Você está na página 1de 119

El Estado: Origen y Evolución

Estado : Es un cuerpo de aparatos centralizado, burocrático, especializados en los


mecanismos coercitivos y al ejercicio de la violencia organizada, aunque, también
realiza otras funciones políticas, ideológicas y económicas. Está constituido por el
aparato militar, administrativo, judicial y parlamentario.

También “Estado es el aparato permanente de poder público en cuyas estructuras


se acumula el monopolio de la violencia de toda sociedad nacional, sea esa
sociedad grande o pequeña, poderosa o débil, rica o pobre.”

Nelson Moreno Ceballos nos da la siguiente definición de Estado.

“Estado, en sentido pleno es un conjunto complejo de aparatos estatales o no,


instituciones privadas, agentes, intelectuales orgánicos, normas, leyes, técnicas de poder,
teorías, costumbres, ideología, mecanismos de dominación que cumplen las funciones
globales de organizar, justificar y mantener el sistema capitalista en su conjunto, tratando
de garantizar su permanencia histórica. Actúa garantizando el mantenimiento en primer
lugar de las relaciones de producción en sí mismas y las clases sociales sobre las que se
sustenta; la propiedad privada y el orden de la sociedad burguesa, haciendo posible la
producción y la acumulación capitalista, al tiempo que opaca la dominación y neutraliza o
combate el cuestionamiento de los sectores explotados, a través de la mediación
ideológica y la violencia. El poder político así definido, no es sólo el conjunto de los
aparatos públicos y sus funciones, aunque lo supone: no está localizado en un asiento
especial. Es el conjunto de las capacidades de los sectores dominantes de
administrar la sociedad e imponer su voluntad e intereses, que se da en el campo
de una compleja lucha de clases.”

También se ha dicho que el Estado es: La forma más perfeccionada de la humanidad,


es la estructura más organizada.

Otra definición de Estado decía que era el aparato burocrático encabezado por el
gobierno.

Hostos en su definición de Estado establecía: El Estado es el titular abstracto y


permanente del poder del cual los gobernantes no son más que meros agentes de
ejercicio esencialmente pasajero.

El Estado es una explicación del fenómeno social que es el poder.

Gracias a la aparición del Estado es que se produce la institucionalización del poder.

Una de las más recientes concesiones de estado dice que El Estado surgió en el siglo
XVI con la cartografía, que establecía límites (esto es en la época del Renacimiento)

Según Maquiavelo el Estado surge en el 1515 y decía que Estado viene de status,
que significa estabilidad de situación.
Para que exista el estado debe haber una serie de elementos o condiciones y éstos son:

 La Masa humana: Población o comunidad nacional.

 El asiento territorial.

 La coalición política.

Hay diversos tipos y formas de Estado.

Una forma de Estado se define o se determina:

1 .- Por la composición del Bloque en el Poder y, especialmente, por su clase


hegemónica.

2 .- Por la relación de Bloque en el Poder y el Estado y/o otros centros de poder


político o ideológico de la clase, es decir:

 Por el papel del ejecutivo y del aparato legislativo en el conjunto de la dominación.

 Por el papel y las funciones de los partidos políticos en la unificación de la clase en la


elaboración de su política hegemónica.

 Por la forma de relación entre Estado y Sociedad Civil en el sistema de dominación


política.

3. Por la relación política/economía que adopta el estado.

4. Por los mecanismos de dominación prevalecientes (consenso o represión) y el


modo específico en que se expresan ambos.

5. Por la naturaleza de la clase-apoyo que le sirve de base al Estado y el modo


(pasivo o activo) como es incorporada.

 Por el modo en que se plantea la contradicción y se resuelve entre el Bloque dominante y


el Bloque popular (o equilibrio inestable de compromiso o pacto de dominación, o su
ausencia).

 Todo esto expresa la correlación de clase entre el Bloque en el poder y de éste y el Bloque
popular, que es preciso caracterizar como parte constitutiva de la forma misma de Estado.

 Por la forma de gobierno.

Formas de Estado típicas con algunos de sus rasgos.

La forma democrático-burguesa de Estado.

Designa un determinado sistema de relaciones políticas basado en la libertad jurídica y


los derechos civiles formales, el sufragio universal y la separación de poderes ejercido
conforme a límites legalmente establecidos. En el terreno político la “libertad cívica” se
manifiesta en la posibilidad de organizarse, desde el nivel sindical, hasta los partidos
políticos y expresar “libremente” sus ideas. A pesar de todo lo que de formal y restrictivo
tiene la democracia burguesa ella es el fruto de las luchas obreras, y en gran medida se
mantiene merced a su constante vigilancia.

Expresa los signos de sus luchas, las demandas populares y es, en cierto modo, un límite
al poder burgués.

Para que la burguesía pueda gobernar, explotar la fuerza de trabajo, obtener riquezas y
disfrutar, con cierta paz y seguridad de sus privilegios sociales, se ha visto obligada a
ceder ciertos niveles de democracia. En condiciones normales, al capitalismo le son
imprescindible ciertos niveles de libertada incluso política, solo que la burguesía siempre
pretende que los mismos sean más formales que reales.

El recurso a la violencia física, militar o legal con fuente fundamental de dominio que de
paso a las formas ilegítimas de gobiernos, donde se rompa la regla del juego democrático,
es siempre un recurso extremo, indicio inequívoco de su debilidad.

Formas dictatoriales o autoritarias de Estado

A éstas formas de dominio político que privilegian el uso de la violencia, que suprime las
libertades políticas y en las cuales se ejerce el dominio sin límites legales, se le denomina
“formas dictatoriales” de Estado. Quizás el término no sea exacto, porque toda
democracia burguesa es dictadura de clase, aunque haya libertad individual.

En todo caso ese es el término consagrado. Lo que debe quedar claro es que toda “forma
dictatorial o autoritaria” de Estado es transitoria, desde el punto de vista de la lógica del
capital; es una emergencia que se ejerce siempre apoyado en una situación que se
postula como peligrosa para el mantenimiento de algunos de los valores universales de la
ideología burguesa (la paz, la religión, la nación, etc.)

Función del Estado.

Las funciones más generales y esenciales del Estado son las de organizar, justificar y
mantener el sistema capitalista en su conjunto y garantizar su permanencia histórica, que
es el interés político de la clase capitalista como totalidad.

Con ese fin cumple Las Funciones Particulares de garantizar la propiedad privada,
mantener las relaciones de producción y las clases sobre ella formadas, defender el
“orden” de la sociedad burguesa y participar o crear, las condiciones políticas, ideológicas
y económicas, para la producción y la reproducción (acumulación) capitalista.

Y en el cumplimiento de esas funciones (generales y particulares), el Estado y efectúa


una serie de Funciones y Tareas Específicas.

Una de las tareas del Estado es contribuir a crear una identidad nacional.

Estado-Nación. La nación se funda sobre la base de una comunidad de territorio,


población, lengua, de cultura, costumbres y tradiciones, que se unifican en el mercado
cuando surge el capitalismo y encuentra en la “formación del Estado Soberano” burgués,
su expresión política, en el patriotismo y el nacionalismo, su mediación ideológica más
general.
La nación es, conceptualmente hablando una ideología, una vivencia de un pueblo, de
pertenencia a una colectividad con un destino común; una sensación subjetiva de la
necesidad de autogobierno, como expresión de la soberanía.

El Estado Nación es la estructura gubernamental más organizada y más compleja.

“Ni nación ni país quiere decir Estado. Tanto la nación como el país existen de manera
natural, pero el Estado no; el Estado es una organización política creada por una clase
social con el fin de someter a su dominio a un aparte de la sociedad y para poder
someterlo fundan apoyándose en la fuerza y mantiene la fuerza a su servicio porque no le
ceden a nadie el control del Estado.”

Origen del Estado

La palabra Estado, que es relativamente reciente, aunque quiere decir lo mismo que
significaba otra palabra para calificar el hecho político llamado Estado. Esa palabra
empezó a ser usada en los primeros años del siglo XVI, más concretamente cuando
comenzó a circular la obra El Príncipe de Nicolás Maquiavelo, un florentino altamente
calificado para exponer el tema de la organización política de una sociedad dada, por
ejemplo, la de Florencia, que en esos años era una ciudad Estado. Maquiavelo había
nacido allí y dedicó los mejores años de su vida a servirles a Florencia o a importantes
familias Florentinas y fue autor de varios libros, entre ellos un Tratado del arte militar, una
obra acerca de las funciones diplomáticas, otra sobre lo que había sido el gobierno de
Roma, pero la más divulgada fue El Príncipe, en la que resumió todos los conocimientos
políticos que había acumulado a través de sus lecturas y de sus actividades políticas. Fue
él quien llamó Estado a la organización política de una sociedad. Los griegos no habían
usado esa palabra, que no conocían; para ellos lo que Maquiavelo llamó Estado era
la polis, que en su lengua significaba, ciudad, y no sabemos qué palabras les aplicaron
los gobernantes y las poblaciones de las ciudades Estado que se fundaron en la
Mesopotamia a principios del III (tercer) milenio antes de nuestra Era así como no
sabemos qué nombres les aplicaron a sus Estados los aztecas que vivían en México o los
indígenas de los Andes.

El Estado no apareció en la Historia como la organización política de una sociedad


compleja, es decir, nacional, como las que conocemos hoy, que en todos los casos son
conglomerados urbanos de países o Estados grandes, medianos o pequeños, sino que
apareció como la organización política de una ciudad aquí, otra allá, otra acullá, pero en
cada caso se trataba de una organización diferente de acuerdo o en relación con las
diferencias que sin duda había entre los que las habitaban, lo que se explica porque en
esos tiempos del III Milenio, no se tenía aún conciencia de países sino de
concentraciones humanas pequeñas que se iban formando a base de personas y familias
que probablemente abandonaban los lugares donde venían para seguir algún señor
poderoso dueño de esclavos, cuyo poder significaba para ellos protección.

Aquí viene bien explicar que en el estudio de los hechos históricos el conocimiento del
tiempo en que ellos ocurrieron es muy importante, sucede que en lo que llamamos
sociedad occidental el tiempo histórico se mide de dos maneras opuestas: a partir del
nacimiento del Cristo contamos los siglos desde los primeros cien años de ese hecho:
siglo I, siglo II, siglo X, XV, XIX y XX, en que nos hallamos, pero cuando se trata de
sucesos que tuvieron lugar antes del nacimiento de Cristo, es decir, antes del siglo I
tenemos que contar al revés y por conjuntos, no de cien años o siglos sino de mil años o
milenios.

Los estudios de sociedades antiguas que se vienen haciendo desde hace tiempo indican
que las primeras ciudades Estado se crearon ahí en los primeros siglos del III milenio lo
que significa que eso ocurrió más allá de los dos mil años antes del nacimiento de Cristo.

Esto es así porque a lo que sucedió antes del nacimiento de Cristo se le fija fecha
contando de ese nacimiento hacia atrás, pero a partir del último año y en consecuencia
cuando se han contado noventa y nueve años antes de ese nacimiento, o de la era
Cristiana, como se dice también, el próximo año es el último de los primeros cien años
antes de Cristo.

A esos primeros les siguieron otros cien y cien más, que sumaron trescientos, y luego
cien y otros cien con los cuales se llegó a quinientos

años antes de Cristo, y transcurridos quinientos más, se llegó a los mil, o sea, al primer
Milenio.

Pues bien, si las ciudades Estado aparecieron en los primeros tiempos del III Milenio,
pudo ser que quedaran establecidas en los años cien o doscientos de este III Milenio, o lo
que es igual en el año 2800 antes del nacimiento de Cristo, y como desde ese nacimiento
hasta ahora se cuentan casi 1990 años, o diciéndolo en números redondos, 2000 años,
tenemos que hace 4800 años que el Estado apareció en la historia.

Ahora bien,¿en qué lugar o lugares apareció el Estado?

Hasta donde ha llegado la investigación arqueológica lo que se ha descubierto como


lugar de origen del Estado indica que fue la Mesopotamia, palabra griega que significa
zona o lugar entre ríos porque la región que lleva ese nombre está entre los ríos Eúfrates
y el Tigris.

Allí estaba la región de Babilonia cuya porción sur se llamaba Sumer y sus habitantes
fueron los sumerios y la del norte se llamaba Akkad, habitada por los acadios.

Babilonia era además el nombre de una ciudad, que figura en la historia religiosa con el
nombre de Babel, el lugar donde se construyó la torre de ese nombre y también los
afamados jardines babilónicos.

Allí, en Mesopotamia, las ciudades Estado fueron varias como Ur, Lagash, Eridu, Umma,
y todos esos Estados tenían una característica social: estaban dirigidos por esclavistas,
dato muy importante porque indica que el Estado apareció en la Historia como producto
de la existencia de una clase que dominaba a otra, en ese caso, a la de los esclavos.

Un autor soviético llamado N. G. Alexandrov, dice que “En diversos países y en distintas
etapas de su desarrollo, el Estado esclavista adopta diferentes formas. En los países del
antiguo oriente (Egipto, Babilonio, Asiria, Persia, India, China, etc.) presentaba la forma de la
monarquía despótica. En las monarquías orientales el jefe del Estado se elevaba a la
categoría de un dios y su autoridad era indiscutible para todos los miembros de la sociedad.
Esas monarquías se caracterizaban por una considerable centralización del gobierno, sobre
todos en cuanto a los asuntos guerreros y a las finanzas, y por un aparato burocrático
bastante complejo”

Pero las ciudades Estado no fueron siempre gobernadas por esclavistas que sometían a
explotación a sus esclavos. Al hablar de Maquiavelo dije que en la época en que escribió El
Príncipe, en los primeros años del siglo XVI Florencia era una ciudad Estado, y para esa
época en Florencia no había ya esclavos, pero otro tanto hay que decir de Venecia y de varias
ciudades italianas.

En Venecia, por ejemplo, durante más de tres siglos los gobernantes era de tipo monárquico
-los dux- y el poder se heredaba exactamente como viene sucediendo en Inglaterra, en
Holanda o en Suecia desde hace siglos.

El Estado esclavista perduró largamente. En una Historia de la Antigüedad dedicada a los


países de Oriente, en su edición de lengua española se dice “El Estado esclavista egipcio
existió durante cerca de 2500 años; desde el final del IV Milenio (esto es, desde muy cerca del
III porque los años de antes de Cristo se cuentan de mayor a menor) hasta el año 525 antes
de nuestra era, en que fue conquistado por los persas” y se explica que “En la sociedad
egipcia hallábase extendida la esclavitud. Una parte de los esclavos estaba constituida por
prisioneros de guerra (etíopes o libios) que los reyes de Egipto traían de sus campañas. Un
soberano de la IV dinastía se enorgullece, en sus inscripciones, de haber hecho una vez 1100
prisioneros y otra 7000. Pero además de dichos cautivos, había también esclavos egipcios; el
esclavizamiento de hombres libres es mencionado en inscripciones que datan de fines de
Imperio Antiguo. También se sabe que los esclavos se compraban y se revendían.”

Más adelante explica que “En el apoyo del Imperio Antiguo, Egipto era un Estado despótico
que defendía los intereses de la nobleza esclavista. El Estado egipcio fue más potente y más
centralizado que el Estado de Sargón en Mesopotamia”

También dice que “El rey, más tarde llamado faraón de per áa, (que en egipcio significa la
“gran casa”) gobernaba como dueño absoluto; para reforzar su prestigio había sido divinizado
y proclamado “gran dios”; un culto fastuoso rodeaba a su persona y el derecho de besar su
sandalia era considerado honor insigne. Los artistas, lo representaban en medio de las
divinidades, como igual a éstas.”

Debemos saber que en Mesopotamia se formaron varios Estados y algunos de ellos


llegaron a ser importantes dentro de los límites de ciudades Estado; debemos suponer
que lo mismo sucedió en Egipto, sobre todo si a juzgar por las muestras de poderío de
algunos faraones, no puede haber duda de que en sus orígenes el Estado egipcio fue por
lo menos tan poderoso como el de Babilonia, aunque se sabe muy poco de los orígenes
del Estado en Egipto.

La existencia del Estado es el resumen de todo lo que una sociedad ha acumulado en los
siglos en que ha ido desarrollando sus capacidades para enfrentar los problemas de la
vida en común; acumulación en creación de métodos de trabajo o hábitos destinados a
producir alimentos, protección contra los climas radicales, sean fríos o cálidos; un
lenguaje, una manera de escribir ese lenguaje, armas para defenderse de otros hombres
o de animales feroces, casas en que guarecerse, remedios para los quebrantos de salud,
manera de domesticar los animales, conocimientos de las señales que comunican cambios
en la Naturaleza; y los griegos, tan vez porque fundaron sus Estados muchos siglos después
que otros pueblos y por tanto pudieron acumular más conocimientos que aquellos que
formaron

sus Estados con anticipación, crearon los suyos con una riqueza de atributos que los colocó a
la cabeza de todos los que les precedieron.

Eso no quiere decir que todos los Estados griegos formaron Estados avanzados, pero el
hecho de que lo hicieran los atenienses convirtió al Estado de Atenas en un modelo sobre el
cual acabarían formándose muchos siglos después los más importantes de los países de
Occidente, y de haber tenido Egipto alguna influencia en la creación del Estado ateniense,
Egipto figuraría hoy entre los países occidentales.

Debemos aclarar que las ciudades Estado no se limitaban territorialmente al tamaño que
ocupaban sus casas, calles y templos sino que los campos que las rodeaban eran parte de
ellas.

De todos los Estados fundados en la antigüedad, y de manera especial los que se crearon en
territorios europeos, el que alcanzó a acumular más poder y tuvo más larga influencia política
en la llamada civilización occidental fue Roma, que alcanzó ese poder y esa influencia
mediante el uso de grandes ejércitos y también porque las conquistas de sus armas fueron
seguidas de la aplicación y la enseñanza de su lengua -el latín- de sus leyes, de sus
conceptos sobre el Derecho y del estudio de las vías de transporte -carreteras y puentes-; y
sin embargo, sobre la fundación de ese Estado tan importante se sabe menos que sobre otros
que fueron pasajeros, no sólo por el corto tiempo en que ejercieron su poder sino, sobre todo,
porque no dejaron huellas prolongadas en la historia política.

Los orígenes del Estado romano son oscuros. Hasta el momento no hay pruebas de que
Rómulo y Remo hayan siquiera existido y mucho menos de que tuvieran algo que ver con el
origen de Roma y del Estado que llevó su nombre.

Desarrollo y Evolución del Estado

La historia del Estado en el conjunto de los países europeos tiene una importancia
excepcional porque con la formación de los primeros Estados, en esos países o por lo menos
en la mayoría de ellos, aparece un nuevo modo de producción, lo que significa un nuevo tipo
de organización social que a su vez provoca un nuevo tipo de Estado.

El nuevo modo de producción será el feudal y el nuevo tipo de Estado será el monárquico
feudal que se inicia con los reyes feudales cuyos gobiernos funcionaban a través de nobles
terratenientes.

El feudalismo es un producto histórico de la crisis de la sociedad esclavista romana.

En el Estado feudal la autoridad suprema estaba en el rey, pero éste no podía ejercerla a
plenitud porque la había delegado en varias personas.
En Francia, por ejemplo, llegó a haber siete grandes señoríos feudales que delegaban sus
poderes en otros señores, y ahí no terminaba, esa delegación porque con el paso de los
siglos fue formándose una pirámide de vasallos

que comenzaba arriba con un solo vasallo, el de Dios, que era el rey, de quien fueron vasallos
los señores de los grandes señoríos, pero debajo de esos, que eran los vasallos del rey, hubo
muchos otros vasallos, de manera que la sociedad feudal se organizó en su parte superior a
base de una pirámide de vasallos, nobles y éstos a su vez tenían como vasallos suyos a los
siervos de la gleba. En esa pirámide el que retenía la suma de las potestades reales era el
llamado señor jurisdiccional, que generalmente era un duque, un marqués o un conde.

Esas jefaturas pasaron a ser aplicadas a los señoríos con los nombres de condados,
marquesados y ducados.

Este Estado tan disperso, como era el feudal, no desapareció tempranamente porque el
mayor de los señoríos fue la Iglesia; lo fue en número de hectáreas de tierras pero también en
autoridad sobre la población de todas las clases y captas sociales.

La debilidad del Estado feudal vino cuando el Estado tenía que llevar a cabo una campaña
militar o política en la que debía estar envuelta la Iglesia.

Luego se formó el Estado Visigodo cuya capital era Toledo, pero que iba a ser barrido por la
invasión de los árabes que llegaron a la península Ibérica.

Luego el Estado musulamán fue formándose al compás de las conquistas que iban haciendo
los ejércitos árabes que estaban formados por fanáticos religiosos.

Ya para los tiempos en que la Península Ibérica estaba dividida en veintinueve reinos de
taifas nadie podía imaginarse que algún día toda ella estaría ocupada por cinco reinos, y eso
vino a suceder en el siglo XII. Los cinco reinos fueron Castilla, León, Portugal, Navarra y
Aragón, agregados al último los condados de Cataluña; pero tres siglos después serían
menos porque esos cinco quedarían reducidos a dos -España y Portugal- cuando como
resultado del matrimonio de la princesa de Asturias, heredera del reino de Castilla, con el
heredero del reino de Aragón, quedarían echadas las bases para que se creara un Estado
que acabaría llamándose España, palabra que sería la castellanización de Hispania, aplicada
por los romanos a la península Ibérica.

Ya muchos años después, en los enormes territorios que lamamos hoy América los
conquistadores españoles se apoderaron violentamente de algunos, como las Antillas cuyos
habitantes vivían agrupados en tribus, pero también de otros como la región denominada
ahora Mesoamérica en la que los mayas se habían organizado en ciudades Estado varios
siglos antes de que llegaran los españoles.

De acuerdo con la “información histórica relativa a Yucatán, cada Estado estaba gobernado
por un halach uinic, “hombre verdadero”, también

llamado ahau “señor” que pertenecía a la clase noble y cuyo cargo era hereditario.

En esa época en México había tres estados que eran el Estado Inca, Estado Azteca, Estado
Maya.
No se han hecho estudios comparativos entre etapas históricas de América, Europa, el Medio
Oriente y el norte de Africa y por eso no se tienen datos que indiquen a qué época de la
historia babilónica o griega corresponden los establecimientos de Estados Americanos como
el azteca y el incaico.

Por otra parte, Luis XIV heredó la corona real de Francia y encarnó lo que es un “Estado
absolutista.”

Luis XIV tuvo que gobernar como jefe de un Estado absolutista porque la de Francia era una
sociedad conmovida por el enfrentamiento de dos fuerzas que había en su seno: las feudales
en estado de liquidación y las capitalistas en el de formación.

Estados Unidos de América fue el nombre del primer Estado capitalista de la historia, nació
sin el menor asomo de influencias feudales; ellos eran gobernados por representantes que
ellos elegían.

La Constitución es el plano del Estado. En ella se describe como funciona ese aparato de
poder político llamado Estado, tal como el funcionamiento

de una maquinaria está descrito en el plano que la acompaña; los Estados Unidos de América
tenían su constitución.

La Constitución podía existir en cualquier Estado que se haya organizado después de 1789
porque antes de esa fecha los Estados no elaboraban constituciones sino que funcionaban de
manera mecánica siguiendo unas tradiciones dadas, cada uno según lo habían determinado
sus características y su historia, y en consecuencia, no se conocían constituciones escritas
antes de que se escribiera la de Estados Unidos.

En el primer Estado capitalista ya el poder no iba a estar representado por reyes, sino serían
presidentes elegidos por mayoría de votos de todos los ciudadanos cuyos votos tendrían igual
valor.

Por otra parte, la declaración de independencia y con ella la creación de Estados que se
formaron en los países del Nuevo Mundo a partir de los primeros años del siglo XIX, inició una
etapa histórica que tuvo su origen, directa e indirectamente en la Revolución Francesa (1789)
y de manera especial desde que al finalizar el siglo XVIII fue creado el gobierno del Consulado,
cuyo jefe natural debía ser, y fue, Napoleón Bonaparte.

En Brasil existía lo que se llamaba un Estado Imperial, el cual sobrevivió 19 años al imperio
francés encabezado por Napoleón III.

Más tarde, la Revolución Rusa requería de un tipo nuevo de Estado en el que todo debía ser
creado, porque en la historia humana no se conocía ninguna revolución que se pareciera a la
rusa ni en conjunto ni en detalles.

Entonces se creó lo que es un Estado Socialista.

Luego en 1922, se creó el Estado Fascista, creado por Benito Mussolini, que fue encargado
por el rey de Italia de formar, y por tanto encabezar el gobierno de ese país.
Mussolini describió con una sola palabra “totalitario”, al tipo de gobierno que se proponía
hacer el fascismo; el totalitarismo es considerado como una dictadura.

El fascismo es, realmente una concepción religiosa que concibe al hombre en una relación
inmanente con una ley superior, una voluntad objetiva, que trasciende al individuo particular y
lo eleva a la calidad de miembro consciente en una sociedad espiritual. Y es el Estado, más
que la nación, el que crea y encarna esta sociedad espiritual.

Luego, en Alemania se creó el Estado Nazi, creado por Adolf Hitler, pero que no fue producto
de una revolución que lo llevara al poder, sino, tiene sus orígenes en las ideas sociales,
económicas, y políticas.

El Fenómeno Nacista culminó en la creación del Estado más brutal, prácticamente demencial,
que ha conocido la humanidad, por lo menos desde que el capitalismo comenzó, en el siglo
XVI, a conquistar el poder político desplazando de él a los Estados Feudales.

Luego de varios años el Estado Nazi fue derrotado.

Tanto el fascismo italiano como el nacionalismo alemán fueron, intrínsecamente, esfuerzos


por suprimir todas las diferencias de clase y de grupo dentro del propósito único del
engrandecimiento imperialista.

A medida que vamos viendo el desarrollo de lo que es Estado, nos vamos dando cuenta como,
Estado ha evolucionado, con el pasar del tiempo, pero ésta evolución ha tomado siglos.

Podemos ver cómo, desde un inicio, cuando una nación estaba organizada, como debía ser
constituía un Estado, aún sin conocer en ese tiempo la palabra Estado, como vimos
anteriormente.

Luego vimos que los Estados estaban gobernados por reyes, al pasar el tiempo, el Estado fue
tomando otra forma y fue cuando, luego, se redactó la constitución, que es la que describe
cómo funciona el Estado.

Entonces fue cuando el poder ya dejaba de estar representado por reyes, aunque en algunos
sitios, como es Inglaterra se conserva, y entonces era representado por presidentes, que eran
elegidos en sufragio universal y eran agentes que poseían el poder de manera transitoria, y
que el poder ya no era heredado, como era en el caso de los reinados.

El tema del Estado trajo muchos conflictos, y muchos filósofos dieron las concepciones que
de él tenían.

Como es el caso de Aristóteles, que en su libro La Política, establece que Estado es una
asociación y solo en vista de algún bien las asociaciones se forman, puesto que lo único que a
los hombres mueve es la esperanza de algo que les parece bueno. Pero, para averiguar la
naturaleza última de todo Estado hay que utilizar como método el remontarse al origen de las
cosas y examinar cuidadosamente su desarrollo.

La primer sociedad, el germen original de todo Estado, nace con la aproximación de dos seres
que no pueden existir uno sin otro: el hombre y la mujer. El deseo de reproducción los une,
como une a los demás animales y a las plantas. Por tanto la única razón válida para entender
como los primeros seres humanos se aproximaron se explica solo en función de una fuerza
que sobrepasa sus voluntades.

Estado tiene siempre su origen en la naturaleza, lo mismo que las primeras sociedades;
porque la naturaleza de toda cosa es precisamente su fin; y así decimos que un ser es
conforme a su naturaleza, sea hombre, caballo o familia, cuando alcanza su completo
desarrollo.

Platón propone, en su libro La República, la formación de un estado ideal en que los


individuos ocupen los diferentes puestos de acuerdo a sus talentos fundamentales.

La teoría del estado contenida en la República culmina en la concepción justicia.

Maquiavelo establece en su libro El Príncipe, los principales fundamentos de los Estados, ya


sea nuevos o antiguos, son las buenas leyes y las buenas armas, y no puede haber óptimas
leyes sin armas idóneas. Establecía que el punto básico es mantenerse en el poder
apoyándose en las armas.

Hegel definía al Estado como un grupo que protege colectivamente su propiedad; sus únicas
fuerzas esenciales son una institución civil y militar aptas para este fin. En otras palabras, un
Estado es el poder de facto, la expresión -ciertamente- de la unidad nacional y una aspiración
nacional por el autogobierno, pero fundamentalmente el poder para hacer la voluntad nacional
sea efectivo en el país y en el extranjero. La existencia de un Estado es compatible con
cualquier falta de uniformidad que no impida el gobierno unificado efectivo. La existencia de
un Estado no implica, sostenía, igualdad de derechos civiles ni uniformidad de la ley en todo el
territorio nacional. Puede haber clases privilegiadas y amplias diferencias de costumbre,
cultura, lenguaje y religión.

Marx establecía la igualdad de clases, el surgimiento de la conciencia política y finalmente, el


ascenso hacia el poder político, de una clase trabajadora industrial.

El Estado ha estado evolucionando constantemente, como podemos ver en los pensamientos


de los filósofos, y en todo el desarrollo de lo que se le llama Estado.

Juan Bosch, El Estado: sus Origenes y Desarrollo, Santo Domingo, Editora Alfa y Omega,
1987, p.24.

2 Nelson Moreno Ceballos, El Estado Dominicano, Origen y Evolucion, Impresora siglo XXI,
1984, p.33.

N. G. Alexandrov, Teoría del Estado y del Derecho, México, Editorial Grijalbo, 1962, p. 58 y
siguientes

Los primeros Estados


Antes de la aparición del Estado el hombre
disponía completamente de su tiempo, decidía
si cazar o fabricar o bailar, no le pagaba
tributos a nadie, la tierra y la naturaleza
eran comunes. “Todo esto fue arrasado por la
aparición del estado. Durante los últimos
cinco o seis milenios, las nueve décimas partes
de todas las personas que vivieron lo hicieron
como campesinos o como miembros de alguna de
las castas o clases serviles… La aparición del
estado significó, en muchos sentidos, el
descenso del mundo de la libertad al de la
esclavitud”. Los primeros estados son
llamados prístinos porque se supone surgieron
sin modelo alguno más elaborado que ellos, sin un estado ejemplar que los influenciara;
se convirtieron en estados en forma autónoma. Se sabe de tres casos definidos de estados
prístinos: Mesopotamia (3300 a.C.), Perú (tiempos de C.), Mesoamérica (año 300); es casi
seguro que también Egipto, el valle del Indo y en la cuenca del río Amarillo se originaron
estados prístinos, pero caben algunas dudas todavía con los casos de Creta y el Egeo.

Harris propone una teoría del origen de los estados basándose en la evidencia
antropológica, en distintos lugares del mundo, de grandes “proveedores”, o
benefactores, una forma de tributación primitiva en la que un hombre lograba aglutinar
fuerza de trabajo para realizar un gran festín en beneficio de todos los que trabajaron,
o incluso en beneficio de otros. Dice que esta fuerza aglutinada de trabajo, en tiempos
de guerra, podía atribuirle poderes especiales al organizador, o también que poco a poco
podía transformarse en una especie primitiva de seguridad social, ofreciendo alimento
a la gente con pobres cosechas. Los primeros estados germinan entonces a partir del
momento en que aparecen los primeros grandes almacenes de cereales; los orígenes del
almacenamiento pueden ser variados: competencia entre “grandes proveedores” de
festines, mingas, protección colectiva ante las sequías o las plagas, asociación de
tribus, auge manufacturero; de un momento a otro una clase minoritaria se adueña de los
almacenes, o logra producir más exceso agrícola que el resto, y también empieza a exigir
bienes o trabajo a cambio de alimento. El crecimiento poblacional, la abundancia de
alimento, los empuja a conseguir más territorio; los pueblos invadidos, siempre de menor
número, tienen sólo dos alternativas: huir o pagar tributos.

El quid del origen de los estados se encuentra en el factor común de los estados prístinos
propuestos: estaban rodeados de zonas mucho menos fértiles en la periferia, por lo que
establecerse más lejos significaba reducir el nivel de vida; esto es lo que el autor
llama “atasco”, un impedimiento geográfico que concentraba la población en una zona.
También existe la teoría de la matrilocalidad en el origen de los estados, uno o varios
centros a partir de los cuales la población se expande, fraternidad entre las tribus,…
pero en todos los casos, y sin excepción, la matrilocalidad no es más que una etapa inicial
de los estados.

Harris nos dice: “…los estados surgieron a partir de las sociedades grupales y aldeanas
a través de la ampliación y estratificación del liderazgo responsable de las
redistribuciones económicas y de la dirección de la guerra externa”.

En el México de los Olmecas, entre el 800 y 400 a.C., no habían atascos y nunca se formó
más que una etapa incipiente de estado; y sin embargo se construyeron numerosos templos
en las pequeñas montañas sobre los pantanos. El autor afirma que no es necesario un mando
estatal autoritario para la construcción de templos sino que basta con la existencia
de almacenes colectivos o grandes hombres (proveedores, entusiastas, organizadores)
para levantarlos.

El caso de los Mayas puede parecer a primera vista una contradicción de la teoría de
los “atascos”, puesto que en medio de un bosque semi-tropical la población siempre
habría tenido donde establecerse sin formar grandes concentraciones urbanas. Ha habido
teorías que postulaban un origen del estado maya independiente de las presiones
ecológicas, atribuyéndolo más bien al poderío de un sacerdocio benigno que todo el pueblo
maya respetaba y tributaba agradecido (por las lluvias por ejemplo). Pero Harris indica
que también entre los mayas hubo fuertes presiones ecológicas como para formar un estado:
las sequías y el subsuelo, mayoritariamente calizo y permeable, con pocos ríos y lagos
a pesar de las no tan abundantes lluvias. Los cenotes, o grandes pozos naturales de agua,
siempre fueron aglutinantes de población, y el mayor de ellos coincide con Tikal, el
emplazamiento más grande de los mayas. Cierto que la práctica de la quema y de la poda
es más o menos adecuada a dicha zona con una buena capacidad regenerativa (se quema una
porción de bosque, se cultiva algunos años, y luego se dejan los árboles en barbecho,
que tras algunos años se volverán a quemar para fertilizar la tierra con su ceniza; la
poda se refiere a la eliminación de maleza y pequeños árboles durante el período de
cultivo), pero no era suficiente para mantener una población como la que tuvieron los
mayas. Es el descubrimiento de canales (imposibles de detectar en terreno) por
fotografías aéreas y de chultuns (pozos artificiales de agua) lo que posibilitó la alta
densidad poblacional maya, y también la existencia de un estado y de una clase
privilegiada. Una vez más, el descubrimiento de mejores formas de producción agrícola
produce un aumento poblacional, que a la larga requerirá todavía mejores formas de

producción, organización y redistribución .

INTRODUCCIÓN Análisis & Opinión


Más de 550 artículos que comb
El Estado moderno que hoy
actualidad política mundial y la
conocemos, y al que nos referiremos,
reflexión académica y conocimi
es de aparición tardía en la historia.
del autor
Corresponde a una etapa posterior,
dentro de la evolución social y Biografia del autor
política de la humanidad, evolución CV, trayectoria, principales obr
que ha tomado sus siglos. La historia publicaciones y personajes de la
nos muestra hombres con-vivientes. historia que lo han inspirado
Hombres que desde su aparición han
Editoriales
buscado vivir juntos
Más de 120 Editoriales publicad
organizadamente; pero la
sobre la actualidad política del
convivencia social y política es algo
análisis de opinión de situacion
complejo, algo que cambia y
complejas y de gran impacto so
evoluciona.
mundo de hoy.
La inteligencia humana y las manos
construyen permanentemente el
orden social y político. Evolucionan
tanto las relaciones sociales, como
las ideas, los sistemas de relaciones
y las formas de autoridad; en una
palabra, evolucionan las
instituciones políticas. Dice P.
Teilhard de Chardin [1]:

Este aumento de interioridad


mental, y, por tanto, de poder
inventivo, en la medida en que
aumenta simultánea e
inevitablemente el radio de acción y
el poder de penetración de cada
elemento humano frente a los demás,
tiene como efecto directo el
super-comprimir sobre sí la
Noosfera: esta super-compresión
desencadena automáticamente una
super-organización, que perfila
también una super-compresión, y así
sucesivamente.
1. Evolución de las instituciones
políticas

En forma por demás simplista y


esquemática podemos sintetizar en
tres etapas, fáciles de recordar, el
largo recorrido histórico de las
instituciones socio-políticas y del
consiguiente derecho que las
acompaña [2].

Tipo de Caracteri
Etapa Institucion politica
ley sticas

Ley del
0 - La Struggle
mas Ninguna
Jungla for life
fuerte

La
Ley de la Rudimentaria : horda, costumbre
1 - El poder
costumbrclan (gens), tribu, modera la
anónimo
e patriacardo fiereza.
Pero
todavía no
ley escrita

La cultura
de las
ciudares
desarolla el
derecho
autónomo
Ley Imperio
reflexiva antiguo: Polis griega, Civ Organizaci
2 - El poder
y escriva itas romana, Res-publica ones
individualiz
Preludios del estado pre-estatal
ado Derecho
moderno: Feudalismo es
público y
Monarquia Concentaci
privado
on del
poder
personal
Se insinúan
nacionalida
des.

3 - El poder Derecho Estado nacional de "La época


instituciona constituc Derecho heroica" y
lizado ional y civilizada.
derecho Gobiermo
internaci de leyes.
onal Del Estado
liberal al
intervencio
nista y
participativ
o

Observaciones

1a. Aunque es exageradamente sencillo y formal, el


esquema elaborado por Burdeau es de utilidad pedagógica
para abordar el tema que estamos tratando. Dice él que se
puede observar, en toda sociedad, una evolución del Poder
según fases de duración extremadamente variable, pero
que en ellas aparecen sucesivamente: el Poder anónimo, el
Poder individualizado, el Poder institucionalizado y,
finalmente, a veces, una vuelta periódica al tipo del Poder
individualizado [3].
a) El Poder social inmediato o anónimo es propio de las
sociedades cerradas, es decir, de los grupos aislados
económica y culturalmente. Por ello, este tipo de Poder
caracteriza a los llamados grupos primitivos ( clan, tribu,
aldea). El Poder inmediato tiene, por lo general, un
carácter eminentemente mágico y sagrado, gerontocrático
y ritualista. Lo describe Lapiérre en estos términos [4]:

Es aquel que se impone a todos los hombres de un grupo


sin ser ejercido por ninguno o por algunos de ellos. Nadie
manda y todo el mundo obedece. Los usos y las
costumbres son observados, las tradiciones respetadas por
cada uno y, sin embargo, ninguno tiene por función propia
imponer este conformismo disponiendo de medios de
coacción o de persuasión adecuados para conseguirlo. No
existen otras represiones ni sanciones que la reprobación
del grupo y la inhibición necesaria para no ser excluído. La
sumisión es como espontánea.

b) El Poder individualizado aparece en grupos sociales


más avanzados y abiertos. El Poder político se ha
diferenciado ya bastante de los otros poderes, aunque
todavía no tiene la autonomía del Poder estatal. Los
factores de individualización del Poder pueden ser varios,
según los varios tipos de sociedades civiles y los varios
momentos de la historia; pero existe un común
denominador, y es que el Poder político individualizado,
en manos de un hombre o de varios, es ejercido por ellos
como un derecho de propiedad. El que ejerce allí el Poder
no debe su superioridad más que a cualidades que le son
personales. El Poder individualizado significa un progreso
en relación con el Poder inmediato, pero presenta graves
deficiencias. Son éstas: el riesgo de arbitrariedad por parte
de quien tiene en propiedad el Poder; inestabilidad y
ausencia de legitimidad institucional. El problema del
Poder individual es su sucesión. Es siempre un Poder de
hecho. Es de quien lo posee. Se sabe quién manda, pero se
ignora quién tiene el derecho de mandar.

c) El Poder institucionalizado o ESTADO surge cuando se


racionaliza el Poder y es sometido a normas jurídicas. En
esta forma se busca evitar los desmanes propios de la
forma individualizada de Poder. Las monarquías
absolutistas fueron el climax del Poder individualizado.
Después de ellas aparecieron en Europa monarquías
limitadas o constitucionales, que fueron reemplazando a
las absolutistas, y que pueden considerarse como formas
embrionarias del Estado! El gobierno caprichoso de los
hombres comienza, al fin, a ser sustituido por el gobierno
racional de las leyes!

2a El incipiente grupo zoológico humano no deja la fiera


ley de la jungla sino después de muchos siglos, y en este
cambio hay que reconocer el papel domesticador de
la costumbre [5]. La costumbre modera la fiereza del que
manda, somete a una cierta norma de justicia al que ejerce
el Poder. Aunque anterior a la Ley escrita, la costumbre es
ya un principio de autodefensa social. Para los grupos
primitivos, las costumbres tienen en su vida un valor
religioso, moral y jurídico, a la vez.

3a. La aparición del Derecho como ley reflexiva y escrita,


corresponde a una etapa más avanzada de la cultura
humana. El Derecho acompaña a formas políticas más
organizadas, como fueron las adoptadas por los pueblos
antiguos de Oriente ( Egipto, Mesopotamia, Palestina,
Persia, China, India), y por los pueblos prehelénicos y
griegos ( Grecia, Esparta, Atenas). Cabe anotar aquí,
siguiendo a Fustel de Coulanges (La cité antique), el
hecho de que el derecho no ha nacido de una idea
abstracta de la justicia, sino de la religión. Así lo expresa
Wundt en sus famosos tres estadios de la Ley:

i) Las costumbres se forman en los pueblos, a pesar de la


inclinación egoísta de los individuos, gracias al influjo de
motivos religiosos al principio. ii) Después se organizan
las relaciones sociales, cuando el motivo religioso y el
moral comienzan a diferenciarse.
iii) En el tercer estadio, las costumbres, la moral y el
derecho se distinguen completamente entre sí.

Esto lo confirmaría un estudio de los códigos más antiguos


conocidos hasta ahora, como son:
* El Código de Hammurabi ( 2.000 a. de C.)
* La Ley Mosaica ( 1.100 a. de C. )
* Los Libros Zendos (1.000 a. de C.)
* El Código de Manú ( 600 a. de C.)

4a. Como se verá mejor, al tratar de la Nación, no se


puede hablar propiamente de aparición del Estado
moderno, sino cuando comienzan a aparecer las
nacionalidades en Europa y los primeros pequeños
Estados italianos. Es decir, a partir del siglo XVI.

5a El Estado moderno, como Estado de Derecho, se


inspira en los principios liberales de la Revolución
Francesa (1789) y se configura en su organización
siguiendo el modelo de la Constitución democrática de los
Estados Unidos ( 1787 ).

2. Hipótesis acerca del origen del Estado

El advenimiento del Estado como poder institucionalizado


concuerda con lo que Wundt llamó “la época heroica”, que
es el comienzo de la vida civilizada. Las instituciones
políticas anteriores eran pre-estatales. Las instituciones
estatales son las modernas. Pero aquí surgen las
preguntas: ¿Cómo nace el Estado? ¿Cuáles son sus
orígenes concretos? ¿Cómo de una situación que es ya
social, pero no todavía estatal, surge una situación estatal?
¿Cómo de un orden social, pero aún no estatal, se llega a
un orden estatal?

Bien dice Kelsen a este respecto:

Si se reconoce que lo específico de este orden estatal radica


en su carácter coactivo; es decir, si se reconoce que el
orden estatal es un orden regulador de la coacción, un
orden que prescribe que en el caso de que un hombre
realice un hecho socialmente dañoso, otro hombre realice
en contra suya un acto coactivo, con objeto de evitar en lo
posible la comisión de tales hechos, entonces la cuestión
en torno al origen del Estado se transforma en la cuestión
del origen de un orden dotado de este específico carácter
técnico social.

Aunque existe mucho material etnográfico acerca de las


etapas primitivas de la sociedad humana y el proceso
largo, a través del cual han evolucionado las instituciones
políticas, haciendo un gran esfuerzo de síntesis, se pueden
reducir a cuatro grupos las hipótesis propuestas para
explicar el origen del Estado.

I. El Estado resulta de un proceso de


transformación interna

1. Existe un vínculo de parentesco (“tribu” conformada por


descendientes de un antepasado común) al que se va
añadiendo un vínculo territorial (la propiedad común de la
tribu). Debe observarse que a medida que aumentan
numéricamente las poblaciones, va desapareciendo el
vínculo de parentesco y se hace más determinante el
criterio territorial. Y poco a poco, el vínculo de propiedad
junto con un poder que se va centralizando con fines
políticos de dominio, va configurando un centro político
que va imponiéndose. Apuntan a esta hipótesis autores
como : H. Main, R. Morgan, R. Lowie, G. Balander[6].

2. Se da un proceso de estratificación de la sociedad. Es un


largo proceso en el que las sociedades (inicialmente no
diferenciadas) se van jerarquizando (aparece la autoridad
individualizada), y llega el momento cuando se necesita
poner orden entre tantas jerarquías, propiedades e
intereses. Surge entonces la autoridad central estatal. El
Estado organizado es el resultado de una larga evolución
de luchas y conflictos sociales (L.Gumplowicz). Es ésta
quizás la forma más frecuente de aparición del estado en la
historia de lo pueblos: “El Estado primitivo nace del
pillaje”.

Obsérvese cómo la división de la sociedad en clases


prepara y anuncia, así, el surgimiento del Estado, dando
razón a la tesis marxista, según la cual “el Estado es la
forma de institucionalización de la desigualdad”. El Estado
surge de la lucha de clases, es decir, es el resultado de unas
falseadas y alienantes relaciones de producción. Cuando
éstas desaparezcan, en una sociedad sin clases, el Estado
también desaparecerá (Marx y Engels). Favorece esta
hipótesis un autor reciente como Morton Fried.

II. El Estado resulta de una imposición externa


El Estado ha surgido de la guerra, en cuanto organización
social impuesta por un grupo vencedor a un grupo
vencido. Sin embargo la conquista, por sí sóla, no es
suficiente si no se apoya en una estratificación social
previa (casta, clase social, grupo de poder) con la que se
alía o negocia el poder exterior. La violencia interna es
anterior a la violencia externa. Son varios lo ejemplos
históricos que lo confirman. El nuevo Estado de México se
construye tras la conquista de la avanzada civilización de
los aztecas y mayas, asimismo Perú sobre las ruina de los
incas. Más recientemente, el nuevo Estado democrático
del Japón surge tras la derrota atómica que le infligió
Estados Unidos de Norteamérica, que le dictó además su
actual Constitución (F. Oppenheimer).

III. El Estado resulta de un pacto social

El contrato social sería el verdadero fundamento de la


sociedad, y, por lo mismo, del Estado. La situación natural
del hombre es la situación feliz del “buen salvaje”. Después
comienza la gente a poner en común sus personas y su
libertad, bajo la suprema dirección de la voluntad general,
que comienza a organizarse y a tomar formas diversas. Por
ello, según Rousseau, el acto por el cual un pueblo es un
pueblo, es necesariamente anterior al acto por el cual un
pueblo elige a su rey: aquel acto es el verdadero
fundamento de la sociedad [7]

IV. El Estado resulta de un complejo proceso


evolutivo

El Estado es un fenómeno muy reciente y complejo.


Resulta de la mezcla de varios factores, conjugados en
varias etapas anteriores, de desarrollo social y político. Así
lo sostenemos con R.Linton, Ramos–Jiménez, y otros
autores. El Estado es el resultado de una evolución, a la
vez continua y discontinua, con sus avances y retrocesos,
que mezcla las otras tres hipótesis anteriores. “Todo poder
central obedece a una necesidad, una de orden interno y
otra de orden externo” (Balandier). Como la evolución de
las especies biológicas, la evolución de las instituciones
humanas no es una evolución lineal sino en forma de árbol
ramificado, con un tronco común y una savia ascendente
que va buscando lo mejor y lo posible. Es una evolución
arborescente de formas sociales, de formas políticas y de
ideas políticas. El Estado es una creación evolutiva que
resulta de la fermentación histórica, donde actúan varias
causas y no una sola.

¿Cuándo nace el Estado moderno?

Puede, con fundamento, afirmarse que el Estado moderno


comienza a despuntar con la Restauración inglesa (1660) y
nace propiamente con la Revolución francesa (1789),
cuando la clase burguesa consolida y organiza
constitucionalmente su poder. Influyen como condiciones:

1a. La economía capitalista, que requiere de un órgano de


poder centralizado, que cobre impuestos, tenga para el
control social un ejército permanente y otras instituciones.
2a. Un aparato político central al servicio de la clase
burguesa contra desuetas estructuras feudales.
3a. La formación y puesta en marcha de una burocracia
generalizada.
¿Cómo ha venido evolucionando el Estado
moderno ?

En nuestro siglo XXI se evidencia una transformación de


ese primer Estado liberal manchesteriano, con su ideal de
no intervencionismo y su lema de ‘laissez faire, laissez
passer’. De 1930 en adelante, el Estado se ha hecho cada
vez más intervencionista, y hubo países donde se implantó
un Estado absorbente y totalitario. Sin embargo, la
tendencia del Estado del futuro es hacia una mayor
participación y un menor estatismo. Como utopía estaría
la desaparición de las formas coercitivas del Estado,
quedándole solo su papel de administrador público, de
coordinador o planificador de la comunidad [8].

[1] Pierre Teilhard de Chardin (1957): El Grupo Zoológico


Humano, Madrid Taurus, p. 118.

[2] C. Sánchez-Viamonte (1958): Historia de las


instituciones políticas, Buenos Aires, Bibliográfica
Argentina, p. 677.

[3] Georges Burdeau (1966): Traité de Science Politique,


Paris Pichon-Duran, T. I, p. 248-249.

[4] J.W. Lapièrre (1959): Le Pouvoir Politique, Paris


Presses Universitaires, p. 11.

[5] L. Mouton y Ocampo (1934): “Costumbre”,


Enciclopedia Jurídica, Barcelona, Tomo V, p. 886ss.

[6] Para ésta y las otras hipótesis consultar a Alfredo


Ramos-Jiménez (1993): Comprender el Estado, Mérida
Universidad de Los Andes, p. 201-218.

[7] Juan Jacobo Rousseau: El Contrato Social, Buenos


Aires, El Cid 1978, p. 49-50.

[8] Gunnar Myrdal (1960): Beyond the Welfare State,


Yale University Press. Traducción española El Estado del
futuro, México, Fondo de Cultura Económica 1971.

NTRODUCCIÓN:

Antes de iniciar el estudio de las características primordiales de las primeras culturas y asentamientos
humanos originarios de algunos pueblos con características semejantes al Estado, debemos referirnos
como base a algunas manifestaciones del hombre en la antigüedad.
En primer lugar encontramos el sedentarismo, que fue la primera manifestación de agrupación del
hombre, debido a la búsqueda del espíritu y la acción, ya que al vivir a merced de la naturaleza y en
condiciones extremadamente precarias, se vio en la necesidad de organizarse en pequeños grupos y
asentarse en un lugar, aprendiendo de esta forma a convivir con más seres de su misma especie y
repartiendo deberes yobligaciones tales como el cultivo y la caza. Después, el mismo hombre primitivo,
aprendiendo a vivir en conjunto con otros seres, forma la primera institución social: La familia, cuya
evolución es importante por ser la primera unión con otros seres biológicamente necesarios.

Nadie sabe en sí cuándo surge la familia como tal, por que no existen modos, ni formas, ni medios con
los cuales pueda estructurarse el conocimiento de la familia primitiva, desde que un hombre empezó a
vivir con una mujer, hasta el nacimiento del primer hijo y su convivencia. Lo cierto es que marcó la pauta
para la primera estructura social. Con el tiempo, y con la ayuda del medio ambiente y la familia, se
desarrollan ciertas formas preestatales como:

 La banda y la tribu
 La horda
 La gens
 El clan y el tótem
 El tabú
 El carisma

Cada uno con su forma de organización distinta. Citaré solo un ejemplo de éstas y será a las Bandas.
Éstas fueron los grupos locales, integrados por un número de personas más o menos estable, poco
numerosos y compuestos por familias de bajo nivel cultural.

El número de miembros de una banda en territorios que ofrecen buenas perspectivas puede llegar hasta
350 o 400 personas, pero se va reduciendo este máximo según las condiciones hasta llegar a ser
limitados a 10 o 15, pero en realidad la cifra normal entre ese máximo y mínimo es de aproximadamente
100 o 150 miembros.

A la banda se le considera como un grupo local primario, con su organización y población pobre, pero no
es la única forma preestatal que se conoce, como ya antes había mencionado, sin embargo no
abundaré más en este tema por falta de espacio y entraré de lleno a lo que nos compete.

CONCEPTOS PREVIOS DE ESTADO.

La palabra Estado en términos jurídico – político se le debe a Maquiavelo, cuando introdujo esta
palabra en su obra "El Príncipe" al decir: "Los Estados y soberanías que han tenido y tiene autoridad
sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados. Los principados son, o hereditarios con
larga dinastía de príncipes, o nuevos; o completamente nuevos, cual lo fue Milán para Francisco Sforza
o miembros reunidos al Estado hereditario del príncipe que los adquiere, como el reino de Nápoles
respecto a la revolución de España. Los Estados así adquiridos, o los gobernaba antes un príncipe, o
gozaban de libertad, y se adquieren, o con ajenas armas, o con las propias, por caso afortunado o por
valor y genio". Sin embargo, en términos generales se entiende por Estado a la organización política y
jurídica de un pueblo en un determinado territorio y bajo un poder de mando según la razón.

Platón estima que la estructura del Estado y del individuo son iguales, y con ello, analiza las partes y
funciones del Estado y posteriormente, las del ser humano, con lo cual establece el principio de Estado
anterior al hombre, porque, además, la estructura de aquél, aún siendo igual a la de éste, es más objetiva
o evidente. Aristóteles, por su parte, es más enfático y declara que el Estado existe por naturaleza, y por
tanto, es anterior al hombre, no por ser éste autosuficiente y solo podrá serlo respecto al todo, en cuando
a su relación con las demás partes, complementando su expresión al decir, en base a su Zoon Politikón,
que quien no convive con los demás en una comunidad, "o es una bestia, o es un dios".

Por su parte, Luis XIV rey de Francia, en la época del absolutismo se atreve a decir la ya conocida frase
"El Estado soy yo", que esto no implica más que la falta de raciocinio en la que se vivía en ese tiempo,
indica solo la más pura esencia del absolutismo en sí, se tomaba al Estado como un régimen político en
el que una sola persona, el soberano, ejercía el poder con carácter absoluto, sin límites jurídicos ni de
ninguna otra manera. El Estado no era sino una prolongación de las características absolutas del rey en
ese tiempo. Por otro lado, a la revolución Francesa se le considera como la pauta principal del cambio de
la evolución del significado de la palabra Estado, pero eso lo veremos en otro apartado de este escrito.
Por el momento, daré un breve recorrido por los Estados Antiguos.

ESTADOS ANTIGUOS.

Tenemos en primer lugar al Estado egipcio y trataré de conceptuar a Egipto, como una primera
formación estatal. Más o menos hace más de 5 mil años, aparece la autoridad centralizada en el antiguo
Egipto. Se carece de los datos exactos para reconstruir aquél proceso de centralización, sin embargo
sabemos que era necesaria la presencia de un gobierno de esta índole. Tenían un Estado
personalizado, en el sentido de que la concepción de la autoridad se identifica plenamente con su
depositario. La teoría del Estado egipcio se resumiría en que el Estado es el faraón, afirmación que no
solo es reconocida por el faraón mismo, si no por todos los subordinados a este.

Después en Grecia empezaré por especificar que su unidad política básica fue la polis. Su geografía
determina el aislamiento territorial, tenían una tecnología poco desarrollada en lo agrario y una
población en expansión.

Los griegos tenían costumbres organizacionales, en las cuales se permitía la participación en los
asuntos públicos por medio de asambleas y no presentan un alto sentido de centralización y
personalización de la autoridad. Su autoridad no estaba basada en una sola persona, sino que se
dividía en varios jefes y aún se reconocía el "consejo de ancianos". Los teóricos políticos de esa época
consideraban al Estado por una parte como la ciudad o el sitio donde debe desarrollarse la plenitud de la
vida humana; por otro lado solo se referían a las funciones públicas concedidas a cualquier ciudadano
que pueda realizarlas mediante la renovación de los cargos.

En Roma, el Estado aparece condicionado por las fuertes interacciones de distintos grupos humanos.
Surge por la necesidad de imponer la autoridad central al pueblo. La formación de Roma como Ciudad
– Estado, parece determinada por la existencia de un Estado anterior, el etrusco, cuyos orígenes se
han perdido, pero que es posible conjeturar como similar al desarrollo que se dio en Grecia.

¿CÓMO LLEGAMOS
ALCONCEPTO DE ESTADO?
Aún no conocemos con exactitud el
origen de la palabra Estado, desde el
punto de vista jurídico – político, pero
si podemos afirmar que equivale a la
Polis o ciudad – Estado de los griegos.
No es sino hasta la Edad Media,
cuando por primera vez surge el
nombre statí, estado, término tomado
y sostenido por Maquiavelo,
anteriormente citado. Los elementos
del Estado son:
 Pueblo
 Territorio
 Poder
Ahora podemos decir que el Estado es
una sociedad humana, asentada de
manera permanente en el territorio que
le corresponde, sujeta a un poder
soberano que crea, define y aplica un
orden jurídico que estructura la
sociedad estatal para obtener el bien
público temporal de sus componentes.
Muchos autores aseguran que el poder
y el gobierno son sinónimos, sin
embargo nos damos cuenta que no es
así, para muchos, el poder significa
ser ley, ser total, y el gobierno no lo es
así, el gobierno es regido por el
pueblo y para el pueblo, pero
tomaremos al poder como un elemento
del Estado.
ELEMENTOS DEL ESTADO.
Como Pueblo entendemos al
compuesto social de los procesos de
asociación en el emplazamiento
cultural y superficial, o el factor básico
de la sociedad, o una constante
universal en el mundo que se
caracteriza por las variables históricas.
El principal valor del pueblo está en su
universalidad. No habrá Estado si no
existe el pueblo y viceversa.
Al Poder lo entendemos como la
capacidad o autoridad de dominio,
freno y control a los seres humanos,
con objeto de limitar su libertad y
reglamentar su actividad. Este poder
puede ser por uso de la fuerza, la
coerción, voluntaria, o por diversas
causas, pero en toda relación social, el
poder presupone la existencia de una
subordinación de orden jerárquico de
competencias o cooperación
reglamentadas. Toda sociedad, no
puede existir sin un poder,
absolutamente necesario para
alcanzar todos su fines propuestos.
El Territorio es el último elemento
constitutivo del Estado. Francisco
Pérez Porrúa lo considera como el
elemento físico de primer orden para
que surja y se conserve el Estado,
pero agrega "La formación estatal
misma supone un territorio. Sin la
existencia de éste no podrá haber
Estado".
Por otro lado, Ignacio Burgoa afirma
"Como elemento del Estado, el
territorio es el espacio dentro del cual
se ejerce el poder estatal o
‘imperium’. Como esfera de
competencia el Estado delimita
espacialmente la independencia de
éste frente a otros Estados, es el suelo
dentro del que los gobernantes ejercen
sus funciones."
LA REVOLUCIÓN FRANCESA, EL ORIGEN DEL ESTADO MODERNO.

Desde el atropello del "El estado soy yo" manifestado como el más nocivo absolutismo, el pueblo sintió la
negación total de sus derechos y rotos todos sus principios e ideales, es ahí donde empieza a crecer el
resentimiento y surge poco a poco la semilla de la rebelión, y ésta había de manifestarse con toda su
violencia y hacer explosión, para culminar el 14 de Julio de 1789. La revolución dio paso a nuevas
formas, con todas sus naturales e impropias acciones excesivas cometidas. La mayor aportación que
este levantamiento dio, fue la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, que se
fundamentó en la teoría de Jean Jacob Rosseau, que escribió en su obra "El Contrato Social."

El año de 1789 es de primordial importancia en sus manifestaciones, por que los rumbos señalados
cambiaran al mando en sus procedimientos y formas gubernamentales, y también en la nueva
concepción del hombre, que se convirtió en ciudadano para ayudar a los fines del Estado, los fines de un
nuevo Estado nacido de la sangre de muchas personas, de un Estado que surge de las cenizas del
despotismo y la crueldad: El Estado Moderno de Derecho.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO MODERNO.

Las características del Estado Moderno son las siguientes:

 Una cierta entidad territorial. Ésta se refiere al medio físico que es necesaria para la
sustentación del Estado y debe ser una magnitud tal que no convierta en demasiado pesadas las
tareas que el Estado debe afrontar.
 Establecimiento de un poder central suficientemente fuerte. Se logra suprimir o reducir
drásticamente a los antiguos poderes feudales, entre ellos el propio poder de la iglesia, que se
vincula a lo que actualmente llamaríamos al proyecto de Estado Nacional.
 Creación de una infraestructura administrativa, financiera, militar y diplomática. Se
desarrolla una burocracia administrativa que trabaja impersonalmente para el Estado. Burocracia y
capacidad financiera se retroalimentan. La obtención y administración de recursos exige personal
dedicado por completo a estas tareas. La diplomacia se convierte en un instrumento indispensable
para las relaciones con las demás entidades estatales que constituyen un sistema en su conjunto.
 Consolidación de la unidad económica. El Estado debe ser capaz de regular y dirigir la
economía en su propio seno, y con respecto al exterior, implantar un sistema aduanal y normas
precisas que controlen la entrada y salida de bienes.

elementos que son:

 Soberanía
 Pueblo
 Poder Público
 Derecho a alterar y modificar
 La forma de gobierno.

CONCLUSIONES.
Hemos visto poco a poco como se va
consolidando el Estado a través de la
historia y aprendimos la manera tan
diversa de ver a esta institución por
muchos autores, pero a final de
cuentas, podemos hacernos una idea
de lo que es el Estado. Mi definición
sería la siguiente:
El Estado es una organización jurídico
– política que está autorizada a
ejercer la fuerza para tener el control
de los miembros de la sociedad.
Dicho Estado no puede funcionar sin
tres elementos fundamentales que
son:
Pueblo, territorio y poder.
Así pues dada la definición de Estado
según mi entendimiento puedo concluir
este trabajo para la búsqueda de
nuevas y mejores reflexiones acerca
de lo que es la organización de nuestro
país a través de la historia y sus
consecuencias en el territorio
mexicano.
Anexo. Factores Reales de Poder.
Los factores reales de poder siempre
han existido y existirán en toda
sociedad humana, los factores reales
de poder que rigen en el seno de cada
sociedad son una fuerza activa y eficaz
que informa todas las leyes e
instituciones jurídicas de la sociedad
en cuestión, haciendo que no puedan
ser. La experiencia histórica nos revela
el hecho de factores dados en la
Constitución real y teleológica de las
sociedades humanas como elementos
condicionantes del derecho, en la
inteligencia de que el predominio de
una clase social y económica
determinada, en un momento cierto de
la vida de un país, es causa primordial
de la tónica ideológica que presente la
Constitución jurídico-positiva de un
Estado específico.
Los factores reales de poder son
aquellos a los que la gente está
supeditada, todos aquellos poderes
que rigen nuestra sociedad y la vida
político – jurídica de un país.
Trabajo elaborado por: C. Zulema
Villena Salgado.

Origen del estado peruano

INTRODUCCIÓN

En este trabajo podremos observar como se originó la formación

del Estado Peruano así también por quienes se ve influenciado y

el gran personaje que tiene una gran participación con nuestro

Estado peruano.

El origen del Estado Peruano se inicia con la independencia en

1821, y la promulgación de la Constitución de 1823, que proclamó

la soberanía nacional y su carácter republicano. Surge así un

Estado unitario en la que se puede distinguir la división de

Poderes, el poder Legislativo, Judicial y Ejecutivo, influenciado por

la corriente del liberalismo que inspiraba en Europa, en especial la

de los grandes pensadores de la revolución francesa.

En esos momentos, la creación de un Estado eficaz que

reemplazara la autoridad virreynal y evitara la anarquía y el

despotismo fue un asunto central. Del mismo modo, era urgente

afirmar un nuevo principio de autoridad en el cual creyeran los


peruanos. Ganar la emancipación fue la gran esperanza, pero

ganar la estabilidad en la vida social era condición imprescindible

para no perder la independencia.

ORIGEN DEL ESTADO PERUANO

San Martín vino a nuestro país porque entendió que la

independencia de la América española era un sólo fenómeno

histórico. Él no se presentó únicamente por la razón militar que

invitaba a destruir las fuerzas del Virrey de Lima; éste fue sólo un

efecto de la realidad de nuestra independencia que se expresó de

manera variada. La expedición libertadora, con el apoyo del

capital O'Higgins y la audacia de Cochrane, fue reflejo de la

unidad americana que se mostraba en esos años.

En esos momentos, la creación de un Estado eficaz que

reemplazara la autoridad virreynal y evitara la anarquía y el

despotismo fue un asunto central. Del mismo modo, era urgente

afirmar un nuevo principio de autoridad en el cual creyeran los

peruanos. Ganar la emancipación fue la gran esperanza, pero

ganar la estabilidad en la vida social era condición imprescindible

para no... perder la independencia.

Entonces el 28 de julio de 1821 San Martín, desde un tablado


levantado en la plaza mayor declaro la Independencia: " El Perú es

desde este momento libre e independiente por la voluntad de los

pueblos y de la justicia de su causa que Dios defiende." Levantó la

bandera roja y blanca y fue aclamado por la multitud.

A la proclamación de la independencia le siguió la creación del

protectorado, el 3 de agosto de 1821, el hito fundamental que

señaló el nacimiento del Estado peruano. San Martín no convocó

una asamblea por temor al desorden sino, sencillamente, apeló a

su creación, y anunció que continuaban reasumidos en él tanto el

mando político como el militar con carácter provisional, en tanto

se ganase la guerra.

Por medio de un gobierno vigoroso pero transitorio, San Martín

garantizó la independencia del poder judicial. Singular en su

estructura, la nuestra no fue una república ni una monarquía: San

Martín se convirtió, desde ese momento, en "protector" de la

libertad del Perú.

Este gobierno del protector San Martín, a pesar del grave

problema de la guerra, no olvidó la organización del Estado desde

diversos planos. Entre sus preocupaciones estuvo presente

la sociedad peruana en su conjunto. Aunque algunos historiadores

afirman que esta actitud provocó descuido en las tareas de la guerra,


otros plantean que lo que se quiso fue evitar la anarquía -la mayor

dificultad para el desempeño de los esfuerzos militares- y lograr la

estabilidad de una organización recién creada.

San Martín se empeñó en precisar las bases de la futura organización

pero no promovió una reforma "prematura". El documento central para

entender el gobierno de San Martín es el Estatuto Provisional dado por

el protector de la libertad del Perú. En el interior se establece la

Constitución permanente del Estado, el 8 de octubre de 1821.

San Martín proclamó la Independencia del Perú.

Los ministerios iniciales fueron tres: Estado y relaciones exteriores, cuyo

responsable fue Juan García del Río, natural de Cartagena de Indias;

guerra y marina, encomendado a Bernardo Monteagudo, natural de San

Miguel de Tucumán, y hacienda, en manos de Hipólito Unanue, nacido en

Arica y único peruano de nuestro primer gobierno.

La legislación que apuntó a enaltecer el servicio al Perú y a estimular la

virtud del patriotismo fue muy variada.

Así como la administración civil del Estado tuvo sus cimientos en los

días de la independencia, el ejército y la marina iniciaron sus actividades

como instituciones del país sobre las bases de la organización virreinal.

La Legión peruana de la guardia fue el primer cuerpo del ejército peruano


y fue creado el 18 de agosto de 1821. La captura del buque "Sacramento"

en Paita el 17 de marzo de 1821, la instalación del

ministerio de guerra y marina y las normas que aparecieron al respecto

en el Estatuto Provisional señalaron el principio de la Marina de Guerra

del Perú.

De igual modo se inició el recorrido de la vida internacional del país y el

diálogo del Perú en primera persona con otros pueblos del planeta.

Salieron de Lima nuestras primeras misiones diplomáticas, cuyos

objetivos capitales fueron el reconocimiento de la independencia, pero

también la gestión de algún empréstito, u otros asuntos comerciales.

Del tiempo de San Martín es la primera bandera nacional y el primer

escudo del Perú. La Gaceta del Gobierno de Lima del 5 de septiembre de

1821 informó que el día 2, en el teatro, con las noticias de la posible

bajada de las sierra de tropas de Canterac, San Martín pronunció unas

palabras vibrantes y "el pueblo entonces mandó que la orquesta tocase

la marcha nacional, subieron muchos al tablado, cantaron el himno

patriótico". Luego del concurso pertinente, en la noche del 23 de

septiembre, se cantó por primera vez en el teatro el himno nacional, en la

voz de Rosa Merino, con música de Bernardo Alcedo y letra de José de la

Torre Ugarte.
La independencia no se identificó con una forma determinada de

gobierno. Fue así como San Martín, ante la experiencia suscitada en

otros lugares de América, afirmó que los resultados de una revolución

estéril y de una guerra ruinosa habían colmado las pasiones propias de

los cambios políticos, y la opinión de los hombres, ya más serena, aspira

únicamente a la emancipación de España, y la instauración de alguna

forma de gobierno, cualquiera

que sea.

Las conversaciones iniciales en Miraflores y en Magdalena, la oferta

formal en Punchauca y el envío de la misión de García del Río y

Paroissien a Europa para hallar a un príncipe que aceptara venir a

coronarse como rey del Perú fueron los momentos en los cuales se habló

expresamente de una monarquía como régimen político para el nuevo

Estado.

En la esfera política, el cuestionamiento central de esa época puede

resumirse en la siguiente pregunta: "cuál es la forma de gobierno más

adaptable al Estado peruano, según su extensión, población, costumbres

y grado que ocupa en la escala de la civilización?". Fueron interesantes

razonamientos las intervenciones de Manuel Pérez de Tudela y de

Mariano José de Arce en defensa de la república, y las de José Ignacio

Moreno en favor de la monarquía, pero los verdaderos extremos del


debate se encontraban en las cartas del "Solitario de Sayán", José

Faustino Sánchez Carrión, y en el Manifiesto de Quito, de Bernardo

Monteagudo, quien fue, en el Perú, un creyente en sistemas autoritarios

que impiden la anarquía; él estuvo al lado de San Martín en sus planes

monárquicos.

Cansado de rivalidades y disensiones, dimitió todos sus cargos, cediendo

a Bolivar la gloria de consumar la Libertad del Perú, y se retiró a Francia.

El gobierno de Piérola (el segundo en realidad, porque fue un

desafortunado presidente de facto durante la guerra) Reorganizó el

Estado Peruano y saneó las finanzas públicas, impulsando el ahorro, la

bancarización y la industria, y combatiendo la corrupción. Se incrementó

el empleo y una nueva

era de prosperidad empieza para el Estado.

INFLUENCIA EUROPEA

Antecedentes históricos

En el siglo XVI comenzó la conquista de lo que hoy se conoce como Perú.

Aquel acontecimiento nos produjo un profundo dolor: la cruel conquista,


el fin del Estado inca, la catástrofe demográfica y económica, el culto

andino perseguido como idolatría, por el fundamentalismo cristiano

que llegó a nuestras tierras —americanas— para sacralizar y sacramentar

la raza superior, la religión “superior”. La espada y la cruz fueron los

símbolos de esta santa alianza, la misma que produjo la catástrofe en

nuestras tierras. Algunos teóricos sostendrán lo contrario. Sobre las

ruinas de una cultura se impuso a sangre y fuego otra que tenía como

símbolo mayor la cruz que aún hoy cargamos como una carga muy

pesada. Nos referimos a nuestros males sociales, políticos, económicos,

en fin, estructurales.

En el siglo XVI comenzó la crisis contemporánea del Perú. La

independencia y la formación del Estado liberal en nuestro continente

corresponden con las exigencias de las diversas formas de dominación

que desde el exterior han sufrido las sociedades latinoamericanas.

Primero fue la dominación colonial, luego la semicolonial; y, después las

distintas formas de sometimiento en que han estado (están) inmersas

nuestras sociedades. Esta primera observación marca una diferencia

fundamental en lo que respecta a la formación de los estados modernos

latinoamericanos con relación a los procesos clásicos europeos.

Mientras que en la Europa del siglo XVIII y XIX el Estado liberal y las
instituciones de la

democracia representativa tuvieron formas de existencia real, en América

Latina estas formas fueron impuestas a una estructura socioeconómica

que estaba muy lejos de corresponderles. En América latina y, muy

especialmente en el Perú, la independencia no rompió substancialmente

las

formas serviles de la sociedad colonial, no se constituyó un grupo

dirigente, una burguesía nacional, ni logró conformarse el Estado-Nación.

Esta situación tiene un origen diferente que la experiencia europea. En las

experiencias clásicas europeas el Estado liberal fue el resultado de los

procesos económico-sociales-jurídicos y políticos que le precedieron

sentando las bases materiales de su existencia. En América latina las

formas liberales constituyeron una importación impuesta por las propias

condiciones debido al paso de la colonialidad a la semicolonialidad, en

función de las necesidades del proceso inicial de “implantación del

modo de producción capitalista” bajo condiciones y modalidades

particulares. No hay que olvidar que las relaciones serviles de producción,

o los rasgos de una feudalidad propia de la colonia, la descentralización


política, la nula o casi inexistencia de un Estado-Nación impidieron el

desarrollo de un modo de producción capitalista en América del Sur.

En nuestros países los procesos de independencia que dieron lugar a las

nuevas repúblicas formalmente liberales no sólo no estuvieron

acompañados de las transformaciones sociales que sentaran las bases de

un nuevo ordenamiento político, sino que en la mayor parte de los casos

significaron una prolongación y

consolidación de las estructuras heredadas de la colonia. Se restauró el

orden del latifundio-colonial bajo la forma política de la República.

La inexistencia de un Estado-Nación, una burguesía, una ideología, un

ordenamiento jurídico capitalista

A partir del proceso libertario del coloniaje español se produce la

expansión de las actividades financiero-comerciales y la actividad

manufacturera.

Se hicieron importantes inversiones extranjeras principalmente por parte

de Francia e Inglaterra. Estos países habían ayudado en el proceso

libertario y con ellos se produjo nuestro primer endeudamiento histórico.


Las inversiones que realizaron se llevaron a cabo en las actividades de

exportación; se produjeron cambios importantes que van a incidir de

manera fundamental en el surgimiento de las relaciones capitalistas de

producción.

Son de destacar los importantes procesos de concentración de la

propiedad de los principales productos de exportación producidos por

las inversiones extranjeras. Los pequeños y medianos mineros del centro

son desplazados por la llegada de dos grandes compañías extranjeras:

La Backus y Johnston (1896, inglesa) y la Cerro de Pasco Mining

Company (norteamericana, 1901). Ambas concentraron el grueso de la

producción minera para la exportación hasta 1919, fecha en que la

primera es absorbida por la segunda. La International Petroleum

Company (I.P.Co., norteamericana), que desplaza a los capitales ingleses

en la explotación del petróleo (1913), opera 568 pozos petrolíferos de los

703 en actividad en 1914.158 En las haciendas azucareras se produce un

fenómeno similar de

concentración en el que sólo logran sobrevivir los propietarios vinculados

al capital extranjero y a sus circuitos financieros.

Las nuevas empresas tienen que recurrir, en este período, a métodos


impulsivo-coactivos para el reclutamiento de mano de obra lo que

demuestra la inexistencia de un mercado de fuerza de trabajo libre,

incluso en los centros urbanos cercanos a las áreas productivas. El

principal sistema de reclutamiento de mano de obra indígena para las

empresas mineras y azucareras fue el “enganche”, de típico corte

colonial. En este sistema “el enganchador”, a nombre de la empresa,

atraía al indígena mediante un adelanto en dinero o mercancías a partir

del cual establece un sistema de endeudamiento que el indígena debe

pagar con su trabajo en la empresa.

Estas dos características esenciales de la implantación del capitalismo en

el país, la subordinación a la dinámica del capital internacional y la

presencia generalizada de relaciones no capitalistas, determinaron la

inexistencia de una comunidad socioeco-nómica integrada. Las

principales consecuencias de esta situación fueron: la ausencia de un

mercado interno e integrado en el ámbito nacional, la persistencia de la

heterogeneidad estructural (existencia de formas múltiples de relaciones

de producción), las diferentes tradiciones culturales, lingüísticas, la

inexistencia de comunidades sociales homogéneas en el ámbito nacional

y la desintegración política que se expresa en la presencia de poderes

locales y regionales.
El Estado-Nación centralista luego del proceso libertario, propio de la

modernidad, no ha

nacido todavía. Seguirá predominando en lo político la

descentralización territorial como un viejo lastre, como una especie de

supervivencia aquí en América del Sur de un modelo económico que en

el mundo desarrollado pertenece al pasado. En esta parte del mundo

sobrevive un viejo “dinosaurio” histórico-político lo que ha impedido,

sin lugar a dudas, la constitución de una burguesía nacional, de una

organización política independiente de los centros hegemónicos, de un

auténtico Estado-Nación, y en consecuencia ha inviabilizado una

revolución burguesa con miras a enfrentar los retos de la modernidad.

Ésta es una tragedia para nuestro pueblo. Hemos llegado tarde a la

historia, somos herederos en una primera época (luego del proceso de

independencia) del coloniaje español, después del francés e inglés, y

ahora norteamericano.

El “modelo” peruano de comienzos del siglo XX hasta la década de los

30 si bien estaba basado en relaciones capitalistas, éstas fueron bajo un

modelo exportador tradicional; la incipiente actividad industrial tenía un

papel subordinado y subsidiario. A esto tenemos que agregar que las


utilidades salían al exterior, no se reinvertían produciendo una

economía colonial dependiente de las inversiones extranjeras que han

sido —hasta hoy— las que de modo directo o indirecto han dirigido la

política del Estado peruano dirigida por caudillos, primero, por alianzas

cívico-militares, después, por Juntas Militares, por gobiernos civiles

militares de neto corte preventivo insurreccional posteriormente.163

Esto demuestra la existencia de dos modos de producción, dos

realidades,

dos mundos, uno capitalista y el otro semifeudal.

ESTADO PERUANO

Se denomina estado al cuerpo político de una nación es decir, a lo que

también se afirma que “es la nación jurídicamente organizada”. El

estado aparece como la institución más elevada del orden social de la

trilogía evolutiva de: Familia-Sociedad-Estado. A esto se llega cuando las

personas, en sus interrelaciones dentro de la sociedad creen necesario

organizarse en base a un cuerpo jurídico de leyes, determinan a los

gobernantes y trabajan por el progreso y desarrollo del territorio que

ocupan. Así, se concluye que el estado peruano es la nación que política

y jurídicamente ocupa y se ha organizado sobre el territorio nacional y


sobre el cual ejerce soberanía.

Según el politólogo David Held, los estados modernos se desarrollaron

como estados-nación: “aparatos políticos distintos de los gobernantes

como de los gobernados, con suprema jurisdicción sobre un área

territorial delimitada, basados en el monopolio del poder coercitivo, y

dotados de legitimidad como resultado de un nivel mínimo de apoyo o

lealtad de sus ciudadanos”.

Desde esta perspectiva, el estado moderno posee los siguientes

elementos:

• Territorio: Es el espacio geográfico o superficie terrestre en la cual el

Estado ejerce su poder y autoridad. Este espacio se encuentra delimitado

por las fronteras que separan la zona de jurisdicción entre estados

soberanos. El espacio sobre el cual un estado ejerce su autoridad

comprende el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo y el mar territorial.

• Población: Es el conjunto de personas que habitan el

territorio del Estado y que aceptan su autoridad. Estas personas pueden

ser nacionales o extranjeras. Al respecto, la actual constitución, en su art.

52, establece: “ Son peruanos por nacimiento los nacidos en el territorio

de la Republica. También lo son los nacidos en el exterior de padre o


madre peruanos, inscritos en el registro correspondiente durante su

minoría de edad.

• Gobierno: Es la forma como se organiza jurídicamente el Estado para

ordenar, mandar y ejecutar procurando el bienestar de la población. El

gobierno se ejerce a través de los poderes del estado y las autoridades

libremente elegidas. Existe, pues, una delegación de facultades de la

población hacia los que van a gobernar.

La organización jurídica es el conjunto de leyes que organizan la vida de

la colectividad, desde la constitución o Ley fundamental hasta las leyes o

reglamentos de menor jerarquía.

• Soberanía: Es la capacidad de ejercer poder dentro de un determinado

territorio, sin aceptar subordinación a otros.

CAUSAS DEL ORIGEN DEL ESTADO PERUANO:

▪ La creación de un Estado eficaz que reemplazara la autoridad virreynal y

evitara la anarquía y el despotismo.

▪ Afirmar un nuevo principio de autoridad en el cual creyeran los

peruanos.
▪ La creación del protectorado, el 3 de agosto de 1821, el hito

fundamental que señaló el nacimiento del Estado peruano.

▪ Influencia europea.

▪ La independencia y la formación del Estado liberal en nuestro

continente corresponden con las exigencias de las diversas formas de

dominación que desde el exterior han sufrido las sociedades

latinoamericanas.

CONSECUENCIAS:

Tenemos el Estado Peruano que hoy poseemos que cuenta con tres

poderes:

Legislativo compuesto por el Congreso de la Republica, que deben

aprobar leyes; velar por el respeto de la Constitución y de las leyes;

aprobar los tratados y convenios internacionales; aprobar el presupuesto

y la cuenta general que reflejan la administración de los recursos del

estado; autorizar empréstitos.


Ejecutivo, las obligaciones son: cumplir la Constitución, tratados y leyes;

dirigir la política general del gobierno; velar por el orden interno y la

seguridad externa; convocar a elecciones y legislatura extraordinaria del

Congreso; dictar decretos legislativos con fuerza de ley, por delegación

del Congreso; reglamentar las leyes y resoluciones legislativas.

Judicial, administra justicia por intermedio de la Corte Suprema de

Justicia, las Cortes Superiores, los juzgados civiles, penales y especiales,

los juzgados de paz letrados y los juzgados de paz.

Alan García, actual Presidente de la República del Perú. (Poder ejecutivo)

Congreso nacional (poder legislativo).

Características del Estado Peruano actual:

Estas características están determinadas por la Constitución Política de

1993 vigente hasta hoy, que en su art. 43 dice que el Estado Peruano es:

• Una Republica Democrática, ya que en ella se ejerce un gobierno

representativo, elegido por el pueblo mediante sufragio universal.

• Social, porque es una democracia que debe beneficiar a toda y no solo

algunos individuos.

• Independiente, porque no tiene relaciones de subordinación ante

ningún
otro Estado.

• Soberana, porque el Estado peruano no tienen restricciones para ejerce

su poder dentro de los limites de su territorio; Constituyente un

Gobierno Unitario, es decir, posee un solo gobierno central y una sola

Constitución que tiene vigencia para todos los peruanos. Los

departamentos o provincias no tienen, por lo tanto, autonomía política.

• Plantea una Administración Descentralizada, porque paralelamente al

gobierno central existen gobiernos locales responsables de sus

respectivas jurisdicciones.

CONCLUSIONES
❖ Hemos podido aprender que gracias a la independencia del Perú se

pudo dar el Estado Peruano.

❖ También que antes del Estado Peruano se creo el protectorado, en el

cual San Martín era el protector.

❖ Que nuestro Estado actual es un estado social, democrático,

independiente y soberano.

❖ Así también que nuestro Estado cuenta con 3 poderes: legislativo,


judicial y ejecutivo.

❖ También que para el origen de nuestro Estado peruano, el Perú tuvo

una influencia europea, no solo Perú sino otros países de Latinoamérica.

ESQUEMAS:

BIBLIOGRAFÍA

❖ Control social, neoliberalismo y derecho penal por Silva Sernaqué,

Alfonso, publicado por UNMSM, Fondo Editorial, 2002


http://www.regionhuanuco.gob.pe/ctrplan/Luis%20de%20la%20Cruz%2

0%20Consultor/B.%20La%20Estructura%20del%20Estado%20Peruano.p

pt

❖ http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_del_Per%C3%BA

❖ http://html.rincondelvago.com/estado-peruano.html

❖ http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Per%C3%BA

❖ http://www.adonde.com/historia/1821pres_sanmartin.htm

E L E S TA D O P E R U A N O

D O M I N G O , 1 7 D E M AY O D E 2 0 0 9
EL ESTADO

INTRODUCCIÓN
El Estado es un concepto político que se refiere a una forma deorganización social soberana. Esta
formada por un conjunto deinstituciones que tiene el poder de regular la vida sobre un territorio
determinado.

El Estado Peruano es la entidad que ejerce el gobierno en la República del Perú. La estructura del
Estado está definida en la Constitución política del Perú aprobada mediante referéndum y
promulgada a finales de 1993 y vigente desde el 1 de enero de 1994.

El Gobierno nacional o Gobierno Central está compuesto de tres sectores diferenciados e


independientes, llamados Poderes: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo (el Congreso Nacional)
y el Poder Judicial; además de otros organismos estatales de funciones específicas
independientes de los Poderes.

El presidente actual del Perú es Alan García Pérez, cabeza del Poder Ejecutivo y quien ejerce el
gobierno del país en el período 2006-2011.

Un hecho de trascendencia en la historia reciente del Estado del Perú fue el gobierno de Alberto
Fujimori (1990-2001), del que comentaremos dos momentos importantes: el “FUJISHOCK”
(ajuste económico) en 1990, y el “AUTOGOLPE” (Disolución del Congreso) en 1992.

DEFINICION DE ESTADO
El estado es el cuerpo político del país que actúa dentro de un territorio. No puede haber estado
sin territorio, sin soberanía y sin independencia. Se dice también que el Estado es la Nación
jurídicamente organizada.

El imperio incaico fue un estado pero no fue una nación, es decir, tenía una estructura política
muy bien organizada, pero no tenían conciencia nacional. Según el historiador peruano César
Pacheco Vélez: “En el Perú, el imperio incaico fue un estado, el más amplio y el mejor
estructurado en América”, pero en rigor el actual estado peruano no es una estricta continuación
del estado incaico, ni del virreinal.

El actual estado peruano es una nación jurídicamente organizada, con una autoridad que ejerce
sus funciones con cierta autonomía y a partir de una legislación.

ACTUAL ESTADO PERUANO


Organización del Estado

El estado peruano tiene un gobierno unitario, representativo y descentralizado, en el que existen


tres poderes independientes: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y el PoderJudicial.

El Presidente Constitucional es Alan García Pérez, quien encabeza el Poder Ejecutivo y gobierna
desde el 28 de julio de 2006 hasta el 28 de julio del 2011. El Poder Ejecutivo también consta de
dos vicepresidentes y un consejo de ministros.

El Poder Legislativo está conformado por el Congreso de la República que es un Parlamento


unicameral con 120 miembros.

El Poder Judicial es el encargado de administrar justicia y esta conformado por órganos


jurisdiccionales que son que son los Juzgados de Paz no Letrados, los Juzgados de Paz Letrados,
las Cortes Superiores y la Corte Suprema de Justicia de la República.

El Gobierno
El Poder Ejecutivo está constituido por el Presidente, quien desarrolla las funciones de Jefe de
Estado. El simboliza y representa los intereses permanentes del país. A su vez, como Jefe de
Gobierno, es quien dirige la política gubernamental, respaldado por la mayoría político-electoral.

En el régimen presidencial, tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo son elegidos por sufragio
popular. El sistema presidencial es una forma de gobierno representativo, donde los poderes del
Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, son cada uno de ellos autónomos e independientes.

Alan García
Alan Gabriel Ludwig García Pérez, nació el 23 de mayo de 1949 en la ciudad de Lima. Estudió
Letras en la Pontificia Universidad Católica del Perú, se graduó de Abogado en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Realizó estudios en la Universidad Complutense de Madrid y en la
Sorbona de París.

Entre los años 1977 y 1980 fue elegido Secretario de Organización del Partido Aprista. En 1979 fue
miembro de la Asamblea Constituyente. Entre 1980 y 1985 fue Diputado Nacional. Entre 1982 y
1985 fue Secretario General del Partido Aprista Peruano.

En 1985, a la edad de 35 años, fue elegido presidente constitucional de la república para el


periodo 1985-1990, función que cumplió democráticamente durante su mandato.

En Abril de 1992, a raíz del golpe de estado del Sr. Alberto Fujimori, estuvo asilado en Colombia y
Francia, donde permaneció hasta Enero de 2001, fecha en que regresó al Perú.

Fue candidato a la presidencia de la república por el Partido Aprista Peruano, obteniendo el 47%
de los votos en las elecciones presidenciales de Junio de 2001.

En 2004 fue elegido presidente del Partido Aprista Peruano.

Es presidente honorario de la Internacional Socialista y fue Director del Instituto de Gobierno de la


Universidad San Martín de Porres.

En las elecciones presidenciales de Junio de 2006, resultó elegido, con el 52.6% de la votación
nacional.

ANÁLISIS
Caso Fujimori
Dos hechos de importancia se presentaron al principio de su primer gobierno (1990-1995), el plan
de estabilización económica (Fujishock) y la abolición del parlamento y el cierre del congreso
(Autogolpe).

FUJISHOCK:
En el Perú, en agosto de 1990, al inicio de su mandato, Fujimori lanzó un plan de estabilización,
conocido como “Fujishock”. Este plan tuvo como consecuencia una comprensión muy fuerte de
la demanda de los hogares. En Lima, las familias tuvieron dos comportamientos. Mientras que las
categorías medias acababan con sus ahorros, las más desfavorecidas reducían de manera drástica
su consumo y multiplicaban las pequeñas actividades. Para tener ingresos adicionales, algunas
familias o asociaciones organizaron invitaciones con pago, muestra de una solidaridad de
connotación andina en el medio urbano.

http://odeo.com/episodes/12831263-El-Fujishock-en-Peru-1990

CIERRE DEL CONGRESO Y CRISIS CONSTITUCIONAL:

Ante la negativa del Congreso para concederle amplios poderes para legislar sin fiscalización en
temas económicos y de política antisubversiva; y alegando una falta de cooperación tanto del
APRAcomo del FREDEMO, Fujimori, haciendo uso de la violencia []decidió, el 5 de abril de 1992,
disolver el Congreso de la República y suspender las actividades del Poder Judicial, hecho que
elevó sus niveles de popularidad sobre el 80 %. Este acto, denominado popularmente como
“autogolpe”, fue apoyado por las fuerzas armadas y causó la llamada crisis constitucional de
1992.

Esta medida logró realizar lo siguiente: Disolver el Congreso de la República del Perú, removiendo
y neutralizando a sus opositores políticos; Controlar los tres poderes del estado, asumiendo
poderes para dictar leyes con la aprobación del Consejo de Ministros; Dejar en suspenso la
constitución de 1979 en lo relacionado a los artículos que se oponían a la instauración del
Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional; Convocar a elecciones para un Congreso
Constituyente Democrático, en la cual tuvo una amplia mayoría cuya función fue sancionar una
nueva Constitución política del Perú.

Las reacciones locales que obtuvo fueron que muchos políticos no reconocieron como legal y
constitucional el actuar del Presidente Alberto Fujimori, entre los más destacados están Mario
Vargas Llosa, Alan García Pérez, Lourdes Flores Nano y Fernando Belaúnde Terry.

Las relaciones internacionales fueron afectadas ya que los Estados Unidos, Alemania y España
suspendieron su ayuda financiera y humanitaria. Argentina, Venezuela y Chile rompieron sus
relaciones diplomáticas con el Perú. Chile incluso propuso la expulsión del Perú de las
Organización de los estados Americanos.

Las consecuencias que trajo esto fueron, la Derogación de la Constitución de 1979 y la sanción de
la actual Constitución política del Perú; el Aumento del poder de Alberto Fujimori y Vladimiro
Montesinos, quien se vio libre de muchos controles sobre su política de gobierno; la Práctica
desaparición durante una década de los dos principales partidos con organización partidaria,
ideología definida y coherente, y masificación, de la escena política del momento: PAP Y AP.

CONCLUSIONES

 El estado es el cuerpo político de un país. Actúa dentro de un territorio. No puede haber
estado sin territorio, soberanía e independencia.

 1. Actualmente el estado peruano esta organizado en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo


y Judicial.

 1. El presidente actual del Perú es Alan García Pérez quien inicio su mandato el 28 de
julio del 2006, por un periodo de cinco años.

 Durante el primer gobierno del presidente Alberto Fujimori (1990-1995), ocurrieron dos
hechos importantes: el plan de estabilización económica (FUJISHOCK) y la Disolución del
Congreso (Autogolpe).
Finalidad del estado peruano

Finalidad del estado

Finalidad del Estado tiene como la fortaleza que garantice la realización

de los valores como la libertad, la justicia, la seguridad y los servicios

públicos, son las aspiraciones que se espera alcancen en la entidad

estatal.

Por lo tanto, esos juicios de valor son los fines que el ser humano

pretende conseguir al convivir inmerso en la realidad del estado, valores

que tiendan a la realización del bien general, que es la meta última de

todos los Estados.

El fin del estado aparece descripto y formulado mediante normas sean

estas escritas o no. La constitución del estado contiene la descripción de

sus fines. Si tomamos una constitución formal o escritura, el fin es

enunciado fundamentalmente en el preámbulo, afianzar La justicia,

promover el bienestar general, asegurar los beneficios de la libertad,

consolidar la paz, promover a la defensa común.

El fin a que debe ajustarse el estado para ser justo es el bien común o la

realización del mismo valor justicia. El estado cada estado empírico debe

promover el bien de la comunidad, la buena convivencia, justamente

ordenada en beneficio de los hombres. Es fin es propuesto por el


derecho natural, es el derecho que naturalmente tiene el estado y al que

ha de dar acogimiento para no incurrir en desviaciones injustas.

La finalidad social del estado

ARTICULO 365. Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social

del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos

los habitantes del territorio nacional.

Los servicios públicos estarán sometidos al régimen jurídico que fije la

ley, podrán ser prestados por el Estado, directa o indirectamente, por

comunidades organizadas, o por particulares. En todo caso, el Estado

mantendrá la regulación, el control y la vigilancia de dichos servicios. Si

por razones de soberanía o de interés social, el Estado, mediante ley

aprobada por la mayoría de los miembros de una y otra cámara, por

iniciativa del Gobierno decide reservarse determinadas actividades

estratégicas o servicios públicos, deberá indemnizar previa y plenamente

a las personas que en virtud de dicha ley, queden privadas del ejercicio

de una actividad lícita.

ARTICULO 366. El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de

vida de la población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo

fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas

de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua potable.

Para tales efectos, en los planes y presupuestos de la Nación y de las

entidades territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre


cualquier otra asignación.

Los servicios públicos en general y los servicios públicos domiciliarios,

están indisolublemente ligados a la mayor o menor calidad de vida de las

personas, en cualquier sociedad. Estos a su vez constituyen

indicadores claros del grado de desarrollo de un país, la convivencia

social y el bienestar general de la población tienen mucho que ver con la

calidad, cobertura y eficiencia con que se presten dichos servicios

públicos. Los indicadores sociales relacionados con el desarrollo están

supeditados, necesariamente con la buena o mala prestación de los

servicios públicos.

El bien común como finalidad del estado

El bien común nos involucra a todos. Por eso es común: la educación, la

cultura, el buen vivir, el progreso, nuestro territorio, nuestras libertades

mancomunadas, nuestro sentido de igualdad, tanto nacional como

internacional, es cosa de todos. También nosotros deberíamos tomar

conciencia.

El fin y razón se encuentran en el favor de la persona y la comunidad.

Su absolutiza, indiscutibilidad y universalidad hace que su

incumplimiento lo transforme en un Estado Injusto. “El bien común

funciona o actúa como una limitación para el Estado”, derivado de su


propia naturaleza, que se traduce en tres principios fundamentales:

a) El Estado debe hacer todo lo que conduce al bien común

b) El Estado no debe hacer lo que daña al bien común

c) El Estado debe abstenerse de actuar cuando el bien común no está

comprometido.

Vivir respetando el orden jurídico nos conduce, indiscutiblemente, a vivir

en un verdadero “Estado de Derecho”; de aquí la gran importancia y el

gran deber de los Estados del mundo de crear órdenes jurídicos

adecuados a su nivel de progreso histórico, cultural, político, moral y

económico, que sea eficaz, equitativo, buscando el Bien Común,

orientado a la Justicia, y de que se mantengan adecuadamente los

mecanismos que garanticen el nacimiento y mantenimiento del Derecho,

para garantizar el cumplimiento (en caso necesario mediante la fuerza

pública) de esas normas, para lograr el desarrollo óptimo individual y

colectivo.

El oficio y misión general de la autoridad, como fuerza ordenadora y

directiva, consiste en dirigir la sociedad al fin que le es propio. El fin de la

sociedad no es la mera coexistencia armónica de los derechos

individuales, obtenida por la restricción de la libertad, ni el bien público,

ni el del Estado mismo como contrapuesto al individual, sino el Bien

Común, o sea, un bien del cual todos y cada uno tienen derecho a

participar en la medida proporcional, conforme al principio.


El Bien Común es el conjunto de condiciones sociales que permiten y

favorecen en los seres humanos el desarrollo integral de todos y cada

uno de los miembros de la comunidad.

El Bien Común dinamiza el desenvolvimiento de un orden social justo

que armoniza los aspectos individuales y sociales de la vida humana. Es

responsabilidad de todos definirlo y construirlo.

El Bien Común, es un “bien” genuino y es auténticamente “común”.

Que sea “bien” quiere decir que da satisfacción a las necesidades

del ser humano en su entera naturaleza espiritual, moral y corporal,

proporcionándole la paz, la cultura y todo lo necesario para el

desenvolvimiento pleno de su existencia; es “común” porque es un

bien de la sociedad entera.

El Bien Común es de todos y para todos. No promueve la ventaja de un

grupo o clase alguna, sino el beneficio de todos, cualquiera que sea el

carácter o la función que las comunidades realicen en la sociedad.

No puede excluirse a nadie de los beneficios del bien común

argumentando pertenencia a Nación, religión, sexo, raza, convicción


política o posición social. Nadie, ni los aún no nacidos ni las siguientes

generaciones deberán ser excluidos de tales bienes. Esta generación

debe cuidar responsablemente los bienes y recursos necesarios para las

generaciones por venir.

Tiene preeminencia, porque ocupa una posición superior a los intereses

particulares de los individuos, como miembros o parte de la comunidad,

y una posición inferior respecto al supremo fin de cada persona. Así, el

Bien Común es preeminente a los intereses particulares o de grupo, pero

inseparable del bien de las personas. No se deben sacrificar los fines

trascendentes del ser humano en función de los intereses de la

colectividad: si el bien común atentara contra el fin trascendente de una

sola persona, dejaría de ser bien y dejaría de ser común.

La realización del Bien Común simultáneamente implica la justicia,

la seguridad, la defensa del interés general, el respeto y la protección de

la persona y sus derechos.

por naturaleza, las actividades del Estado se manifiestan en tres formas,

que se les denomina funciones: legislativa, administrativa y jurisdiccional.

Función Legislativa.

Tiene por finalidad asegurar la ejecución de las leyes y el funcionamiento

de los servicios, proveyendo a las necesidades del grupo social. Pero


estos propios de administración no suelen darse por suerte del azar; de

allí que los actos de administración van relacionados con otros actos,

como los de reglamentación de las leyes, acto administrativo este que

contiene de alguna manera una función legislativa, que siendo propia del

Órgano legislativo, le resulta necesario a dicho Órgano, a efectos de que

para el cumplimiento cabal de su función eminentemente administrativo

se vea cumplida de manera efectiva. En materia de regulación del orden

público propio, hasta la regulación de los servicios públicos básicos,

contribuyendo estas facultades al llamado poder de policía.

Entre los otros actos administrativos que le son propios al Poder

Ejecutivo, son los actos políticos, que no son necesariamente legislativos,

entre los que se encuentran las leyes de amnistía; también se encuentran

los actos diplomáticos, que son actos "sui generis", del que se participa

de la función administrativa y de la legislativa, pues son concretos y a

la vez fijan normas de derecho que prevalecen sobre las leyes nacionales.

Resulta necesario distinguir entre los actos de gobierno y los actos

administrativos, pese a que ambas clases de actos son del resorte del

mismo poder del Estado. Los actos administrativos son recurribles y

revocables, mientras que los actos de gobierno son de naturaleza

eminentemente política, por lo que no puede pedirse su revocatoria. Los


primeros son regulados, son de función rutinaria para cumplir con los

servicios públicos, con los de orden, de policía o de sanidad, etc. En

tanto que los actos políticos son eminentemente discrecionales,

inspirados en las altas necesidades del Estado o en la defensa de un

régimen.

Funciones jurídicas del estado

Son las funciones de defensa, judiciales, de control de los recursos

naturales, de salubridad, alimentación, educación, comunicación, etc., la

élite política no sólo Tiene la tarea de garantizar la supervivencia y

reproducción del orden social existente, sino que también tiene que velar,

con mayor o menor eficacia y equidad, según los casos, por la realización

de ciertas actividades necesarias, para la sociedad como totalidad,

ensayando fórmulas para atenuarlos o eventualmente solucionarlos.

Su sentido y su finalidad están en la protección debida a los derechos de

las personas. Es esta concepción del Estado de Derecho la que impera en

las Constituciones democráticas de Occidente.

El Estado de Derecho. Según la concepción


Sociológica
Enviado por javier madrigal acosta

 La Nacionalidad
 El Territorio
 El Poder
 Orden Social

Acerca del Estado existen distintas concepciones doctrinales, siendo estudio de este ensayo, la
denominada sociológica, la que lo define a través de cuatro elementos.

1. La nacionalidad.

2. El territorio.

3. El Poder.

4. El orden Social.

De modo tal que el Estado para la doctrina sociológica, es aquella entidad que debe contar con los
cuatro elementos antes mencionados, los cuales se comentan a continuación.

La Nacionalidad
El concepto Nacionalidad que proviene de nación y este del latín "nascere" (nacer"), se refiere al lugar
del nacimiento de los habitantes. Sin embargo, no debe caerse en el error de emplear el concepto como
sinónimo de estado. Así la nación es un concepto conformado por una serie de elementos comunes o
íntimos a un grupo humano que los identifica bajo el criterio de unidad nacional. Entre estos se citan, la
unidadlingüística, las creencias y tradiciones, los lazos espirituales, etnia e ideología entre otros. La
nación no necesita de territorio para existir, ya que es un sentimiento. Así la nación judía, no tuvo un
estado propio, hasta la constitución del estado de Israel, y el pueblo judío se mantuvo unido, por sus
creencias y tradiciones, en estados diferentes, soportando toda suerte de adversidades.

Otro ejemplo es el pueblo gitano, que unidos por sus costumbres, constituye una nación sin territorio
propio. Dentro del tema de la nacionalidad debe incluirse el concepto de soberanía, el cual presenta
varios puntos de vista, uno el interno, el cual constituye la libertad para escoger libremente la forma de
gobierno que el pueblo decide y a su vez elegir a sus representantes por medio del voto, y el externo,
que constituye elrespeto que debe la comunidad internacional a cada uno de los Estados que la
conforman, y que se manifiesta a partir de la no intervención en los asuntos propios de cada estado y en
el principio de auto determinación de los pueblos. Para la concepción sociológica, toda nación tiene el
derecho irrenunciable a convertirse en Estado, lo que constituye el principio de nacionalidad. De forma
tal que un Estado no puede ser tal, si antes de su organización no ha contado con este elemento

El Territorio
Existen varias teorías que exponen su definición. 1. Teoría del Territorio Objeto. Para ella el territorio es
un derecho de propiedad del Estado. 2. Teoría del Territorio Sujeto. Es a partir del desarrollo de esta
teoría que queda en desuso la primera teoría, cambiando el concepto de propiedad, por el derecho real
de soberanía, así el Estado es soberano en su territorio y no dueño del. 3. Territorio limite. Para esta
posición el territorio es un elemento que ha de servir como límite al poder de los gobernantes, siendo
tema preponderante para esta teoría los límites materiales del poder Estatal. 4. El territorio competencia.
Esta posición doctrinal, entiende al territorio como una competencia para limitar dentro del mismo, el
ejercicio del poder.

Por su parte el Territorio tiene una serie de elementos constitutivos. Tales como Tierra firme, Mar
territorial, Mar patrimonial, Espacio Aéreo y Fronteras. Brevemente se expone cada uno de estos.

Tierra firme: Es aquella porción compuesta por lagos, mares interiores, sistemas montañosos, cuencas
hidrográficas, entre otros.

Mar territorial: extiende 12 millas náuticas, las cuales se cuentan a partir de la línea de baja mar. En
estas 12 millas el estado de costa rica ejerce soberanía absoluta.

Mar patrimonial: sobre esta porción de mar, el estado no ejerce soberanía, sino una jurisdicción especial
que le facilitará reclamar como suyos y explotar exclusivamente los recursos naturales existentes en las
aguas, suelos, y subsuelos de dicha porción de mar. En el caso de Costa Rica, el mar patrimonial se
establece en 200 millas a partir de la línea de baja mar.

Espacio Aéreo: Este se mide en línea recta sobre el territorio del estado, incluyendo las 12 millas de mar
territorial, teniendo como límite la atmosfera. Respecto del espacio extraterrestre, no existe dentro del
derecho internacional un reconocimiento a derecho alguno, lo que ha provocado, muchas veces la
colocación de artefactos espaciales sobre los territorios de los Estados por parte de las grandes
potencias, sin que ningún Estado sometido al paso de estos equipos haya podido alcanzar el éxito en un
reclamo contra ello.

Fronteras. A partir de la teoría del Estado libre, se entiende que él mismo, establece las líneas
divisorias ya sean naturales o artificiales entre dos Estados o más, para la satisfacción del poder estatal
que ejerce.

El Poder
Consiste en toda manifestación de voluntad humana capaz de producir una Organización Social con un
doble ascendente 1. La competencia. 2. La fuerza.

El poder como Estado. La nación es soberana, goza de autodeterminación y es con ella que se organiza
el poder, escogiendo del mismo pueblo a las personas físicas que van a detentar el poder Publico. De
aquí surge el Estado, el cual está organizado por los mismos seres humanos, que al estar investidos de
poder (funcionarios Públicos) se colocan en una relación de supraordinacion con relación a los demás,
mientras que estos a su vez están subordinados. El Estado investido de poder subordina a los sujetos no
públicos o particulares, y será el encargado de establecer las libertades y garantías que conducirán a la
convivencia pacifica de los habitantes en sociedad. Además el Estado deberá sujetarse al ordenamiento
jurídico o grupo de normas jurídicas, por lo que no le es permitido el ejercicio déspota del poder, sino
dentro de los lineamientos establecidos por dicho ordenamiento, con la finalidad, se dijo de evitar el
despotismo, el abuso o desvío de poder, típico del Régimen absolutista y totalitario. De modo tal que un
Estado, al menos de Derecho, creado a partir de la voluntad soberana del pueblo, será un Estado que
responda a las necesidades de dicho pueblo, bajo el imperio del ordenamiento jurídico, o bloque de
legalidad. Esto ultimo comprendido en el sentido que, en el Estado se actúa, por medio de la
competencia que lo limita, misma otorgada por el orden jurídico. El Estado es una persona jurídica por
excelencia, capaz de adquirir derechos y adquirir obligaciones, con lo cual se determinan los conceptos
de capacidad de derecho público y capacidad de derecho privado Estatal.

La capacidad del Estado se manifiesta de dos maneras:

1. Capacidad de derecho público.

2. Capacidad de derecho privado.

CAPACIDAD DE DERECHO PÚBLICO: La misma se manifiesta a través de las potestades de imperio y


les es propia o innata a su naturaleza. Por medio de ella es que puede imponerse sobre los habitantes
del Estado, respetando siempre el ordenamiento jurídico.

CAPACIDAD DE DERECHO PRIVADO: El estado algunas veces para cumplir con su fin fundamental,
cual es el bienestar de la colectividad, requiere despojarse de sus potestades de imperio y de esta
manera entrar en una relación de coordinación con el particular, el cual le ofrece los bienes y servicios
que el Estado necesita para cumplir con su fin. Así el Estado actuará como sujeto de derecho privado,
debiendo observar las normas que regulan el derecho civil o mercantil, sin embargo en vista de que se
encuentra sometido al principio de legalidad, la ley misma le establece límites en su proceder como
sujeto de derecho privado, en ese sentido, el Estado no puede contratar servicios de la manera que lo
hace cualquier sujeto de derecho privado, más bien debe ajustarse a lo dispuesto en la Ley de
Contratación Administrativa y su Reglamento; que constituyen, los instrumentos legales que le señalan o
indican los tramites que se deben seguir, con el fin de adquirir bienes o servicios.

Estas capacidades Estatales se manifiestan a partir de la acción del funcionario público, el que por medio
de normas jurídicas expresas es investido de la competencia estatal (Art. 11 Constitución Política de
Costa Rica.) El Estado no es abstracto es una realidad intangible por lo que necesita de la voluntad e
inteligencia de las personas físicas, para poder manifestar su voluntad. La suma de las competencias da
como resultado la capacidad Estatal.

De este modo en el Estado de Derecho se actúa por medio de la competencia, dejando el elemento
fuerza, únicamente para aquellos casos de estricta necesidad.

Así el ordenamiento jurídico prevé la sanción para aquellos que violen el ordenamiento establecido, ya
que no fue hecho para ser violado sino para cumplir una función de orden en la vida de los seres
humanos en sociedad y solo como prevención se emplearía la fuerza, sancionando y obligando a los
transgresores.
Orden Social
Un estado que tiene como fundamento jurídico la Constitución Política, deberá establecer y mantener el
orden social. Así el Estado investido de competencia, buscará obtener el beneficio colectivo, pero esto
lo logrará solo a través del orden social que logre establecer en su interior.

ELEMENTOS PARA LOGRAR EL ORDEN SOCIAL

1. Mantenimiento de la paz.

2. Reglamentación.

3. Creación de Instituciones.

4. Creación de una mentalidad favorable.

MANTENIMIENTO DE LA PAZ. Un Estado pacificado será un Estado que podrá utilizar los recursos
humanos y materiales en el desarrollo de programas y de proyectos que tienden al beneficio colectivo.
Es decir, la paz será un elemento necesario para lograr que el Estado obtenga un adecuado nivel de
desarrollo. (Paz como medio para el desarrollo) La paz permitirá que la producción se desarrolle y que
esta a su vez, produzca riqueza, de esta manera el Estado podrá establecer programas de asistencia
social, sanitaria, educativa y de construcción (infraestructura) que le permita el desarrollo. Por el
contrario un Estado en guerra, frenará su desarrollo, su progreso, pues todos sus recursos humanos y
materiales serían destinados a la defensa estatal, descuidándose así los programas y proyectos de
beneficio colectivo.

REGLAMENTACIÓN. Un Estado se considera de Derecho en el tanto cuente con un ordenamiento


jurídico válido y eficaz. Este ordenamiento jurídico a su vez tiene como base la Constitución Política y
será a través de esta que se establecerá la competencia estatal, de esta manera el ordenamiento
jurídico sirve de base y de límite a la capacidad estatal, la cual se encuentra previamente regulada por
los postulados del Estado de Derecho, los que se exponen a continuación. A. Principio de legalidad. B.
Orden jerárquico de las normas. C. Control de la Constitucionalidad de las leyes. D. Separación de los
Poderes. E. Derechos de los habitantes.

A. Principio De Legalidad: El Estado solo podrá realizar aquellos actos que la Ley previamente autorice.
Cualquier actividad que sobrepase este principio se considerará abusivo o desviante de poder Estatal.
Hoy día, se utiliza un concepto más amplio, de sujeción Estatal, como es el del bloque de legalidad, que
comprende todas las normas jurídicas y no solo la ley en sentido estricto.

B. Orden jerárquico de las normas: El ordenamiento jurídico, según esté postulado, deberá contener un
orden de acuerdo a la importancia de las diversas normas que lo componen, de esta manera la
Constitución Política se ubica en el vértice superior de una pirámide, indicando supremacía en el
ordenamiento descendiente: los Tratados Internacionales debidamente ratificados por la Asamblea
Legislativa, las leyes en sentido formal, es decir emanadas por la Asamblea Legislativa , las leyes en
sentido material como decretos y reglamentos del Poder Ejecutivo y las resoluciones del Poder Judicial
(sentencias). Este orden jerárquico obliga al Estado de Derecho a su observación.

C. Control de la Constitucionalidad de las Leyes: Este postulado regula la actividad del legislador en el
sentido de que las leyes creadas, deben necesariamente observar la Constitución Política, de lo
contrario la ley será inconstitucional y como tal derogada del ordenamiento. En Costa Rica le
corresponde a la Sala Constitucional velar por la constitucionalidad de las leyes.

D. Separación de los Poderes: De acuerdo con la teoría de Montesquieu. La separación representa un


equilibrio para el ejercicio del poder. De esta manera, cada uno de los poderes estatales, contará con
una función propia sin que puedan darse interferencias de un poder sobre el otro y en caso de surgir un
conflicto de competencia será la Sala Constitucional la encargada de resolverlo.

E. Derechos del Ciudadano: Más bien se trata de los derechos de los habitantes del Estado,
entendiendo como aquellos derechos naturales o propios de la naturaleza humana que serán tutelados
por el ordenamiento jurídico Constitucional, y que el Estado estará obligado a su observancia. Siendo
que el mismo ordenamiento constitucional ofrece al ciudadano los medios idóneos a través de los cuales
atacará aquellos actos violatorios a sus derechos. Estos medios son los recursos de Habeas Corpus y
de Amparo, los cuales se encuentran regulados en la Ley de la Jurisdicción Constitucional.

CREACION DE INSTITUCIONES: El Estado deberá, para poder cumplir con su fin, crear Instituciones
en beneficio colectivo, lo cual es propio del Estado Social de Derecho, Estas instituciones serán de
carácter social y velaran por el bienestar de la colectividad. Ejemplo de estas instituciones que deberán
prestar un servicio serían: las educativas, de salud, de agua potable, luz eléctrica, vivienda, tratamiento
de la pobreza, de protección a grupos vulnerables, etc.…

CREACION DE UNA MENTALIDAD FAVORABLE: El Estado de derecho utilizando todos los recursos
políticos en beneficio de la colectividad creará en ciudadanos una mentalidad positiva de estos hacia el
Estado. Esta mentalidad debe ser espontánea en el sentido de que la labor estatal debe ser convincente
de tal manera que los ciudadanos piensen bien del Estado, esto requiere que el Estado a la hora de
tomar decisiones debe tomar en cuenta tanto las mayorías como las minorías, de tal manera que el
beneficio sea proporcional a todos los segmentos sociales. La imposición no da ningún resultado, más
bien provocará efectos negativos que irán en prejuicio de la paz social.

Por ultimo dentro de este tema se incluye el papel de la prensa, que ejerce un poder especial, dado que
a través de la información periodística responsable y veraz, los habitantes podrán darse cuenta del
rumbo que toma el Estado, ya sea en beneficio o en perjuicio de la colectividad, en primer caso se
producirá la mentalidad favorable, en segundo todo lo contrario. En los regímenes totalitarios, el
detentador del poder, procurará por su propio interés, eliminar o someter a todos aquellos medios
informativos que traten de explicitar la realidad de las cosas, ordenando de inmediato el cierre de radios,
televisoras y diarios de circulación que no estén de acuerdo con sus intereses engañosos.

: ec Que es el estado politico y cuales son sus


funciones
Mejor respuestaElección del votante

 ? respondida hace 4 años

El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización

social y política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones

involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio

determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición del Estado, el

reconocimiento por parte de la Comunidad internacional. Existe para satisfacer

necesidades de una sociedad regula conductas por medio de normas para

proteger los intereses primigenios si la sociedad esta organizada constituirá un

estado esta es la relación con el derecho.

La misión del Estado dentro de una Comunidad Organizada, está dada por al

menos tres funciones esenciales:

Una función de conducción, liderazgo, y dirección mediante la cual, ejerciendo un

Poder de decisión soberano, el Estado gobierna y guía al organismo político

hacia el logro de los objetivos que ese organismo se ha propuesto.

Una función de síntesis, mediante la cual el Estado construye consensos y

armoniza las fuerzas divergentes impidiendo el surgimiento de enemistades de


categoría política en su interior al mismo tiempo que afirma el Poder del

organismo político hacia el exterior.

Una función de previsión, mediante la cual el Estado prevé el largo plazo y realiza

la planificación estratégica mucho más allá de lo que pueden hacerlo los entes u

organismos privados que, por su propia naturaleza y función, carecen de una

perspectiva histórica con la profundidad requerida.

El Estado es, así, el órgano de conducción, síntesis y previsión de la Comunidad

Organizada. Es el instrumento mediante el cual la Nación se organiza; mediante el

cual mantiene la armonía interior adquiriendo la capacidad de afirmarse hacia el

exterior, y mediante el cual prevé y planifica su futuro en términos históricos.

hoConcepto de estado

12 de junio de 2008 Publicado por Hilda


Este es un

concepto jurídico-político, y puede expresarse así: Es el conjunto de instituciones

que ejercen el gobierno y aplican las leyes sobre la población residente en un

territorio delimitado, provistos de soberanía, interna y externa.

De la definición podemos extraer sus elementos: población, territorio delimitado,

órganos de gobierno, leyes, y soberanía. Este último elemento posee dos

dimensiones: Una interna, que es el poder de aplicar las leyes, y las decisiones

políticas en su territorio, sin injerencias de otros estados, y otra externa, que es la

de convocar a sus ciudadanos en caso de ataque exterior, en defensa de su

territorio.

El estado es una creación humana. En sus orígenes el hombre vivía en lo que se

conoce como estado de naturaleza, no sometido a las leyes positivas, ni

perteneciendo a ningún territorio delimitado. Es preciso reconocer que

instintivamente muchas especies de animales, no solo el hombre, tienden a

delimitar sus territorios y así lo hizo el ser humano, a la manera animal, por la
fuerza, conquistando tierras a las que les puso nombre y límites, y las consideró

propias.

Tomando la definición del sociólogo Max Weber el estado es la institución que

monopoliza el uso de la fuerza legítima. Este concepto alude a una importante

función del estado que es la abolición de la venganza o justicia privada, que fue

ejercida en los primeros tiempos, incluso cando ya existía el estado. Por ejemplo, el

sistema de las acciones de la ley, creado en los primeros tiempos del estado

romano, surgió para suplantar esta violencia privada de defensa de los derechos,

por la justicia del estado, desarraigada de la subjetividad de la condena impuesta

por la víctima.

Marx opina que el estado solo contribuye a legalizar como aparato jurídico,

político e ideológico, la conquista de derechos de la burguesía, como clase

dominante.

Si bien en general los estados coinciden con las naciones, lamentablemente a veces

esto no ocurre así. Como la nación es un sentimiento, no necesita un lugar físico

donde desarrollarse sino que aflora en la esfera íntima de las personas. Por lo tanto,

todas las personas pertenecen al estado que habitan. No hay persona que pueda

vivir sin estado, ya que debe cumplir las normas impuestas por las autoridades del

territorio en el que se encuentra, pero puede suceder que las personas que

integran un estado, no se sientan identificadas culturalmente con él, y por lo tanto


no pertenezcan a esa nación. Esto no les da derecho a no cumplir con las normas

del estado, pero un estado formado por personas que no se sientan unidas por el

concepto de patria, difícilmente progresará, ya que sus habitantes no se esforzarán

en ello, y en caso de ataque exterior tampoco se preocuparán en su defensa, aún

cuando las leyes se lo exijan.

Otro grave problema es que los miembros de un estado que tienen otra

nacionalidad, seguramente lucharán por independizarse de ese estado del que no

se sienten parte. La historia de la humanidad, muestra muchos de estos casos. Así,

Estados Unidos se independizó de Inglaterra, luego de ser parte de ese estado, los

países latinoamericanos hicieron lo mismo con respecto a España y Portugal, y

actualmente Kosovo lucha por independizarse de Servia, con quien no comparte

lazos culturales.

Lee todo en: Concepto de estado | La guía de Derecho

http://derecho.laguia2000.com/parte-general/concepto-de-estado#ixzz2x

dmwKKnl-concepcion-sociologica.shtml#ixzz2xdlf3Nlx

¿Que es un Estado?

El Estado es la sociedad política y jurídicamente organizada capaz


de imponer la autoridad de la ley en el interior y afirmar su

personalidad y responsabilidad frente a las similares del exterior.

El Estado

 Introducción

 Concepto

 Definiciónes

 Estado-Nacion

 Elementos Clásicos Constitutivos Del Estado: Población,

Territorio y Poder

 Fundamento Del Estado: La Soberanía. Antecedentes, Concepto y

Caracteres

 Funciones Del Estado: Función Legislativa, Función

Jurisdiccional, Función Administrativa, Función Gubernativa.

 Tipos O Modelos Estructurales De Estado: Estado Unitario, Estado

Federal, Estado Confederado, Estado Simple, Estado Compuesto,

Estado Plurinacional.
 Clases De Estado Por Las Formas De Gobierno : Estado De Bienestar,

Estado Constitucional, Estado Social De Derecho, Estado Democrático

De Derecho, Estado Con Monarquía Constitucional, Estado De De

INTRODUCCIÓN. La idea de
Estado surgió en la antigüedad. En Grecia con las Polis o

ciudades–Estado. En Roma el Estado era la civitas, que posteriormente

se complementa con la res publica que designaba a cabalidad a la

comunidad política y a la cosa común publica. También en Roma se concibe

el imperium que es la realización del poder entre la autoridad y el

pueblo.

Es en siglo XV en Italia (Génova, Florencia, Venecia) donde se empieza


a utilizar el término lo stato como sinónimo de poder político de una

organización jurídica.

La palabra “Estado” proviene de la palabra latina “status” que se

traduce como “la condición de ser” es inventada en “El Príncipe”

(1513) de Nicolo Maquiavelo: “lo statu”, para referirse al “estado

de cosas del reino” y en general a “toda organización

jurídico-política y su forma de gobierno”.

CONCEPTO

¿Que es el Estado? Es la sociedad política y jurídicamente organizada

capaz de imponer la autoridad de la ley en el interior y afirmar su

personalidad y responsabilidad frente a las similares del exterior.

Los Estados pasan, las naciones, quedan; ya que hubo Estado esclavista,

feudal, etc., en una misma Nación. En un Estado puede haber varias

naciones, pero no se concibe una nación que contenga varios Estados.

DEFINICIÓNES
Esmein define al Estado como la "personificación jurídica de la nación".

Viscaretti Di Ruffia define al Estado como "ente social que se forma

cuando en un territorio determinado se organiza jurídicamente en un

pueblo que se somete a la voluntad de un gobierno" (NARANJO Mesa

Vladimiro, Teoría Constitucional E Instituciones Políticas, Bogotá,

Colombia: Ed. Temis S.A., 2000, pág. 72).

Según Adolfo Posada, el Estado, “es una organización social

constituida en un territorio propio, con fuerza para mantenerse en él

e imponer dentro de él un podersupremo de ordenación y de imperio, poder

ejercido por aquel elemento social que en cada momento asume la mayor

fuerza política” (OSSORIO, Manuel, Diccionario de ciencias jurídicas

y políticas, Buenos, Aires, Argentina, Heliasta, 24va, 1997).

Para Duguit: el Estado la “agrupación humana fijada sobre un

territorio determinado, donde los más fuertes imponen su voluntad a

los más débiles" -TRAD>. Para Marx, el Estado es la “organización

política de la clase económicamente dominante”, decía que es un

"instrumento de dominación de clases”. (ROSENTAL, M.M, Diccionario

Filosófico, Lima, Peru, Homo sapiens, 1970).


(Antokoletz) “Organización jurídica y política de una población en

un territorio determinado”.

Para George Jellinek el Estado “es una corporación constituida por

un pueblo y dotada de un poder originario”.

Para Jean J. Rousseau el Estado es la "asociación política libremente

fundada por los partícipes del contrato social".

Kelsen dice que el Estado es una "ordenación de la conducta humana":

Mortati define al Estado como un "ordenamiento jurídico para los fines

generales que ejerce el poder soberano en un territorio determinado,

al que están subordinados necesariamente los sujetos que pertenecen

a él".

Pellet Lastra dice que: "el Estado es una sociedad conformada por un

grupo humano que vive en comunidad sobre un territorio determinado cuya

estructura de poder está ocupada por una clase dirigente y reglada por
normas constitucionales. Tiene por finalidad lograr el bien común y

proyectarse con identidad propia en la comunidad internacional".

El Estado “Es la sociedad jurídicamente organizada capaz de imponer

la autoridad de la ley en el interior y firmar su personalidad y

responsabilidad frente a las similares del exterior” (Cabanellas).

ESTADO-NACION

¿Qué es el Estado-Nacion? Es la nación política y jurídicamente

organizada. Esta influida por la ideología del nacionalismo que

considera la creación de un Estado condición indispensable para

realizar las aspiraciones sociales, económicas y culturales de una

Nación. Cada nación debía a aspirar al establecimiento de un Estado.

Es decir debía existir una relación univoca entre ambas. Una nación,

un Estado. Un Estado para cada Nación.

ELEMENTOS CLÁSICOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO


Los elementos constitutivos del Estado son: a) Población. b)

Territorio. c) Poder. Mas...

FUNDAMENTO DEL ESTADO: LA SOBERANÍA

El fundamento del Estado moderno es la soberanía, que es el

reconocimiento efectivo por parte de los demás, de que su autoridad

gubernativa es suprema. Mas....

FUNCIONES DEL ESTADO

Son: Función Legislativa, Función Jurisdiccional, Función

Administrativa, Función Gubernativa. Mas...

TIPOS O MODELOS ESTRUCTURALES DE ESTADO

Pedagógicamente los Modelos o Tipos estructurales de Estado son:

Estado Unitario Estado Federal Estado Confederado Estado Simple Estado

Compuesto. Mas...
CLASES DE ESTADO POR LAS FORMAS DE GOBIERNO

Son: • El Estado De Bienestar. • Estado Constitucional. • Estado Social

De Derecho. • Estado Democrático De Derecho. • Estado Con Monarquía

Constitucional. • Estado De Derecho. Mas... : ®

MACHICADO, Jorge,"El Estado", Apuntes Juridicos™, 2013

http://jorgemachicado.blogspot.com/2013/06/ceg.html Consulta: Martes, 1 Abril de 2014

Clases De Estado Por Las Formas De Gobierno

Las Clases De Estado segun las Formas de Gobierno son: el Estado De

Bienestar, Estado Constitucional, Estado Social De Derecho, Estado

Democrático De Derecho, Estado Con Monarquía Constitucional, y el

Estado De Derecho.

Clases De Estado Por Las Formas De


Gobierno

 Estado De Bienestar

 Estado Constitucional

 Estado Social De Derecho


 Estado Democrático De Derecho

 Estado Con Monarquía Constitucional

 Estado De Derecho

UD. está aquí: Derecho Constitutcional > El Estado > Clases De Estado Por Las Formas De Gobierno

by JORGE MACHICADO

ESTADO DE BIENESTAR. (Welfare State, ‘Estado Benefactor’, ‘Estado


social’) que es un concepto, surgido en la segunda mitad del siglo

XX, y parte de la premisa de que el gobierno de un Estado debe ejecutar

determinadas políticas sociales que garanticen y aseguren el

‘bienestar’ de los ciudadanos en determinados marcos como el de la

sanidad, la educación y, en general, todo el espectro posible de

seguridad social.

El Estado social se ocupa de proteger a los individuos ante las

consecuencias sociales del desempleo y de la incapacidad laboral, la

jubilación y la enfermedad, todo ello en la medida en que lo estime

posible y oportuno. Del principio de Estado social emanan las

obligaciones no sólo del Estado frente a los individuos, sino también

del individuo con la sociedad representada por el Estado. Esto supone


para el Estado obligaciones como las de ayuda y protección social, y

para el individuo, el comportamiento social y el pago de las cuotas

sociales para la Seguridad Social (institución compuesta de normas

jurídicas, instrumentos y financiamiento estatal regulados por un

ordenamiento jurídico para la protección de la salud física, psíquica,

social y económica del capital humano, desde que nace hasta que muere

sea extranjero o nacional).

ESTADO CONSTITUCIONAL

Estado constitucional . De acuerdo con la opinión de Linares Quintana,

Estado Constitucional es aquel que se caracteriza por garantizar la

libertad como finalidad suprema y última del Estado; por limitar y

fiscalizar el poder estatal por medio de su división en razón de la

materia y, a veces, del territorio; por la juridicidad o imperio del

Derecho; por la soberanía popular o gobierno de la mayoría con la

colaboración y fiscalización de la minoría y respetando los derechos

de ésta.

No existe.

ESTADO SOCIAL DE DERECHO

El Estado Social De Derecho es la organización política de la vida

social que tiene la finalidad suprema y última del Estado el desarrollo

económico y social de los individuos.


ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO

El Estado Democrático De Derecho es la organización política de la

vida social que tiene la finalidad suprema y última del Estado la

equidad social a través de distribución de la riqueza de manera

equitativa.

ESTADO CON MONARQUÍA CONSTITUCIONAL

El Estado de Monarquía Constitucional es la organización política de

la vida social que garantiza la libertad como finalidad suprema y

última del Estado guiado un monarca que reina pero no gobierna, sino

que, a lo sumo, actúa como poder moderador entre el gobierno y el

Parlamento.

ESTADO DE DERECHO

El Estado de Derecho es la Organización política de la vida social

sujeta a procedimientos regulados por ley en el cual los actos del

Estado están limitados estrictamente por un marco jurídico supremo

(la CPE) guiados por el Principio De Legalidad y el respeto absoluto

de los derechos fundamentales. Mas...

Bibliografia

BRAVO LIRA, Bernardino, El Estado Constitucional En Hispanoamérica


1811-1991: Ventura Y Desventura De Un Ideal Europeo De Gobierno En El

Nuevo Mundo, México D.F., México: Escuela Libre de Derecho, 1992.

BALAGUER CALLEJÓN, Francisco, Teoría Del Estado En C. Marx Y F. Engels,

Málaga, España, Universidad de Málaga, 1986.

BLAS GUERRERO , Andrés de y GARCÍA COTARELO, Ramón, Teoría Del Estado,

Madrid, España: UNED, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología,

1988.

DE JASAY , Anthony, El Estado: La Lógica Del Poder Político, Madrid,

España: Alianza Editorial, 1993.

VALLESPÍN , Fernando (editor), Historia De La Teoría Política, Madrid,

España: Alianza, 1990.

®
Cómo citar este APUNTEJURIDICO :

MACHICADO, Jorge,"Clases De Estado Por Las Formas De Gobierno", Apuntes Juridicos™,

2013 http://jorgemachicado.blogspot.com/2013/06/ceg.html Consulta: Martes, 1 Abril de


2014

¿Que es el Estado
de Derecho?
El Estado de Derecho es la
Organización política de la
vida social sujeta a
procedimientos regulados por
ley en el cual los actos del
Estado están limitados
estrictamente por un marco
jurídico supremo guiados por el
Principio De Legalidad y el
respeto absoluto de los
derechos fundamentales.
El Estado de Derecho

 Antecedentes

 Concepto
 Definición

 Características

 Critica De Kelsen

by JORGE MACHICADO

ANTECEDENTES. Antes de 1800 el concepto de autoridad era de carácter


absoluto, es decir que tenía el pleno poder de hacer y decidir lo que

le convenía, en Roma se debía “legitus solutos”, ‘legislar solo’.

La aparición del Estado de Derecho puede ubicarse en la teoría

aristotélica sobre la constitución mixta[1] , en el pensamiento de

Marco Tulio Cicerón sobre la moderación, la razón práctica y la

vocación republicana, en Tomas de Aquino en cuanto a la mesura del

Gobierno y su sujeción a la ética y derecho debido.

Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulación


hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad.

En el primer momento se luchó para que el Estado, personificado en el

monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia,

ejército y aristocracia), se sometiera en el ejercicio del poder a

formas jurídicas bien establecidas, reglas generales, dadas con el

consentimiento de la representación de la sociedad (en el Parlamento),

discutidas y públicas. En esta primera acepción supuso ya el

reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos:

libertad civil, igualdad jurídica, independencia del poder judicial

y garantía de la propiedad.

En 1832 Robert von Mohl en “La Ciencia Política Según Los Principios

Básicos Del Estado De Derecho” hace referencia a un Estado donde la

autoridad encargada de imponer la ley también se somete a ella, o sea

al imperio de la ley; es decir la autoridad deja de ser las personas,

sino pasa a ser la ley, el imperio del Derecho.

En un segundo momento, el Estado de Derecho implicó también la


extensión del control judicial a la actividad administrativa. A

finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta

cuestión, que cristalizó con el desarrollo de la administración

contencioso-administrativa, encaminada a romper la impunidad del

Estado ante sus propias acciones.

El tercer momento se inició después de la I Guerra Mundial. El concepto

de Estado de Derecho pasó a incluir la legitimación democrática del

poder del Estado, que también tiene que estar sometido a norma

jurídica.

La idea del sometimiento del poder a la juridicidad la hacen Federico

Julio Stahl (1802-1861) que defiende el sentido formal del Estado de

Derecho ideal siguiendo las propuestas hegelianas. Lorenz von Stein

(1815-1890) dice que el Estado debe estar por sobre, por encima de los

intereses de todas las clases o sectores sociales. Rudolf Gneist hace

un giro mas a la idea del Estado de Derecho, este Estado no es tal solo

por el hecho del sometimiento del poder al Derecho, sino “el hecho

de que la juricidad [sic] que le es consubstancial”. Es decir la


reorganización de la gestión puede justificar el Estado de Derecho.

La idea de la autolimitación del poder estatal es iniciada por Jorge

Jellinek (1851-1911) así dice, desde el punto de vista jurídico el

Estado es una corporación o sujeto de derechos y obligaciones.

CONCEPTO

El Estado de Derecho es la Organización política de la vida social

sujeta a procedimientos regulados por ley en el cual los actos del

Estado están limitados estrictamente por un marco jurídico supremo

(la CPE) guiados por el Principio De Legalidad y el respeto absoluto

de los derechos fundamentales.

Es el imperio de la ley. El comportamiento estatal no puede ser

discrecional. Los actos del Estado están sometidos a la Constitución

política del Estado, marco que no debe rebasar. Además esos actos deben

estar guiados, siempre, por el Principio De Legalidad, ya sea el formal

o el sustancial.

El Principio De Legalidad es un axioma de valoración de lo justo por

una sociedad en virtud del cual no se puede aplicar una sanción si no

esta escrita previamente en una ley cierta (Machicado. J, Principio

De Legalidad, Apuntes Jurídicos™, 2009, http://bit.ly/11MwT6k).


El Principio De Legalidad Substancial es un axioma extrajurídico de

defensa social en virtud de la cual se sanciona con una pena o se somete

a una medida de seguridad cualquier acción u omisión o estado peligroso

de una persona que vaya contra la sociedad o el Estado (Machicado. J,

Principio De Legalidad Sustancial, Apuntes Jurídicos™, 2009,

http://goo.gl/PS4Mi).

Un Axioma (del griego "axioma", 'lo que parece justo') Es “lo que es

digno de ser estimado, creído o valorado”. ( Ferrater Mora, José,

Diccionario De Filosofía Abreviado, Bs. As., Argentina: Sudamericana,

6ta, 1977, pagina 46).


Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26

agosto 1789). Documento fundamental en virtud del cual se

definen los derechos "naturales e imprescriptibles" de la libertad, la

propiedad, la seguridad, la resistencia a la opresión reconociendo

la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la justicia y

afirmando el principio de la separación de poder público. Se

inspiró en la Declaración de Independencia de los EE.UU. de 1776

y en el espíritu filosófico del siglo XVIII, marca el el principio de

una nueva era. Ver Texto Completo. Photo © AJ™

Los derechos fundamentales son derechos humanos reconocidos en las

partes dogmáticas de las Constituciones de los Estados para afirmar

las garantías de las personas individuales y colectivas consideradas

como indispensables frente al poder del Estado y para limitar

materialmente el derecho de castigo(imperium) del Estado (Machicado.

J, Los Derechos Fundamentales, Apuntes Jurídicos™, 2009,

http://goo.gl/P2Dy4). Los Derechos humanos. Aquellos que el hombre

posee por el mero hecho de serlo. Los derechos humanos se diferencian

de los derechos fundamentales por lo siguiente: aquellos aun no están


reconocidos por la Constituciones, están solo en Declaraciones, a

diferencia que los derechos fundamentales que ya están reconocidos en

los textos Constitucionales.

No configura un Estado de Derecho aquel en el cual el Órgano Judicial

no sea independiente de los demás órganos del Poder Publico o al

contrario, aquel en cual los jueces soberbios desprecien la letra de

la ley o quieran erigirse en legisladores. Tampoco es Estado de Derecho

aquel en el cual el Órgano Legislativo juega a derribar gobiernos o

torna estéril toda gestión pública del Órgano Ejecutivo, ni aquel donde

el Órgano Ejecutivo legisla y juzga a la par, para satisfacer una

posición personal o partidista, dispuesto a perpetuarse mientras sean

efectivas y eficaces los medios represivos o la sumisión del pueblo.

DEFINICIÓN

En la definición de Estado de Derecho existen profundas divergencias.

Para algunos autores, todo Estado lo es de Derecho, puesto que se rige

por normas jurídicas, cualquiera que sea su procedencia o la autoridad

de que dimanen, con tal que tenga la posibilidad de hacer cumplir sus

determinaciones dentro del orden interno. En consecuencia, el concepto

sería aplicable lo mismo a un gobierno democrático y constitucional

que a uno autocrático y tiránico.

Sin embargo, la mejor doctrina es absolutamente contraria a esa tesis,


por entender que el Derecho no puede estar representado por la voluntad

de una persona o de una minoría que se impone a una mayoría, y, en ese

sentido, sólo es Derecho la norma emanada de la soberanía popular en

uso de su poder constituyente. De ahí que Estado de Derecho equivalga

a Estado constitucional [2] con el contenido dado a esa idea.

El Estado de Derecho es aquel en que los órganos del Poder Publico

(ejecutivo, legislativo, judicial, electoral) son interdependientes

y coordinados y representan, al gobierno del pueblo, por el pueblo y

para el pueblo. Los órganos del Poder Publico nacen del pueblo en forma

más o menos directa. Actúan, pues, en su nombre, bajo el imperio de

las normas constitucionales. El gobierno es la colaboración y

concurrencia de esos órganos, identificados a través de la norma

jurídica.

Por eso para Sánchez Viamonte El Estado de Derecho es toda organización

política de la sociedad que reposa sobre normas fundamentales cuyo

imperio se impone y sobrepasa toda voluntad. Lo que caracteriza al

Estado de Derecho es imperio inexcusable de un determinado orden

jurídico.

CARACTERÍSTICAS

IMPERIO DE LA LEY. Tanto gobernantes y gobernados deben

inexcusablemente respetar la ley.


DIVISION DEL PODER PÚBLICO. Este mecanismo que garantiza el uso

indiscriminado del poder. Además permite establecer sistemas de

fiscalización y control entre los mismo.

DERECHOS FUNDAMENTALES. En un Estado de Derecho se reconocen un

conjunto de Derechos Fundamentales y Deberes de los ciudadanos.

Actualmente se aboga para que no haya tal reconocimiento sino que, para

que considere un Estado de Derecho debe existir el respeto absoluto

a los Derechos Humanos.

SISTEMA DE RESPONSABILIDADES. Para considerarse un Estado de Derecho

debe existir un sistema de responsabilidades para los servidores

públicos, así demandar los errores de los administradores.

CONTROL JURISDICCIONAL DE LA LEGISLACIÓN. Para que exista un estado

de Derecho debe haber un ente, independiente de los órganos del poder

publico, que controle la posibilidad de vulneración de constitución

política.

ÓRGANO JUDICIAL DEBE RESPETAR ESTRICTAMENTE EL DEBIDO PROCESO. El

Debido proceso penal es el conjunto de etapas formales secuenciadas

e imprescindibles realizadas dentro un proceso penal por los sujetos

procesales[3] cumpliendo los requisitos prescritos en la Constitución

con el objetivo de que: los derechos subjetivos de la parte denunciada,

acusada, imputada, procesada y, eventualmente, sentenciada no corran


el riesgo de ser desconocidos; y también obtener de los órganos

judiciales un proceso justo, pronto y transparente (Machicado, Jorge,

"El Debido Proceso penal", Apuntes Jurídicos™, 2010,

http://goo.gl/Op3Vs).

CRITICA DE KELSEN

“Todo Estado es por sí mismo un Estado de derecho y por lo tanto el

concepto de Estado de derecho es un pleonasmo (reiteración) para

construir un Estado, ya que un Estado está fundado necesariamente sobre

el Derecho; puesto que Estado no puede ser otra cosa que un ordenamiento

jurídico”.

____________________
[1] Aristóteles estudia la mejor forma de garantizar la estabilidad de la ciudad. Plantea una forma de gobierno

mixto que garantice “el término medio”. Este justo medio, vendría a ser una forma de “constitución mixta”
donde prevalezca la voluntad de la mayoría (Politeya) pero donde las funciones de gobierno sean ejercidas por los

más capacitados (Aristocracia). La “constitución mixta” era la conciliación entre la democracia y aristocracia.
(La Política, 1298a - 1301a).

[2] Estado constitucional. De acuerdo con la opinión de Linares

Quintana, Estado Constitucional es aquel que se caracteriza por

garantizar la libertad como finalidad suprema y última del Estado; por

limitar y fiscalizar el poder estatal por medio de su división en razón

de la materia y, a veces, del territorio; por la juridicidad o imperio

del Derecho; por la soberanía popular o gobierno de la mayoría con la


colaboración y fiscalización de la minoría y respetando los derechos

de ésta.

[3] Sujetos procesales. Personas capaces legalmente para poder

participar en una relación procesal de un proceso, ya sea como parte

esencial o accesoria. Es decir son sujetos procesales: las partes

(fiscal e imputado), el juez, los auxiliares, los peritos, los

interventores. (Quisbert, E., “Sujetos y Partes procesales”,

Apuntes Juridicos™, 2009, http://goo.gl/PIBYp).

®
Cómo citar este APUNTEJURIDICO :

MACHICADO, Jorge,"¿Que es el Estado de Derecho?", Apuntes Juridicos™, 2013

http://jorgemachicado.blogspot.com/2013/06/edd.html Consulta: Martes, 1 Abril de 2014

- See more at:

http://jorgemachicado.blogspot.com/2013/06/edd.html#sthash.

cOL7I1NJ.dpuf

Historia de la Unión Soviética


Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una
publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página
de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Historia de la Unión
Soviética}} ~~~~

Uso de esta plantilla: {{referencias|t={{subst:CURRENTTIMESTAMP}}}}

Archivo:Leninposter.jpg

Póster propagandístico con la figura de Lenin. La leyenda en ruso: Lenin vivió, Lenin vive,
¡Lenin vivirá!

La historia de la Unión Soviética comenzó en diciembre de 1922 al suscribirse el Tratado de la Unión entre las

repúblicas socialistas soviéticas de Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Transcaucasia (Georgia, Azerbaiján y Armenia)
ya con los bolcheviquesdirigiendo los soviets (asambleas) de cada nación y habiendo resultado ganadores en
la Guerra Civil Rusa posterior a la Revolución de Octubre.

Índice

[ocultar]

 1 Primeros años
 2 Stalin y Trotsky
 3 La industrialización del Estado
 4 El Ejército Rojo y la pre-guerra
 5 La Gran Guerra Patria
 6 La Guerra Fría
 7 Brézhnev y el estancamiento
 8 Los conservadores: Andrópov y Chernenko
 9 Mijaíl Gorbachov: Los intentos de reforma y el colapso de la URSS
 10 Referencias
 11 Véase también
 12 Enlaces externos

Primeros años[editar]

Artículo principal: Historia de la Unión Soviética y la Rusia Soviética (1917-1927)


Pérdidas territoriales asumidas por la Unión Soviética por el tratado de Brest-Litovsk.

Apenas consolidado el poder revolucionario, el Segundo Congreso de los Sóviets de Diputados Obreros y
Soldados de toda Rusiadesignó el Gobierno de comisarios del pueblo, el Consejo de Comisarios del Pueblo o
Sovnarkom, presidido por Lenin. El problema de la paz con Alemania motivó un primer enfrentamiento de
Lenin con la «oposición de izquierdas», que, confiada en la extensión de la Revolución por Europa, preconizaba
la reconversión de las hostilidades con Alemania en una guerra revolucionaria. Prevaleció la posición de Lenin
de paz inmediata, y el 3 de marzo de 1918 León Trotsky firmó el Tratado de Brest-Litovsk. Rusia perdía
Finlandiay parte de sus territorios occidentales. La estabilización del frente exterior permitió a Trotsky, al
mando del Ejército Rojo, la desorganización de los intentos contrarrevolucionarios de las regiones periféricas,
fomentados por las potencias extranjeras.

Tras la derrota de Alemania, invadió los territorios cedidos anteriormente y denunció el Tratado de
Brest-Litovsk, pero los países aliados reaccionaron con un incremento de la ayuda contrarrevolucionaria, y
tropas checas, turcas y británicas colaboraron con losrusos blancos y los cosacos en los propósitos de la
restauración monárquica.

En 1920 el Gobierno de Moscú, Sovnarkom, reconoció la independencia de Estonia, Lituania, Letonia y


Finlandia, y debió ceder parte de Bielorrusia y Ucrania a Polonia. Ante la imposibilidad de una derrota bélica
del régimen soviético, los países capitalistas decidieron establecer un «cerco sanitario» que paralizara la
propagación revolucionaria. La situación de la guerra civil y el desmantelamiento de la industria provocaron
las medidas económicas del «comunismo de guerra» (estatización de las empresas y del comercio interior y
exterior), generando una caída estrepitosa de la producción agrícola. Para recuperar la economía, Lenin
procuró corregir los desajustes y paliar el descontento campesino mediante la NEP (Nueva Política Económica,
marzo de 1921), que permitía transitoriamente el mantenimiento de formas económicas de cierto tipo
capitalista.

Después del IV Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia en 1918, en el que el Partido Obrero
Socialdemócrata de Rusia(bolchevique) adoptó la denominación de Partido Comunista de la Unión Soviética
(PCUS), los socialrevolucionarios y mencheviquesfueron expulsados de las organizaciones oficiales y se
instituyó un rígido centralismo en la organización del Partido y en la administración del país.
Simultáneamente, una completa autonomía lingüística y cultural fue acordada a las regiones diferenciadas.

Pero la desaparición de divergencias políticas exteriores no evitó la existencia de distintas tendencias dentro
del Partido. Canalizadas inicialmente por Lenin, se agudizaron en el momento de su sucesión (1924).

Véase también: Hambruna Rusa de 1921

Stalin y Trotsky[editar]

Trotsky, Lenin y Kámeneven el octavo congreso del PCUS (1919).

Artículo principal: Historia de la Unión Soviética (1927-1953)

La oposición Stalin-Trotsky, que trascendía un conflicto personal para reflejar dos concepciones distintas del
desarrollo delsocialismo, se resolvió en favor de Stalin, con el apoyo de Zinóviev y Kámenev. Marginado
Trotsky (enero de 1925) la «edificación del socialismo en un solo país» dirigida por Stalin requirió la
eliminación de oponentes de izquierda y derecha, y la existencia en el Komintern de una estrategia
internacional que hiciera coincidir los intereses del movimiento comunista con los de la Unión Soviética. Tras
ser derrotada su postura, Trotsky debió exiliarse en México, hasta ser asesinado en 1940 por el agente
hispanosoviético Ramón Mercader.

La industrialización del Estado[editar]

En 1928, ante el evidente estancamiento de la NEP, la hostilidad de Polonia y el riesgo de guerra con Gran
Bretaña,1 Stalin estableció el Gosplán (Comisión de Planificación General del Estado), un órgano estatal
responsable de dirigir la economía socialista hacia la industrialización acelerada. En abril de 1929, el Gosplán
lanzó dos proyectos conjuntos que comenzaron el proceso de industrialización del Estado. Basándose en
planes previos de Trotsky, el Gosplán elaboró el primer Plan Quinquenal o Piatiletka (1928-32), el cual
introdujo una rigurosa planificación que dio preferencia a la industria pesada sobre los bienes de consumo. El
Estado nacionalizó la mayor parte de empresas, poniendo en marcha un extenso programa para lograr una
rápida industrialización, mientras que en la agricultura se produjo la colectivización forzosa de la tierra.
Stalin en 1942.

El país pasó de ser una sociedad agraria a una industrializada en un tiempo relativamente corto, pero a la vez
se produjeron penurias económicas. La colectivización fue altamente rechazada por los kuláks mientras el
Estado se apropiaba de las cosechas, particularmente en Ucrania donde se provocó el genocidio denominado
Holodomor, con el objetivo de evitar que los campesinos las retuvieran ilegalmente. Este conflicto económico
derivó en una represión estatal sistemática en la cual se estima que murieron varios millones de kuláks, tanto
en enfrentamientos armados como en el GULAG. Pese de la fuerte oposición, para 1936 cerca del 90% de la
agricultura estaba colectivizada, lo cual condujo a una caída catastrófica en la productividad ganadera, que
no recuperó el nivel del NEP hasta 1940.

Para lograr las metas propuestas, se sometió a los obreros a jornadas de 16 a 18 horas diarias (bajo amenaza
de procesamiento por traición) en condiciones pésimas. Se estima que cerca de 127 mil personas murieron
entre 1928 y 1932. La producción dehierro colado, necesario para el desarrollo de la infraestructura industrial
no existente, subió de 3,3 a 10 millones de toneladas anuales. El carbón subió exitosamente de 35,4 a 75
millones de toneladas, y la producción del hierro aumentó de 5,7 a 19 millones de toneladas. Basado
ampliamente en estas cifras, el Plan Quinquenal había sido cumplido en un 93,7%, mientras que las partes
dedicadas a la industria pesada fueron cumplidas en un 108%. Stalin declaró el plan como un éxito para el
Comité Central (diciembre de 1932).

La emulación socialista que acompañó los logros económicos no estuvo exenta de un «culto a la personalidad»
de Stalin —cuyos excesos fueron denunciados más tarde— y de una brutal violencia hacia toda oposición a los
planes del régimen. La oposición en el interior del Partido se consideró relacionada con las clases indóciles y
hostiles al socialismo. Acusados de supuestos contactos con emigrados trotskistas y espías extranjeros,
importantes figuras del Partido (Zinóviev, Kámenev, Bujarin, Rýkov, Yagoda) fueron juzgados en los
denominados «procesos de Moscú» (1936, 1938 y 1939) y ejecutados. Las «purgas» contra la oposición
culminaron, además, con la eliminación de casi 30.000 oficiales del Ejército Rojo.

La aceleración del rearme, motivada por la creciente agresividad del régimen de Hitler, condicionó la
programación del segundo Plan Quinquenal (1933-38). Simultáneamente, la prevención de un acuerdo entre
Alemania y las potencias occidentales frente a la URSS obligó a Stalin a una política conciliadora hacia las
democracias burguesas (manifestada en su actitud durante la guerra de España y en la creación de los Frentes
Populares) y hacia la Alemania nazi (Pacto germano-soviético de no-agresión de 1939).

A partir de este momento, la URSS logró un desarrollo industrial y económico a tiempo para la Segunda
Guerra Mundial, la principal recompensa que obtuvo con dicha industrialización a marchas forzadas.

El Ejército Rojo y la pre-guerra[editar]

Firma del Pacto germano-soviético de no agresión (Pacto Mólotov-Ribbentrop).

La guerra contra Polonia y Finlandia, complementado con el fusilamiento o exilio de mucha de la jerarquía
del Ejército Rojo en las purgas políticas (como el caso del mariscal Tujachevski), dejaron la defensa nacional
en un terrible estado. Esto fue detectado por Hitler; sin embargo, ni él ni Stalin desaban un enfrentamiento
inmediato.

Hitler prefirió hundir el Frente Occidental antes de atacar a la Unión Soviética para evitar una guerra en dos
frentes simultáneos. Stalin, por su parte, tenía que poner a punto al Ejército Rojo mediante la leva forzosa y el
incremento de material bélico, lo que requería un período relativamente largo.

Además, Stalin pensó que una alianza con la Alemania nazi le daría vía libre para retomar antiguas tierras
rusas (Estonia, Letonia,Lituania, Finlandia y Moldavia).

La Gran Guerra Patria[editar]

Véase también: Gran Guerra Patria

Al producirse la invasión del ejército alemán sin previa advertencia en junio de 1941 se fomentó una exaltación
del patriotismo ruso-soviético, llevando la guerra hacia las puertas de las principales ciudades soviéticas,
Leningrado, Stalingrado y Moscú.

El Ejército Rojo, apoyado en conjunto por la población civil, logró detener el avance alemán. Con la victoria
sobre la ocupación alemana en Stalingrado en 1943, la moral del ejército soviético se levantó; más tarde, Minsk
y Kursk también fueron liberadas. Tras la ofensiva soviética, se logró la expulsión y derrota de las fuerzas
fascistas y la posterior captura de Berlín en abril de 1945.

Los resultados de la guerra fueron desastrosos en pérdidas humanas y materiales. De hecho la URSS fue el
país que perdió más hombres durante la Segunda Guerra Mundial (27 millones aproximadamente). Sin
embargo, se ganó políticamente (la URSS se anexionó unos 500.000 km² de territorio y ejerció dominio
político en las naciones liberadas de los nazis, en lo que ahora sería su esfera de influencia directa).

La nueva relación con los Gobiernos aliados —que en la Conferencia de Teherán (noviembre de 1943) y en
Potsdam ( julio de 1945) concedieron una «zona de influencia política» a la URSS— aconsejó a Stalin la
disolución del Komintern (mayo de 1943). El carácter socialista de los regímenes que fueron estableciéndose
al finalizar la guerra en Europa Oriental acabó con el aislacionismo político-geográfico de la URSS.

La nueva inquietud de las potencias occidentales (capitalistas) fue expuesta en la «doctrina Truman» del 12 de
abril de 1947, que preconizó la necesidad de frenar la «expansión soviética», iniciando así la llamada «Guerra
Fría»...

La Guerra Fría[editar]

Véase también: Guerra fría

Nikita Jrushchov (derecha) acuñó la doctrina de la «coexistencia pacífica» con el bloque


occidental. En esta foto, se entrevista con el presidente estadounidense John Kennedy.

Stalin reaccionó instituyendo en octubre del mismo año el Kominform. La ruptura de relaciones con
Yugoslavia(1948) se vio equilibrada por el triunfo de la Revolución china (1949), que extendió al Oriente
asiático la influencia soviética.

La canonización oficial de las teorías de Lysenko (lysenkoísmo) simbolizó la presencia de cierto dogmatismo
cultural, pero no se repitieron las depuraciones de los años 1930.

El cuarto y el quinto Plan Quinquenal siguieron dando prioridad a la industria pesada y a las grandes obras de
infraestructura. El desarrollo económico permitió a la URSS convertirse en potencia nuclear (25 de septiembre
de1949), lo que acabó con el monopolio nuclear estadounidense.

Tras la muerte de Stalin (5 de marzo de 1953), una reorganización inmediata del Partido y del Gobierno
permitió la reprobación de los abusos autoritarios y la eliminación de las personalidades más comprometidas
con «el culto a la personalidad». Beria fue fusilado. Paralelamente se anunció en el Soviet Supremo un
aumento en la producción de bienes de consumo y decreció la tensión internacional con el armisticio de la
Guerra de Corea ( julio de 1953).

Los países bajo influencia soviética firmaron en 1955 el Pacto de Varsovia, también llamado Tratado de
Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua. La Unión Soviética también contribuyó a la reconstrucción europea,
neutralizando al Plan Marshall de Estados Unidos con la creación del COMECON.

El kazajo Gueorgui Malenkov, que había sucedido a Stalin, fue depuesto de sus funciones en febrero de ese
mismo año. Nikita Jrushchov como primer secretario del Partido y Nikolái Bulganin como jefe de Gobierno
impusieron un nuevo desarrollo a la política soviética. El 2 de junio de 1955 se anunció una declaración de
amistad recíproca entre Yugoslavia y la URSS y unos meses más tarde se disolvió el Kominform.

La lectura del llamado discurso secreto de Jrushchov ante el XX Congreso del PCUS (25 de febrero de 1956)
sobre los errores y crímenes de Stalin dio carácter público a las medidas de «desestalinización». La explosión
de la bomba de hidrógeno concedió más poder de persuasión a la Unión Soviética, que durante la crisisdel
Canal de Suez de noviembre de 1956 pudo invalidar las maniobras colonialistas de los Gobiernos de Gran
Bretaña y de Francia. No obstante, los progresos de la «desestalinización» no se realizaron sin graves
desajustes, y los sucesos de Polonia de octubre de 1956 y de Hungría de noviembre del mismo año
provocaron la intervención del Ejército Rojo, que finalizaron con 25-50.000 rebeldes húngaros y 7.000
soviéticos muertos. En 1957 la URSS inició una espectacular serie de logros espaciales, con el lanzamiento del
primer satélite artificial —el Sputnik I—, que diese inicio a la carrera espacial contra los Estados Unidos.

En marzo de 1958 Jrushchov, después de alejar al «Grupo Anti-Partido» (Mólotov, Malenkov, Kaganóvich), se
convirtió en jefe de Gobierno. Sus principales reformas económicas afectaron a la agricultura, pero la
roturación de las tierras vírgenes del Kazajistán y la descentralización agrícola no respondieron a las
esperanzas concebidas. Durante los XXI y XXII Congresos del PCUS (1959 y 1961 se renovaron las críticas
contra Stalin y la rehabilitación de las víctimas delestalinismo, liberando a millones de prisioneros políticos
(la población del Gulag bajó de 13 millones en 1953 a 5 millones en 1956-57). En 1961 se dio otro gran avance
en la «carrera espacial», cuando el cosmonauta Yuri Gagarin se convirtió en el primer ser humano en ser
enviado al espacio.

Por otra parte, la política de «coexistencia pacífica» permitía la reducción de los gastos militares y situar en
un primer plano la competición económica con los países capitalistas. La actitud crítica de los regímenes
chino y albanés hacia las posiciones internacionales de la URSS se agudizó después de la retirada de los
proyectiles balísticos establecidos en Cuba (octubre de 1962) y del Tratado de Moscú ( julio de 1963).

Brézhnev y el estancamiento[editar]

Artículo principal: Estancamiento brezhneviano


Leonid Brézhnev, líder sin nuevas ideas para dinamizar el régimen comunista, es acusado de
haber sido uno de los causantes del colapso de la URSS.

La sustitución de Jrushchov (octubre de 1964) por un triunvirato formado por Leonid Brézhnev, primer
secretario del Partido,Kosygin, jefe de Gobierno y Podgorni, presidente del Presídium del Soviet Supremo, en
sustitución de Mikoyán (diciembre de1965), no impidió la acentuación del conflicto ideológico con China.

En el XXIII Congreso del PCUS (marzo-abril de 1966), que registró la ausencia de las representaciones de
China y Albania, Brézhnev reconoció el fracaso parcial del Plan Septenal 1959-65 y para el octavo Plan
Quinquenal (1966-70) fueron adoptadas las medidas propuestas por Liberman, orientadas a transformar las
unidades de producción en verdaderas empresas sometidas e impulsadas por las leyes del mercado y los
precios.

Por otra parte, después de condenar la política imperialista de Estados Unidos y de proclamar su apoyo a
Vietnam del Norte y al Frente de Liberación Nacional de Vietnam del Sur (Vietcong), Brézhnev se pronunció a
favor de un programa de desarme mundial y de un pacto de no agresión con la OTAN. La diplomacia soviética
obtuvo un notable éxito en su mediación en elconflicto Indo-Pakistaní de agosto de 1965, que condujo a los
acuerdos de Tashkent (enero de 1966). En abril de ese año, Leonid Brézhnev consolidó su posición al ser
reelegido secretario general del Partido. La búsqueda de la distensión, objetivo perseguido por la sugerencia
soviética de disolución de la OTAN y del Pacto de Varsovia (mayo de 1966), fue el factor dominante de la
política exterior soviética. Al estallar la Guerra de los Seis Días ( junio de 1967), el Gobierno soviético rompió
sus relaciones con Israel y apoyó decididamente a los países árabes.

Las tensiones originadas por el desarrollo de los acontecimientos de Checoslovaquia llegaron a la invasión de
este país por parte de las tropas del Pacto de Varsovia (agosto de 1968); la ocupación militar fue legalizada
por un trato entre la URSS y Checoslovaquia (mayo de 1970). La ratificación del Tratado de Amistad
rumano-soviético (noviembre de 1970) evitó que las discrepancias entre ambos Estados llegaran al conflicto;
por otra parte, la entrevista Brézhnev-Tito (septiembre de 1971) saldó parcialmente el capítulo de
desaveniencias con Yugoslavia.

El aumento de la influencia soviética en Iberoamérica condujo al establecimiento de relaciones con Perú


(febrero de 1969),Bolivia (diciembre de 1969) y Venezuela (febrero de 1970), a la firma de un tratado
comercial con Perú (febrero de 1970) y a la concesión de un crédito a Uruguay (marzo de 1969).

La firma del Pacto germano-soviético de no agresión de agosto de 1970 contribuyó a consolidar el statu quo
europeo. El antagonismo soviético-chino pasó de las disputas ideológicas a los conflictos armados fronterizos
(marzo de 1969), que no se resolvieron, y de forma parcial, hasta el acuerdo comercial de noviembre de 1970.

En el interior, a los desajustes provocados por la nueva orientación económica y a la esclerosis del aparato
burocrático dirigente vino a unirse la oposición de núcleos intelectuales. Los límites del «liberalismo»
postestalinista, evidenciados por el arresto de los escritores Daniel y Siniavski (el proceso de Siniavski–Daniel,
1965), volvieron a manifestarse con la expulsión del premio Nobel de Literatura 1970 Aleksandr Isaevich
Solzhenitsyn, de la Unión de Escritores Soviéticos (noviembre de 1969). En los años posteriores, una vez
encauzada la crisis interna del campo socialista tras las sustituciones de Gomułka por Gierek en Polonia, y de
Walter Ulbricht por Honecker en la República Democrática Alemana, la política soviética se caracterizó por
una ofensiva diplomática, apoyada en laOstpolitik de Willy Brandt en la República Federal Alemana, cuyo
principal objetivo era la futura convocatoria de una Conferencia Europea de Seguridad. En elMedio Oriente
continuó la penetración soviética en los países árabes: acuerdo militar y político de 15 años de duración con
Egipto (mayo de 1971), acuerdos comerciales con Siria (febrero de 1972), Libia (marzo de 1972) e Irak (abril de
1972). Sólo la retirada del embajador de Sudán en la URSS (agosto de 1971), y principalmente la expulsión de
los consejeros militares soviéticos en Egipto ( julio de 1972) pusieron en peligro la influencia de la Unión
Soviética en esa región del Tercer Mundo.

La URSS apoyó al Vietcong y a Vietnam del Norte, pero continuó su política de coexistencia y entendimiento
con Estados Unidos (conferencias sobre el desarme; visita de Richard Nixon a Moscú en 1972; acuerdo de
colaboración espacial, en agosto de 1972; visitas de Brézhnev a Estados Unidos en junio de 1973 y de Nixon a
Moscú en julio de 1974, con la firma de un nuevo acuerdo de cooperación económica y otro sobre prohibición
de ensayos nucleares subterráneos) y con los otros países occidentales. Por otro lado, la visita de Tito a
Moscú ( junio de 1972) consolidó la reconciliación entre los dos países y su acuerdo acerca de los problemas
de Vietnam y del Medio Oriente y de la Conferencia sobre la Paz y la Seguridad en Europa, promovida por la
URSS. En el interior, el período anterior a1970 se caracterizó por la relativa amplitud de los conflictos
planteados por los intelectuales soviéticos disidentes con resonancia internacional en algunos casos, como
ocurrió, por ejemplo, con Sájarov y Solzhenitsyn. También se produjo un recrudecimiento del problema de la
minoría judía deseosa de emigrar a Israel, sobre el cual se llegó a un acuerdo URSS-Estados Unidos en
noviembre de 1974, y se agudizaron algunos conflictos religiosos, como el planteado por la población católica
en Lituania (mayo de 1972), o nacionalistas (reorganización del Partido y los órganos de Gobierno en Ucrania
en junio de 1972). En febrero de1976 se celebró el XXV Congreso del PCUS, que confirmó y reforzó la
hegemonía de Brézhnev; ésta se afianzó aún más al cesar Podgorni como presidente del Presídium del Sóviet
Supremo (mayo de 1977) y asumir este cargo Brézhnev.

Por otro lado, en octubre de 1977, en coincidencia con el sexagésimo aniversario de la Revolución
bolchevique, fue promulgada y entró en vigor una nueva Constitución, en la que se daba por realizada y
superada la etapa de la «dictadura del proletariado» en la URSS y se reafirmaba el papel dirigente máximo del
PCUS en la sociedad soviética. En octubre de 1980 Kosygin dimitió y Tíjonov se convirtió en el nuevo primer
ministro de la URSS. La intervención soviética en Afganistán (diciembre de 1979) provocó el desarrollo de una
nueva etapa de tensión en la Guerra Fría entre las dos superpotencias, que se agudizó con la instalación de
nuevas bases de misiles en Europa. En el interior, la URSS recrudeció su represión contra los disidentes y
afrontó una grave crisis económica durante 1980.

Los conservadores: Andrópov y Chernenko[editar]

A la muerte de Brézhnev (noviembre de 1982), Yuri Andrópov, jefe de la policía secreta soviética (KGB) de
1967 a 1982, fue nombrado secretario general del PCUS (noviembre de 1982), y designado jefe de Estado en
junio de 1983. Andrópov se propuso introducir cambios radicales en la economía antes de que, a finales
de1985, comenzara un nuevo Plan Quinquenal. Para ello tenía que modificar la composición de las
estructuras de poder, lo cual consiguió parcialmente, sobre todo con la inclusión en el Politburó de dirigentes
de menos de 50 años. No obstante, ni la grave crisis padecida por el país ni la ofensiva contra el burocratismo
y la corrupción lograron cambiar algo en el funcionamiento de un sistema cada vez más dependiente de la
economía militar.

En lo internacional, el breve período de gobierno de Andrópov se caracterizó por el fracaso de la estrategia


dispuesta para impedir la instalación de los primeros «euromisiles» en Europa Occidental (noviembre de 1983),
lo que provocó la inmediata retirada soviética de las negociaciones de Ginebra sobre los euromisiles.

A la muerte de Andrópov (9 de febrero de 1984) le sucedió Konstantín Chernenko, continuador de la política


de Brézhnev, de quien fue su «delfín». Durante su gobierno, que también fue breve, se operó una vuelta al
burocratismo paralizante y se recrudeció el antisemitismo y la represión contra los intelectuales disidentes.

En el exterior, el Kremlin se opuso a la participación soviética en los Juegos Olímpicos de Los Angeles en el
verano de 1984, a la visita de Honecker a laRepública Federal Alemana, a negociar con Washington y a toda
posibilidad de compromiso en el conflicto de Afganistán. Esta política aislacionista experimentó un giro tras
la visita del ministro de Relaciones Exteriores soviético, Andréi Gromyko, a Estados Unidos, donde se
entrevistó con el presidente Ronald Reagan(septiembre de 1984), y la del viceprimer ministro, Ivan Arjipov, a
China (diciembre de 1984). El anuncio del presidente Reagan, tras su reelección en noviembre de 1984, de
desarrollar el nuevo programa militar denominado Iniciativa de Defensa Estratégica (SDI), conocido como la
guerra de las galaxias, determinó a la URSS a volver a la mesa de negociaciones en Ginebra sobre el control de
armamentos (12 de marzo de 1985).

Ya enfermo desde antes de suceder a Yuri Andrópov, Chernenko finalmente murió el 11 de marzo de 1985.

Mijaíl Gorbachov: Los intentos de reforma y el colapso de la

URSS[editar]

Artículo principal: Historia de la URSS (1985-1991)


El presidente Reagan y el secretario general del PCUS Gorbachov en la primera cumbre de
Ginebra (1985).

Le sucedió Mijaíl Gorbachov, el miembro más joven (52 años) del Politburó. En política interior Gorbachov
acometió una serie de reformas, definidas por cuatro palabras claves: glásnost (apertura, transparencia),
democratizatsiya(democratización), uskorenie (desarrollo económico) y perestroika (reestructuración). Uno de
los primeros frutos de la nueva política fue el fin del destierro de Andréi Sájarov (diciembre de 1986), al que
siguieron una amnistía que liberó a todos los presos de conciencia (febrero de 1987) y la rehabilitación de las
víctimas de las purgas de Stalin (N. Bujarin, entre otros).

En el terreno internacional Gorbachov inició conversaciones sobre el desarme con el presidente


estadounidense Reagan (noviembre de 1985), que culminaron con la firma de un acuerdo para eliminar los
misiles nucleares de alcance intermedio estacionados en Europa (diciembre de 1987). La XIX Conferencia del
PCUS ( julio de 1988) aprobó un programa de reformas políticas que se plasmó en varias enmiendas a la
Constitución (diciembre de 1988) y en la elección, por primera vez con candidaturas múltiples, de un Congreso
de los Diputados del Pueblo, máximo órgano soberano (26 de marzo de 1989). Los resultados electorales
pusieron de manifiesto la radicalización popular y la irreversible pérdida de autoridad del PCUS.

La violencia interétnica se hizo endémica en Armenia y Azerbaiján, a causa de la disputa sobre la región
deNagorno Karabaj y se recrudeció en Georgia a causa de la intervención del Ejército en contra de los
manifestantes en Tiflis (abril de 1989). La agitación nacionalista desembocó en una crisis de Estado cuando
Lituania proclamó la independencia (11 de marzo de 1990), decisión suspendida en junio ante el bloqueo
económico decretado por Moscú.

Tras la caída del muro de Berlín y la caída de los regímenes comunistas en la Europa Oriental, Gorbachov
lanzó una nueva ofensiva reformista. El Congreso de los Diputados del Pueblo votó otra reforma
constitucional que abolió el monopolio político del PCUS, instauró un sistema presidencialista y eligió al
propio Gorbachov para el nuevo cargo de presidente de la URSS (15 de marzo de 1990). Las elecciones
republicanas y locales (febrero-mayo) constituyeron un éxito para los radicales; Borís Yeltsin fue elegido
Presidente de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR).

El XXVIII Congreso del PCUS ( julio de 1990), que reeligió a Gorbachov como secretario general, no pudo
impedir que Yeltsin y otros dirigentes radicales abandonaran el Partido. Para hacer frente a la crisis nacional,
Gorbachov propuso un nuevo Tratado de la Unión, que fue aprobado por el Congreso de los Diputados del
Pueblo y ratificado en referéndum (17 de marzo de 1991) en nueve de las quince Repúblicas de la URSS,
mientras las tres Repúblicas bálticas, Letonia, Lituania y Estonia, durante la llamada Revolución Cantada,
organizaban consultas electorales en sus territorios respectivos para reafirmar su voluntad de independencia.
El tratado soviético-estadounidense para reducir las armas nucleares estratégicas (START), firmado en Moscú
con motivo de la visita del presidente George H. W. Bush (31 de julio de 1991), agravó las tensiones en el
aparato del PCUS y en el complejo militar-industrial.

El 18 de agosto, cuando se encontraba de vacaciones en Crimea, el Presidente de la URSS Mijaíl Gorbachov


fue confinado en su residencia y declarado «incapaz de asumir sus funciones por motivos de salud», en un
intento de golpe de Estado en la Unión Soviética planeado por los conservadores del aparato, el KGB y
algunos jefes militares. Guennadi Yanáyev, vicepresidente de la URSS, asumió interinamente la presidencia, y
una dirección colegiada compuesta por ocho personas decretó el estado de urgencia, restableció la censura y
publicó una proclama justificando el golpe. La resistencia fue encabezada desde el primer momento por
elPresidente de la RSFSR Borís Yeltsin, quien, desde el Parlamento de Rusia, llamó a la desobediencia civil y a
la huelga general. La creciente oposición popular en Moscú y Leningrado, el rechazo internacional y la
defección de algunas unidades militares, que pasaron a obedecer a Yeltsin, dividieron y paralizaron a los
golpistas. El golpe quedó abortado el 21 de agosto, cuando los miembros del Comité del Estado se
dispersaron antes de ser detenidos. Gorbachov, liberado, regresó a Moscú y apoyó y estimuló decididamente
los cambios radicales que la nueva situación requería.

Las actividades del PCUS fueron proscritas por el Tribunal Supremo (29 de agosto), se disolvieron los órganos
del poder central y se abrió un nuevo período constituyente. El 6 de septiembre de 1991 el Consejo de Estado
reconoció la independencia de Estonia, Letonia y Lituania. En los meses siguientes, las sucesivas
proclamaciones de independencia de las Repúblicas y el colapso económico aceleraron la pérdida de
autoridad política de Gorbachov, que fracasó en el intento de concluir el tratado que debía dar lugar a una
Unión de Estados Soberanos para sustituir a la antigua organización del Estado.

El 8 de diciembre de 1991, los representantes de las tres Repúblicas eslavas —RSFS de Rusia, RSS de
Bielorrusia y RSS de Ucrania— firmaron el Tratado de Belovesh que supuso la disolución de la Unión Soviética,
constituyéndose la Comunidad de Estados Independientes (CEI), abierta al resto de las Repúblicas. Gorbachov
presentó la dimisión el 25 de diciembre de 1991, y la Federación de Rusia asumió en el terreno internacional
los compromisos y la representación del desaparecido Estado. Todas las Repúblicas de la URSS fueron
reconocidas internacionalmente como Estados independientes.

Referencias[editar]

 Ir a↑

Você também pode gostar