Você está na página 1de 19

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

ACREDITADA POR SINEACE


RE-ACREDITADA INTERNACIONALMENTE

GUÍA DE PRÁCTICA
FARMACOLOGÍA
CICLO: V
PLAN DE ESTUDIOS: 2014-II
SEMESTRE ACADEMICO: 2019 - I
Código MEH-OT-01
Versión V.2
Farmacología Médica Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 2 de 19

PRÓLOGO
La enseñanza de la farmacología en la escuela de medicina es uno de los grandes retos educativos.
La información farmacológica ha crecido en extensión y complejidad del conocimiento farmacológico.
Ante esos sucesos, el docente transmite en poco tiempo un gran caudal de información, aspecto que
lo conduce a poner más atención en el relato de esa información que en los aspectos formativos
inherentes a una educación universitaria. En esas circunstancias, el alumno debe simplemente aceptar
esa información, sin analizar los fundamentos ni cuestionar los procesos que condujeron a ese
conjunto de conocimientos.

Por lo expuesto se propone seleccionar el conocimiento farmacológico útil para los estudiantes, que
debe ser congruente con los objetivos educacionales de los planes de estudio y el perfil del egreso.
La presente Guía propone los temas seleccionados con estos objetivos, materializándolo en unidades
congruentes con la realidad farmacológica en general y de nuestro medio en especial.

La revisión de los fármacos seleccionados, considerados prototipos terapéuticos, es antecedida por


una discusión de los aspectos clínicos más elementales de los padecimientos en cuestión. Esta
discusión permite apreciar con más claridad la utilidad del conocimiento farmacológico y el enlace
natural entre la fisiopatología y el mecanismo de acción de los fármacos. Bajo este esquema, las
acciones terapéuticas y adversas de los fármacos se aprecian y entienden como consecuencia de los
cambios fisiológicos que éstos producen en los pacientes.

Consideramos que el acto docente debe ser: el análisis razonado de los fundamentos que le dan
validez a una disciplina, así la enseñanza tendría como fin educar a médicos críticos y creativos,
capaces de brindar una atención médica razonada, de calidad, y contribuir al avance de la medicina.
Esta Guía de farmacología representa el compromiso de continuar perfeccionando su contenido y de
encontrar nuevos caminos para fortalecer la formación académica de nuestros estudiantes.

Autores: Dr. Raúl Sotelo Casimiro


Dr. Marco Lara Silva
Código MEH-OT-01
Versión V.2
Farmacología Médica Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 3 de 19

PRÁCTICA DE Farmacología Médica

LOGRO GENERAL:
1. Reconocer la importancia de la Farmacología para el ejercicio de la medicina general.
2. Adquirir conocimientos y formación acerca del Uso Racional de los Medicamentos.

ESQUEMA PRÁCTICAS:

UNIDAD DIDÁCTICA O CAPÍTULO CAPACIDADES


PRIMERA Describí e interpreta los efectos farmacológicos en los
animales de experimentación. Analiza y concluye sobre
los resultados de práctica de laboratorio. Manipula
correctamente en los experimentos a los animales de
laboratorio. Conoce y define las estructuras químicas de
las familias farmacológicas. Usa adecuadamente las vías
de administración. Conoce y usa las interacciones
medicamentosas.
SEGUNDA Describí e interpreta los efectos farmacológicos en los
animales de experimentación. Analiza y concluye sobre
los resultados de práctica de laboratorio. Manipula
correctamente en los experimentos a los animales de
laboratorio. Describe los efectos farmacológicos de los
anestésicos generales y locales, de los
anticonvulsivantes, de los analgésicos. Describe el efecto
de los fármacos en Asma bronquial
TERCERA Describí e interpreta los efectos farmacológicos en los
animales de experimentación. Analiza y concluye sobre
los resultados de práctica de laboratorio. Manipula
correctamente en los experimentos a los animales de
laboratorio. Describe los efectos farmacológicos de los
cardio estimulantes, hipoglicemiantes y anticoagulantes.
Código MEH-OT-01
Versión V.2
Farmacología Médica Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 4 de 19

PRÁCTICA N°03
LOGRO A MEDIR:
 Determina la influencia de las vías de administración en el periodo de
latencia (P.L) y duración del efecto (D.E.)

MARCO TEÓRICO: Conceptos que debe conocer el alumno


 Farmacocinética de los medicamentos.
 Vías de administración, ventajas y desventajas.
 Factores que modifican el efecto farmacológico.
 Periodo de latencia (P.L).
 Intensidad de Efecto (I.E).
 Duración del efecto (D. E.).

MATERIAL DIDÁCTICO:
 Ratones  Cronómetro
 Balanza  Estricnina sol 0.36
 Pentobarbital sódico mg/ml
sol 0.4%  Jeringas de 1 ml.

DESARROLLO DE LA PRACTICA:
 Tomar los datos basales, reflejos, actividad espontánea.
 Pesar y marcar los ratones.
 Determinar, según el peso el volumen de la sustancia a inyectar.
 Administrar una dosis de 50 mg/Kg de pentobarbital sódico por vía
intraperitoneal (en el cuadrante inferior izquierdo del volumen), vía
intramuscular (zona muscular) y vía subcutánea (zona dorsal
levantando la piel del lomo).
 Repetir la experiencia administrando una dosis de 1.8 mg/Kg de
estricnina.
 Registrar la hora de administración y tomar nota de los efectos que
produce.
 Registrar el periodo de latencia y duración del efecto de cada
sustancia.
 Discutir y sacar conclusiones.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Rubrica de evaluación procedimental en laboratorio
Código MEH-OT-01
Versión V.2
Farmacología Médica Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 5 de 19

PRÁCTICA N°04
LOGRO A MEDIR:
Reconoce las interacciones farmacodinámicas de manera experimental
MARCO TEÓRICO:
 Generalidades sobre interacciones.
 Sinergismo: Definición, tipos.
 Antagonismo: Definición, tipos.
 Farmacología de: Adrenalina, Tropicamida, Pentobarbital, Estricnina.

MATERIAL DIDÁCTICO:
 Conejo albino.  Anfetamina 0.01%
 Gotero.  Estricnina 1/1000
 Tropicamida 10 mg/ml.  Pentobarbital sódico
 Adrenalina 1 mg/ml. 0.4 %
 Jeringas de 1 ml.  Balanza
 Ratones  Jeringas de 1 ml.

DESARROLLO DE LA PRACTICA:
Sinergismo
 Medir el diámetro pupilar basal y determinar la sensibilidad corneal,
aspecto de la conjuntiva.
 Instilar en el saco conjuntival derecho 2 gotas de Tropicamida, después
de 5 minutos medir el diámetro pupilar y controlar la sensibilidad corneal
y aspecto de la conjuntiva.
 Luego instilar 2 gotas de solución de adrenalina en ambos ojos, esperar
5 minutos y hacer los controles correspondientes.
 Registren los datos y hacer el análisis del sinergismo para su discusión.

RESULTADOS:
Diámetro Pupilar

Tropicamida
Basal Tropicamida Adrenalina +
Adrenalina

Ojo Derecho

Ojo Izquierdo
Código MEH-OT-01
Versión V.2
Farmacología Médica Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 6 de 19

Antagonismo
 Determinar los datos basales: reflejos de enderezamiento, actividad
espontánea.
 Al ratón 1, administrar por vía I.P. pentobarbital sódico (40 mg/Kg),
determinar el P.L. (Tiempo de pérdida del reflejo de enderezamiento).
 Al ratón 2, administrar por vía I.P estricnina (4 mg/Kg).
 Al ratón 3, administrar por vía I.P. anfetamina (1 mg/Kg).
 Al ratón 4, administrar por vía I.P. pentobarbital sódico (10 mg/Kg),
cuando empiecen a observarse los efectos depresores, administrar por
la misma vía, estricnina (4 mg/Kg).
 Al ratón 5, administrar por vía I.P. pentobarbital sódico (30 mg/Kg),
cuando empiecen a observar los efectos depresores, administrar por la
misma vía anfetamina (1 mg/Kg.).
 Tomar nota de los efectos, discutir y sacar conclusiones.

RESULTADOS:

Volumen Hora de
Fármacos P.L. Observaciones
(ml.) administración

Control.

Pentobarbital.

Estricnina.

Anfetamina.

Pentobarbital +
Estricnina.

Pentobarbital +
Anfetamina.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Rubrica de evaluación procedimental en laboratorio
Código MEH-OT-01
Versión V.2
Farmacología Médica Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 7 de 19

PRÁCTICA N°05
LOGRO A MEDIR:
Compara las características farmacocinéticas de los anestésicos locales
Compara los efectos farmacológicos de los anestésicos locales versus los generales
Compara las características farmacocinéticas de los anestésicos locales
MARCO TEÓRICO:
 Anestésico local: Concepto. Farmacocinética. Farmacodinamia. Tipos.
 Anestesia General: Periodos de la anestesia general. Calcificación.
 Farmacología de los Barbitúricos, Ketamina.
 Fisiología del Sistema Nervioso Central
 Fisiología del Sistema Límbico
MATERIAL DIDÁCTICO:
Sapo Equipo de boca Pentobarbital
disección ancha sod.
0,4%
Lidocaina al 2% Jeringas de 1 ml Ketamina 50
mg/ml Algodón
Gotero
Cronometro Jeringas 1 ml
Ratones (Mus
Bupivacaina
musculus Jaula para Éter
0,5%
) consumo
Balanza
Solución salina de
Campana de
oxigeno
vidrio de

DESARROLLO DE LA PRACTICA:
Anestesia Local
 Descerebrar un sapo y poner en descubierto los nervios ciáticos procurando no
lastimarlos y medir la irritabilidad de ambos nervios mediante estímulos eléctricos
débiles.
 Poner en contacto cada nervio ciático con lidocaina al 2% (izquierdo) y bupivacaina
al 0,5 % (derecho) dos minutos después estimular ambos nervios por encima y por
debajo de la zona en que estuvo en contacto con el anestésico.
 Observar y comparar los resultados y hacer un cuadro explicativo.
Anestesia General
EXPERIMENTO 1:

 Tomar los datos basales de la sensibilidad, motilidad y estado de alerta.


Código MEH-OT-01
Versión V.2
Farmacología Médica Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 8 de 19

 Colocar dentro de la campana un ratón y un algodón impregnado con éter.


 Anotar los tiempos en que se empieza a perder la sensibilidad, la motilidad y el
estado de alerta, y el tiempo de recuperación.
RESULTADOS:

E T E R

Control Perdida Recuperación

Sensibilidad

Motilidad

Estado de alerta

EXPERIMENTO 2: Anestesia disociativa.

 Tomar los datos basales de la sensibilidad, motilidad y estado de alerta.


 Administrar por vía IP. 4,5 mg/kg de Ketamina.
 Anotar y observar los efectos que se presentan.
EXPERIMENTO 3: Consumo de oxígeno en anestesia general.

 Determinar el consumo normal de oxígeno en un ratón.


 Administrar por vía i.p. pentobarbital (50 mg/kg ) cuando se encuentre en anestesia
profunda determinar el consumo de oxígeno a los 5, 10, 15, 30, 45 y 60 minutos.
RESULTADOS: Consumo de oxigeno
5° 10° 15° 30° 45° 60°

BASAL

PENTOBARBITAL

Consumo de O2 (cm)

5 10 15 30 45 60 tiempo

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Rubrica de evaluación procedimental en laboratorio
Código MEH-OT-01
Versión V.2
Farmacología Médica Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 9 de 19

PRÁCTICA N°06
LOGRO A MEDIR:
 Demuestra la actividad anticonvulsivante de los fármacos frente a la estricnina.
MARCO TEÓRICO:
 Bioquímica y neurotransmisiòn en el SNC.
 Convulsiones, etiología y tipos.
 Características de las convulsiones.
 Farmacología del Fenobarbital, Difenilhidantonia y Diazepam.
MATERIAL DIDÁCTICO:
Ratón (Mus musculus) Diazepam 0,3 mg/ml Balanza
Fenobarbital 5 mg/ml Estricnina 0,018% Jeringas de 1 ml
Difenilhidantonia 3 mg/ml Suero fisiológico

DESARROLLO DE LA PRACTICA:
 Observar en el control la actividad espontánea, reflejo de enderezamiento.
 Pesar y marcar a los ratones.
 Determinar el volumen de cada fármaco que se inyectara por vía i.p. en el siguiente
orden:
o Suero fisiológico 10 ml/kg
o Difenilhidantonia 30mg/kg
o Fenobarbital 50mg/kg
o Diazepam 9 mg/kg
 Esperar 15 minutos y hacer las observaciones anteriores.
 Administrar por vía i.p. estrictina 1,8 mg/kg y anotar la hora.
 Observar el grado de protección de los fármacos comparando el P.L., intensidad y
tipo de convulsiones con respecto al control.
 Anotar los resultados, discutir y sacar conclusiones.

FARMACO HORA ESTRICTA P.L. INTENSIDAD OBSERVACIONES

Suero Fisiológico

Fenobarbital

Difenilhidantonia

Diazepam

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Rubrica de evaluación procedimental en laboratorio
Código MEH-OT-01
Versión V.2
Farmacología Médica Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 10 de 19

PRÁCTICA N°07
LOGRO A MEDIR:
 Compara los efectos analgésicos de la Morfina, Metamizol, Paracetamol y Tramadol
frente al dolor inducido por una sustancia química en animales de experimentación
 Determina la potencia analgésica de los fármacos utilizados
MARCO TEÓRICO:
 Mecanismo del dolor Mediadores químicos
 Farmacología de la morfina, metamizol y tramadol

MATERIAL DIDÁCTICO:
Ratones (Mus musculus) Paracetamol 5 mg/ml Suero fisiológico
Jeringas de 1 ml Morfina 1 mg/ml Tramadol 2.5 mg/ml
Plancha de calor Metamizol 5 mg/ml Ácido acético 1%
Balanza

DESARROLLO DE LA PRACTICA:
ANALGESIA QUIMICA
 Pesar y marcar los animales
 Al control administrar por vía i.p. suero fisiológico 1ml/kg
 Al segundo ratón administrar por vía i.p. Morfina 10 mg/kg
 Al tercer ratón administrar por vía i.p. Metamizol 30 mg/kg
 Al cuarto ratón administrar vía i.p. Tramadol 20 mg/kg
 Al quinto ratón administrar vía i.p. paracetamol 50 mg/kg Después de 15 minutos de
la administración los fármacos administrar 0,3 ml de ácido acético 1% y contabilizar
el número de contorsiones (retorcimientos y estiramiento) que se produce durante
30 minutos.
RESULTADOS
RATON No Contorsiones % algesia %analgesia

Control 100 0

Morfina

Metamizol

Tramadol

Paracetamol

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Rubrica de evaluación procedimental en laboratorio
Código MEH-OT-01
Versión V.2
Farmacología Médica Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 11 de 19

PRÁCTICA N°08
LOGRO A MEDIR:
 Produce asma bronquial experimental por nebulización de histamina
 Describe y analiza los efectos de los fármacos empleados

MARCO TEÓRICO:
 Fisiopatología del asma bronquial
 Farmacología de los broncodilatadores
 Histamina: Efectos de farmacológicos Acciones sobre el músculo liso Receptores
histaminérgicos
 Farmacología de los Antihistamínicos

MATERIAL DIDÁCTICO:
Cobayo 02 por mesa Clorfenamina 10 mg/ml Jeringa de 1ml
Histamina 10 mg/ml Balón de oxígeno Campana de vidrio
Adrenalina 10 mg/ml Nebulizador

DESARROLLO DE LA PRACTICA:
 Al cobayo control administrar por vía i.p. suero fisiológico 1ml/kg
 Al segundo cobayo administrar por vía i.p. clorfenamina 20 mg/kg
 Después de 20 minutos tomar los datos basales sobre la frecuencia respiratoria y
tipo de respiración.
 Colocar ambos cobayos dentro de la campana de vidrio y nebulizar con histamina
 Observar los cambios respiratorio en ambos animales P.L. y DE
 Si es necesario administrar al control adrenalina 0,2 por vía i.p. y 0,2 ml por vía s.c.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Rubrica de evaluación procedimental en laboratorio
Código MEH-OT-01
Versión V.2
Farmacología Médica Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 12 de 19

PRÁCTICA N°09
LOGRO A MEDIR:
 Demuestra experimentalmente los efectos de los fármacos sobre el miocardio
 Compara las variaciones de la fuerza de contracción y la frecuencia cardiaca
provocada por los fármacos

MARCO TEÓRICO:
 Fisiología cardiovascular
 Farmacología de los cardiotónicos y cardioestimulantes
 Efectos de la adrenalina acetilcolina atropina y deslanosido sobre el corazón
 Farmacocinética y farmacodinamia de los cardiotónicos y cardioestimulantes

MATERIAL DIDÁCTICO:
Sapo Solución salina Equipo de disección
Adrenalina 1/1000 Atropina 0,25 mg/ml Gotero
Acetilcolina 1/1000 Deslanòido C 0,2 mg/ml

DESARROLLO DE LA PRACTICA:
 Inmovilizar el sapo mediante destrucción de la medula espinal
 Colocarlo y fijarlo de sus patas con ayuda de alfileres en un tablero
 Apertura a nivel del esternón y poner en descubierto el corazón
 Registra la fuerza de contracción y la frecuencia cardiaca basal mediante el
promedio de 3 mediciones cada 15 segundos
 Instilar 5 gotas de cada fármaco a nivel del seno venenoso y anotar los resultados.

RESULTADOS:

CONTROL Ach ATROPINA ADRENALINA DESLANOSIDO C

Fuerza de
contracción

Frecuencia
cardiaca x)

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Rubrica de evaluación procedimental en laboratorio
Código MEH-OT-01
Versión V.2
Farmacología Médica Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 19

PRÁCTICA N°10
LOGRO A MEDIR:
 Determina diuresis, concentración y sobrecarga hídrica
 Determina efectos farmacológicos de los diuréticos

MARCO TEÓRICO:
 Fisiopatología Renal y Fisiopatología del balance hidroelectrolítico
 Farmacología de los diuréticos

MATERIAL DIDÁCTICO:
Sujeto de prueba Beaker 1 l Probeta Graduada
Frascos para orina 1 amp de furosemida 1 amp de ADH (Pitresin)

DESARROLLO DE LA PRACTICA:

Experimento Nº 01: Prueba de dilución, test de sobrecarga hídrica


 Colocar al sujeto de prueba en reposo durante la misma.
 Evacuar la vejiga por micción espontánea y marcar la muestra
 Ingerir 20ml de agua por Kg. de peso en 15 min. Al terminar la ingesta de agua,
marcar la hora e iniciar de la recolección de orina cada 20 min. por micción
espontánea, en muestras separadas por tres horas
 Determinar el momento en que se produce la mayor diuresis
 Determinar el volumen de orina evacuado en cada una de las muestras
 Determinar la densidad urinaria en cada una de las muestras

RESULTADOS:
Cálculos:
La medición de la Osmolaridad se realiza con un osmómetro a partir de la determinación de depresión
del punto de congelación. Si no se dispone de un osmómetro puede asumirse una regla para
determinar la posible Osmolaridad a partir de la densidad urinaria. Si las Osmolaridad plasmática es
de 290 mOsm/L y su densidad es 1010 g/mL. Entonces puede inferirse que:

Posm = (número de milésimos de X 30)


La misma fórmula puede aplicarse para determinar la Osmolaridad urinaria a partir de la densidad
urinaria. Esta fórmula solamente es aplicable en condiciones normales, cuando se observa una
Código MEH-OT-01
Versión V.2
Farmacología Médica Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 14 de 19

correlación entre la densidad y la Osmmolaridad. Se debe recordar que en condiciones patológicas


puede eliminarse en la orina sustancias de alta densidad y baja osmolaridad.
Durante el estado isotónico, cuando la osmolaridad urinaria y la osmolaridad plasmática son iguales,
el Cosm es igual a V.
Tenemos C osm = (U osm x V) / P osm
Si U osm = P osm
Entonces U osm /P osm = 1
Y C osm = V

Durante el estado hipotónico, cuando la relación entre la Osmolaridad urinaria y la osmolaridad


plasmática es menor que 1, C osm es menor que V
Tenemos C osm = (U osm x V) / P osm
Si U osm < P osm
Entonces U osm /P osm < 1
Y C osm < V
Por lo que TC H2O = V - C osm
Durante el estado hipertónico, cuando la relación entre la Osmolaridad urinaria y la osmolaridad
plasmática es mayor que 1, C osm es mayor que V
Tenemos C osm = (U osm x V) / P osm
Si U osm > P osm
Entonces U osm /P osm > 1
Y C osm > V
Por lo que TC H2O = C osm - V

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Rubrica de evaluación procedimental en laboratorio
Código MEH-OT-01
Versión V.2
Farmacología Médica Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 15 de 19

PRÁCTICA N°11
LOGRO A MEDIR:
 Evalúa la actividad hipoglicemiante de los fármacos en rata normoglicémicas
 Determina la curva de tolerancia a la glucosa

MARCO TEÓRICO:
 Fisiopatología de la diabetes mellitus
 Farmacología de los antidiabéticos
 Curva de tolerancia a la glucosa

MATERIAL DIDÁCTICO:
Ratas Suero fisiológico Jaula
Insulina 5 U/ml Glucómetro Sonda de metal
Glibenclamida 1mg/ml Cronometro Tiras reactivas
Jeringa de 1 ml

DESARROLLO DE LA PRACTICA:
EXPERIMENTO: Efecto hipoglicemiante en ratas normoglicemicas
 Tomar los datos basales de glicemia animal
 Al control administrar por vía i.p. suero fisiológico 10 ml/kg
 A la segunda rata administrar por vía i.p. insulina 3U/kg
 A la tercera rata administrar por vía peroral Glibenclamida 1,5 mg/kg
 Determinar el nivel de glucosa utilizando el glucómetro en el tiempo cero 5, 30, 60 y
90 minutos
 Anotar los resultados y discutir

RESULTADOS:

RATAS c 0 5 10 15 20 30 45 60

BASAL

GLIBENCLAMIDA
INSULINA

EXPERIMENTO: Evaluación en curva de tolerancia a la glucosa


Código MEH-OT-01
Versión V.2
Farmacología Médica Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 16 de 19

Se utilizará 3 ratas que 24 horas antes se le quitará la alimentación y sólo estará


con agua.
 Marcar las ratas
 Administrar a las ratas una dosis de 2 mg/Kg glucosa por vía i.p.
 Primera rata control
 Segunda rata, administrar por vía i.p. insulina 3 U/kg, después de 5 min
 Tercera rata administrar por vía oral 1,5 mg/Kg Glibenclamida., después de 5 min.
 Determinar el nivel de glucosa utilizando el glucómetro en el tiempo cero, 15, 30, 45,
60 y 90 minutos a las tres ratas.
 Anotar los resultados y hacer una gráfica.

RESULTADO:
RATAS C° 0 5 10 15 20 30 45 60

BASAL

GLIBENCLAMIDA

INSULINA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Rubrica de evaluación procedimental en laboratorio
Código MEH-OT-01
Versión V.2
Farmacología Médica Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 17 de 19

PRÁCTICA N°12
LOGRO A MEDIR:
 Evaluar experimental la acción anticoagulante en sangre de sapo
 Evaluar el tiempo de coagulación de los fármacos

MARCO TEÓRICO:
 Mecanismo de la Hemostasia
 Coagulación sanguínea Mecanismos
 Farmacología de los anticoagulantes

MATERIAL DIDÁCTICO:
Sapo Solución salina Equipo disección
Heparina Gotero Protamina
Placas de porcelana Warfarina Jeringa de 1ml

DESARROLLO DE LA PRACTICA:
 Inmovilizar el sapo mediante destrucción de la medula espinal
 Colocarlo y fijarlo de sus patas con ayuda de alfileres en un tablero
 Apertura a nivel del esternón y poner en descubierto el corazón
 Extraer 0,1 ml de sangre y colocarlo sobre una plancha de porcelana que contiene
2 gotas de cada fármaco
 Determinar el tiempo en que demora en formar coágulos. Anotarlos y discutir

RESULTADOS:

FARMACOS Tiempo de Coagulación Observaciones


Solución salina

Heparina
Protamina

Warfarina

Protamina + Heparina

Citrato de sodio

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Rubrica de evaluación procedimental en laboratorio
Código MEH-OT-01
Versión V.2
Farmacología Médica Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 18 de 19

BIBLIOGRAFÍA:
01.- Laurence L. Brunton, John S. Lazo, editores. Goodman y Hilman Las bases farmacológicas de la
Terapéutica. 12ª edición. México: McGraw-Hill; 2012.
02.- David L. Nelson, Michael M. Cox, editores. Lehninger Principios de Bioquímica. 6ª edición.
Barcelona: Omega; 2015.
03.- John E. Hall, editor. Guyton y Hall Tratado de fisiología médica. 13ª edición. Barcelona: Elsevier;
2016.
04.- Vinay Kumar, Abul K. Abbas, Jon C. Aster, editores. Robbins y Cotran Patología estructural y
funcional. 9ª edición. Barcelona: Elsevier; 2015.
05.- Geo F. Brooks, Karen C. Carrol, Janet S. Butel, Stephen A. Morse, Timothy A. Mietzner, editors.
Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología medica. 27a edición. México: McGraw-Hill; 2018.
Código MEH-OT-01
Versión V.2
Farmacología Médica Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 19 de 19

ANEXO

RUBRICA DE EVALUACION PROCEDIMENTAL EN LABORATORIO

Asignatura: Farmacología Médica

Docente:

MARQUE CON UN (CHECK) LA EVALUACION DE LA COMPETENCIA A=2 CUMPLE SIEMPRE, B=1.5


CUMPLE CASI SIEMPRE, C=1 CUMPLE A VECES, D=0.5 CASI NUNCA CUMPLE Y E=0 NO CUMPLE

N° INDICADORES A EVALUAR A B C D E
Puntualidad y permanencia en laboratorio.
1
Indumentaria y aplicación de los
2 Conceptos de bioseguridad

Conoce los instrumentos y materiales del


3 laboratorio y sabe su uso

Define el tema, el órgano blanco y los


4 fármacos de la practica

Relaciona las definiciones de la practica


5 con otras disciplinas de la medicina

Calcula la dosis del fármaco y las


6 administra adecuadamente en la practica

Observa y analiza los efectos del fármaco


7 administrado

Realiza conclusiones de la observación y


8 análisis realizado en la práctica.

PUNTAJES PARCIALES
CÓDIGO
DE NOTA EN NOTA
MATRICU LETRAS NUMÉRICA
LA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

FIRMA DEL ESTUDIANTE


FECHA Y FIRMA DEL PROFESOR RESPONSABLE:

Você também pode gostar