Você está na página 1de 21

CAPITULO 4:

APRENDIZAJE MOTOR.

WWW.EDUCACIONCOCH.CL
INICIACION AL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO - 2017

Contenido

4.- APRENDIZAJE MOTOR .................................................................................................................................3


4.1.- CONCEPTUALIZACIÓN DE APRENDIZAJE MOTOR .................................................................................3
4.2. FASES DEL APRENDIZAJE MOTOR ............................................................................................................4
4.2.1.-Fase inicial, ........................................................................................................................................6
4.2.2.-Fase Intermedia: ..............................................................................................................................7
4.2.3.-Fase Final: ........................................................................................................................................8
4.3.-. Modelos explicativos del aprendizaje motor. ...................................................................................... 11
4.3.1 Mecanismo perceptivo .................................................................................................................. 12
4.4.- Mecanismo decisional ............................................................................................................................ 12
4.5.- Mecanismo ejecutor................................................................................................................................ 13
4.6.- Feedback en el proceso de aprendizaje. ............................................................................................... 14
4.7.-Capacidades cognitivas que influyen en el juego .................................................................................. 15
4.7.1.- Atención. ............................................................................................................................................... 15
4.8.- Memoria .................................................................................................................................................. 18
4.9.- Anticipación ............................................................................................................................................ 19
4.10.-Bibliografía............................................................................................................................................. 21

Introducción

En los capítulos anteriores se ha estudiado el rol del entrenador como el ente encargado
de ofrecer estímulos para el aprendizaje de movimientos, desde el enfoque pedagógico y
didáctico, así también, cómo se va realizando el desarrollo humano con el paso del tiempo.

En este capítulo se analizará la forma por la cual se realizará describirá el concepto de


aprendizaje motor, sus fases, el rol del feedback en el proceso del aprendizaje, para finalmente
pasar a la manifestación de la acción motriz.

Autor: Mario Fuentes R.


2
INICIACION AL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO - 2017

4.- APRENDIZAJE MOTOR

Aprendizaje Motor, como campo del saber, da cuenta de cómo somos capaces de
aprender, incrementar, perfeccionar y automatizar habilidades motrices, que nos permitan
manejarnos con eficiencia en cualquier situación motriz, tanto de la vida cotidiana como del
ámbito de la actividad física.

Por lo tanto, quien tiene que desempeñarse en un rol que implique dirigir procesos de
iniciación deportiva, como aquel que debe propiciar experiencias de aprendizaje para lograr
perfeccionar estas habilidades, debe conocer y manejar estos conocimientos que avalen
intervenciones que apunten al desarrollo, incremento y perfeccionamiento de las habilidades
en el campo de la motricidad humana.

4.1.- CONCEPTUALIZACIÓN DE APRENDIZAJE MOTOR


Se presentan algunas definiciones que se encuentran en la literatura especializada.

Para Singer (1986) es el proceso de adquisición de nuevas formas de moverse.

Autores como Grosser y Nueimaier (1986), lo definen como el proceso de obtención,


mejora y automatización de habilidades motrices, como resultado de la repetición de una
secuencia de movimientos de manera consciente, consiguiéndose una mejora en la coordinación
entre el sistema nervioso central y el sistema muscular.

Cambio relativamente permanente de la conducta motriz como consecuencia de la


práctica, es como lo define Lawther (1986).

Proceso que no solo implica un aprendizaje ejecutivo de respuestas motrices, sino


también un aprendizaje discriminativo y toma de decisión (Ruiz, 1994).

Riera (1997) plantea que el aprendizaje es un proceso de logro, en el que la esencia son
los cambios en los resultados, por lo que el aprendizaje es una competencia o habilidad o la
disposición para lograr un objetivo predeterminado. En el caso del deportista, es el grado de
adecuación del deportista al entorno deportivo.

Autor: Mario Fuentes R.


3
INICIACION AL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO - 2017

Por lo tanto, según esta postura, es importante analizar la funcionalidad del deportista y
las específicas situaciones deportivas a las que éste ha de adaptarse. Por lo que el aprendizaje
deportivo en este caso debe “abordar la habilidad, la competencia y la aptitud del deportista en
la estrategia, táctica y técnica deportivas” (Riera, 1997:78). Lo que se aprenden son nuevas
maneras de utilizar la funcionalidad para adecuarse a las particularidades técnicas o tácticas del
entorno deportivo.

Se puede señalar que el concepto de aprendizaje motor ha variado y su evolución pasa


de una orientación basada en el producto a una basada en el proceso, donde el aprendizaje de
habilidades motrices resalta la importancia de los procesos cognitivos.

Se ha explicado el proceso de aprendizaje a partir del manejo de la información que el


ejecutante requiere para planificar sus acciones y autorregular sus movimientos, por lo que se
plantea la existencia de un sistema SUJETO – MEDIO donde la información, su captación,
procesamiento y emisión de respuestas es lo importante. Esto rescata el importante rol del
sistema nervioso en la codificación, decodificación, análisis, organización y planificación de las
conductas.

4.2. FASES DEL APRENDIZAJE MOTOR

Tanto en entrenamientos, como en sesiones de clases, donde se realiza un trabajo


sistemático y planificado, es posible observar que los niños, niñas y jóvenes van consiguiendo
con el paso del tiempo y de la práctica, distintos niveles de habilidad en sus realizaciones, por lo
tanto, es posible preguntarse cómo se da esta mejora en su capacidad o competencia motriz. Al
respecto, se plantea lo que algunos autores señalan respecto a cómo se da el proceso de
aprendizaje en lo motriz.

Famose y Durand (1988), para estos dos autores, este proceso se da en una secuencia de
adquisición que es global:

 Percepción de lo que el ejecutante debe realizar y

 Captar los elementos importantes de la tarea en la que está involucrado.

Autor: Mario Fuentes R.


4
INICIACION AL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO - 2017

Según Rigal (1990), las etapas del aprendizaje motor son:

Comprender la tarea
Detección y tratamiento de la
Etapa información
Tarea motriz nueva
cognitiva
Disminución de la incertidumbre

Etapa ¿Qué hacer?


Preparatoria
Planificación de la
Respuesta Elección del tipo de respuesta

Realización
Etapa Activa Ejecución de la respuesta

Exactitud o error de la respuesta


Etapa
Evaluativa Resultado
Evaluación

Refuerza nuevos circuitos


Interioriza respuesta motriz
Reproducción del Crea nuevos engramas
Etapa Mnésica
movimiento
Liberación de la conciencia en la
ejecución

Autor: Mario Fuentes R.


5
INICIACION AL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO - 2017

Otros autores como Laucken y Schick (1977), plantean como fases, las etapas de:

Exploración Se confirma el problema y se busca


captar información.

Planificación y Programación Se formulan hipótesis y se elabora un plan de


acción.

Apreciación y Elección Se aprecian las posibilidades de respuesta y de


toma de decisiones.

Ejecución Se realiza el movimiento programado.

Verificación y Revisión Se evalúa la acción realizada y se reformula el


problema.

Fitts y Posner (1969): plantean tres etapas: cognitiva, asociativa y automática

Ruiz (1994), plantea tres fases para analizar cómo aprendemos habilidades motrices, lo
que implica ciertas características para cada una de ellas:

4.2.1.-FASE INICIAL,

Llamada también cognitiva, porque es el momento en que el aprendiz capta la idea del
movimiento, su coordinación global, por lo tanto, se reconoce que enfrenta un problema motor
que exige el despliegue de recursos perceptivo motrices (Ruiz, 1994). Lo que se puede observar
en un sujeto que está en esta fase es que:

 Es el momento de la comprensión, de entender lo que se debe hacer

 Los errores en esta etapa son numerosos

Autor: Mario Fuentes R.


6
INICIACION AL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO - 2017

 Es la fase en que se organiza y reorganiza el patrón motor para solucionar el problema


motor, de acuerdo a las ejecuciones vivenciadas

 El ejecutante forma la estructura básica del movimiento

 Selecciona e identifica condiciones del medio, para mejorar coordinación (inicio del
desarrollo de la atención selectiva)

 Elabora la imagen de la acción

 Los niños y niñas crean su mapa cognitivo o plan de acción

 Mejora en el “cómo hacer”, porque va especificando parámetros de fuerza, amplitud de


gestos, intensidad de la acción, masas musculares involucradas en la acción motriz.

En esta fase, las limitaciones son de índole morfológicas, biomecánicas y también de tipo
ambiental, porque tiene problemas para identificar las condiciones del medio que influyen en la
coordinación de sus movimientos.

4.2.2.-FASE INTERMEDIA:
En esta fase, si bien el ejecutante ya tiene un cierto nivel de experiencia en las tareas, no ha
llegado al dominio de las mismas, por lo tanto en sus ejecuciones es posible apreciar que:

 Es denominada como la fase asociativa, porque el ejecutante va ajustando la tarea de los


valores requeridos a los deseados.

 Es el momento en que se va fortaleciendo el trazo perceptivo

 Se presenta menos variabilidad en su realización y en los errores

 La ejecución de la habilidad es ya consistente

 Supera los errores más perniciosos

 El movimiento se hace más adaptable a situaciones diversas

 Refina y consolida la imagen de la habilidad por la práctica (repeticiones)

 Automatiza progresivamente los gestos

 Muestra un progresivo control kinestésico

Autor: Mario Fuentes R.


7
INICIACION AL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO - 2017

 Se mueve en forma disociada y sincronizada

 Desaparecen las sincinecias

La duración de esta fase está condicionada por factores biológicos, psicológicos y


ambientales, siendo su duración variable.

4.2.3.-FASE FINAL:

Esta es la fase en la que el ejecutante logra el dominio de la forma de movimiento involucrado


en la tarea, por lo que su ejecución muestra:

 Dominio y automatización en la ejecución

 No requiere de una atención consciente en la realización de la tarea, hay una liberación


cortical.

 Ejecuta en forma integrada fluida y coordinada

 Se evidencia economía operacional, vale decir, hay una ejecución eficaz, con un mínimo
de gasto energético y cognitivo.

 El dominio de la habilidad es casi total

 Los errores que presenta son específicos y concretos

 Es la etapa donde logra la fijación de los movimientos y la diversificación requerida en la


ejecución

 Manifiesta diferenciación e independencia de los diferentes segmentos en la realización


de la tarea

 Evidencia control y coordinación en la ejecución

 Se destacan los procesos de anticipación en las ejecuciones que realiza y su empleo


estratégico lo que le permite ejecutar la respuesta en el momento oportuno, por lo que
muestra ejecuciones estables y consistentes.

Autor: Mario Fuentes R.


8
INICIACION AL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO - 2017

Esta etapa también es variable y puede durar años en algunos deportes.

Nos parece interesante el aporte de este autor, ya que presenta características de estas
fases que son posibles de observar en forma clara en los ejecutantes y por lo tanto brinda un
apoyo para saber cómo apoyar sus aprendizajes.

Es posible darse cuenta que los niños, niñas y jóvenes pasan por estas etapas cuando
adquieren, consolidan y dominan las habilidades y desarrollan competencia motriz. El desafío
para el técnico es cómo hacer más eficaz, eficiente y colaborar para que estos procesos se den
en forma más rápida.

Es necesario tener en consideración que el técnico tiene que ser capaz de diagnosticar en
qué nivel de aprendizaje se encuentran los niños, niñas y jóvenes que tiene a su cargo y a partir
de este conocimiento elaborar sus intervenciones, que programe qué hará para apoyar y que
puedan superar las dificultades que vayan teniendo en el proceso de aprendizaje. Por lo tanto,
ser capaz de observar las realizaciones de los niños, niñas y jóvenes cuando realizan las diversas
tareas motoras que implica la práctica de un deporte es una capacidad que debe desarrollar el
técnico si quiere tener información sobre las dificultades en la ejecución, que afectan el
aprendizaje de sus dirigidos.

En el cuadro siguiente es posible apreciar los elementos que debe considerar el técnico
(Bertsch, 1987):

Autor: Mario Fuentes R.


9
INICIACION AL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO - 2017

Esto requiere que el técnico explique, presente la información que le permita a los
ejecutantes comprender los objetivos de la tarea y saber cuál es el problema que debe solucionar,
darle opciones de explorar respuesta y observar su desempeño, para dar los apoyos requeridos.

En estos procesos, lo que se plantea es que quien enseña debe:

 Establecer las condiciones adecuadas para aprender

 Establecer y mantener un estado de motivación que facilite estos aprendizajes.

Enseñar supone para quien asume esta tarea una toma de decisiones constante respecto a
qué presentar, cómo presentarlo, qué hacer y cómo y qué decir respecto a lo que realiza el
ejecutante en proceso de aprender.

Es importante en las etapas iniciales del aprendizaje reforzar lo que el aprendiz hace bien,
no solo centrarse en los errores, ya que tiene un gran desgaste energético y cognitivo en esta
fase. Tampoco es conveniente entregar gran cantidad de información que puede provocar
bloqueos en el aprendiz. Es importante conceder el tiempo necesario y que requiere el
ejecutante para ir comprendiendo la tarea e ir ajustando sus ejecuciones a lo requerido.

Al inicio, el ejecutante puede presentar problemas de atención, de comprensión de lo que le


demanda la tarea y para retener la información que le afecta en la respuesta, como así mismo
puede tener dificultades para evaluar su ejecución, de acuerdo a lo exigido. Por ello es
importante el contexto motivacional que se plantea para la realización de estos aprendizajes,
que se utilice material que facilite las referencias espaciales y que otorgue una clara
retroalimentación al ejecutante.

Cuando avanza en sZu aprendizaje, la práctica y la experiencia permite que el ejecutante


utilice su atención selectiva, por lo que se podrá concentrar en los elementos clave de la
habilidad que está tratando de lograr.

En la fase final, el objetivo del técnico será el que el ejecutante logre perfeccionar al máximo
la imagen del movimiento y su consecuente realización, y que lo aplique en situación,
competencia, juego, evaluación.

Autor: Mario Fuentes R.


10
INICIACION AL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO - 2017

4.3.-. MODELOS EXPLICATIVOS DEL APRENDIZAJE MOTOR.

Con relación a la forma de aprender, en la literatura se pueden hallar diversos modelos


explicativos que pretenden explicar la forma por la cual se produce el aprendizaje en el ámbito
motriz. En el presente tema nos centraremos en el modelo de procesamiento de la información,
específicamente en el modelo entregado por Marteniuk.

Este modelo aplica a toda modalidad deportiva, sin embargo, ofrece mayor explicación a
los procesos que ocurren en los deportes que hay una oposición en donde la percepción juega
un rol fundamental.

El rol de las habilidades perceptivas, decisional y efector juegan un rol fundamental en


este modelo. La descripción simple de éste consta de una fase de percepción de la información
capturada por los sentidos, una vez capturada la información se recurre a la memoria del
deportista, para finalmente decidir si expresa en la realización de un movimiento.

En los modelos de procesamiento de la información como lo es el de Marteniuk el


feedback juega un rol fundamental, debido a que es información que va obteniendo el ejecutante
sobre acierto y errores; son dos los puntos de feedback que son establecidos por este modelo,
uno sobre el movimiento, que tiene relación con la mecánica de la ejecución, mientras que el
segundo guarda relación sobre la concreción del objetivo (¿elevé el codo al lanzar?; ¿fue gol?).

Autor: Mario Fuentes R.


11
INICIACION AL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO - 2017

4.3.1 MECANISMO PERCEPTIVO

En el campo del deporte para lograr un alto performance, es fundamental que nuestros
deportistas tomen las decisiones correctas y, para aquello existen procesos previos. El primero
es la percepción, que dependiendo de ésta ocurrirá en las siguientes etapas de tratamiento de
información.

Según Galimberti (2002) la percepción se define como el “conjunto de funciones


psicológicas que permiten al organismo adquirir informaciones acerca del estado y los cambios
de su entorno gracias a la acción de órganos especializados, como la vista, el óido, el olfato, el
gusto y el tacto. Además, es posible obtener informaciones sobre el estado del propio cuerpo a
través de la sensibilidad propioceptiva o internoceptiva” (pág. 801).

El mecanismo perceptivo se hace presente cuando se hace consciente un estímulo,


normalmente sucede mediante el sentido de la vista, principalmente en deportes que presenta
contraposición, sin embargo, se puede procesar cualquier información capturada por nuestros
sentidos, así como en el judo y la natación es de vital relevancia la sensación táctil. Cabe destacar
que en los deportes tradicionales siempre se captura información por todos los sentidos, sin
embargo, existe mayor predominancia de unos sobre otros.

4.4.- MECANISMO DECISIONAL

La fase decisional consiste en la elección de una solución entre todas las disponibles para
el deportista, cabe destacar que en función de las experiencias previas, el sujeto interpreta la
información capturada a través de los sentidos, comparando los datos que se asimilen
almacenados en la memoria, para la posterior selección de una respuesta que considera más
acorde a la situación que enfrenta.

Este mecanismo se encuentra más desarrollado en aquellos deportistas que practican


disciplinas que presenten oposición, ya sea del medio o de un tercero, que aquellos que son
psicomotrices en los que la ejecución sea lo medular.

Autor: Mario Fuentes R.


12
INICIACION AL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO - 2017

4.5.- MECANISMO EJECUTOR.

El mecanismo ejecutor es la consecuencia del proceso de tratamiento de la información, en la


que posteriormente de la obtención de la información del medio y del propio cuerpo, se toma
una decisión la que repercute en un movimiento.

Este mecanismo es el responsable de la organización, realización y control de las acciones


motrices.

Como ya se mencionó el modelo del aprendizaje motriz propuesto por Marteniuk, se


inicia tras la captura de información obtenida de un estímulo, la que es tratada y que repercute
en un movimiento basándose en tres mecanismos, perceptivo, decisional y ejecutor.

El principal componente de este modelo para el aprendizaje motor, es el feedback, el que


le ofrece información al sujeto sobre la ejecución, bajo el modelo de Marteniuk son dos los
feedback que se establecen el del movimiento y el del resultado, siendo muy distintos ambos,
uno tiene que ver con asuntos de control del movimiento y el otro sobre la obtención de la acción
realizada. En ambas el rol del entrenador es fundamental, ya que con la correcta intervención
se pueden evitar automatizaciones incorrectas, por lo que se debe prestar atención sobretodo
en los momentos de adquisición de nuevos movimientos.

El bagaje de conocimiento técnico por parte del entrenador es fundamental para el


óptimo desarrollo de sus deportistas. Un ejemplo clásico es el lanzamiento en el baloncesto, en
el que los niños más pequeños con el fin de lanzar de una mayor distancia acuden a la
musculatura lumbar y realizan desajustes en el codo, los que al no ser intervenido de forma
adecuada, se transformará en una automatización, lo que finalmente conllevará a que se deberá
reprogramar el movimiento lo que conllevará a un mayor tiempo para lograr mejorar su
performance.

Autor: Mario Fuentes R.


13
INICIACION AL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO - 2017

4.6.- FEEDBACK EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE.


El rol que posee el entrenador en el proceso de aprendizaje de sus deportistas es
fundamental, así como se vio en los distintos estilos de enseñanza en el capítulo 2, también
existen distintas formas de dar información relevante sobre el resultado de una acción al
ejecutante, de tal manera de corregir las ejecuciones. La importancia del conocimiento técnico
y biomecánico de los entrenadores conllevará a darle las pistas adecuadas a su deportista y, la
forma en que se haga será favorable o desfavorable.

Para el aprendizaje de habilidades motrices resulta esencial el proceso que vivencia el aprendiz,
por lo que la práctica y la información que recibe el ejecutante tanto de su propia ejecución como
del entorno, pasan a ser factores claves para conformar patrones de movimiento o esquemas
motores que le permitan alcanzar niveles de automatización (Oña, 1999).

Según Mosston y Ashworth (1986) Las formas por las cuales el profesor o entrenador entrega
información, sea verbal o no verbal son:

1. Correctivo

2. De refuerzo

3. Neutro

4. Ambiguo.

Feedback correctivo.

Este se realiza de forma verbal cuando existe un error evidente, a modo de ejemplo corresponde
a una corrección cómo “Tardas mucho en realizar la salida”

Autor: Mario Fuentes R.


14
INICIACION AL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO - 2017

Feedback de reforzamiento.

Este tipo corresponde a la forma verbal en que la información de la ejecución realizada


por el deportista se expresa mediante un sentimiento, como por ejemplo, “bien”, “magnifico”,
que en el caso práctico sería “estuvo genial el giro de crol”

El reforzamiento puede ser de forma positiva o negativa, en el caso que se quiera regañar
al deportista, en este ámbito se debe tener en consideración el alcance de las palabras en sus
deportistas, debido a que no todos responden de buena forma frente situaciones en el que se le
juzga de forma negativa.

Feedback neutro.

La presente forma verbal se caracteriza por su naturaleza descriptiva y objetiva, en este caso el
entrenador describe lo sucedido, pero no la corrige ni juzga. Por ejemplo, has realizado la prueba
en 48 segundos.

Feedback ambiguo

Es un estilo de feedback que no ofrece información precisa sobre la ejecución, como por
ejemplo “no está mal” o “repítelo”, es un estilo que invita a la autocrítica del deportista, sin
embargo, el uso excesivo de este puede ser un obstáculo para la mejora de la ejecución.

4.7.-CAPACIDADES COGNITIVAS QUE INFLUYEN EN EL JUEGO

4.7.1.- ATENCIÓN.
La atención es uno de los elementos que constituyen las capacidades cognitivas que
influyen en la realización de movimientos, como se detalló en el modelo de Marteniuk, el
mecanismo perceptivo es el que está encargado de la búsqueda de información. A continuación
detallaremos mejor este proceso.

Para Luria (1979) la atención es un proceso selectivo en el procesamiento de información


humana, que implica un aumento de eficiencia sobre una tarea determinada y la inhibición de
actividades concurrentes; considera que depende de características neurofisiológicas que

Autor: Mario Fuentes R.


15
INICIACION AL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO - 2017

determinan las cualidades básicas de los procesos involuntarios de la atención y, las atribuye a
las formas de organización social la base de la atención voluntaria.

Por otro lado, García Ogueta (2001) plantea que la atención es un estado cognitivo
dinámico que favorece el comportamiento selectivo en una situación específica de la tarea; es la
selección de la información relevante a la situación o la selección del proceso cognitivo o
respuesta motriz adecuada para la acción. Asimismo posibilita la adecuada orientación del
comportamiento a los requisitos de la tarea.

En la literatura se manejan diferentes modelos explicativos para entender la atención, las


que son las siguientes
Atención

Atención limitada.

Atención como filtro.

Como proceso
automático y controlado.

Iniciaremos con el modelo que propone que la atención es una capacidad limitada en el
humano, para el mayor entendimiento supondremos que nuestro cerebro es como un
computador, en el que si se le sobrecarga, este se puede calentar y dañar. Este modelo propone

Autor: Mario Fuentes R.


16
INICIACION AL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO - 2017

algo similar, en el que para no sobrecargar el nuestro cerebro tenemos una capacidad muy
limitada de poder atender a lo que sucede en nuestro entorno.

Esta limitada capacidad queda en evidencia en instancias prácticas como cuando vamos
manejando a casa por un camino conocido y decidimos tomar mayor atención a las casas, nos
percatamos de detalles que si bien estuvieron todos los días en nuestro campo visual nunca nos
habíamos percatado.

Otro modelo propone la atención como filtro de información, ya se mencionó que la


atención es una capacidad limitada, que si bien tenemos mucha información en cada segundo a
nuestra disposición solo nos percatamos de alguna de estas. El modelo de filtro explica por qué
tomamos atención algunas cosas y a otras no. Esta selectividad de información es una capacidad
entrenable, en la que se puede enseñar a su deportista dónde y cuándo fijar la atención. Por
ejemplo cuando se está enfrentando a un oponente, le puede pedir que se fije en la posición de
las piernas o la cadera, la idea es otorgarle a su deportista las herramientas para que detecte de
forma eficiente información.

Con relación con el grado de control de la atención, esta puede pasar de ser involuntaria
a voluntaria, este proceso queda en evidencia con aquellos movimientos que están
automatizados, por ejemplo cuando un adulto camina realiza la acción de forma automática, sin
embargo, cuando se aprecia un obstáculo realiza un ajuste para pasarlo, es ahí cuando se pasó
de un gesto que no se presta atención a uno que realiza un ajuste considerable. Sobre los
movimientos automáticos, Tamorris (2004) menciona que estos poseen la función de ser los
cimientos en las elaboraciones sucesivas de: identificación, reconocimiento e inferencia.
Posteriormente y de forma muy rápida el sistema voluntario asume la concentración de la
atención.

Autor: Mario Fuentes R.


17
INICIACION AL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO - 2017

4.8.- MEMORIA

Entre el mecanismo perceptivo y de decisión propuesto por Martiniuk hay otra etapa
intermedia (figura 2), que es la intervención de la memoria, la que abarca varios elementos, no
tan solo el aprendizaje de una habilidad motriz, sino que también considera elementos como la
retención de sistema de juegos y situaciones de juego. Finalmente es relevante mencionar que
esta corresponde al proceso posterior que es la toma de decisión.

La importancia de la memoria es que funciona como base para operaciones de alta


complejidad tales como: interpretación, análisis, comparación, evocación, entre otras ( Ruiz y
Sánchez, 1997).

Percepción Atención Memoria

La memoria es un elemento fundamental en el rendimiento deportivo, la


forma de ser estudiado suele ser mediante la comparación entre deportistas expertos con
novatos. El caso de deportistas expertos se considera que ellos poseen un gran bagaje y se han
visto expuestos a numerosas situaciones que han tenido que resolver, esa experiencia que han
obtenido resolviendo situaciones complejas es la que le servirá para poder sacar provecho en
otras situaciones de contexto similar.

Autor: Mario Fuentes R.


18
INICIACION AL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO - 2017

4.9.- ANTICIPACIÓN
Se puede definir anticipación perceptiva al periodo de tiempo existente entre la aparición
de una señal y la producción de una respuesta, en la que según variables experiencias previas y
conocimiento declarativo, el deportista puede obtener ventaja de situaciones en el ámbito
deportivo.

En las actividades deportivas se presentan múltiples fuentes de información las que


están presente en breves espacios de tiempo, esto implica que el deportista deberá suponer la
información antes que suceda, esto implicará coordinar un gesto técnico con un acontecimiento
que sucederá.

Ruiz y Sanchez (1997) mencionan la importancia de la anticipación “La anticipación es


un proceso con múltiples facetas que puede facilitar el rendimiento deportivo de muchas maneras
ya que permite la integración de la respuesta técnica y reduce de forma clara el número de
elecciones y decisiones que deben ser realizadas, también permite un ajuste flexible y fluido del
esfuerzo ante la dificultad de tener que elegir y decidir” (pág. 69).

Gran parte de la capacidad de anticipación dependerá de la pericia del deportista, a


mayor entendimiento sobre el deporte éste podrá interpretar secuencias posteriores que
probablemente sucederán ante determinadas circunstancias, lo que pondrá varias jugadas o
técnicas por delante de su oponente (Ruiz y Sánchez, 1997)

Esto bien lo saben los porteros de balonmano, que a nivel profesional pueden enfrentarse
a lanzamiento por sobre los 100 K/h. la único que puede explicar que sean capaces de tapar un
lanzamiento de semejante velocidad, es que detectan elementos que les permite determinar el
lugar y el momento en que llegará el balón.

Con relación al tipo de anticipación en el campo del deporte son tres.

1. Anticipación efectora.

2. Anticipación receptora.

3. Anticipación perceptiva.

Autor: Mario Fuentes R.


19
INICIACION AL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO - 2017

La anticipación efectora consiste en la predicción por parte del ejecutante que va a conllevar su
propia acción.

La anticipación receptora consiste en la predicción del tiempo que durará la acción del
oponente o de la alteración del medio desde su conocimiento, hasta cuando en el que el propio
sujeto debe actuar.

La unión de las dos anticipaciones mencionadas anteriormente se denomina anticipación


coincidente, intercepción o coincident timing (Moreno, Oña y Martínez, 1998).

La anticipación perceptiva “se refiere a la identificación por parte del ejecutante de cierta
regularidad en la aproximación de estímulos que traen como consecuencia la acción final y a
través éstos predecir la aparición de dichas acciones antes de que suceda (Moreno, Oña,
Martínez. 1998, pág. 208).

Autor: Mario Fuentes R.


20
INICIACION AL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO - 2017

4.10.-BIBLIOGRAFÍA

Galimberti, Umberto. Diccionario de psicología (2002). México: Siglo XXI Editores

García-Ogueta (2001) Mecanismos atencionales y síndrome neuropsicológico. Revista de


neurología. 32 (5), 463-467

Moreno, Oña y Martínez (1998) La anticipación en el deporte y su entrenamiento a través de


preíndices. Revista de psicología del deporte, 7 (2), 205-2013.

Ruiz, L.M. y Sánchez, F. (1997). Rendimiento Deportivo. Claves para la optimización de los
aprendizajes. Madrid: Gymnos.

Tamorri, S. (2004) Neurociencia y deporte: psicología deportiva, procesos mentales del atleta.
España: Paidotribo.

Autor: Mario Fuentes R.


21

Você também pode gostar