Você está na página 1de 67

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES – UNC

Resumen de Derecho
Politico.
Cátedra A

Julio Zafra - Alumno


Año 2017
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra

BOLILLA 1

1) La ciudad-estado ateniense

Históricamente es la primera manifestación política de organización pre-estatal. Aquí está el


germen para la cultura del mundo posterior. Los problemas del hombre del Siglo V a.C.
guardan una cierta similitud con los problemas actuales (pero no son iguales).

Aunque no conocían las libertades individuales y su constitución tenía una mirada diferente a
las constituciones actuales. No obstante desarrollaron valores como la justicia, la igualdad y la
libertad (“uno es igual a otro uno, y la suma de todos esos unos es la sociedad”) que plasmaron
en su derecho y, fundamentalmente, en sus instituciones políticas.

Para ellos, la democracia era el gobierno de muchos iguales. Y como eran iguales se
consideraban libres. Todo ello fue motivo de profundas reflexiones por parte de los antiguos
pensadores (Filosofía Política).

La ciudad-estado ateniense era relativamente pequeña, tanto en área de superficie como en


número de población (aproximadamente unos 300.000 habitantes). Respecto a su
organización hacia afuera era autónoma y autárquica, a tal extremo que hay autores que
consideran que su aislamiento es lo que lo que lo llevó a su ocaso. Hacia adentro se
consideraba a la ciudad como un todo (“el todo supera a las partes” Aristóteles).

El ideal político era preparar buenos ciudadanos para tener una buena ciudad (importaba el
todo) dando origen a un pensamiento colectivo que contrastaba con el deseo individual.

CLASES SOCIALES

La sociedad ateniense estaba dividida en clases sociales (esclavos, artesanos, soldados y


ciudadanos) En la cual la clase social que gozaban de mayores derechos eran los ciudadanos,
ya que eran considerados miembros (plenos) de la polis y tomaban parte de la vida política.

Ciudadanos: Eran la clase social privilegiada. Estos se caracterizaban por el ocio y el rechazo
hacia los negocios económicos (lo consideraban indigno). Dedicaban su mayor cantidad de
tiempo al ocio constructivo, a la política. Y estaban en general en mejor posición económica
que el resto de las clases sociales. Eran quienes participaban del gobierno de la ciudad
(derechos políticos), tenían poder político. Y el origen de estos privilegios era de nacimiento.

El término ciudadanía no era estrictamente jurídico. No era un IUS (como lo era para los
romanos) que garantizara un status. Sino más bien como algo compartido. El tener asegurado
un lugar por pertenecer a determinada familia.

Los esclavos: la esclavitud en los pueblos antiguos estaba instituida de manera casi universal y
natural. Estaba considerada una extensión del patrimonio del ciudadano. Siendo esto
reconocido y aceptado.

En Atenas constituía aproximadamente un tercio de la población, y estos, con sus tareas,


mantenían la economía. Realizaban los trabajos manuales más duros. Y no participaban de la
vida política ni tenían ningún derecho (eran considerados cosas).

Comerciantes, artesanos y agricultores: Eran la mayoría de la población. El comercio no estaba

Página 1
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
bien visto (Aristóteles decía que todo trabajo manual era propio de los esclavos) Aunque
podían dedicar parte de su tiempo libre a la política.

Metecos o extranjeros: La población extranjera era numerosa, no podían naturalizarse


(aunque residieran durante muchos años) Eran personas libres, pero estaban excluidas de la
vida política. Tenían derecho de propiedad sobre sus bienes, pero carecían de derechos
políticos. Y, aunque no eran discriminados en sí mismos, el comercio (trabajo al que se
dedicaban en su mayoría) no era una actividad bien vista.

INSTITUCIONES POLÍTICAS

Los ideales mencionados arriba se reflejaron en las diferentes instituciones creadas por el
pueblo de Atenas.

Estas eran:

1. LA ASAMBLEA POPULAR

Todos los ciudadanos formaban la asamblea, y podían participar en ella desde los 20 años de
edad (Aristóteles consideraba que la mujer también estaba capacitada para integrarla). Esta
asamblea pretendía ser lo suficientemente representativa de todos los ciudadanos y lo que allí
se discutía era tomado como la expresión de voluntad de toda la polis.

Era un sistema de democracia directa, en la cual se superponían funciones. Ya que no eran


funciones estrictamente políticas Realizaba tareas legislativas, convocaba al Consejo, y
adoptaba medidas, o acataba las reglas propuestas por el Consejo.

Esta Institución tuvo una gran importancia respecto al control que ejercía sobre los
funcionarios (y sobre los magistrados)

2. LOS MAGISTRADOS

Los magistrados eran el grupo de funcionarios que conformaban la burocracia ateniense


(aunque la palabra burocracia aún no era conocida por supuesto). Estaban considerados los
individuos idóneos para ejercer la administración, aunque su poder de decisión era acotado.

Eran elegidos mediante un sistema combinado (tanto por pertenencia a determinado “demo”
y mediante sorteos), ejercían sus funciones siempre en grupos de 10 (no individualmente), y
representaban a sus tribus de origen.

La ciudad de Atenas estaba dividida en “demos” (especies de circunscripciones). La cual era


una división territorial a la que se pertenecía de manera hereditaria (es decir que se trasladaba
con el individuo).

Los magistrados ejercían funciones de policía, intervenían en cuestiones locales. Y en general


no tenían mucha importancia, salvo la función de inscribir a los ciudadanos mayores de 18
años en un registro y de donde salían los futuros candidatos a integrar el gobierno ciudadano.
También (los magistrados) presentaban los candidatos a integrar el Consejo de los 500.

3. EL CONSEJO DE LOS 500

El Consejo de los 500 era el comité ejecutivo de la Asamblea (era su mesa directiva). Estaba
compuesto por 50 miembros de cada una de las 10 tribus atenienses, elegidos por sorteo, y
que iban rotando conforme avanzaban los meses. Y tenía mucho poder. Ejercían control sobre
los tribunales. Y proponían medidas para someter a la votación de la Asamblea.

Página 2
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra

4. LOS TRIBUNALES Y LOS JURADOS POPULARES

Los tribunales atenienses eran mixtos. Porque estaban compuestos en parte por jueces
técnicos, y en parte por jurados populares, los que eran claves en el control sobre los
primeros. Es importante destacar que las audiencias de los juicios estaban llenas de
formalismos y rituales aunque en general se carecía de normas procesales (un código de
forma, por ej.)

Estos tribunales resolvían casos particulares. Ejercían funciones ejecutivas. Dictaban


resoluciones en asuntos particulares más importantes.

Los jurados populares eran muy numerosos (a veces 200 por caso) que eran nombrados de
unas listas que se confeccionaban anualmente. Los casos se adjudicaban por sorteo.

Los miembros de los tribunales pasaban por un triple control

- Cuando eran candidatos, en la etapa previa.


- Cuando ejercían la función (sobre todo al momento de usar dineros públicos)
- Al finalizar su mandato, debían hacer una rendición de cuentas.

5. ESTRATEGAS MILITARES

Había un grupo de 10 generales que regían los asuntos militares, los asuntos extranjeros, y que
también opinaban en materia de política local (con el tiempo terminaron teniendo una
actividad política más importante).

Los estrategas militares eran nombrados por elección directa de la Asamblea de ciudadanos y
su palabra tenía influencia en la Asamblea y en el Consejo. Su mandato duraba un año en el
cargo y podían ser reelectos1. Además algunos eran revestidos con poderes de representación
oficial en misiones en el extranjero.

Este período de la ciudad-estado ateniense coincidió también con la época de mayor


esplendor y progreso atenienses, aventajó a todas las civilizaciones de su época. Y fue la cuna
del florecimiento de las artes y de las ciencias.

La libertad y la igualdad

En la concepción ateniense, la ciudad era una comunidad en la que sus miembros debían llevar
una vida común armónica, y en la que había que permitir tomar parte activa a tantos
ciudadanos como fuera posible, sin discriminaciones basadas en el rango o la riqueza. En la
que todos canalizaran sus capacidades espontánea y felizmente.

Aunque tuvo una realización precaria, este ideal de vida común armónica (en la que el mayor
placer de cada ciudadano consistía en participar activamente en la vida pública) parece
constituir el pensamiento central de la teoría política griega.

1Se destaca el ejemplo de Pericles, quien fue líder militar indiscutible de Atenas durante muchos
años. Elegido estratega militar durante diez años reelecto. Y elegido general durante catorce años
seguidos.

Página 3
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
Respecto a la justicia, esta para los griegos significaba una armónica organización de la vida
común de los ciudadanos. Y la finalidad de la ley era, por consiguiente, que cada hombre
encontrara su lugar, su posición, su función en la vida total de la polis.

En la polis el ciudadano tenía derechos, pero estos no eran atributos privados de la


personalidad, sino que correspondían a su posición de ciudadano. Y en contrapartida también
tenía obligaciones, pero estas no le eran impuestas por el Estado ateniense, sino que
derivaban de la necesidad individual de realizar sus propias potencialidades.

El ideal ateniense encontró un lugar para dos valores políticos fundamentales. La libertad y el
respeto a la ley. Las actividades de la polis se realizaban con la cooperación voluntaria de los
ciudadanos, y el instrumento principal de esa colaboración era la libre y plena discusión
política en todos sus aspectos.

La libertad así concebida implicaba respeto a la ley. Por lo que el ateniense no se imaginaba a
sí mismo como totalmente exento de restricciones, sino que trazaba una distinción tajante
entre la restricción que era mera sujeción a la voluntad arbitraria de otro hombre, y la que
reconocía en la ley una norma merecedora de respeto. Y que por ende, en este último sentido,
se imponía por sí misma.

Hay un punto en el que están de acuerdo todos los pensadores; la tiranía es el peor de los
gobiernos. Ya que implica, precisamente, la aplicación de la fuerza ilegítima. Y, aunque esta
pueda llegar a ser benéfica (en cuanto a sus aspiraciones o aún en sus resultados), sigue siendo
mala porque destruye la autonomía.

Para los griegos la ley era soberana (no así el gobernante). Y por lo tanto era la ley la que
merecía respeto, aunque su aplicación lesione intereses particulares. La libertad y el imperio
de la ley eran entonces dos aspectos complementarios de un buen gobierno.

Visto de esta forma, los actos de gobiernos para los atenienses eran los actos de una ley
imparcial, obligatoria porque era justa. Y el valor supremo para el individuo era hacer su
aportación a la empresa común de la vida cívica, por modesta que fuese.

Sofistas

Este movimiento filosófico tuvo aspectos positivos y negativos. En su aspecto positivo,


destacamos que su punto de vista era humanista (“el hombre es la medida de todas las cosas”
Protágoras) por lo que el conocimiento y la verdad están subordinadas a la voluntad del
hombre.

Se considera que fueron como dijimos los responsables de la génesis de la filosofía humanista.
Que situó al hombre como el centro de los estudios. Previo a ellos el campo de acción de los
filósofos griegos se ubicaba en el mundo de la naturaleza física y en el de las matemáticas. Por
lo que con la llegada de los sofistas se produce un cambio radical en la manera de pensar,
cuyos resultados equivalen a una revolución intelectual. Hicieron que la filosofía se aparte de
la naturaleza física y se incline a los estudios humanistas

Centraron la problemática filosófica en la educación; con la convicción que la filosofía no tiene


más misión que adiestrar a los ciudadanos para la polémica. Se convirtieron en verdaderos
vendedores de enseñanza. Y literalmente los sofistas fueron un movimiento filosófico que
impartían conocimiento a cambio de un pago (lo cual no era bien visto). Razón por lo cual solo
podían acceder a sus enseñanzas los hijos de las familia acomodadas.

Página 4
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
Como aspecto negativo podemos destacar que eran escépticos respecto al ideal antiguo del
conocimiento desinteresado del mundo físico (filosofía pitagórica). Para los sofistas el
conocimiento es creación de los sentidos y otras facultades humanas. Y, por lo tanto, es
estrictamente una empresa humana.

Los sofistas negaban la existencia de los dioses, y decían que, en caso que los dioses existieran,
estos poco podían hacer por los hombres.

También aseguraban que el Estado debe apoyarse en la fuerza. A diferencia de Platón, que
creía en la sumisión consentida, o en la fuerza de la persuasión. Partían para ello de la
diferencia entre naturaleza y convicción. Afirmando que la ley es meramente convencional y
contraria a la naturaleza. Ya que se basa no en el imperio de la justicia sino en el de la fuerza.

Esta discusión generó una gran controversia ampliamente conocida entre los atenienses, e
inspiró una obra (Antígona de Sófocles) donde se utiliza en su argumento el conflicto entre un
deber impuesto por una ley humana y otro impuesto por la ley divina.

Esto llevó a establecer una distinción entre lo justo legal y justo natural. Siendo lo justo natural
que el fuerte sobresalga por encima del débil. Mientras que lo justo legal es lo que obligan a
hacer las leyes positivas impuestas por los hombres, como medio usado por los débiles para
contrarrestar la superioridad de los más fuertes. Surgiendo el conflicto cuando la ley humana
es arbitraria.

La nueva perspectiva introducida por los sofistas fue la de formar hombres aptos para la lucha
por el poder. Prepararlos para obtener consenso del pueblo en la elección de magistrados y
gobernantes, en esta nueva concepción de la vida pública.

Sócrates

Las enseñanzas de Sócrates (fines del Siglo V a.C.) suponen una vuelta a la filosofía de la
naturaleza.

Logró una armonía entre la filosofía de la física y la humanística (que estaban en pugna a raíz
de las enseñanzas de los sofistas). Y su gran aporte lo constituye el haber logrado una filosofía
explícita.

Su pensamiento se conoce por obras de otros (ya que no dejó obras escritas) como Apología
(Platón) Memorabilia (Genofonte) o La República (también de Platón, con la salvedad que en
este último se mezclan los pensamientos de ambos y resulta difícil individualizarlos).

Es notable como Sócrates ha influido en otros pensamientos. Como en Platón o en Aristóteles,


por ejemplo, al identificar el conocimiento con la virtud (“se necesitan hombres virtuosos para
constituir el estado”).

Se debatió en la discusión entre la justicia del derecho natural (a la que considera la verdadera
justicia, ya que es permanente) y el nomos (las convenciones, que pueden ser múltiples, y
mutables)

Sócrates eclipsó los demás pensamientos de la época. Y volvió a la tradición racional de la


filosofía puso énfasis en que la virtud es el conocimiento, y en un gran interés por la ética.

Sostuvo que la virtud puede enseñarse y aprenderse. Que se pueden definir los conceptos
éticos, y que es posible su aplicación práctica en casos específicos. Y que estos conceptos
teóricos pueden aplicarse a la política para lograr una sociedad de eficiencia.

Página 5
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
Para Sócrates era posible educar al gobernante, y era importante hacerlo, ya que la letra
escrita (lo teórico) es “letra muerta” y lo que verdaderamente importa es la puesta en práctica.

El pensamiento socrático también se conoció por medio de testimonios de sus


contemporáneos. Así se sabe que tuvo formación militar, que era estoico, un buen soldado,
austero, preparado para las adversidades.

El decía que su voz interior le aconsejaba no actuar en política. Por la visión crítica que tenía de
la organización de su tiempo. Pese a ello participó activamente de la Asamblea, y eso le costó
la vida.

Entre sus críticas se oponía al sorteo de cargos ya que consideraba que era incompatible con
su ideal de educar al gobernante o con la idoneidad. Tenía una visión crítica de la democracia,
no era opositor a la democracia en sí, sino que se oponía a la irracionalidad. Por ejemplo no
estaba de acuerdo en que cualquiera pudiera ocupar cualquier cargo.

Se puede advertir un gran equilibrio en Sócrates, por un lado temía de la irracionalidad de la


turba, de la democracia del tumulto (como las Asambleas de ciudadanos), pero por otro lado
jamás adhirió a los postulados aristocráticos. Sino que criticó los errores de cada sistema de
gobierno.

Fue acusado de averiguar profundamente en el seno de la tierra, no reconocer a los dioses,


inspirarse en dioses desconocidos, menospreciar las leyes de Atenas, corromper a la juventud,
incitar a la perturbación de la tranquilidad pública.

Por todo ello fue condenado a muerte. Pena que aceptó pese a las múltiples posibilidades que
le ofrecieron para salvarse, a lo que respondió que obedecería las leyes de la polis pese a que
esta había sido injusta con él, y que no respondería una arbitrariedad con otra arbitrariedad
(entiéndase como arbitrariedad el hecho de fugarse). Así fue como mantuvo la coherencia
hasta para morir.

Platón

Platón (427 – 347 a.C.) fue un seguidor de Sócrates, creador de “La Academia” un instituto de
enseñanza que perduró más de 900 años.

Sus obras, que tanto han contribuido al pensamiento y la teoría política son:

- La República
- El Político
- Las Leyes.

De origen acomodado y ciudadano de nacimiento, Platón creía que el mejor modelo político
era la sofocracia (gobierno de los sabios, de los virtuosos). Y el ideal de gobernante era el
sabio-rey, que administraba un sistema monárquico pero lleno de sabiduría. Y que resolvía lo
que era conveniente para cada uno en cada tiempo y en cada lugar. El poder tenía un carácter
subjetivo. En este sistema se confundía el poder con quien lo ejercía.

El ejercicio del poder se encontraba por encima de las leyes. Y nada quedaba librado a la
libertad de los individuos. Nada quedaba reservado a la espontaneidad, ni librado a la iniciativa
individual. No alcanzaba con las leyes de orden público sino que era necesario llegar al círculo
más privado de los individuos.

Para Platón, en este sistema ideal de la sabiduría soberana (sofocracia), el rey-sabio tenía
algunos requisitos:

Página 6
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
- Titular del poder: el poder debía recaer sobre aquellos que saben.
- El rey debía ser filósofo, o en su defecto prepararse para adquirir los conocimientos
necesarios (en cuyo caso es conveniente que sea joven).
- La forma de transmisión del poder era preferentemente hereditaria.

Proponía la abolición de la familia convencional (planificación familiar) y la de la propiedad


privada de los gobernantes. A partir de ese momento solo existiría la familia del Estado
(comunismo platónico) Y de esta forma el hombre no estaría atado a lo afectivo o patrimonial.2

Para Platón había que regular todo. Ya que todo lo que estaba regulado era altamente
positivo. Mientras que lo que no estaba regulado dañaba lo que sí estaba regulado.

En este sistema el ejercicio del poder estaba justificado en la superioridad moral de la doctrina
consentida por un pueblo virtuoso, que conocía la conveniencia de esta organización. Ya que la
finalidad de la política era la virtud del pueblo. En este sistema el individuo no era el fin. Sino
que el todo era superior a sus partes.

Platón ponía su mayor confianza en la educación (y la conversión de los tiranos a la sabiduría al


punto de convertirse en reyes-filósofos).

Para Platón el político era el individuo que conocía el difícil arte de gobernar, y era más
definido por sus cualidades propias que por la función de desempeñaba. Consideraba que el
político debía ser un individuo preparado. Y que la política era la única ciencia verdadera y
superior. En tanto que las demás eran ciencias servidoras.

Sobre la ciencia militar afirmaba que era secundaria porque era a través de la política que se
firmaba la paz o se declaraba la guerra.

Sobre la jurisprudencia decía que la justicia dependía del político (del gobierno)

Sobre la liturgia afirmaba que la visión sacerdotal (espiritual) era ajena al político ya que no era
propia de la política esta actividad. Y por lo tanto las actividades religiosas no se extendían a lo
político. No obstante, no era digno de gobernar quien no creía en un ser superior. El
absolutismo se diluía en cuanto a las creencias religiosas. Pero por otro lado, era conveniente
dejar a las masas tener sus creencias, prácticas, costumbres, tradiciones (locales), etc. Aunque
para los sabios era necesaria una práctica religiosa más depurada, más elevada, y menos
grosera.

Sobre la elocuencia (incluida la retórica, la oratoria, etc.) decía que era el instrumento
adecuado para ejercer el poder, y desarrollar la actividad política.

La política para Platón entonces tenía por misión unir todas esas actividades. Y el político era
una suerte de “tejedor” que hábilmente debía unir la política con todas las demás ciencias. Así
como la Administración, la justicia, la actividad legislativa, la diplomacia, etc. Estaban
hábilmente unidas por la actividad política.

También comparaba al Estado con el cuerpo humano (dice: “el hombre es el gran sofista”) y
atacaba la ignorancia e incompetencia de los políticos que “enferman” a la ciudad-estado. En
esta concepción organicista del Estado, universalista, el conjunto era fundamental, las partes
eran accesorias, y formaban parte del organismo vivo que era el Estado3

2 No todos los autores coinciden en esta interpretación de la obra de Platón.


3 Esta concepción dio origen a las corrientes colectivistas

Página 7
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
Así como la violencia y el egoísmo que se evidenciaba en la lucha de partidos, decía que había
dos ciudades (la de los ricos, y la de los pobres) y que había que educar a todos.

Concebía al sistema como una organización pluralista del que todos debían formar parte.
Siendo obligatorio para el Estado brindar libertad y protección. Esta era la idea de justicia (“a
cada uno lo suyo”).

Clases sociales:

- Magistrados: eran quienes debían gobernar, y por ende quienes debían ser más
sabios, en esta concepción del estado como un organismo vivo, los magistrados eran la
cabeza. Y estaban asociados con el metal oro (alma de oro)
- Guerreros guardianes: aunque podían combinarse con los magistrados (es decir
ocupar lugares alternativamente, según lo que fuera mejor para la ciudad) su función
estaba asociada a la defensa, y las actividades de tipo militar. Ubicados en las
extremidades de “cuerpo”, estaban asociados al metal plata.
- Artesanos y agricultores: eran quienes debían realizar las actividades de
mantenimiento, subsistencia. Estaban caracterizados por la pasión y los apetitos
sensuales. Estaban ubicados en el cuerpo y el bajo vientre, e identificados con los
metales hierro y bronce.

En este proceso de selección de quienes pertenecerían a las diferentes clases sociales, era
fundamental la educación. Que empezaría desde la niñez, y en la que se observarían las
cualidades y aptitudes de cada niño para clasificarlo. Sometiéndolos a diferentes pruebas
(dolor, placer, temor, etc.) al tiempo que se le impartirían conocimientos sobre las
diferentes áreas, clases de gimnasia, educación militar, etc.

A los 30 años de edad, a los más notables (hombres y mujeres por igual) se les
comenzarían a asignar funciones, impartir conocimientos filosóficos, retórica, oratoria,
pensamiento dialéctico, etc. Mientras que a los 50 años de edad, ya estarían en
condiciones de ser magistrados.

En sus obras posteriores (El político, y Las leyes) hizo una mucho más realista teoría del Estado,
rescatando que este debía estar unido por la “cuerda de oro de la ley”. Y que era la ley la que
debía regir ya que no se podía fiar de la bondad de un rey-filósofo.

Entonces, lo más saludable era apoyarse en la sabiduría que encarnaba el derecho, y en la


natural reverencia de los hombres hacia la sabiduría del uso y la costumbre.

Formas de gobierno para Platón: a cada uno de los sistemas analizados le correspondía
fatalmente otra como contracara negativa:

1. Monarquía.
- Sofocracia: una suerte de aristo monarquía, en la que gobernaban los reyes filósofos
- Tiranía: un gobierno penoso, difícil de soportar. Totalitario. Era una forma extrema de
gobierno ejercido de manera brutal y sin leyes.
2. Oligarquía.
- Timocracia: era un gobierno “censatorio”. Que llevaba un registro de sus ciudadanos (y
de su patrimonio) y en la que gobernaban solo las familias más acaudaladas. Siendo el
parámetro de poder la fortuna. Su móvil es pasar a la historia con honor.
- Plutocracia: era la oligarquía propiamente dicha. Era el gobierno de los ricos. Siendo su
móvil el bien propio. Este sistema era visto de manera peyorativa.

Página 8
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
- República: era lo más cercano a la democracia. Siendo una especie de aristo-
democracia regida por la ley mediante un gobierno que la aplicaba. Estaba
conceptuada como una de las mejores por Platón.
3. Democracia.
- La democracia era rechazada, considerada disvaliosa. Ya que la muchedumbre
(multitud) era ignorante de la ciencia política, e incapaz de este conocimiento. la
autoridad en democracia era desorganizada, imperando el descontrol, el libertinaje.
Platón descalifica esta forma de gobierno.

Aristóteles

Aristóteles4 (Año 384 – 322 a.C.) fue un discípulo de Platón. A quien conoció en el año 366 a.C.
Era un extranjero (proveniente de Estagira). Y fue su condición de extranjero lo que
posiblemente posibilitó que tuviera una visión objetiva. Porque, a diferencia de Platón (que
describía lo que era conveniente, la metafísica de la política) Aristóteles observó los hechos,
los comparó en la realidad, y comparó constituciones y formas de gobiernos. 5

Sus obras fueron:

- La Política: quizá el más importante. Abarca en su primera parte, el Estado ideal, y en


la segunda parte, un estudio sobre los reales (incluido el análisis de 158 diferentes
constituciones de la época).
- La Ética.
- El Económico.

Concebía a la filosofía política como la construcción de un Estado ideal (siguiendo a sus


maestros). Y el estudio de la política también abarcaba o englobaba otras disciplinas, como ser
la moral, la ciencia de la ciudad y sus asuntos.

La moral para Aristóteles era el arte o ciencia de la actividad individual, era el primer círculo en
el que se estudiaba al hombre. Y como tal concluyó que el hombre estaba hecho naturalmente
para ser feliz. Pero esta felicidad se alcanzaba una vez liberado de las contingencias materiales.
Una vez satisfechas las necesidades básicas podía entonces dedicarse a la actividad principal
que era la política. Y por todo ello es que la felicidad solo puede lograrse dentro de la ciudad, o
comunidad urbana (polis).

También se preguntó cómo estaba compuesta la ciudad, y vio que, en primer lugar era
necesaria la unión de hombre y mujer con el fin de procrear, y que esto constituía la familia. Y,
ampliando su visión un poco más allá, observó que varias familias constituían las aldeas (o
colonias de familias) que dieron origen a la ciudad (polis).6

En las relaciones que estudió dentro de la familia, identificó cuatro tipos de relaciones
económicas:

- Relación entre marido y mujer.


- Relación padre e hijo.

Estas primeras dos representan una autoridad real, de dominio paterno.

- Relación entre amo y esclavos.

4 Algunos autores consideran a Aristóteles como el “padre” de la ciencia política.


5 Fue precursor de separar la ley fundamental (la que funda una ciudad) de las demás leyes.
6 Prelot hace una semejanza con el cantón suizo, sobre los que se construye la Confederación

Helvética, su democracia participativa, casi directa, y su sistema federal.

Página 9
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
- Relación entre la autoridad paterna y los terceros (con el fin de adquirir bienes para el
mantenimiento y la subsistencia)

Estas dos últimas representaban la autoridad instrumental en las relaciones patrimoniales


(sobre las cosas)7

La polis era autárquica, debía bastarse a sí misma, porque, como todos los individuos buscaban
lo mismo, solo lo podrían lograr dentro de la organización. No obstante, lo deseable era la
mesura y la sobriedad, es decir, el consumo de bienes limitados a la necesidad familiar o
personal. No eran bien vistos, ni la crematística 8, ni la acumulación de riquezas, ni la
dedicación al comercio.

El hombre no podía ser “apolítico”, porque naturalmente, en su estado de naturaleza, el


hombre era un animal político (zoon politikon) Porque tenía necesidad de sus semejantes. “Ya
que quien no necesita de los demás es porque está por encima (es un dios, un superhombre) o
por debajo (sería infrahumano, o una bestia) de los demás.”

Lo natural era vivir con los semejantes, porque así se lo indicaba la conveniencia y la razón
(instinto gregario de supervivencia). El hombre, al tener razón, lenguaje y sentido moral, solo
podría vivir dentro de la ciudad. Ya que el fin de la ciudad era conservar el “buen vivir”.

Entonces, la familia era el punto de partida, y la primera manifestación de autoridad real era la
paterna. Así como en el Estado la manifestación real de autoridad era el gobernante.

El fin del gobierno para Aristóteles era hacer virtuosos a los hombres, ya que la virtud era
felicidad. Por eso se perseguía la virtud, para lograr mayor felicidad (en esto también se
diferenció de Platón, para quien mayor virtud se traducía en mayor conocimiento). Para
Aristóteles sabiduría significa felicidad.

La felicidad a la que se refería no estaba dirigida al individuo, sino al conjunto. Esto podría
resumirse diciendo que se necesitan buenos ciudadanos (medios) para tener una buena ciudad
(fin).

El hombre estaba subordinado a la ciudad (así como las necesidades materiales están
subordinadas a las necesidades espirituales). Y por ello la ciudad no debería ser un Estado
meramente militar ni mercantilista.

A propósito de este punto anterior, Aristóteles concluye que las acciones militares
(beligerantes) debían ser de uso reducido, era esta una cuestión secundaria justificada
solamente en la conquista de pueblos bárbaros mediante la guerra. Y que tampoco era el fin
acumular riquezas, sino que el consumo de bienes debía estar reducido a la necesidad familiar
o individual.

Concepción del poder: Aristóteles se manifestó más moderado y menos totalitario que Platón
respecto a este tema. En su concepción de estado ideal se dejaron de lado las
recomendaciones de su predecesor sobre la edad para contraer matrimonio, el matrimonio

7Aristóteles apoyaba la institución de la propiedad privada. Y estaba de acuerdo con la existencia


de esclavos, aunque tenía una visión más benévola al respecto. Recomendaba que se hiciera un
buen uso de los esclavos, y fomentó la formación y enseñanza de oficios entre ellos.
8 Interés pecuniario en un negocio.

Página 10
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
por sorteo9. No obstante, propiciaba el equilibrio, no dejaba las decisiones al arbitrio de los
padres, sino a lo establecido por las leyes.

Se alejó del poder como voluntad individual, y se lo otorgó a la ley. Ahora la ley limitaba el
poder, lo sujetaba con regularidad, con imparcialidad dirigía todas las acciones de los hombres.

Aristóteles rescataba al gobernante que se arreglaba a derecho, gobernaba sobre súbditos que
obedecían voluntariamente, y presentaban estos elementos:

- Gobernaba en pos de un interés general (público)


- Contenía un régimen jurídico.
- No debía apoyarse en la fuerza, ya que era obedecido voluntariamente.

Para este filósofo, el político debía tomar el gobierno como era, y hacer lo mejor que pudiera
con los medios a su alcance.

Formas de gobierno: consideró que todas las formas de gobierno pueden llegar a ser
aceptables. Porque no siempre la mejor forma de gobierno para una ciudad es la mejor forma
de gobierno para otras ciudades.

Después de analizar más de 100 formas de gobiernos, estableció dos criterios de clasificación.
Uno cuantitativo, y otro cualitativo.

Criterio cuantitativo: Según el número de personas que ejercen el poder

- Monarquía (ejercido por una sola persona)


- Aristocracia (ejercido por pocas personas)
- Demagogia (ejercido por muchas personas)

Criterio Cualitativo: Según la naturaleza del gobierno10. Aquí, al igual que Platón, a cada una de
las formas de gobierno (que él llamó puras) le correspondía otra forma de gobierno
contrapuesta (formas impuras de gobierno).

1. Formas Puras de gobierno


- Realeza o Monarquía: era el gobierno de uno en beneficio de todos.
- Aristocracia: gobierno de pocos en beneficio de todos.
- República o Politeia: era el gobierno de muchos.
2. Formas Impuras de gobierno
- Tiranía: gobierno de uno para sí mismo
- Oligarquía: gobierno de pocos para sí mismos.
- Democracia: Demagogia, gobierno de ricos.

El mejor Estado posible para Aristóteles era el que estaba gobernado por una democracia
moderada (Politeia) cercana a la aristocracia, o viceversa (una aristocracia vecina a la
democracia).

Esto sucedía mejor si existía una clase intermedia (de “ni muy ricos, ni muy pobres”) que
pudieran combinar prudentemente oligarquía y democracia, y crear un gobierno constitucional
con una base popular. Ya que consideraba que el hombre más apto para gobernar es el
hombre de clase media que no está preocupado por la riqueza, ni por las necesidades (es un
individuo desprendido).

9 En esta época era común el aborto, el abandono de niños defectuosos.


10 Ambos criterios de clasificación no son excluyentes entre sí.

Página 11
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
Escuelas críticas

Los cínicos: Fueron una escuela filosófica fundada por Antístenes, y uno de sus máximos
exponentes fue Diógenes de Sinope.

Postularon una filosofía de evasión, protestando contra la ciudad-estado y sus clasificaciones


sociales.

Renunciaban a los bienes materiales, las ventajas (privilegios) y todo tipo de decoro. En tanto
formaban un grupo heterogéneo y errante de maestros que adoptaban una vida de pobreza y
vagaban lanzando diatribas contra los vicios y la corrupción de las costumbres de su época.

Según su propia concepción, el sabio debía bastarse a sí mismo, ya que esto era lo necesario
para tener una vida buena.

Su teoría política tenía mucho de utópica, pues para ellos, el único estado verdadero era aquel
en el que el único requisito para ser ciudadano fuera la sabiduría. Y tal estado no tiene lugar, ni
ley.11

Los estoicos: Fundado por Zenón de Citio. Este fue uno de los movimientos filosóficos más
importantes.

Su campo de estudio abarcaba varias ramas de la ciencia, sostenían que para alcanzar la
libertad había que ser ajeno a las comodidades y dedicarse a una vida guiada por la razón y la
virtud.

Creían que en el fuego se encontraba la sustancia primigenia, y en la veneración del logos (la
cual sería la manera de dirigirse para relacionarse con otros y racionalizar entre las personas)
“el hombre es el único animal que tiene logos, ya que tiene la racionalidad para distinguir la
sensación del bien y del mal. De lo justo y lo injusto”.

Cuando se habla del conflicto que surge de la contradicción entre las normas genéricas que
dicta la Recta Razón, y las normas positivas que puede dictar un poder que las contradiga, los
estoicos plantean que el hombre, en su conciencia sabe lo que está bien y lo que está mal. Y a
esto lo llama “Derecho Natural”.

Los epicúreos: Eran un movimiento filosófico (fundado por Epicuro de Samos) que buscaban la
vida feliz sin ningún dolor ni aflicción, mediante la elección inteligente de placeres. Y el ideal de
esa búsqueda daría como resultado un perfecto equilibrio entre el cuerpo y la mente.

En lo que se refiere a los seres humanos, lo natural es que este fuera egoísta, y el deseo de
cada hombre es alcanzar su propia felicidad individual. Entonces, para el hombre considerado
de esta forma, el epicureísmo era una fuente de paz y consuelo.

Los estados se formaron con el solo fin de conseguir seguridad, en especial contra las
depredaciones de otros hombres. Por ello es que no le dieron mayor importancia a las formas
de gobierno, aunque tenían una leve preferencia por la monarquía, ya que era (o así lo
consideraban) la forma más fuerte y segura de gobierno.

No obstante, sus ideas no tuvieron mayor relación con el progreso de las ideas políticas.

2) Cristianismo: aspectos doctrinarios y sus consecuencias.

11 Esta postura fue la matriz desde donde nació el estoicismo.

Página 12
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
La revolución cristina fue principalmente una revolución religiosa, que tuvo fuertes
repercusiones sociales y políticas por el poder transformador de su contenido. La palabra de
Dios a través de los evangelios, que modificó el concepto sobre la divinidad.

El cristianismo, en su contenido, presenta elementos de continuidad y elementos de ruptura,


para las estructuras políticas y sociales conocidas hasta ese momento.

Entre sus elementos de continuidad podemos mencionar como muy importantes:

a) Unificación del mundo: desde lo político y desde lo geográfico se estaba al mando


de Roma, el mundo giraba bajo la dirección del imperio, lo cual sirvió al
cristianismo para difundir el mensaje del evangelio rápidamente.
b) Se mantuvo el pensamiento clásico: es decir, las formas filosóficas sirvieron para
impartir la doctrina cristiana. A través del dialecto conocido.
c) No se atacaron las instituciones: estas en general se conservaron. “Jesús
respondió: Mi reino no es de este mundo. Si mi reino fuera de este mundo,
entonces mis servidores pelearían para que yo no fuera entregado a los judíos; mas
ahora mi reino no es de aquí” San Juan 18; 36.

Elementos de ruptura:

a. Un nuevo clima espiritual: las obras de poetas (como Petrarca, o Virgilio) quedaron
eclipsadas frente a la palabra de Dios a través del mensaje motivador y movilizador del
evangelio.
b. El valor de la justicia: Apareció el concepto de la caridad, como un concepto por
encima de lo que se conocía hasta entonces. Las buenas obras como principio rector
en la vida de los hombres y su posterior trascendencia (tener una buena vida en la
tierra, para tener una buena vida luego en el mas allá).
c. Revalorización de la persona humana: puntualmente corrección del error político e
histórico de haber justificado la esclavitud como una institución natural.
d. Derecho Natural: identificación del derecho natural con la existencia de un dios único,
todopoderoso y supremo. “Pondré mis leyes en sus corazones, y las escribiré en sus
mentes” Epístola a los Hebreos 10; 16

Para el cristianismo, cada persona participa de la “sustancia divina” (“quien no ama a su


prójimo, a quien ve, y dice amar a Dios, a quien no ve, está mintiendo” 1º Juan 4; 20) 12

La idea de un dios único proviene del judaísmo, de cuya doctrina se conservaron elementos:

- El monoteísmo y la relación directa con un solo Dios


- La existencia de una teocracia, en el cual hay un poder y un gobierno de Dios, pero
reservado al ámbito estrictamente religioso.
- El concepto de la responsabilidad de los funcionarios por su desempeño, ante los
ciudadanos y ante Dios.

Con el tiempo el cristianismo se traslada a la sociedad grecorromana. Y fue en el imperio


romano donde se desarrolló principalmente, clandestinamente al principio, consolidándose
luego. Hasta terminar coexistiendo con otras instituciones del derecho romano.

Esto hizo que los reyes tuvieran que considerar que debían obedecer órdenes divinas y vivir en
humildad frente a Dios. En consecuencia el concepto de Estado soberano será aceptable para

12George Sabine no comparte estos conceptos de igualdad pues considera que ya habían sido
desarrollados por los antiguos cínicos.

Página 13
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
el cristiano en la medida que este sea una sociedad abierta, que no pretenda encerrar en el al
hombre y con el hombre al cristianismo.

La transformación introducida por el cristianismo no admite diferencia de naturaleza entre los


hombres. Todo hombre es igualmente hijo de Dios, y como tal, tiene entidad propia.

Aportes del cristianismo:

El cristianismo aportó fundamentalmente tres cosas

1. Un concepto de persona: que debe asociarse al valor libertad. El hombre vale por ser
tal, por su naturaleza.
El estado es aceptado en cuanto a su soberanía, siempre que no encierre ni pretenda
absorber la del hombre. Todo hombre tiene fines esenciales, su alma tiene vocación
de inmortalidad, de trascendencia.

El hombre como tal es libre, ya que la libertad reviste por sí misma un valor absoluto.

2. Un concepto de humanidad: Asociado al valor igualdad. Hemos visto anteriormente


que en el mundo antiguo el hombre como individuo tenía un valor secundario, lo que
valía era el grupo, la polis (eso se concebía como unidad humana).
A partir del cristianismo no se conciben diferencias entre los hombres, que no sean
meramente accidentales (diferencias físicas por ejemplo) Esto significó el derrumbe de
siglos de desigualdades entre los hombres a lo largo de la historia de la humanidad
(griegos vs bárbaros, judíos vs gentiles, libres vs esclavos)
Esta nueva revalorización del ser humano, que todos tenemos una dignidad y una
naturaleza común, está plasmado en el libro de Los Hechos de los Apóstoles 16; 31
“somos todos hijos de Dios…”

3. La diferenciación entre Iglesia y Estado: el dualismo político-eclesiástico significó que


a partir de este momento el hombre se va a deber a un mundo nuevo y a una nueva
religión.
En la antigüedad el ejercicio del poder era ilimitado. El todo superaba a las partes. Por
lo que el derecho individual era extraño y acotado, ya que lo natural era la sumisión
del hombre ante el poder ilimitado del gobernante. Y la religión era una institución
más del Estado (llegando a confundirse el derecho sagrado en el derecho público)
A partir del advenimiento del cristianismo, puede apreciarse un dualismo, dos mundos
bien diferenciados:
- Uno civil, o terrenal: que se ocupa de las cuestiones materiales, temporales y
terrenales.
- Otro espiritual o religioso: siendo este último el ámbito de lo espiritual

En resumen, existe, por un lado, una competencia de la autoridad religiosa (en sus dominios), y
luego otra competencia muy diferente, que es la autoridad civil. Y aquí es donde se plasma lo
enseñado por Jesús “Dad al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios” (San Mateo
22; 21).

Así, en oposición al pensamiento del mundo antiguo, se deja asentado que hay cosas
(facultades) que el gobernante puede reclamar, pero hay otras que se reserva a Dios.

3) San Agustín y Santo Tomás. Poder político y derecho.

San Agustín: o Agustín de Hipona (354 – 430 d.C.) está considerado el máximo pensador del
cristianismo del primer milenio de la Iglesia Católica.

Página 14
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
Su obra (La Ciudad de Dios) se ocupa principalmente de las relaciones entre la Iglesia y el
Imperio Romano.

Debemos destacar que la perdurabilidad del cristianismo se debe principalmente al testimonio


de los mártires. Ya que los romanos culpaban a los cristianos de la degradación del Imperio. Es
por ello que San Agustín desarrolla en su obra un intento de despegar la responsabilidad
cristiana de los asuntos imperiales.

En su obra describe dos ciudades, dos reinos separados. Uno donde reina la gloria de Dios, y la
otra es la ciudad que conocemos, con su gobierno humano.

La Ciudad de Dios es la comunidad cristiana 13, en el impera el bien y se adora a Dios. Mientras
que la ciudad terrenal es el fenómeno natural que hace que los hombres se asocien para
formar familias y el núcleo social14 (siendo este último un fenómeno que puede apreciarse aún
entre los animales) pero que necesita justicia, ya que en este impera lo material y el hombre se
adora a sí mismo. Y esa justicia no existe sin Dios (“sin Dios no hay derecho, ni estado…”)

Concepción del hombre:

- Considera que el hombre no tiene autoridad sobre los demás hombres, apenas si tiene
autoridad sobre sí mismo.
- El hombre es libre, creado por Dios y a semejanza de él. Su alma tiene carácter
trascendente que solo puede vivir independientemente (aunque luego se seculariza,
materializa, a través del derecho y el principio de autonomía de la voluntad).
- El hombre es empujado por la naturaleza a asociarse por razones de seguridad. Y se
organiza. El hombre es fundamental en la organización de la ciudad (la cual tiene su
origen en la familia)
- El hombre también es empujado a buscar la autoridad. Y (como Aristóteles) encuentra
la primera expresión de autoridad en la familia (autoridad paterna)

San Agustín da un concepto de Estado. Para él, equivale a un concepto de amor, algo que crea
en los hombres un sentimiento único de pertenencia. Y en el destaca el valor “justicia” (dice:
“¿Qué son los reinos sin justicia, sino bastos bandidajes?) Para él pues, en una república, la
justicia es fundamental.

Es esencialmente pacifista. Porque propone que importante mantener la paz y reinar en la


justicia que le ha sido otorgada al rey (él prefiere reyes católicos por supuesto). Y el rey debe
proteger a la Iglesia.15

Además, define al poder, al hecho de mandar, como una carga, y a la vez como un servicio. Ya
que quien manda debe servir a sus semejantes. La autoridad no viene de la sangre ni del linaje
del rey, sino que viene de Dios, quien delega el poder en cada nación.

En resumen, Dios crea al hombre, y el hombre necesita de la sociedad, de un poder


(naturalmente). Y a quien se le otorga poder tiene la obligación de hacer reinar la justicia, ya
que la justicia es anterior al poder. Y esta consiste en dar a cada uno lo que es debido, sin
fraude ni favoritismo.

13 Vale la aclaración puesto que hay quienes han pensado que cuando San Agustín se refiere a la
Ciudad de Dios se estaba refiriendo a la Iglesia Católica. En realidad estaba siendo más general, se
refería a la comunidad cristiana.
14 Nuevamente aclaración: Al referirse a la ciudad terrenal, San Agustín no se refiere al Estado, ni al

Imperio Romano, sino al fenómeno social descrito arriba en el texto.


15 Se refiere a protección efectiva. No al sustento económico.

Página 15
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
Concibe a la autoridad como un ministerio de tres oficios:

1. Officium Imperandi: es el servicio que desempeña el gobernante, al imponer su


voluntad. Aun siendo inferior a Dios.
Es el servicio de gobierno. Y no es tarea fácil hacerse obedecer. Porque el gobernante
no puede ser mediocre, ni desfallecer, ni ser vulgar. Ejercer esa función tiene sus
encantos, pero también es una carga.
Es una función onerosa, y quien la ejerce queda expuesto permanentemente. También
es fundamental que el gobernante sepa gobernarse a sí mismo.
2. Officium Providendi: Es la obligación, como jefe, de proveer, y de velar por sus
subordinados.
Es la previsión que debe realizar para asegurar tranquilidad y seguridad a los
gobernados. Debe saber ver y prever. Saber lo que es bueno para ellos, saber que
necesitan.
Un estado degradado, corrupto, va a llevar a la servidumbre. Debe imponer la
moderación.
Son muy importantes las costumbres, ya que estas son la coraza de la ciudad. Y si estas
se disuelven, queda un recuerdo negativo para los gobernados. Reinará el egoísmo y la
explotación. Las costumbres se pueden mantener reprimiendo los excesos y
encaminándose a la virtud, mediante el ascetismo16en algunos casos.
3. Officium Consulandi: Es el papel que ostenta el gobernante, como consejero del
pueblo.
Como gobernar es servir, y considerar como hermanos a los gobernados, quien
impone su voluntad, lo hace teniendo siempre el bien en mira.
La caridad va a permitir la felicidad de los ciudadanos. 17

Santo Tomás de Aquino (Años 1225 – 1274) fue un teólogo y filósofo católico conocido por
analizar y aceptar los conceptos de Aristóteles. La obra que ha influido en el pensamiento
político proviene de su Teoría del Derecho, en el que dice que los hombres son naturalmente
sensibles, y por ello tienen diferentes tipos de gobierno. Y que, si se corrompen, todo se
degrada.

Para Santo Tomás el bien común integra el bien individual (algo que hoy ya no se aprecia, ya
que para nosotros el “bien común” es un concepto complejo que implica el bien colectivo.
Abstrayéndose de los bienes individuales)

No obstante, para Santo Tomás, el bien común no puede disociarse del bien individual. El no es
contractualista, porque tiene, como dijimos, influencia aristotélica.

Reconoce la existencia de las dos naturalezas en el hombre (el poder temporal y el poder
religioso). Y, aunque considera que lo religioso es superior a lo temporal, dice que para la
unidad del hombre se necesita un poder político que satisfaga cada uno de los miembros de la
ciudad

Su razonamiento es el siguiente:

16 Ascetismo: desprendimiento de las cuestiones materiales. Purificación del alma mediante la


austeridad.
17 La justicia es la base. La caridad es la cúspide.

Página 16
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
• La sociedad es una exigencia de la naturaleza del hombre. Y si para vivir en esa
sociedad se necesita un poder político (autoridad superior) entonces la autoridad es
una exigencia de la naturaleza, ya que sin este medio no se puede alcanzar la finalidad
(la finalidad era una sociedad que satisfaga todas la necesidades de sus miembros).


Las exigencias de la naturaleza proceden de su autor (Dios), y como la autoridad es una
exigencia natural, entonces la autoridad proviene de Dios.
Santo Tomás adopta la clasificación aristotélica de gobiernos puros e impuros (o falseados)
aunque él personalmente prefiere la monarquía:

1. Formas Puras de gobierno


- Realeza o Monarquía: era el gobierno de uno en beneficio de todos.
- Aristocracia: gobierno de pocos en beneficio de todos.
- República o Politeia: era el gobierno de muchos.
2. Formas Impuras de gobierno
- Tiranía: gobierno de uno para sí mismo
- Oligarquía: gobierno de pocos para sí mismos.
- Democracia: Demagogia, gobierno de ricos.

Respecto a las leyes las clasifica en cuatro categorías

1. Eterna: Es la “razón” de Dios


2. Natural: Es nada menos que el reflejo divino en la naturaleza
3. Divina: Reflejadas en las Sagradas Escrituras
4. Humana: Escrita por los hombres y que a su vez puede tratarse de:
- Ius Gentium
- Ius Civile

4) Secularización del poder político. Maquiavelo. Reforma y Contrarreforma.

Maquiavelo: a finales del Siglo XV y el primer cuarto del Siglo XVI, Florencia era un centro de
poder y de transformación. En ella era funcionario Nicolás Maquiavelo (1469 – 1527), quien
además de diplomático era filósofo y escritor. Un pensador realista del Renacimiento. Que
coincidió con la ruptura de las ciencias y las artes con la moral cristiana 18

Obras de Maquiavelo:

- El Príncipe
- Los discursos sobre la 1º década de gobierno de Tito Libio
- Historia de Florencia
- Tratado sobre el arte de la guerra
- La Mandrágora (novela)
- Los Principados

Los gobiernos de su época eran inestables, eran comunes los pequeños principados, las casas
gobernantes, como Nápoles, Milán, los Estados Pontificios (la misma Florencia se debatía en
una lucha por el poder entre los Borgia y los Médici). Aunque por otro lado se advierte un
cambio en la concepción del hombre en esta época, en la que el hombre se basta a sí mismo,
es independiente, autónomo, sin depender de fuerzas superiores.

18 Hasta este momento el monopolio de la ciencia lo poseía la Iglesia Católica.

Página 17
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
Fue un tiempo de cuestionamientos, en la que se volvió a los antiguos pensadores (no
influenciados por Dios) se atacó el dogma religioso (no se aceptaban como absolutas sus
“verdades”). Hay una verdadera separación de la política con la religión.

Maquiavelo entró en la vida pública a los 29 años de edad. En plena época de la técnica al
servicio del hombre. Ese hombre que se alejaba del poder divino y sentía un poder creador.
Fue segundo secretario de la cancillería en tiempo de los Borgia (dedicado a las relaciones
diplomáticas). En el que el objetivo era unir a Italia que estaba disgregada en centros de poder
diferenciados. Los otros países ya se estaban organizando en Estados 19 naciones (Francia,
Inglaterra) mientras que Italia estaba, como dijimos, dividida en varios centros de poder, cada
uno con pequeños ejércitos compuestos en su mayoría por mercenarios belicosos e
indisciplinados

En 1512 vuelven los Médici al gobierno en Florencia. Y Maquiavelo debe irse a vivir al campo,
desterrado 20. Allí escribe su obra más conocida (El Príncipe) y se lo dedica a Lorenzo de Médici
en un intento de recuperar el favor y su posición perdidos (lo cual le funcionó).

En “El Príncipe” Maquiavelo hace un repaso de los principados, hace recomendaciones para el
gobernante, y realiza una clasificación de las formas de gobierno.

Cuando habla de los diferentes tipos de principados, los distingue en:

1. Hereditarios: Aparecen como políticamente estables. Son de poco interés para


Maquiavelo. Son fáciles de gobernar, con una capacidad ordinaria que tenga el
príncipe va a poder hacerlo. Porque solo tiene que seguir la forma de quienes lo han
precedido en el poder. Debe contemporizar los acontecimientos.

2. Nuevos: Son más dificultosos su adquisición y conservación. Son complejos en el


manejo. Y dentro de ellos hay dos subtipos:
- Enteramente nuevos: o nuevos propiamente dichos.
- Nuevo agregados a un estado hereditario (mixto) 21

3. Eclesiásticos: No despiertan interés para Maquiavelo. Pertenecían a los Estados


Pontificios, a la Iglesia. En esta época los Papas gobernaban, se casaban, tenían hijos,
etc.22

Hace un análisis de las dificultades para gobernar, teniendo en cuenta el tipo de gobierno del
que se trata:

- Gobiernos despóticos
- Gobiernos aristocráticos
- Gobierno republicano: considera a este último como la forma más conveniente, más
estable, y el que presenta menos dificultades a la hora de gobernar.

Para Maquiavelo, el derecho es solo una abstracción que es mejor excluir. Ya que la historia
demuestra que la fuerza es la mejor manera de adquirir el poder. Y la ambición de poder se
encuentra en la naturaleza del hombre.

19 Hay que situar esta época junto a grandes descubrimientos, como el descubrimiento de la
imprenta, y el nuevo mundo.
20 Se alojó en una taberna, donde trataba con personas comunes durante el día, y por la noche se

ponía a leer a los filósofos clásicos y a escribir. Llegó así a la conclusión que la mejor forma de
gobierno era la república.
21 Ejemplo: Nápoles fue anexado en una época al reino de España.
22 Ejemplo: César Borgia.

Página 18
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
Si el hombre sigue su instinto, y utiliza correctamente los medios para adquirir el poder, va a
ser alabado y respetado. Pero la capacidad para adquirir y mantener el poder no tiene
cualquiera, hay que tener la fuerza necesaria, como regla de oro.

Maquiavelo tenía muy claro que debía separarse la política de la religión (dejar de lado la
moral cristina). Y por otro lado insta al gobernante a que no solo adquiera y mantenga el
poder, sino que trate de engrandecer “lo stato” (el Estado).

No importa el tipo de principado, sino que esté regido por “buenas leyes”, y paralelamente
contar con buenas armas, con un ejército regular, disciplinado, profesional (no mercenario).
Que respondan a los intereses nacionales con lealtad.

Respecto a las formas de adquirir el poder. Distingue cuatro maneras:

1. Por la virtú23 y por las propias armas: en este las dificultades se presentan al
comienzo, cuando el príncipe se instala en el poder. Una vez instalado el
mantenimiento va a ser más fácil. Y las dificultades se presentarán en el
establecimiento de las nuevas instituciones.
Los enemigos del príncipe van a presentar resistencia, se van a oponer. Mientras que
los beneficiarios acompañarán (tímidamente al principio) la instalación.
El príncipe debe convencer, utilizar la persuasión, y aún la fuerza 24. Porque los pueblos
que no son dirigidos así, no le permiten al gobernante cumplir su función. Para poder
gobernar, debe contar con el respeto de sus súbditos.

2. Por la fortuna y las armas de otros: La adquisición es fácil y el mantenimiento es lo


difícil. La mayor dificultad será que siempre va a estar dependiendo de aquel que le
prestó las armas. Por lo que el príncipe debe contar con cualidades (virtú) que le
permitan sobreponerse. Ya que cuando aparezcan las dificultades, se correrá el riesgo
de perder el Estado, y perder el poder.
Todo estará sujeto a cuestiones variables. Por ej. Depende de la voluntad de quienes le
prestaron sus armas. Por lo que no es su propia fortuna, ni son buenas armas (carecen
de fidelidad). Por lo que el príncipe solo podrá mandarlas siempre que cuente con
virtú. Sorteando la fortuna a través de la fuerza, el ímpetu, el valor.
Los poderes que se adquieren por este medio son como árboles que no tienen raíces
profundas y que caerán con la primera tempestad seria. 25

3. Por la perfidia: La maldad, la crueldad, los crímenes. Maquiavelo tiene al respecto una
postura bastante ambigua. En principio desprecia un poco esta forma. Pero por otro
lado no la condena26 aunque hay dos cuestiones que no son compartidas por nadie:
- Agatocles, tirano de Siracusa, quien por esta vía, de ser alfarero llegó a ser rey.
- Oliverotto de Fermo, quien en el año 1499, estando al servicio de César Borgia, invitó a
sus allegados a un festín y los mató a todos para así llegar al poder 27

23 Virtú es aquí utilizado para describir la cualidad fundamental que distingue a los príncipes.
Significa empuje, valor, fuerza, ímpetu. Desde el punto de vista del utilitarismo, para llevar a cabo la
empresa de ejercer el poder (con la ayuda de las armas desde luego).
24 “Todos los profetas armados tuvieron éxito” postula Maquiavelo.
25 Maquiavelo cita una excepción: César Borgia, dice que recibió el poder por las armas de otro, y

fue vencido pese a poseer virtú, que en realidad no cometió errores. Por eso rescata su ejemplo.
26 No condena la perfidia pese a que en su época se cometieron crímenes famosos.
27 Maquiavelo textualmente cuenta: “Después de consumir los manjares y de concluir con los

entretenimientos que son de use en tales ocasiones, Oliverotto, deliberadamente, hizo recaer la
conversación, dando ciertos peligrosos argumentos, sobre la grandeza y los actos del papa Alejandro y
de César, su hijo; y come a esos argumentos contestaron Juan y los otros, se levantó de pronto diciendo

Página 19
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
No obstante, para Maquiavelo había maldades y maldades. Había maldades bien y mal
empleadas
a) Crueldades bien practicadas: deben ser cuidadosamente establecidas, con
precisión, porque son crueldades útiles. Lo aconsejable es que sean cometidas
todas de una sola vez, y al comienzo. Porque así van a ser menos sentidas por
los súbditos, sino que por el contrario, le dará más seguridad al príncipe. Y no
debe volverse a practicarlas en adelante.
b) Crueldades mal practicadas: son aquellas que se prolongan innecesariamente
en el tiempo. Se renuevan, se multiplican, en lugar de cesar. Y es
contraproducente porque solo producen penurias, desasosiego, y malestar en
los súbditos.
Respecto a la crueldad o la clemencia: estas están orientas hacia aquellas
personas que ofenden al príncipe en el Estado usurpado o conquistado. Estas
son preferibles aplicarlas al grupo de individuos más débiles, a gente
impotente en cuanto a su capacidad de reacción (sanciones leves, como
caricias)
A los poderosos es peligroso ya que estos tienen capacidad de reacción y
medios para vengarse, por lo que es preferible a estos aplastarlos,
exterminarlos radicalmente (penas duras, como la muerte).

4. Por el favor de los conciudadanos: en esta forma, no se responde a la regla general


maquiavélica de adquirir el poder por vía de las armas, de la fuerza. Sino que estamos
ante una especie de “fortuna atenuada” en la que no hay armas ni uso de la fuerza
estrictamente.
Hay a su vez dos forma de adquirir así el poder:
- Por los poderosos “grandes” que tratan de mantener el poderío y de oprimir al pueblo.
Por si solos no pueden resistir al pueblo. Por lo que a buscan una especie de
ascendiente entre el pueblo (a través del dinero, del crédito, etc.) Alguien que tenga
conexión directa entre ellos y el pueblo, para que satisfaga los intereses de ambas
partes.
Esta forma no es conveniente, porque el príncipe se va a encontrar con que las
pretensiones de los poderosos son insaciables en sus ambiciones. Y no podrá
doblegarlos y gobernarlos.
- Por el pueblo. La aspiración de todo súbdito o ciudadano es no ser oprimido por los
poderosos. Entonces, como no puede por sí solo enfrentar a los que los oprimen, se
alían con el príncipe, entregándole poder para que los salve.
Esta última es una manera fácil de llegar al poder, en el cual el camino correcto para
acceder a él sería poseer y practicar una “astucia-afortunada”.
Es esta la manera más recomendable, ya que en este caso el príncipe es visto como
diferente a los demás del pueblo, es único en su rango, y todos le obedecerán. Ya que
el pueblo solo desea que no lo opriman.

que convenía hablar de semejantes temas en lugar más seguro, y se retiró a una habitación a la cual lo
siguieron Juan y los demás ciudadanos. Y aún éstos no habían tomado asiento cuando de algunos
escondrijos salieron soldados que dieron muerte a Juan y a todos los demás"

Página 20
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
BOLILLA 2

1) Bodín. Soberanía

Jean Bodin (1530 – 1596) fue un gran pensador francés cuyos aportes a la Teoría del Estado
han sido de gran importancia. Particularmente su concepto de soberanía.

Su obra (Les six livres de la république)28 fue publicada en 1576, y en ella Bodin logra apartarse
del partidismo religioso, sacó la idea del poder del limbo de la teología (la teoría del derecho
divino) y llegó así a un análisis de la soberanía en la que pudo incluir esta idea en la teoría
constitucional.

Históricamente estamos hablando de 1572, en los momentos posteriores a la “Noche de San


Bartolomé”, y los consecuentes cuestionamientos hacia el poder real. Las rencillas religiosas
entre católicos y protestantes.

Bodin, un activo diplomático y hombre público, considera necesario conceptualizar a la


república y la soberanía.

Dice que la República es “el recto gobierno de varias familias, y de lo que les es común, con
potestad soberana” y, aunque no ha aclarado del todo porqué el ciudadano le debe obediencia
al soberano, Bodin lo compara con el gobierno de una familia.

Incluso cree que la soberanía es un atributo del príncipe, así como la propiedad es un atributo
de la familia.

La soberanía entonces, es una sujeción a un poder soberano, y este es un poder supremo


sobre los ciudadanos y súbditos, no sometidos a las leyes. Este es un poder perpetuo,
inalienable, delegado sin límites, e imprescriptible. Y con pocas restricciones (como la
inviolabilidad de la propiedad privada, la limitación divina, el apego a las normas
constitucionales)

Bodin prefiere la monarquía como forma de gobierno (considera que es saludable que haya un
solo jefe) aunque está en contra de las formas tiránicas de monarquía, porque considera que
no es real, no es legítima. Sino solo en aquella donde los súbditos obedecen las leyes del
monarca, y el monarca obedece las leyes de la naturaleza.

2) Hobbes: Contrato y seguridad.

Thomas Hobbes (1588 – 1679) fue un filosofo ingles cuya obra (El Leviatán) 29 influyó
notablemente en el desarrollo de la filosofía política. Gran defensor del absolutismo político.

Podría decirse que su obra El Leviatán es como una especie de síntesis del “hobbismo”, su
pensamiento político.

28Los seis libros de la República.


29El leviatán es un monstruo marino fabuloso descrito en la Biblia, en el libro de Job, como
inhumano y destructor y que se toma como representación de demonio.

Página 21
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
Hobbes habla del estado de naturaleza del hombre, y el panorama que pinta de él es bien
pesimista. Asegura que el hombre es naturalmente malo, egoísta, ávido competidor, y que
como tal, lo mueven los deseos, así como el odio, la aversión, y los apetitos de riqueza,
conocimiento y honor. Que tiene un deseo constante de mayor poder.

Que en ese panorama de cosas, el resultado es una guerra de todos contra todos, que si no se
hiciera nada llevaría a todos inevitablemente hacia la muerte (“homo homini lupus”)30

Pero el hombre cuenta con la razón, y la utiliza, entonces se da cuenta que no vive solo (ni
podría) Pero no quiere vivir con miedo constante a morir violentamente. Por lo que celebra un
pacto (contrato social) voluntario. Con el fin de crear un poder irresistible que le brinde
protección y lo libere de ese estado de naturaleza que tanto lo espanta.

Es un cálculo interesado por necesidad en el que se sujeta a un tercero que lo represente y


tenga derecho a gobernarlo.

Hobbes, entre las formas de gobierno, prefiere la monarquía (aunque no es un entusiasta


defensor de ninguna forma de gobierno en particular) sin embargo rechaza las formas mixtas
de gobierno, considera que el soberano es el único poder legislativo, y si emana del soberano,
ninguna ley puede ser injusta (podría no ser buena, o inequitativa, pero nunca injusta).
31También prefiere la monarquía por considerarla la forma más eficaz de mantener el orden y

la seguridad.32

El monarca debe procurar seguridad para sus súbditos. Hobbes cree que los intereses del
monarca coinciden con el de sus súbditos. En ese orden de cosas, si el monarca es fuerte,
glorioso y rico, los súbditos también lo serán. Por el contrario, no puede existir un monarca
glorioso con un pueblo pobre, abandonado.

• Debe asegurarles una “inocente libertad” que no perjudique el orden legal ni la paz
social.
• Debe garantizar igualdad ante la ley, educación y prosperidad material.
• Debe respetar, como dijimos, la propiedad privada.
• Debe ser “constantemente afortunado”, es decir, no debilitarse, porque si lo hace, no
podría brindar la protección que requieren sus súbditos.

3) Locke: Contratos y libertad

John Locke (1632 – 1704) fue un médico y filósofo ingles. Está considerado uno de los grandes
pensadores del “Siglo de las Luces”33. Y es uno de los desarrolladores del “Contrato Social”.

30 Homo homini lupus: es una locución latina de uso actual que significa 'el hombre es el lobo del
hombre' o 'el hombre es un lobo para el hombre'. Se cita con frecuencia cuando se hace referencia a
los horrores de los que es capaz la humanidad para consigo misma.
31 Las leyes del monarca no pueden ser injustas porque son un reflejo de la Razón Divina
32 Un monarca respeta la propiedad privada. Si no lo hiciera sería bandidaje. Ya que la propiedad es

una concesión del monarca, no un derecho.


33 El Siglo de las Luces o, Ilustración, fue un movimiento cultural e intelectual europeo

(especialmente en Francia, Inglaterra y Alemania) que comenzó en Inglaterra con John Locke y
la Revolución Gloriosa, y se desarrolló desde mediados del siglo XVIII, teniendo como fenómeno

Página 22
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
Locke era de salud delicada (era asmático) y creció en medio de un clima de creciente
fermentación política (entre ellos la restauración al trono de los Estuardo, en 1660).

Locke es anti absolutista, cree en la necesidad de contar con el consentimiento del pueblo
como única manera de limitar el despotismo y la arbitrariedad.

En su teoría parte del estado de naturaleza, pero con un enfoque diferente al de Hobbes. Para
Locke el estado de naturaleza es un estado de absoluta libertad e igualdad. Y es la vida en
sociedad la que pone al hombre en peligro frente a los abusos de poder.

Sin embargo, pese a todo, el hombre prefiere recurrir a asociarse para “estar mejor”, para
gozar de la propiedad en paz, y seguir manteniendo su libertad.

En el estado de naturaleza cada hombre es juez de su propia causa, en cambio, en la vida en


sociedad, el hombre se despoja de esas facultades para entrar y participar del estado civil.
Ahora pertenece a una sociedad política, y como tal debe acatar sus leyes con el fin de
consolidar su seguridad y libertad.

Locke reconoce dos poderes, Legislativo y Ejecutivo. El primero para conservar la sociedad y
sus miembros. Y el segundo para asegurar la ejecución de sus leyes, los tratados de paz y
guerra. Dice que estos poderes deben estar en diferentes manos, para evitar la tentación de
abusar de los poderes (lo que podría suceder si ambos poderes estuviesen concentrados en
una sola persona).

En la teoría de Locke, los derechos del hombre (derechos naturales) no desaparecen, sino que
subsisten para limitar el poder social y fundar la libertad. Así, el poder no es más que un
depósito de confianza hecho a los gobernantes en exclusivo provecho del pueblo. Y el pueblo
tendría derecho a revocar ese depósito de confianza a la fuerza gobernante que pierda la
autoridad, o que abuse de los poderes que le han sido conferidos.

3) Montesquieu: División de poderes y libertad.

Charles Louis Secondat, Barón de Montesquieu (1689 – 1755) fue un político y pensador
francés. Cuya vida transcurre durante el periodo de la Ilustración.

Su obra El espíritu de las leyes apunta a desarrollar una teoría sociológica del gobierno y el
derecho. En su viaje por Inglaterra observó que hay una lucha de fuerzas sociales en pugna, y
de allí posiblemente surge su idea de un Parlamento, el cual, según su visión, debe estar
compuesto por un cuerpo de nobles, y otro del pueblo.

Su criterio de clasificación de los tipos de gobierno se basó inicialmente en dos aspectos.

1. Quien ostenta el poder


2. Cómo lo hace (uso del poder).

histórico, simbólico y problemático la Revolución francesa. En algunos países se prolongó al menos


durante los primeros años del siglo XIX. Se denominó de este modo por su declarada finalidad de
disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y
la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces y del asentamiento
de la fe en el progreso.

Página 23
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
Montesquieu creía que la monarquía absoluta minaba de tal forma el orden constitucional,
que hacía imposible la libertad. Por eso cree que solo un poder, puede limitar a otro poder, si
representa a una fuerza social. Es la forma en que un poder puede detener a otro poder.

Concibe que el poder no debe estar concentrado, sino fragmentado y distribuido en poderes
separados (“todo estaría perdido si el hombre, o el mismo cuerpo de principales, o de nobles, o
del pueblo, ejerciere estos tres poderes, el de hacer las leyes, ejecutar las resoluciones públicas,
y el de juzgar crímenes o diferencias entre particulares.) Y a propósito, describe al gobierno
inglés, como un gobierno de tres fuerzas diferentes (Pueblo, monarquía, y nobleza).

El Pueblo: sería ideal que ejerciera el poder de manera directa, pero ello es imposible en los
grandes estados. Por eso debe hacerlo por medio de representantes, preferentemente que
cada lugar elija a sus representantes locales.

Poder Judicial: quienes van a juzgar, es conveniente que sean de la misma condición social que
quien va a ser juzgado.

Nobleza: la nobleza debe ser una condición hereditaria. A quien se le concede la facultad de
hacer las leyes, así como deben hacerlos también los representantes del pueblo. Cada uno con
sus Asambleas y deliberaciones propias.

El Monarca: Será el encargado de la acción instantánea (administración ejecutiva). Y, aunque


el monarca es inviolable, el Poder Legislativo podría culpar a los consejeros y ministros si no se
han aplicado las leyes.

El sistema así concebido, es un sistema de pesos y contrapesos, de palancas y de frenos del


poder. Para evitar que una rama del poder se convierta en suprema, se crea este sistema de
controles y contrapesos. Considera así que la monarquía constitucional es la mejor garantía
contra el despotismo.

La libertad: para Montesquieu la libertad política no consiste en hacer lo que se quiere, sino en
poder hacer lo que se debe querer. Y no estar obligado a hacer lo que no se debe querer.

Dice: “La libertad es el derecho de hacer todo lo que las leyes permiten. Y, si un ciudadano
pudiera hacer lo que las leyes prohíben, no tendría libertad, pues todos tendrían igualmente
ese poder”.

Entonces, para disfrutar de la libertad, es menester que el gobierno sea tal que un ciudadano
no deba temer a otro ciudadano.

Formas de gobierno: Para Montesquieu, el gobierno es necesario, para asegurar el orden


estable. Los clasifica en República, Monarquía, y Despotismo.

1. La República: esta puede ser democrática, o aristocrática, en cuyo caso le asigna al


sufragio el valor de “voluntad del soberano”, ya que de esa forma elije a sus
representantes, que actuarán por ello (por el pueblo). Para ello es menester que el
pueblo ame y defienda su democracia.

Página 24
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
- República aristocrática: en esta forma de gobierno, el poder se encuentra reducido a
un número pequeño de personas. Es una especie de democracia restringida, reservada
a ciudadanos distinguidos de nacimiento.

2. Monarquía: es el gobierno de uno solo, el cual gobierna por medio de leyes fijas y
establecidas que limitan sus caprichos.
Existen poderes intermedios, como la nobleza, el clero, los privilegios de las ciudades,
etc. Y deben existir cuerpos (Parlamento por ej.) que le recuerden al monarca sobre el
cumplimiento de las leyes.

3. Gobierno despótico: Sucede cuando la monarquía cae, y se precipita al despotismo.


Entonces el gobierno se vuelve violento, producto del abuso de poder. El despotismo
insulta a la naturaleza humana, y reduce la virtud y el honor a la obediencia o castigo.

Página 25
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
BOLILLA 3

1) Rousseau: Contrato y participación

Jean Jacques Rousseau (1712 – 1778) fue un escritor y filosofo francés nacido en Ginebra.

Sus obras (principalmente El contrato social) influyeron en la Revolución Francesa, aunque


murió varios años antes34. E influyeron también en el desarrollo de las teorías republicanas, el
nacionalismo, y el estado de derecho. 35

Rousseau tiene una perspectiva dogmática subjetiva, decía que la función del legislador no
debe verse como funciona en Inglaterra, sino que “debo descender a los abismos de mi
corazón”. Su obra en consecuencia es producto de una serie de corazonadas, que fue escrito
en base a una tarea de gran esfuerzo y conociendo muy bien a sus predecesores (Hobbes,
Locke y Montesquieu)

Al igual que los maestros que los precedieron, Rousseau en su teoría también parte de un
estado de naturaleza. Pero a diferencia de ellos, la visión utópica que pinta es un estado
venturoso, paradisíaco.

Hace, a propósito, una descripción del hombre en su estado natural, llevando una vida
silvestre, casi como un ser irracional. Lo describe sentado bajo un árbol, cerca de un arroyo.
Los únicos bienes que conoce son los frutos de los que se alimenta, el árbol le sirve también de
techo. Está acompañado de una dama, y descansa cuanto desea. No tiene males, los únicos
males que conoce son el dolor y el hambre.

En ese estado no tiene necesidad de relacionarse con sus semejantes. Ni de reconocer a los
demás individualmente. Así vivió el hombre, durante muchos años. Llevando una vida aislada y
placentera. De vagabundo, sin necesidad de la construcción cultural que supone el lenguaje.

No había regulación sobre las relaciones entre los hombres. Se vivía en una especie de estado
de sueño de la razón. Un adormecimiento de la conciencia, ignorando sobre la moralidad. Pero
viviendo en paz, y libre.

Circunstancias funestas, el destino, o la fortuna, lo llevan a que deba relacionarse con sus
semejantes. En principio conserva su libertad natural y su independencia. Pero al descubrir y
relacionarse con sus semejantes descubre la alegría de estar en grupos, y quiere gozar de esa
alegría. Además también quiere encontrar (cada vez más rápido y en mayor cantidad) lo que
necesita. Se vuelve exigente.

En este segundo periodo, el hombre es más feliz que en el primero. Entonces, al llegar a este
punto, Rousseau se pregunta: ¿porqué, si el hombre nace libre, debe vivir encadenado? Y la
respuesta empieza a aparecer en esta etapa de mayor felicidad.

El hombre sufre alteraciones en su estado de inocencia, alteraciones en sus sentimientos de


piedad naturales. A esta altura se trata de un hombre que vive en grupos, ya no debe

El contexto histórico de la Revolución Francesa fue entre los años 1789 a 1799.
34

En Argentina, sus ideas fueron receptadas por el abogado y periodista de la Independencia


35

Mariano Moreno.

Página 26
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
procurarse todo para sí mismo solo, ni vive tan errante (por lo que es menos robusto). Y ha ido
desarrollando las facultades y cualidades humanas que conocemos, se ha vuelto competitivo,
petulante, arrogante, con un gran amor propio.

Así es como se pierde el estado natural, esto es en cierto modo funesto para el hombre.
Aparece la agricultura, hay avances tecnológicos (artes, ciencias, metalurgias) y aparecen,
como es de esperar, la propiedad privada, las desigualdades entre los hombres, las rivalidades
y los conflictos.

El hombre ahora se mueve por las pasiones, es avaro, malvado, y ambicioso. Y vive en un
estado de miseria y decrepitud. A esta altura el estado de naturaleza ya no puede recuperarse.
Pero igualmente los hombres van a verse obligados a asociarse.

Plan de salvación: como un plan de salvación aparece la sociedad civil. Para salir de esta
situación desgraciada, y evitar la destrucción física.

El liberalismo de Rousseau: en esta encrucijada del hombre por salvar la libertad natural
primitiva, debe preguntarse como eliminar el absolutismo, de tal forma que nadie deba
soportar nada, ni que nadie imponga su voluntad.

Por eso es que esta alienación de la libertad natural, no se enajena, sino que se transforma en
libertad civil a favor del conjunto. La soberanía entonces, es igual a la voluntad general (del
conjunto)36

Cada uno entonces, participa obedeciendo la voluntad general. De esta forma, cada uno se
obedece a sí mismo. Es la manera en que el individuo es, a la vez, gobernante y gobernado.

Para eliminar el absolutismo hay dos caminos:

1. Dividir el poder (liberalismo)


2. Transferirlo: pasar el poder, del monarca, a la colectividad (La soberanía al pueblo).
Ambas opciones tienen como objetivo poner fin al poder absoluto. Con la división de poderes
se rompe el monismo absolutista. Y con la transferencia, el poder, de ser un ejercicio personal
y subjetivo pasaría a ser objetivo y conjunto.

Rousseau cree factible la segunda opción (obedecerle a todos es no obedecer a nadie,


argumenta) Habría una alienación total con cada uno de los asociados. Cada uno pone en
común su persona, su poder, bajo la dirección suprema de la soberanía (voluntad general)

Cada miembro corporativamente, con su aporte individual, sería recibido como miembro en el
conjunto. El todo prevalecería sobre lo individual.

Así las cosas el pueblo es soberano y súbdito, obedece las leyes por el mismo creadas. Hay una
soberanía indivisible que excluye las formas de gobiernos representativas. Rousseau no está
muy de acuerdo con la teoría de la división de poderes. Dice que la soberanía pertenece al
todo y no a la parte, y que de esa manera el conjunto no está sometido a nadie (no hay pacto
de sujeción).

36 No es igual a la voluntad de la suma de los individuos, ni mucho menos la voluntad individual.

Página 27
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
El pacto constituye la sociedad por consentimiento. La soberanía constituye la libertad civil.
Pero este pacto no pone límites a la soberanía, sino que por el contrario, le da un carácter
absoluto. Y esto no es mero formalismo, sino que se asume el compromiso de cumplir con lo
que indica. Tiene fuerza suficiente como para obligar al que se oponga a cumplir (va a ser
obligado por el todo de la sociedad). 37

La soberanía de la voluntad general tiene las siguientes características:

1. Infalibilidad: no se equivoca.
2. Inalienable: no se puede ceder, ni transferir.
3. Indivisible: los funcionarios son meros mandatarios o empleados y tienen un rol
secundario. El cuerpo social es el mandante.

2) Sieyes: Representación. Poder constituyente y poderes constituidos.

Emmanuel Joseph Sieyes (1748 – 1836) fue un sacerdote38, político y académico francés. Fue
uno de los teóricos de las constituciones de la Revolución Francesa y posteriormente de la era
napoleónica.

En 1789 escribió su conocida obra ¿Qué es el tercer estado?

Vivió en una época en que la situación en Francia era muy tensa. El mismo tuvo que sobrevivir,
en un principio apoyó la monarquía, aunque luego votó por la decapitación de Luis XVI.39

Sieyes tuvo una gran influencia en Francia. Ya que fue el impulsor de la constitución de la
Asamblea Nacional por el Tercer Estado, y colaboró también en la redacción de la Declaración
de los Derechos del Hombre y el Ciudadano.

El Tercer Estado: Sieyes considera que el Tercer Estado está compuesto por el pueblo
proletario, que, guiado por la burguesía, es una nación 40 completa y no necesita de los otros
dos estados (el clero y la nobleza). Y hace un llamamiento a organizarse con representantes
genuinos en los Estados Generales, con doble números de representantes del tercer estado, y
contabilizar voto por persona, no por estamento.

Sieyes considera que el Tercer Estado soporta en soledad los trabajos que sostienen a la
sociedad, y ve con malos ojos que la función pública (magistrados, la Administración, el clero y
el ejército) estén solo al servicio de la clase más acomodada y que gocen de demasiados
privilegios. Para su punto de vista, esta clase acomodada no merece formar parte de la Nación.

Como hemos dicho, el punto de partida de de Sieyes es la existencia de la Nación (se opone
totalmente a Rousseau respecto al hombre y el estado de naturaleza). Para él, el estado social

37 A las minorías se las “obliga a ser feliz” porque de seguro están equivocadas. Ya que la soberanía
de la voluntad general no puede estar equivocada (infalible)
38 Era sacerdote aunque no tenía mucha inclinación por el sacerdocio.
39 También hay que señalar que esto se dio en medio de las guerras con Inglaterra, y atravesando

Francia una época de graves sequías que azotaron el país

40Sieyes confunde (los menciona de manera indistinta) varias veces los términos “nación” y
“pueblo”.

Página 28
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
perfecciona y ennoblece al hombre. Y como parte de la Nación todos tienen el mismo derecho
y son libres (cada uno con sus obligaciones respectivas). Y por último, que todo marchará
mejor sin los privilegiados.

Los escritos de Sieyes estuvieron influenciados por la gesta independentista americana y la


Constitución de Filadelfia. Y sienta un importante precedente de la concepción del Estado
liberal (basado en el individuo) hacia un estado social y de derecho.

Sieyes divide los poderes públicos (les llama voluntades) en:

- Constituyente
- Peticionaria: es la voz del pueblo
- Gobernante: es quien propone las leyes, y nombra al ejecutivo.
- Legislativa: Es la que procede a confeccionar las leyes.

3) Toqueville. Democracia e igualdad

Alexis Charles Henri Clérel de Tocqueville (1805 – 1859) fue un pensador, político y jurista
francés. Precursor de la sociología clásica y del liberalismo.

Como parte de una misión gubernamental viajó a EEUU a estudiar su sistema penitenciario. Su
viaje sin embargo, le sirvió para profundizar en un análisis sobre el sistema político y social
norteamericano.

Para este autor, el Estado debe ser regulado y canalizado por la ley. La ley es obra de todos y
amada por todos. Con derechos para los individuos y deberes cívicos. Que respete la
conciencia religiosa (garantía de libertad interior) y libre asociación.

Considera que la igualdad es el verdadero signo de la democracia, y que la libertad es el


contraveneno de la igualdad extrema (Tocqueville era consciente de los males inherentes a la
igualdad).

Piensa que el hombre desea la igualdad, y quiere conseguirla en libertad. E identifica tres
males que la afectan:

1. La mayoría omnipotente (la tiranía), piensa que es malo que el poder legislativo
obedezca a la opinión pública de la mayoría. Porque así se nombra y controla al poder
ejecutivo, se obtiene una fuerza pública mayoritaria en armas, y el derecho es la
mayoría pronunciando sentencias que minan los límites de la independencia
individual.

2. El individualismo. Es un mal moral que vacía al hombre de virtud y civismo, y lo vuelca


hacia la anarquía y el despotismo.

3. Centralización. Este es el resultado de la destrucción de las instituciones feudales por


parte de los reyes. Y que la revolución no va a restaurar, sino terminar de destruir. Esto
(la centralización) hace que el individuo se aparte de sus pares, para procurarse

Página 29
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
placeres personales. Para ello es necesario un poder inmenso y tutelar, que se
encargue de velar por la seguridad de todos.
Como remedio contra estos males, la revolución democrática debe ser provechosa para la
humanidad toda. Como la libertad política, las instituciones libres, que obligan a los hombres a
salir de sí mismos, para ocuparse de los negocios públicos.

Propone además, libertades locales (instituciones provinciales, o municipales, y su


descentralización administrativa) Porque considera que es en las comunas donde reside el
poder de los pueblos libres, y la voluntad de ayudarse entre sí.

También considera necesario perfeccionar el arte de asociarse, ya que los asuntos más graves,
los más importantes, necesitan de la acción asociada para ser resueltos.

Trata también de reconciliar el espíritu liberal con el religioso. La sociedad nueva con la Iglesia.
Asegura que la religión facilita el uso de la libertad y la ayuda a combatir las inclinaciones
inoportunas (individualismo, envidia, mezquindad, gusto por el bienestar personal) que acaban
siendo degradantes.

“Las naciones, hoy en día, no saben hacer que en su seno las condiciones no sean iguales, pero
depende de ellos que la igualdad lleve a la servidumbre o a la libertad, a las luces o a la
barbarie, a la prosperidad o a la miseria”.

4) Kelsen. Democracia y libertad

Hans Kelsen (1881 – 1973) fue un jurista y filósofo austriaco (judío).

La libertad: Piensa que el hombre, en su ansia de libertad, se subleva contra el dominio ajeno.
Piensa: si el otro es igual a mí, ¿Por qué debo aceptar que me mande? Y sienta su aspiración en
el concepto de igualdad.

La libertad entonces acá tiene un valor negativo y anti heroico. Sin embargo, en toda sociedad
existe una autoridad, y esa autoridad es creada por el hombre. Y como el hombre es quien
crea la cabeza (autoridad) no siente que se la impongan.

“en ninguna otra ciudad, tiene la libertad lugar alguno, sino en aquella donde el pueblo es más.
Y nada ciertamente puede ser más dulce que ella. Y si ella no es igualitaria, no es por cierto
libertad”.

Sobre la compatibilidad de la libertad, Kelsen se vale del esquema contractualista de


Rousseau41 y asegura que el contrato social es lo que hace posible la existencia de la libertad
política. En la cual ya no hay causalidad, sino normatividad. Es decir, ahora ya no contamos con
libertad natural individual (ya no puedo hacer lo que quiera) Sino que ahora somos ciudadanos
del Estado.

Y dentro de la estructura del Estado, unos gobiernan. Y gobiernan porque fueron elegidos (o
aceptados) por la mayoría. Pero si decimos esto estamos reconociendo una superioridad a la

41 En el estado de naturaleza el hombre vivía en un estado de absoluta libertad natural (Rousseau)

Página 30
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
fuerza por encima del derecho. Ahora bien, lo que quiere decir Kelsen es que en esa mayoría
está contenida la idea de libertad. Y esta es la mejor aproximación al pacto original. Y también
es por eso que esa libertad allí contenida nos obliga a todos

La libertad propia del individuo, pierde importancia ante la libertad del colectivo social, y de
los regímenes o sistemas políticos que los gobiernan (ya sea una autocracia, con su presunto
carácter divino. O bien una democracia, que tiene al Estado como titular del poder).

En otras palabras, se debe obligar al hombre a ser libre. Sometiéndolo de modo coactivo a la
voluntad del Estado. Ya que el hombre solo es libre merced a la voluntad colectiva.42

Democracia formal y social: la democracia de la mayoría, construida sobre el valor libertad, es


vista por los grupos de tendencia socialista como democracia formal y burguesa. Y proponen
en cambio otro tipo de democracia social o proletaria, construida sobre el valor igualdad 43.

Kelsen dice que históricamente la lucha por la democracia es la lucha por la libertad política. Es
decir, la participación del pueblo en las funciones legislativas y ejecutivas. Y que la
equiparación económica (igualdad material) podría ser perfectamente llevada a cabo por una
autocracia-dictadura. Entonces concluye que la palabra igualdad estaría asociada más bien a la
palabra justicia (no a la democracia).

Tal como Marx (y Engels) parte del supuesto de existencia de una clase trabajadora que está
siendo oprimida. Y, como forman parte de la inmensa mayoría de la población, solo deben
tomar conciencia de su posición, organizarse en el PS44, y entablar una lucha de clases contra
esa exigua minoría. Y reclamar la democracia y el poder.

Entonces ¿Por qué las izquierdas son minoría? ¿Por qué siguen gobernando los capitalistas
burgueses? ¿Por qué ni siquiera predominan en el Parlamento?

En respuesta a las preguntas anteriores, Kelsen asigna responsabilidad (solo en parte) a las
dificultades electorales, los obstáculos puestos a ciertas clases para ejercer su derecho a
sufragio, y a la poderosa prensa capitalista.

Pero la razón principal, sigue diciendo Kelsen, es que el proletario no ha despertado a tiempo
como se deseaba (esperaba) y es por ello que el PS sigue constituyendo una pequeña minoría.
Es por ello que ahora el partido proletario abandona su ideal democrático y prevé una nueva
forma de gobierno (una autocracia, o una dictadura proletaria).

Mientras, en la vereda del frente, el extremista burgués sueña con una dictadura nacionalista
burguesa (autocrática también). 45

El pueblo: Kelsen dice que considerar que el pueblo es solo una pluralidad de hombres que
conforman una unidad es un error. Por las diferencias religiosas, nacionales, económicas, etc.
Que lo fraccionan.

42 No era una paradoja que en la República Genovesa, se leyera en las puertas de la cárcel, y en las
cadenas de los galeotes, la palabra “libertad”.
43 Se refiere a igualdad económica fundamentalmente.
44 Partido Socialista
45 En estos temas residía para Kelsen el gran conflicto de su época.

Página 31
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
Por eso, más que una masa homogénea, es una aglomeración de grupos. Unidad es un
concepto jurídico para referirse a todos los que están sujetos a las normas del estado. Y pueblo
sería más bien un sistema de actos individuales regidos por las mismas normas.

En su crítica, Kelsen recoge una de Nietzsche “el Estado es el más glacial de los monstruos,
miente fríamente, y de su boca sale esta gran falacia; Yo, el Estado, soy el Pueblo”46

Los que unitariamente forman la voluntad colectiva, son los titulares de los derechos políticos,
pero estos están restringidos (sea por la edad, capacidad, etc.) y no son inherentes a la
nacionalidad, pero conforman un importante elemento de esta, sobre la cual descansa la
democracia moderna, ya que esta, necesariamente requiere de un “Estado de partido”
(partidos políticos).

Pese a que los partidos políticos constituyen intereses de grupo. El Estado debe representar el
interés colectivo, por encima de los intereses de grupo. No obstante, el desarrollo democrático
que impulsa a los individuos aislados a organizarse en partidos políticos, despierta
originariamente a las fuerzas sociales que pueden designarse con el nombre de “pueblo”.

Por eso, las constituciones de las repúblicas democráticas deberían siempre reconocer
jurídicamente a los partidos políticos.

Hemos reducido el concepto de pueblo, al de conjunto de personas titulares de derecho


político. Ahora bien, ese Estado solo podría auto determinarse políticamente mediante el fallo
de la mayoría. Si es que la democracia fuese directa. Lo cual es imposible por la magnitud del
Estado Moderno.

Por eso es que el ejercicio de esos derechos solo se plasma en una democracia mediata
(mediante el parlamentarismo) y queda reducido a un mero derecho de sufragio, para elegir a
una mayoría que, a su vez, ha sido elegido solo por una mayoría de ciudadanos.

46 Así habló Zaratustra, por Friedrich Nietzsche (Página 20)

Página 32
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
BOLILLA 4

1) Fascismo: el Estado como fin en sí mismo. El corporativismo.

El fascismo fue un movimiento político fundado y liderado por Benito Mussolini, desde que
llegó al poder en Italia en 1922, y hasta 1943.

Con el fin de dotar a su movimiento de una filosofía, se encomendó a Giovanni Gentile la tarea
de conciliar la teoría del fascismo 47 (autoproclamada como la Teoría del Estado) con las ideas
de Hegel.

El régimen fascista se caracterizó por:

• La desaparición del estado de derecho.


• Una concepción totalitaria del Estado.
• El desarrollo de un nacionalismo imperialista.
• La sustitución de los sindicatos por el corporativismo.
• Un solo partido (el fascista)
En resumen fue una dictadura autoritaria y personalista de partido único. Se opuso a toda
forma de democracia, parlamentarismo. Y sembró odio por el socialismo y por los derechos
individuales. Aniquilando cualquier intento de disidencia.

Tuvo una enorme infraestructura de propaganda que movilizaba a la población y la


hipnotizaba con su única “verdad”. Verdad que pretendía resucitar la vieja gloria del imperio
romano.

Su slogan “creer, obedecer, combatir” se contrapone al de “igualdad, libertad, fraternidad” que


costó ríos de sangre conseguir.

El fascismo fomentó la fuerza irracional, el instinto y el activismo, mediante la disciplina militar


y la acción constante; para ganar, y retener el poder.

Aunque sin una doctrina elaborada, ni un programa claramente elaborado. El surgimiento de


Mussolini se vio apoyado por parte del empresariado italiano que le temía a una revolución
socialista, y prefirió apoyar otra de derecha, que terminó proclamando la omnipotencia del
estado, el protagonismo de una elite gobernante con la exaltación de su jefe-líder, y una
exacerbada desconfianza hacia todo postulado racional.

En su gestión de gobierno (con activa propaganda mediante), Mussolini acometió la absorción


de la vida económica por parte del Estado, apoyando las empresas privadas con ayuda estatal.
Esta nueva versión del corporativismo medieval lo convirtió en el árbitro general de los
intereses entre patrones y trabajadores.

Sin embargo, pese a todo, muchas de las entusiastas medidas resultaron anti económicas y la
población italiana se empobreció sobremanera.

Tal vez estas palabras del propio Duce representan, al menos en parte, la esencia del fascismo
“La guerra y el conflicto es al hombre, lo que la maternidad a la mujer…yo no creo en la paz

47 “Todo para el Estado, nada contra el Estado, nada fuera del Estado”

Página 33
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
perpetua, sino que la encuentro deprimente, y la negación de todas las virtudes fundamentales
del hombre”.

2) Nacionalsocialismo: el antecedente de Fichte. Irracionalismo.

Johan Gottlieb Fichte fue un filósofo alemán que en 1806, con la ciudad de Berlín ocupada por
Napoleón, escribió sus famosos “Discursos a la Nación Alemana”, que se convirtió en uno de
las concepciones que dio origen al nacionalsocialismo.

En ese contexto Fichte dice “habiéndose perdido todo, nos queda la educación” Así apunta
contra el sistema educativo. Del cual dice que debería ser el “arte de formar hombres” y que la
nueva educación se debe dirigir al pueblo. Que esta (la educación) debe ser nacional, no
popular. Que los niños debían formarse en una comunidad separados de sus padres. Y que
solo (exclusivamente) debía permitirse el acceso a la educación a los niños alemanes, ya que
son los únicos que hablan una lengua materna vida (el alemán). Al contrario de otras tribus
germánicas que adoptaron lenguas muertas de origen latino, y olvidaron la propia suya 48. En
cambio los alemanes son los únicos aptos para recibir esta nueva educación, ya que son los
únicos susceptibles de crear cultura.

El pueblo alemán, continúa Fichte, tiene el carácter fundamental, tiene una Patria, y siente
patriotismo. “Y si Alemania desaparece, la humanidad está perdida” por ello era tan
importante para Fichte la conservación del honor y la existencia alemana.

Irracionalismo: Podría decirse que era una filosofía aventurera, que buscaba justificar en sí
misma la voluntad y la acción de la expansión nacional mediante la guerra.

Los ideales democráticos como la libertad, la igualdad, o las libertades civiles y políticas del
gobierno constitucional y representativo, eran descritos como los restos gastados del
racionalismo filosófico que había culminado en la Revolución Francesa. “Intelectualismo
estéril” era el término despectivo que describía a las teorías rivales, liberales o marxistas49

Esta corriente trataba de atribuir un valor más místico que racional a la grandeza de la Nación.
Y trataba de lograr que el individuo aceptara la disciplina y el heroísmo como fines a los que no
era necesario atribuir ningún propósito racional. Calificaban a la felicidad como algo
despreciable, en comparación con el heroísmo, el deber, y la disciplina.

El irracionalismo combinó dos tendencias (opuestas entre sí, pero que emocionalmente son
compatibles). El Culto del Volk (el pueblo o la nación), y el culto al héroe (el genio, el gran
hombre)50. Caracterizado por un romanticismo literario. En su capacidad como creador de
cultura se imaginaba que el pueblo actuaba más colectivamente que por la invención
individual.

48 Esto hace (según Fichte) que un alemán comprenda mejor el latín, que el propio neolatino. Y por
ende, el alemán siempre lo dominará al extranjero, y lo comprenderá mejor que el propio
extranjero a sí mismo.
49 Desde el Siglo XIX había escritos sobre estos temas, que excitaban al heroísmo, y las enorme y

sacrificadas gestas de la historia que fueron hechas con la sola voluntad temeraria.
Schopenhauer, Nietzsche, Bergson, etc. Son escritores de esta corriente.
50 A Hitler no le disgustaba ser visto como un superhombre.

Página 34
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
No obstante esta tendencia romántica, podía asumir la forma de extremo individualismo, todo
lo realmente grande en arte o política era considerado como creación de los héroes. Aunque
imaginaba al pueblo como el portavoz de la civilización de cuyo seno salían héroes, en esta
forma de individualismo, la reverencia por el Volk colectivamente se combinaba en forma
curiosa con un marcado desprecio por las masas individualmente.

El individualismo del héroe era lo opuesto del igualitarismo democrático. Despreciaba las
virtudes utilitarias y humanitarias de la vida burguesa ordenada, tenía un gran desprecio por la
comodidad o la felicidad, y vivía peligrosamente, pues era el destinado a conducir al pueblo
hacia un futuro brillante de gloria y esplendor.

El Volk se concebía como el pueblo en un sentido colectivo (raza, nación) envuelto todo en una
esencia mística. En la cual había jerarquías e instituciones, en cuyo centro se encuentra el líder,
rodeado de la clase dirigente, y al margen, una gran masa de individuos a quienes hay que
guiar.

La masa es mediocre, miedosa, e inerte, porque no es capaz de heroísmo ni de inteligencia.


Pero siguen a su líder vencedor. Y es ese instinto y voluntad (fanatismo en realidad) que
sostiene en su posición a su líder.

La clase dirigente aporta inteligencia y dirección. Estos surgen naturalmente del Volk y
representan a este encarnando su voluntad y su poder.

El líder: es carismático, sabe manipular como un psicólogo a las masas, y tiene una relación
mística e irracional con el Volk. Sus actos no pueden ser criticados jamás, porque guía al
pueblo como un héroe, y con una intuición parecida al instinto animal.

El mito racial: Este utilizaba a la raza sin un sentido biológico preciso. Sino postulaba la falsa
pretensión de descender de una supuesta raza aria superior51.

Esta teoría del racismo propone que a toda raza física constante (como la raza aria, que
formaba una única comunidad de sangre, el Volk)52 le corresponde una raza de contenido de
conciencia y culturales también constantes.

Postulados del mito racial:

1. Todo progreso social tiene lugar mediante la lucha de la supervivencia, los más aptos
son los seleccionados y los más débiles exterminados.
En las razas se da una eliminación natural entre sí. En la que los más débiles son
exterminados por una raza de elite más fuerte, que es la que progresa.
2. La mezcla de razas (una superior con otra inferior) supone una degeneración de la
raza superior, da como resultado un híbrido que tenderá a desaparecer.
Estas mezclas raciales son causa de una decadencia cultural, social y política.
3. Hay tres tipos de raza:

51 Chamberlain y Wagner popularizaron el mito ario en Alemania, y la utilizaron como superioridad


nacional.
52 La idea del Volk sedujo a la nación alemana y capitalizó muchos prejuicios violentos contra

quienes consideraban sus enemigos.

Página 35
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
- La raza aria es la creadora de cultura.
- Las razas portadoras de cultura, que puede tomar (absorber la cultura alemana) y
adaptar pero no pueden crearla.
- La raza destructora de cultura (los judíos). Que contribuyeron a degradar y corromper
los valores culturales construidos.
4. Para el ario (creador de cultura) el cumplimiento del deber idealista para conservar la
raza pura, la inteligencia y las cualidades morales, es una necesidad. Para ello debe
proteger las realizaciones culturales y suprimir lo que es extraño.
Por la pertenencia racial, se puede determinar la inclinación que se tiene al estudio de la
historia, actividades artísticas, comerciales, religiosas etc. Una determinada raza determina lo
colectivo, independientemente del medio en que viva (o su ubicación geográfica).

La doctrina racista es ficticia, el gobierno nacionalsocialista podía suprimir y explotar por


razones raciales a cualquier grupo. Esta doctrina afirmaba que las razas inferiores serían como
auxiliares de la dominante (aria) de tal forma que el invasor ario podía explotar en su beneficio
cualquier grupo étnico o racial que se le antojara.

Fue un recurso sociológico para unificar a la sociedad alemana, orientando todos sus
antagonismos hacia un solo enemigo que podía ser fácilmente exterminado. Permitió convertir
odio en miedo hacia un enemigo común (los judíos) y así unificar a la sociedad alemana tras
este prejuicio. A la vez que aportaba una excelente fundamentación ideológica a sus
intenciones de expansión imperialista.

En la práctica, los constantes estímulos a la población aria y de los elementos que identificaban
la raza pura condujeron a la sanción de legislaciones aberrantes, con total anuencia del
pueblo53

El nacionalsocialismo y el Lebensraum: son concepciones pseudocientíficas aplicadas a un


grupo social (el pueblo alemán) inspiradas en un fundamento biológico de la sangre y la
tierra54

Lebensraum significa “espacio vital” (teoría del espacio o territorio) Establece la relación entre
espacio y población. Y también establece que el Estado debe tener suficiente de lo primero,
para poder asegurar el bienestar de lo segundo. Es ni más ni menos que la justificación del
imperio basado en el poderío territorial.

Los argumentos en los que se apoyaba esta teoría son una mezcla de sentimentalismo, cuasi
ciencia y principios de una dudosa economía

Mientras el aspecto emocional se dirigía a una vieja tendencia alemana a idealizar el imperio
medieval. El argumento científico de la geopolítica era la analogía biológica. Los estados son
organismos mientras viven y conservan su vigor crecen, cuando dejan de crecer mueren. Esta
es considerada ley natural del Volk. Además apunta a que la realización cultural de Europa

53 Como la ley de eugenesia de 1933 sobre el exterminio de defectuosos físicos o mentales. Las
legislaciones anti judías de 1935 hasta 1938 que provocó su exterminio sistemático, y los diferentes
planes de “solución final” para limpiar Europa de judíos.
54 Hitler en Mein Kampf afirma que el Nacionalsocialismo es una teoría del Estado de índole racial.

Página 36
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
central (incluso Rusia) es obra de minorías arias. De allí surge que el pueblo alemán es “el
dueño natural” de todo ello.

En realidad es el argumento para invadir y conquistar 55. Ya que así es posible conquistar otros
mercados y nuevos recursos que aseguren la prosperidad (sería la justificación económica) Ya
que la prosperidad alemana y el índice de empleo dependían del comercio exterior. Para este
fin, los pueblos conquistados solo van a ser “auxiliares” del Volk.

3) Marxismo. Ideas fundamentales del “manifiesto comunista”. Lenin: Ideas


fundamentales y Normas características en la Unión Soviética.

Karl Marx (1818 – 1883) fue un filósofo alemán, considerado uno de los arquitectos de la
ciencia social.

En sus inicios se lo identifica como un hegeliano de izquierda, aunque posteriormente concibió


sus propios principios doctrinarios.

En 1847, en Londres, se decide la creación de una liga comunista, y en cuyo congreso, Marx
publicó, junto a Friedrich Engels un Manifiesto del Partido. Manifiesto que el mismo redactó.
Donde expresa las bases de su movimiento.

Su movimiento se funda en el método científico (una novedad a diferencia de otros autores),


desde el materialismo histórico.

El comunismo está relacionado con el movimiento obrero por esencia. Pone acento sobre la
puesta en común de los bienes. Y les muestra a los trabajadores su condición injusta de
desheredados, al subrayar el mal que sufren. Los levanta contra la burguesía, y, al mismo
tiempo les propone un mito político. El cual consiste en la construcción de una sociedad donde
los trabajadores son los dueños del poder, y lo ejercen.

Manifiesto Comunista: Tiene 4 partes56 o capítulos. Fundamentalmente plantea que toda la


historia ha sido una lucha de clases (la clase explotada vs la clase explotadora; la dirigida vs la
dirigente; proletarios vs burgueses). Y que se ha llegado a un extremo en que una clase ya no
puede liberarse de la otra sin declarar una guerra de clases que libere a la sociedad entera de
la explotación.

Considera que la base de la historia política e intelectual de la época estaba signada por la
producción económica y la organización social.

1. Identifica claramente dos clases en pugna. El burgués que explota, oprime. Y el


proletario, que es explotado y oprimido. Dice que esto siempre ha sido así (antes
fueron libres vs esclavos; patricios vs plebeyos; barón vs siervos; etc.)
El burgués es el dueño del capital, que hace trabajar a los asalariados. Que se
beneficia de las revoluciones productivas y de los cambios industriales. Y amasa

55 Lebensraum y teoría racial lo que produjeron fue un feroz imperialismo explotador.


56 Capítulo I: Burgueses y proletarios
Capítulo II: Proletarios y comunistas
Capítulo III: Literatura socialista y comunista
Capítulo IV: Actitud de los comunistas ante los otros partidos de la oposición

Página 37
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
fortunas cada vez más enormes que le permite tener, incluso gobiernos que gestionen
para ellos.
Y el proletario por su lado, que solo consigue empleo en condiciones que multiplican
exponencialmente el capital burgués. Convirtiendo la plusvalía 57 en una mera
mercancía de obreros forzados a venderse al por menor y someterse a un mercado
que lo convierte en cada vez más pobre.
De allí la importancia que los obreros se agrupen para defender el nivel de su salario.
Y que la lucha de clases se transforme en una lucha consciente en la que los
proletarios de cada país se empeñen por acabar con su propia burguesía, mediante
una revolución que la derroque violentamente.
2. La revolución no puede darse sin hacer saltar toda la súper estructura existente, por lo
que sólo así estará allanado el camino para el advenimiento de una nueva sociedad sin
clases. Que centralice en manos del Estado todo el sistema de producción, ya que son
los comunistas los más prácticos, los más capaces, para emprender estos
movimientos, y los sucesivos.
Sobre la propiedad privada: No se trata de abolir la propiedad adquirida por el trabajo
personal, sino el carácter miserable de la apropiación burguesa (es decir, el capital
acumulado gracias a la explotación de otros hombres).
Sobre la libertad y la individualidad. El comunismo rechaza la concepción burguesa
(quien entiende por libertad, la libertad de comercio, y la libertad de acrecentar su
propio capital a costa de la opresión proletaria).
Considera que los valores culturales que son estimulados en la sociedad capitalista es
un mero adiestramiento de los hombres. Y que el derecho es simplemente la voluntad
burguesa hecha ley.
El comunismo postula la caída del antagonismo entre las naciones (propone el fin de
las hostilidades entre los estados) una vez que los obreros hayan conquistado el poder
político, se hayan erigido en una sola clase nacional, y haya caído el antagonismo
interno.
Con la desaparición del antagonismo social, tampoco las formas conocidas de
conciencia, moral, y religión, no tendrían razón de ser en absoluto.

Lenin, Vladimir Ilich Uliánov (1870 – 1924) fue un político revolucionario comunista ruso. Que
a comienzos de 1900, ante la fractura de la Internacional Socialista58propuso (en su obra Tesis
de Guerra) la necesidad de concientizar a los obreros que esta guerra (estaba empezando la I
Guerra Mundial) no era su guerra. Que ellos no tenían patria. Y que solo era una guerra
imperialista para fines burgueses (para blanquear un pillaje internacional, la redistribución de
las colonias, etc.)

Considera al Estado actual una máquina creada para fines burgueses (un producto de la
sociedad burguesa) que solo legaliza y afirma el dominio de una clase sobre los demás. Con un
ejército permanente, con una burocracia, policía, etc. Privilegiados dedicados a proteger leyes
especiales que solo benefician a una clase privilegiada.

57 La plusvalía, o plusvalor: es la expresión monetaria del valor que el trabajador asalariado crea
por encima del valor de su fuerza de trabajo. Esto es, la expresión monetaria del plus trabajo.
58 Internacional Socialista: es una organización internacional de partidos socialdemócratas,

socialistas y laboristas, fundada en Fráncfort, en 1951.

Página 38
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
Consideró que había que crear en Rusia una autocracia, con el partido marxista, mediante una
revolución proletaria. Que se apropiara de la máquina estatal y romperla.

Es el Partido Obrero (vanguardia del proletariado) el encargado de tomar el poder y conducir al


pueblo entero al socialismo. Organizar un nuevo régimen, educar y organizar una nueva vida
social, sin la burguesía, y contra la burguesía.

El proletariado, tomado el poder, ahora es la clase dominante. Establecerá su dictadura. Pero


necesitará, durante un tiempo, de la vieja máquina estatal. Que luego deberá destruir, cuando
construya un nuevo aparato proletario.59

La tarea del comunismo consiste en convertir a los obreros en empleados asalariados del
Estado. Y el Estado velaría por la justicia de su salario, sin privilegios para nadie. También se
encargará el Estado de la satisfacción de sus necesidades.

Esto provocaría que el Estado capitalista, a medida que las nuevas fuerzas productivas se
desarrollaran, se fuera debilitando y se derrumbaría hasta desaparecer.

Lenin adoptó, para el tratamiento de las políticas, el “centralismo democrático”. Este consistía
en un esquema muy centralizado, en el que las decisiones las tomaban solo las esferas de
mayor jerarquía del partido. Esto trababa el tratamiento de ciertos conflictos. Los cuales
generalmente se resolvieron satisfactoriamente mientras vivió Lenin.

La Unión Soviética se ha caracterizado por ser un sistema político de partido único (PC, Partido
Comunista). Y por tener un gobierno nacional y una economía altamente centralizadas.

Bolilla 5

59En este punto Lenin recuerda la experiencia de la Comuna de París, de 1871, cuando el
proletariado quiso utilizar el aparato estatal existente para sus propios fines socialistas, proyecto
que solo duró dos meses y fracasó, ya que la estructura estatal se le terminó volviendo en contra.

Página 39
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
1) El Estado. Su aparición y notas caracterizantes. Unidad del sistema normativo.
Aplicación del derecho a través de una composición personal técnica y una
estructura jerárquica como requisito de unidad estatal.

A fines del Siglo XV, empezó a quebrarse el orden político del estado medieval. Y con el
tiempo se dieron los supuestos históricos que desembocaron en la aparición del estado
moderno.60

Para comprender el Estado actual no es necesario indagar sobre sus predecesores. Porque
el Estado es un hecho de la realidad construido por el hombre (la teoría del estado es
producto de la ciencia de la realidad). Por eso vamos a considerar al Estado en su moderna
individualidad.

No obstante, para conocer las relaciones políticas del pasado no hay otro recurso que
utilizar métodos y conceptos de la actualidad. Entonces debe realizarse con cuidado,
porque nuestros conceptos pueden no ser adecuados para un pasado muy lejano.

En el mundo medieval, casi todas las funciones que el Estado reclama para sí (unidad de
dominación independiente, tanto externa como internamente. Medios de poder propios
delimitados claramente) estaban en manos de sujetos de poder. Tales como Iglesia,
nobleza, caballeros, ciudades (con gobernantes depositarios de poder) y algunos otros
privilegiados en general.

Los poderes locales eran ampliamente autónomos, y los súbditos sustraídos del poder
central. La relación gobernante-gobernado era mediata. 61 El aspecto jurisdiccional
también estaba en manos privadas. Externamente el poder estaba limitado por el Papa o el
Emperador. Pero en lo interno el poder lo detentaba el señor feudal, o la corporación
municipal local.

La única organización monista de autoridad era el Papa. Y esta supremacía duró varios
siglos. Pero incluso esta empezó a quebrarse 62 sumado a la sacudida de la Reforma
Protestante. El poder del emperador, por otro lado, a quien todos los poderes locales
respondían como subordinados, pero solo en teoría ya que el poder real lo detentaban los
nobles, los caballeros, los eclesiásticos, y las ciudades.

Estos pequeños monarcas territoriales a veces perdían su poder o su inmunidad producto


de hipotecas, endeudamientos, guerras locales, etc. Que le arrebataban sus derechos de
superioridad. La Revolución social del Siglo XIII trajo cambios sociales importantes, los
estamentos sociales clásicos (Iglesia, Nobleza, corporaciones), fueron reemplazados o
dieron lugar a dos nuevos estamentos, que van a competir con el príncipe por quien
ostentaba un mejor derecho.

• La caballería.
• La Burguesía.

60 En realidad hablar de “estado medieval” no es técnicamente correcto, ya que el Estado aparece


después del Medievo. Es más acertado hablar de organización medieval.
61 Este tipo de poderes ha recibido el nombre de “poliarquía”. No existía un poder político único,

sino pluralista y disgregado.


62 Puntualmente comenzó con la Bula del Papa Bonifacio VIII. Ahí comenzó un periodo de retroceso

del poder de la Iglesia.

Página 40
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
La burguesía va a ir ganando poder a partir de las nuevas reglas de juego económicas. Algo
que pudo ser posible gracias a una terrible ausencia de derecho (producto de la
disgregación política y de las luchas contra el príncipe).

A partir del Renacimiento, las poliarquías (imprecisas y disgregadas) se convirtieron en


una unidad de poder reciamente organizadas. Con una fuerte concentración de los medios
de mando (militar y burocrático)

Esta unidad de acción política es la que evolucionó hasta el Estado moderno. El poder
que era antes compartido, era ahora un poder único (intermitente, continuo y
permanente) en manos de un monarca absoluto. La relación de gobierno con los súbditos
pasa a ser de mediata a inmediata.

Caracteres:

Un ejército permanente: las tropas antes eran infieles, mercenarios. Ahora es un


ejército regular, con nacionalidad, profesional y oficialmente remunerado
(salario). Su función principal será aprender nuevas técnicas de guerra. Y custodiar
las fronteras (fronteras ahora delimitadas con claridad).

Burocracia: organización de funcionarios idóneos, preparados. Es un instrumento


fundamental de la nueva organización estatal. Remunerados oficialmente y
designados por el monarca.

Sistema impositivo: el ejército y la burocracia suponen una nueva percepción de


tributos para solventar los gastos de mantenimiento. Se produce la creación de un
sistema impositivo permanente. Dejando atrás las recaudaciones que eran de
carácter excepcional y voluntarias. Ahora los tributos pasan a ser obligatorios y
permanentes.

Economía capitalista monetaria: se registra un cambio radical en el sistema


económico. Aparece el dinero, dejando atrás el trueque en las sociedades cerradas
que se autoabastecían.
El señor burgués tiene un rol fundamental al aliarse al monarca y ayudarlo a
consolidar su base económica.
Se empieza a fomentar la exportación, hay un aumento de la población, y con ella
de la demanda en general. Los estados empiezan a enriquecerse.

Derecho: cada centro de poder tenía sus propias normas. Lo cual provocaba una
enorme inseguridad jurídica.
Para poder unificar el derecho entonces, se vuelve a las fuentes (el derecho
romano) buscando un derecho cierto, que alcance a todos. Hay un periodo de
codificación, y surge un derecho constitucional incipiente, que empieza a deslindar
lo público de lo privado.
Para ello se buscaron funcionarios formados. Que garantizaran el servicio de
justicia. Empieza a advertirse una igualdad formal y mayor seguridad jurídica. 63

Burguesía: hasta el momento, la pertenencia a los estamentos clásicos (nobleza,


caballeros, eclesiásticos) era cerrada, con intereses propios. Se nacía y se moría
dentro del estamento.

63 “Somos todos iguales, en igualdad de condiciones”.

Página 41
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
La burguesía en cambio, apareció fuera de las fortalezas (extramuros), no eran ni
clérigos, ni nobles, ni siervos, ni mucho menos señores feudales. Eran llamados
“burgos”, caracterizados por una identidad residual, vivían en las afueras de la
ciudad, ejercían el comercio.
Primero eran mal vistos, pero con la aparición del dinero, irrumpieron y se
colocaron en el centro del escenario político. Hasta hacerse imprescindibles.

2) El Estado como unidad organizada de acción y decisión. Desde la masa


psicológica a la ley de la organización.

Heller hace ciencia política a partir del estudio del Estado. Y el camino que hay que
recorrer para llegar al Estado.

Para él, el Estado es producto de la efectividad humana (aparece dentro de la realidad) y


es también un producto cultural, de la cultura que realizan los hombres, de la relación con
la naturaleza, y con otros hombres.

La masa psicológica: La masa psicológica no es una agrupación social, sino que se trata
de una entidad colectiva. Son una yuxtaposición de individuos, uno al lado del otro. Sin
permanencia (son transitorios) y sin intencionalidad. No se da dentro del campo de la
conciencia.

El hombre en esta situación solo actúa, no inhibe sus impulsos, es un autómata sin
voluntad. Actúa de manera instintiva. Sin razón.

Es este un momento anterior al grupo. Donde el hombre es un ente impulsivo, sin


elementos colectivos. No hay frenos inhibitorios, ni conciencia de la existencia del otro.

Trabazón social: Cuando el hombre empieza a tener conciencia de la existencia de los


lazos, o bien de la dependencia que lo une a otros hombres, surge lo que se llama trabazón
social. Esta es la conciencia recíproca de la dependencia (política, económica, cultural,
sexual, etc.) Entonces ahora sí, el hombre empieza a actuar inhibiendo los impulsos. Con
voluntad.

Hay distintas formas de organizar a los grupos. Aunque los grupos generalmente tienden a
organizarse naturalmente. Hay teorías para explicar el modo de organización. Como el
contractualismo, una hipótesis no comprobable empíricamente. O la hipótesis ideológica,
sostenida por los individualistas y que sirvió para explicar características de la
democracia, o el liberalismo. 64

Grupo: cuando la masa psicológica se transforma en una forma social permanente, que
tiene intencionalidad, intención de permanecer. Con capacidad de obrar y decidir, a partir
de la comprensión de las conductas.

Acuerdo en el sentido: sucede cuando a ciertas expresiones de los individuos se les


atribuye determinado significado.

64También hay teorías organicistas, colectivistas (surgidas del socialismo), que conciben al
conjunto como un todo. Heller es aristotélico, y su método es el dialéctico (tesis, antítesis, y
síntesis).

Página 42
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
Comienzan las formaciones sociales que van creando los acuerdos, las conductas a seguir.
Cuando las conductas se reiteran a través de del tiempo. Aparecen los usos y las
costumbres. Y también aparecen las ordenaciones sociales (y dentro de ellas el derecho).

Ordenaciones sociales: son modos de conducta que se reiteran a través del tiempo. Se
clasifican en:

• Meras regulaciones de hecho: son pautas de conductas débiles, laxas,


flexibles. Y que no se encuentran aseguradas. Pero aunque no son exigidas
por nadie igualmente se cumplen.
Los usos y costumbres: no tienen validez normativa para la conciencia del
individuo. Por ej. El orden de los individuos en la mesa, los horarios de la
comida, las reglas del mercado (oferta y demanda).
• Otras ordenaciones: estas para la conciencia del individuo tienen
obligatoriedad. Es algo exigido por uno mismo o por la sociedad. Tiene un
aseguramiento técnico. Y tiene una sanción. Ya sea jurídica, patrimonial, o
social.
- Ordenaciones normativas: tienen legitimidad. Son producto de un
convencionalismo social, y el derecho.
- Ordenaciones de valor. O normas de la intención. Se ubican en el campo
de la moral, son creadas por Dios (o la conciencia) Son exigidas por uno
mismo. En el fuero íntimo.65
El hombre adapta su conducta a estas ordenaciones. Aun inconscientemente.

Tipos de aseguramiento de las ordenaciones:

Externa u objetiva. En ella el individuo realiza un cálculo de interés. “Que ocurre


si no la cumplo, y que si cumplo” Ej. El pago de impuestos. Si la ecuación da como
resultado 0, el cumplimiento no se observa. Es decir, el individuo no cumple, si al
no cumplir no pasa nada.
Interno o subjetivo: aquí imperan los principios de lo justo, lo equitativo, lo
noble. Estas se cumplen sin necesidad de sanción. Se cumplen por convicción sin
que haya sanción por incumplimiento.

Tipos de legitimidad de las ordenaciones:

Tradicional: es el más antiguo, general y eficaz. Hay una santidad por lo que
“siempre ha sido así”. Está fuera de discusión. Hay una fuerza normativa de lo
fáctico.
No siempre todas las ordenaciones tienen origen en la mera repetición. Sino que, a
veces, alguien las impone, y con el tiempo adquiere esa fuerza normativa.

Carismático: hay una creencia de una raíz sentimental. La legitimación está


fundada o asociada al creador de la ordenación. Tienen que ver las cualidades
personales del líder carismático que crea la pauta de conducta.

Racional: Se guía por principios morales de la razón 66

65 Las ordenaciones de valor pueden cambiar con el tiempo. Puede que una norma valiosa para una
época no lo sea para otra.
66 Es una forma antigua (escuela de los estoicos)

Página 43
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra

2) El estado como unidad de acción y decisión. Desde la masa psicológica a la ley de


la organización.

Todas las organizaciones tienen unidad de acción y decisión. Desde las ordenaciones hasta
llegar al Estado. El cual también es una unidad de acción y decisión.

Cualquier grupo que pretenda ser unidad, necesita una explicación. Como algo que es de
origen plural, que reitera conductas través del tiempo, puede ser uno solo. Una unidad de
acción, con actuar unitario.

La unidad de acción es la unidad de conductas. La unidad de actos externos.

La unidad de decisión es lo que se decide, entre varias alternativas de la realidad, y de las


cuales se toma una como posible. Y a la cual todos los integrantes van a ajustar su
conducta.

La única manera de explicar el grupo como unidad de acción y decisión es recurrir a la ley
de organización. Mediación que existe entre la teoría y la práctica.

Toda organización requiere de tres elementos:

Miembros integrantes del grupo.


Un plan racional (ordenamiento normativo).
Órganos (unidad del órgano)

La conducta de los miembros debe ajustarse en el sentido del plan racional. Y está a cargo
del órgano el establecimiento de ese plan racional, y su aseguramiento. Esto se da en todas
las organizaciones (sociedades comerciales, clubes, etc.)
En el Estado ocurre lo mismo. La diferencia es que su plan racional alcanza a todos los
individuos. Sino no sería Estado.

El Estado se diferencia de las demás organizaciones porque tiene:


- Soberanía: La soberanía tiene dos aspectos, en el aspecto externo es la
independencia respecto a otros Estados. Y en el aspecto interno es el monopolio
sancionador de la coacción física.
Cuando suceden transgresiones en otras organizaciones que exceden el plan
racional local, estas organizaciones deben recurrir al Estado.
- Territorialidad: la relación del individuo con el Estado surge por el solo hecho de
estar dentro de su territorio. En las demás organizaciones la relación del miembro
es personal (debe estar afiliado, asociado, etc.) en cambio en el Estado, no hace
falta adherir. Surge por el solo hecho de nacer en el territorio.
En el Estado el plan racional alcanza a todos (excepto misiones diplomáticas
extranjeras) y se ejerce en todo el territorio. En las demás organizaciones en
cambio, los reglamentos alcanzan a los miembros que hayan adherido.

Lo que organiza y le interesa al Estado son las conductas externas, las que influyen en el
plano social. No las convicciones, ni los sentimientos, etc. Que puedan ubicarse en el fuero
íntimo.
El órgano estatal, que tiene como función dictar y mantener el ordenamiento, puede estar
compuesto por uno solo (autocracia) o pueden ser varios (democracia).

Página 44
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
Cuando alguien no cumple, o contradice el ordenamiento jurídico, el órgano, por medio de
una sanción va a asegurarlo. Porque las conductas deben realizarse de acuerdo al
ordenamiento.
Cuando se registra un alto nivel de inconducta, se pone en peligro la unidad del Estado.
Por ello el Estado cuenta con el monopolio de la coacción (potestad sancionatoria).
Si la transgresión (pese a la coacción) es continua, no existe aseguramiento, y comienza a
cuestionarse la existencia del Estado. Hay un debilitamiento de este.

Unidad de decisión: el órgano decide, conforme a situaciones culturales y naturales que


se van presentando. Se va acomodando la acción a la ordenación, y viceversa 67 a través del
dictado de nuevas ordenaciones que derogan las anteriores.
Decidir entonces, es una elección de una sola manera (entre varias opciones o
posibilidades) en que debe encaminarse el actuar de todos los miembros de una
organización.
La decisión tiene carácter subjetivo, es un órgano el que decide, pero se puede visualizar
(sabemos quién decide en realidad).
En cambio la acción tiene carácter objetivo.

Sociedad: es un grupo finalista. El individuo persigue un fin a través del grupo.


Determinado racionalmente. Por ejemplo, una SA.
Es un grupo creado por el arbitrio del hombre
Los integrantes puede que no se conozcan, ni tengan lazos afectivos entre sí. Pero prima la
conciencia, el cálculo. No hay actitud de espíritu común, ni conciencia del nosotros, ni
comunidad de valores. Solo lo retiene el cálculo y el fin de lucro.

Comunidad: es un grupo esencial, con relaciones cordiales, existenciales y sustantivas


entre sí. Hay un sentido de convivencia, cercanía, solidaridad, ayuda mutua.
Hay vínculos entre los miembros, fuera de la razón. Y criterios objetivos comunes a todos;
sangre, religión, tradición, el idioma, la tierra, la vecindad, la cooperación, haber vencido
dificultades en la vida, estar juntos ante la adversidad, etc. No se racionalizan los sí ni los
no.
Se puede advertir entre los hombres una voluntad esencial. Hay sentimientos.
Este puede ser un grupo espontáneo, natural (ejemplo, reunión familiar, ronda de amigos).
Hay una situación de afectos recíprocos.

Heller dice que el Estado somos muchos. Pero que el Estado es uno solo. Y que existe en
esto una gran complejidad. No solo en nosotros, sino en todo el conjunto de acciones de
todos dentro del territorio. Porque todos somos parte del Estado. Aun involuntaria e
inconscientemente. Y todo esto se puede explicar a través de la ley de la organización.
No se puede explicar el Estado como una ficción sino de lo que surge de la real unidad de
acción y decisión. Real unidad significa que el Estado se explica sin recurrir a la raza, a la
economía, sino a la eficaz trabazón de los tres elementos de la organización que resultan
de la unidad de acción y decisión. 68
El Estado no se organiza de la noche a la mañana, necesita la permanencia del agregado
humano, a través del paso del tiempo y de varias generaciones.

67Relación dialéctica entre el “ser” y el “deber ser”


68Miembros integrantes del grupo. Un plan racional (ordenamiento normativo). Órganos (unidad
del órgano)

Página 45
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
Comunidad de voluntad: la colaboración de los individuos es necesaria para lograr el
orden de conducta. Sin la convicción intima no se podrá cumplir con el ordenamiento
normativo.
El pago de impuestos es una forma de organizar la conducta.
El sistema de valores se intenta transmitir a la comunidad de voluntad a través de
generaciones. Esto consigue homogeneización en el pueblo. La educación más la formación
de opinión pública supone un proceso de legitimación del ordenamiento jurídico que dan
base al Estado.

Concepto de Estado: es la estructura de efectividad organizada en forma planeada para la


unidad de la decisión y de la acción cuya diferencia específica respecto de todas las demás
es su calidad de dominación territorial y soberana.
En virtud de su soberanía y en referencia al poder sobre el territorio del cual es soberano,
consecuentemente puede dotar al ordenamiento de una validez peculiar frente a todas las
demás organizaciones.

3) La sociedad civil. La relación Estado-Sociedad


Sociedad civil: el Estado (esfera de lo público, donde rige la autoridad) y la sociedad civil
(esfera de lo privado) es también una pareja dialéctica.
En un sistema democrático, el espacio de la sociedad civil es bastante más amplio (hay una
tensión permanente entre autoridad y libertad).
En este punto Heller se acerca al socialismo marxista.
La sociedad civil aparece con el Estado moderno en el Renacimiento. Cuando los
burgueses desalojan a los nobles (fenómeno medieval) Los burgueses aparecen
representando los intereses de todos, y la sociedad estamental es reemplazada por una
estratificación clasista.

A continuación se dan seis conceptos de Sociedad Civil: 69


1. Recíproco: es el concepto de sociedad reciproca con el Estado ligado al despliegue
de la economía capitalista. La liquidación del Estado feudal y el nacimiento de la
sociedad civil.
2. Genérico: Según el cual, la sociedad equivale al género humano (en sentido
amplio) porque significa la unión entre los hombres. Fundamento: funciona como
correctivo del concepto de hombre que tuvo en ius racionalismo individualista.
Equilibra el concepto de hombre individualista, aislado.
3. Literatura clásica: sociedad civil ubicada en la sociedad europea civilizada de su
tiempo. Esfera de libertad de la vida civil, que el Estado absoluto comienza a
conceder. Comienza a verse al ciudadano como no sometido a ningún poder, ni
eclesiástico ni estatal.
4. Originario: tensión política por las experiencias de libertad e igualdad.
Levantadas como banderas por la burguesía en ese momento (contra los
privilegios de sangre, lucha política).
5. Burgués: (abstracto liberal) parte de la idea que la sociedad no en un concepto
dialectico. El liberalismo clásico la define como esfera del libre juego de fuerzas
iguales que el Estado dejo en libertad (supuesto para la existencia misma de la
sociedad).

69 El concepto de sociedad civil no siempre existió como tal en la historia política. Ha variado con el
tiempo

Página 46
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
6. Socialista: es un concepto concreto, histórico, dinámico y dialéctico. La sociedad
es definida como una sociedad de clases. Donde impera una cantidad de
desigualdades y opresión social. Donde los dominados son los proletarios. Y los
dominantes son los titulares de los medios de producción, y burgueses.

La creciente complejidad por la división social del trabajo produce una economía de
cambio avanzada, la cual reclama una racionalización calculada, materializada en la
posibilidad de crear previsiones formales en el campo económico y social, en el derecho y
también en todas las relaciones jurídico-políticas.

Las relaciones de cambio que se pueden calcular a través del dinero incluyen todo. Que se
produce, medios, relaciones humanas, actividades del hombre (físicas y psíquicas). El
productor solo puede usar su producción indirectamente por medio del cambio que el
dinero posibilita.

El único destino del producto del trabajo se convierte en mercancía que se intercambia.
Todo tiene un valor económico, tanto las acciones como las omisiones (el ocio).

La sociedad surge de contratos libres entre sujetos soberanos (autodeterminación y


autorregulación).

El único interés que se reconoce es el individual y la única regla es el mercado.

La economía de cambio alcanza su nivel de complejidad, se produce la destrucción de las


conexiones de vida propias del hombre, de carácter sentimental, tradicional e irracional.

Los individuos abandonan sus hogares y se desplazan a los lugares donde hay trabajo.
Sacrificando sus hogares, las relaciones de vecindad, de familia, etc. A partir de allí vive en
un nuevo círculo sin relaciones propias de la comunidad porque está inserto en el proceso
productivo bajo las exigencias técnicas y económicas. Bajo la disciplina empresarial (homo
economicus)

Para Heller decir que existe un libre juego de fuerzas iguales, equilibrio armónico del
mercado, etc. Son estupendos disfraces que ocultan una situación opuesta de desigualdad.

También denuncia una ideología encubridora, justificadora que trata de tranquilizar la


conciencia burguesa apelando a valores de igualdad y libertad (en realidad es todo lo
opuesto, desigualdad, opresión, falta de libertad) Esta ideología tiende a encubrir la
hegemonía burguesa.

Hay entonces una sociedad de clases, cuya unión se logra con el predominio de unos sobre
otros70. Donde el estado no cumple la función de mediador que debe cumplir, porque en
este esquema mínimo de poder, si actuara activamente, interrumpiría el equilibrio del
liberalismo.

En realidad, lo que hay es una poderosa intervención del Estado a favor de los poderosos.
Una verdadera privatización del poder a favor de los titulares de los medios de
producción.

El propietario de los medios de producción que contrata un empleado lo hace en base a


condiciones de la libre empresa y el principio de libertad contractual. Pero si se rompe el

70 Marxismo.

Página 47
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
vínculo, el empresario tiene todo a su favor, se protege al poderoso. Al burgués, que
aparece acá como poderoso aliado del Estado (o viceversa).

En conclusión, no hay libre juego de fuerzas sino una lucha de clases. Esto hoy ha perdido
vigencia, con la aparición del Estado social de derecho.

Página 48
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
Bolilla 6

1) El espacio. Importancia para la unidad y peculiaridad del Estado. El pueblo como


formación cultural y la Nación.

Elementos o condiciones constitutivas del Estado:

1. Territorio: (espacio) se refiere a las condiciones geográficas. Hay que indagar


cual es el rol que cumplen las condiciones naturales, la geografía, y cómo influyen
en el quehacer estatal, tomado científicamente. El aspecto físico geográfica
siempre ha tenido importancia en la historia y teoría política (Aristóteles, Platón,
Bodin, etc.)
El problema territorial siempre ha estado vigente. Heller escribió a principios del
S XX y muchas cosas han sucedido desde entonces. Desdibujamiento de fronteras,
nuevas regiones, países que ya no existen, creación de organismo supra estatales.
El fenómeno de la globalización.
Heller no está de acuerdo con la teoría biologista (u organicista del estado) que lo
comparan con el cuerpo humano. Que necesita “alimentarse” y “crecer” para
desarrollarse. Considera que esto sirvió de base para el nazismo. 71
El territorio sirve para la unidad y peculiaridad del Estado. Allí es donde se asienta
su población. Si es aspecto físico no está poblado por individuos, solo es una
porción de la corteza terrestre.
La importancia del territorio es que es elemento de clausura para el derecho (y
también para el ejercicio del poder). El territorio determina hasta donde llega el
ámbito de validez del ordenamiento jurídico del Estado. La unidad estatal no se
explica a partir de la integridad territorial geopolítica, sino de la unidad del poder.
Las fronteras: son necesarias para saber los límites del Estado. Se necesita de una
delimitación precisa. Heller explica que las fronteras no son naturales, sino
creadas por el hombre, producto de convenciones humanas, surgidas a su vez de
relaciones de fuerza (conflictos bélicos) y dice que el Estado debe extenderse
hasta donde le permitan sus fronteras. No cree en las fronteras naturales.
Extensión del territorio: nada tiene que ver con su rol protagónico entre las
naciones, ni tampoco con su importancia. Una gran extensión no significa mayor
protagonismo. Lo importante es la capitalización que se haga del suelo. Aquí se
apuesta al factor humano, ya que todo depende del desarrollo socio-cultural de su
pueblo.

2. Población: el pueblo tiene dos elementos. Uno natural, y el otro cultural.


Se debe indagar si determinada característica de un tipo de grupo, tiene
importancia para la unidad del estado (aspecto físico, espiritual).
Se debe analizar al pueblo como formación natural (raza por ej.) y también como
formación cultural.
Como formación natural: no hay método para saber cuántas razas hay, ni
clasificarlas. Pero esta teoría racial consiste en que a un determinado tipo físico

71El argumento científico de la geopolítica era la analogía biológica. Los estados son organismos
mientras viven y conservan su vigor crecen, cuando dejan de crecer mueren. Esta es considerada
ley natural del Volk. Además apunta a que la realización cultural de Europa central (incluso Rusia)
es obra de minorías arias. De allí surge que el pueblo alemán es “el dueño natural” de todo ello.

Página 49
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
externo y unitario (que tiene las mismas características, estándar) le corresponde
un alma racial. Una conducta política unitaria72
Heller niega rotundamente esta teoría.
Como formación cultural: el pueblo no se explica cómo raza natural. Pero tampoco
como una comunidad espiritual que bucea en el interior del hombre. Sino que va a
explicarse a partir de una conjunción de la realidad social.
El pueblo cultural no procede de una única comunidad originaria o tronco racial.
Ya que todos los pueblos han sido formados por distintos grupos étnicos 73
Pero con el correr del tiempo, y tras las sucesivas generaciones, se va produciendo
una unión por vínculos (matrimonios repetidos, raza secundaria, comunidad de
sangre) y los grupos adquieren rasgos comunes. Entonces, no es la sangre lo que
determina el Estado, sino lo contrario (la raza cultural).
Por un lado hay criterios objetivos que determinan la pertenencia a un grupo
cultural. Como el origen común (sangre, idioma, costumbres, religión, etc.) y una
determinación subjetiva, plasmada en el sentido de pertenencia al grupo.
Conciencia de pertenencia
Se pertenece al pueblo porque el individuo conecta ambos aspectos (objetivo y
subjetivo) y los conjuga.
El pueblo es políticamente amorfo. Se convierte en Nación, cuando la conciencia
de pertenecer al conjunto se transforma en una conexión de voluntad política.
La Nación está formada cuando el pueblo se esfuerza en tener y mantener la
conexión por medio de la voluntad política.

3. Poder: el poder como unidad de acción política es la cooperación causal de todos


aquellos que forman el Estado. No está referido a los actos de los sujetos de poder
(gobierno) ni a los actos cometidos por los sometidos.
Siempre hay una confusión entre lo que es el gobierno, y lo que es el poder. El
poder está integrado por tres grupos:
➢ Núcleo: es el gobierno. Es quien realiza positivamente el poder del Estado.
Utiliza la estructura del estado pero no debe ser confundido con este. El
gobierno siempre intenta el descrédito de los opositores, calificándolos de
“enemigos del Estado”.
➢ Adherentes: son quienes apoyan al núcleo. Participes positivos.
➢ Opositores: se oponen al núcleo Participes negativos.

Todo poder político aspira a ser un poder jurídico. O tener forma jurídica asegurado por
los órganos del Estado. En el estado moderno, el derecho positivo constituye la
manifestación técnica y ética espiritual de todo poder que quiere afianzarse. Consolidarse.
El derecho positivo es la forma más perfecta de dominación que permite la ordenación
más precisa del obrar político.

La convivencia humana precisa del poder del Estado, para que establezca y ejecute el
derecho positivo contra los que se oponen.

Clasificación o niveles de poderes:

72 Según esta teoría, hay grupos predestinados a gobernar y otros a obedecer. Según sus
características.
73 Se cita especialmente el caso de Argentina y los miles de inmigrantes que llegaron al territorio

nacional desde todos los rincones del mundo (especialmente de la Europa de las posguerras.)

Página 50
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
➢ Poder objetivo “del” Estado (o dentro de la organización). Es la capacidad de
acción del todo. Considerado según volumen y contenido. Es atribuido a la
organización solo que como un todo. No decide, no es imputable sino a la acción
externa objetiva, ubicado en todos.
➢ Poder subjetivo “sobre” el estado. Se refiere al poder constituyente. Al soporte del
poder de la organización, se lo puede ubicar en uno o en varios. Tiene carácter
decisorio. Decide sobre el ser, y sobre la forma de la organización constitucional.
➢ Poder subjetivo “en” el Estado. Núcleo de poder. Jerarquía con quienes realmente
ejercen el poder

Soberanía: es la capacidad jurídica y real de decidir de manera definitiva y eficaz, en todo


conflicto que altere la unidad de cooperación social territorial. Incluso contra el derecho
positivo en caso necesario.

4. Derecho: el derecho positivo está íntimamente ligado a la sociedad (regulador de


conductas) Su misión principal es la trabazón social, constitutiva del grupo. Hay
convivencia social donde hay hombres con relaciones ordenadas.
Las ordenaciones normativas son un producto cultural del grupo “modos de
conducta repetidos en el tiempo”
Podemos distinguir dos tipos de normas:
- Normas de valor; son del ámbito de la moral y la religión. Lo que tiene valor es la
intención individual.
- Convencionalismos sociales, y derecho positivo. Son ordenaciones normativas
sociales, donde lo que se valora es lo externo, el acto en cuanto al efecto que
produce en la sociedad. Son obligatorias, exigibles, destinadas a asegurar su
cumplimiento. Gracias a ellas existe un orden efectivo. Y crean deberes.
La diferencia entre las normas no radica en la sanción, sino en quien las crea.
Las normas de valor se suponen creadas por Dios, la razón, lo privado.
Las normativas son establecidas, creadas e impuestas por los hombres.
Se caracterizan por su exigibilidad
Las normas siempre implican restricciones (limitación) al libre albedrio y resultan
de aceptación de los individuos de una sociedad. Depende de la realidad social de
cada grupo.
El hombre, al nacer, llega a un mundo pre constituido, pero ajusta su conducta
porque son tan valiosas para él. Forman el ser inconsciente. Fijan pautas que van a
ser cumplidas, aún por razones de conveniencia. Hay un cálculo. Costo-beneficio. Y
también por principios morales.
No todas las ordenaciones sociales exigibles surgen por la repetición de modos de
conducta, sino que parece ser impuesta por una autoridad en un momento
determinado que puede generar a través del tiempo, fuerza normativa de lo
fáctico.
Esta fuerza normativa de lo fáctico establece el marco para la repetición de los
modos de conducta.
Otra característica relevante es que las ordenaciones siempre vencieron una
tensión entre el Ser y el Deber Ser.

Página 51
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
Bolilla 7

1) Fin del Estado

El fin del Estado se explica a través de la función social del Estado. Aparece dentro de la
teoría de Heller como una cuestión central, dentro de la evolución histórica de la
humanidad.

Analiza varias posiciones:

- Posición liberal: asegura que el Estado es un fin en sí mismo. Que como el Estado
es una creación del hombre, el fin ya estuvo en la creación racional. Por lo tanto
este ya se ha cumplido.
Heller no comparte esta posición individualista, la considera artificial. 74 Y
considera además que la cuestión del fin del Estado se relaciona con la esencia
estructura del mismo. Se plantea dentro de la organización social inmanente
(dentro de la misma organización) por oposición a lo trascendente.
- Posición que niega el fin del Estado: le adjudican un carácter objetivo al fin del
Estado. Una acción social objetiva que comprende a la totalidad de los individuos.
Si confrontamos el Deber Ser con el Ser la finalidad se ubicaría en el Ser, y la
justificación de la normatividad en el Deber Ser.
- Fin del Estado como “bien común”: Aquí Heller se pregunta ¿Qué es el bien común?
¿acaso es justicia? ¿es paz? ¿es bienestar? Pues bien, si el bien común es alguno de
estos, nada de esto se relaciona con el fin del Estado. Ya que todas estas cuestiones
son de carácter valorativo y se ubican dentro del campo del Deber Ser.
Para Heller entonces es un error identificar el fin del Estado con el “bien común”. 75

Entonces ¿para qué existe el Estado concretamente?

Heller descarta que haya un fin particular, ni subjetivo, el Estado no tiene fines subjetivos.
Tampoco es producto del cálculo que realiza la voluntad humana.

El fin del Estado equivale a la función social del Estado. A la acción social objetiva. Es
objetivo, es concreto, es inmanente.

Cuando los pueblos dejan de ser nómades, y se hacen sedentarios, se asientan


definitivamente en un lugar. Comienzan a cultivar relaciones sociales de grupo, dentro del
territorio. Comienzan las conexiones, la consolidación como grupo.

Los grupos humanos asentados, a través del tiempo, terminan necesitando hacer una
división de tareas, ya que hay que responder a los requerimientos propios de un grupo
organizado. Hay necesidades individuales y colectivas que cubrir, y también necesidad de
seguridad.

Para ello es necesario implementar un orden (ordenaciones sociales, pautas de conducta)


que va a distinguir el grupo de los demás. Así nace la previsión y racionalización de
normas propias. Y esta organización se va a valer de la sistematización de normas y
órganos que tienen como función el mantenimiento del sistema cuando se lo contradiga 76

74 El fin del Estado es uno de los temas más importantes de la Teoría del Estado. Tiene carácter
sustancial (vertebral)
75 “Bien común” es una concepción propia del cristianismo.
76 El Estado intenta que estas diferencias no perturben la armonía del territorio.

Página 52
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
Respecto a las conductas externas, esta organización toma decisiones de manera
autónoma.

Puntualmente Heller conceptualiza la función del Estado como “la organización y


actuación autónoma de la cooperación social territorial”. Está fundada en una necesidad
histórica de un status vivendi común. Una forma de vida común que armonice todas las
oposiciones de intereses en una zona geográfica determinada (Mientras no exista un
Estado Mundial) delimitada por otros estados (otros grupos de dominación territorial).

Mientras existan hombres va haber conflictos 77, y mientras haya conflictos será necesario
el Estado (la sociedad estará diversificada, habrá grupos que deseen hacer prevalecer sus
intereses sobre otros) por lo que el fin del Estado buscará el equilibrio armónico,
homogeneizar los intereses contrapuestos, para que los hombres puedan convivir.

Sus miembros deciden como cumplir con el fin. El poder social no necesita otro poder que
le diga cómo organizarse para que los hombres puedan convivir.

La función social entonces, es la función del Estado dentro de la sociedad, que hace posible
la convivencia entre los hombres dentro del Estado. Esta función debe cumplirse exento de
valoraciones. Las demás funciones (económicas, culturales, administrativa,
jurisdiccionales, etc.) son complementarias.

2) Justificación del Estado.

La justificación del Estado está relacionada al campo del Deber Ser. ¿Por qué debe
continuar existiendo el Estado? ¿De qué manera va a lograr armonizar intereses
contrapuestos?

La respuesta breve e inmediata dice que el Estado se justifica a través del derecho. 78 Para
Heller es un error confundir el fin del Estado con su justificación. 79

Para ir desenmarañando esto, primero hay que aclarar que el Estado está mantenido en
base al sacrificio de los individuos (quienes soportan el sistema impositivo, la coacción, las
restricciones a la libertad).

Para ello el Estado debe garantizar un derecho justo. Estos sacrificios, para ser válidos,
deben tener legitimación moral. La autoridad que los aplica también tiene que ser legítima
y obligar moralmente. Y esa legitimidad moral no se funda en la función social sino en un
derecho justo.

El estado estará justificado cuando aspire a una ordenación jurídica justa. Y solo cuando se
distinga en el aspecto social, normalidad de la actuación de los individuos, a través del
juicio moral de lo que es jurídico de lo que es antijurídico, habrá justificación del Estado. El
derecho positivo será su directriz, de carácter universal. 80

77 Si las relaciones fueran homogéneas entre los hombres, no sería necesario el Estado. Pero como
están son heterogéneas, si necesitan del Estado para que vuelva a fundar la armonía necesaria.
78 Se justifica cuando garantiza el derecho positivo dentro de una organización (Teoría del Estado,

página 240)
79 Es necesario encausar al Estado, encontrar su fin. Sino ¿en qué se diferencia el Estado de una

banda de delincuentes?
80 El Estado está justificado en tanto asegura el derecho en una determinada etapa de la evolución.

Y las normas de ese derecho siempre deben tener contenido moral y ético (“el precepto jurídico
recibe toda su fuerza moral exclusivamente del principio ético del derecho supra ordinario”). Es

Página 53
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
Legalidad y legitimidad: cuando un acto del Estado se realiza de conformidad con la ley, y
cuando la ley se encuentra de acuerdo a la constitución, esto se llama legalidad. Pero no es
legitimidad. En el estado de derecho la legalidad nunca puede substituir a la legitimidad.
Por el contrario, la legalidad debe encontrarse permanentemente en una conexión
material, formal y técnica con la legitimidad. A este efecto la división de poderes solo es el
medio técnico, el instrumento para garantizar la seguridad jurídica.

No obstante, la seguridad jurídica no garantiza tampoco una ordenación justa, sino que es
necesario hacer un juicio sobre la justicia del derecho.

Principios y preceptos jurídicos: todo poder político, al referirse a sí mismo, afirma que
existe para servir a la justicia. Esto sucede tanto en estados de derecho, como en gobiernos
totalitarios. No obstante, depende del ciudadano creer si ese derecho está o no justificado.

Hay principios de justificación que tienen validez universal. Hay parámetros morales por
encima del Estado y su derecho positivo.

Allí descubrimos que hay principios morales o generales del derecho, y preceptos jurídicos
(que el Estado hace ejecutables cuando viene a conformar el derecho positivo) Estos dos
tipos de normas no necesariamente conviven.

“Al hablar aquí de derecho, nos referimos en primer término a las normas morales, aquellas
que constituyen la base del derecho jurídico positivo…Es inmanente a todos estos
principios, cuya validez ideal ha de ser supuesta, la exigencia de una validez social. Tan sólo
como algo que es a la vez ser y deber ser tiene, en general, un sentido el deber ser de tales
principios de derecho… No se contentan con poseer una validez de carácter ideal (es decir,
certeza de sentido) sino que aspiran a operar también como preceptos jurídicos hasta donde
sea posible…”81

Principios morales o generales del derecho: para ser materializados necesitan ser
establecidos, aplicados, ejecutados por una autoridad en términos de precepto jurídico
(No obstante por su lado los preceptos deben recibir fuerza moral obligatoria de los
principios).

Los principios morales del derecho tienen un carácter dinámico, porque dependen del
grupo que los considere valiosos. Carecen de seguridad jurídica que le brinde certeza de
ejecución (aunque tienen certeza de sentido).

Preceptos jurídicos: el precepto jurídico en cambio determina una conducta, y prevé una
sanción frente a su incumplimiento. Aparecen más estáticos (deben coexistir
dialécticamente) y goza tanto de Certidumbre en cuanto al sentido que determina la
norma, como de Certeza de ejecución, ya que está asegurada por la coacción.

En síntesis, el estado se justifica cuando sirva para la aplicación de principios morales del
derecho que den como fruto un derecho justo.

Derecho moral de resistencia: es el derecho a resistirse a acatar un acto del Estado que
su conciencia moral reprueba. Al mismo tiempo es el derecho a usar las vías de
reclamación que le son brindadas que ese mismo derecho le brinda.

importante destacar que el principio ético se distingue del precepto porque carece de certidumbre
sobre su sentido.
81 Hermann Heller, La teoría del Estado.

Página 54
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
Ultimas bolillas (de la 9 a la 12)

Estado de derecho y Autonomía de la Voluntad82

Autonomía de la voluntad: es un precepto jurídico inserto en el Estado de derecho. En


nuestro CCyCN se encuentra receptado en los artículos 959 y 960. 83

El acuerdo de voluntades tiene la misma jerarquía y naturaleza que cualquier otra norma
jurídica estatal. Tiene certeza de cumplimiento y ejecución (ante un hipotético
incumplimiento) es ley para las partes.

El requisito para ejercer este derecho es ser libre, tener discernimiento y voluntad. Y
ningún juez o jurista puede desconocer los fundamentos de este precepto. Porque en ella
se ubica la consecuencia y el fundamento esencial de la diferencia entre el Estado y la
Sociedad Civil.

Dicho de otra forma, la diferencia principal en que se asienta la sociedad civil respecto del
Estado es el principio de la autonomía de la voluntad, que se ha transformado en precepto
normativo. Hoy esta diferencia sigue siendo igual de importante que en la época de Heller
ya que no solo es consecuencia sino también garantía de la permanencia de tal dicotomía.

El aseguramiento de la libertad, y la doctrina del poder constituyente y poderes


constituidos.

Emmanuel Sieyes decía que es el propio pueblo, quien, en una instancia extraordinaria
(mediante el poder constituyente) constituyen el Estado, y de esas normas van a surgir los
poderes constituidos.

A su vez esos poderes son los que van a asegurar la libertad y la igualdad. Indispensables
para ejercer el principio de la autonomía de la voluntad.

Puntualmente es el Poder Judicial quien debe controlar que los actos de los poderes
constituidos (que se expresan a través de normas) sean consecuentes con lo que dicta la
Constitución.

La Constitución expresa el poder del pueblo mismo, su soberanía. Las leyes ordinarias por
su parte son la voluntad de los mandatarios del pueblo (pero no es el pueblo mismo en su
intención primigenia) Por ello es que el Poder Judicial tiene ese rol.

Respecto a los conceptos de democracia y república, se remonta a las definiciones de


Aristóteles cuando dice que la democracia significa el gobierno de leyes dictadas por la
mayoría. Y que la verdadera república es aquella en la que predomina la clase media.

El cristianismo: el cristianismo aporta una nueva concepción de la persona humana. Dice


que todos los hombres participamos de la esencia divina. Y destaca un ámbito especial
para lo divino separado de lo mundano. Por un lado lo estatal (lo que es del César) y lo

82ESTADO DE DERECHO Y AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD – J. E. BARBARÁ


83Art. 959.- Efecto vinculante. Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes.
Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos en
que la ley lo prevé.
Art. 960.- Facultades de los jueces. Los jueces no tienen facultades para modificar las
estipulaciones de los contratos, excepto que sea a pedido de una de las partes cuando lo autoriza la
ley, o de oficio cuando se afecta, de modo manifiesto, el orden público.

Página 55
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
divino por otro lado (lo que es de Dios). Esto implica que hay un absoluto que no se puede
restringir con sujeciones políticas o sociales.

Esto termina siendo un antecedente del contractualismo sobre el que se asienta el


principio de la autonomía de la voluntad. Ya que el fundamento de este principio se
encuentra en el concepto que de la persona impone el cristianismo.

La sociedad civil: son las interacciones de los individuos que pueden relacionarse entre sí
sin la intervención del Estado.

Bobbio comparte este concepto, dice que negativamente se entiende por sociedad civil la
esfera de relaciones sociales que no está regulada por el Estado. Es la dilatación del
derecho privado mediante el cual los individuos regulan sus propias relaciones, guiados
por sus intereses reales. 84

El enfoque marxista: Para Marx el problema de las relaciones de la sociedad civil está en
que se dan contratos entre poderosos patrones (burgueses) y muy débiles obreros
(proletarios) lo cual resulta en una explotación brutal en la que el poderoso impone su
voluntad unitariamente.

El rol del estado: No siempre el estado se encuentra en la misma posición respecto a la


sociedad civil. A veces es un mero espectador, dejando que se los individuos se relacionen
libremente (con las desigualdades que ello pueda suponer). Otras veces se desplaza,
interviniendo activamente en las relaciones de la sociedad civil. Imponiendo derechos
sociales por ejemplo.

Las mejoras sociales respecto a las condiciones laborales a principios del Siglo XX, o las
regulaciones sobre el derecho de consumo de fines del Siglo XX y principios de este Siglo.
Son el reflejo de la intervención estatal sobre la sociedad civil.

No obstante, pese a la “estatización” de la persona, o a los cambios en la manera de


entender el precepto, El precepto de autonomía de la voluntad sigue siendo el eje de la
dicotomía Estado-Sociedad civil.

La encíclica Rerum Novarum: la Iglesia se pronunció frente a la concepción del homo


economicus propiciado por el liberalismo exacerbado por una parte. Y la concepción
marxista de la lucha de clases que fomentaba la eliminación de las desigualdades (y del
Estado) mediante la revolución violenta de proletarios tomando el poder.

Esta encíclica del Papa León XIII en el año 1891, por un lado ratifica la noción que existe
un ámbito de la persona que no debe estar sujeto a poder político ni social alguno, y que, ni
el individuo, ni su familia pueden ser absorbidos por el Estado.

Por otro lado, en cuanto a las penurias e injusticias denunciadas por el proletariado,
establece que si la clase patronal oprime a los obreros con cargas injustas. La autoridad
deberá intervenir de lleno. Dentro de los límites, el vigor y la autoridad de las leyes.

Esto representó la semilla que se venía gestando para la aparición del Estado social de
derecho.

Estado social de derecho: su aparición significó la equiparación jurídica y política del


proletariado con la burguesía.

84 Interés pecuniario por ejemplo.

Página 56
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
Por un lado la equiparación jurídica; ya que las normas que antes favorecían
exclusivamente a los burgueses, son ahora ampliados para que alcancen a todos (derechos
universales).

Y la equiparación política; la universalización del sufragio, que antes estaba reservada


para individuos de cierto patrimonio, o cierta educación (derechos políticos).

La evolución hacia el Estado social de derecho entonces estuvo ligada al concepto de


igualdad y libertad de quien tiene rostro humano, de la persona. Ya no de una clase
acomodada.

El condimento ideológico: Los gobiernos de los Estados donde se instaló el Estado social
de derecho fueron diferentes en cuanto a adoptar o no una determinada ideología.

Los que aceptan la discusión, son pluralistas, y no proclaman ninguna ideología en


particular.

En cambio, los gobierno ideocraticos, no aceptan discusiones respecto al contenido de su


doctrina. Y adoptan y proclaman una determinada ideología.

Es necesario que, por encima de las discusiones, el Estado asegure y garantice un ámbito
para las relaciones humanas (como el 959, y 960 de nuestro CCyCN)

El estado de derecho: Hay varias maneras de entender el concepto, el contenido, y el


origen del estado de derecho.

La expresión “estado de derecho” proviene del alemán Rechtsstaat y según algunos


autores está ligado al constitucionalismo. En cambio Bidart Campos dice que no hay que
vincularlos necesariamente.

Al respecto Bidart Campos entiende que el estado de derecho es la limitación del Estado
por su propia voluntad. Cuando elabora su propia regulación, el derecho positivo, y se da a
sí mismo una autolimitación. Sin que exista sobre él ninguna potestad capaz de limitarlo
jurídicamente.

Concepto de Emmanuel Kant: por su lado, dice que el Estado tiene como fin tutelar el
derecho como manera de garantizar la libertad. El Estado debe ser custodio del orden
jurídico. Por lo que Autonomía de la voluntad lleva ínsito para Kant, la libertad.

Consecuentemente con lo anterior, para Kant el estado de derecho es coincidente con el


concepto de Estado de derecho material, es decir, el Estado cuyo derecho debe orientarse
hacia, o contener, la garantía de la libertad, los derechos fundamentales clásicos o sociales,
los derechos humanos, las cuestiones sociales o cuestiones de equidad

KANT – Estado de derecho y autonomía de la voluntad: Para Kant, la ética de la


autonomía de la voluntad y la materia de un Estado de Derecho, son preocupaciones
simultáneas.

Asegura que cada uno participa en la creación de su propio derecho. Lo cual, traspuesto a
nuestra legislación, significa la facultad de todos los hombres de contraer relaciones
jurídicas entre sí.

Dice que el hombre abandona el estado de naturaleza en el que nadie domina a nadie, para
someterse a un dominio (estado) a partir de la autodeterminación de cada uno. Un pacto o

Página 57
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
contrato que se supone ha sido suscrito por todos, pero que supone también voluntad
individual libre, y que se auto determina. Que distingue el bien del mal 85

En una democracia el principio de la mayoría no gobierna porque signifique que muchos


son más que pocos. Sino porque el mayor número de voluntades libres expresan una
voluntad general que busca hacer libres a un número mayor de personas.

Entonces, la esencia del Estado de derecho democrático reside en la idea de la libertad


como auto determinación, o sea como expresión exclusiva de la propia voluntad, lo cual
ocurre con la sumisión a la voluntad de la mayoría.

Para Kant, la acción conforme a derecho no solo es una acción externa, sino también una
exigencia ética. E infiere también que las leyes de la voluntad se identifican con las leyes de
la libertad. A tales leyes las llama “morales” por oposición a las leyes naturales.

Se refiere al “Derecho Público” como el conjunto de leyes que precisan ser promulgadas
universalmente para producir un Estado Jurídico. Y que este es un sistema de leyes para
un pueblo que necesita estar bajo una voluntad que los unifique (una Constitución). A esto
Kant lo llama Estado, mientras que a las relaciones mutuas de los individuos del pueblo los
llama Estado civil.

Para Kant los hombres abandonan el estado de naturaleza en el que se encontraba, no


necesariamente porque se hacían mutuamente la guerra con maldad o violencia. Sino
porque es un estado de inseguridad jurídica. Lo que parece justo y bueno a un hombre
podía no serlo para otro (teniendo ese otro individuo igual derecho) Y es semejante
incertidumbre jurídica lo que cesa precisamente cuando existe coacción externa
legalmente pública.

El Estado que analiza Kant es el que tiene en su composición orgánica división de poderes
(Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Y que el acto de establecimiento de aquellos tres poderes
es la Constitución.

Respecto a la actividad legislativa considera que solo la voluntad popular universalmente


unida puede ser legisladora. Y en concordancia es la capacidad de votar la que cualifica al
ciudadano.

Por último, como Kant construye su concepto de Estado sobre los valores de libertad e
igualdad, debemos completar diciendo que el Estado requiere del atributo de
independencia civil. Los derechos y facultades que determinan mi personalidad civil, como
miembro de una comunidad, la que me permite actuar, de manera insustituible, en los
asuntos jurídicos.

El Estado de derecho nace ligado a la concepción que es la voluntad individual de cada


hombre la que es capaz de producir el Estado y la sociedad. El hombre que vota y participa
políticamente es el mismo que contrata con otros. Y es, a la vez, el núcleo que permite
existir y desarrollarse a una sociedad civil diferente al Estado.

La naturaleza del hombre: La Constitución republicana requiere de:

- Libertad de los miembros de la sociedad.

85Esta es, en última instancia, una idea ética. Para Kant, la acción conforme a derecho no solo es una
acción externa, sino también una exigencia ética.

Página 58
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
- Dependencia común respecto de una única legislación.

- Igualdad de todos los súbditos.

Pues bien, las manifestaciones de la libertad de la voluntad se encuentran (como todo)


determinado por las leyes de la naturaleza. Y es natural en el hombre, que manifieste un
antagonismo constante entre su inclinación a formar parte de la sociedad, y una
resistencia que amenaza con disolverla. Esto habla aquí, directamente, de la naturaleza
humana.

Esto es contradictorio, por un lado quiere estar en sociedad, porque así se siente más
seguro. Pero simultáneamente tiene una gran tendencia a aislarse, quiere disponer de todo
según le plazca (lo cual hace que encuentre resistencia por todos lados obviamente) se
siente impulsado a actuar y competir con los demás, movido por el ansia de honores,
poder o bienes. Trata de lograr una posición entre sus congéneres, que no puede soportar
(le parece egoísta), pero de los que tampoco puede prescindir.

Es por ello que los hombres necesitan un sistema de leyes exteriores, a través de la
Constitución, de coacción irresistible, capaz de compatibilizar la libertad de los hombres
con el máximo rigor coactivo que la ley significa.

El antagonismo y la sociedad pluralista: La descripción de lo que hoy llamamos


sociedad pluralista es la descripción de las discusiones y tensiones propias de las
sociedades que admiten múltiples y contradictorias ideologías que se expresan a través de
los partidos políticos.

Relaciones entre Estados: de la misma manera que los hombres se han visto obligados a
escapar de un estado sin ley, salvaje, hacia un Estado que le garantice la existencia del
derecho. Los Estados constituidos, en sus relaciones entre ellos (relaciones exteriores)
deben entrar en una unión de naciones. Ya que es la única salida que garantice las
relaciones entre Estados desiguales.

De la misma forma en que el Estado era única salida a la necesidad de dejar atrás la brutal
libertad y busca seguridad (tranquilidad) en una Constitución legal. Kant establece que los
Estados, en sus relaciones entre sí, deben superar un estado de naturaleza similar.

Las dos libertades: Hemos dicho que el derecho es el principal actor en la configuración
del Estado. De tal forma que se le ha denominado “estado de derecho”.

En teoría política suelen distinguirse dos tipos de libertades.

- La libertad negativa; la cual supone gozar de una esfera de acción no interferida


por el poder estatal. El respeto garantizado a la acción individual privada.

- La libertad positiva; entendida como la participación en el proceso de creación del


orden estatal destinado a ordenar nuestras conductas. Lo cual supone el poder
para constituir el Estado (constituyente) y el derecho de votar (sufragio) que lo
califica al individuo como ciudadano.

Demás está decir que el consenso que requiere el derecho estatal no podría ser
contradictorio con una Constitución justa.

David Held: en su libro “La democracia y el orden global” habla del principio de la
autonomía, parcializando y desnaturalizando el sentido que había tenido el principio
hasta aquí.

Página 59
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
Desplaza su interpretación de aquella autonomía desde un concepto individualista hacia
un concepto estructural, que versa sobre la participación en un conjunto de reglas y
funciones de naturaleza pública, respecto de las cuales el individuo debiera actuar en
función de tal conjunto estructural.

El autor, que critica a Held, cree que con este concepto de la autonomía se regresa al
esquema todo-parte característico de la democracia clásica ateniense. Y que Held ha
desconocido el origen individualista del concepto de autonomía, o, lo que es más grave, ha
despreciado ese mismo momento individual que es sustancial al nacimiento y a la entraña
misma del Estado de derecho republicano.

A Held le preocupa asegurar una participación lo más amplia posible de los ciudadanos
como fuente de legitimación del proyecto democrático moderno, prescribiendo los
instrumentos a través de los cuales esa participación sea plena.

El Estado de Derecho y la economía capitalista: el precepto de autonomía de la


voluntad se ha visto reducido normalmente a los acuerdos de voluntad de la economía del
dinero (contratos onerosos de máxima rentabilidad). Y el Estado, en ese escenario debería
tener mínimas intervenciones en las relaciones contractuales, posibilitar y constituir el
presupuesto necesario para el desarrollo del máximo rendimiento lucrativo de las
transacciones dinerarias propias de la economía de mercado.

El problema es que la instalación del liberalismo económico (desde los años 80 en


adelante) trajo unas enormes asimetrías en la concentración de la riqueza. Y curiosamente
en esta situación suelen darse dos acontecimientos. Por un lado quienes defienden la
economía de mercado no suelen defender el Estado de Derecho constitucional 86. Y por otro
lado, quienes debieran oponerse a los lineamientos económicos del liberalismo económico
(como obreros o sindicatos) a veces suelen apoyar este tipo de modelos 87

La pregunta es: ¿no es este (la economía de mercado, las relaciones de máxima
rentabilidad con intervención mínima del estado) el ejercicio pleno del principio de
autonomía de la voluntad?

La respuesta es no, porque el ejercicio de tal principio supone la libertad de relaciones


entre hombres que gozan de idéntica libertad personal, en igualdad de condiciones. El
principio, protege la esencia misma del individuo, y ello supone el respeto hacia una serie
de libertades que no son compatibles con el criterio de máxima rentabilidad, ni con la
intervención mínima del Estado.

Esas libertades son:

- De pensamiento.

- Publicar ideas por la prensa o medios masivos.

- Enseñar y aprender.

- Científica y artística.

86 La burguesía alemana apoyó masivamente a la doctrina nazi, no porque creyera en ella, sino
simplemente porque no creía que la Constitución republicana de Weimar fuera a defender sus
intereses.
87 La destitución de Arturo Illía en 1966, que llevó al poder al general Juan C. Onganía, contó con el

decidido apoyo de sindicatos de filiación peronista. Pese a que después de cada golpe de estado, la
economía de mercado instaurada llevó a la acumulación asimétrica de riquezas.

Página 60
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
- Profesar un determinado culto y defender las convicciones de fe.

- Fijar domicilio.

- Asociarse con fines útiles.

- Libertad para entrar, permanecer o salir de un territorio estatal.

Todas estas libertades constituyen reflejos o expresiones del principio de la autonomía de


la voluntad, las cuales se diferencian de la libertad que se refiere al derecho de propiedad
privada y al criterio de máxima rentabilidad.

Si lo anterior no se respetara, constituiríamos una sociedad civil donde el fuerte


económicamente reinaría sobre el débil, ya que el criterio de máxima rentabilidad no
encontraría ninguna valla para acumular riquezas y producir relaciones asimétricas no
solo en las relaciones laborales, sino también en la estructura social, dejando un saldo de
miseria y exclusión.

De allí que queda claro que cuando el Estado de derecho regula y controla, desde un
ámbito extraeconómico, a la economía, no interfiere en ninguna rueda maravillosa que
gira por sí misma, sino que se supone persigue evitar aquel concepto reduccionista,
siempre y cuando tal control y regulación suponga respeto por la integralidad de la
libertad personal.

Conclusión: Si el espectro de libertades que supone la libertad personal (y el ejercicio de


la autonomía de la voluntad) se pone al servicio, o es absorbida por el criterio de la
máxima rentabilidad que acarrea el principio do ut des88, ciertamente se desvirtuaría la
libertad personal y el principio de autonomía. Lo que existiría sería una perversión de la
libertad personal.

Entiendo (dice el autor) que la perversión del Estado de derecho constitucional puede
consumarse no solo en un escenario no necesariamente regido por una planificación
imperativa, sino que basta aquel regido por un orden restrictivo de las libertades
comprendidas en el principio de autonomía de la voluntad. Este escenario ciertamente nos
lleva a reflexionar sobre el Estado intervencionista.

El Estado Social de Derecho en Argentina (el Estado benefactor “a la criolla”)

A fines de los `80, el estado benefactor que se había instalado en Argentina desde los años
`40, ya no lograba desarrollar su función más eminente (gobernar).89

Lo que sucedió es que el Estado argentino se dispuso a intervenir no solo en la economía


regulando el mercado, sino a estructurar racionalmente todo el orden social. Y por lo tanto
hubo una injerencia en todo el espectro de libertades inherentes a la persona individual.

El capitalismo clásico se apoya en la acumulación de capital requerido para el aumento de


la producción, siempre a costa de pagar magros salarios. El neocapitalismo en cambio, se

88 “Do ut des”: era una de las formas nominadas conocidas de contrato en la Antigua Roma
(Significa; Te doy para que me des).
Las otras formas eran conocidas como: "do ut facias" (te doy para que me hagas); "facio ut des" (te
hago para que me des), y "facio ut facias" (te hago para que me hagas).
89 En 1989 el presidente Raúl Alfonsín debió renunciar antes de cumplir su mandato obligado por la

crisis de gobernabilidad en la que estaba sumergido.

Página 61
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
basa en el supuesto keynesiano 90 en el que el crecimiento del consumo y el bienestar
creciente coinciden con los fines del Estado social.

El fundamento y fin del Estado Social consisten en beneficiar al individuo en razón de que,
paradójicamente, si su bienestar dependiera solo de su acción privada, aquel no solo se
frustraría sino quedaría el individuo relegado a una situación de menesterosidad y
desamparo.

El primer objetivo del Estado social es el bienestar creciente de los individuos, mediante,
entre muchas otras cosas, la distribución y prestación de servicios.

Para todo ello el Estado social requiere una política estatal de dirección permanente y
programada. Dejará de actuar exclusivamente como gendarme protector de los derechos
individuales, para hacerlo como garante de derechos sociales. A través de una
planificación o programación para la dirección general del proceso económico.

La regulación del Estado social tiene sus riesgos, puede constituir una vía para su
desarrollo, o puede ser causa de su ruina. En primer lugar, precisa desenvolverse con
inteligencia científica, determinando técnicas, y desplegando estrategias y recursos
disponibles a fin de disminuir los desconciertos y poder arribar satisfactoriamente al
objetivo político decidido.

En consecuencia, la ejecución de las políticas decididas y elaboradas se supone que deben


ejecutarse a partir de una estructura jerárquica, del vértice hasta la base, de tal manera
que pueda preverse y asegurarse, de antemano, la eficacia operativa del objetivo,
racionalmente elaborado y decidido. Esto es, se requiere de una consecuente
administración pública.

Como se requiere de una eficiente administración pública, necesariamente la instauración


del Estado social debe ir acompañado de una expansión burocrática importante.

Expansión de la burocracia: la expansión burocrática en sí misma, o para la instalación


del Estado social, no es mala. Todo lo contrario, es absolutamente necesaria. Estamos
frente al reconocimiento de nuevos derechos sociales (educación, derechos previsionales,
vivienda digna, empleo)91 que demandarán necesariamente una expansión burocrática si
se quiere afirmar la democracia y asegurar el éxito de Estado social.

Esto fue posible una vez que el sufragio se universalizó, ya que antes la participación
política se restringía a quienes tenían determinado patrimonio, o un determinado nivel
educativo. Pero ahora, al ampliarse la base del poder estatal, se consolidó la democracia, y
con ella aparecieron nuevos derechos masivos (sociales). Por ello la mayor burocracia es
necesaria para efectivizar tales nuevos derechos.

El caso argentino: Dijimos anteriormente que la instalación del Estado social, al aplicarlo
se corren riesgos, entre ellos de sembrar la propia ruina del modelo.

Parece que esto fue lo que pasó en nuestro país. Hubo un desmedido crecimiento y
expansión del Estado, que sobrepasó la visión del Estado y la sociedad como dos sistemas

90 Keynes basa su teoría en que para aumentar la producción es necesario estimular el crecimiento
del consumo, de la demanda, y que estos a su vez dependen del nivel de empleo (bajo o nulo
desempleo) y de los salarios. Por ello es requisito indispensable el pleno empleo, o al menos reducir
los niveles de desempleo.
91 Construcción de nuevas escuelas, universidades, centros de salud, hospitales, organismos

previsionales, planes de viviendas para carenciados. Etc.

Página 62
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
inter actuantes con complejas relaciones entre sí. Esto condujo a la eliminación de esos
límites que necesariamente deben existir, y llevó a una virtual estatización de la sociedad92
lo que creó un monstruo burocrático inmanejable al absorber el Estado la competencia
privada. Esto marcó el principio de la declinación de aquella actividad. 93

Ya dijimos que la aplicación de los principios keynesianos exige conocimientos técnicos, y


una conducción y voluntad políticas previsoras. La racionalidad administrativa y la
racionalidad económica y social son indispensables, bajo riesgo que colapse todo.

En el caso argentino es evidente que no existió tal previsión, y el Estado benefactor


terminó colapsando. Hubo una virtual derogación de la dicotomía Estado-sociedad a partir
de las masivas estatizaciones de esta última, y arrojó el precepto del principio de la
autonomía de la voluntad a un lugar residual, un espacio donde no pudo llegar el dominio
político.

La Constitución de 1949: es el correlato del avance del Estado hacia la sociedad. Llevada
delante de manera legal y legítima pese a que algunos autores consideran que tenía vicios
en el procedimiento. Le asignaba al Estado un rol intenso y protagónico en el plano de la
economía, la cultura y la educación. Hasta casi desaparecer la dicotomía estado sociedad. 94

Además de la declaración de derechos, muchos de sus artículos tienen un carácter


preambular de alto contenido ético. Y destacando la función social del Estado.

Esta Constitución tuvo vigencia durante siete años (de 1949 a 1956). Y representa el
ideario del justicialismo traducido en normas jurídicas. 95 La Constitución de 1949 y su
pretensión de tutelar derechos sociales han calado hondo en la sociedad argentina. Y han
creado una tensión con los fundamentos que llevaron a volver a la Constitución de 1853.
Tensión que aún hoy sigue siendo fuente de conflictos, toda vez que dicha Constitución de
1853 se pliega a la forma más pura de liberalismo.96Pues se considera que la no
intervención del Estado es, en realidad, una poderosa intervención a favor del más
poderoso.

Se invoca el “bien común” como justificar la extensión de la intervención estatal a través


de la regulación. Y entendemos “bien común” como el “bienestar para todos”. No obstante,
el autor concluye que no se utilizó para ello la mejor instrumentación. Ya que semejante
intervención no estaba justificada ni por la situación social del momento, ni por las
“buenas intenciones” de la Constitución de 1949”.

Tampoco cree el autor que para el desarrollo del Estado de derecho argentino, sea lo más
favorable la construcción de una estructura normativa cuyo sustento ideológico se basa en

92 Fueron estatizados todos los servicios públicos. La importación y exportación (a través del IAPI)
el Banco Central, ferrocarriles, YPF, Etc. Etc.
93 “esta fue la etapa de la ingenuidad” (Guido Di Tella)
94 Derechos del trabajador, de la familia, de la ancianidad, de la educación y de la cultura.
95 En el inconsciente colectivo algo ha quedado de estas normas, ya que cuando un líder del

justicialismo se “desvía” de los dictados de estas normas, es rápidamente advertido.


96 “la no intervención del Estado significa dejar libres las manos a los distintos grupos en sus

conflictos…libres a las pujas de poder…constituyendo una penosa realidad de concentración de


riqueza en pocas manos, y un instrumento de dominio y explotación del hombre por el hombre…”
Arturo E. Sampay – Informe sobre la revisión de la Constitución de 1853 (marzo de 1949)

Página 63
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra
la idea de una dominación externa, acompañada de un repudiable aliado interno de los
cuales hay que liberarse. 97

Más allá que se comparta o no la visión de Sampay, y la Constitución de 1949, está claro
que sus presupuestos eran ajeno y contradictorios con el principio de la autonomía de la
voluntad, y su concreción institucional configurada en el Estado de derecho constitucional.

Reflexiones finales

¿Es posible un regreso al Estado mínimo? O por el contrario, ¿es posible un regreso
al Estado benefactor “a la criolla”?

No avizora el autor, ni lo propicia, un regreso al Estado mínimo. Hubo en Latinoamérica un


avance del intervencionismo a raíz de los “malos resultados” de años de modelo
neoliberal98

Por su parte, el regreso al estado benefactor keynesiano, que trata, supuestamente de


beneficiar a los individuos conlleva inconvenientes para el Estado que las promueve.
Crean cargas inaceptables sobre las finanzas públicas, desorganizan la administración
generando demandas excesivas, inhiben la inversión, reducen la motivación de la mano de
obra.

En definitiva, para que un estado benefactor tenga éxito, depende de un crecimiento firme
y continuo. Pero a veces, es el mismo Estado que se convierte en su propio lastre (con el
excesivo crecimiento burocrático) ya que se queda sin recursos disponibles para el gasto
público.

Fin.

97 A esto refiere Sampay cuando habla de las potencias extranjeras que usufructúan las riquezas
argentinas, y un pequeño grupo conocido como “oligarquía” que resulta en su aliado interno.
98 Recesión económica, desocupación creciente, pobreza y exclusión social. Endeudamiento para

financiar lo público. Lo que desembocó en crisis fenomenales.

Página 64
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra

Bolilla 1……………………………………………………………………………………..Pág. 1

Bolilla 2…………………………………………………………………………………...Pág. 21

Bolilla 3…………………………………………………………………………………….Pág. 26

Bolilla 4…………………………………………………………………………………….Pág. 33

Bolilla 5…………………………………………………………………………………….Pág. 40

Bolilla 6…………………………………………………………………………………….Pág. 49

Bolilla 7…………………………………………………………………………………….Pág. 52

Ultimas bolillas…………………………………………………………………………Pág. 55

Página 65
Resumen de Derecho Politico
Julio Zafra

Página 66

Você também pode gostar