Você está na página 1de 5

ABORDAJE FAMILIAR DESDE EL ENFOQUE SISTEMICO

PSI. Steven Mackenzie Vilar

Según la proyección de población del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE,

Colombia tendrá para el 2016 un total de 48.747.708 habitantes y el Distrito de Barranquilla aporta un 2.5% con

1.223.616 habitantes lo cuales, se encuentran ubicados en 633.651 hogares del Atlántico. De acuerdo a lo anterior,

para los cambios propuestos por un país que está en proceso de cambio, alejándose del conflicto armado que ha

vivenciado por más de 50 años y que trabaja arduamente para la promoción, protección, garantía y restitución de los

derechos humanos, se estima que la inversión en programas del estado y en articulación con alianzas público-privadas

se incrementará para el cuatreño.

La familia es definida por la Corte constitucional como “aquella comunidad de personas emparentadas entre

sí por vínculos naturales o jurídicos, que funda su existencia en el amor, el respeto y la solidaridad, y que se caracteriza

por la unidad de vida o de destino que liga íntimamente a sus integrantes más próximos” (Sentencia C-271 de 2003);

esta definición de familia da respuesta al artículo 16 de la declaración de los derechos humanos el cual, consagra

como derecho fundamental “Toda persona adulta tiene el derecho de casarse y formar una familia si así lo quiere.

Hombres y mujeres tienen los mismos derechos, tanto cuando están casados como cuando se separan”; derecho

ratificado en la constitución política de Colombia mediante el artículo 42 que establece la familia como núcleo

fundamental de la sociedad y como responsables al estado y la sociedad de ser garantes de la protección integral de

la misma.

Siendo la familia el núcleo fundamental de la sociedad, la sentencia C-577-11 dispone “la necesidad de dotarla

de sustrato material que le permita satisfacer sus necesidades básicas para que pueda surgir y desarrollarse sin

traumatismo”. A nivel macro, el enfoque de determinantes permite identificar los factores sociales, ambientales y

culturales que influyen en el desarrollo de la familia los cuales, al articularse con modelos de sistemas de relación,
permiten potencializar los procesos de fortalecimiento e intervención familiar; se resalta la importancia de los conceptos

de comunicación, autoestima, reglas y riesgos propuestos por Virginia Satir como potencializadores de su definición

del “Estado de Salud”.

La organización mundial de la salud (1946) define la salud como “Un completo estado de bienestar físico,

social y mental más no la ausencia de enfermedad” desde la cual, se entiende a la salud como un concepto integral

que abarca todas las dimensiones del Ser Humano. Si incluimos la propuesta de Virginia Satír en la definición de salud,

el estado de salud de la familia podría analizarse desde 8 dimensiones: Contextual, interaccional, nutricional, sensorial,

emocional, intelectual, espiritual y la física.

Teniendo en cuenta los cambios propuestos para el concepto de familia por la corte constitucional de

Colombia, la importancia de actualizar la lista de determinantes sociales que afectan el desarrollo integral de la familia,

la definición de salud por la organización mundial de la salud y las dimensiones propuestas por Virginia Satir para

intervenir el estado de salud de la familia, el presente texto tiene como propósito sustentar la importancia de continuar

generando conocimiento con relación a la familia como núcleo central de la sociedad así como, el rol del Terapeuta en

procesos de fortalecimiento e intervención familiar.

Desde el estado se han realizado diversos programas dirigidos al fortalecimiento e intervención psicosocial

para la familia como Familias Fuertes dirigido al fortalecimiento de la comunicación entre miembros de la familia para

la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, Red Unidos y su accionar de intervención familiar desde la

garantía de derechos, Familias con Bienestar, programa liderado por el ICBF donde se busca promoción, protección y

restitución de los derechos en cada integrante de las familias, Jóvenes con propósito el cual busca generar procesos

de transformación y cambio en los adolescentes y jóvenes empoderándolos de sus derechos, con formación en

competencias y valores, así como múltiples modelos y enfoques de intervención individual y familiar que existen

actualmente (Cognitivo conductual, existencial, Dinámico, Sistémico y muchas más alternativas y con dudosos

soportes científicos).
Los programas anteriormente mencionados dirigen su actuar a poblaciones específicas con un enfoque

primariamente dirigido al individuo y su rol dentro de la familia más no a la familia entendiéndose esta como un sistema;

La reducción del embarazo no planeado en adolescentes, la eliminación de la pobreza extrema así como, de violencia

en todas sus formas, son prioridades nacionales para las cuales, el modelo sistémico puede aportar instrumentos de

medición del estado de salud en las familias así como, dirigir los procesos de priorización de las dimensiones que

requieren intervención.

La gran mayoría de enfoques terapéuticos se dirigen hacia el individuo, comprendiéndolo como un agente

activo dentro de su proceso de transformación pero pasivo en la relación de este con su entorno, desde una visión

reduccionista y lineal. Desde el Psicoanálisis prima el estudio de las estructuras psíquicas del individuo y su proceso

de desarrollo, el enfoque cognitivo conductual busca desde protocolos científicos válidos y confiables “Interpretar” los

comportamientos del sujeto de estudio, desde el enfoque existencial la comprensión de las motivaciones y valores que

sustentan la razón de ser y existencia del sujeto. Desde el enfoque sistémico, se reconoce la importancia del concepto

“Complejidad” como forma de entender al ser humano con un ser enlazado, dual, por lo cual tiende a generar patrones

de comportamientos a partir de las interrelaciones entre el sujeto y su entorno.

El terapeuta del enfoque sistémico logra la objetividad mediante el pensamiento complejo por medio del cual,

se da prioridad a las realidades sociales presentes en todos los sistemas; se entiende al ser humano como un ser

multidimensional el cual debe ser abordado transdisciplinalmente. Al lograr comprender al individuo desde su entorno,

con relaciones reciprocas entre el sujeto y el entono, siendo la familia el contexto más significativo del individuo y

entendiendo el concepto de familia como un sistema, desde el enfoque terapéutico se reconoce la existencia de

disfunciones en sus individuos producto a expectativas, alteración en la interacción de los miembros, estilos

relacionales y patrones comunicacionales entre otros, lo cual genera conflictos.

Para concluir, al revisar la información suministrada por el observatorio laboral, encontramos que el País

transcurre por una crisis laboral producto de la saturación del mercado provocando una disminución en la demanda de

profesionales, con condiciones salariales dudosas y exigencias de formación cada vez mayores. En el 2015 se
graduaron aproximadamente 8.300 psicólogos en Colombia lo cual, según datos del observatorio laboral corresponden

al 10% de los Psicólogos del país; se ha reducido un 37% el ingreso salarial de los Psicólogos en 5 años. La alta

oferta laboral disponible y poca demanda ha generado un incremento en el uso Pseudociencias y practicas sin sustento

científicas, basadas principalmente en postulados de doctrinas espirituales o teorías individuales. Desde la teoría

sistémica se entiende al ser humano desde la complejidad sin embargo, si se sustenta epistemológicamente desde la

ciencia, aun así a diferencia de otros enfoques, acepta y facilita el abordaje psicoterapéutico de intervención desde

varios enfoques. El principal reto del profesional que desee emplear el modelo sistémico como proceso primario de

intervención es mantenerse centrado en sus principios para así, dar respuesta desde un modelo científico y no una

pseudociencia; esto para mejorar sus competencias profesionales y principalmente dar respuesta terapéutica efectiva

a los pacientes.
LISTA DE REFERENCIAS

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE: Estimación y proyección de población nacional,


departamental y municipal total por área 1985-2020. Recuperado de:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/Municipal_area_1985-2020.xls

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE: Estimación y proyección de hogares 1985-2020 y


viviendas 1993-2020 nacional, departamental por área. Recuperado de:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/Hogares_viviendas_1985-2020.xls

Corte Constitucional, Sentencia C-271 de 2003, página 1. Recuperado de:


http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/c-271-03.htm

Organización de las Naciones Unidas. (2008). Declaración Universal de los Derechos Humanos, United Nations,
Articulo 16. Recuperada del sitio Web: Naciones Unidas en http://www.un.org/es/documents/udhr/

Organización Mundial de la salud. (1946). Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud.


Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100.

Você também pode gostar