Você está na página 1de 23

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias

Alumnos:

Sánchez Moncada Abraham David

Ramírez Hernández Damián

Ensayo “Riesgos del envejecimiento”

Asignatura: Pensiones Privadas

Profesor: Ernesto Rosas García

Ayudante: Rodrigo Daniel Arvizu Hernández


Ensayo “Riesgos del envejecimiento”

El objetivo principal de este ensayo es hacer, un análisis demográfico de la vejez y

un análisis del sistema de retiro y salud. En el caso del análisis del sistema de retiro

y salud, se explorarán los problemas del mismo y se propondrán soluciones para

estos problemas. Finalmente, con toda la información recabada se darán

conclusiones sobre los riesgos del envejecimiento.

Análisis Demográfico

En los últimos años se han realizado, diversos estudios demográficos

internacionales que muestran una clara tendencia al envejecimiento en países de

América Latina, y en lo que se refiere a este tema, México está avanzando muy

rápidamente en esa dirección. El aumento de la esperanza de vida y la disminución

de las tasas de mortalidad están ocasionando un incremento en la población adulta

gracias a que han mejorado los servicios de salud en lo que se refiere a que hay

una difusión más generalizada de los problemas que yacían en la sociedad

mexicana y también gracias a la mejora en las políticas públicas en materia de

ingreso, pero no todo lo relativo a lo anterior mencionado es positivo, ya que al

cambiar la estructura de la población ahora se debe cambiar también las estrategias

de bienestar y salud que se llevan a cabo en el país.

Como se sabe, el envejecimiento tiene impacto en muchas formas en el desarrollo,

a nivel global, la tasa de crecimiento de personas en edad de vejez se ha

incrementado, tanto así que es la tasa de crecimiento más alta que la de cualquier

otro grupo de edad y en el mundo cada segundo dos personas cumplen 60 años y

el total anual de personas que llegan a los 60 años es de 58 millones de personas,

también es notable que en los países en desarrollo este aspecto se acentúa con
mayor velocidad, no está de más mencionar que el porcentaje de personas de 60

años o más en los años 50 era de 5.7% para llegar a 11.2% en 2015 en América

Latina y se estima que llegue al 21% de la población en 2040.

Ahora, pensando en el grupo al que pertenece México, hablamos de América Latina

por supuesto, pues hay datos interesantes que valdría la pena mencionar, el primero

sería mencionar que como debería suponerse la población joven ha disminuido, y

en efecto, si se toma la población de 15 años o menor, este grupo estaba constituido

de un 40% en 1950 para llegar a un 26% en 2015 y se estima llegará al 18% en

2040, o sea, cómo se puede ver es una caída dramática pensando en el hecho de

que ahora es la mitad de población en ese grupo y tomando en cuenta que la

población en edad de vejez se ha cuadruplicado y cómo se ha platicado

anteriormente esto es una señal de alarma, al menos en América Latina.

Hablando de México en particular, el envejecimiento de la población ocasionará

como se ha deducido, que el grupo de personas en edad de laborar tengan que

cargar con un numeroso grupo en edad adulta en un contexto macroeconómico.

Cambios en la estructura por edad y volumen de la población Adulta Mayor

De acuerdo con proyecciones realizadas por la CONAPO, la población adulta mayor

ha ascendido en 2017 a poco más de 8 millones de personas de las cuales 54.4 %

son mujeres y 45. 6% hombres, se estima que para 2050 la población adulta llegará

a los 24.4 millones, o sea, tendrá un aumento del 7.2% al 16.2%, lo que significa

que en un lapso de 33 años la población antes mencionada se triplicará y pensando

en el hecho de que México aún se encuentra resolviendo los efectos de una enorme

población joven, esto ha provocado que los recursos necesarios requeridos para

hacer frente a una población envejecida se posterguen en lugar de considerarlas


prioritarias sobre todo en lo que se refiere a dotación de servicios y demanda de

atención.

Si se quisiera explicar de cierta forma lo que ha ocurrido en México, podríamos decir

que al principio se dedujo una alta mortalidad y fecundidad, luego lo que ocurre es

que debido al proceso de desarrollo se redujeron las muertes prematuras, se

aumentó la esperanza de vida y descendió el número promedio de hijos por mujer,

lo que ha ocasionado un gran incremento en los últimos grupos de edad, también

se ha concluido que estos cambios continuaran gracias a que la tasa de fecundidad

ha alcanzado el umbral del reemplazo y a que existe una cuantiosa cantidad de

personas miembros de las generaciones 1960-1980, a las cuales todavía les queda

mucho por envejecer, al menos de 3 a 5 décadas.

Por mencionar otra cosa, la población en edad adulta de México crecerá para 2050

en alrededor de 15.6 millones de personas, mientras que crecerá alrededor de sólo

11.8 millones para todos los otros grupos de edad juntos.

Todos los cambios hasta ahora mencionados han sido ocasionados por diversos

factores sociales, económicos, culturales; se ve especialmente en el grupo de

mujeres el envejecimiento previsto en el futuro, ya que se prevé que la presencia de

mujeres cercanas a los 30 años descenderá drásticamente a largo plazo.

De manera conjunta se puede analizar el grado de dependencia de las personas en

edad adulta, y es que habrá en un futuro hasta 26 adultos mayores dependientes

por cada 100 personas en edad laboral, sin embargo, la situación en los diferentes

estados del país no es la misma dado el desarrollo que poseen, en el sentido de

que hay estados de la nación donde la diferencia entre poblaciones en edad adulta

es más que evidente, primero tenemos estados con alta presencia de edad adulta
como la Ciudad de México (9.7%), Veracruz (8.4%), Oaxaca (8.2%) y estados como

Quintana Roo donde sólo un 3.9% de la población está en este grupo, y la diferencia

entre las dos situaciones es que en los estados con mayor predominancia de

población adulta habrá todavía un incremento más grande en este grupo de edad

mientras que en los que hay baja incidencia de edad adulta no se notarán mucho

los incrementos en esta.

Siguiendo con el análisis, si pensamos en cuál es la proporción de las poblaciones

en edad adulta según el tamaño de población de las localidades, nos podemos dar

cuenta que la mayoría de las personas de este grupo residen en localidades de

2500 personas o más (74.3%), también se ha observado que las poblaciones en

edad adulta de zonas rurales difieren menos que las de otras zonas, ya que mientras

que en zonas rurales existe una paridad (49.9% son hombres) en las otras zonas

sólo hay 44.6% de hombres.

Otro indicador existente que mide el avance del envejecimiento es la llamada edad

mediana, en 1970 esta se encontraba en los 16 años, hoy se encuentra en los 28

años, según la CONAPO este indicador en el periodo 2030-2050 se encontrara

entre los 30 y los 36 años, y hablando de la esperanza de vida, se espera que llegue

hasta los 79. 4 años en 2050.

Si se quiere saber la incidencia de adultos mayores según su condición familiar, la

encuesta intercensal del 2015 informa que de los 31.9 millones de hogares en

México, 20.6% tienen la presencia de una persona adulta mayor, la mayoría de ellas

reside en hogares familiares, 37.7% integran un hogar nuclear, 43.1% conviven en

un hogar ampliado y una mínima cantidad viven en hogares de corresidentes,

entonces como hemos dicho anteriormente la mayoría viven con sus familiares lo
que desempeña un papel fundamental en el bienestar físico y emocional,

especialmente en el caso de los que requieren cuidados y atención porque padecen

alguna enfermedad o discapacidad, aunque también se ha observado un aumento

en los casos de los hogares unipersonales (aquellos donde sólo vive la persona

mayor) de 1.1 millones lo cual los enfrenta a una situación de vulnerabilidad ante

alguna contingencia, siendo en mayor medida las mujeres las que viven solas.

Tal vez que la proporción de mujeres en edad adulta sea mayor es debido a que

ellas tienen una tendencia a no querer volver a contraer nupcias después del

fallecimiento de su marido o de una separación afectiva y desde luego al hecho de

que tienen una esperanza de vida mayor a la de los hombres lo que ocasiona que

haya una incidencia superior del sexo femenino con estas características.

Otro dato interesante que se encontró en las encuestas es que el adulto mayor es

jefe de familia en 5.4 millones de hogares lo que implica que todavía tiene una

participación significativa en el interior del hogar en labores de cuidado de las

generaciones jóvenes.

Ahora nos fijaremos en las proporciones de población de acuerdo a su estado civil,

donde hay un desfase significativo entre lo que sucede con uno y otro sexo

refiriéndonos a que se tiene registrado que el 73% de hombres adultos mayores se

reconocen como casados, pero en el caso de las mujeres sólo es un 40.9% y si nos

fijamos en la condición de viudez notamos que alrededor de 17.2% de hombres se

declaró viudo mientras que en el caso de las mujeres es un 45%.

En el contexto laboral, la población adulta mayor es económicamente activa en un

20.8% y de ese porcentaje 1.7 millones de personas continúan laborando

actualmente y se tiene que el porcentaje de población económicamente inactiva es


del 78.7% lo que refleja la necesidad de laborar que tienen estas personas para

poder sostener su estándar de vida, luego sería importante señalar que las mujeres

han tenido una incorporación al mercado laboral más tardía que los hombres

tomando en consideración que en los años 50’s únicamente el 8.6% de mujeres

tenían una ocupación hasta llegar al 32.6% que se registró en 2015 y que la mayoría

de mujeres se dedicaban a quehaceres domésticos en el pasado con un 80.4% de

la población femenina hasta llegar a un 43.6% en 2015, lo que nos indica que a

pesar de la evolución ocupacional de las mujeres, estás continúan

desempeñándose fundamentalmente en el campo doméstico incrementando así su

dependencia en edades superiores requiriendo ser auxiliada por las pensiones de

viudez, o bien con el apoyo de familiares para tener recursos económicos.

Por otra parte, hay que decir que las personas adultas mayores tienen mucha más

dificultad para lograr su inserción en el mercado de trabajo, lo que provoca en

muchos de los casos que se unan a la informalidad o que sean contratadas sin que

se respeten los derechos que debe tener consigo un trabajador, según la CONAPO

de las personas mayores que laboran un 57.5% no recibe aguinaldo, 62.9% no tiene

servicio médico, 69.6% no cuenta con licencia de incapacidad con goce de sueldo,

siendo las mujeres las que más sufren en este aspecto.

Análisis del Sistema de Retiro y Salud

Sistema de Retiro (pensiones)

El Sistema de Seguridad Económica de la vejez (sistema de retiro), se divide en tres

secciones, sector público, sector privado y el ahorro individual (o aportaciones

individuales).

a) Sector público
En el sector público se manejan varios regímenes, los principales son el de

contribución definida (o cuenta individual) y el de beneficios definidos. Estos están

asociados principalmente al sector de empleo formal. Son otorgadas por

instituciones como, el IMSS, ISSSTE, ISSAFAM, PEMEX, regímenes estatales y

municipales. El gasto asociado a este tipo de pensiones en el PPEF 2018 asciende

a 746,187 mdp (16% del PEF) con el cual se pagan las pensiones de 5.4 millones

de personas tanto en el régimen de reparto como por cuentas individuales

Regimen de beneficio definido

Para tener acceso al regimen de beneficio definida se requiere tener al menos 500

semanas de cotización, y tener 60 a 64 años de edad, y haberte registrado ante el

IMSS antes de 1997, los trabajadores generan derechos de pensión al alcanzar una

edad determinada y/o un número de años de servicio sin importar cuánto ahorren

para ello.

Regimen de contribución definida o cuenta individual

Para tener acceso al regimen de contribución definida se requiere tener al menos

1250 semanas de cotización, y tener de 60 a 64 años en caso de pensión por

cesantía o 65 años en caso de pensión por vejez. Existen tres modalidades distintas

para pensionarse:

1. Renta vitalicia: Pensión de por vida, que depende del saldo acumulado,

contratado con una aseguradora.

2. Retiro programado: Pensión que se caracteriza por el recibo de una pensión

hasta que sea agotado el saldo en la cuenta individual del trabajador). El

monto de la pensión depende del saldo acumulado en la cuenta individual.


3. Pensión mínima garantizada: Pensión que se tiene garantizada obtener,

habiendo cumplido los requisitos. Un salario mínimo actualizado con la

inflación anual, en caso de no tener un saldo suficiente para pensionarse bajo

las dos modalidades anteriores.

El sistema de contribución definida consiste en cuentas individuales manejadas por

las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES). Cada trabajador tiene

derecho a una cuenta individual y puede elegir su propia AFORE. El saldo de una

cuenta individual proviene de tres subcuentas distintas (para el caso de los

trabajadores que cotizan en el IMSS). Dentro de la Subcuenta del Retiro, Cesantía

en Edad Avanzada y Vejez (RCV) se encuentran las aportaciones tripartitas

calculadas sobre el Salario Base de Cotización (SBC) que en su conjunto suman

6.5. Estas se dividen en la aportación del trabajador (1.125% del SBC), la aportación

del patrón (5.150%) y la aportación del Estado (0.225%).

Otra fuente proviene de la Subcuenta de Aportaciones Voluntarias, que esta

compuesta de las aportaciones voluntarias que realiza el trabajador. Como tercera

fuente, se encuentra la Subcuenta de Vivienda, administrada por el Instituto del

Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y cuyas

aportaciones provienen del patrón y representan el 5% del SBC, sin embargo, los

recursos provenientes de esta fuente no generan rendimientos, pero es posible

retirar el saldo restante o no utilizado de esta subcuenta al momento del retiro.

El papel de las AFORES en el sistema de contribución definida es llevar a cabo la

administración e inversión de los ahorros. Las mismas a su vez invierten los

recursos en las Sociedades de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro


(SIEFORES) con el objetivo de generar rendimientos que aumente el saldo de las

cuentas individuales.

Existen seis tipos de SIEFORES, cada una con un porcentaje distinto porcentaje de

composición de las inversiones dependiendo de la edad del trabajador, en

específico entre mayor sea la edad del trabajador, la inversión será de menor riesgo.

El desglose de la composición de inversiones en SIAFORES se observa en la

siguiente gráfica:

Sin embargo, no todos los trabajadores escogen una AFORE al momento de estar

cotizando bajo cuentas individuales. A marzo de 2017, existían 18,415,566

trabajadores asignados de un total de 57,432,774 de cuentas individuales. Estas

cuentas están dos años en la Prestadora de Servicios, donde los recursos son

administrados por el Banco de México. Si pasan dos años sin que la persona elija

una AFORE, se le canalizan los recursos a una de las cuatro administradoras que

hayan tenido los mejores rendimientos en el último año. Las razones por las que un
trabajador no escoja una AFORE pueden ser dos: uno, por desconocimiento del

proceso y, dos, por costos individuales (tiempo, burocracia, costo de oportunidad,

etc.). En particular, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

(CONSAR) estimó que, la diferencia, entre ser asignado a una de las cuatro

AFORES con mayores rendimientos y el permanecer en la Prestadora de Servicios,

puede ser de hasta 55.7 % en el monto de la cuenta individual.

Pensión no contributiva

Las pensiones no contributivas fueron un inicio operadas por SEDESOL, a través

del Programa Pensión para Adultos Mayores (PPAM), para después transitar al

IMSS (que no ha sucedido). Para ello, en el PEF 2014 se propuso un presupuesto

de 46,148 mdp para cubrir a 5.4 millones de adultos mayores de 65 años que tienen

ingresos menores a 15 salarios mínimos y pueden recibir una pensión por otra

institución que no sea mayor a 1,092 pesos. Sin embargo, desde PEF2014 hasta el

PPEF2017, el presupuesto de este programa ha experimentado recortes del orden

de 20% real, mientras que la diferencia en el número de beneficiarios es 1.6%

menos.

La pensión no contributiva se crea para que todos los adultos mayores cuenten con

un piso mínimo de ingreso y prevenir que experimenten situación de pobreza.

Durante los tres años de operación del PAM como iniciativa de pensión universal,

la transferencia monetaria ha sido de 580 pesos mensuales. Esta cifra fue calculada

con base en la línea mínima de bienestar, la cual corresponde solamente a la

canasta alimentaria. Sin embargo, la línea de bienestar mínimo se encuentra por

arriba de los 800 pesos en áreas rurales y encima de los 1,200 pesos en el área

urbana.
b) Planes privados

En los planes privados hay cuatro tipos de Planes ocupacionales:

a) Beneficio Definido (BD): sus beneficios se determinan en función del salario

y/o años de servicios; el costo del plan es asumido en su totalidad por el

patrocinador del plan (la empresa).

b) Contribución Definida (CD): sus beneficios dependen únicamente del saldo

acumulado en la cuenta individual del trabajador. El plan no otorga ninguna

garantía, ya sea sobre los rendimientos o sobre la pensión final otorgada

(beneficio mínimo).

c) Híbrido: sus beneficios están ligados a una tasa de rendimiento acreditada a

las contribuciones, ya sea que esta tasa se defina en las reglas del Plan,

independientemente del rendimiento real de los activos, o bien se calcule con

referencia al rendimiento real de los activos y de la garantía de rentabilidad

mínima especificadas en las reglas del Plan.

d) Mixto: se componen por ambos esquemas beneficio de definido y

contribución definida.

Por su parte, en 2018 se registraron a través de El Sistema de Registro Electrónico

de Planes de Pensiones, 2122 planes, de estos 1,182 contemplan como parte de

sus diseño un esquema de contribución definida, ya sea de forma pura o en

combinación con un esquema de beneficio definido, en cuyo caso se considera un

plan hibrido o mixto, patrocinados por 1911 empresas que ofrecen un esquema

voluntario de ahorro provisional a sus trabajadores.


Los Planes registrados cubren a 1,410,660 afiliados activos (4% más que en 2017),

76,488 son pensionados (2.4% más) y 30,403 ex trabajadores con derechos

adquiridos (22% menos).

La participación de los Planes bajo un esquema de Beneficio Definido va a la baja

en términos relativos, haciendo evidente la migración hacia Planes bajo esquemas

de Contribución Definida, Híbridos o Mixtos.

Número de
Categorías pensionado personas Porcentaje de personas
Con pensión constributiva 2943076 31%
Con pensión no contributiva 4659817 49%
Con pensión (contributiva o no
contributiva) 7078985 74%
Sin pensión 2508233 26%
Total 9587218 100%
Estimaciones a partir de la ENIGH 2016

c) Aportaciones individuales (o ahorro individual)

Una sección muy importante de la población mexicana económicamente acitva son

los trabajadores independientes, siendo estos aquéllos que no pertenecen a una

institución que les exija una aportación mínima de seguridad social; siendo, por

ejemplo, los dueños de su propio negocio/oficio y/o la población informal (la cual

representa el 57% de la población económicamente activa). Al no tener la obligación

contractual de tener una cuenta individual, tienen únicamente la opción de hacer

aportaciones voluntarias. A marzo de 2017, existían 270,427 cuentas de

trabajadores independientes. Considerando que existen 88,138,811 personas en

México mayores de 14 años de edad , significa que el 0.3% de mayores de 14 años

ahorran voluntariamente.

Por otra parte, instituciones como el IMSS, ISSSTE o la CFE ofrecen cuentas de

ahorro voluntario donde cada trabajador puede hacer aportaciones (de forma

voluntaria) a su cuenta individual y en el caso del ISSSTE por cada $1.00 que aporta

el trabajador del ISSSTE aporta a su cuenta individual, la dependencia en la que

trabaja aporta $3.25 pesos.

Sistema de Salud

Por lo que se refiere al sistema de salud, la cantidad de adultos mayores no

asegurados difiere entre las zonas urbanas y las rurales en términos de cobertura

de atención médica, el 38% de los adultos mayores de las zonas rurales (50 años
de edad en adelante) tienen cobertura de seguro médico, mientras que esta cifra es

de 73% en las zonas urbanas.

Por otra parte, estadísticas de la Secretaría de Salud, revelan que las enfermedades

crónico-degenerativas en el adulto mayor afectan tanto a hombres como a mujeres.

Un sondeo arrojó que los costos de un enfermero o auxiliar para personas de la

tercera edad rondan de 300 a 600 pesos por hora, por periodos que van de seis a

doce horas. En tanto una casa de cuidados puede tener un costo de 4 mil a 15 mil

pesos mensuales.

Problemas con el sistema de retiro y salud

El sistema de retiro y salud presenta varios problemas, cada uno con una índole

distinta, estos pueden ser políticos, económicos, financieros, sociales, etc., y cada

uno tiene consecuencias y causas diversas, comenzaremos explorando los

problemas políticos relacionados con las pensiones.

Políticos:

Existe una discordancia crónica entre los objetivos electorales y de corto plazo de

la mayoría de los políticos y la perspectiva de largo plazo respecto a las pensiones

que demanda tomar decisiones costosas y reformas profundas para devolverle la

viabilidad al sistema de pensiones. En particular, los gobiernos de algunos estados

crearon programas de apoyo a la población vulnerable de 65 más, sin programas

de financiamiento, sólo reconociendo el pasivo.

Por otro lado, la reforma fiscal del 2014, desincentivó la incorporación de nuevos

planes de pensiones privados y las aportaciones a planes ya existentes, reduciendo

beneficios fiscales a empresas que los otorgaban.

Financieros:
Es poco atractivo para diversos intermediarios financieros promover una cultura del

ahorro a largo plazo, ya que sus gratificaciones dependen de la venta de productos

de corto y mediano plazo.

Por otro parte, los rendimientos del sistema son de 10% anual en promedio, que

eliminando inflación quedan entre seis y siete por ciento y si descontamos

comisiones, el nivel es menor, aunado a esto, el rendimiento bruto y neto que

generan las SIEFORES ha experimentando rendimientos decrecientes, en términos

reales, como se puede observar en la siguiente gráfica.

Social:

En México en el año 2018 se reportó que 56.60% de la población económicamente

activa tenía un trabajo informal, por lo que el único aporte posible a su pensión sería

el de aportaciones voluntarias, el cual en la población mexicana ocurre poco, a

causa de los estilos de vida costosos de los ciudadanos, la desconfianza que tienen

los mexicanos a las instituciones financieras y la falta de educación acerca del

ahorro individual.
Con respecto a las aportaciones al sistema de retiro (las Afores), tan solo 25 a 30

por ciento de la población económicamente activa cotiza en ellas, asimismo las

aportaciones en las Afores son de las más bajas de Latinoamérica y del mundo,

pues la proporción del salario que se va a este fondo de ahorro es de apenas del

6.5 por ciento. Con este porcentaje de ahorro la tasa de reemplazo (La tasa de

reemplazo (TR) refleja la relación porcentual entre la pensión recibida y el ingreso

del trabajador) es de apenas el 26%, bastante lejana de la tasa de reemplazo

recomendada internacionalmente, la cual se encuentra entre 50-70%. La baja tasa

de reemplazo y los bajos rendimientos de las AFORES, traen como consecuencia

que las pensiones tampoco sean suficientes, ya que equivalen al 41 % de la canasta

alimentaria y al 21 % de la canasta mínima de bienestar.

Fiscales

En el año 2000, el gasto total en los sistemas de pensiones representó el 9.3 % del

gasto neto total. Diecisiete años después, se prevé que las responsabilidades de

pago del pasivo pensionario sean del 15.5 % del presupuesto. Este incremento de

la proporción destinada al pago de pensiones, aunado al incremento del costo

financiero de la deuda y al gasto federalizado, ha traído, como consecuencia, una

reducción del espacio fiscal. En caso de no existir alguna reforma para el pago de

las obligaciones por pensiones de beneficio definido, quienes se encuentran en el

régimen de cuentas individuales, terminarán pagando no sólo sus propias

pensiones, sino también las de las generaciones que los antecedieron. En especiífo,

el grueso del gasto público en pensiones ocurre por el sistema de beneficio definido

y la tendencia sugiere aumentos considerables para un lapso de tiempo de, al

menos, 20 años (una generación completa).


La pensión no contributiva

Actualmente, las cifras de población de 65 años y más, que nunca ha cotizado o

que, a pesar de haber cotizado, su pensión es inferior a $1,092 al mes, equivalen al

77 % de la población de 65 años y más INEGI (2014). Además, el ingreso del 62 %

de esta población está por debajo de la línea mínima de bienestar. Ambas razones

justifican la existencia de la pensión no contributiva para adultos mayores. No

obstante, las pensiones no contributivas no cumplen con la definición de sistema

universal, ya que cuenta con una cobertura de 85 % de la población objetivo y 69 %

de la población potencial.

Soluciones propuestas para los problemas en el sistema de retiro y de salud

 Incrementar la contribución actual de afiliados al IMSS del 6.5%, de tal forma

que el patrón aporte 1% adicional (y esto sea deducible de impuestos) y el

gobierno otro 1% adicional (sin costo fiscal adicional sino haciendo

reasignaciones); bajo el esquema de ahorro voluntario de auto afiliación con

pari passu, de tal forma que el trabajador pone 1%, el patrón en pari passu
un 1% (deducible). De esta forma la contribución total para la cuenta

individual de ahorro para el retiro sería de 13.5%.

 Fomentar Esquemas de ahorro Voluntario: Afore Móvil, Ahorro por

domiciliación, red comercial de ahorro voluntario y Millas para el Retiro. Este

último, es un ahorro pensionario a través del consumo; contempla no solo el

ahorro del trabajador, sino la contribución solidaria del sector privado hechas

a través de sus presupuestos de mercadotecnia destinando una parte a la

seguridad social. Otra medida propuesta, sería que todo ciudadano, al

cumplir 18 años se le creara de una cuenta individual con un capital incial.

Posteriormente, el ciudadano pueda cambiar a la AFORE de su elección.

 Incrementar la libertad de las afores y diversificar las inversiones

flexibilizando el régimen de inversión y continuar con la tendencia en

eficiencias del sistema así como incentivar a los trabajadores que hayan

cotizado o dejen de cotizar en la seguridad social a través de estímulos

fiscales y política pública asociada al ahorro. Obligar la cobertura del sistema.

 Reconocer y forzar el ahorro del pasivo laboral de las empresas, con

beneficios fiscales y opinión de salida para aquellos trabajadores que deseen

salirse, con obligatoriedad nacional. Esto implica que los pasivos de la

empresa, como, por ejemplo, un edificio o una maquinaria.

 Concientizar a los trbajadores formales o informales acerca de la importacia

de una pensión digna, y explicar los distintos instrumentos para conseguirla.

 Permitir portabilidad del sistema a productos que más convengan al

mexicano, por geografía, condición laboral o gremio. Los planes personales

de retiro hoy permiten un esquema eficiente siempre y cuando reconzca la


individualización (artículo 151 de la LISR, fracción V) ventajas adicionales

para que se desarrollen y el ahorrador se incluya.

 Reformar pensiones gubernamentales de “privilegio” que abarquen el

rediseño de beneficios, su financiamiento y las reglas de operación con

regímenes de inversión viables a largo plazo. Esto da profundidad y

sofisticación del sistema financiero de México.

 Reformar el sistema de cuentas individuales, de tal forma que haya una

comisión única, cuyo costo no sea tan alto como hoy en día.

 Con respecto al sistema de benficio definido, las medias que se pueden

tomar parar reducir el público, son:

1. Reducir el tramo exento de impuestos de las pensiones (a un par de

salarios mínimos), para el resto aplicarían las tasas de ISR vigentes.

2. Topar el monto máximo a otorgar como pensión.

3. Ampliar las aportaciones actuales, así como la edad de jubilación

pactadas.

 Reflexionar acerca de la pensión no contributiva, con el objetivo de que esta

al menos alcance la linea de bienestar y que esta funcione con como un

complemento a la pensión correspondiente a cada persona.

Conclusiones

En resumen, tras el análisis realizado acerca de los riesgos del envejecimiento

podemos concluir que este es un tema latente, y este tendrá suma importancia en

las próximas décadas. Es importante no ignorar los problemas del sistema y como

estos afectan al envejecimiento, y evitar regresar a esquemas pasados los cuales

como se ve en el presente no tuvieron gran éxito. Ahora es el momento de tomar


una decisión ya que el envececimiento de la población mexicana solo seguirá

aumentando.

Por otro lado, es de suma trascendencia que las próximas generaciones estén

concientes acerca de las características intrínsecas de su retiro y que durante su

vida laboral observen la trayectoria de sus fondos de retiro ya sea que estos estén

en una AFORE o en una cuenta bancaria. Ahora bien, es primordial que el gobierno

(federal o estatal) difunda información sobre el retiro y así elimine los miedos que

las personas tienen acerca de las AFORES y el ahorro individual, asimismo debe

mejorarse la regulación de las AFORES para impedir que haya algún tipo de

problema, que haga temer a la población. Una consecuencia importante de la mayor

concientización acerca de las AFORES será el incremento de las tasas de

reemplazo de la población, las cuales traerán mayor estabilidad económica en la

vejez y causarán un alivio en las finanzas públicas.

Un aspecto que en nuestra opinión tomará importancia en un futuro próximo es la

pensión no contributiva, aún cuando esta ha sido muy pequeña desde su creación

y siempre esté a expensas del gobierno que esté en curso, ya que una gran parte

de la población mexicana tiene un trabajo informal y podrá encontrar en la pensión

no contributiva un apoyo para su pensión, siempre tomando en cuenta que esta

pensión es tan solo un apoyo y no sustituye la pensión de la vejez o censantía.

En conclusión, los problemas del sistema de retiro y salud, afectan a toda la

sociedad mexicana incluyéndonos a nosotros mismos por lo que encontrar

soluciones a los problemas será un asunto que se deberá resolver en los próximos

años, sino se resuelven estos puede que se llegue a un punto de no retorno.


Bibliografía

Aguila Emma, & Kapteyn Arie, (2011, octubre). Envejecer en México. Recuperado

27 febrero, 2019, de

http://coespo.qroo.gob.mx/Descargas/doc/15%20ENVEJECIMIENTO%20POBLAC

IONAL/ENVEJECER%20EN%20M%C3%89XICO.pdf

Chemor Patricia, et al. (2016). Vejez y pensiones en México. Recuperado 28

febrero, 2019, de http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/publicaciones/Vejez-

pensiones-en-Mexico.pdf

CONSAR. (2018, agosto). Estadísticas del Registro Electrónico de Planes de

Pensiones 2018. Recuperado 26 febrero, 2019, de

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/389287/Estadi_sticas_SIREPP_2

018_Final.pdf

García Fernando, X., & Macías Alejandra, (2018a, 13 diciembre). El retiro de la

Generación AFORE. Recuperado 26 febrero, 2019, de https://ciep.mx/el-retiro-de-

la-generacion-afore/

Macías, Alejandra, & Méndez, Judith. (2017, junio). Pensiones en Mexico 100 Años

de Desigualdad. Recuperado 26 febrero, 2019, de

https://pensionesenmexico.ciep.mx/pdf/Pensiones-en-Mexico-100-Anos-de-

Desigualdad.pdf

López, Jorge. (2018b, 15 junio). OPINIÓN: La problemática de las pensiones.

Recuperado 26 febrero, 2019, de https://expansion.mx/opinion/2018/07/13/opinion-

la-problematica-de-las-pensiones

López, Jorge. (2018c, 4 marzo). México: el tema de pensiones ya no puede esperar.

Recuperado 26 febrero, 2019, de


https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Mexico-el-tema-de-pensiones-ya-no-

puede-esperar-20180304-0057.html

Pensión IMSS. (2019). El problema de las pensiones en México es una enfermedad

invisible.. Recuperado 27 febrero, 2019, de http://www.pension-

imss.com/index.php/blog/26-el-problema-de-las-pensiones-en-mexico-es-una-

enfermedad-invisible

Você também pode gostar