Você está na página 1de 72

lOMoARcPSD|3243052

Derecho Administrativo (Privado)

Derecho Administrativo (Universidad de San Carlos de Guatemala)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)
lOMoARcPSD|3243052

ADMINISTRACIÓN COMO CONCEPTO GENERAL

Etimología de la palabra

Del latín “Ad” y del verbo “Ministro-as-are”: servir, ejecutar, etc. Más
singularmente del sustantivo “ministratio-ministrationes”: servicio, acto de servir.
Tomando frases de autores latinos significa dirigir, gobernar, gestionar, etc.

Administración

Es toda actividad humana planificada para alcanzar determinados fines


humanos. (Merkl)

El empleo de la autoridad para organizar, dirigir y controlar a subordinados


responsables con el fin de que todos los servicios que se prestan sean
debidamente coordinados en el logro del fin de la empresa. (F. Tennenbaum)

La actividad del Estado

La actividad del Estado se origina en el conjunto de actividades, tareas y


facultades que legalmente tiene para actuar, que le corresponden como persona
jurídica de derecho público, las que realiza por medio de órganos administrativos
que integran la administración pública, tanto nacional, como departamental y
municipal.

 Actividades jurídicas: Están encaminadas a la creación y cumplimiento de


la ley.
 Actividades materiales: Desplazamiento de la voluntad del Estado.
 Actividades técnicas: Son acciones y aptitudes basadas en conocimientos
técnicos y científicos para el ejercicio de una determinada actividad al
hombre para mejorar su condición de vida.

Administración pública

El conjunto de órganos administrativos que desarrollan una actividad para el


logro de un fin (bien común), a través de los servicios públicos, regulada en su
estructura y funcionamiento, normalmente por el Derecho Administrativo.

La función administrativa1: La función administrativa es la que


normalmente comprende al Organismo Ejecutivo (así como la función judicial y la
legislativa corresponden al Organismo Judicial y Legislativo respectivamente), que
se realiza por medio de un orden jurídico determinado y limita sus efectos a los
actos jurídicos concretos o particulares y a los actos materiales, que tienen por
finalidad la prestación de un servicio público o la realización de las demás
1
El Estado desarrolla su actividad a través de sus funciones: legislativa, administrativa y judicial. Ver Pág. 1.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

actividades que le corresponden en sus relaciones con otros entes públicos o con
los particulares, reguladas por el interés general y bajo un régimen de política y
control. La función administrativa consiste en la toma de decisiones particulares,
que crean situaciones jurídicas concretas, bajo la forma de acto condición de actos
subjetivos y que se encamina a la satisfacción de necesidades generales de
interés público. En la función administrativa pueden distinguirse varios elementos
importantes:

a) Es una función del Estado, encomendada, por regla general, al Organismo


Ejecutivo.
b) Se ejecuta bajo un orden jurídico de derecho público.
c) La finalidad de la función se cumple con la actuación de la autoridad, que
pude ser oficiosa o a iniciativa de particular.
d) Con algunas limitaciones de los efectos jurídicos de los actos
administrativos.

Elementos de la administración pública

 El órgano administrativo
 La actividad
 La finalidad
 El medio

1. El órgano administrativo: Pertenece a la administración pública y es el


medio o el conducto por medio del cual se manifiesta la personalidad del
Estado.
2. La actividad: Se desarrolla a través de la prestación de los servicios
públicos a los cuales está obligada la Administración Pública.
3. La finalidad: Es el objetivo de la Administración Pública, que se traduce en
la consecución del Bien Común.
4. El medio: Lo constituye el Servicio Público, a través del cual la
Administración Pública logra su finalidad.

Servicio público: Es el medio de que dispone la Administración Pública para el


logro de su finalidad.

Elementos de los órganos administrativos

 Administradores o funcionarios públicos

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

 Competencia
 Actividad material

Administradores o funcionarios públicos: Son las diferentes personas físicas


que se encuentran a cargo de los órganos administrativos, los que pueden ser por
elección popular o bien por nombramiento de acuerdo al sistema de Servicio Civil.

Competencia: Es la cantidad de facultades, atribuciones, funciones y


responsabilidades que la ley le otorga a cada órgano administrativo para que
pueda actuar y que es otorgada por la ley.

Actividad material: Es la que se ejecuta basada en planes, proyectos,


programas, decisiones, resoluciones o hechos administrativos con los cuales
logran la finalidad que se proponen.

Pasos de la Administración Pública

 Planificación
 Coordinación
 Organización
 Dirección
 Control

La planificación: Significa hacer un estudio de las necesidades para en el futuro


realizar las acciones, para llenar esas necesidades.

La Coordinación: Significa la armonización de toda la organización y sus


componentes.

La Organización: Es el proceso de combinar el trabajo que los individuos o


grupos deban efectuar, con los elementos necesarios para su ejecución de tal
manera que las labores que así se ejecuten, sean los mejores medios para la
aplicación eficiente, sistemática, positiva y coordinada de los esfuerzos
disponibles.

La Dirección: Significa conducir las actividades de los subordinados, delegadas


por el administrador.

El Control: Es la medición de los resultados actuales y pasados, en relación con


los esperados, ya sea total o parcial, con el fin de corregir, mejorar y formular
nuevos planes.

 Control interno: El que se realiza internamente dentro de la Administración


Pública, por los órganos superiores sobre los subordinados.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

 Control directo: El que ejercen los particulares sobre los actos de la


Administración Pública, a través de los recursos administrativos.
 Control judicial: El que se ejerce ante los Tribunales de Justicia: el recurso
de lo contencioso administrativo, amparo, juicio de cuentas, etc.
 Control constitucional: El que ejerce la Corte de Constitucionalidad, para
que la Administración Pública y otros órganos del Estado no violen con sus
actos, preceptos y garantías que la Constitución Política de la República
garantiza.
 Control parlamentario: El que ejercita el Congreso de la República a
través de la interpelación.
 Control de los derechos humanos: Es la que ejerce el Estado a través de
la Comisión de los Derechos Humanos del Congreso de la República y el
Procurador de los Derechos Humanos; que velan por la defensa de los
derechos que garantiza la Constitución Política de la República.
 Control del gasto público: Es el que se ejerce a través de la Contraloría
General de Cuentas que fiscaliza los ingresos, egresos y en general, todo
interés hacendario de los organismos del Estado, contratistas de obras
públicas y de cualquier persona que por delegación del Estado invierta o
administre fondos públicos.

Clases de administración

 Administración de planificación
 Administración ejecutiva
 Administración de control
 Asesoría

Administración de planificación: La planificación implica ver hacia el futuro,


hacer un estudio con todos los métodos o técnicas de las necesidades y las
soluciones a esas necesidades. Establecer las necesidades y las soluciones para
cubrirlas.

Administración ejecutiva: Es aquella administración que decide y ejecuta. Es la


que tiene la facultad legal para poder actuar, a través de las decisiones, actos o
resoluciones administrativas. Ejemplo: Presidente, Ministros, Directores
Generales, Concejo Municipal, etc.

Administración de control: Es aquella encargada que las tareas administrativas


se realicen de conformidad con las normas establecidas.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

La Asesoría: Son órganos que desarrollan una actividad importante dentro de la


Administración Pública y sirven para aconsejar o asesorar al órgano ejecutivo
sobre la conveniencia legal y técnica de las decisiones que tomará quien tiene o
ejerce la competencia administrativa. Esta asesoría se realiza a través de la
simple opinión o el dictamen.

El dictamen

Es el estudio jurídico o técnico sobre un expediente o asunto determinado,


el cual es emitido por una persona versada en la materia de que se trate.

Naturaleza jurídica: Es un hecho administrativo, porque no produce efectos


jurídicos.

Clases: 1. Facultativo 2. Obligatorio 3. Vinculante

Dictamen facultativo: Es aquel a través del cual el administrador queda en


la libertad de pedirlo. La ley no obliga pedirlo ni a que el administrador tenga que
basar su actuación o resolución final en el dictamen.

Dictamen obligatorio: Es el que la ley obliga a que el administrador lo


requiera pero no obliga a que en la decisión se tome obligadamente el contenido
del mismo. Ejemplo: Artículo 7 de la Ley de lo Contencioso Administrativo.

Dictamen vinculante: Es el que la ley obliga al órgano administrativo a


solicitarlo y también obliga a basar su resolución o acto administrativo en su
contenido. Esta clase de dictamen no existe en Guatemala.

Principios fundamentales en la Función Administrativa

 Legalidad

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

 Juridicidad

Principio de legalidad: Para el principio de legalidad lo fundamental es la ley y el


administrador no puede actuar si no existe una norma legal que le otorgue
competencia para poder actuar. Ejemplo: Artículo 239 de la Constitución Política
de la República.

Principio de juridicidad: Este principio implica someter los actos, decisiones o


resoluciones de la Administración Pública al Derecho. En primer lugar debe
aplicarse la norma jurídica y en ausencia de la misma, deben aplicarse los
principios generales del derecho administrativo y en última instancia las
instituciones doctrinarias del derecho administrativo.

Violaciones a los principios de legalidad y juridicidad

 El abuso de poder
 La desviación del poder

Abuso de poder: Implica que un funcionario público actúa en contra de un


administrado extralimitándose en las atribuciones, sin tener la competencia
administrativa perjudica los derechos e intereses particulares, por arrogarse
poderes y funciones que no le corresponden exagera las atribuciones y
competencias que le están dadas por la ley, así como actuar sin que la ley le
confiera atribuciones legales.

Desviación del poder: El uso y el ejercicio de la competencia administrativa con


un fin distinto del que le otorga la ley al administrador afectando los derechos e
intereses de los particulares.

Actividad de Gobierno

La actividad de gobierno es en suma, acción de dirección, la impulsión que parte


del centro para la conducción de los asuntos conforme a la política que se fija.

Actividad discrecional

Cuando la ley lo otorga al administrador un marco amplio para que peda


aplicar la misma, es decir, fija parámetros de donde el funcionario no puede
salirse. Ejemplo: imponer una multa de cinco a 500 quetzales.

Actividad reglada

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

Es la actividad en la que el administrador no se puede salir de lo que la ley


le indica, en este caso, la Ley le da la forma y el contenido legal de la resolución,
no tiene margen para poder actuar. Ejemplo: La imposición de alguna de las
multas establecidas en le Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para
Protocolo.

Gobernar: Conducir a la comunidad política al logro de sus fines esenciales,


satisfaciendo sus exigencias.

Gobierno: Aquella instancia determinada en lo esencial desde el campo política


que se encuentra al frente de la Administración Pública.

Función política o función gubernativa: Consiste en solucionar los asuntos


excepcionales que interesan a la unidad política y velar por los grandes intereses
nacionales.

Función administrativa: Consiste en realizar los asuntos corrientes y cotidianos


del público, siempre cuidando que dicha gestión particular no afecte el interés
general y que no altere el orden público.

DERECHO ADMINISTRATIVO

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

Es la rama del derecho público que estudia los principios y normas de


derecho público, la función administrativa y actividad de la Administración Pública,
también estudia las relaciones que se dan entre la administración y los
particulares, relaciones entre los mismos particulares, las relaciones inter-
orgánicas y su control que incluye la protección judicial de los particulares y
derecho de defensa en contra de los actos que le afectan al administrado.

Antecedentes históricos

El derecho administrativo, como toda rama de la ciencia, especialmente del


ordenamiento jurídico, por excelencia de naturaleza social, se asienta en su
estructura y se proyecta sobre la realidad histórica.

Cuando se hace el análisis histórico del Derecho Administrativo nos


encontramos con posiciones encontradas y en este caso con dos muy distintas.
Como lo explica el profesor español Jaime Rodríguez-Arana Muñoz: “Para unos, el
Derecho Administrativo es una consecuencia de la revolución francesa. Y, para
otros, la historia del Derecho Administrativo se encuentra ligada a la historia de lo
público. Pues bien, la polémica sobre esta cuestión no es más que una
representación de la discusión entre perspectiva subjetiva u objetiva como criterios
definidores del Derecho Administrativo. Es decir, si lo decisivo es la persona
jurídica y se conviene afirmar que la Administración Pública en sentido estricto trae
su causa de la Revolución Francesa, entonces daremos origen a esta rama del
derecho público en 1789. Si por el contrario, acordamos que hay Derecho
Administrativo, más o menos elaborado, desde que se percibe lo común como
algo que debe ser gestionado para el bienestar general, entonces el origen
histórico del Derecho Administrativo es un asunto muy, muy antiguo. Por eso,
estas dos orientaciones doctrinales desembocaron en la disyuntiva: o Derecho
Administrativo inexistente (antes de 1789) o derecho desconocido”.

En cualquiera de los casos, se deduce que la comprensión del Derecho


Administrativo y la administración pública presuponen el conocimiento de su
historia pero distinguiendo cada una de ellas, puesto que el nacimiento de la
Administración Pública, concebida tal cual es, a través de la historia, no presupone
el nacimiento del Derecho Administrativo, colateral a ella.

Para RORSTHOFF la ciencia del Derecho Administrativo nace tras la


Revolución Francesa y su sistematización se produce en Italia, en el segundo
decenio del siglo diecinueve. Ahora bien, la gran pregunta que se formula Giannini
es si con anterioridad al advenimiento de la Ilustración existía Derecho
Administrativo y, en caso contrario, por qué aparece como consecuencia de la

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

Revolución en 1789. Y, si se quiere, también convendría saber, si no era Derecho


Administrativo, qué era lo que había antes de la Revolución Francesa.

Al parecer en Europa, la posición mayoritaria, es que el Derecho


Administrativo existió siempre, lo que es relativamente reciente es su
transformación en ciencia jurídica. La materia puramente administrativa es
anterior a la Revolución Francesa. Por eso, dice Rodríguez-Arana, bien puede
afirmarse que en las sociedades anteriores a 1789 había Derecho Administrativo
incipiente, si, Derecho Administrativo rudimentario, pero desconocido. Es el caso
del Derecho Administrativo en Roma: había normas y reglas jurídico-
administrativas, pero obviamente, no existía ciencia del Derecho Administrativo.

Creo que la confusión se desprende del nacimiento de la Administración


Pública como tal, por eso dijimos, que hay que distinguir la Administración Pública
con el Derecho Administrativo, puesto que, si bien es cierto que en Roma existían
normas que regularan relaciones de la administración con los ciudadanos
romanos, esto por sí no es Derecho Administrativo. Estas normas que regulaban
relaciones de Derecho Público, formaban parte de otra rama del Derecho, el
Derecho Civil.

El mérito a la Revolución Francesa en 1789, es la connotación de normas


especiales que regulan las relaciones de los particulares con la administración y
viceversa, y que salen de la esfera del Derecho común y de las ciencias de la
administración, esto es lo que realmente marca el nacimiento de un Derecho
Administrativo que rápidamente se va desarrollando hasta nuestros días.

Para terminar el análisis histórico, en opinión de Santamaría Pastor, debe


partir de tres criterios. Primero, el estudio histórico no debe limitarse únicamente a
la evolución histórica de la Administración Pública, sino que debe tener presente el
marco general e la evolución del Estado y el Derecho Público en general.
Segundo, el estudio histórico debe ser sintético y global. Y, en tercer lugar, el
estudio de las bases históricas del Derecho Administrativo, deben abordar el
examen de cuatro grandes aspectos: Los fines o tareas que la Administración
asume como propias dentro de cada etapa histórica, las estructuras que se
montan para atender estos fines, el régimen jurídico al que se somete la actuación
de estas organizaciones o estructuras con particular atención a las normas
especiales que lo distinguen del Derecho Privado y a los medios o garantías
establecidos para asegurar que esta sujeción al Derecho sea efectiva y real y,
finalmente, las obras de los juristas que, reflexionando sobre todos los datos
anteriores les dieron un sentido de conjunto y propiciaron su perfeccionamiento
técnico.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

10

Para el profesor uruguayo Carlos E. Delpiazzo: El estado de derecho es un


presupuesto jurídico necesario del Derecho Administrativo. Por eso, el
surgimiento y desarrollo del Derecho Administrativo, al menos, tal como lo
concebimos actualmente, está vinculado a la evolución del sometimiento del
estado de derecho. Esto es lo que explica la diferencia entre el Estado Absoluto
(rey o monarca) y un Estado de Derecho (gobierno democrático), con normas que
le marcan límites al propio Estado y por la sujeción a la ley y el reconocimiento de
los derechos fundamentales del individuo (derechos humanos). Y esto si lo marca
plenamente la Revolución Francesa en 1789.

Objeto de estudio del Derecho Administrativo

El ejercicio de la función administrativa. (La función pública delegada o


atribuida a personas no estatales, los recursos administrativos, el estudio de la
propiedad en su relación con la función administrativa.)

La legítima defensa de los particulares contra el ejercicio de la función


administrativa y la resistencia pacífica.

La protección judicial del administrado frente a la administración.

Sistemas de Derecho Administrativo

Sistema Anglosajón

El sistema anglosajón o sajón imperante principalmente en Inglaterra donde


no existe un derecho especial que regule las relaciones entre la Administración
Pública y los particulares, sino que estas relaciones son reguladas por el derecho
común, es decir por el Derecho Civil.

Sistema Francés

En Francia nace el Derecho Administrativo como un derecho especial que


regula las relaciones que se dan entre la Administración Pública y los particulares
y las que se dan entre las mismas instituciones administrativas.

Características del Derecho Administrativo

1. Es un derecho joven.
2. No ha sido codificado.
3. Es un derecho subordinado.
4. Es un derecho autónomo.
5. Es un derecho cambiante.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

11

El Derecho Administrativo es un derecho joven: Es relativamente nuevo, de


reciente creación, parte del último cuarto del siglo 19.

El Derecho Administrativo no ha sido codificado: La codificación implica la


creación de una ley única que regule todo lo relacionado con una materia, con una
visión de conjunto en forma completa y coherente.

El Derecho Administrativo es un derecho subordinado: Se refiere a la


Constitución Política de la República de Guatemala y a leyes Constitucionales.

El Derecho Administrativo es un derecho autónomo: No obstante la


subordinación del Derecho Administrativo, éste se encuentra dotado de
autonomía, por la especialización y relaciones que regula.

El Derecho Administrativo es un derecho dinámico: La Administración Pública


está en constante cambio, el que depende de las circunstancias y de las
necesidades sociales, pues la finalidad de la administración es el bienestar
general, el que se realiza a través del servicio público.

Relaciones del Derecho Administrativo con otras ciencias jurídicas y


sociales

 Con el Derecho Constitucional: Estas dos ramas de las ciencias jurídicas


se encuentran íntimamente vinculadas, subordinado el Derecho
Administrativo del Derecho Constitucional, se puede decir que el Derecho
Constitucional orienta al Derecho Administrativo. La norma constitucional
impone limitaciones a la Administración y se encuentra en la cúspide de las
normas y no puede ser contrariada, tergiversada o violada por una norma
inferior, como lo son las normas ordinarias de Derecho Administrativo, pues
los legisladores deben crear las normas administrativas dentro de los
límites que la misma Constitución regula.
 Con el Derecho Penal: El Derecho Administrativo se relaciona con el
Derecho Penal en cuanto éste garantiza la existencia y el normal
desenvolvimiento de la institución administrativa contra los atentados
punibles. Además le ejecución de ciertas penas y medidas de seguridad,
implica que la administración ofrezca los elementos materiales y personales
necesarios para brindar este servicio, el mismo no se limita a lo planteado,
sino que además, para el desarrollo de ciencias vinculadas con el Derecho
Penal como la criminología, criminalística y otras, es necesario la creación
de órganos que desenvuelven estas actividades y que tengan a su cargo la
gestión e estos servicios. Ello determina normas jurídicas peculiares,

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

12

especiales regulaciones de Derecho, que el Derecho Administrativo elabora


y regula.
 Con el Derecho Procesal: El Derecho Administrativo al establecer sus
procedimientos se inspira en el Derecho Procesal, el procedimiento
administrativo es en muchos casos una reproducción del Derecho Procesal.
El Derecho Procesal Civil es supletorio cuando no existe la norma aplicable
en el Derecho Procesal Administrativo. Así también el Derecho Procesal se
vale del Derecho Administrativo para la obtención de los medios personales
y materiales para los órganos de la administración de justicia.
 Con el Derecho Internacional: El Derecho Administrativo tiene a su cargo
la organización administrativa de los servicios para la política internacional y
comercial. El contenido administrativo de muchos tratados internacionales
que se refieren a materia que la Administración de Estado tiene que poner
en vigor y que, por tanto, el Derecho Administrativo ha de tener presente.
El Derecho Internacional presta su asistencia a la administración para
resolver situaciones que ésta por sí sola no puede solucionar y pone al
alcance de la administración, instituciones que sintetizan el esfuerzo
colectivo de otros Estados y Organismos Internacionales, tendientes a
resolver los problemas planteados.
 Con el Derecho Civil: Existen en el Derecho Administrativo, ocasiones en
que es necesario recurrir a normas e instituciones jurídicas que pertenecen
al Derecho Civil, para resolver necesidades que a la Administración Pública
le son indispensables atender. Por ejemplo se pueden adquirir bienes por
medio de la expropiación o por compraventa, además de las restricciones
administrativas a la propiedad particular.
 Con el Derecho Mercantil: Las relaciones mercantiles son relaciones
sociales de sustancia jurídica similar a las relaciones jurídico-civiles. Las
relaciones mercantiles presentan una complejidad que afectan el interés de
la colectividad. De ahí que, la Administración interviene en las actividades
mercantiles de los particulares para facilitar la circulación comercial
dictándose normas jurídico-administrativas que reglamentan esas
actividades, como por ejemplo el control de precios, regulación de la
canasta familiar, autorización de empresas, impuestos, incentivos a la
producción, registro de los comerciantes individuales y jurídicas en el
Registro Mercantil, registro de marcas, etc.
 Con el Derecho Marítimo: Existen estrechas vinculaciones entre esta
rama jurídica y el Derecho Administrativo, acorde con las características de
la organización administrativa, es decir, las empresas que tienen a su cargo
la actividad del tráfico marítimo, desde el punto de vista interno son
dependencias de la Administración, de aquí la relaciones existentes entre
ambas ramas.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

13

 Con el Derecho Aeronáutico: Su vinculación con el Derecho


Administrativo podemos encontrarla en que normas de esta disciplina
jurídica tienen plena aplicación en la organización interna de la navegación
aérea de un país, como son las que se refieren al establecimiento de
aeropuertos, regulación de la infraestructura, regímenes de aduanas,
inmigración y sanitario y todos aquellos otros aspectos que motivan una
actividad administrativa que coadyuva al desenvolvimiento de este tipo de
navegación.
 Con la Economía Política: La Economía Política, conjuntamente con la
Filosofía y la teoría del Derecho Administrativo, constituyen las tres partes
integrantes del desarrollo, doctrinas que en una forma armónica nos dan las
normas del desarrollo de la sociedad, y aunque nuestra disciplina es una
rama de las ciencias jurídicas, en su concepción, tiene una amplia relación
con la Economía Política.
 Con la Filosofía: Las concepciones filosóficas contenidas en la
Constitución Política de la República y la de los partidos políticos que se
encuentran a cargo de la administración, tienen una íntima relación con
nuestra disciplina jurídica.
 Con la Sociología: Si el Derecho Administrativo regula la actividad que la
administración debe emplear para alcanzar los fines del Estado y regular
nuestra disciplina, todo un conjunto de relaciones sociales, es indiscutible
que el Derecho Administrativo tiene que utilizar la Sociología para que le
suministre sus deducciones y enseñanzas sobre la problemática social.
 Con la Estadística: Mientras que la Administración Pública organiza el
servicio, el cual regula el Derecho Administrativo, la Estadística le ofrece
datos de hechos sociales lo que le permite a la Administración Pública tener
elementos indispensables para el desarrollo de su actividad.
 Con la Demografía: Al estudiar esta disciplina, la población del país le
ofrece datos a la Administración para la organización de servicios de la
gestión económica, división territorial, etc.
 Con la Geografía: Esta ciencia proporciona bases científicas par la acción
de la Administración Pública y ofrece datos precisos para la solución de
importantes problemas, por ejemplo: determinar vías de comunicación,
áreas de reserva forestal, etc.
 Con la Historia: No sólo porque el Derecho Administrativo puede ser
estudiado desde el punto de vista histórico de sus instituciones, sino porque
la Historia facilita elementos para que la reformas administrativas tengan en
cuenta las circunstancias históricas.
 Con otras ciencias: Tanto la medicina, como la higiene, las matemáticas,
la física y las ciencias naturales y todas las ramas del saber que ofrezcan

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

14

una ayuda técnica a los servicios o a la gestión económica, tienen relación


con esta disciplina.
 Con la ciencia de la Administración: La relación es tan íntima que no
pueden estudiarse en forma aislada. Puesto que la administración pública
puede estudiarse desde el punto de vista jurídico y desde el punto de vista
no jurídico y es aquí donde entra la ciencia de la Administración.

FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Fuentes supranacionales del Derecho Administrativo

Lo supranacional implica que en la legislación no solo existen normas


internas que regulen en el Derecho Administrativo, por el contrario existen normas,
a través de los tratados y convenios internacionales, que tienen contenido
administrativo, que son fuente importante de nuestra disciplina jurídica.

Los tratados y convenios internacionales en los últimos tiempos han


formado una parte importante en Guatemala, especialmente en materia de
Derechos Humanos; la misma Constitución Política establece, como principio
general, que en materia de derechos humanos, los tratados y convenios
internacionales aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre
el derecho interno2.

Fuentes nacionales del Derecho Administrativo

 El ordenamiento jurídico administrativo: Constituye una parte del


sistema jurídico, el que está integrado por todas aquellas normas y
principios que regulan el aspecto orgánico y material de la administración
pública.

 Normas constitucionales de Derecho Administrativo: La fuente formal y


directa, más importante y de mayor jerarquía del Derecho Administrativo es
la Constitución, la ley suprema del Estado de Guatemala, la que es
producto de la soberanía del pueblo, que manifiesta la necesidad de
estructurarse en una república representativa y democrática, con un
territorio determinado y con organismos específicos, mediante los cuales
ejerce el poder, de conformidad con las atribuciones que la misma le
impone a cada uno.

2
Un ejemplo lo constituye el Pacto de San José, que somete al Estado a la jurisdicción de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

15

 Normas ordinarias del Derecho Administrativo: Los tratadistas están


acordes en que en sentido general, ley es toda norma jurídica, o sea
cualquier regla de derecho. Para el Derecho Administrativo, a ley es la
fuente más importante desde el punto de vista de la competencia
administrativa, pues sólo la ley puede otorgarla a los órganos
administrativos.

Ley: Es todo precepto jurídico dirigido a regular el comportamiento humano,


impone deberes y otorga derechos, y su incumplimiento puede llevar aparejada
una sanción.

Aspecto formal y material de la ley

En el aspecto formal la ley constituye un producto de la función legislativa del


Estado, que es aquella mediante la cual se elaboran y aprueban disposiciones
normativas, que con carácter general, regulan las relaciones sociales,
estableciendo las formas de comportamiento de los participantes en las mismas.

En el aspecto material la ley es todo acto enmarcado del Estado que contenga
una regla de derecho objetivo.

Características de la ley3

Generalidad: El precepto se dicta no para un caso específico, sino para todas las
situaciones idénticas que pueden presentarse, esto es, la norma se estatuye
impersonalmente.

Novedad: Dispone algo que no aparecía en el orden jurídico anterior o modifica


algún aspecto del mismo.

Legislación: El proceso por el cual uno o varios órganos del Estado formulan y
promulgan determinadas reglas jurídicas de observancia general, a los que se les
da el nombre especifico de leyes.

El procedimiento legislativo en Guatemala

3
Además de la obligatoriedad, coercibilidad y permanencia.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

16

El proceso legislativo consiste en las diversas etapas que pasa una ley para
convertirse en regla de observancia general. En Guatemala el proceso de
formación y sanción de la ley se encuentra contenida en los artículos 174 al 181
de la Constitución Política de la República de Guatemala y el procedimiento en la
Ley Orgánica y de Régimen Interior del Organismo Legislativo. Los pasos del
proceso legislativo, son los siguientes:

Iniciativa: Consiste en el acto por el cual determinados órganos del Estado


someten a consideración del Congreso de la República un proyecto de Ley 4:

a) Los Diputados al Congreso de la República


b) El Organismo Ejecutivo
c) La Corte Suprema de Justicia
d) La Universidad de San Carlos de Guatemala
e) El Tribunal Supremo Electoral

Discusión: Implica que el pleno del Congreso de la República delibere acerca de


las iniciativas, a fin de determinar si deben o no ser aprobadas. Se pondrá a
discusión en tres sesiones celebradas en distintos días y no podrá votarse hasta
que se tenga por suficientemente discutido en la tercera sesión.

Aprobación: El proyecto de ley se aprueba a través de la votación, una vez


discutido suficientemente, y la Junta Directiva del Congreso de la República, en un
plazo no mayor de diez días, lo enviará al Ejecutivo para su sanción.

Sanción: Significa la aceptación de una iniciativa por el poder ejecutivo. En caso


el Presidente no aceptare la iniciativa ejerce el derecho de veto, en Consejo de
Ministros, devuelve el Decreto al Legislativo con las observaciones que estime
pertinentes.

Publicación: Es el acto por el cual la ley ya aprobada y sancionada se da a


conocer a la población en general.

 Los decretos de emergencia: Decreto5 es toda resolución del Poder


Ejecutivo que va firmada por el Rey en las Monarquías Constitucionales o
por el Presidente en las Repúblicas, con refrendo de un Ministro,
generalmente del ramo a que la resolución se refiere, sin cuyo requisito
carece de validez. Los decretos han de ser dictados dentro de las
facultades reglamentarias que incumben al poder Ejecutivo para el
cumplimiento de las leyes.

4
Según el Artículo 174 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
5
Distinto al decreto del proceso, entiéndase, determinación de trámite.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

17

 Los tratados y convenios internacionales: Es el acuerdo formalmente


expresado entre dos o más Estados por el que se establece, enmienda o da
fin a un vínculo jurídico preexistente. Pueden ser considerados como
fuente indirecta de Derecho Administrativo puesto que en Guatemala los
tratados, convenios o cualquier arreglo quedan sujetos a la aprobación del
Congreso de la República y si es materia de Derechos Humanos tiene
preeminencia sobre el derecho interno 6.

 Decreto-Ley: Es toda disposición de carácter legislativo que, sin ser


sometida al órgano adecuado (Congreso), se promulga por el Poder
Ejecutivo, en virtud de alguna excepción circunstancial o permanente,
previamente determinada. Son comúnmente utilizados por gobiernos de
facto para dictar las normas que necesitan.

 Reglamentos jurídicos y administrativos: El reglamento es un conjunto


sistemático de normas jurídicas destinadas a la ejecución de leyes o al
ejercicio de atribuciones o facultades consagradas por la Constitución. Los
reglamentos tienen necesariamente que estar condicionadas a la ley,
desarrollan la ley y no pueden contradecirla. Es fuente de Derecho
Administrativo porque da a los órganos el procedimiento.

Naturaleza jurídica del reglamento: Es un acto administrativo.

Reglamentos jurídicos: Son aquellos que regulan el procedimiento


que los órganos de la administración deben seguir para ejercer la
competencia que la ley les otorga.

Reglamentos administrativos: Son los emitidos por los órganos


administrativos, utilizados normalmente para organizar la
administración.

 Las instrucciones y circulares de servicio 7: Son todas aquellas


comunicaciones que los superiores jerárquicos de la Administración Pública
dirigen a sus subordinados a efecto de indicarles la manera de aplicar una
ley o un reglamento, o las medidas que deben adoptar para el mejor
funcionamiento o la mejor prestación del servicio público.

Principios generales del Derecho Administrativo: El Derecho Administrativo es


una ciencia y como tal, su base son los principios. Los principios generales del
derecho administrativo deben aplicarse cuando no exista una norma a aplicar al
6
Artículos 171, inciso 1) y 46 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
7
Las instrucciones o circulares de servicio no constituyen fuente del Derecho Administrativo puesto que son
cuestiones que normalmente se derivan de la ley y del reglamento, son de instrucción, de recordatorio o de
orientación tanto a subordinados como a particulares.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

18

caso concreto. Ejemplo: desde el momento que la Constitución Política en el


artículo 221 regula al Tribunal de lo Contencioso Administrativo como el contralor
de la juridicidad de la Administración Pública, implica la aplicación de este principio
en las decisiones administrativas.

Precedentes administrativos: Es la resolución de un caso concreto de un


funcionario, el cual se basa en otra resolución emitida con anterioridad por otro
funcionario, sobre una misma o similar situación. Es común en la actividad
discrecional.

Jurisprudencia administrativa: Implica que un órgano administrativo tenga


implícita la responsabilidad de ejercer jurisdicción, como el caso de Francia. Por
el contrario, en Guatemala, los conflictos que surgen entre los particulares y la
Administración Pública son conocidos por el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo que pertenece al Organismo Judicial y sus sentencias pueden
producir jurisprudencia, pero de carácter jurisdiccional y no administrativa.

LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO

Estado

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

19

Es una comunidad organizada, en un territorio definido, mediante un orden


jurídico servido por un cuerpo de funcionarios y definido y garantizado por un
poder jurídico, autónomo y centralizado que tiende a realizar el bien común.

Elementos

1. Una comunidad social y humana asentada en un territorio establecido;


2. Un orden jurídico unitario;
3. El poder jurídico;
4. La finalidad del Estado: el bien común

El Estado tiene fines concretos, o dicho de otra manera, el Estado tiene una
causa final, que en términos generales es la consecución de los fines humanos;
que se traduce en el Bien Común, que puede ser definido como: “la común
felicidad temporal, o sea la perfecta suficiencia de la vida debidamente
subordinada a la bienaventuranza eterna; el buen vivir humano o la armónica
plenitud de los bienes humanos, el bien humano en la plenitud y, según la
proporción que requiera la naturaleza humana, el bien común perfecta en cuanto
puede tenerse en este mundo”.

Para alcanzar sus fines el Estado actúa de muy diversas maneras y en


diferentes campos. Por ello es que aparece realizando diversos hechos o actos
materiales, actos jurídicos, acciones y procedimientos, los cuales ejerce a través
de facultades o atribuciones que el ordenamiento jurídico le confiere.

Estos actos, acciones y actividades que realiza el Estado se pueden resumir en


tres formas esenciales:

a) Los actos jurídicos y procedimientos que traen como consecuencias que se


manifieste en creación de normas jurídicas (Organismo Legislativo).
b) Actos y hechos jurídicos y procedimientos a través de los cuales actúa
administrando los diferentes medios con los que cuenta, para que de
manera concreta, directa y continua satisfaga necesidades públicas
(Organismo Ejecutivo).
c) Actos jurídicos y procedimientos con los que el Estado actúa resolviendo
los conflictos de intereses, entre particulares o entre particulares y el
Estado, a través de la sentencia (Organismo Judicial).

Función legislativa

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

20

La función legislativa se manifiesta en la actividad estatal que tiene por


objeto la creación de normas de carácter general imperativas y coercitivas, es
decir, de normas jurídicas cuya expresión más clara es la ley.

Función judicial o jurisdiccional

La función jurisdiccional corresponde únicamente al Organismo Judicial, a


través de los tribunales de justicia y tiene como fin el respeto de las normas que
son producto de la función que ejerce el Organismo Legislativo. A la función
jurisdiccional le corresponde la aplicación de aquellas, al darles definitivas en la
sentencia, la que adquiere calidad de cosa juzgada, por lo que jamás puede ser
modificada.

Función administrativa

Es la actividad que realiza el Estado, a través de los órganos de la


administración pública, de manera concreta, inmediata, continua y espontánea,
para satisfacer de manera directa las necesidades públicas y así cumplir con la
finalidad misma del Estado.

Teoría negativa de la personalidad del Estado

Esta teoría niega que el Estado tenga personalidad jurídica, sino que lo
toma con un ente soberano y que a través de su soberanía siempre se va a
imponer a los particulares.

Teoría positiva de la personalidad del Estado

Esta sí atribuye personalidad al Estado, pero se divide en dos corrientes:

1. La primera corriente señala que el Estado tiene una doble personalidad,


una de derecho público y otra de derecho privado. Afirman estas teorías
que cuando el Estado actúa como ente soberano tiene relaciones con otros
estados y con los particulares con carácter de autoridad; la personalidad
que ejerce el Estado es de Derecho Público; cuando las relaciones son de
coordinación con los particulares, por ejemplo, celebrando un contrato
sujeto al Derecho Civil, el Estado actúa con su personalidad de Derecho
Privado.
2. Otra corriente señala que el Estado tiene una personalidad única, pero que
tiene una doble voluntad, una voluntad de Derecho Público cuando las
relaciones son con el carácter de autoridad y otra voluntad de Derecho
Privado cuando entre en relaciones de coordinación con los particulares.

Ventajas de su existencia

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

21

 Resuelve el problema de la continuidad y perpetuidad estatal, no obstante


los variados cambios de los regímenes políticos y formas de gobierno.
 Explica las relaciones patrimoniales entre la administración y los
administrados.
 Hace posible la configuración jurídica e las relaciones de poder y su
exteriorización a través de las distintas formas jurídicas del obrar
administrativo estatal: acto administrativo, simples actos de la
Administración, reglamento, contrato y cuasicontrato de la administración.
 Permite acciones por responsabilidad contractual o extracontractual contra
el Estado, respondiendo con sus propios bienes de todas las
consecuencias derivadas de su actuación.
 Da lugar a la relación jurídico-administrativo, que se entabla entre sujetos
del Derecho Administrativo, sea entre ciertos centros de imputación de esa
actividad o entre distintos entes públicos con personalidad.
 Posibilita que la <<organización personificada>> esté en juicio en nombre
propio como demandante y demandada.

Clases de personas jurídicas

1) Las personas jurídicas de Derecho Público


a) El Estado
b) El Municipio
c) Las empresas estatales o municipales
d) Las sociedades de economía mixta
2) Las personas jurídicas de carácter industrial o comercial
a) Las sociedades civiles
b) Las sociedades mercantiles: anónima, de responsabilidad limitada, en
comandita.
3) Las personas jurídicas de carácter social
a) Todas las asociaciones con fines no lucrativos
b) Toda institución en que se afecte un capital con determinado fin social de
beneficio colectivo: Asociaciones de vecinos, patronatos, asociaciones
artísticas, científicas, educativas, etc.

Posición de la legislación guatemalteca

En el derecho guatemalteco se reconoce l existencia de diversos tipos, aunque no


directamente dentro del Derecho Administrativo, sino dentro del Derecho Civil. Así
el artículo 15 del Código Civil, establece las distintas personsa jurídicas públicas y
las clasifica así:

a) El Estado

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

22

b) Las municipalidades
c) Las iglesias de todos los cultos
d) La Universidad de San Carlos
e) Las demás instituciones de Derecho Público creadas o reconocidas por la
ley.

En este último caso se encuentran incluidas todas aquellas dependencias


descentralizadas y las llamadas constitucionalmente autónomas, como el IGSS,
etc.

Personalidad política del Estado

Dromi, hace la distinción de la personalidad jurídica y política del Estado


así: “El Estado, en ejercicio de su poder, crea el ordenamiento jurídico, establece
un orden jurídico coactivo, que otorga al ser político estatal el carácter de persona
jurídica, que actúa y se desenvuelve en el orden existencial por medio de una
estructura de órganos desempeñados por sujetos físicos, cuyos actos y hechos se
imputan y atribuyen al Estado.

En el primer caso tenemos la personalidad política del Estado, en el


segundo la personalidad jurídica del Estado.

Teorías sobre el Estado

a) Estado absoluto: Se le conoce como Estado Absoluto o como sistema de


gobierno absoluto. Este se refiere fundamentalmente a la Monarquía, en
las que normalmente el monarca está encima de la ley, puesto que el
monarca era la fuente de la misma ley.
b) Estado gendarme: De fuerte arraigo en siglo XIX, es aquel cuya función
única consiste en mantener el orden público vigilando y protegiendo la
recíproca libertad de los individuos dentro de la ley. Es, pues, la antítesis
del Estado intervencionista en materias económicas, sociales, técnicas y
culturales, cuya manifestación más aguda se encuentra en el Estado
totalitario.
c) Estado de derecho o constitucional: Es el que se caracteriza por
garantizar la libertad como finalidad suprema y última del Estado; por limitar
y fiscalizar el poder estatal por medio de su división en razón de la materia
y a veces, del territorio, por la juridicidad o imperio del Derecho; por la
soberanía popular o gobierno de la mayoría con la colaboración y
fiscalización de la minoría y respetando los derechos de esta.

El parlamentarismo y presidencialismo

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

23

Esencialmente, existen dos regímenes de gobierno: el Parlamentarismo y el


Presidencialismo.

a) Sistema parlamentario

Es un sistema muy típico de los países Europeos, cuyas características se


explican de una forma muy general. Sin embargo dentro de nuestro régimen es
importante tratar este sistema, pues nuestro gobierno tiene algunas características
del mismo.

 Dentro del Sistema Parlamentario se encuentran divididas las funciones


generales de gobierno: por un lado existe el Rey o Monarca, que se
encarga de la función puramente política, como Jefe de Estado; y un Primer
Ministro o Presidente del Consejo de Ministro, que es el encargado de la
Administración Pública, el que depende del parlamento.
 Los Ministros de Estado son órganos con competencia administrativa,
nombrados por el Parlamento a propuesta del Primer Ministro.
 En este tipo de sistema es importante la figura jurídica de la interpelación,
la que es típica del parlamentarismo, pues el órgano administrativo que
nombra, tiene el derecho de revisar la actuación del nombrado.
 Significa en general que la Administración Pública se encuentra a cargo y
bajo el control total del parlamento.

Algunas de las características de este régimen corresponden al régimen de


gobierno guatemalteco, por ejemplo, el ejercicio de competencias de los Ministros
de Estado y la figura jurídico-político de la interpelación.

b) Sistema presidencialista

El sistema presidencialista es un sistema de gobierno que surge en los


Estados Unidos de Norteamérica, como contraposición al parlamentarismo inglés.
Las características más importantes de este régimen son las siguientes:

 En este sistema la doble función que debe cumplir el Gobierno, se


encuentra en una sola persona, que es el Presidente de la República 8, es
decir la función política y la función administrativa.

8
Es un sistema político que se fundamenta en el imperio de la ley, y la igualdad ante la ley como la forma de
frenar los posibles abusos de las personas que tienen mayor poder, del gobierno y de las mayorías, con el
objeto de proteger los derechos fundamentales y las libertades políticas de los ciudadanos, de los que no
puede sustraerse nunca un gobierno legítimo.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

24

 Los Secretarios de Estado, no son órganos ejecutivos, en consecuencia no


ejercen competencia, sino que actúan en el ámbito de asesoría del
Presidente, es éste el que toma todas las decisiones.
 Los Secretarios son nombrados directamente por el Presidente.
 No existe la figura jurídico-política de la Interpelación.
 La responsabilidad de los Secretarios es directamente ante el Presidente de
la República.
c) Caso de Guatemala

El Sistema de Gobierno en Guatemala es Republicano, y una copia del


Régimen Presidencialista de los Estados Unidos de Norteamérica.

Sin embargo nuestro régimen tiene algunas características del Régimen


Parlamentario, como ejemplo se tiene la funciónque ejercen los Ministros de
Estado, que tienen competencia administrativa y responsabilidades frente a
particulares y la figura jurídico-política de la Interpelación, que es típica del
Régimen Parlamentario.

Básicamente el sistema guatemalteco es Presidencialista, pero con las


características del Parlamentarismo, se puede decir que nuestro régimen de
Gobierno es un sistema mixto.

El ejercicio del poder público, según la Constitución

De conformidad con la Constitución Política de la República el poder


proviene del pueblo y su ejercicio está sujeto a las limitaciones señaladas por la
Constitución y la ley.

Ninguna persona, sector del pueblo, fuerza armada o política, puede


arrogarse su ejercicio. (Art. 152 CPRG) El imperio de la ley se extiende a todas
las personas que se encuentren dentro del territorio de la República (Art. 153
CPRG).

La función pública está sujeta a la ley, los funcionarios son los depositarios
de la autoridad, responsables de su conducta oficial, sujetos a la ley y nunca
superiores a ella. Todo funcionario público está al servicio del Estado y no de
partido político alguno. La función pública es indelegable, es decir no se puede
delegar, excepto los casos señalados por la ley, y no se puede ejercer sin prestar
previo juramento de fidelidad a la Constitución (Art. 154 CPRG).

Así, dentro de la Constitución en su artículo 155, se encuentra regulada la


responsabilidad de los dignatarios, funcionarios y trabajadores del Estado, que en

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

25

el ejercicio de sus cargos cometan infracción a la ley, son solidariamente


responsables de los daños y perjuicios causados a particulares; cuya prescripción
es de veinte años; la responsabilidad penal por el transcurso del doble del tiempo
señalado por la ley. Ninguna persona puede reclamar al Estado por daños y
perjuicios causados por movimiento armado o disturbios civiles.

Dentro del artículo 156 de la Constitución Política, se establece la no


obligatoriedad del cumplimiento de órdenes ilegales, esto significa que ningún
funcionario o empleado público, civil o militar, está obligado a cumplir órdenes
ilegales o que impliquen la comisión de un delito.

En conclusión podemos decir que el ejercicio del poder público proviene del
pueblo, filosóficamente implica que es el pueblo el que se encuentra ejerciendo el
poder a través de la elección de sus representantes, que se encuentran a cargo de
la función del Estado.

Actuación del Estado

El ejercicio del poder del Estado, en cualquiera de las manifestaciones que


se presente (legislativa, ejecutiva o judicial), requiere de los medios idóneos que
permitan su expresión, es decir, de los órganos por medio de los cuales se va a
manifestar la voluntad estatal. Estos órganos van a ser producto del ordenamiento
jurídico en los que van a estar creados y donde se le dota de la competencia
administrativa para poder actuar.

Por esa razón la actuación, la forma, el conducto por medio del cual se va a
manifestar la voluntad del Estado, no es sino a través del órgano administrativo.
Es pues, el órgano administrativo el instrumento o medio por el cual se manifiesta
la voluntad del Estado.

El Órgano Administrativo

Es el conducto, medio o el instrumento de que dispone el Estado para


manifestar su voluntad.

Teorías en cuanto al órgano administrativo

a) Teoría de la representación: Teoría también conocida como Teoría del


Mandato, que parte de las corrientes de los modelos jusprivatistas, según
los cuales las personas morales obran por medio de los órganos que los
representan, por lo que siendo el Estado una persona moral, su actuación

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

26

sólo puede darse a través de sus funcionarios, quienes ostentan la


representación legal del mismo.
b) Teoría del órgano: Fue planteada por el alemán Otto Von Gierke en 1893,
tiene sustento en la idea de los funcionarios públicos, se incrustan en el
órgano administrativo estatal como una parte integrante, por lo que el
órgano, cuya existencia formal se da por la creación jurídica del Derecho
Administrativo y la competencia que la misma le da, solo puede
manifestarse a través de los individuos que expresan su existencia.

Elementos del órgano administrativo

a. Elemento subsistivo: Abstracto e institucional de carácter continuo,


integrado por la competencia, el cargo, círculo de atribuciones, centro de
competencias u oficio público.
b. Elemento subjetivo: Personal y variable; el hombre, en definitiva,
empleado o agente del estado.
c. Administradores o funcionarios públicos: Que son los diferentes
funcionarios o personas físicas que se encuentran a cargo de los órganos
administrativos, los que pueden ser por elección popular o bien por
nombramiento, de acuerdo al sistema de Servicio Civil. Son los que con su
voluntad ejercen la competencia que pertenece al órgano administrativo.
d. Competencia: Que es la cantidad de facultades, atribuciones, funciones y
responsabilidades que la ley le otorga a cada órgano administrativo, para
que pueda actuar.
e. Actividad material: Que es la que se ejecuta basada en planes, proyectos,
programas, decisiones, resoluciones o hechos administrativos, con las
cuales logran la finalidad que se proponen.

Características del órgano administrativo

 El órgano administrativo es una institución de Derecho Público, de interés


social, por medio del órgano administrativo se cumple con la finalidad que
tiene el Estado, que es el bien común.
 La actuación del órgano administrativo es la manifestación misma del
Estado, es el conducto, medio o instrumento que el Estado utiliza para
manifestar su voluntad.
 Los órganos administrativos necesitan, para el ejercicio de la competencia
administrativa, la voluntad de la persona física o funcionario público para
poder actuar.

Clases de órganos administrativos

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

27

a) Por su origen normativo: Se clasifican en: órganos constitucionales e


infraconstitucionales o no constitucionales; los primeros son los que
emanan de la Constitución directamente, Ej.: Órgano Ejecutivo. Los
órganos infraconstitucionales son normativamente subordinados o
dependientes, pues derivan de leyes inferiores, Ej.: Fiscalía de Estado.
b) Por su composición: Los órganos son individuales (unipersonales,
monocráticos) y colegiados (colectivos, colegiales). Los órganos
colegiados son aquellos cuyo titular es un colegio, es decir, una suma de
personas físicas las cuales actúan en virtud de una reglamentación especial
que regula el quórum, mayorías, votaciones, deliberaciones, exteriorización
de la voluntad, Ej.: Concejo Municipal. Los individuales están compuestos
por una sola persona, Ej.: Ministro de Estado.
c) Por su permanencia: Atendiendo a la continuidad de la función, los
órganos pueden ser ordinarios o extraordinarios. Ordinarios son aquellos
que desenvuelven una competencia normal preestablecida en la
Constitución, leyes y demás normas administrativas. Extraordinarios son
los que se constituyen en momentos de emergencia que no están previstos
normalmente, Ej.: Triunvirato.
d) Por su jerarquía jurídico-política: Se puede hablar, de acuerdo al grado
de autoridad de órganos superiores (o primarios) y órganos inferiores (o
secundarios); los primeros impulsan, dirigen, controlan y nombran a los
integrantes del órgano inferior, Ej.: El Presidente sobre el Ministro.
e) Por su modo de actuación: Los órganos son simples o complejos. El
órgano simple, que puede ser individual o colegiado, en cuanto a su
composición, es el que no se integra en su actuación con otros órganos. El
órgano complejo, que nunca puede ser individual, es el que se integra con
varios otros. Hay actos del poder que necesitan para su existencia, validez
o eficiencia, la intervención simultánea o sucesiva de más de un órgano.
f) De acuerdo con la distribución territorial de competencia: Los órganos
pueden ser centrales o locales. Los primeros son aquellos cuya
competencia se desarrolla en todo el territorio del Estado, la provincia o el
municipio; los segundos circunscriben su esfera de acción a un
determinado territorio.
g) De acuerdo con la distribución funcional de competencias: Los
órganos pueden ser generales y especiales, según tenga o no circunscrita
su competencia a una materia especial.
h) Según la actividad administrativa que desarrollan: Se clasifican en
órganos activos, consultivos y de control. Activos como su nombre lo indica
son los que resuelven y forman la voluntad orgánica que después se le
imputará al Estado. Consultivos, no emiten declaración de voluntad, sino

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

28

una manifestación de juicio a través de dictámenes o informes. Órganos de


control son los que fiscalizan la actividad estatal, sus actos y las personas.

COMPETENCIA Y JERARQUÍA

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

29

Competencia

Cantidad de poderes, potestades, facultades y funciones que el


Ordenamiento Jurídico administrativo le otorga a los órganos administrativos para
que puedan legítimamente actuar; quedando sometidos a la aplicación de los
principios de legalidad y juridicidad en la función administrativa.

Características

1) La competencia es otorgada por la ley: La competencia debe ser


otorgada por la ley, por ser establecida en interés público y necesariamente
surge de una norma y no de la voluntad de los particulares ni del órgano
que la ejerce.
2) Irrenunciable: La competencia es irrenunciable, por ser establecida en el
interés público y establecida por una norma. Ello significa que la
competencia es obligatoria y debe ser ejercida en forma independiente de
la voluntad del funcionario público que la ejerce, pues es de naturaleza
obligatoria de los órganos del Estado, a través del ejercicio de la función
administrativa.
3) Inderogable: La inderogabilidad significa que la competencia no puede ser
derogada por el propio órgano administrativo, ni particular o funcionario, ni
por acto administrativo, ni reglamente, o por contrato. La competencia por
el hecho de ser otorgada por la ley es imposible modificarla, únicamente se
puede derogar y modificar por quien la promulgó, el Congreso de la
República.
4) No puede ser cedida: Significa que la competencia debe ser ejercida por
el órgano a quien legalmente le está atribuida por mandato legal y no la
puede ceder a otro órgano o persona individual o jurídica alguna. Hay que
recordar que la competencia pertenece al órgano administrativo.
5) No puede ser ampliada: Significa que el órgano administrativo debe
ejercer limitadamente la competencia sin ampliar la esfera de la misma,
pues esto daría lugar a un acto viciado por incompetencia, la competencia
administrativa hay que ejercerla con los límites que la misma ley le está
otorgando al órgano de la administración.
6) Es improrrogable: Esto también significa que la competencia no puede ser
trasladada de un órgano a otro órgano administrativo, salvo en los caos de
avocación y delegación, de órganos administrativos que pertenecen a una
misma jerarquía administrativa, es decir, que tienen una misma
competencia.

Excepciones a la improrrogabilidad de la competencia

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

30

1. Delegación: Es el acto administrativo procedimental por el cual el órgano


superior traslada su competencia normal a un órgano inferior en un caso
determinado.
2. Avocación: Es el acto procedimental en virtud del cual el órgano superior
jerárquico, sin que medie recurso alguno, atrae hacia sí el asunto pendiente
de resolución y que debe ser resuelto por el órgano inferior; el superior
entra en la esfera de competencia del órgano inferior, se avoca el
conocimiento y decisión de una cuestión introduciéndola en su esfera de
atribuciones.

Elementos de la competencia administrativa

a) La ley, puesto que la misma es la que le otorga a los órganos de la


administración pública, la esfera de las atribuciones, poderes o facultades;
siempre está determinada por el derecho objetivo, no puede existir
competencia sin una regla jurídica que la establezca.
b) Las potestades, facultades o poderes, significa los límites que el órgano
tiene para poder actuar, la competencia es eso, una serie o conjunto de
facultades que tiene el órgano administrativo.
c) La existencia de un órgano administrativo, a quien le está atribuida la
competencia administrativa y que es un órgano que pertenece al Estado.

Clases de competencia administrativa

a. En razón de la materia: Es decir, teniendo en cuenta que se refiera a


determinados asuntos administrativos que legalmente le son asignados al
órgano administrativo. Cada órgano de la administración tienen atribuidas
ciertas competencias las cuales debe ejercitar. Los órganos no ejercen
idénticas competencias, sino se distribuye la misma dentro de los diversos
órganos de la administración.
b. En razón del territorio (Ratione Loci): En el cual el órgano ejerce su
competencia (municipal, departamental, nacional). Los órganos
administrativos tienen dividida la competencia en razón del territorio en
donde deben ejercitarla, por ejemplo, el Presidente de la República, los
ministros de estado ejercen su competencia en todo el territorio nacional;
los gobernadores en su respectivo departamento; las municipalidades en su
municipio.
c. En razón del tiempo: Según que la competencia sea temporaria o
permanente. También se habla de competencia Ratione Temporis. Ello es
así porque la de los órganos administrativos puede estar encerraa dentro
de los límites del tiempo desde un triple punto de vista:

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

31

1. Una autoridad administrativa no puede ejercer su competencia sino a


partir de su investidura, que parte de la firma del acto de
nombramiento; incluso tampoco puede ejercerla antes de la
comunicación del mismo.
2. Los órganos colegiados administrativos no pueden deliberar sino
durante sesiones.
3. Un agente administrativo no puede ejercer su competencia desde el
momento de su investidura. Puede ocurrir, sin embargo, que para
evitar una solución de continuidad se le reconozca cierta
supervivencia a su competencia hasta que se nombre su sucesor.
d. En razón del grado: Referida a cuál de los órganos de la escala jerárquica
se haya atribuido o teniendo en cuenta cómo se haya distribuido en
órganos diferentes de los superiores. El criterio jerárquico se basa unas
veces en razón del orden cuantitativo y otras de orden cualitativo; el primer
criterio es el que se tiene en cuenta cuando se atribuye la competencia para
imponer sanciones atendiendo al importe de estos, otras veces en cambio,
se atiende a la naturaleza de los asuntos a tratar. Si varios agentes tienen
competencia en una misma materia y está ordenados jerárquicamente, la
competencia se distribuye entre ellos teniendo en cuenta su posición
relativa en la escala jerárquica. La competencia entonces, está limitada en
razón del grado jerárquico y por ello el inferior no puede invadir nunca la
esfera de acción del superior jerárquico, pero la competencia del superior
completa normalmente la de su subordinado, salvo los supuestos en que la
ley confiere a éstos una competencia exclusiva, sustraída por lo tanto a la
de sus superiores.

Otra de las clasificaciones importantes de la competencia administrativa es la


que se divide en: exclusiva, alternativa o concurrente, indistinta, mixta y
compartida.

1. La competencia es exclusiva, cuando es atribuida a un solo órgano. Esta


exclusividad puede ser absoluta o relativa. En el primer caso el superior
jerárquico no podrá reconocer por recurso las resoluciones que dicte el
inferior ya que éstas agotarán la vía jerárquica. En cambio cuando la
exclusividad es sólo relativa los actos que se dicten en el ejercicio de la
misma son susceptibles de impugnación mediante el correspondiente
recurso jerárquico, lo que permite al superior revisar la actuación del inferior
jerárquico.
2. Se dice que la competencia es alternativa o recurrente, cuando el derecho
positivo prevé la posibilidad de que, concurriendo determinadas
circunstancias o cumpliendo las formalidades que en ella se establecen,

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

32

una función puede ser ejercitada por un órgano distinto de aquel a que en
principio se atribuyó relacionado con él jerárquicamente.
3. La competencia para el ejercicio de una función se dice que está atribuida
en forma indistinta, siempre que el derecho positivo atribuya su titularidad a
varios órganos con carácter normal y simultáneamente, de suerte que
cualquiera de ellos pueda ejercitarla, sin necesidad que ocurran
circunstancias especiales o se adopte formalidad alguna.
4. La competencia mixta o compartida, está atribuida simultáneamente a
varios órganos y solamente podrá ser ejercida conjuntamente por todos
ellos.

Jerarquía

Es la relación de subordinación que existe entre órganos de una misma


competencia administrativa.

Características

1. Se trata de una relación entre órganos de un mismo ente administrativo.


2. El llamado poder jerárquico se da cuando hay centralización,
desconcentración o delegación de competencias.
3. La relación jerárquica se da entre un superior de grado, en la línea de
competencia y en un órgano inferior; ambos tienen la misma competencia
en razón de la materia.
4. La jerarquía es un poder que se da de manera total y constante; es decir,
de principio y existe siempre, aunque una norma no lo establezca
expresamente o aunque haya competencia exclusiva del subordinado.
5. El poder jerárquico abarca la totalidad del órgano inferior.
6. En relación jerárquica, existe la posibilidad de recurrir los actos del inferior
jerárquico (recurso jerárquico).
7. La jerarquía, como institución jurídico-política, tiene su función y dominio
natural en el derecho público, y especialmente en el Derecho
Administrativo.
8. La jerarquía en sentido formal es la que se gradua por escalafón
administrativo; en su sentido sustancial la que se funda en los atributos
propios del funcionario.
9. La institución de la jerarquía presupone dos modos de ejercicio: el primero,
el poder jerárquico de ordenar y revisar los actos del subordinado, aunque
la competencia de éste seas exclusiva, debe quedar sometido al superior;
el segundo, el derecho disciplinario, el superior tiene la libertad de imponer,

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

33

de acuerdo a la escala de sanciones establecidas en la Ley de Servicio


Civil.
10. Por último, que la voluntad del órgano superior prevalezca sobre la del
subordinado, es decir, cuando haya superioridad de grado en la línea de la
competencia, lo que se da siempre que haya subordinación, la que se da
cuando hay mando del superior y obediencia del subordinado.

Poderes que origina la jerarquía

a) Poder de revocación: El poder de revocación es la voluntad del Estado


que culmina en el vértice de la jerarquía. Si un órgano inferior tiene
competencia para adoptar determinadas medidas, el superior puede
revocarlas, unas veces de oficio si ha habido delegación o
desconcentración, y en la mayoría de los casos a instancia de parte, por
razones de legalidad.
b) Poder de revisión: El poder de revisión consiste en la facultad que tiene el
superior jerárquico para revisar la actuación del órgano subordinado, a fin
de aprobarlos, suspenderlos, modificarlos o revocarlos; cuando no estén de
acuerdo al orden jurídico establecido, a los principios de legalidad y
juridicidad y cuando no estén apegados a los programas y políticas de
gobierno. También implica la intervención de los órganos superiores en el
régimen de los acuerdos y resoluciones.
c) Poder de mando: El poder de mando consiste en la facultad que tiene el
órgano superior jerárquico para dar órdenes o instrucciones a los
subordinados y estos la obligación legal y moral de obedecerlas. Se
manifiesta en tres formas: órdenes son las adoptadas por el superior y
dirigidas a resolver un caso concreto; circulares que son órdenes dirigidas
simultáneamente a varios órganos subordinados sobre una cuestión
concreta; instrucciones que son normas para el funcionamiento y
reorganización de uno o varios servicios.
d) Poder disciplinario: Es la facultad del órgano administrativo superior, de
sancionar a los subordinados por quebrantamiento de las obligaciones que
le impone la función administrativa.
e) Poder de avocación y delegación: Es la facultad que tiene el superior
jerárquico de atraer la competencia del subordinado (avocación) o la
facultad de delegar la competencia a un subordinado (delegación).

Clases de jerarquía

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

34

1. Común. Se da entre aquellos órganos cuyas atribuciones comprenden la


generalidad de los servicios.
2. Territorial. Se da entre órganos que ejercen funciones dentro de
determinadas circunscripciones territoriales.
3. Especial. Se refiere a órganos que cumplen determinados servicios. Ej.:
Jerarquía Militar.
4. Burocrática. Se refiere a órganos unipersonales o individuales.
5. Colegiada. Se da entre órganos pluripersonales o colegiados que ejercen
funciones deliberativas o consultivas.

Línea y grado

La relación de subordinación se configura por líneas y grados, los que se


encuentran situados a niveles, de manera que el organismo adopta una forma de
pirámide que tienen en su vértice un órgano, en que reside el más alto nivel, la
jerarquía máxima y donde radica la función que unifica las tareas administrativas;
del que desciende, ramificándose en líneas, los grados situados a niveles
inferiores, subordinados a los demás; y en cada grado se sitúa un centro de poder
o actividades. El espíritu de la relación jerárquica y de la división de la
competencia es la división del trabajo administrativo.

Consecuencias de la jerarquía administrativa

a) Dirigir e impulsar la acción del inferior. El órgano superior tiene la facultad


de dirigir a los subordinados, tanto para la aplicación de la función
administrativa como para la función política, pues generalmente el órgano
superior es el que diseña esas directrices.
b) Dictar normas de carácter interno. Circulares o instrucciones, tanto de
organización como de actuación, siempre fundamentados en normas
legales y para su aplicación, como de aplicación de políticas generales que
normalmente vienen del órgano central.
c) Nombrar los titulares de órganos inferiores o subordinados. Así como a
otros trabajadores para que presten sus servicios en la organización, de
conformidad con la ley.
d) Delegar asuntos de su competencia en los órganos inferiores. Que le estén
vinculados, siempre y cuando la competencia no sea exclusiva.
e) Resolver las cuestiones de competencia. Que se susciten entre órganos
inferiores que le estén vinculados, corresponde a los órganos superiores
dirimir los conflictos de competencia de sus subordinados.
f) Imponer sanciones administrativas a los órganos inferiores. Por faltas que
en el desempeño de la función cometiesen, de conformidad con la escala
establecida de las sanciones que se deben imponer.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

35

SISTEMAS O TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN


PÚBLICA

Los sistemas de Organización de la Administración Pública son las formas o


el modo de ordenar o de estructurar las partes que integran el Organismo
Ejecutivo y las entidades públicas de la Administración Estatal, con la finalidad de
lograr la unidad de la acción, dirección y ejecución, evitar la duplicidad de los
esfuerzos y alcanzar económicamente los fines y cumplir las obligaciones del
Estado señalados en la Constitución Política. Tradicionalmente se han
considerado cuatro formas de organización administrativa: la centralización,
descentralización, autarquía y autonomía.

Centralización o concentración administrativa

Es el sistema o forma de organización administrativa, que se basa en la


concentración del poder de mando y en la jerarquía, en el que se encuentra
concentrado en una sola persona todo el poder de mando y decisión; y que ocupa
el más alto grado dentro de la pirámide de la administración.

Características

 En la centralización administrativa existe un superior jerárquico, que es el


más alto grado dentro de la pirámide de la escala, que es el presidente.
 Existe la relación de subordinación de los órganos administrativos que
pertenecen a la jerarquía administrativa del Organismo Ejecutivo.
 Al existir jerarquía dentro de los órganos administrativos se manifiestan los
poderes de la misma: de mando, disciplinario, de avocación, delegación,
revocación, revisión, control.
 Los órganos administrativos inferiores ejecutan las órdenes sin mayor poder
de decisión de carácter político.

Elementos

 La unidad de mando. Que inicia en el vértice de la pirámide jerárquica,


que es el Presidente de la República y termina con el último de los
empleados del organismo ejecutivo, a través del cual dirige la actuación de
los subordinados.
 La jerarquía o concentración funcional. Como elemento de la
centralización, lógicamente se establece con las relaciones de
subordinación que existe dentro de los órganos de la administración y que
es su base principal.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

36

 El control que ejerce el superior. El que es una de las potestades de la


jerarquía.
 La potestad de revisión de la actuación de los subordinados. Por el
órgano superior.
 La facultad de decidir y dirimir la competencia. De los órganos
infraordenados.

Ventajas

1. El jerarca asegura el control político en todo el territorio y sobre todas las


políticas de gobierno que pretende implementar.
2. Las actuaciones de los subordinados es controlada por el centro político y
administrativo, el superior jerárquico puede cuidar la moralidad en la
actividad administrativa de los subordinados.
3. Los procedimientos administrativos son más o menos uniformes y los
particulares saben a dónde dirigir sus peticiones, puesto que saben quién
es el que ejerce determinada competencia o presta el servicio público.
4. Se logra prestar los servicios públicos en forma económica, porque el
Estado atiende todo el territorio y el costo es repartido entre toda la
población a través del pago de impuestos.
5. El control y fiscalización del jerarca sobre la actividad administración de los
subordinados es más efectivo. Los órganos superiores están muy cerca de
los subordinados, lo que permite una más efectiva fiscalización y un control
inmediato, ya sea por recursos administrativos o por las potestades o
poderes que genera la jerarquía.
6. Las políticas administrativas son más o menos uniformes, puesto que éstas
dependen del superior jerárquico, lo que garantiza la unidad de mando del
jerarca.

Desventajas

1. Hay centralismo burocrático, posesionando en un grupo pequeño que


ostenta al poder, las oficinas administrativas se ubican en su mayoría, en la
sede política del gobierno o capital del Estado, lo que no permite el
desarrollo integral de todo el territorio del Estado.
2. La administración se torna ineficiente en los territorios alejados de la capital
o metrópoli, lo que no permite el desarrollo de la mayoría y es por eso que
crece demográficamente de los lugares más cercanos a la sede del
gobierno central y de las cabeceras departamentales, lo que provoca un
congestionamiento a todo nivel.
3. Las gestiones de todo nivel plantadas por la población, individual o
colectivamente, deben seguir un largo trámite hasta llegar al centro de

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

37

decisión, lo que les motiva gastos de dinero y de tiempo innecesarios,


genera desmotivación en la población.
4. En los países con territorios muy extensos, este sistema resulta
inconveniente por la falta de atención adecuada y porque se politiza
excesivamente la administración, los únicos que resultan beneficiados son
los pequeños grupos económicamente poderosos y pequeños grupos de
poder.
5. La excesiva concentración o centralización administrativa, provoca como
resultado lógico que exista una incontrolable corrupción en los órganos
administrativos, lo que trae como consecuencia que el Estado soporte un
déficit, tanto financiero como falta de credibilidad de sus instituciones, el
particular no cree en la administración pública, lo que deviene el poco
interés y resistencia en el cumplimiento de sus obligaciones cívico-políticas
y tributarias. La administración se convierte en un desastre y con ello frena
el desarrollo integral del país.

Procedimientos para establecerla

1. Se concentra el poder de decisión y de coacción en un órgano y se obliga


legalmente a los demás a obedecerlo: Presidente, Vicepresidente, Ministro
de Estado, Viceministros de Estado, Directores Generales, etc.
2. Se otorga al órgano supremo la facultad absoluta para nombrar y destituir a
todo el personal de la administración.
3. Se concentra en el órgano supremo, además de la decisión política, la
decisión técnica y toda la información sobre las actividades del gobierno y
de la Administración Pública.

Desconcentración administrativa

La desconcentración consiste en una forma jurídica de descongestión


administrativa, en la cual se otorga al órgano desconcentrado determinadas
facultades de decisión limitadas; y un manejo independiente de su presupuesto o
de su patrimonio, sin dejar de existir el nexo de jerarquía administrativa en
cualquiera de los sistemas de organización.

Características

 Más que un sistema es una figura jurídica que puede ser empleada para
desconcentrar las acciones de cualquiera de los sistemas o técnicas de
organización administrativa, sea centralizado, descentralizado o autónomo.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

38

 Se otorga al órgano desconcentrado determinadas facultades de decisión


limitadas, especialmente de carácter técnico, para que pueda prestar el
servicio público de manera eficiente que se les delega.
 Un manejo independiente de su presupuesto y de su patrimonio,
especialmente cuando se manejan actividades o prestación de servicios
remunerados por los usuarios.
 No deja de existir el nexo de jerarquía entre la entidad desconcentrada y el
órgano que lo crea, pero se especializan en la prestación de servicios
públicos que se les delega, los que son específicos.
 El organismo desconcentrado tiene cierta independencia, que le llaman
independencia técnica, que significa otorgarles facultades de decisión y
cierta libertad financiera y presupuestaria, pero el superior se permite
controlar por medio de lineamientos políticos las asignaciones
presupuestarias que les determinan.
 Invariablemente el órgano desconcentrado depende de otro órgano
administrativo concentrado, descentralizado o autónomo.
 El superior mantiene la potestad de nombrar al personal directivo y técnico,
o forma parte de él y los contratos que celebra deben ser aprobados para
adquirir validez jurídica y en ocasiones el mismo órgano que está
delegando competencias es el superior de la unidad desconcentrada
creada.

Ventajas

1. La acción administrativa es más rápida y flexible, ahorra tiempo a los


órganos superiores y descongestiona su actividad, ya que no resuelven
todos los asuntos, únicamente prestan el servicio público de una manera
directa con independencia pero de carácter técnico-administrativa.
2. La acción administrativa se acerca a los particulares, ya que el organismo
desconcentrado puede estudiar y resolver hasta cierto grado sus asuntos.
3. La desconcentración presenta las ventajas técnicas de la organización
interna del sistema que las crea, ya que obliga a los funcionarios superiores
de los departamentos, a tomar decisiones sin hacerse respaldar por el
superior jerárquico, procedimiento que acelera la solución de los asuntos, lo
que hace que la acción administrativa sea más rápida y flexible y ubique
mejor las responsabilidades, ya que los titulares no pueden materialmente
estudiar todo lo que firma.
4. Se obtiene un efecto benéfico al dar amplia satisfacción a las
reivindicaciones regionales y locales, sin poner en peligro la unidad
administrativa, la que se mantiene por la preexistencia del principio
jerárquico.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

39

5. Se encuentra más frecuentemente una competencia técnico-administrativa


en el agente desconcentrado que forma parte de la administración
centralizada, descentralizada o autónoma, que los propios agentes de las
entidades que son elegidos por sus ciudadanos, a menudo por razones
más políticas que técnicas.
6. El funcionario del ente desconcentrado tiene una mayor preocupación en el
manejo de los fondos públicos, y su administración trata de obtener una
mejor gestión financiera que la que realiza un agente del ente del que
depende jerárquica o territorialmente elegido por sus conciudadanos.
7. Lógicamente, el problema de la desconcentración administrativa está ligado
al de reclutamiento del personal. De allí que una desconcentración
acentuada no pueda realizarse ni dar buenos resultados si ella no se
efectúa en base de funcionarios y personal administrativo especializado y
capaz, que actúe con transparencia.
8. Aumenta el espíritu de responsabilidad de los órganos subordinados al
conferirles la dirección e independencia de determinadas competencias.
9. Este sistema facilita las actividades de la administración estatal pues logra
satisfacer necesidades sociales en mayores extensiones territoriales.
10. Se conserva la unidad del poder de los entes, por cuanto el órgano del que
dependen mantiene el control administrativo y político.
11. El servicio público mejora y es más económico, porque se presta de na
manera directa a la población que va dirigido y es administrado y prestado
por personal técnico y calificado.
12. Evita los inconvenientes y las limitaciones de una larga línea jerárquica con
muchos grados.

Desventajas

1. Los funcionarios principales de los órganos desconcentrados tienden a


prestar el servicio y a resolver con favoritismo político, sino se atiende al
carácter eminentemente técnico del servicio.
2. Se aumenta la burocracia y por consiguiente, el gasto público, puesto que
se crean órganos que requieren de insumos, pago de personal y la
inversión del servicio que se preste.
3. El servicio no es prestado por funcionarios que tengan la capacidad técnica,
consecuentemente, se torna ineficiente por incapacidad técnica.
4. Si se piensa en logros políticos más que en llenar necesidades para lograr
la finalidad del Estado y utilizan recursos del Estado para satisfacer los
fines de partidos políticos, el ente desconcentrado fracasa.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

40

5. Los funcionarios del ente desconcentrado pueden proponer fácilmente a la


tiranía o al favoritismo al resolver, dejándose influir por las circunstancias
particulares del caso.
6. Muchos asuntos del mismo género podrían ser resueltos conjuntamente,
con lo que se ahorraría personal.
7. Los funcionarios del ente desconcentrado pueden tener poco criterio para
resolver los problemas que se les presenten. Este inconveniente es más
aparente que real, ya que en la desconcentración funciona el poder
jerárquico, y los órganos superiores pueden, a través de órdenes y
circulares de carácter general, dar una dirección unitaria a los órganos
inferiores desconcentrados, facilitando al mismo tiempo la más adecuada
aplicación de las normas jurídicas a las necesidades concretas que
evolucionan en forma continuada.

Procedimiento para establecerla

1. Por normas emanadas del legislador, es decir por medio de leyes formales
ordinarias.
2. Por disposiciones dictadas por el órgano (centralizado, descentralizado o
autónomo), en mérito de una expresa delegación que le haya hecho el
legislador.
3. Por medio de normas administrativas pura y simplemente, este sistema
sería de alcance muy reducido para el ejecutivo, ya que la administración
no podría transferir muchas competencias tribuidas por leyes formales.

Descentralización administrativa

Es un sistema de organización administrativa que consiste en crear un


órgano administrativo, dotándolo de personalidad jurídica y otorgándole
independencia en cuanto a funciones de carácter técnico y científico, pero con
ciertos controles del Estado y bajo las políticas del órgano central de la
administración.

Características

1. Creación de un nuevo ente administrativo, a través de una ley especial, con


una ley aprobada por una mayoría calificada del Congreso de la República.
2. La personalidad jurídica, que necesariamente derivada de un acto
legislativo.
3. Transferencia de poderes de decisión.
4. La creación de una persona jurídica distinta del Estado, que puede ejercer
su personería a través de su representante legal.
5. Que esa persona jurídica sea de derecho público.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

41

6. Se ejerce control sobre la entidad.


7. Gozan de relativa independencia política.
8. Tienen cierta independencia legislativa y reglamentaria, pueden emitir sus
propias normas legales.
9. Gozan de patrimonio propio y pueden manejar su presupuesto.
10. Con órganos que la representen en todo acto administrativo, particular y
procesal; éstos son un grupo colegiado que ejerce la autoridad superior y
un órgano de representación unipersonal que es la autoridad administrativa
y de ejecución.
11. Tienen una denominación propia.
12. El objetivo responde a consideraciones de orden práctico y político.

Ventajas

1. Se descongestiona a la Administración Central de presiones sociales y de la


obligación de prestar servicios.
2. Los particulares se benefician porque reciben un servicio más eficiente,
técnico y generalizado en todo el territorio.
3. El servicio se moderniza y sin llegar a lucrar el mismo se torna
autofinanciable.
4. El patrimonio se utiliza con criterio económico y se racionalizan los
beneficios entre toda la población y las utilidades se reinvierten para
mejorar o ampliar el servicio.
5. Se erradica el empirismo.
6. Se aleja el espectro de la influencia político partidista.
7. Los usuarios y los pobladores son quienes eligen a las autoridades de esas
entidades.
8. Los particulares también tienen la oportunidad de organizarse para prestar
el servicio (concesiones-cooperativas).
9. Los particulares también pueden satisfacer sus necesidades mediante la
autogestión (consejos de desarrollo urbano y rural, sistema de ayuda mutua
y esfuerzo propio).

Desventajas

1. Se crea un desorden de la administración pública, puesto que se pierde el


poder de mando del órgano central.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

42

2. Un crecimiento exagerado de la burocracia, porque se crean nuevos


órganos administrativos que requieren la contratación de nuevos
burócratas.
3. Tiende a fracasar por una manipulación política de estas entidades y se
otorgan puestos a políticos sin ninguna preparación técnica, lo que la hace
ineficiente e ineficaz.
4. Los resultados de la actividad de estas entidades no satisfacen a plenitud
las necesidades y consecuencia de ello, no se cumple a cabalidad la
finalidad que se propone el Estado al crear estas instituciones.
5. Al no poderse cumplir con las finalidades que se propone el Estado, con la
creación de estas organizaciones, se generan pérdidas y estas deben ser
absorbidas por el presupuesto del Estado.
6. No existe una planificación adecuada de la labor que deben desarrollar
estos entes, razón por la cual los resultados no son los que se propuso el
Estado al crearlas.

Clases de descentralización

a) Descentralización territorial o por región: Este tipo de descentralización


supone un área geográfica en la cual el ente administrativo ejerce su
competencia administrativa y es el otorgamiento de competencias o
funciones administrativas a las colectividades regionales o locales para que
ejerzan en su propio nombre y bajo su propia responsabilidad, las
atribuciones conferidas.
b) Descentralización por servicio o institucional: Es el otorgamiento de
competencias o funciones de la administración a entidades que se crean
para ejercer una actividad especializada.
c) Descentralización por colaboración: Se denomina también funcional o
corporativa y se refiere a algunas instituciones que no forman parte de la
administración pública, no guardan ningún tipo de relación jerárquica, ni de
dependencia con la administración, únicamente son órganos que colaboran
con los servicios públicos a que tiene obligación el Estado.

Autonomía Administrativa

Es un sistema de organización administrativa que consiste en una crear un


órgano administrativo estatal, dotándolo de personalidad jurídica propia y
otorgándole funciones descentralizadas de carácter eminentemente técnico y
científico, pero con controles del Estado con un gobierno democráticamente
elegido, pero que sigue perteneciendo a la estructura estatal.

Formas de creación de entidades descentralizadas y autónomas

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

43

La Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 134, al


regular la descentralización y autonomía, establece que el municipio y las
entidades autónomas y descentralizadas actúan por delegación del Estado. La
autonomía, fuera de los casos especiales contemplados en la Constitución de la
República, se considera únicamente cuando se estime indispensable para la
mayor eficiencia de la entidad y el mejor cumplimiento de sus fines.

Lo especial de la norma constitucional es que para crear entidades


descentralizadas y autónomas, será necesario el voto favorable de las dos
terceras partes del Congreso de la República (mayoría calificada). La misma
norma establece como obligaciones mínimas del municipio y de toda entidad
descentralizada o autónoma las siguientes:

1. Coordinar su política con la política general del Estado y, en su caso, con la


especial del ramo que corresponda.
2. Mantener estrecha coordinación con el órgano de planificación del Estado.
3. Remitirá para su información al Organismo Ejecutivo y al Congreso de la
República, sus presupuestos detallados ordinarios y extraordinarios, con
expresión de programas, proyectos, actividades, ingresos y egresos.
4. Remitir a los mismos organismos, las memorias de sus labores y los
informes específicos que les sean requeridos, quedando a salvo el carácter
confidencial de las operaciones particulares en los bancos e instituciones
financieras en general.
5. Dar las facilidades necesarias para que el órgano encargado del control
fiscal pueda desempeñar amplia y eficazmente sus funciones.
6. En toda actividad de carácter internacional, sujetarse a la política que trac el
organismo ejecutivo.

El último párrafo del artículo mencionado establece que de considerarse


inoperante el funcionamiento de una entidad descentralizada, será suprimida
mediante el voto favorable de las dos terceras partes del Congreso de la
República. Nótese que no se refiere a las entidades autónomas.

LA RELACIÓN FUNCIONAL (SERVICIO CIVIL)

Es el vínculo jurídico-laboral que une al Estado con los particulares que pasan a
formar parte del servicio civil desde el momento que inician en el ejercicio del
cargo, hasta la entrega del mismo.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

44

Características

a) De conformidad con la teoría bilateral tienen por su parte un acto


administrativo de nombramiento o de investidura.
b) Concurren la voluntad del Estado que decide el nombramiento y la voluntad
de del particular que acepta el cargo.
c) La relación funcional genera efectos jurídicos entre el Estado y el particular
nombrado, derechos y obligaciones.
d) Todos los derechos y obligaciones se encuentran previamente establecidos
en la Ley y la finalidad del bien común a través del servicio público.

Naturaleza jurídica

Es un acto diverso cuyas características son: las de estar formado por la


concurrencia de las voluntades del Estado que nombra y el particular que acepta
el nombramiento, y por el efecto jurídico que origina dicho concurso de voluntades,
que es, no de fijar los derechos y obligaciones dl Estado y del empleado, sino de
condicionar la aplicación de n caso individual de las disposiciones legales
preexistentes que fijan en forma abstracta e impersonal los derechos y
obligaciones que corresponden a los titulares de los diversos órganos del poder
público.

Sistemas de ingreso al servicio civil

1. Ingreso libre: Esto significa que cualquier ciudadano puede ingresar al


servicio civil.
2. Ingreso por selección: Sistema por el cual se ingresa al servicio civil a
través del examen de oposición.
3. Ingreso mixto: Todos los ciudadanos tienen el derecho de ingresar al
servicio civil, siempre y cuando demuestren sus capacidades para el
ejercicio del cargo.

Designación de funcionarios

1. Por selección: Muchos son los funcionarios que tienen que ser elegidos,
por ejemplo: el Presidente y Vicepresidente de la República; observando los
requisitos y las prohibiciones para optar a tales cargos.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

45

2. Por nombramiento: Este se da cuando el superior jerárquico del órgano


administrativo tiene la facultad de nombrar a sus subordinados y en este
caso existen varias modalidades:
a. Nombramiento discrecional: Cuando el superior jerárquico puede
hacer el nombramiento, observando más que los requisitos que
deben cumplir.
b. Nombramiento condicionado: Normalmente quedan a condición a
una persona entre varios candidatos.
c. Nombramiento reservado: Toma en cuenta la carrera administrativa
y el sometimiento obligatorio al examen de oposición.
d. Por contrato: Este verifica normalmente para las consultorías,
generalmente profesionales y técnicos, por tiempo definido o por
trabajos específicos y al finalizar el tiempo o concluido el trabajo para
los que fueron contratados, el contrato finaliza. Se contrata a base
de honorarios profesionales.

Clases de funcionarios

1. Funcionarios públicos superiores: Los funcionarios públicos superiores son


los encargados de gobernar y tomar las decisiones de carácter político y
además son los superiores jerárquicos de la administración.
2. Funcionarios públicos intermedios: Que coordinan y controlan la ejecución
de los planes, programas y proyectos de la Administración Pública, representan
al Estado por medio de los órganos de los cuales son titulares. Sus
funcionarios de confianza pueden ser nombrados o destituidos en cualquier
momento a no ser que únicamente puedan destituirse por causas que señale la
ley.
3. Funcionarios públicos menores: Llamados trabajadores o empleados del
Estado, burócratas y hasta servidores, son los ejecutores de la actividad
administrativa. Realizan tareas intelectuales o manuales, permanecen en el
servicio civil más tiempo y hacen carrera administrativa.

La carrera administrativa

Significa el derecho que tienen los funcionarios públicos de pasar a


desempeñar un puesto de grado o clase superior por capacidad, conocimiento y
experiencia dentro de la función administrativa. (Art. 57 L. Servicio Civil)

Derechos y obligaciones

Obligaciones

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

46

1. Ejercer las competencias: Que por mandato legal deben ejecutar,


atribuidas al órgano administrativo, hay que recordar que la competencia
administrativa es obligatoria ejercerla, la competencia no puede dejarse de
ejercer, e funcionario que no desarrolle la competencia puede incurrir en
responsabilidades de carácter jurídico.
2. Respeto y obediencia al superior jerárquico: Existen varios poderes que
otorga la jerarquía administrativa y uno de ellos se manifiesta en la
obediencia que debe tener el funcionario subordinado hacia el superior,
siempre que las órdenes sean con apego a la ley y que las ordenes giradas
estén en las esferas de la competencia del órgano administrativo, de lo
contrario el subordinado tiene el derecho de desobedecer la orden que fue
otorgada de manera ilegal o fuera de las competencias.
3. Ejercitar personalmente la competencia: Todo funcionario público debe
ejercer la competencia en forma personal, estrictamente a la persona que le
corresponde, puesto que hay que recordar que la competencia no es
improrrogable, salvo el caso de la avocación y delegación.
4. El cumplimiento fiel y dedicado: Dentro del procedimiento administrativo,
el funcionario debe cumplir su obligación fiel al Estado y dedicada, por estar
dirigido a servir a los particulares, para lograr la finalidad estatal y para
hacer una administración más eficiente y pronta.
5. Fidelidad al Estado: Todo funcionario debe fidelidad al Estado, como todo
trabajador a su patrono, pero los funcionarios públicos deben fidelidad
principalmente a la Constitución de la República y a las leyes
administrativas.
6. Imparcialidad: No obstante el funcionario público debe fidelidad al Estado,
debe actuar con imparcialidad cuando en el expediente administrativo hay
conflicto de intereses entre particulares, cuando hay prestación de servicios
públicos hay que tomar en cuenta que la prestación del mismo es de
carácter general y recordar un principio: que el interés general prevalece
sobre el interés particular.
7. En algunos casos es obligatorio que el funcionario resida en el lugar:
Hay casos en los que es un requisito indispensable que el funcionario
público resida en el lugar sede del órgano administrativo, tal es el caso de
los concejos municipales y los gobernadores departamentales.
8. Contribución a la seguridad pública: Como principio es importante que
los órganos administrativos contribuyan a la seguridad ciudadana, pero esto
hay que verlo desde el punto de vista de hasta dónde pueden actuar los
órganos y funcionarios públicos, puesto que la administración como tal es el
encargada de la seguridad ciudadana y las competencias son muy
especiales (de seguridad), cual es la forma en la que pueden contribuir
todos los funcionarios, en la obligatoriedad de denunciar lso delitos que se

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

47

pueden cometer dentro de las esferas de sus competencias, puesto que de


lo contrario pueden incurrir en omisión de denuncia, cuando los órganos no
son competentes en seguridad pública.
9. Oposición a las órdenes ilegales: Hay que recordar que ningún
funcionario está obligado al cumplimiento de órdenes manifiestamente
ilegales, establecido en la Constitución Política de la República.

Derechos de los funcionarios públicos

1. La estabilidad laboral: Se trata del derecho a hacer una carrera


administrativa, esto significa que el funcionario tiene el derecho a los
ascensos de acuerdo a las capacidades que va desarrollando en su función
desarrollada y no que cuando hay un cambio de autoridades de elección,
cuando hay cambio de gobierno, los funcionarios ya especializados se van
por cuestiones de carácter político.
2. El derecho a la defensa: Uno de los principios fundamentales de los
procedimientos administrativos es el derecho a defenderse en el mismo y
este derecho debe ser respetado, especialmente cuando hay
procedimientos de despido de funcionarios públicos.
3. El derecho a participar en las oposiciones: Para garantizar que el
Estado va ir prestando un servicio público más técnico debe garantizarse a
los funcionarios la estabilidad laboral y la plena garantía que el esfuerzo y la
preparación personal del funcionario debe dar como consecuencia que
puede escalar a puestos de mayor responsabilidad en la administración,
con ello se garantiza la carrera administrativa.
4. Descansos semanales: De conformidad con las jornadas de trabajo
establecidas en el Código de Trabajo, existe el derecho de todo trabajador
de gozar de los descansos semanales que se encuentran garantizados por
el derecho laboral.
5. A los asuetos: En la legislación laboral existen asuetos y feriados, los que
tienen que otorgar los superiores de la administración y que se encuentran
plenamente establecidas en la legislación.
6. Al goce de vacaciones anuales: Todo trabajador privado o del Estado
tienen el derecho de gozar de vacaciones. Después de un año de labores
todo trabajador tiene el derecho de gozar de las vacaciones establecidas en
la legislación laboral.
7. Permisos especiales de estudio: Siendo la educación uno de los pilares
del desarrollo de una nación, todo trabajador del Estado tiene el derecho
que se le otorgue el permiso necesario para su superación personal, así
como para la superación de la administración pública. Por otro lado

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

48

también tiene el derecho que se le otorguen los permisos suficientes por


enfermedad y períodos de pre y post natales para las madres trabajadoras.
8. A percibir los sueldos: En esencia todo trabajador trabaja para recibir un
salario, para cubrir las necesidades para la subsistencia misma de toda
persona. También tiene derecho a percibir todos los aumentos y
bonificaciones cuando sean legalmente decretados.
9. A las ventajas económicas y viáticos: Cuando es procedente y un
funcionario público está pactado, por la naturaleza del trabajo, es necesario
que le sean entregados las ventajas económicas y los viáticos que se le
deben otorgar de acuerdo a la función que desarrolle el funcionario público.
10. Derecho al régimen de seguridad social: Todo funcionario público tiene
derecho a que el Estado le otorgue la seguridad social a que tiene derecho
todo trabajador y cancelar las cuotas patronales y las que todo patrono
descuenta a sus trabajadores.
11. Derecho al régimen de seguridad social especial: Retiro o jubilación,
viudedad y sobrevivencia por quedar incapacitado para trabajar, lo que es
parte de la seguridad social.
12. Derecho a la recreación: La recreación como parte del bien común y
especialmente para los trabajadores, especialmente cuando le son
otorgadas sus vacaciones para que pueda rendir de manera más eficiente
en el trabajo o función que desarrolla.
13. El derecho a la libre sindicalización: Constitucionalmente existe la
libertad que los trabajadores puedan sindicalizarse libremente y a
pertenecer a la agrupación o asociación gremial que consideren y quieran
pertenecer.
14. El derecho a la huelga: El derecho a la huelga legalmente autorizada, a
través de un juicio colectivo de trabajo y declarada la huelga por el tribunal,
no hablamos de la huelga de hechos, puesto que esta no es legalmente
establecida.

Responsabilidades políticas y jurídicas

a) Responsabilidad de tipo político: La responsabilidad política surge de las


decisiones que toman los funcionarios a los que les está atribuida esta
facultad, como el Presidente de la República, los Ministros de Estado y los
Gobernadores Departamentales. Este tipo de responsabilidad se establece
mediante el Control Parlamentario, Juicio Político o Interpelación de
Ministros de Estado, así como de la concurrencia de otros funcionarios ante
el Congreso de la República.
b) Responsabilidad de tipo jurídico: Este tipo de responsabilidad se da
cuando los funcionarios infringen normas legales o dejan de cumplirlas, y

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

49

en este caso podemos encontrar la responsabilidad de tipo civil, penal y


administrativo.
a. Responsabilidad de tipo civil: Esta clase de responsabilidad se da
cuando los funcionarios públicos en el ejercicio de sus cargos
causan daños y perjuicios a los administrados. La Constitución
Política del República en su artículo 155 establece la responsabilidad
solidaria del Estado y establece que cuando un dignatario,
funcionario o trabajador del Estado, en ejercicio de su cargo, infrinja
la ley en perjuicio de los particulares, el Estado o la institución estatal
a quien sirva, será solidariamente responsable por los daños y
perjuicios que se causen.
b. Responsabilidad de tipo penal: Dentro del Código Penal existen
una serie de delitos o faltas en que los funcionarios públicos pueden
incurrir en ejercicio de su cargo, aunque hay que aclarar que el
funcionario público puede incurrir en cualquier delito de los tipificados
en el Código Penal. En este caso existen algunos funcionarios que
deben ser sometidos a antejuicio, salvo en el caso del delito
infraganti.
c. Responsabilidades de tipo administrativo: Este tipo de
responsabilidad se origina del ejercicio de la competencia
administrativa, es decir, en ejercicio de las facultades legales. La
escala de sanciones que regula la Ley de Servicio Civil va de la
amonestación privada y verbal, a la amonestación pública y escrita,
se puede imponer la medida expulsiva del despido con causa justa.
Cuando las resoluciones y los actos de los funcionarios públicos
afectan los derechos de los particulares reconocidas en normas
legales, entonces se produce responsabilidad administrativa hacia el
ámbito externo de la Administración.

Suspensión de la relación funcional

La relación funcional se puede suspender temporalmente o se interrumpe


cuando el funcionario público se separa del órgano administrativo temporalmente,
al gozar de permisos con o sin goce de suelo por suspensión médica, por
vacaciones, otorgamiento de becas, etc. En este caso como se puede observar, la
relación funcional no se termina, sólo se suspende mientras el funcionario público
se encuentra ausente.

Terminación de la relación funcional

La relación funcional se puede suspender de forma definitiva en el momento


en que el funcionario público entrega el cargo para el cual fue nombrado. Las

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

50

causas de la terminación de la relación funcional pueden ser por diversas causas,


entre las que encontramos: la renuncia del cargo, fallecimiento, supresión de
plazas, despido, jubilación, etc.

ACTO ADMINISTRATIVO

Es toda declaración de voluntad de un órgano público actuando dentro de


una función administrativa y con un fin administrativo, que produce efectos
jurídicos, concretos o generales.

Características

 Presunción de legitimada, legalidad y juridicidad


 Ejecutoriedad
 Revocabilidad
 Irretroactividad
 Unilateralidad
 La decisión administrativa
 Sometimiento al Derecho Administrativo

1. Presunción de legitimidad, juridicidad y legalidad: El acto administrativo


goza de la suposición que ha sido dictado con arreglo al ordenamiento
jurídico. La legitimidad del acto administrativo se da cuando se ha cumplido
con todas las etapas del procedimiento administrativo y los requisitos de
fondo y de forma que señale la ley, se produce el acto administrativo que se
presume legítimo y empieza a producir efectos jurídicos luego de la
notificación salvo que sea impugnado por el interesado. La presunción de
juridicidad consiste en la suposición legal que el acto administrativo fue
emitido conforme a derecho.
2. La ejecutoriedad: La ejecutividad del acto administrativo, consiste en que
produce todos sus efectos jurídicos e inmediatos y, por lo tanto, debe ser
cumplido aún en contra de la voluntad de los administrados a que va
dirigido, es decir, es la cualidad de producir sus efectos sin necesidad de
una declaración posterior.
3. La irretroactividad: La irretroactividad implica que el acto administrativo,
en primer lugar, puede ser dictado posterior al otorgamiento legal de una
competencia administrativa del órgano; en segundo lugar, debe surtir
efectos a partir de una la notificación o publicación, a la persona a quien se
dirige y nunca antes.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

51

4. La unilateralidad: El acto administrativo es unilateral pues no se requiere


la voluntad del particular.
5. La revocabilidad: La revocabilidad del acto administrativo, significa la
posibilidad que un determinado acto pueda ser dejado sin efecto, por la
administración pública o por impugnación.
a. Revocación de oficio: Que se manifiesta cuando el superior
jerárquico del órgano administrativo revoca la decisión tomada por el
subordinado o el propio órgano que toma la decisión la revoca.
b. Revocación a petición de parte: Este caso se da cuando la
resolución administrativa ha sido notificada legalmente al particular y
éste hace uso de los medios que la ley le otorga para oponerse a las
resoluciones o acto administrativo, por afectarle sus derechos e
intereses.
6. Sometimiento al derecho administrativo: El acto administrativo se da en
el ámbito de ésta rama del derecho, excluyendo cualquier otra (laboral, civil,
mercantil, etc.)

Elementos

1. Elementos de fondo
a. Un órgano competente: Un órgano sin competencia, incurre su
funcionario en responsabilidad de todo tipo al resolver en ausencia
de ella.
b. La voluntad administrativa legalmente manifestada: La voluntad
del órgano legalmente manifestada consiste en el contenido natural o
necesario, que debe hacerse saber al administrado mediante una
resolución administrativa, a través de una notificación, por los medios
que normalmente lo hace el propio órgano administrativo.
c. Los motivos del acto: Las resoluciones de la administración deben
ser motivadas, esto lo establece la Ley de lo Contencioso
Administrativo, la motivación implica argumentar legal y
administrativamente cual es el fundamento del acto administrativo
que se está declarando en la resolución notificada.
d. Su objeto: El objeto del acto va dirigido a manifestar la voluntad del
Estado y significa lo que el órgano administrativo le está declarando
al particular, le otorga una licencia de construcción, la deniega o le
impone una multa por construcción inadecuada, etc.
e. La finalidad: Al configurar una potestad, la norma le asigna un fin
específico, que debe ser catalogado como un fin público, el acto
administrativo en cuanto es ejercido de una potestad, debe servir

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

52

necesariamente el fin previsto en la norma y cuando se habla de fin


público debe tomarse en cuenta el bienestar general.

2. Elementos de forma
a. La forma: La forma escrita es la manera normal de manifestación de
los actos de la administración, el hecho de que sea por escrito da
garantía de seriedad a la administración y la seguridad para todos.
b. El procedimiento: El procedimiento son los pasos que se tienen que
seguir en el expediente administrativo, contenido en el reglamento.

Vicios

La falta total o parcial de cualesquiera de los elementos de forma o de fondo,


pueden ser calificados como actos viciados, lo que puede ser motivo del control
directo o recursos administrativos en contra de estos actos.

1. Actos jurídicamente inexistentes: En los actos jurídicamente inexistentes,


como su nombre lo indica, no tienen una existencia jurídica, pues los
mismos carecen de los requisitos esenciales de fondo y de forma y es
manifiestamente ilegal; carecen de legalidad o juridicidad y el administrado
o particular afectado, puede inmediatamente impugnarlo por los
mecanismos establecidos en la ley.
2. Actos anulables: Son anulables todos aquellos actos que tienen una
apariencia de ser legales, pero carecen de algunos de los elementos de
forma o de fondo. Esta clase de actos producen efectos jurídicos, siempre
y cuando el particular o afectado los impugne.
3. Actos viciados de nulidad absoluta: La nulidad absoluta significa que el
acto administrativo no cumplió con elementos de fondo que no pueden ser
subsanados. Ej.: Resolver sin competencia.
4. Actos viciados de nulidad relativa: Cuando el acto administrativo adolece
de elementos de forma y que pueden quedar perfectos si se subsana el
error.

Clasificaciones

1. Atendiendo a su contenido

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

53

a. Imperativos: Los que contienen una prohibición, consisten en


provocar en los administrados una determinada conducta y en caso
necesario, obligar coactivamente al obligado.
b. Conformadores: Son aquellos que van dirigidos a crear, modificar o
suprimir una relación jurídica concreta con los administrados.
c. Declarativos: Son aquellos en los que lleva implícito declaraciones
sobre determinadas propiedades de personas o cosas, de cuya
existencia o ausencia depende determinadas circunstancias jurídico-
administrativas.
d. Registrales: Estos actos no contienen disposiciones sobre
determinada situación jurídico-administrativa, sino se limitan a
consignar que en los registros se encuentran asentadas
determinadas particularidades.
e. Requerimiento del interesado: Estos son aquellos en los que las
leyes prescriben que solo pueden tener lugar con la previa solicitud
de los administrados, el administrado participa con su voluntad a la
creación del acto administrativo.
2. Por sus efectos
a. Actos administrativos internos: Son los actos que surten sus
efectos dentro de la esfera de la administración pública, sin afectar a
los particulares.
b. Actos administrativos externos: Los externos trascienden hacia
los particulares que son los destinatarios de los efectos jurídicos del
acto.
3. Por el órgano que los dicta
a. Actos simples: Cuando el acto administrativo emana de una sola
voluntad, en ejercicio de una competencia administrativa exclusiva,
que corresponde a un órgano administrativo.
b. Actos complejos: Los actos complejos, llamados también
colectivos, son aquellos que se forman por el concurso de varias
competencias, es decir, que el acto es emitido por varios órganos
administrativos con distintas competencias. Ej.: El Presidente en
Consejo de Ministros.
4. Por los efectos del acto
a. Actos limitativos: Estos son los llamados por algunos autores como
los actos imperativos, que son los que contienen prohibiciones.
b. Actos de ampliación: El acto administrativo de ampliación es aquel
en el que la administración pública aumenta la esfera de los
derechos de los particulares, a través de la autorización de licencias,
permisos, etc.
5. Por la concurrencia de elementos

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

54

a. Actos válidos o perfectos: Cuando el acto administrativo contiene


todos los elementos de fondo y de forma necesaria, está ajustado a
derecho y al encontrarse firma, porque no se impugna o porque se
declara sin lugar el recurso, se procede a su cumplimiento o
ejecución en forma voluntaria o coactiva.
b. Actos viciados o imperfectos: Cuando los actos administrativos
adolecen de algún elemento de forma o de fondo el acto
administrativo está viciado o imperfecto y puede ser susceptible de
cualquier impugnación administrativa y judicial a efecto que sea
revocado.
c. Actos reglados: Son aquellos que se producen dentro de la
administración, mediante preceptos legales imperativos que
contienen reglas vigentes y específicas, que regulan la actividad de
la administración en una materia determinada.
d. Actos discrecionales: Tienen lugar cuando la ley deja a la
administración un poder libre de apreciación para decidir si debe
obrar o abstenerse o en qué momento debe obrar o cómo debe obrar
o en fin qué contenido va a dar a su actuación.

La ejecución directa e indirecta de los actos administrativos

 Ejecución directa
a. Ejecución directa voluntaria: Existen casos dentro de la
Administración Pública, en las cuales el particular por sí mismo, en
forma voluntaria, ejecuta el acto administrativo ya sea que le
beneficie, autorizándolo a construir, p.e., o bien perjudicándolo, como
la imposición de una multa. Independientemente, que una resolución
beneficie o perjudique al administrado y la cumple no hay problema,
pues la ejecución del acto administrativo se realizó en una forma
voluntaria por el particular.
b. Ejecución directa no voluntaria: En este caso cuando el acto
administrativo se ejecuta por parte de la administración pública en
una forma coercitiva, usando mecanismos necesariamente
administrativos para hacer que se cumplan con sus resoluciones.
Ej.: Un juez de asuntos municipales ordena la paralización de una
obra.
 Ejecución indirecta de los actos administrativos: En este caso y
principalmente cuando se trata de actos en donde se les impone a los
particulares una obligación o actos en los cuales se pueda afectar los
derechos e intereses de los mismos y el acto no es voluntariamente
cumplido por el particular.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

55

La inacción administrativa

La inacción administrativa, consiste cuando la administración pública no


resuelve los expedientes, en los que los particulares han realizado alguna gestión,
por supuesto; no necesariamente que haya mediado una petición del particular,
pues dentro de la administración pública hay procedimientos que se inician de
oficio, en este caso naturalmente hay mora o retardo en resolver, y se cae dentro
de la figura del silencio administrativo.

a. La mora y el retardo: Se dan en aquellos casos en que el órgano


administrativo inicia procedimientos de oficio, o bien cuando la
administración no cumple dentro del procedimiento administrativo con
algunos trámites que necesariamente debe cumplir, en el primer caso no
ha mediado petición del particular ni ha impugnado una resolución o
acto de la misma; y en el segundo se trata de trámites dentro del
procedimiento, por ejemplo, en los recursos administrativos de alzada,
cuando el subordinado no eleva el expediente al superior, condición
necesaria para que el recurso se resuelva.
b. El silencio administrativo: Es la figura jurídica en la que, el órgano
administrativo dotado de competencia administrativa, no resuelve las
peticiones o las impugnaciones de los administrados.
i. El silencio administrativo de naturaleza sustantiva: Esta figura
jurídica se da cuando se trata de una petición originaria del
particular, en este caso el particular hace una petición en base a
la Constitución Política y no se obtiene la resolución o decisión
administrativa a que está obligada la administración.
ii. El silencio administrativo de naturaleza adjetiva: Esta figura
jurídica se da cuando el silencio de la administración pública,
aparece por falta de resolución ante un recurso planteado contra
una resolución administrativa.

Los hechos administrativos

Acontecimientos de los cuales pueden o no producir efectos, pero en el


caso de producirse efectos es la voluntad expresa del órgano administrativa, pues
si es expresada voluntariamente la voluntad de la administración, será acto
administrativo.

EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DEL ESTADO

El control parlamentario sobre los actos de gobierno

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

56

El control parlamentario es una figura jurídica, que consiste en el control


que ejerce el parlamento sobre los actos de los funcionarios públicos, a través de
la invitación, citación o de la interpelación de ministros de estado. Normalmente,
este sistema se encuentra contemplado dentro de los países que adoptan el
sistema parlamentario, en donde el parlamento es el organismo encargado de la
función administrativa, a través del primer ministro o presidente del consejo de
ministros.

1. Interpelación: Es la figura jurídica-política, mediante la cual es el


parlamento controla los actos y las políticas administrativas del primer
ministro o presidente del consejo de ministros y los ministros de estado.
En la legislación guatemalteca está regulada dentro del artículo 166
de la Constitución Política de la República de Guatemala y establece que
los ministros de estado tienen obligación de presentarse al Congreso de la
República, a fin de contestar las interpelaciones que le formulen uno o más
diputados, exceptuándose los asuntos diplomáticos y operaciones militares
pendientes. El procedimiento es el siguiente:
a) Las preguntas básicas deben comunicarse al ministro o ministros
interpelados con 48 horas de anticipación. Ni el Congreso en pleno
ninguna autoridad puede limitar, calificar o restringir la apelación.
b) Cualquier diputado puede hacer las preguntas adicionales que
estime pertinentes relacionadas con la interpelación.
c) Al estar planteada la interpelación, el ministro no puede ausentarse
del país, ni excusarse de responder en forma alguna.
d) Si las respuestas no son satisfactorias, cuatro o más diputados
pueden plantear el Voto de Falta de Confianza, que debe ser
aprobado por mayoría absoluta en el pleno.
e) Aprobado el voto de falta de confianza el ministro debe presentar su
dimisión al cargo.
f) El Presidente de la República podrá aceptar la renuncia, pero si
considera en Consejo de Ministros que los actos censurables del
ministro interpelado se ajustan a la conveniencia nacional y la
política de gobierno, el interpelado podrá recurrir ante el Congreso
dentro de los 8 días a partir de la fecha del voto de falta de
confianza.
g) Si el ministro no asistiere, se le tendrá por separado de su cargo e
inhábil para ejercer el cargo de ministro de Estado por un período no
menor de seis meses.
h) Si el ministro asistiere, dará las explicaciones y de ser necesario se
ampliará la interpelación, luego se discutirá el asunto nuevamente.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

57

i) La ratificación del voto de falta de confianza requerirá el voto


afirmativo de las dos terceras partes que integran el total de
diputados al Congreso.
j) En igual forma se procederá cuando el voto de falta de confianza se
emitiere contra varios ministros y el número no puede exceder de
cuatro en cada caso.
2. La citación: Esto significa, que los ministros de Estado y todos los
funcionarios y empleados públicos está obligados a acudir al Congreso de
la República, cuando éste, sus comisiones o bloques legislativos lo
consideren necesario, a efecto de aclarar algunas situaciones relacionadas
con los negocios o con las competencias que ejercen los funcionarios o
empleados públicos.

El control administrativo

Es aquel que se desarrolla dentro de la esfera de la administración pública,


en este caso se pueden establecer dos supuestos en los que se puede dar el
control administrativo a saber:

 De oficio o control jerárquico


 A petición de parte
1. De oficio o jerárquico: El control jerárquico es el que ejerce el superior
jerárquico sobre los subordinados. Para que este tipo de control se de
dentro de la actividad de la administración pública guatemalteca se hace
necesario que concurran ciertos elementos, a saber:
a. Que exista plenamente jerarquía entre órganos administrativos, es
decir, que sean órganos de una misma competencia.
b. Que el control se dé previamente al acto de la notificación al
particular, puesto que de ser así, ya solo le corresponde al particular
ejercer el control.
2. El control técnico: El control técnico es un control administrativo, aunque
no es jerárquico, sino se trata de un control que realizan órganos
especializados de la Administración Pública sobre órganos administrativos
con competencia. El control técnico es un tipo de control que se puede dar
dentro de la Administración Pública, como en el caso de la Contraloría
General de Cuentas; y hacia fuera de la Administración Pública, como en el
caso de la Superintendencia de Bancos.
3. Control a petición de parte: El control a petición de parte es el que los
particulares o administrados ejercen sobre los actos de la administración.
Se refleja este control en los recursos administrativos o medios de
impugnación.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

58

4. Las impugnaciones o recursos administrativos: Es una facultad que la


ley le otorga a los particulares para oponerse a las resoluciones o actos de
los órganos administrativos. Su naturaleza jurídica es la de ser una
decisión administrativa y posee como características las siguientes:

Características de los medios de impugnación

 Una resolución administrativa.


 Un órgano administrativo.
 Plazo para interponer el recurso.
 Requisitos de forma del escrito.
 Fijación de un procedimiento.
 Obligación legal de resolver.

Elementos

 La resolución administrativa que afecta al interesado.


 Autoridad impugnada.
 Existencia legal del medio de impugnación.

El control judicial de los actos de la administración

El control judicial de los actos de la administración pública guatemalteca,


son en primer lugar el proceso contencioso-administrativo (Ley de lo Contencioso
Administrativo) y el proceso de amparo. Este tipo de hay que verlo desde dos
puntos de vista:

 Control privativo, a través del proceso contencioso administrativo.


 Control constitucional de los actos de la Administración Pública, a través del
proceso de amparo.

LOS SERVICIOS PÚBLICOS

La función pública, el servicio público y la obra pública

 Función pública: Es la actividad esencial y mínima del Estado


contemporáneo, fundada en la idea de soberanía que conlleva el ejercicio
de potestad, de imperio, de autoridad, cuya realización atiende al interés

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

59

público, entre las que destaca la función legislativa, la función jurisdiccional


y la función administrativa.

 Servicio público: Es el medio de que la administración pública dispone


para lograr su finalidad, los que están destinados a cumplir con las
necesidades de carácter general de sus habitantes, las que el Estado
realiza en forma directa o en forma indirecta, a través de la concesión de
los servicios públicos a personas individuales o jurídicas de carácter
privado.

 Obra pública: La que el Estado produce en un bien inmueble estatal, con


el propósito del cumplimiento de su finalidad, y de interés general, para el
uso público, como carreteras, calles, aceras, parques, etc., para el
desempeño de una función pública, como edificios de oficinas, o para la
prestación de un servicio público, como mercados, salones comunales, etc.

Poder público: Es la capacidad que el Estado tiene de imponer su voluntad, aún


en contra de la voluntad de los administrados, con el fin de lograr sus objetivos.

Servicios públicos propios e impropios

 Servicio público propio: El servicio público puede explicarse como una


actividad técnica destinada al público, para satisfacer una necesidad de
carácter general, bajo un régimen jurídico especial, exorbitante del derecho
privado. Si tal actividad la reconoce la ley como servicio público y la
desempeña directamente la administración pública o, indirectamente, por
medio de particulares en quienes delega su ejecución por ejemplo, bajo el
régimen de concesión; estaremos frente a un servicio público en estricto
sentido, o sea, propiamente dicho.

 Servicio público impropio: Cuando dicha actividad no está considerada


por la ley como servicio público y por tanto, puede ser desarrollada
directamente por particulares, por no estar atribuida a la administración
pública ni al Estado, estaremos entonces ante un servicio público
impropiamente dicho, y para el que la doctrina emplea diversas
denominaciones, como servicio público impropio, servicio público virtual,
servicio de interés público o servicio reglamentado.

Caracteres esenciales del servicio público

1. Generalidad: El servicio público esencialmente es caracterizado por la


generalidad, lo que implica que todos los habitantes del Estado tienen el

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

60

derecho a usar los servicios públicos, de conformidad con la normatividad


que los establece.

2. Igualdad: Otra de las características importantes del servicio público, es la


igualdad en la prestación, desde el punto de vista que todos somos iguales
ante la ley, y que las cargas tributarias, tasas y pago por servicios públicos
deben ser repartidas por igualdad entre todos los habitantes.

3. Regularidad: El servicio público debe ser prestado de acuerdo a las


normas legales o reglamentarias que rijan su prestación y no en forma
arbitraria, significa que la categoría del interés general genera la aplicación
de los procedimientos de derecho público a la prestación de los mismos.

4. Continuidad: El servicio público debe ser prestado sin interrupciones, es


decir, que el servicio público no se puede detener, debe ser prestado en
una forma continua.

5. La obligatoriedad: Significa que el Estado tiene la obligación de prestar o


garantizar el servicio público, en este caso no debe de haber discriminación
para la prestación del servicio, quien presta el servicio público tiene la
obligación de prestarlo a todos y no existe la posibilidad de negar la
prestación del mismo.

6. La adaptabilidad: Conocida también como mutabilidad, la adaptabilidad


del servicio público consiste en la constante posibilidad de modificar su
regulación a efecto de mejorar las condiciones de la prestación del servicio
público y de aprovechar los adelantos tecnológicos.

7. La permanencia: La permanencia del servicio público, que puede


considerarse como una faceta de su obligatoriedad, se refleja en la
obligación de mantener la prestación del servicio público mientras exista la
necesidad de carácter colectivo o general que debe satisfacer, para el
mejoramiento de la calidad de vida de los administrados.

Elementos indispensables del servicio público

a) La necesidad a cuya satisfacción se destina el servicio: Es


indispensable que la población tenga una necesidad, de la que el Estado
esta obligada a satisfacerla, a través de la prestación de un servicio público.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

61

b) La actividad destinada a satisfacer dicha necesidad: La Administración


Pública es una actividad que desarrollan los órganos administrativos para el
logro de una finalidad, consecuentemente toda actividad administrativa
tiende al cumplimiento de esa finalidad, siendo el fin de la administración el
bien común. Esta finalidad última del Estado se lleva a cabo desarrollando
actividades destinadas a satisfacer las necesidades de la población, a
efecto se desarrolle integralmente la persona humana.

c) El universo de usuarios potenciales del servicio público: Todo servicio


debe ser prestado al público, es decir, a todos los habitantes considerados
individualmente iguales, igualdad que motiva la organización de los
servicios públicos.

d) La intervención estatal: En todo servicio público debe haber intervención


estatal, los servicios públicos son prestados por órganos administrativos
estatales; excepcionalmente los servicios son prestados por personas
individuales o jurídicas particulares, pero quedan bajo la tutela y control del
Estado.

e) El sujeto que desarrolla la actividad satisfactoria: Los órganos


administrativos, en principio, son los encargados de la prestación de los
servicios públicos, son los que tienen la carga de la satisfacción de las
necesidades de la población. Cuando el Estado se ve imposibilitado para la
prestación de un servicio público lo puede otorgar a particulares, a través
de la concesión y el servio público se torna en una actividad de carácter
lucrativo para los particulares que intervienen para operar y la convierte en
una actividad económica.

f) Los recursos empleados en la prestación del servicio: Normalmente los


servicios públicos son implementados con recursos que cuenta el Estado,
los que son obtenidos por el pago de impuestos, tasas, contribuciones
especiales, arbitrios, etc., que son pagados por la población. Cuando estos
servicios se convierten en una actividad lucrativa de los particulares, las
inversiones de los mismos provienen de capitales privados.

g) Su régimen jurídico especial, exorbitante del derecho privado: El


Derecho Administrativo, que se encuentra en pleno desarrollo, lo nuevo de
la disciplina y el desprendimiento del Derecho Civil, hace que aún en
nuestros días se empleen una gran cantidad de disposiciones del derecho
privado, especialmente del Derecho Civil.

Clases

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

62

1) Servicios públicos con o sin poder administrativo: Según requieran o


no el ejercicio de públicas potestades y prerrogativas del poder público.

2) Servicios públicos de gestión pública y de gestión privada: Esto en


mérito al sujeto titular de la prestación, puesto que hay servicios públicos
prestados directamente por la Administración Pública, pero hay servicios
prestados por concesiones, otorgadas a personas particulares.

3) Servicios uti universi y uti singuli: Según se tenga por destinatario,


respectivamente, a todos o a concretos administrados.

4) Servicios obligatorios y facultativos: Se puede prestar de acuerdo a la


exigibilidad, imperiosidad o necesidad de su prestación.

a. Esenciales: Son aquellos que su existencia es de imperiosa


necesidad para la vida humana, no pueden dejar de prestarse,
puesto que haría la vida de los particulares insoportable.

b. No esenciales: También llamados discrecionales, son los que


pueden dejar de prestarse sin que afecte a la población y son el
resultado de la vida moderna.

5) Por el grado de sumisión al Derecho Administrativo: De mayor a menor,


se habla de servicios públicos propiamente administrativos, industriales o
comerciales, sociales, etc., identificado el servicio público con todas las
actividades públicas, no solo administrativas.

6) Servicios formales y virtuales: Según contengan norma declarativa o no


de servicio público.

7) Servicio público propio e impropio: Según sea prestado el servicio


público por el Estado o por personas individuales o privadas.

a. Directos: Son aquellos que organiza y mantiene el Estado por medio


de sus dependencias y entidades.

b. Indirectos: Los servicios públicos indirectos los prestan particulares


mediante autorizaciones y concesiones, con tarifas controladas por
el Estado y subsidios en caso de necesidad, para no interrumpir ni
elevar las tarifas.

8) Por su continuidad: Dependiendo de la necesidad de la prestación.

a. Permanentes: No se pueden interrumpir en ningún tiempo, causa o


circunstancia.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

63

b. No permanentes: Son aquellos que se prestan en una forma


accidental o en caso de emergencia, por disturbios sociales,
desastres naturales, etc.

9) Por su ámbito territorial: El ámbito territorial del servicio depende de la


división territorial administrativa que tenga el Estado.

a. Nacionales: Cuando el servicio público es prestado en todo el


territorio de la República.

b. Regionales: Cuando el servicio público va dirigido a una región


determinada.

c. Departamentales: Cuando el servicio público puede ser prestado en


un determinado departamento.

d. Municipales: Los servicios públicos son municipales cuando


corresponde prestarlos dentro del respectivo municipio.

Servicios públicos y servicios sociales

Los servicios sociales tienen por objeto mejorar las condiciones de vida,
generalmente en el ámbito de la salud y la previsión social, los cuales persiguen
fines de asistencia; lo que significa que no son lucrativos, tienden generalmente a
dirigirse a personas de escasos recursos y que no pueden pagar los servicios
privados, es decir, que la prestación es limitada.

El servicio público en cambio, se persigue fines lucrativos, los que pueden


ser prestados por el Estado o por los particulares. Los servicios públicos no
tienen un acceso limitado, sino es prestado a cualquier persona que necesite la
prestación del servicio y los usuarios del servicio público deben pagar el precio de
una tarifa autorizada por la prestación del mismo.

Concesiones

Cuando la Administración Pública se ve imposibilitada por limitaciones


presupuestarias a prestar el servicio público, encomienda a los particulares que
asuman el riesgo económico para la prestación de los mismos, previo a las
autorizaciones que el Estado debe otorgar.

Nacionalización y privatización de los servicios públicos y de las empresas


estatales

La nacionalización implica la absorción estatal de empresas privadas y en


algunos casos de ramas empresariales completas.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

64

La privatización es lo contrario a la nacionalización, pues en este caso ante


la imposibilidad del Estado de prestar el servicio público, lo traslada hacia
personas particulares, para que éstos presten el servicio público.

EL CONTRATO ADMINISTRATIVO

El contrato como institución jurídica, no es exclusiva del Derecho Civil, más


parece ser una institución que pertenece a la Teoría General del Derecho, puesto
que lo podemos aplicar a cualquier rama de la ciencia jurídica, así encontramos la
existencia de contratos civiles, mercantiles, laborales, administrativos, etc.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

65

Consecuentemente, cuando surge la administración consensuando con los


particulares, comprándole suministros, solicitando una obra pública o algún
servicio que la administración por imposibilidad material no puede realizar, es
cuando nace el contrato administrativo.

“Contrato administrativo es el celebrado por un particular, o varios, y la


Administración Pública, en ejercicio de la función administrativa; para satisfacer el
interés público, con sujeción a un régimen exorbitante de derecho privado”.

Teorías acerca del contrato administrativo

La negación de la categoría de los contratos administrativos: En esta


corriente existen tres tendencias.

La que niega a los llamados contratos administrativos el carácter del


contrato, al considerarlo que se trata de un acto unilateral de la
administración.

La tendencia que rechaza, desde la posición monista, la existencia de


diversas categorías de contratos, como sería los de derecho privado
y los de derecho público o administrativo, pero no admite diferencia
entre derecho público y privado.

Y la tendencia de la corriente negativa del contrato administrativo los


asimila a los contratos de derecho privado, al considerar a las
normas y principios de éste suficientes para regular en su totalidad lo
relativo a todos los contratos celebrables por la administración
pública.

La corriente positiva del contrato administrativo: Desde un punto de vista


subjetivo, se establece que un contrato es administrativo si cuando menos
una de las partes contratantes es un órgano administrativo.

Los tres supuestos clásicos de contrato administrativo: Según este


criterio, un contrato de la administración puede ser administrativo por
cualquiera de las siguientes razones:

Determinación de la ley: En nuestro país los contratos de obra, las


concesiones, el contrato de suministro, se encuentran regulados en
la Ley de Contrataciones del Estado y la contratación de los
funcionarios públicos en la Ley del Servicio Civil.

Voluntad de las partes: El contrato también se puede denominar como


administrativo por determinación expresa o implícita de las partes,

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

66

aún en ausencia de un texto legal expreso que lo califique de


administrativo.

El interés público de los usuarios afectados: Aunque un contrato


celebrado en ejercicio de funciones administrativas públicas no este
incluido en el derecho público por disposiciones de la ley ni por la
voluntad expresa o implícita de las partes, al incluir cláusulas
exorbitantes al derecho privado; puede todavía ser un contrato
administrativo si se refiere en forma directa a la prestación o al
funcionamiento de un servicio público, o en cualquier caso, si tiene
por objeto directo de algún modo, asociar al contratante privado a la
gestión de un servicio público.

Características:

a. Juridicidad y legalidad: Toda actividad a la que queda sometida la


administración debe tener su fundamento en el principio de juridicidad.
Siendo el contrato administrativo un acto jurídico bilateral en el que aparece
el Estado sometiéndose al consenso de voluntades, necesariamente deben
aplicarse las normas de distinta naturaleza, principios y hasta el manejo de
doctrina legal.

b. Bilateralidad del contrato: El vínculo que va a unir a la administración


pública y a los particulares es de naturaleza bilateral, ambas partes
acuerdan, en virtud del contrato administrativo, obligaciones y derechos
mutuos y recíprocos; por lo que los contratantes adquieren recíprocos
carácter de deudores y acreedores entre sí.

c. Preferencia del Estado: La Administración Pública, investida de poder


público, impone sus condiciones para contratar con los particulares y en su
caso, para obligar al cumplimiento coactivo del contrato.

d. Régimen jurídico exorbitante del derecho privado: Al contrato


administrativo lo compone un régimen jurídico exorbitante de derecho
privado, por lo que tiene cláusulas exorbitantes del derecho civil y mercantil.

e. Principios especiales: Dentro del contrato administrativo se aplica el


principio de que el derecho público prevalece sobre el derecho privado, los
principios jurídicos que orientan la interpretación de su contenido, así como
a la suscripción del contrato son especiales y pertenecen al Derecho
Administrativo.

f. Jurisdicción especial: Los conflictos derivados del cumplimiento o


interpretación de los contratos administrativos son sometidos a una

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

67

jurisdicción especial privativa, que es el Tribunal de lo Contencioso


Administrativo.

Elementos

1. Sujetos: Dentro del contrato administrativo necesariamente intervienen dos


partes, donde una es el Estado y la otra es una persona privada, individual
o jurídica.

2. El consentimiento de los sujetos: Tanto el Estado y sus entidades, como


la persona individual o jurídica deben expresar libremente su voluntad; el
Estado no puede hacer uso de su soberanía para imponer a los particulares
el contrato.

3. Contenido: Debe referirse a hechos lícitos, ciertos y determinados,


relacionados con la gestión patrimonial del Estado.

4. La forma: Debe constar por escrito, con o sin intervención notarial, según
lo establezca la ley.

Principios

1. Igualdad del Estado frente a los particulares: El Estado debe ponerse en


igualdad de los particulares para poder contratar.

2. Manifestación de voluntad. Debe ser expresa, el Estado no puede


imponer su soberanía.

3. No alterar el orden público: Dentro del contrato administrativo debe


cuidarse que el orden público no se vea alterado.

4. Cumplimiento de formalidades: Deben observarse las formalidades


contenidas normalmente dentro del Derecho Administrativo.

5. Cumplimiento de los procedimientos: Para la suscripción de los


contratos administrativos debe cuidarse de cumplir con los procedimientos
previos, contenidos en la ley, Ej.: Cotización, licitación.

6. Debe ir dirigido al cumplimiento de las finalidades del Estado: Todo


contrato administrativo debe llevar implícita la finalidad que pretende la
Administración Pública: creación de obras públicas, suministros, servicios,
etc.

Clasificación de los contratos administrativos

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

68

a) Contrato de obra pública: Van dirigidos a la construcción, modificación,


reconstrucción o mantenimiento de un edificio o de alguna obra de utilidad.

b) Contrato de suministro: A través de este contrato, el Estado obtiene


bienes muebles, materiales de oficina, etc., con los cuales desarrolla su
actividad.

c) Concesión de servicios públicos: Es aquel por medio del cual el Estado


encomienda a particulares la prestación de servicios públicos.

d) Contrato de servicios al Estado: Es aquel en el que un particular presta


algún servicio al Estado, Ej.: mantenimiento de maquinaria y equipo.

e) Contrato de consultoría profesional: Por medio de este contrato


empresas especializadas en consultoría, profesionales y técnicos, prestan
al Estado un servicio especial.

f) Explotación y exploración de recursos no renovables: Este contrato


tiene como objetivo primordial otorgar a personas individuales o jurídicas la
explotación o exploración de hidrocarburos, que por mandato constitucional
son propiedad del Estado.

La teoría de la imprevisión

Esto significa que cuando ocurren acontecimientos excepcionales y


anormales, imprevisibles y extraños a las partes, que vienen a hacer más onerosa
la situación del contratante, con el peligro de llegar a la quiebra; se produce un
esta extracontractual, lo que significa que ya no es la misma situación prevista
dentro del contrato. Obliga al contratante a seguir cumpliendo con el contrato y la
administración le otorga una compensación, no por la ganancia omitida, sino por
las pérdidas sufridas por el contratante a consecuencia de los acontecimientos
excepcionales.

La teoría de la imprevisión normalmente se puede dar dentro del contrato


de concesión, de prestación de servicios públicos en donde la administración
asume parte de las pérdidas que sufre el concesionario a cambio de que siga
prestando el servicio público, lo que normalmente se le denomina subsidios.

La ecuación financiera (indexación)

Dentro del contrato administrativo se establece la ecuación financiera, que


consiste en la fluctuación de precios, en la que se entiende por fluctuación de
precios en más (incremento) o en menos (decremento) que sufran los costos de

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

69

los bienes, suministros, servicios y obras, sobre la base de los precios que
figuraban en la oferta de adjudicatarios e incorporados al contrato.

En el caso de la fluctuación de precios, existe un sistema de fórmulas para


la aplicación en los casos siguientes:

a) En contratos de obra, en los renglones de trabajo que quedan incorporados


a dichos contratos.
b) En contratos para la fabricación de bienes muebles, o equipos, en los
renglones que queden incorporados a dichos contratos.
c) En contratos de servicio a que se refiere el numeral 2.2 del artículo 44 del
Decreto 57-92
d) En contratos de arrendamiento de maquinaria y equipos.
e) En contratos que incluyan suministro y/o instalación de bienes o equipo.
La fórmula general que se debe aplicar en cada caso para el reajuste de precios
es la siguiente:
R = (C-1) A*E:
R = Valor de Reajuste
A = Factor de anticipo
E = Monto bruto de la estimación del pago
C = Factor del reajuste de cada renglón que se
calcula a la siguiente fórmula: C=Ko +
(sumatoria) Ke x Ie/Io
Donde
Ko= Coeficiente de ponderación que representa los gastos fijos del contrato
(finanzas, seguros, gastos legales, timbres profesionales, acometida de
servicios para instalaciones provisionales y gastos fijos de administración)
el que no debe exceder del seis por ciento, salvo cuando se convenga un
porcentaje mayor en contratos con renglones que contemplen su pago
parcial o total en moneda extranjera y se utilicen índices de precios de otros
países.
Ke= Coeficiente de ponderación de cada elemento dentro del renglón de trabajo
del contrato.
Ie= Índice de precios del elemento en el mes que corresponde la estimación, de
acuerdo al programa de trabajo vigente.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

70

Io= Índice de precios del elemento en el mes de apertura de ofertas o de


presentación de precios para trabajos extras y variaciones del contrato a
que se refiere el artículo 52 del Decreto 57-92.
La sumatoria de todos los coeficientes de ponderación debe dar como resultado la
unidad.
El procedimiento para la contratación administrativa

 Afectación: La afectación significa la sujeción de una propiedad al régimen


especial de domino público, por la utilidad pública a que la misma se
destina.

 Desafectación: Se produce a través del procedimiento de expropiación


forzosa, la afectación requiere de los procedimientos establecidos dentro de
la Ley de Contrataciones del Estado.

Regulación legal

Lo relacionado con la adquisición y disposición de los bienes del Estado se


encuentra regulado en el Decreto número 57-92 del Congreso de la República,
Ley de Contrataciones del Estado.

Extinción de los contratos administrativos

a) Extinción normal: Existe extinción normal del contrato cuando éste


termina por el cumplimiento de las condiciones pactadas dentro del contrato
administrativo y en las que no ha habido variación alguna, esto implica
haber cumplido con la entrega de bienes, prestación de servicios, creación
de obras; y la administración también ha cumplido con el pago.

b) Extinción anormal: También el contrato administrativo puede terminar o


extinguirse en una forma anormal; en este caso pueden existir varias
situaciones por las que el contrato pueda extinguirse, siendo algunas:

 Por cumplimiento del plazo antes del plazo contractual.

 Por incumplimiento de su objeto vencido el plazo.

 Por incumplimiento del contratante.

 Por incumplimiento del contratista.

 Por rescisión bilateral del contrato.

 Por rescisión unilateral del contrato.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

71

 Por imposibilidad material de terminar la obra, servicio o entrega de


bienes.

 Por imposibilidad material de realizar el pago de la obra, servicio o


bienes, por parte del Estado.

Así mismo los contratos se pueden suspender temporal o definitivamente, siendo


una de sus causas principales la de interpretación del contrato, lo cual es sometido
a la jurisdicción Contencioso-Administrativo.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)

Você também pode gostar