Você está na página 1de 9

SALUD Y ADOLESCENCIA

Cuadernillo para exámenes previos

1
Querido alumno:

Con la elaboración del presente cuadernillo intento acercarte una herramienta para que logres llegar a la instancia e
evaluación de EXÁMENES PREVIOS con los conceptos más claros.

Tratándose de SALUD Y ADOLESCENCIA, una materia que se basa fundamentalmente en el debate en el aula, la tarea
de organizar un cuadernillo para trabajar en casa se ve un tanto dificultada, es por ello que intentaremos sintetizar el
trabajo.

TENE EN CUENTA QUE EL PRESENTE ES UN CUADERNILLO PARA ESTUDIAR Y PRACTICAR. NO SE TRATA DE UN


TRABAJO PRACTICO A PRESENTAR POR ESCRITO. LAS PREGUNTAS SON SIMILARES A LAS QUE TE HAREMOS EN LA
MESA EVALUADORA.

A continuación encontrarás todos los contenidos de la materia. He subrayado lo que seleccione como ejes para la
evaluación en la instancia de previos.

Módulo 1. Problema: la definición actual de salud /enfermedad

• Conceptos de salud/enfermedad: elementos sociales, culturales, económicos, históricos, políticos e


ideológicos que atraviesan estas definiciones. Complejidad de la delimitación respecto de lo sano/normal y lo
enfermo/patológico.

• Definiciones de salud acordadas internacionalmente: conceptos de salud/enfermedad dela Organización


Mundial de la salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS); modelo médico hegemónico, medicina
tradicional y medicina popular.

• Modificaciones históricas de las definiciones de salud/enfermedad.

• Definición de grupos de riesgo. La situación de salud de los conjuntos sociales según condiciones de vida:
Factores de riesgo. Riesgos individuales y grupales, ambientales y ocupacionales.

• Concepto de prevención. Niveles de prevención primario, secundario y terciario para la atención integral de
la salud.

• Conceptos de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad y promoción de la salud. Desarrollo histórico de la


promoción y educación para la salud. Sus objetivos y campos de acción.

Módulo 2. Problema: los jóvenes y los procesos de salud /enfermedad

• ¿Qué es ser joven y adolescente? La construcción social de la adolescencia y la juventud.

La adolescencia en otras culturas. La adolescencia en diferentes contextos históricos: en el siglo xix, en el siglo xx y a
principios del siglo xxi. La adolescencia en distintos contextos socioeconómicos. ¿La adolescencia en riesgo?

• Relaciones familiares. Amistad, amor, deseo. Crisis, rebeldía y diferencia. Tipos de consumo adolescente.
Placeres y gratificaciones.

• Las denominadas “enfermedades juveniles”: su relación con el grupo cultural, socioeconómico y etario.

• Jóvenes, publicidad y salud: cómo se relacionan. Influencia de la publicidad y los medios masivos en las
elecciones juveniles respecto de prácticas saludables.

2
• Información y promoción de la salud respecto del uso y abuso de sustancias psicoactivas: alcohol,
tabaquismo, psicofármacos, etc. Importancia del diagnóstico precoz y tratamiento inmediato. Su incidencia en el
proyecto de vida.

Módulo 3. Problema: la educación sexual integral

• Adolescencia, sexualidad y derechos: los derechos sexuales y reproductivos.

• La educación sexual en la garantía de ejercicios de los derechos humanos: derecho a la vida y a la salud;
derecho a la autonomía personal; los derechos y las propias convicciones morales y religiosas; la propia sexualidad
como derecho y su relación con la sexualidad de los otros. Derecho a la libertad de elección. La discusión en torno a
los derechos, responsabilidades, respeto y límites.

• Derecho a la información acerca del propio cuerpo. Los modos de protegerlo; los modos de acceder a una
sexualidad plena y placentera; los modos de buscar protección y asistencia cuando se está en riesgo o cuando los
derechos de las personas se encuentran vulnerados.

• Ley Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Relaciones de género. Prevención y
detección precoz de enfermedades de transmisión sexual (gonorrea, clamidia, sífilis, VIH/sida y patologías genitales y
mamarias. Información y promoción de la salud para las enfermedades de transmisión sexual.

Módulo 4. Problema: el derecho a la salud

• Los jóvenes y el derecho a la salud: convenciones y leyes específicas que lo encuadran.

• El derecho a la salud: la relación entre salud y desarrollo social. Desarrollo histórico de la salud pública y
comunitaria, sus objetivos y campos de acción. El acceso al sistema de salud pública.

• El rol del Estado en la atención de la salud. El sistema sanitario argentino: conceptos, componentes,
programas y proyectos para la atención de la salud. Articulación de atención a la salud en distintos niveles
jurisdiccionales: nivel nacional, provincial y municipal. Identificación de organizaciones en estos niveles.

• La articulación intersectorial para la atención de la salud: organizaciones gubernamentales y no


gubernamentales. Las redes locales.

• Patologías prevalentes regionales y locales: principales problemas de salud que se registran en el ámbito
local. Búsqueda y análisis de la información disponible acerca de los mismos.

Módulo 5. Problema: espacios de participación juvenil en la promoción y prevención de la salud

• Conceptos de promoción y prevención de la salud. Origen de la APS (Atención Primaria de la Salud).

• Las prácticas saludables en la adolescencia y la juventud: diferencias sociales, históricas y culturales.

• Los jóvenes y la salud comunitaria: elementos de caracterización de la situación de los jóvenes respecto de la
salud de su comunidad. Sistema público de salud: información y acceso de los jóvenes a los servicios de salud.

• Participación y compromiso de los jóvenes en la promoción de prácticas saludables: espacios y proyectos


participativos en organizaciones sociales e instituciones

ACERCA DE LA DEFINICIÓN DE SALUD

“Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los
pueblos, los microbios, como causas de enfermedad, son unas pobres causas” Ramón Carrillo

3
Como suele ocurrir con términos que usamos corrientemente, al momento de definir el concepto SALUD, hay
muchas cuestiones a tener en cuenta. En principio podemos acordar en que no hay un concepto único para definir lo
que se considera como salud. Los conceptos se han transformado y desplazado a lo largo de la historia, a lo que se
debe sumar la variación entre culturas y las diferencias entre sectores sociales. Esto sucede porque el concepto de
salud ha sido y es una construcción social, histórica, política y cultural que responde a determinadas cosmovisiones
acerca de lo que es la vida-la muerte/la salud-la enfermedad. Esta construcción se encuentra fuertemente
determinada por las particulares condiciones de vida y la cultura pero también por la influencia de quienes en
determinado momento histórico cuentan con mayor poder económico y político.

Se puede afirmar que la salud ya no puede considerarse como ámbito de conocimiento privado y exclusivo de la
medicina, donde los profesionales son los únicos habilitados y proveedores de salud. La concepción de salud que se
construye en los grupos sociales es integral y dinámica; incluye el campo biológico pero se extiende al ámbito social,
considerando tanto las condiciones de vida (en relación con el ambiente social y ecológico) como aquello que los
grupos identifican como situaciones de injusticia social (condiciones socioeconómicas y de acceso/distribución de
posibilidades de vida),lo cual remite a considerar dentro de la definición de salud cuestiones que podrían incluirse en
el campo de lo ético. Por otro lado, el concepto de salud también incluye consideraciones de aspectos psicológicos
de los sujetos (la dignidad, el sentirse respetados, la necesidad de autoestima alta), lo cual remite necesariamente a
sus prácticas sociales.

La definición actual de salud implica pensar la salud como un derecho humano fundamental y prioritario. Esta
cuestión equivale a reconocer la salud como una responsabilidad colectiva y como una política pública, por ende
exigible como derecho y a la vez una interpelación al Estado como garante del cumplimiento del mismo. Considerar
a la salud como un derecho humano fundamental significa reclamar simultáneamente la obligación del Estado y la
responsabilidad colectiva de implementar acciones para su conquista

ACTIVIDAD

Teniendo en cuenta la lectura anterior.

a. Responde: (tené en cuenta que estas son preguntas para desarrollar el concepto, es decir que no pueden
responderse con una sola palabra)

1. Explica el sentido de la frase de Ramón Carrillo

2. ¿La definición de salud es la misma para todas las culturas y todos los momentos históricos?

3. ¿Es la salud una cuestión de la que sólo tienen que ocuparse los médicos?

b. Señala cuales de las siguientes afirmaciones se acercan a la definición actual de salud y cuales se alejan. Elige una
de cada clase y justifica.

-La salud es simple y sencillamente no estar enfermo.

-La salud es el completo bienestar biológico físico y social.

-La definición de salud es compleja porque abarca muchos elementos relacionados.

-La definición de salud no cambia según las culturas y los tiempos.

-La salud se define por la adaptación del individuo al medio.

-La salud implica un equilibrio dinámico con el medio físico y social.

4
-La salud es integración crítica y creativa al medio físico y social.

-La salud es un derecho.

-La salud es una mercancía.

ACTIVIDAD

Estas son frases que suelen escucharse cuando se habla de salud. Selecciona una de ellas y escribe tu opinión,
teniendo en cuenta los lineamientos de la lectura que encabeza este ejercicio.

1. Muchas veces los chicos pobres que no están tan cuidados por los padres son más sanos que los chicos ricos.
Andan todo el día en la basura, están descalzos, comen mal y nunca se enferman.

2. Para estar sano hay que seguir todas las indicaciones que te dan los médicos. Ellos son los que saben y por lo
tanto hay que obedecerlos.

3. Para que una población este sana hay que centrar se exclusivamente en los aspectos biológicos: Buena
alimentación, vacunas y controles de salud.

4. Para mejorar la salud de nuestro país lo prioritario es instalar nueva tecnología. Hay que comprar aparatos
de última generación.

5. La inversión más fuerte en temas de salud tiene que estar en curar a los enfermos. El país tiene que invertir
en medicación, más hospitales y tecnología aplicada a curar.

ACTIVIDAD

Teniendo en cuenta lo aprendido hasta aquí, elabora tu propia definición de salud.

EL MODELO MÉDICO HEGEMÓNICO

Se denomina hegemonía al dominio de una entidad sobre otras de igual tipo.

Desde un aspecto social, se entiende como «hegemonía cultural» – según se lee en la obra de Antonio Gramsci - la
dominación y mantenimiento de poder que ejerce una persona o un grupo para la persuasión de otro u otros
sometidos, minoritarios o ambas cosas, imponiendo sus propios valores, creencias e ideologías que configuran y
sostienen el sistema político y social, con el fin de conseguir y perpetuar un estado de homogeneidad en el
pensamiento y en la acción, así como una restricción de la temática y el enfoque de las producciones y las
publicaciones culturales.

Considerando esta idea, un Antropólogo llamado Eduardo L. Menéndez, quien trabajo con el tema de las prácticas
médicas acuñó el concepto de modelo médico hegemónico. Se entiende el MMH como “el conjunto de prácticas,
saberes y teorías generadas por el desarrollo de lo que se conoce como medicina científica, el cual desde fines del
siglo XVIII ha ido logrando dejar como subalternos al conjunto de prácticas, saberes e ideologías que dominaban en
los conjuntos sociales, hasta lograr identificarse como la única forma de atender la enfermedad, legitimada tanto por
criterios científicos como por el Estado”. Existe toda una organización social, ideológica, económica y política que
fortalece dicha hegemonía, mediante la exclusión de posibilidades de ver y actuar diferentes, y mediante la
aceptación y construcción de ideas que avalan y justifican el mismo modelo médico. Probablemente por esa razón se
acepta con tanta facilidad, en casi todas las disciplinas y en casi todos los ámbitos de nuestra vida, esta forma
hegemónica de pensar y de actuar.

5
Este Modelo Médico Hegemónico establece como principales parámetros para entender y actuar sobre la salud y la
enfermedad los siguientes: a) biologismo, ahistoricidad y asocialidad, es decir que reduce a los individuos a su
dimensión física aislándola de toda condición social, histórica y espiritual, b) concepción de la enfermedad como
ruptura, desviación y diferencia, y de la salud como normalidad estadística, c) práctica curativa basada en la
eliminación del síntoma, d) relación médico – paciente asimétrica, de subordinación social y técnica del paciente, e)
la salud – enfermedad como mercancía y tendencia inductora al consumismo médico, f) medicalización de los
problemas, y g) identificación ideológica con la racionalidad científica como criterio manifiesto de exclusión de otros
modelos. En general, se trata de una concepción mecanicista del ser humano, que lleva, entre otras cosas, a las
inconsistentes separaciones entre las partes de un todo, entre la mente y el cuerpo, y entre el individuo, la sociedad
y el universo; a la búsqueda de certidumbres y de verdades absolutas; a la creencia en la causalidad lineal como
única forma de relación; y a la subvaloración de la subjetividad.

ACTIVIDAD:

1. Lista las características del MMH y explica

2. Sabemos que cada grupo humano tiene sus formas tradicionales de entender y curar las enfermedades. Qué
lugar crees que se les da a estas prácticas desde la visión del MMH. Cuál es tu opinión al respecto.

3. Piensa un ejemplo en el que se vean confrontado el MMH y el saber popular. Propone alternativas de
abordaje.

NIVELES DE PREVENCIÓN EN SALUD

Las medidas de prevención primaria actúan antes de que se produzca la enfermedad y evitan su ocurrencia. Son las
medidas más baratas y eficientes. Corresponden por ejemplo al caso de las vacunas. Las medidas de prevención
secundaria son las que disminuyen las manifestaciones de la enfermedad; son el diagnóstico temprano y el
tratamiento. La prevención terciaria busca disminuir secuelas y complicaciones y corresponde a la rehabilitación.

En cuanto a estos niveles de prevención, suscribimos con esta cita de Eduardo Castilla: “Los países desarrollados
comenzaron la prevención de los defectos congénitos por las medidas primarias recurriendo a las secundarias
posteriormente. Las terciarias fueron consecuencia natural de las mejorías de la atención médica, calidad de vida y
de la aceptación social de la diversidad humana. El subdesarrollo quema estas etapas naturales por falta de
capacidad de planificación, aplicando las medidas secundarias y terciarias a sus clases más beneficiadas sin pasar por
la etapa de prevención primaria, paradójicamente las más económicas y eficientes”.

ACTIVIDAD

1. Piensa y escribe ejemplos de cada nivel de prevención.

2. Según tu criterio, ¿Cuáles son los beneficios de priorizar la prevención primaria en las políticas de salud del
Estado?

RIESGO. Una idea polémica.

La noción de riesgo está muy ligada al tema de la salud. Se dice por ejemplo que: “el cáncer de útero afecta a las
mujeres de cierta edad, y los accidentes laborales, a los trabajadores. Las poblaciones de riesgo serán,
respectivamente, mujeres de 25 a 69 años y personas que forman parte del mercado laboral” 1.

Solemos manejarnos con la idea de riesgo, dando por sentado que todos entendemos a que nos referimos con ella.
En nuestra vida cotidiana, decimos por ejemplo que “quien maneja sin cinturón de seguridad, corre más riesgo que
quien lo usa”, “un alumno que no estudia pone en riesgo la aprobación del año”, etc.

6
Sin embargo desde el punto de vista de la EPIDEMIOLOGÍA hay que ser muy precisos con esta noción puesto que, si
no se emplea correctamente, muchas veces se pone al servicio de la inoperancia y aún peor de la SEGREGACIÓN.

La idea de riesgo proviene de la matemática es “un término neutral referido a la probabilidad matemática de que un
evento ocurra por ejemplo, el riesgo de ganar la lotería.” 2 Como vemos, en su origen se trata de un término neutral
que puede anunciar un resultado tanto positivo como negativo. Desde esta perspectiva se trata de la probabilidad
de que ocurra un evento que puede ser calculado obteniendo un porcentaje. Estas ideas llevadas al plano de la salud
pública, no siempre han sido eficientes.

Por una parte se ha visto que con mucha facilidad el término “factor de riesgo” o “grupo de riesgo” se ha deslizado
rápidamente a “grupo riesgoso” tornando, entonces muy discriminatorias las prácticas en Salud. Es interesante
comprobar cómo, aunque no es tema de este trabajo, ocurre algo similar en las prácticas escolares. También es
conveniente reflexionar acerca de transformar a las prácticas en salud en meras cuestiones matemáticas. Se ha
observado que en actividades de salud muy centradas en este eje los resultados son muy pobres porque se pierde de
vista la relación humana médico – paciente.

Por último es fundamental tener en cuenta que el riesgo de una población a padecer determinadas patologías
también está en relación a las AMENAZAS a las que se enfrenta y a la capacidad de esa población de resistir esa
amenaza. De aquí se desprende que el Estado tiene la obligación de tomar parte en este interjuego.

Muchas veces se insiste en que la población debe tener ESTILOS DE VIDA SALUDABLES, para enfrentar los riesgo
de padecer enfermedades. Esto es fundamental siempre que se asegure la EQUIDAD en la distribución de
recursos.

Tomando en cuenta esto último se llega al concepto de VULNERABILIDAD que es más propio para utilizar en lo que a
Salud Publica respecta. La vulnerabilidad sería el resultado entre las amenazas para la salud de una determinada
población y su capacidad de respuesta a la misma. Visto desde esta perspectiva, el término riesgo deja de quedar en
manos exclusivamente de las personas individuales pasando a ser responsabilidad de todos los ciudadanos y del
estado.

ACTIVIDAD

1. Busca En el diccionario la palabra epidemiología.

2. Piensa un ejemplo en el que es pertinente la intervención de la Epidemiología.

3. Explica por qué, según el texto, el concepto riesgo es polémico.

4. Piensa y escribe ejemplos de la pregunta anterior.

5. Cuál es el concepto que propone el texto en lugar del de RIESGO.

6. Explica los alcances del término por el cual se propone reemplazar el concepto riesgo.

ADOLESCENCIA

La etapa que llega después de la niñez y que abarca desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo es
conocida como adolescencia. El término proviene de la palabra latina adolescentĭa.

La adolescencia es, en otras palabras, la transformación del infante antes de llegar a la adultez. Se trata de un
cambio de cuerpo y mente, pero que no sólo acontece en el propio adolescente, sino que también se conjuga con su
entorno.

7
Cabe destacar que la adolescencia no es lo mismo que la pubertad, que se inicia a una edad específica a raíz de las
modificaciones hormonales. La adolescencia varía su duración en cada persona. También existen diferencias en la
edad en que cada cultura considera que un individuo ya es adulto. En este sentido podemos pensar el término
pubertad en sentido biológico y por tanto universal (se da en todas las personas, aproximadamente dentro del
mismo rango de edad y para todos más o menos del mismo modo). Por lo tanto el Término ADOLOSECENCIA está
más referido a la cuestiona socio cultural por lo tanto varía según épocas, regiones y en muchas lugares y momentos
históricos ni siquiera existe.

Los cambios a nivel biológico se pueden sintetizar en: el crecimiento en altura, el aumento de peso y de grasa
corporal, la evolución de lo que es la dentición o el crecimiento de los músculos.

No obstante, es cierto, que aunque estos cambios se producen tanto en los chicos como en las chicas, cada género
tiene además sus propias evoluciones físicas. Así, por ejemplo, los individuos masculinos ven cómo les va
apareciendo el vello en áreas como los genitales, el bigote o las axilas y además son testigos del crecimiento de sus
órganos sexuales. Las adolescentes del género femenino, por su parte, además de experimentar el crecimiento del
vello en su cuerpo, sufren lo que se conoce con el nombre de menarquia que es la primera menstruación. Un hecho
este último especialmente significativo que marcará de manera indudable una nueva etapa en sus vidas.

De acuerdo a la psicología, los adolescentes luchan por la identificación del Yo y por la estructuración de su
existencia basada en esa identidad. Se trata de un proceso de autoafirmación, que suele aparecer rodeado de
conflictos y resistencias, en los cuales el sujeto busca alcanzar la independencia.

En este sentido, la mencionada psicología lleva a cabo una clasificación de los principales problemas que tienen lugar
durante la adolescencia. Y todos ellos se deben en gran medida al conjunto de cambios físicos y al desarrollo mental
que experimentan los jóvenes. Unas situaciones a las que deben ir adaptándose pero que de primeras les cuesta ir
asimilando por lo que se encuentran en una complicada tesitura consigo mismos.

ACTIVIDAD.

1. Menciona cuáles son a tu criterio las principales dificultades de los adolescentes de nuestro medio.

2. Establece si encuentras laguna relación entre los cambios biológicos y los psicológicos.

3. Busca en un diccionario y explica que significa “salida exogámica” y qué relación tiene con esta etapa de la
vida.

4. ¿Por qué crees que la mayoría de las campañas publicitarias tienen como destinatarios y/o protagonistas a
los adolescentes?

5. Relaciona el concepto de vulnerabilidad con el de Adolescencia.

Derechos sexuales y reproductivos de niños, niñas y adolescentes.

Los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos. Para que esos derechos puedan ser ejercidos por
niños, niñas y adolescentes existen dos condiciones fundamentales: la educación sexual impartida desde la
institución escolar y los servicios de salud sexual y reproductiva amigables para adolescentes provistos desde los
efectores de salud. Todas las personas del país independientemente de su clase social, sexo, identidad genérica,
práctica sexual, etnia y edad gozan del derecho a:

a. Obtener información y orientación completa, vera z y suficiente sobre su cuerpo, sus funciones y procesos
reproductivos expresados en términos sencillos y comprensibles para que puedan tomar decisiones y favorecer el
auto- conocimiento.

8
b. Disfrutar de una vida sexual saludable y placentera, libre de discriminación, coacción o violencia.

c. Ejercer su preferencia sexual, libremente y sin sufrir discriminación, coacción o violencia.

d. Elegir si tener o no tener hijos y con quien tenerlos, el número de hijos y el espaciamiento entre sus nacimientos.

e. Acceder a una atención gratuita e integral de la salud sexual y reproductiva.

f. Acceder a métodos anticonceptivos seguros, asequibles y de calidad y elegir el que más se adapta a sus
necesidades, criterios y convicciones.

g. Obtener los métodos anticonceptivos en forma totalmente gratuita.

h. La intimidad, igualdad y no discriminación en la atención de la salud sexual y reproductiva.

i. Recibir una educación sexual integral, conforme a derechos e información veraz, adecuada a los niveles de
desarrollo de las personas.

Estos derechos están protegidos por nuestra Constitución Nacional (art. 19 y 33) y los tratados internacionales que la
integran. La Ley Nacional Nº 25.673 que crea el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.
También resulta central destacar la ley nacional que específicamente establece las obligaciones del sistema
educativo en lo referido a la educación sexual. Se trata de la ley Nº 26.150 que crea el Programa Nacional de
Educación Sexual. Para ser garantizados por el Estado (en sus diferencias instancias), Es en este sentido que la
sexualidad está estrechamente relacionada con el ejercicio de la ciudadanía. Queda en claro que las instituciones
sanitarias y educativas tienen un papel crucial en la garantía de esos derechos.

ACTIVIDAD.

1. ¿Cuál es la importancia de conocer nuestros derechos sexuales y reproductivos?

2. Piensa y escribe que recursos puede utilizar un adolescente si ve vulnerado alguno de estos derechos que lo
asisten.

Você também pode gostar