Você está na página 1de 2

https://sottovoce.hypotheses.

org/category/non-classe/voz-hablada/histologia-y-fisiologia-de-los-pliegues-
vocales-i

Anatomía, histología y fisiología de los pliegues vocales (I): Mucosa


Las cuerdas o pliegues vocales son los dos repliegues ubicados dentro de la estructura laríngea, en el extremo superior
de la tráquea y son las responsables directas de la producción de la voz, aunque también tienen otras funciones como la
respiratoria (los pliegues vocales se abducen de forma activa para permitir el paso del aire) y la esfintérica, impiden que
entre en el pulmón cualquier sustancia a excepción del aire.
Anatómicamente, los pliegues se componen de varias capas. Desde la capa más superficial a la más interna
encontramos: el epitelio, la lámina propia (dividida a su vez en superficial, intermedia y profunda) y el músculo vocal, el
tiroaritenoideo. Desde un punto de vista mecánico, estas capas se pueden agrupar en tres secciones: la mucosa
(formada por el epitelio y la capa superficial de la lámina propia), el ligamento (compuesto por las capas intermedia y
profunda de la lámina propia) y el músculo vocal.

Capas de los pliegues vocales. Adaptado de Gray, 2000.

Las capas de los pliegues vocales tienen diferente composición histológica que las dota de distintas
propiedades viscoelásticas que afectan a la vibración. Los cambios en la proporción de su composición debidos, por
ejemplo, a la edad, el contenido hormonal o la ingesta de medicación pueden alterar estas proporciones lo que puede
suponer variaciones en la calidad de la voz.

MUCOSA

La mucosa es la estructura exterior de los pliegues vocales cuya integridad se ve comprometida por los altísimos índices
de impacto y tracción debido a las vibraciones derivadas del acto fonatorio. En la voz cantada se puede llegar hasta a las
1700 o 1800 Hz (vibraciones por segundo). En casos excepcionales, como la cantante peruana de los años 40 Yma
Sumac, incluso más (C#7 supone más de 2200 Hz).

Epitelio y membrana basal

La capa más externa o superficial de los pliegues vocales es el epitelio que, según la RAE, “es el tejido animal formado
por células en estrecho contacto, que reviste la superficie, cavidades y conductos del organismo” (DEL 2014). El tejido
epitelial, pues, lo encontramos en todo el cuerpo: piel, esófago, tráquea, tejido estomacal, tejido intestinal… Lo que varía
es la función de cada tipo de tejido, como por ejemplo: proteger los tejidos subyacentes de lesiones por tracción
mecánica, daño químico, deshidratación o infecciones; absorción o excreción de sustancias; transporte de material, etc.

Los pliegues vocales están recubiertos por una capa de epitelio estratificado escamoso no queratinizado cuya función
es la de proteger zonas que se encuentran sometidas a una continua abrasión o impacto como la que reciben los
pliegues vocales debido a la vibración fonatoria. Las estratificación asegura la muda y el reemplazo de las capas
celulares que componen el epitelio. La falta de queratina supone que ese tipo de epitelio deba estar continuamente
humedecido por secreciones corporales para prevenir la sequedad, a diferencia de otros tejidos queratinizados como la
piel en la que la alta composición de queratina en las capas superficiales asegura la retención de la hidratación en las
capas internas.

La membrana basal da soporte al epitelio y lo une a la capa superficial de la lámina propia. La membrana basal está
formada, sobre todo, por fibroblastos que participan en la cicatrización y restauración de las células epiteliales y
colágeno, que es la proteína capaz de formar fibras flexibles pero resistentes a la tracción. La mucosa es la parte más
externa de los pliegues vocales y, por tanto, la que recibe la mayor cantidad de desgaste y tracción derivados de la
vibración fonatoria. La membrana se une a la lámina propia mediante unas fibrillas cuyo número viene determinado
genéticamente lo que parece indicar cierta predisposición al desarrollo de patologías vocales (Cobeta et al. 2013).

Lámina propia superficial

La lámina propia superficial o espacio de Reinke es la primera capa de las tres que integran la lámina propia, pero forma
parte de la mucosa vocal mientras que las otras dos forman el ligamento vocal. Es una estructura sumamente elástica
compuesta, sobre todo, de colágeno, a la que se adhiere la membrana basal, pero que a su vez no se encuentra unida a
la lámina propia intermedia. Esto supone que la mucosa se desliza sobre el ligamento de forma independiente en su
vibración.

Las características de flexibilidad y resistencia de la mucosa vocal además de la independencia anatómica del ligamento
vocal es lo que respalda la teoría mucoondulatoria de la mecánica vocal de la que ya hemos hablado en este post.

Asimismo, debido a las características de la mucosa, es en esta estructura donde se origina una gran parte de los
trastornos de voz.

En las figuras, la representación de cortes coronales de los pliegues vocales (divididos en mucosa, ligamento y músculo)
y algunas de los trastornos vocales más frecuentes. Adaptado de Hirano y Bless (1993).

Bibliografía
-Broto, J. P. (2006). Otorrinolaringología y patología cervicofacial. Ed. Médica Panamericana.
-Cobeta, I., Núñez, F. y Fernández, S., Patología de la voz, Marge books, 2013.
-Diccionario de la Lengua Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Consultado en http://dle.rae.es
-Gray, S. D., Cellular physiology of the vocal folds. The Otolaryngologic Clinics of North America. V. 30. No. 4. pp 679-98.
Aug 2000.
-Hirano M. The role of the layer structure of the vocal fold in register control. Vox Humana. University of Jyvaskyla; 1982.
p. 50-62.
-Hirano M, Bless DM. Videostroboscopic examination of the larynx. Singular Publishing Group, San Diego, 1993.

Publicado por Pilar Lirio, 2016

Você também pode gostar