Você está na página 1de 21

RESUMENES TERCER CORTE

INTOXICACIÓN POR PLOMO


El plomo es un elemento químico resistente a la corrosión. Se utilizaba en algunas pinturas, balas, como componente en la gasolina y
algunas baterías
Niveles normales de Plomo à No juega ningún papel en la fisiología humana, su nivel en sangre es de 0 μg/dL.
OMS Nivel aceptado à 15μg/dL a 20μg/dL
CDC à 10 μg/dL.

Formas de absorción del plomo: Ambiente de trabajo: inhalación de partículas, ingestión de polvo, agua o alimentos contaminados
Otra posible fuente de exposición al plomo es el uso de determinados productos cosméticos y medicamentos tradicionales.

Toxicocinética: La absorción percutánea del plomo inorgánico es mínima, pero el orgánico si se absorbe efectivamente por esta vía.
- Puede ser por inhalación (90 – 95% de las veces) pasa por vías respiratorias a los alvéolos pulmonares y finalmente pasa a sangre.
Esta es la vía de más rápida absorción, sin contar la intravenosa.
- Por ingestión (5 – 10%) (accidental) pasa del tracto gastrointestinal al hígado y finalmente a la sangre.

Distribución, depósito y excreción


Se distribuye por medio de la circulación uniéndose a los Glóbulos rojos, el 95% se une a los eritrocitos, luego se distribuye a los tejidos
blandos como el hígado, riñón, médula ósea y SNC (afinidad con lípidos del tejido nervioso) que son órganos blancos de toxicidad.
Luego de 1-2 meses el plomo se difunde y deposita en los huesos donde es inerte y no tóxico à en situaciones de inmovilidad,
embarazo, hipertiroidismo, medicamentos y edad avanzada puede absorberse y movilizarse nuevamente. Es excretado principalmente
a través de la orina. Una pequeña parte por bilis en las heces. Otras vías de eliminación son la saliva, el sudor, las faneras y la leche.

Efectos no deseados
Perturbación en el sistema nervioso, alteración en la biosíntesis de la Hb y anemia, Incremento de la presión sanguínea, Daño a los
riñones, Daño al cerebro, Abortos, disminución de las habilidades de aprendizaje de los niños, Disminución en la fertilidad del hombre
(daño en la esperma), Trastorno en el comportamiento de los niños (agresión, conducta impulsiva e hipersensibilidad)

MECANISMO DE ACCIÓN
Afín por los grupos sulfhidrilo (alilo) y enzimas dependientes del Zinc como la Fosfolipasa C (transducción de señales). Participa en el
metabolismo del fosfatidilinositol bifosfato y las vías calcio dependientes de señalización relacionada con los lípidos.
El plomo produce alteración de las respuestas celulares (proliferación, diferenciación celular, apoptosis, citoesqueleto, canales iónicos,
funciones endocrinas, neurotransmisión).

Mecanismo de acción renal


Interfiere en la conversión de la vitamina D en su forma activa, se producen inclusiones intranucleares en los túbulos renales
generando tubulopatías, fibrosis à proteinuria selectiva.
Los niños pueden presentar “síndrome de Fanconi” con aminoaciduria, glucosuria e hipofosfatemia (sobre todo con plombemias altas).

CLÍNICA
La toxicidad aguda expo altas [] à encefalopatía e insuficiencia renal acompañada de síntomas gastrointestinales.
La toxicidad crónica à más frecuente à compromiso multisistémico (hematopoyesis, SN, SGI, riñón y sistema reproductor).
Signos y síntomas: Mala higiene oral à Ribete de Burton o Línea de Sulfuro (negras) sulfuro de las bacterias se une al plomo à sulfuro
de plomo

LABORATORIO
Anemia de Normocrómica o Hipocrómica, Normocítica o Microcítica con punteado basófilo característico del Saturnismo.
B2 microglobulina en orina daño renal temprano. Hombres à espermatograma con alt. del recuento y forma de los espermatozoides.

Plomo en sangre: Manifestaciones clínicas dependiendo de mg/dL de Plomo


Encefalopatía plúmbica >80, Deterioro cognitivo 50, Nefropatía 40, Neuropatía periférica 20Anemia 10-40

TRATAMIENTO: Alejar la fuente de expo y tratar con quelantes si la plombemia es mayor a 60 mg/dL o según la clínica.
Quelantes para el tratamiento:
● Edetato-Disodico-Calcio (EDTACa) 30-50 ,g/Kg/día diluido en Dextrosa 5%. Pasar por goteo endovenoso 6-8h por 5 días consecutivos.
Resorcion de plomo al cerebro, Txs y órganos blandos
● Dimercaprol (BAL) se asocia con EDTACa en casos de encefalopatía. Dosis de 3-5 mg/Kg dosis intramuscular 4h previa al EDTACa. 1
y 2d cada 4 h, 3 y 4d cada 6h, 5d cada 6h.
● Ácido dimercaptosuccínico (DMSA) , provoca pocos efectos adversos. Vía oral 10 mg/Kg dosis por 8h durante 5 d, luego cada 12 h.
No redistribuye el plomo al cerebro o Txs.

INTOXICACIÓN POR TALIO Y FÓSFORO IÓNICO


TALIO
Raticida à uso bajo por toxicidad. Industria del vidrio, componentes electrónicos, joyería, entre otros. Es hidrosoluble
Expo à fábricas de cemento, fundición y metalurgia, alimentos contaminados, basureros de desechos peligrosos, tratamiento para
tiñas, cremas depilatorias, etc.

Dosis tóxica: 4mg/kg. Dosis letal: 0,5 a 1 gramo. La DL50 se ha evaluado en ratas, por vía oral se estima en 15-50 mg/kg y por vía
dérmica 50 mg/kg. A nivel laboral se ha establecido la concentración máxima permisible, la cual no puede superar 0,1 mg/m3.

Absorción à sales por el tracto gastrointestinal, altas [] por vía dérmica e inhalatoria. Pasa a hígado, pequeña cantidad se excretará
por secreción biliar y otra parte de manera lenta por filtración glomerular à Trazas hasta 2 meses después.

Depósito à riñón, mucosa intestinal, tiroides, testículos, páncreas, piel, músculos, tejido nervioso y en especial en receptores
osteoclásticos de hueso, a donde llega por la misma vía del transporte del calcio.

Mecanismo de acción
Talio similar al potasio à reemplaza la acción del potasio en forma de cristales de cloruro de talio à Na/K ATPasa. Inhibición o bloqueo
de sistemas enzimáticos ricos en grupos sulfhidrilos (SH) à Alteraciones mitocondriales por unión a grupos sulfidrilos de membrana
con la consiguiente alteración de la fosforilación oxidativa celular.

Órganos afectados
- Sistema cardiovascular: vasoconstricción, hipertensión, taquicardia y arritmias.
- Sistema urinario: albuminuria, cilinduria, hematuria, leucocituria y nefritis tálica, ésta última es rara pero muy grave.

Síntomas. Se pueden identificar dos fases:


- Intoxicación aguda: Vómito, Diarrea, Dolor abdominal. Muerte entre 2-3 h. Afecta al SNC y SNP
- Intoxicación crónica: Alopecia, acné, parálisis por degeneración axonal sensorial retrograda, ataxia, trastornos cardiovasculares,
necrosis tubular renal, gastroenteritis, edema pulmonar

Manifestaciones clínicas
- Dosis letal entre 12 – 15 mg /Kg (70 kg → 840 mg). Se han reportado muertes en adultos por consumo de 200 mg.
- Latencia de 8 o más días

Fase gastrointestinal: 36 a 48h à Cuadro gastrointestinal leve: Nauseas, vómito, estreñimiento.


Fase gripal: Dolor óseo, malestar general, decaimiento
Fase neurológica: Polineuropatía ascendente, parestesias - las extremidades, dolor retroesternal, hiperreflexia, glositis, taquicardia.
Fase neuro-dermatológica: Alopecia, hiperhidrosis o anhidrosis, Líneas de Mess ungueales, alteraciones electrocardiograma.
Complicaciones frecuentes: Polineuroradiculopatía, parálisis de músculos intercostales.

Diagnóstico
Detección de Talio en orina de 24 h. Excreción normal à <0.8 μg/L. [] > 20 μg/L asociadas con una alta ingesta o exposición.

Valores de Talio en sangre > 100 μg/L se consideran peligrosos

Espectroscopia de absorción atómica (AA) determinación en orina. Espectrofotometría de absorción molecular uv-visible en sangre.
Determinación de Talio en cabello. Cuadro hemático (leucocitosis, neutrofilia, leucopenia). Electrolitos séricos (hipopotasemia).
Pruebas de función hepática (aumento de transaminasas y bilirrubinas)

Diagnóstico diferencial con: S. de Guillain Barré, Botulismo, Porfiria, Intoxicación por metales como arsénico o plomo.

Tratamiento
Descontaminación: lavado gástrico y carbón activado. Líquidos endovenosos, vía aérea permeable y adecuado equilibrio
hidroelectrolítico.
Quelación: Penicilamina 250 mg. V.O. cada 6 horas (hasta que el reporte de talio en orina de 24 horas sea negativo).
Hiposulfito o tiosulfato de sodio al 20%, 1 ampolla IV cada 6 horas en el tratamiento inicial por la afinidad del Talio por los grupos
sulfidrilos de estos compuestos.
Prostigmine: 0.5 mg IM cada 12h (solamente si presenta estreñimiento severo).
Rehabilitación física precoz, Apoyo psicológico.
Forzar la diuresis, diálisis o hemoperfusión no está demostrado que ofrezcan beneficios en el tratamiento. Si hay dolor por neuropatía
se recomienda Carbamazepina, 1 tableta V.O. cada 8 horas.

FÓSFORO IÓNICO
Fósforo à papel esencial para la vida. También se emplea como fertilizante, relleno de detergentes, aditivos para alimentos y
fármacos, plastificantes, insecticidas, entre otros.

Formas alotrópicas à fósforo blanco, el rojo y el fósforo negro. El fósforo rojo no es absorbible (no tóxica). El fósforo negroà forma
más estable buena conductancia de la electricidad. El fósforo blanco sí presenta alta toxicidad.

Fósforo blanco à cerillas de fricción, totes o martinicas.

Dosis letal: VO 1 mg/kg y la concentración máxima permisible en el ambiente laboral es de 0,1 mg/m3.

El fósforo blanco puede ingresar por vía oral o dérmica, se distribuye por el hígado (órgano blanco), el riñón, el corazón y SNC. En el
hígado tiene la capacidad de inhibir la enzima fosfatidiletanolamina, la cual es importante en la degradación de los lípidos para
convertirlos en cadenas lipoproteicas fácilmente asimilables por el hepatocito. Su eliminación puede darse por vía urinaria, pero de
una manera lenta. El fósforo que no es absorbido en el tracto gastrointestinal es excretado por heces y por el sudor.

MECANISMO DE ACCIÓN

1. Oxidado en el hígado à inhibe la acción de la Fosfatidil-etanolamina à predominan las cadenas lipoproteicas de difícil
asimilación por el hepatocito, se acumulan, infiltran el parénquima hepático y terminan en la degeneración de grasa y cirrosis
Interfiere con los sistemas enzimáticos, con trastornos en la utilización de los carbohidratos y en el metabolismo proteínas y grasas
à degeneración grasa en todos los tejidos, con principal acción sobre hígado, riñones y SNC.
2. Por su segunda vía produce radicales libres que llegan a lesionar la membrana celular y mitocondrial, alterando de esta manera
el ciclo de Krebs, la síntesis de la urea por deficiencia de Zn à hiperamonemia y formación de falsos neurotransmisores por
deterioro del metabolismo de aminoácidos aromáticos. Radicales libres à destruye la mitocondria y muere la célula à necrosis
celular. Perturba la síntesis de la acetilcolina, interfiriendo con el normal funcionamiento cerebral.

CAMBIOS METABÓLICOS
1. Metabolismo: interferencia en depósitos de glucógeno como rta a necrosis hepática à hipoglicemia. Disminuye ciclo de urea y
producción de albúmina. Interferencia en la excreción de bilis.
2. Cardiopulmonar: hipovolemia por la alteración de la presión oncótica e hidrostática (equilibrio de Starling), y disminución de la
resistencia vascular periférica y pulmón à hipoventilación à hipocapnia à paro respiratorio e infarto agudo de miocardio.
3. Renal: azoemia prerrenal y una vasoconstricción de la arteria renal, acidosis metabólica e hiperpotasemia, alt. equilibrio ácido-base
à falla renal aguda.
5. Sistema óseo: osteomielitis à disminuye la absorción de calcio y la actividad de la vitamina D (mandíbula fosfórica)
6. Neurológico: encefalopatía hepática por alt. en el ciclo de la urea. Se incrementa el sistema GABAérgico, por el surgimiento de
neurotransmisores falsos como la octopamina y benzodiacepinas endógenas, que afectan la penetrancia al cloro hiperpolarizando las
membranas neuronales con disminución de la actividad de la sodio-potasio ATPasa y depósitos de manganeso en los ganglios basales.

FASES CLÍNICAS DE LA INTOXICACIÓN:


Primera fase (sintomas generales 24h): epigastralgia, diarrea profusa, vómito, hematemesis, deshidratación y fiebre.
Segunda fase (asintomática o de calma aparente 24 a 72h): no hay signos ni síntomas, pero en la histología se observan signos de
inflamación en el parénquima hepático que sugieren ya evolución hacia una fase de hepatitis tóxica.
Tercera fase (hepatitis tóxica >72h): en este tiempo, si el tratamiento ha sido efectivo, el paciente debe haber avanzado de manera
importante hacia la mejoría; en caso contrario evolucionaría en forma definitiva hacia la fase terminal y la muerte.

Cuarta fase (Degeneración hepatolenticular 96h a 2 semanas): falla multisistémica à degeneración grasa hepática, cardiaca y renal.
Clínicamente se caracteriza por deterioro en el estado de conciencia (Encefalopatía hepática), trastornos del movimiento (corea,
parkinsonismo, hemibalismo), insuficiencia renal aguda dada por necrosis tubular renal, arritmias cardíacas, trastornos severos de la
coagulación y muerte. El 100% de pacientes que alcanzan esta fase fallece.
Diagnóstico

Fase I: pruebas de función renal sin alterar. Biopsia à lesión del 15% del parénquima hepático
Fase II: biopsia à inflamación del parénquima, bilirrubina elevada o normal. PT prolongado o normal
Fase III: necrosis, PT no corregible con vit K, leucopenia <4000, trombocitopenia <80000
Fase IV: trastorno ECG, disminución de transaminasas, hematuria, cilindruria, cirrosis.

Determinación de fósforo:
Espectrofotometría de absorción molecular uv-visible à Fósforo inorgánico (Pi) reacciona en medio ácido con el molibdato para dar
un complejo fosfomolíbdico que se mide espectrofotométricamente a 340 nm.

Valores de referencia
Suero o plasma: Adultos: 2,5 - 5,6 mg/dl. Niños: 4,0 - 7,0 mg.
Orina: 0,3 - 1,0 g/24 horas.

Tratamiento à Estabilizar el paciente: Administrar O2, Intubar en caso de paro respiratorio, Canalización venosa inmediata, Control
saturación de O2, signos vitales

Prevención y absorción: sonda orogástrica o nasogástrica (Permanganato de potasio solución acuosa 1:10.000) (1-2L adulto y 500 mL
niños, cada 4-6h por 24 h) → Oxidar el P inorgánico que aún está en el T.I y llevarlo a fósforo rojo.
N-acetyl cisteína: Presentación en sobres de 200 y 600 mg, específico ampollas de 300mg/3ml.
Oral: Dosis carga: 140 mg/kg. Dosis mantenimiento: 70 mg/kg cada 4 horas por tres días (17 dosis).
Parenteral: 130 mg/Kg día repartida de 2-3 dosis hasta que se normalicen las pruebas de función hepática.
S-adenosil-L-metionina 12-15mg/kg. Dosis mantenimiento: Repartiendo 12-15 mg/kg en 4-6 horas (Disminución del 80-90%
mortalidad fase III a 50%) (Sin criterios de mal pronóstico)

INTOXICACIÓN POR ARSÉNICO


Metaloide à forma inorgánica con Oxígeno, Cloro y Azufre (altamente tóxico) o arsénico orgánico al estar con carbono e hidrógeno.
Ingesta diaria natural 12 a 15 ug carnes, frutas, vegetales, pescados (más) y semillas.
Veneno à gracias a sus características de no poseer olor, sabor y no caducar. Usos: agente de aleación, y también para el
procesamiento de vidrio, pigmentos, textiles, papel, adhesivos metálicos, protectores de la madera y municiones.

Fuentes: el consumo de agua contaminada o su uso para la preparación de comidas, para el riego de cultivos alimentarios y para
procesos industriales, así como al consumo de tabaco y de alimentos contaminados.
Agua contaminada: Agua de superficie o subterránea à (1 ppb) 1 arsénico por billón agua. En áreas de minería o suelo 1,000 ppb.
Agua subterránea contiene niveles de arsénico más altos que el agua de superficie.
Suelo contaminado: entre 1 - 40 ppm. Niveles muchos más altos: En suelos de depósitos geológicos ricos en arsénico, minas y
fundiciones, o en áreas agrícolas donde se usaron plaguicidas con arsénico en el pasado.
Aire: Varían entre < de 1 ng hasta cerca de 2 ng/cm3 de aire depende del clima y de actividad industrial en el área.
Alimentos: Los niveles varían entre 20 y 140 ppb. Los niveles de arsénico inorgánico (más tóxico) son mucho más bajos.
Pescados / Mariscos: El arsénico está presente principalmente en su forma orgánica menos tóxica.
Ocupacional à exposición laboral a As es la elaboración de plaguicidas, herbicidas y productos agrícolas.

Dosis:
intoxicación aguda à muerte por colapso cardiovascular y a un shock hipovolémico. La DL en humanos para el trióxido de arsénico
ingerido es de 70 a 180 mg, o aproximadamente 600 microgramos por kg/día. Neuropatía periférica varias semanas después, líneas
de Mees pueden hacerse visibles en las uñas varias semanas o meses después à blancas y transversales. Más comunes los casos de
intoxicación aguda por ingesta no intencional, suicidio u homicidio.
- La dosis letal mínima se sitúa en el rango de 1 a 3 mg/kg.

Toxicocinética:
Absorción
a. VÍA ORAL: Aproximadamente el 95% por tracto digestivo. El arsénico total diario ingerido por los humanos, del medio no industrial,
no suele superar los 0,3 mg/día.
b. VÍA RESPIRATORIA: En el pulmón, las partículas menores de 7 μm se absorben entre 60 y 90%.
c. VÍA CUTÁNEA: su absorción solo alcanza 2%.
El sistema retículo endotelial à dosis altas o por insuficiencia de estas, el arsénico se concentra en los hematíes y se distribuye por
el organismo especialmente en el hígado, riñón, pulmones, bazo y piel, produciendo la intoxicación multiorgánica.

Metabolismo (no está bien definido)


iAs+3 requiere de un primer paso de metilación para obtener ácido monometilarsónico, MMA, y luego en una segunda metilación se
alcanza el ácido dimetilarsínico, DMA. La S-adenosinmetionina actuaría como donador de los grupos metilo y el glutatión, como agente
reductor y detoxificador al donar electrones y transportar al As. Es absobido y va a sangre à se une a las globulinas. Distribución 24
horas à hígado, pulmón, riñón y bazo. En el tejido óseo compite con el fósforo, lo desplaza y puede permanecer allí durante años.
Una pequeña cantidad atraviesa las barreras hematoencefálica y placentaria. Dentro de las siguientes 2 a 4 semanas, se deposita en
cabello, uñas y piel, lo que se explica por la afinidad elevada de los grupos –SH de la queratina por el arsénico trivalente, también SH
de proteínas. Los niveles de As en secciones de pelo indican el tiempo transcurrido desde el inicio de la exposición.
Excreción
El arsénico se excreta en la orina, encontrando una mezcla de arsénico inorgánico, arsénico monometilado y arsénico dimetilado. El
arsénico inorgánico se excreta en un 25 %, 25% en su forma monometilada (MMA) y 50% en su forma dimetilada (DMA). También
descamación de la piel, incorporación a cabello y uñas, heces y sudor.

Efectos del arsénico en la salud:


Carcinogénico, mutagénico y teratogénico: Los principales órganos afectados son piel (Enfermedad Bowen), vejiga, pulmón, hígado y
riñón.

Sintomatología y evolución:
INTOXICACIÓN AGUDA:
● Gastrointestinales: Dolor abdominal, erosión de mucosas, disfagia, vómitos, diarrea sanguinolenta.
● Riñón: oliguria, daño tubular y glomerular, uremia.
● Corazón: alteración del segmento ST-T y prolongación de QT, fibrilación, taquicardia ventricular atípica.
● Vías respiratorias: rinofaringitis, traqueobronquitis; mialgias.
● Neurológica: fiebre, temblores y estupor, convulsiones.
INTOXICACIÓN CRÓNICA
● Hemorragias gástrica e intestinal y polineuritis.
● Neurológica: Neuropatía periférica, encefalopatía.
● Vías respiratorias: coriza, perforación del tabique, faringitis crónica, ronquera.
● Ojos: conjuntivitis gravísima, edema palpebral, necrosis corneal, hiperqueratosis o queratodermia ortoqueratósica.
● Lesiones cutáneas: Melanodermia, atrofia de la piel de las zonas afectadas, que puede seguirse de caída de pelo y uñas.

Diagnóstico:
Exámenes de rutina
Cuantificación de As son sangre, orina y pelo.
Sangre expo aguda, no crónica à poca vida media en sangre (2 a 4 horas)
Valores normales de As en orina serían de alrededor de 20 μg/l; más de 200 μg/l indicarían una exposición elevada y más de 500 μg/l
serían concentraciones tóxicas. Exposiciones pasadas à pelo.

Marcadores biológicos de exposición


Laboratorio Toxicológico
Métodos colorimétricos: inspirados en el método de Gutziet y son capaces de determinar cuantitativamente niveles de As.
Método de Gutzeit: básicamente consiste en hacer pasar una corriente de hidrógeno naciente sobre la muestra; si en ella hay
compuestos arsenicales se reducirán a arsina e identificaremos con nitrato de plata (1:1) que impregna un papel de filtro dejado secar.
Espectroscopía de absorción atómica (EAA): es el método más usado para investigar elementos minerales debido a su gran precisión
y sensibilidad.

Tratamiento
Intoxicación oral aguda à aspiración y lavado gástrico con volumen controlado, tratamiento del shock, del edema pulmonar y del
daño del miocardio o hepático en su caso. El antídoto à BAL® (dimercaprol) que libera el As de las combinaciones enzimáticas
reanudando la actividad à dosis de 1.5 a 3 mg/Kg/dosis à sintomáticos o asintomáticos o cuando cuantificamos arsenurias superiores
a 200 mg/L. Alternativa à ácido dimercaptosuccínico (análogo del BAL) ya que es también eficaz y además menos tóxico.
En el caso de intoxicaciones crónicas lo que se aconseja es la administración de penicilamina (Cupripen®), 250 mg cada 6 h. Para
intoxicaciones por arsenamina ninguno de los tratamientos anteriores es eficaz ya que en estos casos debe realizarse una transfusión
de sangre para evitar la hemólisis o hacer una exanguinotransfusión.
Vía de administración: intramuscular.
Dosis: 3 mg/kg/4 horas por 2 días y después cada 12 horas por 7 días más.

Secuelas
periodo de 5 a 20 años, presentando: Hiperpigmentación, Hiperqueratosis, Enfermedad del Black Foot (Escoriaciones Oscuras En Los
Pies), Gangrena, Cáncer de Piel, Abortos espontáneos, Inhibición de la reparación del ADN.

MERCURIO
Metal con tensión superficial alta. Produce vapores a temperatura ambiente à exposición por inhalación, muy tóxico. Por piel la
absorción es <1%.
Se utiliza en las amalgamas para unirse con otros metales como el Oro – MAPE (Minería Artesanal a Pequeña Escala), posteriormente
quemarlo para evaporarlo y separar el oro. También se puede utilizar en conservantes de vacunas à timerosal. El mercurio no es
necesario para ningún proceso metabólico por esto es tóxico.

Puede dividirse en: Hg elemental à sin carga à H0


Hg inorgánico à con carga à H2+
Hg orgánico à Metil Hg à CH3Hg

El mercurio elemental puede convertirse en metil mercurio sólo por acción de las bacterias en el agua à y a partir de ellas se
biomagnifica en la cadena alimenticia, hay unos rangos permisibles, luego de ellos se puede sufrir intoxicación.

-El mercurio elemental tiene su mayor absorción por vía inhalatoria pasando la membrana alveolar à 80% de absorción del cual sólo
7% es exhalado.
-El mercurio orgánico entra por vía digestiva à peces contaminados, se absorbe alrededor de un 95%

El mercurio elemental entra a los eritrocitos y por acción de la catalasa se convierte en mercurio inorgánico, el mercurio inorgánico
no pasa los tejidos, por lo cual es transportado en sangre por la albúmina.

El metil mercurio posee una alta afinidad por corteza cerebral y el mercurio inorgánico por el riñón y allí se acumulan, además que
este último se une a grupos sulfhidrilo (por esto se puede unir a la albúmina y a la queratina del cabello) à ambos llegan a hígado.

Eliminación à vía renal à un porcentaje por heces y el otro se acumula (cerebro, riñón, cabello, uñas)

Mecanismo de acción à por medio del mercurio inorgánico


- En la célula renal el mercurio produce especies reactivas de oxígeno por la sola presencia del mercurio que induce inmunidad.
- En la fosforilación oxidativa el mercurio tiene afinidad por el complejo #2 à el NADH pasa a NAD+ liberando un H+ y un electrón
que pasa al siguiente cofactor. El H+ pasa del espacio intermembranal al interior entrando por la ATPasa y se produce la energía
à el mercurio bloquea el complejo #2 y no deja salir H+, por lo cual no hay producción de energía.
- En el túbulo proximal se da la reabsorción à el mercurio se filtra y llega al túbulo contorneado proximal se hace pasar por un
aminoácido (la cisteína) puesto que la dicisteína mercurio es parecida à ésta última, estimula a la célula para la producción de
metalotioneína, la cual se une al mercurio, además que el glutatión también forma una unión con el mercurio produciendo
compuestos mercaptúricos al unirse a la cisteína del glutatión à estas uniones pueden ayudar a la eliminación del mercurio como
compuestos mercaptúricos, pero también a su acumulación.
- Se puede dar una desmetilación en el cuerpo para producir mercurio inorgánico y ocurre el mismo proceso. Recordar que el
mercurio elemental también se transforma en mercurio inorgánico.

El metil mercurio produce problemas a nivel neurológico y es teratogénico por su capacidad de atravesar BHE y placentaria à abortos
espontáneos. Es nefrotóxico y neurotóxico.

Signos
Sabor metálico en la boca, acrodinia à resequedad por hipersensibilidad al mercurio, alteraciones cognitivas y sensoriales.

Intoxicación aguda: a altas concentraciones, se mide en sangre


Intoxicación crónica: exposición laboral, se mide en orina

Marcadores de exposición: orina, sangre, pelo y uñas

<10ug/L à según la OMS, es el valor normal de mercurio en sangre


Tratamiento: DMS, DPCN àUtilizan los transportadores Oat 1 y Oat 3

INTOXICACIÓN POR ETANOL Y METANOL


ETANOL
Líquido transparente, altamente volátil, miscible en agua y en muchos solventes orgánicos. Es sintetizado por las levaduras mediante
la enzima zimasa. El ser humano no produce alcohol, las pequeñas cantidades de alcohol que hay en el cuerpo, son producidas
mediante fermentación de la flora bacteriana.

Mecanismo de acción
El etanol actúa sobre dos receptores:
→ El canal iónico de glutamato: N-metil-d-aspartato (NMDA)
→ El receptor del ácido gamma aminobutírico (GABAA)

NMD
→ Tipo de receptor del glutamato.
→ Participa en la regulación del potencial excitatorio postsináptico.
→ Implicado en procesos de memoria, aprendizaje y plasticidad neuronal.
→ En condiciones normales, la activación de este canal, abre el canal iónico no selectivo para toda clase de cationes. Permite el paso
de Na+ y Ca+2 hacia la célula y la salida de K+ de dicha célula.
→ El etanol es un antagonista de los receptores NMDA, inhibiendo el paso de Ca+2 (muy importante en la plasticidad neuronal) hacia
la célula.

GABAA
→ Es un receptor que forma parte de un complejo de canal iónico regulado por ligando, abriendo canales de Cl- por la unión del
ligando, los cuáles presentará un flujo así:
*Flujo excitatorio/despolarizante: sale el cloro de la célula.
*Shunting (sin efecto en la membrana): cloro entra y sale de la célula.
*Flujo inhibitorio/hiperpolarizante: cloro entra a la célula.
→ El etanol potencia el efecto inhibitorio/hiperpolarizante del receptor, aumentando la entrada de cloro en la célula.

Farmacocinética
Absorción à oral en un 80-90% en los primeros 30 a 60 minutos por difusión pasiva. Intestino delgado 60-70%, Estómago 20%, Colon
10%. Otras vías de administración: respiratoria, parenteral, rectal, dérmica (niños→ efecto antipirético), vaginal.
→ La absorción se da con mayor rapidez cuando: hay vaciamiento gástrico rápido, ausencia de alimentos o ricos en carbohidratos,
ingesta de bebidas carbonatadas (gaseosas, champagne).
→ La absorción se retrasa cuando se ingiere comida rica en grasa, donde se retarda la absorción completa por 4 a 6 horas.

Biodistribución → Tejidos de mayor concentración: cerebro, sangre, ojo y líquido cefalorraquídeo.


→ Atraviesa barreras Feto-Placentaria y Hematoencefálica.

Biotransformación à Se da por tres vías:

1. Vía de la alcohol deshidrogenasa (ADH). Mecanismo predominante y ocurre en el citosol celular. → La alcohol deshidrogenasa
clase I (cofactor NAD+), oxida el etanol a acetaldehído y la enzima acetaldehído deshidrogenasa (ALDH), lo oxida rápidamente a
acetato en el citosol y las mitocondrias (ALDH 2), siendo la forma mitocondrial la más importante para el metabolismo del
acetaldehído → El acetato pasa a Acetil CoA, que puede entrar el ciclo de krebs y ser metabolizada a CO2 y agua, cuerpos cetónicos
o hacer parte de la síntesis de ácidos grasos. El acetato puede también convertirse en acetona.
→ Personas con disminución de la ADH: mujeres, ancianos con gastritis atrófica, pacientes que toman aspirina y bloqueantes de
histamina tipo H2, lo que conlleva al aumento del etanol en estas personas.
2. Vía del sistema oxidativo microsomal enzimático (SOME). Ocurre en los microsomas del REL. Puede ser responsable del 10% con
altas concentraciones sanguíneas o expo repetida. Sistema dependiente del CYP450, específicamente la enzima CYP2E1. El etanol
es metabolizado a acetaldehído y acetato, similarmente al sistema de ADH, pero en este caso el cofactor es NAPD. Es una vía
metabólica menor, pero su actividad puede ser inducida hasta 10 veces.
3. Vía de la peroxidasa catalasa. Actividad mínima en humanos. Las catalasas usan una molécula de H2O2 como sustrato donador
de electrones. Pasan el etanol a acetaldehído y actúan como ADH inespecíficas. Están en sangre, médula ósea, hígado y riñón.
El metabolismo de primer paso: → Es marcado en bajas dosis de alcohol (0,3g/kg), y aumenta cuando se ha consumido alimentos. La
presencia de alimentos en el estómago, antes de ingerir licor, tiende a retrasar el vaciamiento gástrico, y así, el etanol es liberado al
duodeno y al hígado con mayor lentitud y de manera intermitente. Ésto, genera concentraciones de etanol hepáticas bajas, evitando
la saturación de las enzimas → Es despreciable cuando las dosis sobrepasan los 0,5g/kg, o se ingiere con rapidez y el estómago vacío.

Excreción → Entre el 2% (a concentraciones bajas de etanol en sangre) y el 10% (a concentraciones altas de etanol en sangre) del
etanol, es excretado sin cambios a través de los pulmones, orina, sudor, saliva, heces y leche.

Dosis tóxicas: La concentración sérica letal o alcoholemia letal es de: 350-400 mg% y más. En el adulto se considera de 5-6 g/kg y en
el niño 3g/kg. Alcoholemia establecida por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, República de Colombia, según
la Resolución 0414 del 27 de agosto/2002. Medida en cromatografía de gases o cantidad de etanol en aire espirado.

Negativo Menor 40 mg de etanol/100 ml de sangre total.

Primer grado de embriaguez Entre 40 y 99 mg de etanol/100 ml de sangre total.

Segundo grado de embriaguez Entre 100 y 149 mg de etanol/100 ml de sangre total.

Tercer grado de embriaguez. Mayor o igual 150 mg de etanol/100 ml de sangre total.

Manifestaciones clínicas à Aunque niveles mayores de 300 mg/dl usualmente causan coma en tomadores novatos, los alcohólicos
crónicos pueden estar despiertos con niveles de 500-600 mg/dl o mayores. Por lo general se presentan estos síntomas, de acuerdo
con el grado de intoxicación:

Tratamiento: Consiste básicamente en un manejo de soporte, realizando ABC y medidas generales según capítulo de manejo general.
Se deben tener en cuenta los siguientes puntos:

1. Proteger la vía aérea para prevenir broncoaspiración y realizar manejo de vía aérea avanzado si es necesario. Hidratación con SSN
y/o DAD10% y tiamina, según glucometría.
2. Buscar signos de trauma.
3. Corregir hipotermia con calentamiento gradual con medios físicos.
4. Ante convulsiones se pueden administrar benzodiacepinas pero no en uso prolongado.
5. Descontaminación: dérmica à lavado con abundante agua. Gastrointestinal no inducir vómito
6. Administrar tiamina 100 mg IV lentos diluidos o IM cada 8 horas, durante hospitalización. Niños 50 mg/día lentos IV o IM dosis
única. Ampollas con 100 mg/ml en 1, 2 y 10 ml. Principalmente en consumo crónico (previene la Encefalopatía de Wernicke).
7. Antiácido administrado IV diferente a ranitidina ya que ésta inhibe la enzima alcohol deshidrogenasa y retarda el metabolismo
del etanol.
8. Corrección de cetoacidosis alcohólica: reemplazo de volumen, tiamina y suplemento de glucosa. La mayoría de pacientes se debe
recuperar rápidamente.
9. Corrección de acidosis metabólica con líquidos endovenosos y bicarbonato de sodio, según gases arteriales, en depresión de
conciencia profunda e hipotensión persistente a pesar de rehidratación.
10. No se recomienda el uso de diuréticos, ya que pueden empeorar la deshidratación.
11. Laboratorios: glucometría, electrocardiograma, ionograma, parcial de orina, pruebas de función hepática, renal, pancreática,
gases arteriales, radiografía de tórax (riesgo de broncoaspiración), alcoholemia. Considerar Tomografía Axial Computarizada si
el paciente presenta déficit neurológico focal o alteración del estado mental con nivel de alcoholemia no muy elevado ni evidencia
de otro tóxico que altere el Sistema Nervioso Central.
12. Vigilar signos vitales, patrón respiratorio, llevar hoja neurológica y de líquidos administrados y eliminados.
13. Hemodiálisis: se realiza cuando los niveles son mayores de 400 mg y no se observa respuesta al tratamiento del desequilibrio
ácido-básico. Hemoperfusión y diuresis forzada no son efectivos. La mayoría de los pacientes se recupera en 4-6 horas. Se debe
observar a los niños a pesar de que los niveles de alcoholemia sean por debajo de 50 mg/dl y sin evidencia de hipoglucemia.

Diagnóstico diferencial: se debe realizar con, Hipoglucemia por otras causas, Hipoxia, Intoxicación por dióxido de carbono, Sobredosis
mixta de otros tóxicos y alcohol, Intoxicación por etilenglicol, Metanol, Convulsiones psicomotoras y Trauma craneoencefálico oculto.
Intoxicación crónica: Genera alteraciones estructurales y funcionales de las mitocondrias y los hepatocitos, Hepatopatías, Cirrosis,
Síndrome hepatorenal, Síndrome de malnutrición

Teratogénesis: causa síndrome fetal alcohólico, dismorfismo facial, retardo en el crecimiento intrauterino, etc.
METANOL
Líquido a temperatura ambiente, volátil, inflamable, con leve olor a alcohol. Tanto el metanol como sus metabolitos son tóxicos una
vez ingresan al organismo. carbinol o alcohol de madera. Metilaminas, etilenglicol, formaldehido, solventes, removedores de pinturas,
soluciones de limpieza, resinas, adhesivos, anticongelantes, productos fotográficos y otros.

Absorción à tracto gastrointestinal, piel y vía respiratoria. Niveles de metanol en sangre a los 30 a 90 minutos. El metanol es eliminado
en un 3 a 10% inmodificado por orina y en menor proporción por el aire espirado.

Metabolismo à El metanol es metabolizado por la enzima alcohol deshidrogenasa, la misma que metaboliza el etanol, pero esta
enzima es 22 veces más afín por el etanol que por el metanol. Se transforma en formaldehido, el cual es rápidamente convertido en
ácido fórmico por la enzima aldehído deshidrogenasa. Éste último se convertirá en anhídrido carbónico (C02) y agua mediante una
oxidación dependiente del folato. El formaldehído y el ácido fórmico son los metabolitos causantes del cuadro clínico presente en la
intoxicación. Se ha identificado al ácido fórmico como el metabolito responsable de los efectos tóxicos del metanol, el cual inhibe la
citocromo oxidasa, interfiriendo así directamente con el transporte de electrones en la cadena respiratoria. Existe evidencia de que
este ácido inhibe la función mitocondrial en la retina y aumenta el estrés oxidativo.

La dosis tóxica de metanol presenta variaciones individuales; para un adulto es de 60-250 ml de metanol al 40%, aunque se ha
reportado sobrevida con 500-600 ml y muerte con tan sólo 15 ml.

Manifestaciones clínicas
Síntomas: mareo, náuseas, vómito, dolor abdominal, visión borrosa o ceguera, debilidad. Agrava ser delgado y ayuno.

Órganos que afecta à CEREBRO: ganglios basales à problemas respiratorios, convulsiones, coma profundo y muerte. Puede
presentarse parkinsonismo. OJOS: hemorragia en el nervio óptico y daño de retina. HÍGADO: insuficiencia hepática. RIÑONES: muerte
del tejido tubular e insuficiencia renal à irreversible, mortalidad > 50%.

Cuadro clínico de la intoxicación por metanol, se han caracterizado dos períodos:


Periodo de latencia: 8-24 horas hasta 2 días. Sintomatología inespecífica, se confunde con etanol. Embriaguez, cefalea pulsátil, dolor
abdominal, náuseas, vómito, incoordinación motora y depresión leve del sistema nervioso central.

Periodo de acidosis metabólica: 12 a 30 horas después de la ingestión de alcohol metílico. Cefalea, náuseas, vómito, dolor abdominal
tipo cólico, mialgias y diarrea en menor proporción, además el paciente puede presentar dificultad respiratoria con taquipnea
(respiración de Kussmaul), bradicardia e hipotensión, alteraciones del sistema nervioso como parestesias, debilidad muscular y
convulsiones con mal pronóstico si estas se presentan. Durante esta etapa se ha metabolizado el metanol a formaldehido y ácido
fórmico, presentándose acidosis metabólica grave y desarrollo de desórdenes visuales.
Los pacientes refieren visión borrosa, fotofobia, fosfenos, escotomas, colores alrededor de los objetos y marcada disminución de la
agudeza visual. El fondo de ojo muestra hiperemia del disco óptico, que es la anormalidad más común en la retinoscopia en estadios
agudos y persiste durante dos a siete días.
Diagnóstico à El diagnóstico es clínicoà ingesta de alcohol adulterado y la presencia de síntomas oculares, además de encontrar en
los paraclínicos niveles de metanol en sangre, ácido fórmico tanto en sangre como en orina, un bicarbonato de sodio bajo, acidosis
metabólica con hipokalemia debido a la unión del potasio con ácido fórmico formando formiato de potasio, brecha anionica alta y
amilasas elevadas. La confirmación se obtiene mediante la determinación de niveles de metanol en sangre o niveles de formaldehido
y acido fórmico en orina/sangre.
El TAC cerebral o RM presentan imágenes compatibles con un infarto bilateral del putamen, lo cual parece ser un efecto tóxico
selectivo del metanol; las lesiones tienen correlación con la clínica, y son similares a las observadas en la intoxicación por monóxido
de carbono y en la hipoxia-anoxia.
Los exámenes que se le deben pedir a todo paciente intoxicado con metanol son: HLG y sedimentación, ionograma completo con P y
Mg, PH y gases arteriales, BUN, creatinina, AST, ALT, TP, BT, BD, CPK total, TAC, niveles de etanol, metanol y ácido fórmico.
Como diagnóstico diferencial hay que tener en cuenta la intoxicación por otros alcoholes como el etilenglicol, la cetoacidosis diabética
e intoxicaciones que cursan con brecha anionica elevada como la causada por hierro y salicilatos.
Tratamiento à administración de etanol. La base de su uso se debe a la mayor afinidad que tiene este alcohol por la enzima alcohol
deshidrogenasa con respecto al metanol, de esta manera se reduce la formación de sus metabolitos, lográndose la eliminación
completa del metanol y el control de los daños ocurridos por la intoxicación.
También se debe incluir en el tratamiento: Mantenimiento de la vía aérea y soporte ventilatorio si es necesario. Tratamiento de las
convulsiones cuando se presenten. Lavado gástrico: se realiza solo hasta la primera hora después de la ingestión, pasado a este tiempo
el metanol se ha absorbido completamente. El metanol no se adhiere bien al carbón activado, por lo tanto su uso no está indicado.
Líquidos endovenosos. Control de la acidosis metabólica: bicarbonato 0.5-1mEq/Kg.

APUNTES DEL PROFE: Intoxicación por etanol es difícil y poco reportado. En medicina forense es responsable de >60% de los
accidentes de tránsito.
Tolerancia al alcohol àdebida a que el citocromo 121 es inducible a mayor cantidad de alcohol se aumenta la concentración de la
enzima para poder metabolizarlo.

Hay variantes de la alcohol deshidrogenasa


El sistema es saturable à 100 es el máximo de capacidad de metabolismo de etanol à luego de esto se da una pérdida de la capacidad
motora.

Fometizole à inh. La alcohol deshidrogenasa antídoto del metanol para reemplazar el uso de etanol.

CIANURO
El ácido cianhídrico es un líquido incoloro, con ligero olor a almendras amargas. Glucosidos cianogenéticos à almendras, las habas, la
mandioca (yuca), la soja, el sorgo y la espinaca; en las semillas de manzana, los carozos de duraznos, cerezas y ciruelas. Fuentes de
contaminación de origen antropogénico son las descargas (desechos) de las industrias mineras de extracción de metales preciosos, de
las industrias metalúrgicas del hierro y el acero y de las industrias químicas que producen distintos compuestos de cianuro tales como
ferro y ferricianuros.

TOXICOCINÉTICA
ABSORCIÓN
El ácido cianhídrico à Atraviesa rápidamente membranas por difusión simple. El ácido cianhídrico se absorbe por piel y mucosas y
puede ingresar al organismo por vía inhalatoria, oral, conjuntival y dérmica.

DISTRIBUCIÓN
Vía oral à primer paso en hígado detoxificación. La distribución rápida a todos los tejidos à princiaples hígado, pulmones, sangre y
cerebro. Se une a muchas metaloenzimas, inactivándolas, entre las cuales encontramos enzimas que contienen hierro, cobre y cobalto.
En sangre, la mayor proporción de cianuro se halla dentro del eritrocito. El cianuro puede atravesar la barrera placentaria.

METABOLISMO
La vía natural de metabolismo del cianuro es su conversión a tiocianato, catalizada por las enzimas rodanasa, tiosulfatosulfuro-
transferasa y/o la 3-mercaptopiruvatosulfuro-transferasa, a las que se les encuentra ampliamente distribuidas en el organismo. La
conversión de cianuro a tiocianato por la rodanasa se refuerza cuando la intoxicación es tratada con administración EV de tiosulfato
de sodio, un dador de azufre.
La toxicidad del tiocianato es significativamente menor que la del cianuro, aun cuando su elevación crónica pueda inhibir la captación
de yodo por la tiroides y reducir la formación de tiroxina. Otras vías metabólicas del cianuro incluyen: 1) la incorporación de un carbono
del pool metabólico y su posterior conversión a 2-aminotioazolina-4-ácidocarboxílico; 2) su combinación con hidroxicobalamina para
formar cianocobalamina (B12); y, por último, 3) su combinación con cistina y formación de 4-ácido carboxílico-2-aminotiazolina.

EXCRECIÓN
Tiocianato en orina. Trazas de cianuro de hidrógeno también pueden ser excretadas, sin cambio, a través de pulmón, saliva, sudor u
orina, como dióxido de carbono en el aire expirado o como b-tiocianoalanina en saliva y sudor.
TOXICODINAMIA - MECANISMO DE ACCIÓN
- INTOXICACIÓN HISTOTÓXICA
Después de absorbido reacciona rápidamente con el Fe trivalente de la citocromo P 450 mitocondrial, y de este modo inhibe la
respiración celular. Bloquea la producción de ATP y entre otras anormalidades metabólicas pueden ocurrir acidosis láctica y la
disminución en la utilización de O2 por parte de la célula, es decir la hipoxia citotóxica. La interacción del cianuro con la Citocromo
oxidasa es reversible a través de vías de detoxificación endógenas que incluyen las sulfurotransferasas à la rodanasa que transforma
el cianuro en tiocianato al unirlo a un grupo sulfuro. Afecta el cofactor 3 de la cadena respiratoria
- SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Acumulando calcio intracelular y liberando neurotransmisores excitatorios que inhiben enzimas que protegen al cerebro contra la
lesión por oxidación. Los sitios más afectados son la sustancia gris, el hipocampo, el cuerpo estriado y el cuerpo calloso.
- SISTEMA CARDIACO
Estimula los quimiorreceptores de los cuerpos carotídeo y aórtico hasta que se produce hiperpnea. Suelen notarse irregularidades
cardiacas, pero la función del corazón dura más que la respiratoria. La muerte ocurre por paro respiratorio de origen central, la cual
sucede en segundos o en minutos, de acuerdo con la dosis de cianuro ingerido.

CUADRO CLÍNICO
Cuando es ingerido, se presentan trastornos gastrointestinales, dolor abdominal, náuseas y vómitos. Si el ingreso es por inhalación,
los síntomas se presentan muy rápidamente -al cabo de pocos minutos- taquipnea, pero luego bradipnea y bradicardia con
hipotensión. La ingestión entre 50 y 100 mg de cianuro de sodio o potasio es seguida de inconciencia y paro respiratorio. A dosis más
bajas, los síntomas tempranos son debilidad, cefalea, confusión. Secuelas: en el SNC, como trastornos de la personalidad, síndrome
extrapiramidal y déficit de memoria.

DIAGNÓSTICO
Examen físico: Color de la piel: Rosado, Olor: Almendras, Pupilas: Arreactivas à midriasis que no se contrae con la luz
Laboratorio Clínico: Sangre venosa rojo brillante, lactoacidemia: 0.17-0.3 mg/dL, Electrocardiograma, Gasometría: Acidosis
metabólica, análisis de cianuro y tiocianato en sangre y orina.
SINTOMATOLOGÍA
Intoxicación superaguda: 2 a 3 min. Hipoxia de los centros respiratorio, cardiaco y vasopresor, parálisis respiratoria, rigidez muscular,
convulsiones, midriasis, coma, muerte.

Intoxicación crónica: cefalea, faringitis, sialorre, alteración de la marcha, problemas cutáneos, pérdida apetito, adelgazamiento

Intoxicación aguda leve: cefalea, vértigo, debilidad muscular, angor, dificulta respiratoria, incluso convulsiones.

Intoxicación Grave: cefalea, vértigo, vómito, dolor precordial, palpitaciones, disnea con respiración lenta e irregular, pérdida de
conciencia, convulsiones, midriasis y enfriamiento progresivo, olor a almendras amargas, fallecimiento entre 30 a 50 min. Tras
ingestión o inhalación por parálisis respiratoria. Si el paciente sobrevive la recuperación es rápida con secuelas como parálisis o
parkinson.

TRATAMIENTO
Oxígeno como primera medida. Maniobras de reanimación, descontaminación digestiva mediante disminución en la absorción y
aumento en la eliminación, oxígeno en dosis elevadas y antídotos con nitrito de amilo (vía inhalatoria), nitrito sódico (Vía IV 300mg) y
tiosulfato sódico (Vía IV para intox irreversible).
El nitrito de amilo convierte Hb en metaHb à mayor afinidad por el cianuro que la citocromo oxidasa, ya que promueve la disociación
de esta enzima. Tiosulfato contiene un sulfanoazufre, un enlace con otro azufre que puede ser utilizado por la enzima rodanasa que
se encuentra en el hígado y el músculo estriado, la cual convierte el cianuro en tiocianato, que se excreta fácilmente en la orina. En
los pacientes que no responden al tratamiento con el antídoto se debe administrar oxígeno hiperbárico; otra alternativa, es la
hidroxicobalamina, un precursor de la vitamina B12, que también se une al cianuro.

MONÓXIDO DE CARBONO
Gas que se genera por la combustión incompleta de hidrocarburos como la gasolina, queroseno, carbón, petróleo entre otros. Este
gas no presenta color ni olor, no causa irritación y es insípido. El CO no se encuentra normalmente en el organismo, o se encuentra en
muy bajas concentraciones. Procesos industriales à intoxicación laboral. La Agencia de Protección Ambiental estadounidense permite
una exposición laboral de 9 ppm por 8 horas, y esto sólo puede ser superado una vez por año.
Fuentes de Exposición à quema del petróleo; esto varía desde lámparas de queroseno, calentadores, automóviles e incluso estufas
de gasolina o leña. Consumir cigarrillo también causa exposición, por lo que las personas fumadoras tienden a tener niveles elevados
de COHb. El solvente diclorometano es metabolizado en el hígado como CO, por lo que constituye otra fuente de exposición.

Dosis Toxicas y Letales


• Dosis tóxica: 50 ppm máximo por 8 horas en el ambiente.
• Dosis letal: > 4000 ppm en 1 hora.
• Concentración peligrosa para la salud: >1500 ppm.

Efectos Carcinogénicos y Teratogénicos


El CO no produce cáncer ni mutaciones, pero en fetos puede causar muerte o bajo desarrollo mental.

Mecanismo de Acción
Vía inhalatoria, siendo fácilmente absorbido por los pulmones. Una vez en la sangre, sólo una pequeña fracción permanece libre en el
plasma (< 1%); el resto se une a proteínas transportadoras de O2, principalmente hemoglobina. La afinidad de esta última por el CO
es 200 a 250 veces mayor que por O2. La consecuencia de esta unión competitiva es un desplazamiento hacia la izquierda de la curva
de disociación de O2/Hb, con deterioro de la liberación de O2 a nivel tisular e hipoxia celular secundaria.

Inhibición mitocondrial y generación de radicales libres


CO inhibe la respiración mitocondrial mediante la unión del hemo ferroso en el sitio activo de la COX, cerrando efectivamente la
fosforilación oxidativa, similar a los efectos de cianuro y el óxido nítrico (NO). La COX solo tiene una preferencia triple por el CO en
comparación con el O2. Por lo tanto, debido a la unión competitiva de O2 y CO a COX, la inhibición mitocondrial mediada por CO es
mayor en condiciones hipóxicas. Con la COX inhibida, la fosforilación oxidativa se ralentiza, disminuyendo la producción de ATP en los
tejidos, como el cerebro o el corazón. Otros complejos en la cadena de transporte de electrones continúan lanzando electrones,
generando superóxido, lo que lleva a un mayor daño de las células y tejidos.

Sintomatología
• En Intoxicación Aguda à hipoxia, mareo, pérdida de fuerza, dificultad para caminar, náuseas, alteraciones en el ECG (depresión
fragmento ST – arritmia ventricular) y paro cardiaco, rabdomiólisis, que consiste en ruptura de las fibras musculares y subsecuente
daño del riñón. Existe el síndrome neurológico tardío à meses después y puede derivar en Parkinson.
• En la Intoxicación crónica los daños se concentran en corazón, donde puede causar daño ventricular, o en el cerebro donde causa
pérdida de coeficiente intelectual, de memoria, y atrofia cortical.

Diagnóstico
Exámenes de Laboratorio
- Determinación de carboxihemoglobina (COHb)
● Valores de COHb considerados elevados son > 3% en no fumadores y > de 7 - 10% en fumadores.
● Hemoglobina fetal en niños menores de 3 meses, que puede alcanzar hasta un 30% de la hemoglobina total, puede interpretarse
como una elevación de COHb, de hasta el 7 %, no reflejando intoxicación por CO.
● la medición de COHb, puede realizarse mediante el análisis de gases arteriales y por cooximetría. La oximetría de pulso no
diferencia entre oxihemoglobina, carboxihemoglobina y metahemoglobina

- Gasometría arterial: Indica el intercambio gaseoso, estado de acidez - base y niveles de carboxihemoglobina. También indica sobre
la hemoglobina total del paciente.
- CPK: Evaluación de la repercusión cardiaca de la intoxicación. Se solicita al ingreso del paciente y a las 6 horas para hacer
evaluación de la evolución.
- Hemograma: Indica los niveles bajos de Hb. Puede evidenciarse discreta leucocitosis.
- Sedimento urinario: Presencia de mioglobinuria

Técnicas instrumentales
● Gasométricas. Basadas la mayoría en la liberación del oxígeno, dióxido y monóxido de carbono y nitrógeno contenidos en un
volumen de sangre y la medida del volumen total o la presión que ejercen dichos gases y los sucesivos volúmenes y presiones
residuales cuando son absorbidos cada uno de estos.
● Absorción en el infrarrojo. El CO absorbe la radiación infrarroja en picos de 2.120 y 2.170 cm-1, con longitud de onda entre 700 y
4000 cm-1.
● Cromatografía gaseosa. Procedimiento de elección cuando en sangre hay otros gases que pueden interferir. Permite detectar
cantidades de 0.5 al 1% de COHb.
Tratamiento
Se emplea terapia con oxígeno a varias atmósferas de presión para eliminar el CO en la sangre, para eso puede emplearse la cámara
hiperbárica. El tratamiento en intoxicaciones crónicas deriva en el cuidado de cada una de las condiciones derivadas de la exposición

Secuelas
• Neurológicas: La mayoría de los pacientes se recupera adecuadamente. Síntomas aparecen en un periodo de latencia de 21 días.
Mayor riesgo: Mayor 36 años, exposición al CO por ≥ 24 horas Pérdida de reflejo de la pupila y pérdidas de conciencia. Mareos, dolor
de cabeza. Pérdida de memoria.

• Cardiacas: Aumento del riesgo de eventos cardiovasculares. Lesión miocárdica. Mayor riesgo de infarto agudo del miocardio.

Prevención: La prevención se basa principalmente en evitar la concentración de CO en espacios cerrados, por eso se habla de evitar
el uso de dispositivos que funcionen quemando gasolina dentro de espacios cerrados, o de asegurar que los sistemas de ventilación
funciones adecuadamente. También se debe procurar no estar expuestos al humo de cigarrillo y de los autos, y si es posible, instalar
en casa un detector de CO.

HIDROCARBUROS
Compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de carbono e hidrógeno. Industria petroquímica.

BENCENO
El benceno es un solvente orgánico presente en los combustibles fósiles. Barnices, pinturas, lubricantes, pesticidas, tintes, además de
estar presente en el petróleo crudo, la gasolina y en los cigarros. El Benceno reacciona de forma explosiva con oxidantes fuertes como
percloratos, Ácido Nítrico, Cloro, Bromo con Hierro, Oxígeno y muchos fluoruros.

DOSIS (ratas):
DL50 oral >5000/kg
DL50 inhalación >2500mg/mm3
DL50 dérmica >2000 mg/kg

Toxicocinética
La absorción del benceno puede ocurrir por inhalación, por ingestión y por vía cutánea. Biotransformación ocurre en el hígado, por
acción del Citocromo P450 2E1 à el benceno es oxidado y se forma un epóxido, que puede seguir 4 vías metabólicas diferentes.
- Con glutatión à ácido premercaptúrico à ácido S-fenilmercaptúrico (SPMA).
- El epóxido à fenol à conjugación con ácido glucurónico o ácido sulfónico o puede oxidarse à pirocatecol o hidroquinona.
- Hidrólisis del epóxido à pirocatecol
- Epóxido à apertura del anillo à muconaldehído à oxida à ácido 2,4- hexadienedioico (ácido trans-mucónico (t,t-MA)). Este
último metabolito en orina es el que se consideró como marcador biológico de exposición al benceno para este estudio.

Mecanismo de toxicidad
El pirocatecol y la hidroquinona son susceptibles de entrar en un proceso redox cíclico en el que se forman los productos oxidados o-
benzoquinona y p-benzoquinona. La formación de muconaldehído y estos procesos redox cíclicos constituyen vías de bioactivación,
en las que se producen metabolitos reactivos capaces de reaccionar con moléculas endógenas y formar uniones covalentes. En el caso
de las reacciones redox cíclicas, la probable intervención de especies reactivas de oxígeno (ROS) parece estar implicada en el ataque
a proteínas o lípidos en las membranas celulares, lo cual puede llevar a un daño irreversible resultando en apoptosis, necrosis u otras
formas de muerte celular. Se reconoce que la exposición al benceno causa anemia aplásica en humanos y animales, la cual tiene como
característica la reducción de todas las células en sangre periférica y médula ósea, provocando mielofibrosis y consecuentemente el
reemplazo de la médula ósea de forma irreversible. Algunos estudios muestran que el sistema hematológico es susceptible a la
exposición crónica a niveles bajos.

EFECTOS SOBRE LA SALUD:


Respirar niveles de Benceno muy altos puede causar la muerte, mientras que niveles moderados pueden causar somnolencia, mareo,
aceleración del ritmo cardiaco, dolor de cabeza, temblor, confusión y pérdida del conocimiento.
INGESTIÓN: Vómitos o irritación del estómago, mareo, somnolencia o convulsiones, aceleración del ritmo cardíaco y la muerte. Puede
producir anemia, hemorragias y daño al sistema inmunológico.
OJOS: El contacto de Benceno con los ojos causa irritación general y daño en la córnea.
EFECTOS CRÓNICOS: puede causar Leucemia Aguda Aplástica (AML).
SINTOMATOLOGÍA:
Visión borrosa, Sensación de ardor en la nariz y la garganta, Inapetencia, Náuseas y vómitos. Latidos cardíacos irregulares, Latidos
cardíacos rápidos, Shock y desmayo. Respiración superficial y rápida, Opresión en el pecho. Mareos, Somnolencia, Nerviosismo,
Convulsiones, Euforia (sensación de estar ebrio), Dolor de cabeza, Anomalías en la marcha, Temblores, Pérdida del conocimiento,
Debilidad. Palidez de la piel, Pequeñas manchas rojas en la piel.

DIAGNÓSTICO:
Se recomienda como primer paso para el diagnóstico de intoxicación crónica por BTX-EB en trabajadores expuestos, realizar una
historia clínica ocupacional dirigida, que incluya:
a) Datos de identificación y demográficos
b) Descripción de las condiciones de trabajo
c) Antecedentes personales y familiares de exposición
d) Examen médico con énfasis en signos y síntomas de intoxicación crónica con benceno

Además: Radiografías del tórax, Endoscopia (colocación de una cámara a través de la garganta para observar las quemaduras en el
esófago y el estómago) y monitorización en orina de los productos de degradación del benceno. Se sugiere realizar un hemograma
completo, así como, marcadores de exposición mediante la medición de metabolitos como:
•Ácido S-Fenilmercaptúrico (S-PMA)
•ácido tt-mucónico (t,t MA) en orina.

HEXANO
El principal uso de los solventes que contienen n -hexano es la extracción de aceites vegetales de cosechas, como en el caso de los
granos de soya.

● Dosis
LD50 oral (rata, OECD 401): > 5000 mg/kg
LD50 der (conejo, OECD 402): > 2000 mg/kg
LC50 inh. (rata, 24hs., OECD 403): > 20 mg/l

● Toxicocinética
Su principal vía de absorción es la inhalatoria; por vía dérmica su absorción es limitada y por vía oral es baja. El metabolismo es
hepático, la biotransformación se hace en el sistema microsomal donde sufre procesos oxidativos. La eliminación se realiza por el aire
expirado en 70%; por la orina se eliminan sus metabolitos. Los metabolitos 2,5- hexanodiona y el 4,5-dihidroxi- 2-hexanona, son los
responsables de la acción neurotóxica del n-hexano, produciendo la degeneración de los axones del nervio periférico

● Síntomas
Exposición aguda: Se ve afectado en Sistema Nervioso Central. La persona puede referir mareos, vértigo, náuseas leves y dolor de
cabeza. También puede presentar dermatitis, irritación de los ojos y garganta.
Exposición crónica: se ve afectado el Sistema Nervioso Periférico. Polineuropatía sensitivomotora en humanos, Entumecimiento en
las extremidades, Debilidad muscular, Visión borrosa, Dolor de cabeza, fatiga.

● Diagnóstico
El diagnóstico debe hacerse de acuerdo a la historia de exposición al n-Hexano. Examen clínico con orientación neurológica.
Determinación de la 2,5-Hexanodiona en orina por el método de HPLC. Electromiografía.

● Tratamiento
No se dispone de un antídoto por lo que el tratamiento es sintomatológico. En ingestión de hexano está contraindicado el lavado
gástrico y la provocación de emesis. En exposición aguda (inhalatoria), cuando hay evidencia de compromiso pulmonar con infección
sobreagregada, se administran antibióticos y terapia respiratoria de apoyo. La administración de corticoides en neumonitis por
hidrocarburos es ineficaz. En presencia de neuropatía periférica secundaria a exposición crónica debe retirarse al individuo de la
exposición, debido a que sus efectos pueden ser progresivos.

XILENO
El xileno también se usa, aunque en menor grado, en las industrias química, de plásticos y de fibras sintéticas y como ingrediente en
revestimiento de telas y papeles. Los isómeros del xileno se usan en la manufactura de ciertos polímeros (compuestos químicos), por
ejemplo: plásticos
Toxicocinética de los xilenos
La exposición al xileno puede ocurrir por vía inhalatoria, dérmica o por ingestión. Se ha calculado que en el hombre se metaboliza
aproximadamente el 95% del xileno absorbido, y solamente del 3% al 6% se excreta inalterado en el aire espirado. La ruta metabólica
principal es la oxidación de los ácidos metilbenzoicos, en el hombre, conjugan principalmente con la glicina para formar los ácidos o-,
m- y p-metilhipúricos (ácidos tolúricos) que se excretan en la orina.

SISTEMA NEUROLÓGICO
Efectos neuroconductuales, cefalea, somnolencia, alteraciones del ánimo (depresión o angustia), fatiga, perdida de la memoria,
dificultad para concentrarse, desencadena alteraciones vestíbulo oculomotoras, con la exposición crónica se puede generar una
encefalopatía toxica severa o demencia presenil, alteración del sueño, alteraciones del umbral auditivo, alteración en la percepción
de los colores, falta de coordinación, alteración de los reflejos, disestesias, parestesias, disminución de los periodos de atención y
reducción en el tiempo de reacción. Exposiciones a concentraciones más altas del orden de 3000 ppm pueden causar depresión del
sistema nervioso central con confusión y coma.

SISTEMA RESPIRATORIO
La inhalación puede causar irritación en mucosas, tos, ronquera, traqueobronquitis, disnea, edema pulmonar no carcinogénico y
neumonía. La letalidad en humanos se atribuye a la asfixia, depresión del sistema nervioso central y se sospecha colapso circulatorio,
la hemolisis, la hemorragia y la congestión de los órganos se han descrito en reportes de necropsia.

SISTEMA CARDIOVASCULAR
Pueden presentarse arritmias cardiacas como la fibrilación ventricular que pueden ocasionar la muerte. Las arritmias también pueden
ocurrir secundarias a hipoxia y acidosis causada por hipoventilación medida por el Sistema Nervioso Central. La muestra de orina debe
tomarse dentro de horas después de la exposición porque el xileno abandona el cuerpo rápidamente.
Los estudios de laboratorio de rutina para todos los pacientes expuestos: Hemograma. Glucosa. Electrolitos.
Estudios adicionales para pacientes expuestos a xileno: Monitorización con ECG, Pruebas de función renal, Pruebas de función
hepática, La radiografía de tórax y la oximetría de pulso, Niveles sanguíneos de xileno, Niveles urinarios

TOLUENO
El tolueno es un producto químico de la familia de los hidrocarburos aromáticos que reciben este nombre porque muchos de ellos
tienen un olor intenso y generalmente agradable. Trabajadores de refinerías de petróleo, industria química, pintores, carpinteros.

FARMACOCINÉTICA
El tolueno entra por vía respiratoria hasta los pulmones. Una vez traspasada la membrana alveolar se distribuye por los distintos
tejidos, de acuerdo a sus características de perfusión, en especial en los tejidos grasos. Una parte se elimina con el aire espirado (20%),
mientras que el resto sufre un proceso de transformación (metabolización) en el hígado, que tiene como objeto facilitar la eliminación.
El tolueno es metabolizado siguiendo dos vías: En la primera y más importante, el tolueno se transforma en ácido hipúrico y ácido
benzoilglucurónico que se elimina por orina. Por la otra vía, el tolueno es transformado en isómeros del cresol (o-cresol (0,1 %) y p-
cresol (1 %)) los cuales también son eliminados por la orina. El 75% del tolueno es eliminado del cuerpo en las primeras 12 horas.

Mecanismo de acción
El tolueno al ingresar al organismo por vía inhalatoria inhibe los receptores Ach nicotínicos y regula receptores Ach muscarínicos en el
hipocampo, también inhibe los canales de Ca++ dependientes de voltaje y acoplados a proteína G, altera la actividad de los canales
iónicos ligados a voltaje, la señalización del Ca++, ATPasas y proteínas G. El tolueno es irritante cutáneo y de las mucosas, por lo tanto,
en caso de contacto con el líquido o sus vapores, el trabajador puede notar los siguientes signos y síntomas: Irritación de los ojos.
Irritación del tracto respiratorio, dificultad para respirar, pudiendo llegar a edema agudo de pulmón. Tos, nauseas.

Intoxicación aguda: cuando se presenta después de la inhalación masiva de vapores. Se caracteriza por unos síntomas más o menos
inmediatos. Los efectos del tolueno se manifiestan a nivel del Sistema Nervioso Central donde provoca: estado de embriaguez,
congestión facial, vértigo, somnolencia, nerviosismo, euforia, cefalea, confusión, pérdida de conocimiento, coma y muerte por paro
cardiorrespiratorio.

Intoxicación crónica: cuando se produce por la exposición durante largos periodos de tiempo a concentraciones no muy elevadas,
pero suficientes para provocar daño.

DIAGNÓSTICO
a) Intoxicación en trabajadores expuestos à Historia clínica ocupacional dirigida: Datos de identificación y demográficos, Descripción
de las condiciones de trabajo, Antecedentes personales y familiares de exposición
b) Pruebas de laboratorio: Broncoscopia (para observar las quemaduras en las vías respiratorias y pulmones), Radiografía de tórax,
ECG, Análisis de electrolitos, calcio, fósforo, creatinina, CPK, Gasometría arterial.
c) Identificación de marcadores de exposición mediante la medición de metabolitos como: o-Cresol, Ácido hipúrico en orina, Tolueno
en sangre.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Se entiende como contaminación ambiental a la presencia en el medio ambiente de uno o más contaminantes o agentes (físicos,
químicos o biológicos) o cualquier combinación de ellos que perjudiquen la vida, salud o bienestar de la población y además degraden
la calidad del agua, aire, tierra, bienes y otros recursos.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES AMBIENTALES


Contaminantes primarios: Se encuentran en la atmósfera igual a como fueron emitidos, no sufren modificación y pueden encontrarse
en forma de gas, líquido o sólido. Ejemplo: Dióxido de azufre (SO2); Dióxido de Carbono (CO2); Monóxido de Carbono (CO); Óxido de
Nitrógeno (NO); Clorofluorocarbonados (CFC); Sulfuro de hidrógeno (H2S); Metales pesados.
Contaminantes secundarios: Se forman cuando contaminantes primarios reaccionan en la atmósfera. Ejemplo: Ácido sulfúrico
(H2SO4); Dióxido de Nitrógeno (NO2); Ozono troposférico (O3); Metano (CH4).

PRINCIPALES CONTAMINANTES, EFECTOS EN LA SALUD Y SUS PRINCIPALES FUENTES.


1. Monóxido de carbono (CO): Su fuente principal es el uso de combustibles fósiles y su principal efecto en la salud se manifiesta
porque éste actúa sobre el transporte de oxígeno en la sangre formando la Carboxihemoglobina, incapaz de transportarlo y generando
daños en los sistemas nervioso central y cardiovascular.
2. Bióxido de Azufre (SO2) y Trióxido de azufre (SO3): Provienen de la combustión de carbón y petróleo que contiene azufre, y su
principal efecto en la salud se ejerce sobre los sistemas cardiovascular y respiratorio.
3. Bióxido de Nitrógeno (NO2) y Monóxido de Nitrógeno (NO): Generados a partir de plantas generadoras de energía eléctrica por la
combustión a altas temperaturas de combustibles fósiles y su efecto principal en la salud se ejerce en el tracto respiratorio alto y bajo.
4. Hidrocarburos no saturados y aromáticos: Provienen del uso del petróleo, gas natural y carbón, y su efecto principal en la salud se
debe a que estos compuestos tienen propiedades cancerígenas, teratogénicas y/o mutagénicas.
5. Macropartículas (sólidas y líquidas): Provienen de actividades industriales de transporte, combustión, y causan principalmente
afecciones en el sistema respiratorio, gastrointestinal, SNC, renal.

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN (lluvia ácida y efecto invernadero)


Lluvia ácida:
El agua de la atmósfera naturalmente registra un pH de 5.0 a 5.5 por el ácido carbónico que viene del CO2. Por otro lado, la lluvia ácida
tiene un pH de 4.0 a 4.2, debido a la combinación con dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NO2), se mezclan y reaccionan
con el agua y el oxígeno para dar paso a la lluvia ácida.
Fuentes de origen de la lluvia ácida:
Contaminantes atmosféricos à SO2 (Dióxido de azufre); NOx (Óxidos de Nitrógeno). Estos se oxidan hasta sulfatos y nitratos que
combinados con el vapor de agua, retornan al suelo como ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nitroso (HNO3) en forma de lluvia.

● Fuentes de origen:
○ Contaminantes antrópicos o industriales: Contaminantes fósiles, Centrales eléctricas térmicas
○ Contaminantes naturales o polución: Compuestos de azufre y nitrógeno son producidos por la descomposición de materia orgánica
en pantanos, humedales, aguas poco profundas del océano

Efectos de la lluvia ácida:


● Salud: afecciones del aparato respiratorio como asma o bronquitis crónica, neumonía y posteriormente derivar a afecciones
cardiovasculares.
● Aguas: La lluvia ácida aumenta la acidez como consecuencia del incremento de metales pesados. Dificulta la vida acuática en estas,
y esto se ve reflejado en la alta mortalidad de los peces presentes en ellas.
● Terrenos: altera el pH del terreno, originando una acidificación general. Al filtrarse en la tierra, los ácidos destruyen los nutrientes
esenciales presentes en ella (Magnesio, Calcio y Potasio)
● Edificios y monumentos: Se produce erosión de estas estructuras, la corrosión de edificios y la degradación de las piedras en
monumentos históricos y catedrales.

Efecto Invernadero
Absorción de energía por un determinado gas, y esta energía se transforma en movimiento molecular interno, lo cual produce un
aumento en la temperatura. La atmósfera tiene buena capacidad para absorber la radiación infrarroja o de onda larga procedente de
la tierra, y los responsables de esto son el vapor de agua, el dióxido de carbono y otros gases como el metano y el óxido nitroso. Sin el
efecto invernadero natural, la temperatura promedio en la superficie sería de aproximadamente 18°c bajo cero, por ende, la vida en
el planeta no sería posible.

El calentamiento global à incremento de la temperatura del planeta tierra como consecuencia del aumento de la emisión de gases
de efecto invernadero, quienes al aumentar, impiden que los rayos del sol salgan normalmente, generando así una mayor retención
del calor y un consecuente aumento de la temperatura.

Los principales gases del efecto invernadero son:


● CO2: Se le atribuye hasta un 62% del calentamiento global, es el GEI más importante.
● Metano (CH4): La fuente más importante de metano es la descomposición de materia orgánica en sistemas biológicos como en:
Actividades agrícolas, descomposiciones anaerobias de estiercol, cultivos de arroz bajo riego, quema de residuos agrícolas
● Óxido nitroso: Contribuye con cerca del 6% del forzamiento del efecto invernadero. Sus fuentes son el océano, la quema de
combustibles y la agricultura.
● Halocarbonos (CFC, HCFC, HFC y PFC):
● Ozono Troposférico
● Vapor de agua

Estos gases del efecto invernadero se pueden clasificar como:


● Directos: Gases contribuyen al efecto tal y como son emitidos a la atmósfera (CO2, CH4, N2O, CFC, HCFC)
● Indirectos: Precursores del ozono troposférico y de contaminantes del aire ambiente, estos se transforman en la atmósfera a gases
de efecto invernadero directo (Óxidos de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles diferentes del metano y CO)

CO2:
El principal gas de efecto invernadero, es uno de los gases más importantes en el calentamiento global después del vapor de agua.
Este gas tiene fuentes antropogénicas y naturales.
Fuentes antropogénicas: Actividades humanas como el consumo de combustibles fósiles, tala y quema de bosques.

Usos del CO2: Agente extintor del fuego, Bebidas carbonatadas, Agente de contraste, láser, criopreservación

DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO

El ozono es un gas compuesto por tres átomos de oxígeno, cuya molécula es O3. La capa de ozono es un término que se usa para
describir la presencia de moléculas de ozono en la estratosfera. La capa se expande alrededor del globo completo de la Tierra como
una burbuja y actúa como filtro de la radiación ultravioleta nociva (UV-B). Los científicos han observado concentraciones de ozono
decrecientes sobre todo el globo. Cuando el agotamiento de las moléculas de ozono es más rápido que la producción natural de nuevas
moléculas para reemplazarlas se produce lo que se conoce como déficit de ozono.

El equilibrio dinámico entre la creación y la descomposición de las moléculas de ozono depende de la temperatura, la presión, las
condiciones energéticas y la concentración de las moléculas. El equilibrio se puede perturbar, por ejemplo, por reacción de las
moléculas de sustancias que agotan la capa de ozono con las moléculas de ozono.

El incremento de la exposición a la radiación UV-B produce efectos sobre:


● Salud de los seres humanos: Supresión del sistema inmunológico por daño al ADN. Cáncer de piel.
● Plantas y Árboles: Reduce la calidad de la producción agrícola. Daña los bosques. Daños severos en las regiones tropicales.
● Organismos Acuáticos: Afecta la red alimentaria acuática y marina. Daña el plancton, plantas acuáticas, larvas de peces, camarones
y cangrejos.
● Materiales: Pérdida de calidad en los materiales empleados en la edificación.

Las sustancias que agotan la capa de ozono (SAO) son sustancias químicas que tienen el potencial de reaccionar con las moléculas de
ozono de la estratosfera en una reacción fotoquímica en cadena. En el marco del Protocolo de Montreal se identificó un número de
sustancias que agotan la capa de ozono (SAO) y se controla la producción y la utilización de las mismas. Las SAO son básicamente
hidrocarburos clorinados, fluorinados o brominados e incluyen:
- clorofluorocarbonos (CFC)
- hidroclorofluorocarbonos (HCFC)
- Halones
- hidrobromofluorocarbonos (HBFC)
- bromoclorometano
- metilcloroformo
- tetracloruro de carbono
- bromuro de metilo

SAO
Las SAO se emplean como refrigerantes en los sistemas de refrigeración y aire acondicionado y en los de bombas de calor. Los
refrigerantes CFC se están reemplazando gradualmente por otras sustancias, que son menos nocivas para la capa de ozono, por
ejemplo: refrigerantes HCFC (PAO y PCG>0), refrigerantes HFC (PAO=0 pero PCG>0) y refrigerantes hidrocarburos (PAO y PCG=0).
Muchos refrigeradores domésticos emplean CFC-12.

DIOXINAS Y FURANOS
De acuerdo con las características químicas de estos compuestos y por su permanencia en el organismo, se encuentran residuos en
alimentos de origen animal y vegetal, a partir de los cuales y por procesos de bioacumulación.

CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS Y COMPORTAMIENTO EN EL ECOSISTEMA


Las dioxinas pertenecen al grupo de los organoclorados, dentro de los cuales se incluyen cerca de 11.000 sustancias. Las dioxinas son
liberadas en el aire desde fuentes fijas (industrias) o desde fuentes difusas o dispersas.

EFECTOS ADVERSOS
● Hepatotoxicidad. Las dioxinas disminuyen el peso del hígado e inducen fibrosis periportal, degeneración grasa y acumulación de
porfirinas. En fetos expuestos se observa apertura de puentes arteriovenosos en el hígado que alteran la perfusión de algunas
porciones, se observan alteraciones en el almacenamiento de la vitamina A.
● Mutagenicidad y Alteraciones del Desarrollo. La presentación de efectos relacionados con la formación y desarrollo de los órganos,
depende de la etapa de la gestación a la cual ocurrió la exposición, siendo crítica en todas las especies de mamíferos, el primer tercio
de la gestación.
● Inmunotoxicidad. El sistema inmune es muy sensible a las dioxinas. En la mayoría de animales de laboratorio se encuentra atrofia
del timo. Provoca supresión de la células B y por ello disminución de la producción de anticuerpos.
● Efecto Disruptor Endocrino. Los disruptores endocrinos son sustancias químicas, normalmente contaminantes ambientales, que
tienen acción hormonal en animales y humanos y por ello alteran el sistema endocrino, predominantemente a nivel reproductivo.

OFIDIOS, ARÁCNIDOS Y OTROS


OFIDIOS
Serpientes à reptiles. Víboras: veneno citotóxico, hemotóxico, cardiotóxico y nefrotóxico. Serpientes: citotóxico y neurotóxico.

Intoxicación: problema sanitario debido a las características clínicas y epidemiológicas. Veneno: mezcla de proteínas, polipéptidos y
enzimas con actividad citolítica y hemolítica.

Toxicocinética à enzimas causan ruptura de la membrana celular, agregación plaquetaria a la microvasculatura y atracción de células
inflamatorias

Pueden dividirse en neurotoxinas y hemotoxinas, que a su vez poseen componentes proteicos y no proteicos.

NO PROTEICOS
Orgánicos à aminoácidos (histidina, aspartato, serina), péptidos, y aminas biogénicas (histamina, serotonina, acetilcolina), éstas
últimas son causantes del dolor intenso, edema y caída de la presión arterial.

Inorgánicos à Zinc (necesario para actividad anticolinesterasa), calcio para la activación de fosfolipasa A2, Mg, P, K, Na, Fe, etc.

PROTEICOS
Fosfolipasa A2 à anticoagulante, hidroliza lípidos de membrana, miotoxico, neurotóxico, causa hemolisis indirecta, proinflamatorio
Neurotoxina à bloquea la transmisión nerviosa
Efectos de los venenos
- Efecto citotóxico e inflamatorio: riesgo de necrosis y gangrena
- Efecto hemolítico: anemia que puede llevar a shock
- Efecto trombótico y hemostático: CID y posteriormente hemorragias generalizadas
- Efecto cardiotóxico: disminución del gasto cardiaco y arritmias
- Efecto miotóxico: miolisis, bloqueo placa neuromuscular y parálisis respiratoria
- Efecto neurotóxico: parálisis muscular, respiratoria y muerte
- Efecto nefrotóxico: mioglobinuria, hemoglobinuria, shock y fallo renal agudo
- Anaafilaxia: proteínas de alto peso molecular que actúan como Ag provocando Rx Ag-Ac. Hipersensibilidad I o inmediata (hipotensión,
shock, broncoespasmo) e hipersensibilidad tipo III o tardía (urticarias, artralgias, vasculitis, glomerulonefritis)

Dosis letal 50: 0,5 mg/kg

Manifestaciones clínicas

Víboras: dolor intenso, edema, cianosis, parálisis del miembro, equimosis, adenopatías, fiebre, hipotensión, taquicardia, shock,
anafilaxis tipo I y III
Serpientes: parestesias, edema local, dificultad para hablar, deglutir y respirar

Tratamiento à soporte hemodinámico e inotrópico, oxígeno, soporte vital, hemodiálisis, heparina para nivel de evidencia I,
analgésicos, Tto específico con suero antiofídico en casa de sintomatología sistémica grave (EN UCI)

ENVENENAMIENTO POR ANIMALES MARINOS

Tratamiento
-Irrigar la zona con agua fría salada para provocar vaso constricción
-Inactivar con amoniaco rebajado en agua o alcohol isopropanílico al 60% antes de retirar la anemona
-Retirar púas con pinzas quirúrgicas
-Sumergir el miembro en agua caliente
-Desbridamiento quirurgico
-Antibióticos à Cotrimoxazol
-Antivenenos

Arácnidos à Arañas y alacranes

Síntomas picadura de araña


LATRODECTUS
Locales: Dolor quemante que se generaliza.
Sistémicos: contracturas dolorosas (abdomen agudo), alteraciones autonómicas: hipertensión arterial, vómitos, sudoración,
secreciones, excitación psicomotriz, hiperestesia generalizada.
LOXOSCELES
Lesión cutánea: Placa marmórea, evoluciona a escara necrótica y úlcera.
Compromiso cutáneo -visceral (6 a 24 hs): Fiebre, escalofríos, hemólisis, ictericia, insuficiencia renal aguda.
PHONEUTRIA
Locales: Dolor intenso, intolerable.
Sistémicos: alteraciones autonómicas: hipertensión arterial, sudoración fría, vómitos, secreciones, excitación psicomotriz.
Casos graves: convulsiones, coma y shock

Tratamiento: Higiene local. Profilaxis antitetánica. Antiveneno específico de la especie.

Manifestaciones clínicas por picadura escorpión


Locales
● Hiperestesia, inflamación local mínima o ausente
● En ocasiones con algunas manifestaciones como piloerección, palidez cutánea o eritema, frío en el lugar de la picadura
● Rara vez puede haber prurito.
● Puede observarse cuadros tetaniformes
● A diferencia de la picadura de algunos otros animales ponzoñosos, el dolor es agudo y se produce desde el mismo momento de la
picadura
Sistémicas
Manifestaciones catecolaminérgicas (simpáticas) o colinérgicas (parasimpáticas) que pueden observarse en los cuadros de
envenenamiento sistémico por veneno de alacranes. Las manifestaciones no necesariamente serán colinérgicas o adrenérgicas puras
sino que pueden manifestarse cuadros mixtos de estimulación simpática y parasimpática.

Neurotoxinas de Alacranes bloquean con gran especificidad los principales canales iónicos (sodio, potasio, cloro y calcio) de las célula:
α-toxinas, β-toxinas, K-toxinas

Diagnóstico
• Glucemia generalmente elevada.
• Amilasa sérica presenta un aumento tardío y Ecocardiograma: Pueden hallarse
desciende entre 24 a 72 horas post accidente. disfunción sistólica de grado variable
• Puede haber hipokalemia. del ventrículo izquierdo,
• Leucocitosis neutrofílica. Radiografía de tórax: Signos radiológicos de edema pulmonar

Tratamiento: manifestaciones locales no requieren Tto. Sistémicas à antiveneno, monitoreo, en necesidad de inotrópicos NO usar
adrenalina ni noradrenalina, usar Dobutamina y/o Milrinona

ABEJAS
Posee diferentes compuestos que pueden causar hemólisis, parálisis respiratoria, neurotoxicidad, liberación serotonina e histamina,
efectos alergénicos, acción adrenérgica causando arritmias, y en los canales muscarínicos de K+ del miocardio.

Manifestaciones clínicas

SÍNDROME DE ENVENENAMIENTO
LOCAL SISTÉMICO.
Manifestaciones locales no alérgicas como edema Respuesta a múltiples picaduras (50-100) No son inmediatas.
eritematoso, dolor, prurito e irritación, que pueden durar Urticaria, náuseas, vómito, diarrea, hipotensión, confusión,
varias horas y revierten generalmente sin intervención parestesias y daño renal. Pueden darse otros síntomas raros.
médica. Más de 500 picaduras es potencialmente letal
MANIFESTACIONES DE HIPERSENSIBILIDAD SISTÉMICA
MANIFESTACIONES DE HIPERSENSIBILIDAD LOCAL Piel → eritema, prurito, urticaria o angioedema
Dolor y edema mayor de 10 mm, persistentes por varios días y Sistema respiratorio → edema de laringe y broncoespasmo
que pueden evolucionar a manifestaciones regionales de Sistema cardiovascular → depresión del miocardio,
mayor tamaño que comprometen áreas anatómicas grandes, hipotensión y choque
una extremidad, por ejemplo Sistema gastrointestinal → náuseas, vómito e incontinencia.

Diagnóstico
Si es accidente sistémico, se debe apoyar el diagnóstico en paraclínicos:
➔ Biometría hemática completa con recuento plaquetario
➔ Tiempos de Coagulación.
➔ CPK
➔ Pruebas de función renal y hepática.
➔ Electrocardiograma.
➔ Gases Arteriales.
➔ Parcial de Orina.
➔ Rx de tórax.

Você também pode gostar