Você está na página 1de 14

COMPARACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE MERCURIO (Hg) EN LA

SEMILLA DEL MAÍZ (Zea mays) CULTIVADO A ORILLAS DE LA CIÉNAGA

DE AYAPEL, COLOMBIA.

MARÍA FERNANDA MARTÍNEZ VÁSQUEZ

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
ESTUDIANTE
CARTAGENA DE INDIAS
2019
COMPARACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE MERCURIO (Hg) EN LA

SEMILLA DEL MAÍZ (Zea mays) CULTIVADO A ORILLAS DE LA CIÉNAGA

DE AYAPEL, COLOMBIA.

Objetivo general:

Evaluar la concentración de mercurio (Hg) en el fruto de maíz (Zea mays),

cultivado en la zona de influencia de la Ciénaga de Ayapel.

Objetivos específicos:

 Determinar la concentración por bioacumulación de metil mercurio (Hg) en el

fruto de maíz (Zea mays) en muestras tomadas en diferentes cultivos

localizados en la ciénaga de Ayapel, Colombia.

 Evaluar el grado de contaminación con metilmercurio comparando, las

concentraciones halladas en los diferentes cultivos de maíz (Zea mays)

analizados en la zona de estudio.

 Identificar la(s) fuente(s) de contaminación por mercurio (Hg) en zonas de

influencia de la Ciénaga de Ayapel.


RESUMEN

La ciénaga de Ayapel cumple una función ambiental importante ya que modera

los regímenes hidrológicos, alberga una amplia variedad de especies de flora y

fauna y es un lugar de paso para diversas especies migratorias de peces y aves.

Las tierras cerca de la Ciénaga son ricas en nutrientes y minerales, por tanto,

son utilizadas para diversos cultivos. Sin embargo, la mayoría de estos cultivos

se ven afectados por la contaminación por mercurio, esto se debe a la extracción

de oro ilegal en zonas cercanas de este cuerpo de agua, todo el residuo que deja

esta actividad llega a la ciénaga por medio de arroyos y quebradas. Para analizar

esta problemática, se evaluará la concentración y bioacumulación de mercurio

en cultivos de maíz de la Ciénaga de Ayapel. Se extraerán las semillas de la

planta y posteriormente se guardarán en bolsas de polietileno con ranuras de

seguridad etiquetadas previamente. La cuantificación de mercurio total se

realizará por espectrometría de masas acoplada a plasma por inducción (ICP-

MS), seguido se realizarán análisis estadísticos descriptivos del contenido de

mercurio total. Este análisis permitirá determinar el alcance de la contaminación

de mercurio, así como detectar los umbrales máximos y mínimos de mercurio.

Con este estudio se pretende a corto plazo comparar los niveles permitidos de

mercurio con los resultados y disminuir la contaminación en la Ciénaga de

Ayapel.

Palabras clave: Bioacumulación, ciénaga, concentración, maíz, mercurio.


ESTADO DEL ARTE

La naturaleza química del Mercurio (Hg) le permite encontrarse disperso en la

gran mayoría de los ecosistemas del planeta, lo cual indica que éste es un

contaminante que debe ser motivo de preocupación de todas las naciones. Las

formas químicas en que se encuentra el mercurio son muy variadas, entre ellas

tenemos: Mercurio elemental o azogue (Hg0); mercurio (I) o catión mercurioso

(Hg-Hg)2+; mercurio (II) o catión mercúrico (Hg)2+; sales de metilmercurio MetHgX

(CH3HgX); fenilmercurio (C6H5HgX); el metoxietilmercurio (CH3OC2H4HgX)

donde X es un anión de los halógenos; cloruro, bromuro, yoduro. De igual

manera se pueden combinar con el nitrato o acetato; y el dimetilmercurio

(CH3)2Hg.

El mercurio se biomagnifica en tejidos de peces y otras especies en los

ecosistemas tanto marinos como de agua dulce, desde bajas concentraciones

en el plancton y peces pequeños hasta muy altas concentraciones en los

organismos de los niveles superiores de la cadena trófica. En los seres humanos

como el principal consumidor de peces, se espera una alta bioacumulación es

por ello que el pescado es considerado como la principal fuente de

contaminación por este metal [1].

Los niveles de mercurio en el medio ambiente han aumentado desde el inicio de

la era industrial, lo cual está afectando a los seres humanos y a la vida silvestre

[2, 3]. Son múltiples los oficios vinculados con la utilización del mercurio a nivel

mundial como la minería del oro y plata, los joyeros y la compraventa de oro,

fabricantes de amalgamas, odontólogos, técnicos de histología y muchas más

ocupaciones [2-5, 6].


Colombia no se aleja de la perspectiva mundial, donde la contaminación por

mercurio proviene principalmente de la minería aurífera que se realiza en forma

completamente artesanal, con el empleo de mercurio metálico en los procesos

de beneficio [7].

Acumulación en plantas

El mercurio es un importante contaminante ambiental particularmente en áreas

con gran consumo de este metal [8]. Se puede encontrar en el suelo, las aguas

y las plantas. Como se expuso anteriormente, lo más grave es que, aún en bajas

concentraciones, puede generar efectos adversos sobre la salud [9].

La captación de mercurio por parte de las plantas juega un papel muy importante

en la entrada de los metales a las cadenas alimentarias terrestres. En las plantas

terrestres vasculares, puede ocurrir por las raíces o por medio de las hojas, a

través de estomas [10].

El proceso de crecimiento de las plantas depende de un ciclo de nutrientes que

incluye elementos traza, desde el suelo a la planta y las plantas pueden actuar

como una vía muy importante de captación y entrada de mercurio que está en el

suelo [11]. No obstante, el mercurio puede formar complejos estables en el

horizonte A del suelo, reduciendo su movilidad y disponibilidad para ser

asimilado por los organismos vivos [12].

La absorción de mercurio a través de las hojas es considerada insignificante para

hayas y abetos, pero es una ruta importante para los pinos y plantas herbáceas

[13, 11, 1]. Estudios en algunas especies de herbáceas, revelan que, a mayor

concentración de CO2, y a mayor exposición a altas concentraciones de Hg, la

concentración Hg en especies herbáceas es baja. Sin embargo, las

concentraciones de Hg en el aire tienen mayor influencia que las


concentraciones de mercurio en el suelo, ya que la concentración en hojas es

más importante que en raíces [16].

Los vegetales son el primer eslabón de la cadena alimentaria de los seres

heterótrofos; aportan proteínas, carbohidratos, vitaminas, hierro, calcio y otros

nutrientes. La acumulación de metales en estos organismos, conlleva a efectos

muy graves en la salud de las personas. Los vegetales pueden absorber los

metales pesados, entre ellos el mercurio, del suelo acumulándose en varias

partes de la planta (13, 11, 16). Se ha reportado que cerca de la mitad de la

ingestión de mercurio se debe al consumo de vegetales contaminados (17, 18).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

La ciénaga de Ayapel hace parte del macrosistema de humedales y zonas

inundables de la Depresión Momposina. Cumple una función ambiental

importante ya que modera los regímenes hidrológicos de las áreas tributarias de

los ríos San Jorge y Cauca, así como de varios caños y quebradas que vierten

sus caudales en ella. Adicionalmente, el complejo cenagoso alberga una amplia

variedad de especies de flora y fauna, y es un lugar de paso para diversas

especies migratorias de peces y aves.

Los humedales han sido parte de la evolución de las sociedades humanas en

todo el mundo, dado que en ellos se encuentran los recursos vitales y ocurren

procesos importantes para la supervivencia humana, desde la producción de

alimento mediante la pesca, cultivos de maíz, arroz y frutos entre otros, hasta la

producción de madera, captura de carbono y purificación del agua; éstos

beneficios se encuentran bajo el concepto de servicios ecosistémicos, los cuales


de acuerdo a Balvanera y Cotler (2007) permiten hacer un vínculo explícito entre

el estado y funcionamiento de los ecosistemas y el bienestar humano, donde

dicha relación se puede dar de forma directa o indirecta. En este orden de ideas,

la ciénaga, además de su belleza paisajística, brinda una serie de servicios

alrededor de los cuales la comunidad desarrolla su dinámica económica y social,

tales como la pesca, el transporte acuático, la recreación, el turismo, entre otros.

Actualmente el complejo de humedales de la Ciénaga de Ayapel es un área

protegida bajo la declaración de Distrito de Manejo Integrado (DMI), figura que

permite el aprovechamiento sostenible de los recursos que el sistema provee a

la comunidad, además de promover la conservación de la ciénaga y de la riqueza

biótica que ésta alberga; así mismo desde el 2014, como una estrategia más de

gestión y conservación, se dio inicio a la postulación del complejo de humedales

de la Ciénaga de Ayapel como sitio Ramsar.

El maíz ha sido uno de los alimentos básicos desde antes de la llegada de los

españoles. Es una de las especies que más influencia ha presentado en los

sistemas productivos pues es primordial en la seguridad alimentaria como lo

evidencia la cantidad de variedades presentes en todo el territorio nacional. La

mayor parte de la producción mundial se destina a alimentación animal, existen

otras utilizaciones de este cereal ya sea en alimentación humana como en

productos no alimenticios. La harina de maíz, bebidas alcohólicas y no

alcohólicas, golosinas, endulzantes, entre otros, son algunos de los usos

alimenticios derivados del maíz. También se emplea este grano para la

producción de bioetanol, fabricación de pinturas y disolventes, farmacia,

productos cosméticos, polímeros biodegradables, entre otros. En el grano de

maíz se encuentran mayormente cuatro tipos de proteínas: albúminas,


globulinas, glutelinas y zeínas. Estas últimas son las principales proteínas de

reserva, representan más del 50% de las proteínas del grano y se localizan

exclusivamente en el endosperma. Cuando aumenta la disponibilidad de

nitrógeno y así la concentración de proteínas, las zeínas son las que mayormente

se acumulan, aumentando su concentración respecto del resto de las proteínas.

La naturaleza química del Mercurio (Hg) le permite encontrarse disperso en la

gran mayoría de los ecosistemas del planeta, lo cual indica que éste es un

contaminante que debe ser motivo de preocupación de todas las naciones. Las

formas químicas en que se encuentra el mercurio son muy variadas, entre ellas

tenemos: Mercurio elemental o azogue (Hg0); mercurio (I) o catión mercurioso

(Hg-Hg)2+; mercurio (II) o catión mercúrico (Hg)2+; sales de metilmercurio

MetHgX (CH3HgX); fenilmercurio (C6H5HgX); el metoxietilmercurio

(CH3OC2H4HgX) donde X es un anión de los halógenos; cloruro, bromuro,

yoduro. De igual manera se pueden combinar con el nitrato o acetato; y el

dimetilmercurio (CH3)2Hg. En la Ciénaga de Ayapel, se encuentran los campos

de explotación minera de oro, se realiza por lo general de manera informal y es

la principal causa de contaminación por Hg en sistemas acuosos y su posterior

bioacumulación en mineros y los pescadores que consumen altas cantidades de

pescado. De igual forma también se vierte directamente en los cuerpos de aguas.

Las minas están localizadas cerca a quebradas y ciénagas y estos cuerpos de

agua son quienes le proporcionan agua para el consumo, y pesca a la región y

de gran parte de la costa Atlántica Colombiana.

En este estudio se investigará la cantidad de mercurio total en cultivos de maíz

en la Ciénaga de Ayapel y compararlos con niveles estándares internacionales

y evaluar si se puede consumir o no el grano del maíz, contestando la pregunta


¿Qué concentración de mercurio (Hg) presentan las semillas del maíz (Zea

mays) en cultivos de la Ciénaga de Ayapel?

METODOLOGÍA

Área de estudio

El municipio de Ayapel se encuentra localizado en el extremo oriental del

departamento de Córdoba, en límites con los departamentos de Sucre, Bolívar y

Antioquia. La zona se ubica entre las coordenadas 8º04`-8º30`de latitud norte y

74º84`-75º20`de longitud oeste, sobre la vertiente oriental del río San Jorge, la

Ciénaga de Ayapel es el sistema hídrico más importante de la zona y alrededor

del cual gira la actividad económica regional.

La Ciénaga de Ayapel tiene una extensión aproximada de 106,4 km2 en época

de aguas altas y posee un sistema hidrológico propio que recoge las

precipitaciones de las quebradas de los costados oriental y sur (Quebrada

Quebradona, Quebrada Escobilla, Caño Trejos, Caño Muñoz y Caño Don

Matías). El territorio se ubica en una zona de bosque húmedo tropical, en donde

se presenta una época de lluvias de abril a noviembre y una época seca de

diciembre a marzo. La precipitación anual fluctúa entre 2.000 y 2.500 mm, la

temperatura ambiental media anual se aproxima a 25°C.

Muestreo

El muestreo de la semilla de maíz se hará en el período de octubre de 2018, ya

que para esa temporada es época de lluvias. La colecta de las muestras de las

semillas del maíz se hará en diez puntos diferentes de la Ciénaga de Ayapel


(Figura 1). Se extraerán las semillas de la planta y posteriormente se guardarán

en bolsas de polietileno con ranuras de seguridad etiquetadas previamente.

todas las muestras colectadas se refrigeradas hasta el momento de

transportarlas a los laboratorios de la Universidad de Cartagena.

Análisis de datos

En laboratorio, cada muestra se lavará con HNO3 diluido al 10%, enjuagadas con

agua desionizada y secadas a temperatura ambiente (24°C - 26°C). El material

se triturará y se tamizará hasta obtener un tamaño de partícula debajo de 0.13

mm. Se pesará 0.1 g y se adicionará 5 mL de HNO3 concentrado para la digestión

mediante un horno de microondas MARSPRESS. A la digestión se le agregarán

4 gotas de HCl concentrado (37%) y se aforará a 200 mL con agua desionizada

18.2 μS/cm. Las muestras se mantendrán a 4°C hasta su medición.

La cuantificación de mercurio total se realizará por espectrometría de masas

acoplada a plasma por inducción (ICP-MS) equipo Thermo Series X2. El límite

de detección del equipo es 0.005 μg/L. Se utilizará la solución de referencia para

ICP –MS, 10 mg/L Hg. Los parámetros de medición serán: potencia 1.4 Kw, flujo

de plasma 17 L/min, flujo gas auxiliar 1.65 L/min y flujo de aire 0.99 L/min.

Se realizarán análisis estadísticos descriptivos del contenido de mercurio total

en la semilla del maíz. Este análisis permitirá determinar el alcance de la

contaminación de mercurio, así como detectar los umbrales máximos y mínimos

de mercurio. Para un mejor entendimiento de la distribución del mercurio en cada

componente se elaborarán gráficas de caja y bigotes. Estos análisis serán

elaborados con el programa STATISTICA Versión 10.


Figura 1. Zona de muestreo de maíz en la Ciénaga de Ayapel, ubicando los 10

puntos de muestreos. 1 (Latitud: 8.286290, Longitud: -75.152258), 2 (Latitud:

8.302133, Longitud: -75.140584), 3 (Latitud: 8.296192, Longitud: -75.117235), 4

(Latitud: 8.284970, Longitud: -75.057196), 5 (Latitud: 8.314344, Longitud: -

75.060865), 6 (Latitud: 8.334807, Longitud: -75.125240), 7 (Latitud: 8.369458,

Longitud: -75.132578), 8 (Latitud: 8.406086, Longitud: -75.103226), 9 (Latitud:

8.379028, Longitud: -75.025176), 10 (Latitud: 8.357248, Longitud: -75.038518);

(Modificado de Google Maps, 2018).

Citas bibliográficas

1. Agusa T., Kunito T., Iwata H., Monirith I., Chamnan C., Tana TS.,

Subramanian A., Tanabe S. 2007. Mercury in hair and blood from residents
of Phnom Penh (Cambodia) and possible effect on serum hormone levels.

Chemosphere. 2007 Jun;68:590-6. Epub.

2. Li P, Feng XB, Qiu GL, Shang LH, Li ZG. 2009. Review: Mercury pollution in

Asia: A review of the contaminated sites. Journal of Hazardous Materials.

168:591-601.

3. Barbosa AC, Souza Jd, Dórea JG, Jardim WF, Fadini PS. 2003. Mercury

Biomagnification in a Tropical Black Water, Rio Negro, Brazil. Arch Environ

Contam Toxicol. 45:235-46.

4. FAO/OMS/ONUDI/OCDE O. 2002. Documento: Evaluación mundial sobre el

mercurio Ginebra Suiza: Programa ínter organismo para la gestión racional

de las sustancias químicas, Programa de las Naciones Unidas para el medio

ambiente.

5. Chan HM, Scheuhammer AM, Loupelle FC, Holloway J, Weech S. 2003.

Impacts of Mercury on Freshwater Fish-Eating Wildlife and Humans. Human

and Ecological Risk Assessment. 9(4):867-83.

6. Conde J. Hidrargirismo Capítulo 17. 1994. En: Enfermedades profesionales.

Bogotá-Colombia: Instituto Nacional de Salud. p. 207-31.

7. Olivero J, Mendonza C, Mestre J. 1995. Mercurio en cabello de diferentes

grupos ocupacionales en una zona de minería aurífera en el Norte de

Colombia. Rev saude publica. 29 (5):376-79.

8. Qiu G, Feng X, Li P, Wang S, Li G, Shang L, et al. 2008. Methylmercury

Accumulation in Rice (Oryza sativa L.) Grown at Abandoned Mercury Mines

in Guizhou, China. J Agric Food Chem. 56:2465-246.

9. Feng X, Qiu G. 2008. Mercury pollution in Guizhou, Southwestern China —

An overview. Science ot the Total Environment. 400:227-37.


10. .Nichols JW, Ambrose JRB, Cubbison C, Fairbrother A, Keating MH, Mahaffey

KR. 1997. Mercury study report to Congress Volume VI: an ecological

assessment for anthropogenic mercury emissions in the United States EPA-

452/R-97-008. Washington D.C: Office of Air Quality Planning and

Standards/Office of Research and Development/U.S. Environmental

Protection Agency.

11. Millhollen A, Gustin M, Obrist D. 2006. Foliar Mercury Accumulation and

Exchange for Three Tree Species. Environ Sci Technol. 40:6001-6.

12. Egler SG, Rodrigues-Filho S, Villas-Boas RC, Beinhof C. 2006. Evaluation of

mercury pollution in cultivated and wild plants from two small communities of

the Tapajos gold mining reserve, Pará State, Brazil. Science of the Total

Environment. 368:424- 33.

13. Qiu G, Feng X, Wang S, Shang L. 2006. Environmental contamination of

mercury from Hg-mining areas in Wuchuan, northeastern Guizhou, China.

Environmental Pollution. 142:549- 58.

14. .Millhollen AG, Obrist D, Gustin MS. 2006. Mercury accumulation in grass and

forb species as a function of atmospheric carbon dioxide concentrations and

mercury exposures in air and soil. Chemosphere. 65:889-97.

15. WHO. 1989. Environmental health criteria 86: Mercury - environmental

aspects. Geneve: World Health Organization.

16. Rothenberg SE, Du X, Zhu Y-G, Jay A. 2007. The impact of sewage irrigation

on the uptake of mercury in corn plants (Zea mays) from suburban Beijing.

Environmental Pollution. 149;246-51.


17. Qiu G, Feng X, Li P, Wang S, Li G, Shang L, et al. 2008. Methylmercury

Accumulation in Rice (Oryza sativa L.) Grown at Abandoned Mercury Mines

in Guizhou, China. J Agric Food Chem. 56:2465-246.

18. Ejaz-ul I, Xiao-e Y, Zhen-li H, Qaisar M. 2007. Assessing potential dietary

toxicity of heavy metals in selected vegetables and food crops. Journal of

Zhejiang University Science B. 8(1):1-13.

Você também pode gostar