres niveles educativos obligatorios:
Profesorado de Nivel Inicial, Nivel Primario y Nivel Secundario en Lengua y Literatura, Historia
y Matemática. Cuenta con una matrícula de aproximadamente 1800 estudiantes que cursan
en los tres turnos.

2
ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

Equipo de conducción:

Directora: Prof. Silvina Volpe

Vice director: Prof. Mariana Baxter

Regente: Prof. Patricia Reynoso

Regente: Prof. Mercedes López

Regente: Prof. Matías Sosa

Prosecretaria: Silvia Castro

Jefes de área:

Profesorado de Educación Secundaria en Matemática: Prof. Marcelo Alvarado

Preceptor: Pablo Riveros

Consejo Académico Institucional

El Consejo Académico Institucional (CAI) es el órgano colegiado de asesoramiento, propuesta,


debate y decisión, para una gestión participativa, en el marco de la autonomía institucional en
la unidad del sistema del nivel superior, dentro de las regulaciones de la política educativa
jurisdiccional y federal. El Consejo está compuesto por un integrante del Equipo de Conducción
del Establecimiento, por representantes del Claustro Docente, del Claustro de No Docentes y
del Claustro de Estudiantes. El Director del Instituto preside el Consejo y puede ser sustituido,
en ausencia, por su natural reemplazo en orden jerárquico según la normativa vigente.

3
EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS ENTEROS Y LAS OPERACIONES FUNDAMENTALES

INTRODUCCIÓN

El presente módulo tiene por finalidad, presentar a los ingresantes algunos conceptos
matemáticos, con los cuales ha tomado contacto en su amplia trayectoria escolar, tanto
primaria, como secundaria, y que resultarán una valioso aporte como consulta durante el
primer año de cursada.

El riguroso formalismo de la matemática será objeto de análisis durante la carrera, por el


momento sólo intentamos recuperar aquellas prácticas valiosas que los han conducido de un
modo u otro hasta este ingreso en el profesorado de Educación Secundaria en Matemática.
Deliberadamente se han omitido enunciar excesivas definiciones y propiedades, y se ha
utilizado la palabra símbolo como sinónimo de signo, ya que la implicancia de este último
término es más compleja que lo que el uso cotidiano nos revela.

NÚMEROS

Es casi inevitable, y a la vez comprensible, establecer un vínculo entre la matemática y los


números; más aún, es casi una asociación que los distintos actores de la sociedad realizan
legítima e irremediablemente.

CONJUNTOS NUMÉRICOS

Si pensamos en las comunidades primitivas (no confundir, no hablamos de los egipcios o


sumerios quienes habían desarrollado una cultura matemática rica en contenidos y en
procedimientos), que vivieron aproximadamente 30000 años antes de Cristo, cazadores,
recolectores, que nada sabían de sistemas de numeración.

Nos preguntamos, ¿Es posible que no supieran que tenían dos manos, o que en cada mano
tenían cinco dedos, por el simple hecho de que los números no habían sido inventados? Desde
luego que sabían que tenían dos manos, porque era natural que lo supieran; he aquí el origen
del conjunto de los números naturales.

Conjunto de los Números Naturales

Los números naturales, como tales, no admiten definición pero si regresamos a nuestra
infancia y años de educación primaria, seguramente podemos recordar a nuestra maestra
diciéndonos: los números naturales son los que sirven para contar. Acientífica, si, pero
bastante descriptiva.

Es decir que podemos inmediatamente asociarlos con los siguientes:

Al conjunto de todos los números naturales se le asigna una letra para designarlos

4
Por último si utilizamos las representaciones simbólicas correspondientes a la llamada teoría
de conjuntos, todo lo anterior podría ser expresado del siguiente modo.

Ahora bien el mismo conjunto se podría haber expresado utilizando otra representación: la
recta numérica

Vemos que en esta recta numérica está representado el número cero, que no figuraba en
nuestro conjunto de números naturales. Esto se debe a que no siempre los miembros de una
determinada comunidad científica coinciden en todos los aspectos.

En nuestra propuesta consideraremos que el número cero no es un número natural, pero


designaremos (se lee n subcero) al conjunto de todos los números naturales “más el cero”.

Conjunto de los números enteros

Si alguna vez hemos tenido en nuestras manos el resumen de una tarjeta de crédito, es posible
que hayamos notado expresiones tales como $-280. Entendemos que el menos delante del
280 significa que nos han descontado $280(en realidad el menos aparece detrás del número).
Pero independiente de la interpretación que se le pueda dar a tal expresión se trata de un
número natural con un signo menos delante, es decir si a los números naturales, que ya les
habíamos agregado el número cero, ahora les agregamos los números negativos, forman un
nuevo conjunto denominado números enteros

Nuevamente Utilizamos una letra para designar tal conjunto

Al igual que lo hicimos anteriormente vamos a utilizar dos representaciones de dicho conjunto

Comencemos por la representación gráfica

Bien, ahora pasemos a la representación conjuntista

Si para un determinado número entero consideramos sólo su valor intrínseco


independientemente de su signo, nos referimos al valor absoluto de tal número. Por ejemplo
el valor absoluto del número , es . El valor absoluto de , es . Claro que tratándose de
matemática las expresiones gramaticales no favorecen las operaciones, es así que existe un
símbolo para abreviar “valor absoluto” y consiste en dos barritas verticales. Siguiendo con el

5
ejemplo anterior: el valor absoluto del número es se representa ; El valor
absoluto de es se representa .

Otro concepto que podemos recuperar, desde , es el opuesto de un número.

La noción de opuesto se puede analizar desde distintos enfoques, uno de los cuales es
“distancia al 0”. Por ejemplo se encuentra cinco unidades a la “derecha” del cero, su
opuesto es el número que se encuentra cinco unidades a la “izquierda” del cero, es decir .
De igual modo es el opuesto de . Nuevamente la frase gramatical es reemplazada
por un símbolo en este caso nuevamente el . De este modo si queremos expresar el opuesto
de , escribimos ; si queremos expresar el opuesto de , escribimos . Notarán la
aparición caprichosa del paréntesis, es lícito preguntarnos ¿por qué no escribir ? , la
respuesta es simple, no se puede, hay ciertas reglas que por convención se deben respetar,
ésta es una de ellas no se pueden escribir dos símbolos seguidos, se deben separar con un
paréntesis.

Sabemos por un lado que el opuesto de es , por otro sabemos que el opuesto de se
simboliza , lo cual nos conduce a:

Si todo esto los remite a “menos por menos mas”, están en lo cierto, y podemos comenzar a
pensar que detrás de toda regla hay un significado.

Operaciones en el conjunto de los números enteros

Hasta el momento hemos recordado dos conjuntos numéricos para los cuales hemos utilizado
dos símbolos y para representar si el número es positivo o negativo, o si se trata del
opuesto de un número; sin embargo también recordamos que dichos símbolos han sido
utilizados fundamentalmente como indicadores de las operaciones de suma y resta. En el año
1489 Johann Widman publicó un libro considerado como el primer registro impreso de los
símbolos y como signos correspondientes a las operaciones de suma y resta
respectivamente.

Adición y sustracción

Mayormente conocidas como suma y resta, no nos detendremos en la profundidad de la


diferencia, pero si diremos que adición y sustracción refieren al nombre de tales operaciones y
suma y resta refieren a los respectivos resultados.

Ejemplo 1:

(a) hasta aquí sin problema.


(b) aquí tampoco
(c) aquí cabría preguntarse algunas cosas, como por ejemplo ¿por
qué?, los ¿son de resta, de número negativo o de opuesto? Independientemente de
las representaciones que cada uno tenga de su propia experiencia, y volviendo al
ejemplo del resumen de la tarjeta de crédito, podemos pensar que estoy sumando dos
débitos, es decir un débito total de 700, o expresado de otro modo .

6
(d) nos debitan pagamos , nos queda un saldo deudor de
, o en términos de signos .
(e) aquí tenemos varias opciones para resolver
Opción 1: de izquierda a derecha vamos resolviendo las operaciones de a pares de
números contiguos, continuando hasta obtener un número final.

Opción 2: Agrupamos todos los números positivos, agrupamos todos los valores absolutos de
los negativos y finalmente los restamos

Opción 3: Utilizamos la calculadora

Opción 4: Cálculo mental

Opción 5: Cualquier otra estrategia válida que recordemos o que se nos ocurra.

Uso de los paréntesis y corchetes

En la opción 2 hemos utilizado los paréntesis para agrupar números. También se utilizan para
jerarquizar las operaciones, es decir las que se realizan primero y las que se efectúan después

Ejemplo:

(a)

En este punto, nos detenemos en , lo cual indica simplemente restar , es decir . Al


considerar estamos sumando o lo que es equivalente restamos 12, es decir .

Con lo cual continuamos

7
Tres reglas instaladas en la cultura escolar nos permiten resolver el mismo ejercicio en un
modo alternativo.

Regla 1: Cuando un número, paréntesis o corchete, no se encuentra precedido por signo


alguno, implica que es positivo.

Regla 2: Cuando un paréntesis o corchete se encuentra precedido por un signo , se suprime


(el paréntesis o el corchete) quedando los números que estaban en su interior invariantes
respecto a su propio signo.

Regla 3: Cuando un paréntesis o corchete se encuentra precedido por un signo , se suprime


(el paréntesis o el corchete) quedando los números que estaban en su interior con signo
cambiado.

(b) Resolvemos el ejercicio anterior aplicando las mencionadas reglas

EJERCICIO 1: Calcular

(a)
(b)
(c)
(d)
(e)

Multiplicación

Nuevamente nos encontramos frente a una operación familiar que nos remite a largas cuentas
en nuestra escuela primaria.

No es objetivo de este apartado recordar aquellas actividades (aunque no está demás


saberlas), sino recordar algunas cuestiones básicas referidas a propiedades y conceptos que se
aplican al multiplicar, sin adentrarnos, como ya se ha mencionado, en el rigor del formalismo
matemático.

Regla de los signos

Otro clásico de la escuela secundaria: (1) más por más, más; (2) más por menos, menos; (3)
menos por más, menos; (4) menos por menos, más. Expresemos lo anterior en forma de tabla

8
Oportunamente comprenderemos la fundamentación de esta regla, pero por el momento
podemos recurrir a una analogía ampliamente difundida en la escuela secundaria, no muy
simpática por cierto, pero bastante efectiva.

Consideremos los siguientes hechos:

(1) Tener un amigo es algo positivo


(2) Tener un enemigo es algo negativo

¿Qué resulta de las siguientes cuestiones?

(1) El amigo de mi amigo es: mi amigo (positivo y positivo, positivo)


(2) El amigo de mi enemigo es: mi enemigo (positivo y negativo, negativo)
(3) El enemigo de mi amigo es: mi enemigo (negativo y positivo, negativo)
(4) El enemigo de mi enemigo es: mi amigo (negativo y negativo, positivo)

En realidad sabemos que esto no es necesariamente así, ¿quién de nosotros no tiene amigos
que están enemistados entre sí? y más aún lo deseable es convivir socialmente en un clima en
el cual no nos sintamos enemigos de nadie y que nadie se sienta nuestro enemigo, pero, valga
la analogía.

Ejemplo 2:

(a) sin problemas (¡salvo que no recordemos las tablas de multiplicar!)


(b) nuevamente el signo positivo del seis, no se escribe
(c) como mencionamos se requiere el paréntesis para que no se junte
el con el .
(d) el menos del cuatro no requiere paréntesis por ser el primer
número de la expresión.

Factores y términos

En el ejemplo (a) y son los factores de la multiplicación y es el producto. En general


todos aquellos números que están operando en la multiplicación son factores.

Ejemplo 3:

En este caso los factores son , , ,y .

Una regla más: Si entre dos paréntesis o entre paréntesis y número no hay símbolo, se asume
que se trata de una multiplicación.

Ejemplo 4:

Los factores son , , , ,y

9
Observación: Entre el y el se podría haber escrito , del mismo modo entre el y el
se podría haber omitido, sin embargo entre el y el es necesario para reconocer la
operación.

Operaciones combinadas

En general al combinar distintas operaciones dentro de un mismo cálculo se requiere precisar


nuevas jerarquías en el orden de resolución. Comencemos analizando algunos casos simples.
Decimos simples pero en realidad la baja o alta complejidad de una actividad es algo relativo,
que depende de nuestro estado de avance en los aprendizajes; y en este caso muy particular
los aprendizajes se refieren a aquellos que han ocurrido en el pasado (tanto la escuela primaria
como secundaria)

Ejemplo 5:

(a) podemos observar números restando, números multiplicando,


sumando, etc. Esto hace que ya no se pueda resolver de a pares de números contiguos
como en el primer ejemplo.
Opción 1: Opción 2: Opción 3:

Queda claro que, dependiendo del orden en el que se efectúen las operaciones, no es el
mismo resultado razón por la cual se necesita una nueva noción.

Término

Es todo número o conjunto de números que en una operación combinada(o no) se encuentra
sumando o restando. Los términos nos indican qué operaciones se resuelven primero.
Siguiendo el ejemplo anterior, si marcamos los términos, la expresión queda:

nos encontramos con tres términos , de los cuales sólo uno requiere una
operación

finalmente la opción 3 es la correcta

Ejercicio 2: Calcular

(a)
(b)
(c)
(d)
(e)

10
División

No agregaremos demasiado en cuanto a la cuestión conceptual, pero si diremos que la regla


de los signos para la multiplicación es aplicable a la división. Volvamos al cuadro pero para de
división.

Ejemplo 6:

(a)
(b)
(c)
(d)
(e)

Algunos detalles sobre el inciso (e), es el dividendo, el divisor y el cociente

12 3 ¿Recuerdan la primaria? La cuenta da exacta, lo cual podemos traducir como

4 “el resto de la división es 0” o lo que es lo mismo” es divisible por ”

Continuamos con el ejemplo

(f)
primero separamos en términos

Combinamos algunas estrategias: en el primer término efectuamos el cálculo, en el


segundo término suprimimos el paréntesis, en el tercero no hay opción (por el
momento) resolvemos el paréntesis, el cuarto es en sí mismo un pequeño ejercicio
dentro del otro por lo cual separamos en términos y el último es sólo un número .

en este caso subrayamos , ya que se trata de sumar


el número y su opuesto, es decir no sumar. Esta propiedad suele llamarse
“cancelativa”.

Ejercicio 3: Calcular

(a)
(b)
(c)
(d)
(e)

11
Potenciación

En este punto si nos detendremos con cierto detalle.

Ejemplo 7: Calcular

Se trata de un caso particular de multiplicación porque todos los factores


son idénticos, son todos tres. Esta situación se reitera en una variedad de cálculos por lo cual
amerita recibir un nombre propio, “potenciación”. Antes de analizar los elementos de esta
operación, recordemos los símbolos que la abrevian. Descriptivamente observamos que
multiplicamos cuatro veces el número , y el resultado es . Tal situación la abreviamos con
la siguiente representación simbólica:

La operación tiene tres elementos, la base que corresponde al número que se multiplica en
nuestro caso el , el exponente que refiere a la cantidad de veces que se multiplica la base, en
nuestro ejemplo el (se escribe arriba con un tamaño menor, expresiones de esta naturaleza
reciben el nombre de superíndices), y la potencia que no es otra cosa que el resultado de la
potenciación, en el ejemplo es .

Ejemplo 8: Calcular

(a) es decir
(b) lo cual es
(c) lo que da
(d) lo que resulta

Nos detenemos en estos dos últimos ejemplos, ambos tienen como base un número
negativo, el , sin embargo el resultado es negativo o positivo, ya sea que el exponente
sea un número impar o par. Sin embargo en los dos primeros ejemplos, la base positiva,
hace que el resultado sea positivo independientemente de que el exponente sea par o
impar. Este hecho más que una regla de signos para la potenciación, es una consecuencia
directa de la regla de los signos de la multiplicación y se puede resumir del siguiente modo:

Seguramente estarás pensando en una regla más simple para enunciar lo mismo,
cualquiera que ella sea es válida, si sirve como estrategia para llegar a las mismas
conclusiones.

12
Continuamos con el ejemplo

(e)
(f) no importa cuántas veces multipliquemos por sí mismo, el resultado es .
(g)
(h) en este caso debemos tener en cuenta la regla de los signos mencionada
ya que al elevar , el valor absoluto del resultado será siempre , pero el signo
depende de que el exponente sea par o impar.

Continuamos con otros casos especiales

(i) no importa cuántas veces multipliquemos por sí mismo el


resultado será siempre , y esto independientemente de que el exponente sea par o
impar
(j)
(k) ¿Cuál puede ser el significado de ésta expresión? ¿Multiplicar una vez ?Si la
multiplicación requiere al menos de dos factores. Parce no tener un sentido acorde a
la operación definida, sin embargo para estos casos los matemáticos disponemos de
convenciones. En este caso particular diremos que” todo número elevado a la da
como resultado el mismo número”, es decir , , . ( Durante
el transcurso de tu formación encontrarás variadas justificaciones de tales
convenciones)

Otro caso singular

(l) ¿Cuál puede ser el significado de multiplicar veces ? La misma pregunta


está formulada de modo tal que aún el sentido gramatical se diluye. Como ya
mencionamos para estos casos los matemáticos disponemos de convenciones. La que
se refiere a este asunto en particular se puede enunciar del siguiente modo:
“Todo número elevado a la cero da como resultado uno”
(m) , , , y así siguiendo.
Ahora nos preguntamos qué ocurre con la siguiente situación: .
Por un lado si pensamos que cuando la base es el resultado siempre es (como los
ejemplos i y j) debemos concluir que , pero si consideramos que cualquier
número elevado a la es , concluiremos que . ¿Entonces o ?
Ninguna de las dos, entra en una categoría que se clasifica como indeterminación, ni
siquiera es un cálculo que no tiene resultado, es simplemente indeterminado.
Resumiendo

Ejercicio 4: Calcular

(a)
(b)
(c)
(d) =
(e)

13
Otras propiedades de la potenciación

Si observamos los incisos (d) y (e) del ejercicio anterior, notamos que es el mismo resultado. En
efecto al desarrollar el (d) , y para el (e) ,
es decir = . De esto podemos concluir una importante propiedad

(1) “El producto de potencias de igual base es igual a la potencia de la misma base, cuyo
exponente es la suma de los exponentes”. Expresado en símbolos
o su equivalente = .
(2) Otra propiedad importante: “ El cociente de potencias de igual base es igual a la
potencia de la misma base cuyo exponente es la resta de los exponentes”
Un ejemplo para comprobar ésta propiedad

Ahora apliquemos la propiedad

Suele ser de ágil aplicación en el caso de cálculos que implican números grandes, por
ejemplo

O aún en cálculos que la calculadora no puede resolver


(si probás con la calculadora, podrás comprobarlo)

(3) Una más: “La potencia de una potencia es igual a otra potencia cuyo exponente es el
producto de los exponentes”
Otro ejemplo para comprobar
resolvemos el paréntesis

ahora aplicando la propiedad

Ejercicio 5:

(a)
(b)
(c)
(d)
(e)

14
Radicación

Operación con la que estamos familiarizados por la “raíz cuadrada”, sin embargo la radicación
es una operación que se puede considerar en general como inversa de la potenciación.
Comenzaremos por la representación simbólica

¿Por qué ? porque responde a la siguiente pregunta ¿cuál es el número que elevado al cubo
(sinónimo de exponente ) da como resultado , o en otros términos cuál es el número que
multiplicado tres veces por sí mismo da . Analicemos los elementos de ésta operación

es el radicando, es el índice y ,que es el resultado, es la raíz. Por otra parte la expresión


se denomina radical. Analicemos algunos ejemplos.

Ejemplo 9:

(a) porque ( observemos que en este caso el índice , es implícito)


(b) porque
(c) porque

Ejercicio 6: Calcular

(a)
(b)
(c)
(d)
(e)

¿Mayor o menor?

Parece una pregunta casi obvia, pero qué número es mayor tiene sus pormenores.
Comencemos por lo evidente. ¿Qué número es mayor? ¿ o 7?,claramente el es mayor
que 7. Podríamos dar muchos argumentos, por ejemplo decir que designa una cantidad
mayor de objetos que 7.

Como en los casos anteriores necesitamos una representación simbólica para designar que
es mayor que 7, la cual es . ¿Les trae recuerdos de la primaria y la secundaria? ¡Cuánto
problema para recordar para qué lado se escribe el símbolo! Recuerdan alguna de estas
analogías: es la boca de un pac-man, el menor se come al mayor, es la punta de una flecha, el
mayor apunta al menor, y otras tantas que deambulan por el mundo escolar. Nos
preguntamos ¿cuál es la adecuada?, respuesta: cualquiera que me sirva para designar en un
lenguaje simbólico adecuado que .

Históricamente se ha asignado al símbolo > el significado de “mayor que” y a < “menor que”,
así por caso significa que es menor que . Ahora, realmente ¿es tan rígida la
afirmación? Si decimos que es mayor que 7, también estamos afirmando que 7 es menor
que , es decir al observar podemos afirmar que es mayor que 7 y también que 7

15
es menor que , con lo cual el símbolo > ya no significa “mayor que”, significa las dos cosas
“mayor que”, y “menor que”, sólo depende dónde ponemos el acento al leer la expresión.
Volviendo al segundo caso podemos leer tanto” es menor que ” como” es mayor
que “. Por lo tanto es conveniente dejar de pensar en como “mayor que “y como”
menor que” y comenzar a pensar que tanto como son símbolos de algo más general
llamado “desigualdad”.

Habíamos mencionado al comenzar este apartado, que el concepto de mayor y menor es


simple, ya que el número que designa una mayor cantidad es mayor que el otro. ¿Será siempre
tan simple? ¿Qué hay de la siguiente comparación? ¿Cuál es mayor el o el ? Ya no es tan
simple dado que no representan “cosas que se puedan contar”. De las varias formas de
enfocarlo optaremos por la siguiente.

Volvamos a la recta de los números enteros

Comencemos por tres afirmaciones no conflictivas:

1. Todo número positivo es mayor que cero.


2. Cero es mayor que todo número negativo.
3. En consecuencia todo número positivo es mayor que todo número negativo.

Tomemos la noción de lateralidad para observar que un número es mayor que otro si en la
recta numérica se encuentra ubicado a su derecha, así porque está a la derecha
de . Idéntico razonamiento podemos utilizar para afirmar que es mayor que porque
se encuentra a la derecha del en la recta numérica.

Ejercicio 7: Completar >, < o = en los espacios en blanco según corresponda

(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
(f)
(g) 1234……1200
(h)
(i) 1…….
(j)
(k) ….10
(l) ….1

16
NÚMEROS Y MÁS NÚMEROS

LOS NÚMEROS FRACCIONARIOS

O simplemente conocidos como fracciones. La historia de la humanidad nos enseña cómo se


fueron construyendo los conceptos matemáticos, ya mencionamos el incierto pero probable
origen de los números naturales. Lo que no mencionamos es el origen de los números enteros,
los cuales no fueron considerados como verdaderos números durante largo tiempo, y hubo
que esperar hasta el siglo XVI para que Sir Isaac Newton les asignara un significado matemático
a estas cantidades negativas, y no fue hasta el año 1770, en que Leonard Euler les da status de
legalidad matemática. Sin embargo los números fraccionarios ya eran conocidos por los
sumerios (4000 a.C.), el pueblo más antiguo de la baja Mesopotamia, los babilonios (2500 a.
C.) y los egipcios cuya primera dinastía fue fundada por el faraón Menes (2500 a. C.). Es decir
hemos presentado los números fraccionarios con el orden invertido a su desarrollo histórico.

¿Qué son las fracciones?

Simple, son números, con características propias, pero no más particulares que el resto de
números pertenecientes a otros conjuntos numéricos.

Veamos, en matemática el uno representa la unidad. ¿Qué unidad? ¡Cualquier unidad! uno de
cualquier cosa: un peso, un ladrillo, un lápiz, un chocolate, uno de cualquier cosa, claro que
debemos referirnos a los mismos objetos, si hablamos de útiles en general, un lápiz ya no es la
unidad, si nos referimos a materiales para la construcción, un ladrillo no es la unidad.

Imaginemos que tenemos uno de algo y que se representa convenientemente del siguiente
modo

¿Qué es esta barra? Es uno.

¿Uno qué? ¡Uno!

Hay que repartir la barra equitativamente entre dos personas. No hay problema

Ahora entre tres

Entre cuatro

17
Cinco

La unidad (la barra) es siempre la misma, sólo que está fraccionada en distintos tamaños de
acuerdo a la cantidad de personas.

Repasemos, al repartirla entre dos, quedan dos partes, cada una de las cuales se denomina
mitad o medio; entre tres, quedan tres “tercios”; entre “cuatro”, cuatro “cuartos” y finalmente
cinco “quintos”

Vamos a marcar una parte de cada barra (que sigue siendo uno en todos los casos),
simbolizarla y nombrarla.

un medio

un tercio

un cuarto

un quinto

Este es uno de los sentidos de las fracciones. Desde luego que podríamos considerar más
partes de la unidad fraccionada por ejemplo

¿Cómo se interpreta ?

Tomo la unidad, la fracciono en cinco partes, y nos quedamos con tres de esas partes

También notarás que si me quedo con las cinco partes volvemos a tener la unidad. Es decir
, , , , .

No debemos concluir que una fracción necesariamente es un número menor que la unidad.
Tomemos por caso la siguiente representación gráfica.

18
Tenemos una unidad y un tercio de unidad, es decir un total de cuatro tercios, lo cual es más
que una unidad y se representa . La cantidad de partes en que se divide la unidad se llama o
denomina “denominador”, la cantidad que indica el número de partes que se consideran se
llama numerador. Así en , es el numerador y es el denominador.

Ejercicio8: Expresar como fracción, indicando numerador y denominador en cada uno de los
siguientes casos.

(a) La probabilidad de obtener el número seis al arrojar un dado.


(b) La probabilidad de obtener un número par al arrojar un dado.
(c) La probabilidad de obtener un número menor que cinco al arrojar un dado.
(d) la parte representada en la siguiente figura

(e) La parte representada en la siguiente figura

(f) La parte representada en la siguiente figura

(g) La parte representada en la siguiente figura

Fracciones equivalentes

Si observamos el inciso (f) y (g) del ejercicio 8, podemos notar que se trata de la misma figura
fraccionada en distintas partes y que la porción sombreada es la misma. Es decir en el (f) se
toman dos partes de la unidad fraccionada en seis ( ) y en el (g) se toma una parte de la
unidad fraccionada en tres ( ). En resumen . A este tipo de fracciones se las denomina
“equivalentes”. Al margen de las figuras analizadas, operativamente, las fracciones
equivalentes se pueden obtener multiplicando el numerador y el denominador por un mismo
número. Así por ejemplo si multiplicamos numerador y denominador de por , obtenemos
, . También se puede obtener una fracción equivalente dividiendo numerador y

19
denominador por un mismo número. Siguiendo con el caso anterior si dividimos numerador y
denominador de por , obtenemos , .

Ejemplo 10: En cada caso obtener tres fracciones equivalentes a las indicadas

(a)
Una ; dos ; tres
(b)
Una ; dos ; tres

Operaciones con fracciones

Adición y sustracción

Los egipcios sólo consideraban fracciones de numerador uno por ejemplo , , aún así , si bien
el procedimiento nos resulta desconocido hay tablillas que muestra que sumaban fracciones
tales como . Nuevamente, vamos a invertir el orden histórico a favor de una lógica
que nos conduzca en complejidad creciente.

Fracciones de igual denominador

Ejemplo 11:

(a) realmente es como contar cantidades, sólo que en vez de contar pesos o
ladrillos, contamos “tercios”. Cinco tercios mas dos tercios, siete tercios.

(b)

(c) +

+ Es momento para recordar las fracciones equivalentes, si dividimos por 2,


numerador y denominador obtenemos una fracción equivalente que también es el resultado
del cálculo (este procedimiento es comúnmente llamado simplificación de fracciones)

. Es decir + . (Si lo deseas puedes ayudarte con la representación gráfica para


comprobar la equivalencia entre y )

(d)

20
Fracciones de distinto denominador

Aquí hay una variedad de situaciones y de posibles resoluciones. Aquella que mejor recuerdes
es la más adecuada. Aquí te proponemos una posible, que consiste utilizar las fracciones
equivalentes para reducir todas las fracciones al caso anterior, es decir suma de fracciones de
igual denominador.

Ejemplo 12:

(a) Aquí basta con pensar cuántos cuartos entran en el número , es decir

(b) En este caso el denominador de una de las fracciones ( es múltiplo del


otro denominador ( , entonces multiplicamos numerador y denominador de por
para obtener dos fracciones de igual denominador.

Nuevamente podemos simplificar dividiendo por

(c) Retomemos el ejemplo de los egipcios


En este caso ninguno de los denominadores es múltiplo del otro, por lo tanto
se debe trabajar en la búsqueda de fracciones equivalentes en los dos números.
Sabemos que pada cada fracción existen infinitas fracciones equivalentes. Bastará con
multiplicar numerador y denominador de cada fracción por el denominador de la otra
fracción.

¿Poco claro? , veamos otro ejemplo


(d)

21
¿Qué ocurre si hay más de dos términos sumando o restando?

(e)

En este caso particular, dos de los denominadores son múltiplos y uno no lo es, por lo
tanto el es resultado de considerar el (mayor de los que son múltiplos) y el que no
es múltiplo. Una vez que se concluye que las fracciones equivalentes deben ser de
denominador , la fracción de denominador se multiplica por para obtener el
mencionado como denominador.

¿Qué ocurre si ninguno de los denominadores es múltiplo de otro?

(f) Si prestás atención al desarrollo siguiente, notarás que no se trata de una


adivinanza.

Nuevamente es importante destacar que cualquier otra estrategia que conozcas de estudios
anteriores, puede ser igualmente válida o mejor, todo depende de la habilidad que hayas
desarrollado para su implementación.

Ejercicio 9: Calcular

(a)
(b)
(c)
(d)
(e)

22
(f)

Multiplicación de fracciones

Tratándose de números naturales, es simple interpretar la multiplicación como una suma


abreviada. Es decir al calcular , estamos abreviando la suma , lo
cual traducimos como sumar cinco veces el número dos. O también , es decir
sumar dos veces 5(nuevamente insistimos que el rigor matemático de estas interpretaciones
será objeto de estudio durante el profesorado)

Pero ¿cuál puede ser el significado de ? Está claro que no es posible aplicar el mismo
sentido que en el caso de números naturales. Es por eso que dejaremos para el transcurso de
la carrera, la fundamentación y significado de este cálculo y volvemos a una regla que
aprendimos en la escuela primaria: “lo de arriba por lo de arriba y lo de abajo por lo de abajo”,
esta frase, que de por sí está vacía de significado, nos permitirá recuperar una valiosa práctica
para resolver el cálculo

Ejemplo 13:

(a)

(b)

lo cual se puede simplificar dividiendo numerador y denominador


por

Hemos interpretado las fracciones como un reparto equitativo de la unidad, es decir es


repartir equitativamente la unidad entre dos partes. También es posible asociar reparto con
división es decir es uno dividido entre dos. Entonces si es división cuánto da uno dividido
entre . Da un medio. Si ¿pero cuánto da? ¡Da !

Nos centramos en este punto porque la multiplicación de varios factores fraccionarios se


puede interpretar como los numeradores multiplicándose entre sí y los denominadores
dividiendo a dichos numeradores, en tal caso no es necesario simplificar al finalizar el cálculo.
Continuemos con el ejemplo

23
(c) En este caso asociemos varias ideas : primero la de multiplicación de
fracciones ya que el resultado es una fracción, segundo el de fracciones equivalentes
ya que como hemos visto para cada fracción existen infinitas fracciones equivalentes
que se obtienen multiplicando o dividiendo por un mismo número , numerador y
denominador de dicha fracción, tercero y relacionado con esto último la simplificación
ya que si dividimos numerador y denominador por la expresión original queda:
.En la escuela secundaria solemos referirnos a este procedimiento como
“tacho los ”, aquí no aparecen tachados pero como hemos mencionando desde el
comienzo todo lo que uno recuerda sirve. Retomamos entonces el cálculo

(d) En este caso puntual no hay números que se repitan sin embargo tanto el
en el numerador como el en el denominador se pueden dividir por cinco,
obteniendo una fracción equivalente a la del planteo inicial. Más aún el en el
numerador y el en el denominador se pueden dividir por . Lo hacemos

División

Nuevamente nos encontramos frente a la cuestión referida al significado de dividir fracciones.


En este caso nos apoyamos en la multiplicación de fracciones, pero antes retomemos algunas
cuestiones relacionadas con la división de números naturales.

Tomemos por caso . Todos de acuerdo pero por qué da . Una posible respuesta es
porque tengo que buscar un número que multiplicado por de cómo resultado . Es decir
aún tratándose de división no deja de ser una multiplicación, pensada en forma inversa, pero
multiplicación al fin. Este es el sentido que adoptaremos para la división de fracciones, el de
multiplicación inversa. Por el momento no le daremos rigor al significado de inverso
multiplicativo pero si utilizaremos una idea intuitiva como se muestra en los siguientes
ejemplos.

Ejemplo 14:

(a) Entonces interpretamos esta división como una multiplicación por el inverso
de , es decir .

24
(b) Nuevamente podemos simplificar antes de efectuar el cálculo ya que tanto
como se pueden dividir por .

Ejercicio 10:

(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
(f)
(g)
(h)

Potenciación

Volvemos a recurrir a la definición de la operación y nos valemos del siguiente ejemplo.

Ejemplo 15:

(a)

(b)

(c)

(d) Recordemos que estos dos últimos casos responden, no directamente a la


definición de potenciación, sino a convenciones. El siguiente ejemplo muestra una
nueva convención que refiere al modo de expresar el inverso multiplicativo de una
fracción.

25
(e) Es decir si tomamos en cuenta la definición de potenciación, no es posible
asignarle significado a la expresión “multiplicar menos uno veces” un número, sin
embargo convenimos que elevar a la menos uno significa invertir el número.
(f)

(g) Como pueden observar en este caso el denominador uno se puede omitir.
(h) Sin embargo en esta situación el número uno en el numerador es necesario

(i)

Es decir, primero se invierte la fracción y luego se efectúa la potenciación.

Radicación

Al igual que en el caso anterior haremos uso de la definición y analizaremos algunos ejemplos

Ejemplo 16:

(a) En este caso la raíz será aquel número que, elevado al cubo (exponente tres),

de cómo resultado , es decir que porque .

(b) porque

(c) y simplificando ( es decir dividiendo numerador por denominador por 2)

Ejercicio 11: Calcular

(a)

(b)

(c)

(d)

(e)

26
Los números fraccionarios en la recta numérica

En la recta numérica la unidad viene dada por el tamaño que le hayamos asignado al número
uno, por lo tanto representaciones gráficas de fracciones como las presentadas al comienzo de
este anexo, no son convenientes ni viables.

Aquí sólo se muestra la parte positiva de la recta numérica. Los instrumentos de medida con
escalas numéricas tales como reglas o cintas métricas pueden ser de mucha utilidad en la vida
cotidiana pero para representar tercios, cuartos o aún medios necesitamos ciertos conceptos
matemáticos que escapan al objetivo del presente anexo. Por el momento las fracciones
representadas en la recta precedente nos servirán como referencia.

Fracciones decimales

Quizás la principal fuente de confusión relacionada con el objeto matemático fracción. Como
ya hemos dicho los números fraccionarios surgen de dividir el todo en partes y por el
momento no requieren otros sentidos o interpretaciones. Entonces ¿qué son las fracciones
decimales? Son fracciones cuyos denominadores se caracterizan por ser números formados
por la unidad (el uno) seguido de ceros . Algunos ejemplos

Ejemplo 16:

(a) “tres décimos”


(b) “siete centésimos ”
(c) “veintitrés milésimos”
(d) “veintitrés mil cuatrocientos cincuenta y tres diezmilésimos”
(e) “un millonésimo”

Estas fracciones tienen la particularidad de que se pueden expresar en un modo alternativo:


con “coma”. La pregunta eterna de la escuela primaria es ¿cuántos lugares después de la
coma? La respuesta es tantos lugares como ceros tenga el denominador. Continuemos con el
ejemplo anterior y expresemos las fracciones decimales anteriores en modo alternativo

Ejemplo 17:

(a)

27
(b) Notarán aquí que al del numerador se le agregó un delante para
completar dos lugares después de la coma.
(c)
(d)
(e)

Los números decimales

Si consideramos los números decimales como modo alternativo de escritura a las fracciones
decimales no requieren de definiciones para las operaciones, bastará con expresarlos en forma
de fracción decimal y operar .Un breve ejemplo

Ejemplo 18:

Por un lado y con lo cual

Simplificando

O si así lo prefieren

Los números periódicos

Como hemos mencionado, uno de los posibles sentidos de las fracciones es dividir el todo en
partes. La regla de conversión de fracciones decimales en un modo alternativo de expresión,
bien puede resolverse con la calculadora. Es decir lo cual nos conduce a .

Ahora bien ¿qué ocurre cuando el denominador no es una potencia de 10? Un caso muy
particular lo constituyen las fracciones con denominador formado por números nueve.
Tomemos por caso si hacemos la cuenta de dividir Este tipo de
expresión recibe el nombre de número periódico ya que la cifra se repite infinitas veces
después de la coma, en un modo abreviado podemos expresarlo , el arco indica que el
número se repite infinitas veces y recibe el nombre de período, de ahí el nombre de
números periódicos. Claro que el procedimiento es reversible e igualmente válido, por caso
.

28
Consideremos el siguiente caso , probamos nuevamente la división o lo
que es equivalente , el período es . Nuevamente veamos el caso inverso
. Resumiendo el denominador está formado por tantos nueves como cifras tenga el
período y el numerador consiste en las cifras del período. Un ejemplo más .

Otro caso particular se relaciona con las fracciones cuyo denominador está formado por
nueves seguidos de ceros. Recurramos nuevamente a la división con el siguiente ejemplo
, o su equivalente , en forma de período . Aquí no
es tan simple intuir la regla de conversión; en principio el denominador comienza con un
nueve porque hay una cifra periódica (el cinco) y un cero por la parte no periódica (el dos). El
numerador por otra parte no resulta tan evidente es decir , ¿dificil? se trata de
las cifras después de la coma menos la cifra no periódica. Un par de ejemplos más

, lo cual conduce , en forma de período .


Recorramos el camino inverso para volver a aplicar la regla de conversión
nuevamente en el denominador un nueve por la cifra periódica y dos ceros por cada cifra no
periódica después de la coma y en el numerador las cifras después de la coma menos las cifras
no periódicas. Analicemos un poco más

Ejemplo 19: Expresar los siguientes números como fracción

(a)
(b)
(c) , entonces
(d)
(e)
(f) , entonces , simplificando
(g) , simplificando ( dividiendo numerador y denominador
por )
(h)
(i) con lo cual
(j)

Ejercicio 12: Calcular

(a)
(b)
(c)

(d) —

29
¿Mayor o menor?

Ya hemos establecido que un número es mayor que otro si, en la recta numérica, se encuentra
“más a la derecha”. Esta referencia, que resulta bastante simple para números enteros, no lo
es tanto para números fraccionarios.

En algún caso puede ser evidente como por ejemplo notar que . Pero ¿qué ocurre en
otras situaciones? Por caso qué resulta al comparar con , ya no es tan simple, el primer
impulso suele ser hacer la cuenta de dividir, lo cual como ya hemos analizado, no remite al
sentido de la fracción como entidad numérica. Podemos también recurrir al concepto de
fracciones equivalentes. En el caso de comparar con , ninguno de los denominadores es
múltiplo del otro, entonces buscamos las fracciones equivalentes multiplicando numerador y
denominador de cada fracción por el denominador de la otra. Entonces con lo cual
, por otra parte , de dónde .Entonces ahora al comparar
fracciones equivalentes sólo miramos los numeradores, que desde luego son números enteros.
Como , entonces , o lo que comparábamos inicialmente .

El conjunto de los números fraccionarios no tiene un símbolo asignado universalmente


aceptado, tampoco está del todo claro que necesite tal símbolo, pero convengamos por el
momento designar con al conjunto de los números fraccionarios.

EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS RACIONALES

Hasta el momento hemos trabajado con números naturales, enteros y fraccionarios. El


conjunto de los números racionales es un conjunto formado por la reunión de todos los
conjuntos anteriores (incluyendo al número cero). La letra utilizada para designar tal conjunto
es y podríamos representar la situación con el siguiente diagrama.

Una característica de este conjunto es que todos sus elementos se pueden escribir como
fracción. Veamos, las fracciones naturalmente no requieren ningún tipo de análisis. Veamos
algunos ejemplos de números racionales no tan evidentes.

Ejemplo 20:

(a)
(b)
(c)
(d)

Es decir , , , son números racionales. Entonces ¿todos los números se pueden


expresar como fracción? No todos.

30
LOS NÚMEROS IRRACIONALES

Existe más de una forma para caracterizar los números irracionales. Una es describirlos como
aquellos números que no se pueden expresar como fracción, otra es decir que son aquellos
números que tienen infinitas cifras no periódicas (después de la coma). Algunos ejemplos

Ejemplo 21:

(a)
(b)
(c)

Es tentador pensar que los números irracionales son aquellos que se obtienen de una raíz no
exacta, de hecho lo son, pero no son los únicos. Veamos dos ejemplos históricos.

Una de las fórmulas más recordadas de la escuela es (pi por radio al cuadrado), utilizada
para calcular el área de un círculo. Habitualmente se asocia el valor de con 3.14, pero se
trata sólo de una aproximación, ya que el número es número irracional. Veamos algunas
cifras

Otro clásico irracional, el número de Euler (o constante de Napier)

U otros que inventemos así:

Finalmente al conjunto de los números irracionales se puede designar

La representación de tales números en la recta numérica será objeto de estudio durante el


primer año de la carrera.

Operaciones con números irracionales

Antes de continuar es importante comprender que es el resultado de calcular la raíz


cuadrada de dos. Es decir da . Si pero cuánto es , lo dicho ¡ !. Es importante
remarcar que es un número.

Si bien es posible realizar operaciones con números irracionales, como con cualquier otra clase
de números nos detendremos a analizar un caso simple.

Reducción de radicales semejantes

Ejemplo 22:

(a) Entonces, lo primero que descartamos es aproximar con


números decimales, lo segundo es al considerar como una entidad, bastará con
contar cuántas hay. Entonces .
(b)

31
(c)
(d) Nuevamente el resultado de este cálculo es ,
es un número irracional y ya no hay más cálculo para realizar.
(e)
(f)

El conjunto de números reales

Con la incorporación de los números irracionales se forma un nuevo conjunto de números


llamados números reales, que surgen de la unión de todos los números irracionales con el
conjunto de todos los números racionales. Nuevamente esta situación se puede representar
en un diagrama como el siguiente, en el cual la letra designa al conjunto de los números
reales.

Lo último que agregaremos es que los números reales completan la recta numérica, es decir a
todo punto de la recta numérica le corresponde un número real, y para cada número real
existe un punto en la recta numérica.

ALGUNAS PROPIEDADES CON NOMBRE PROPIO

Quizás te haya sorprendido las pocas propiedades que han sido mencionadas. Es un buen
momento para intentar comprenderlas globalmente.

Propiedad conmutativa

Conmutar, significa cambiar un objeto por otro. En matemática refiere a cambiar el orden de
dos objetos en una operación, y en particular interesa saber si como consecuencia de estos
cambios cambian los resultados.

Ejemplo 23:

(a) adición : ¿ , dese luego por lo tanto la suma es conmutativa


(b) sustracción: ¿ ? o la pregunta equivalente ¿ ?. Claro que no,
entonces la resta no es conmutativa.
(c) multiplicación: ¿ ?, claro que sí ( He aquí el origen de la famosa
frase el orden de los factores no altera el producto) entonces la multiplicación es
conmutativa.
(d) división ¿ ?, nuevamente no ya que , entonces la división no es
conmutativa
(e) potenciación: ¿ ?, tampoco ya que .
(f) radicación:¿ ?, menos ya que y es un número irracional

32
Propiedad asociativa

Esta propiedad ya la hemos aplicado con anterioridad sin mencionarla explícitamente pero
refiere a la posibilidad seleccionar qué propiedades se efectúan primero cuando no está
especificado el orden

Ejemplo 24:

(a) adición y sustracción: 16+4+2. La pregunta es ¿ ?


¿ ?
¿ ?
la respuesta es sí , la suma es asociativa
(b) multiplicación: 16 4 . Nos preguntamos ¿ ?
¿ ?

¿ ? Desde luego que la multiplicación es asociativa.

(c) división: 16 4 . . Nuestra pregunta ¿ ?.


¿ ?.
¿ ?. Entonces la división no cumple con la propiedad asociativa

Ejercicio 13: Indicar sobre la línea punteada <, > o = según corresponda

(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
(f)
(g)
(h)
(i)

Ejercicio 14: Calcular

(a)
(b)
(c)
(d)

Ejercicio 15: Escribir un número en el espacio vacío, para que la expresión sea verdadera

(a)
(b)
(c)
(d)
(e)

33
¿PARA QUÉ LETRAS EN MATEMÁTICA?

En principio ya hemos hecho uso de las mismas en nuestros apartados precedentes, por
ejemplo al designar conjuntos numéricos y para identificar números especiales como y .
Pero lejos de ser esta la única utilidad de las letras, no es siquiera la más importante. En
general reconocemos tres usos posibles para las letras, por ejemplo (veintitrés metros),
en este caso la letra cumple la función de etiqueta, es decir tiene el mismo valor que al
expresar (dos litros), (doscientos cincuenta gramos), es decir se utiliza la primera letra
de la palabra como abreviatura. Otra de las funciones, es la letra como incógnita, por ejemplo
, las muy famosas ecuaciones (las cuales presentan la dicotomía de generar
entre los alumnos de la escuela secundaria amor y odio, dependiendo si me salen o no me
salen), en las cuales el rol de la letra implica un número desconocido que hace de la igualdad
una expresión verdadera. Por último la letra como variable, no es una abreviatura, ni un
número que hay que averiguar, sino que es un número que cambia de valor. Quizás una de las
fórmulas que aún recuerdes de la escuela es el área del cuadrado (en la escuela primaria en
lugar de área se suele referir a superficie del cuadrado, por el momento una sutileza,
oportunamente veremos que la diferencia entre área y superficie es bastante más que un
detalle). Vayamos a la fórmula de superficie del cuadrado cuyo lado mide , superficie del
cuadrado= (lado al cuadrado). Entonces ¿cuánto da la superficie del cuadrado?, y…
depende… si , ; si , ; si , ,
es decir si varía la medida del lado, varía el área del cuadrado, de ahí el nombre de variable.

ÁLGEBRA

La historia de la matemática muestra, no pocas veces, desacuerdo sobre el origen de los


objetos o la autoría de sus creaciones. Sin embargo sabemos que el nombre álgebra es de
origen árabe, y que ésta ya era conocida por los babilonios. Algunos suelen referirse a Diofanto
(S III d. C.) como el “padre del álgebra”, ya que algunos de sus textos tratan de ecuaciones
algebraicas y sus respectivas soluciones. Precisamente las ecuaciones son una asociación
inmediata con el álgebra en el imaginario estudiantil, motivo por el cual elegimos otro punto
de partida para recordar algunas cuestiones relacionadas con el álgebra.

Antes de delinear la idea de álgebra, tratemos de recuperar algunas cosas que guarda nuestra
memoria.

Ejemplo 23: Continuando con el cuadrado ABCD, precisamente estas cuatro letras refieren a
cuatro puntos notables en la figura, llamados vértices. Otro de los elementos destacados son
los lados los cuales geométricamente son segmentos.En nuestra figura los lados son los

B segmentos AB, BC, CD Y DA. En la


figura se puede apreciar la letra acompañando a los lados,

en este caso dicha letra indica la medida de cada uno, es decir

representa un número. Además el cuadrado tiene cuatro

C D ángulos interiores que designamos , , y . Precisamente dos


condiciones suficientes para que una figura sea un cuadrado son que sus cuatro lados midan lo

34
mismo y que sus cuatro ángulos interiores midan lo mismo. En el cuadrado representado se
pueden diferenciar además el borde y el interior, ambos objetos geométricos (conjuntos de
puntos). Ahora si nos referimos a la medida del borde hablamos del perímetro de la figura, en
este caso al tratarse de un cuadrado el perímetro está dado por la suma de de las longitudes
de los lados, es decir:

Perímetro ABCD= o equivalentemente Perímetro ABCD =

Si nos referimos a la medida de la superficie que ocupa en el plano (la parte rayada), entonces
hablamos del área del cuadrado, que también se puede calcular con la recordada fórmula de la
primaria:

Área del cuadrado= o equivalentemente Área del cuadrado =

Ejemplo 24: Perímetro y área de un rectángulo

Consideremos el rectángulo PQRS de la figura, en este caso la condición suficiente para que
sea rectángulo es que sus cuatro ángulos interiores midan lo mismo con lo cual sus lados
opuestos son paralelos. Los lados son PQ, QR, RS y SP y sus respectivas medidas son ,

Q , y . Entonces resulta que:

Perímetro PQRS= o equivalentemente

P Perímetro PQRS = 2

R Área PQRS

En este caso el cálculo del área responde a la fórmula

S base por altura, como podrás apreciar resulta indistinto


qué lado representa la base y cual la altura.

Ejemplo 25: Longitud y área del círculo

r
.

En la página 28 recordábamos la fórmula para calcular el área de un círculo . El perímetro


de la figura, que en el caso del círculo referimos como longitud del círculo es

Ejemplo 26: Otras fórmulas

Existen muchas propiedades que se expresan con fórmulas, algunas recordarán, otras no,
algunas no habrán visto nunca.

(a) La rapidez de un cuerpo que se mueve con velocidad uniforme:

35
(b) La distancia que recorre un cuerpo que acelera uniformente en línea recta:

(c) La famosa ecuación de Albert Einstein referida a la relación masa-energía:


(La letra representa a la velocidad con la que se propaga la luz por el vacío y equivale
a )
(d) El coeficiente de dilatación en las ecuaciones de transformación de Lorentz de la
teoría especial de la relatividad

EXPRESIONES ALGEBRAICAS

Si recuperamos las fórmulas que analizamos anteriormente, nos encontramos con:

Es decir todas son distintas, pero sin embargo algunas cosas son comunes: por un lado todas
las expresiones tienen letras ( , ), también hay números ( , , , ), hay números
representados por letras ( y hay operaciones (adición, sustracción, multiplicación,
división, potenciación y radicación).

Podemos caracterizar a las expresiones algebraicas diciendo que “son todas aquellas
expresiones que tienen números, letras y números expresados en letras que se relacionan
entre sí por medio de las operaciones fundamentales”

Hablamos de caracterizar y no definir, ya que esto último requiere cierta precisión que por el
momento no nos ocupa. Sigamos entonces recordando algunas cuestiones.

Ejemplo 27: Las siguientes son expresiones algebraicas

(a)
(b)
(c)
(d)
(e)

36
Clasificación de las Expresiones Algebraicas

Según remite la palabra, clasificar refiere a agrupar en clases. En este caso puntual la
clasificación tiene por finalidad organizar las expresiones algebraicas para que su estudio vaya
en grado de complejidad creciente. Al clasificar las expresiones, en todos los casos se está
hablando de la relación entre operaciones y letras.

Expresiones Algebraicas Enteras

En este caso se trata de expresiones en las que las letras están multiplicando, sumando o
restando.

Ejemplo 28: Son ejemplos de Expresiones Algebraicas Enteras

(a) en este caso las letras sumando y restando


(b) en este caso letras multiplicando
(c) es la misma expresión que la anterior, teniendo en cuenta que cuando
entre dos letras no hay signos se sobreentiende la operación de multiplicación.
(d) en este caso letras multiplicando (recordar que .)
(e) un ejemplo que presta a la confusión ya que la operación es división, pero
lo que está dividiendo es el número y no la letra .
(f)

(g) aquí nuevamente la raíz no está operando sobre la letra sino sobre el
número.

Ejemplo 29: No son Expresiones Algebraicas Enteras

(a) en este caso la letra está dividiendo, y la definición dice letras


multiplicando, sumando o restando, por lo tanto no es entera (si es algebraica)
(b) en este caso la expresión no es entera porque hay una letra
afectada por una raíz.
(c) letras dividiendo y radicando, no es entera.

Expresiones Algebraicas Fraccionarias

Se diferencian de las expresiones algebraicas enteras en que las letras además de sumando,
restando y multiplicando están dividiendo.

Ejemplo 30: Son expresiones algebraicas fraccionarias

(a) la letra dividiendo

(b) las letras y dividiendo


(c) recordemos que un exponente negativo significa invertir la base por
lo tanto equivale a , y luego de calcular la potencia queda , que tiene la
letra dividiendo.

37
(d) nuevamente letras dividiendo

Expresiones Algebraicas Irracionales

Las letras sumando, restando, multiplicando y como radicando

Ejemplo 31: Son expresiones algebraicas irracionales

(a) la como radicando


(b) la como radicando
(c) la como radicando

Ejercicio 16: Clasificar las siguientes expresiones algebraicas

(a)
(b)
(c) 2
(d)
(e)
(f)

(g)

(h)

Esperamos que todo lo expuesto en este apunte, te sirva para recuperar contenidos,
estrategias y parte de tu valiosa formación matemática de la escuela primaria, de la secundaria
y de la vida cotidiana.

Si ya te has posicionado fuera del sistema de Educación Secundaria, entonces además de lo


indicado, te ocuparás de profundizar los contenidos propuestos por tus propios medios.

Si además has comenzado a reflexionar sobre la diferencia que implica ser estudiante de
Educación Superior, buscarás y ampliarás toda la información que se relaciona con la Historia
de la Matemática, y en general con la Historia de la Humanidad referida en este cuadernillo.
(Recuerda que la red tiene mucha información, WIKIPEDIA no es un buen lugar de búsqueda
para este nivel de formación, en cambio una página de Historia de la Matemática de alguna
institución nacional o internacional reconocida si lo es, y desde luego si tienes acceso a un libro
en formato papel, mejor aún)

El presente material es de uso exclusivo del ISFDnº50 para ser utilizado en los talleres
iniciales de la carrera Profesorado de Educación Secundaria en Matemática 2018. Ha sido
elaborado y diseñado por el profesor Marcelo Esteban Alvarado, con la colaboración en el
diseño del profesor Matías Daniel Spina. Revisado por la profesoras Marta Cóppola,
Macarena Leguizamón y Profesor Matías Spina .

38

Você também pode gostar