Você está na página 1de 134

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
(UNEFA)
CARÚPANO – SUCRE

EL PERIÓDICO ESCOLAR COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA EL


FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
DEL QUINTO GRADO DE LA U.E “JESÚS ANTONIO RODRÍGUEZ
ABREU” CARÚPANO, MUNICIPÌO BERMÚDEZ DEL ESTADO
SUCRE.

TUTOR:
ESP. NORIS IZQUIEL ÁUTORES:
BR. ANA L. MALAVÉ
BR. LUISAURIS GIL

MARZO 2012
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
(UNEFA)
CARÚPANO – SUCRE

EL PERIÓDICO ESCOLAR COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA EL


FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
DEL QUINTO GRADO DE LA U.E “JESÚS ANTONIO RODRÍGUEZ
ABREU” CARÚPANO, MUNICIPÌO BERMÚDEZ DEL ESTADO
SUCRE.

TUTOR:
ESP. NORIS IZQUIEL ÁUTORES:
BR. ANA L. MALAVÉ
BR. LUISAURIS GIL

Trabajo especial de grado presentado como parte de los requisitos exigidos


para optar por el título de licenciadas en educación integral

MARZO 2012
DEDICATORIA

A Dios, principalmente por permitirnos la existencia.

A nuestros familiares y amigos, por apoyarnos.

A todas aquellas personas que colaboraron en el trabajo.

Gracias a todos

Luisauris Gil
Ana Luisa Malavé.
RECONOCIMIENTO

Mi trabajo se lo dedico con todo mi amor y cariño:

A ti Dios por darme la oportunidad de vivir y por regalarme una familia


maravillosa.

A mis padres: Mirna Duran y Andrés Gil, que me dieron la vida y han
estado conmigo en todo momento. Gracias por darme una carrera para mi
futuro y por creer en mí, aunque hemos pasado momentos difíciles siempre han
estado apoyándome y brindándome todo su amor, por todo esto le agradezco de
todo corazón el que estén conmigo a mi lado. Los quiero mucho y este trabajo
es para ustedes, solamente les estoy devolviendo un poco de lo mucho que me
han regalo.

A mis hermanos y sobrinos (as), Marianny, Andrés, Armando, Adrianny;


María A. y Daniel, los quiero mucho.

A mi esposo, con mucho cariño por el apoyo que me ha brindado para


continuar y seguir con mí camino, muchas gracias.

A todos los mis demás familiares y amigos, por brindarme el apoyo y


una palabra de aliento para continuar luchando.

A mi tutora, Profesora. Noris Izquiel, quien orientó en todo momento la


realización de este trabajo que enmarca el último escalón hacia un futuro lleno
de esperanza y satisfacción.

Luisauris Gil
RECONOCIMIENTO

Primeramente a Dios todo poderoso, por ser mi guía espiritual y


conducirme siempre hacia el camino del bien y el éxito, por darme la
conformidad de tener a mis padres con vida y salud, solo él sabe lo importante
que son ellos para mí. Al igual por ser mi primera fuente de inspiración en mis
momentos de angustias, esmero, aciertos y reveses, alegrías y tristezas que
caracterizaron el transitar por este camino que hoy veo realizado, sin cuyo
empuje no hubiese sido posible.

A mi mamá Ana R. Malavé y mi Padre Luis R. López, personas cuyas


presencias en mi existencia ratifican la suerte que he tenido de pertenecerles,
por ello creo que este trabajo y los que vienen tienen sus siluetas se los dedico
gracias por creer en mi y porque me sacaron adelante, dándome ejemplos
dignos de superación y entrega, hoy puedo ver alcanzada mi meta, ya que
siempre estuvieron impulsándome en los momentos más difíciles de mi carrera
ayudándome a llegar hasta el final. Va por ustedes, por lo que valen, porque
admiro su fortaleza y por lo que han hecho de mí.

Al igual que a todas mis hermanas y hermanos que siempre de una u


otra manera me ayudaron a cumplir mi sueño con su granito de arena y apoyo
incondicional, a mis demás familiares, a mis amigos(as) que son muy especiales
y ocupan un importante lugar en mi corazón. Hoy veo el resultado de tener
excelentes padres y eso son ustedes los Amo. Pero especialmente agradezco a
mi tío Isidro Rodríguez, fue fundamental en todo momento pues me ayudo a
ver que las oportunidades se dan una sola vez y que si confiamos en nosotros
mismos las podemos lograr con éxito, te amo mil gracias y que Dios te tenga en
la gloria.

Ana Luisa Malavé Ávila


INDICE

Dedicatoria………………………………………………………………… i
Reconocimiento…………………………………………………………… ii
Índice……………………………………………………………………… iv
Lista de cuadros…………………………………………………………… viii
Resumen………………………………………………………………….. xiii
Introducción……………………………………………………………… 1
CAPITULO I. EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES

1.1. Planteamiento del Problema………………………………………….. 4

1.2. Objetivos……………………………………………………………… 13
1.2.1. General
1.2.2. Específicos
1.3. Justificación…………………………………………………………. 14

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL


2.1. Antecedentes de la investigación……………………………………... 18

2.1.1. Históricos………………………………………………………….
2.1.2. Nacionales………………………………………………………… 19
2.1.3. Locales…………………………………………………………….
2.2. Bases Teóricas………………………………………………………... 20
2.2.1. Reseña histórica del periódico escolar…………………………….
2.2.2. Periódico escolar y sus ventajas………………………………….. 21
2.2.3. Organización del periódico escolar………………………………. 22
2.2.4. Secciones del periódico escolar………………………………….. 24
2.2.5. Algunas Concepciones sobre el Periódico Escolar……………….. 25
2.2.5.1. Importancia del periódico escolar en el aula de clase…….. 26
2.2.5.2. La lectura y el periódico escolar………………………….. 27
2.2.5.3. El periódico escolar (forma, informa y recrea)…………… 28
2.2.5.4. El periódico escolar como instrumento didáctico………… 30
2.2.5.5. El periódico escolar y la comprensión lectora……………. 31
2.2.5.6. El periódico escolar como medio de comunicación
comunitaria………………………………………………. 34
2.2.5.7. La relación educación – comunicación…………………… 35
2.3. Fundamentación filosóficas, Psicológicas, Sociológicas, Pedagógicas 37
2.3.1. Bases Filosóficas…………………………………………………
2.3.1.1. Pragmatismo……………………………………………… 38
2.3.1.2. Realismo………………………………………………… 39
2.3.1.3. Progresivismo……………………………………………
2.3.2. Bases Psicológicas……………………………………………… 40
2.3.2.1. Teorías del aprendizaje……………………………………
2.3.3. Bases Sociológicas……………………………………………… 44
2.3.3.1. Teoría constructivista…………………………………… 45
2.3.3.2. Teoría humanista………………………………………… 46
2.3.4. Bases Pedagógicas……………………………………………… 47
2.3.4.1. Teoría del constructivismo……………………………….
2.3.4.2. La escuela nueva o activa………………………………… 49
2.4. Bases Legales………………………………………………………… 50
2.4.1. Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela…………
2.4.2. Ley Orgánica de Educación……………………………………… 51
2.4.3. Ley Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente………. 55
2.4.4. Reglamento General de los Centros de Periodismo Escolar 56
2.4.5. Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente……………… 57
2.5. Definición de Términos Básicos……………………………………. 58
CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO
3.1. Tipo de Investigación………………………………………………… 60
3.2. Nivel de Investigación………………………………………………. 61
3.3. Diseño de Investigación……………………………………………… 62
3.4. Población y Muestra…………………………………………………
3.4.1. Población…………………………………………………………
3.4.2. Muestra…………………………………………………………… 64
3.4.3. Tipo de Muestreo………………………………………………… 65
3.5. Definición de Variable………………………………………………
3.5.1. Operacionalización de Variables………………………………… 67
3.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…………………… 71
3.6.1. Construcción y validación del instrumento……………………… 72
3.6.2. Aplicación del instrumento……………………………………… 73
3.7. Ubicación geográfica del área de la Investigación…………………… 74
CAPITULO IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
4.1. Tipo de Análisis……………………………………………………… 75
4.2. Nivel de Análisis……………………………………………………..
4.3. Forma y Presentación de los Resultados…………………………….. 60
CAPITULO V. PROPUESTA DE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
6.1. Propósito……………………………………………………………… 94
6.2. Justificación…………………………………………………………...
6.2.1. Impacto social…………………………………………………….. 95
6.2.2. Cambio de conducta………………………………………………
6.2.3. Impacto académico……………………………………………….. 96

6.2.4. Impacto psicológico……………………………………………….


6.2.5. Resuelve o no el problema………………………………………...
6.3. Ideas Concretas de Operatividad……………………………………..
Plan de acción……………………………………………………………. 98
Conclusiones………………………………………………………………. 99
Recomendaciones…………………………………………………………. 101
Bibliografía………………………………………………………………... 102
Anexos…………………………………………………………………….. 108

Anexo “A” portada del anteproyecto


Anexo “B”: Aprobación del anteproyecto por parte del tutor.
Anexo “C”: Instrumentos
Anexo “D”: Matriz de Validación
Anexo “E”: Fotografías
LISTA DE CUADROS

CUADRO p.

Nº 1 POBLACIÓN TOTAL DE LOS DOCENTES DEL QUINTO


GRADO DE LA U.E. “JESÚS ANTONIO RODRÍGUEZ
ABREU” CARÚPANO, MUNICIPIO BERMÚDEZ DEL
ESTADO SUCRE…………………………………………… 80

Nº 2 POBLACIÓN TOTAL DE LOS ESTUDIANTES DEL


QUINTO GRADO DE LA U.E. “JESÚS ANTONIO
RODRÍGUEZ ABREU” CARÚPANO, MUNICIPIO
BERMÚDEZ DEL ESTADO SUCRE………………………

Nº 3 MUESTRA DE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES DEL


QUINTO GRADO DE LA U.E. “JESÚS ANTONIO
RODRÍGUEZ ABREU” CARÚPANO, MUNICIPIO
BERMÚDEZ DEL ESTADO SUCRE……………………… 82

Nº 4
DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES……………………… 83

Nº 5
VARIABLE I. ASPECTOS TEÓRICOS……………………… 84

Nº 6
VARIABLE II. RASGOS PERSONALES…………………… 85

Nº 7 VARIABLE III. ASPECTOS METODOÓGICOS…………… 86

Nº 8 VARIABLE IV. RECURSO DIDÁCTICO…………………… 87

Nº 9 VARIABLE I. ASPECTOS TEÓRICOS……………………… ¿

Nº 10 VARIABLE II. RASGOS PERSONALES.…………………… ¿

Nº 11 VARIABLE III. ASPECTOS METODOÓGICOS…………… 88


Nº 12 RELACIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LA
EDAD QUE POSEEN LOS DOCENTES QUE
LABORAN EN EL QUINTO GRADO DE LA UNIDAD
EDUCATIVA “JESÚS ANTONIO RODRÍGUEZ ABREU”
CARÚPANO, MUNICIPIO BERMÚDEZ DEL ESTADO 93
SUCRE………………………………………….

Nº13 RELACIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL DEL


TITULO QUE POSEEN LOS DOCENTES QUE
LABORAN EN EL QUINTO GRADO DE LA UNIDAD
EDUCATIVA “JESÚS ANTONIO RODRÍGUEZ ABREU”
CARÚPANO, MUNICIPIO BERMÚDEZ DEL ESTADO
SUCRE……………………………. …………… 94

Nº14 RELACIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL DEL


TIEMPO DE SERVICIO QUE TIENEN LOS DOCENTES
QUE LABORAN EN EL QUINTO GRADO DE LA
UNIDAD EDUCATIVA “JESÚS ANTONIO
RODRÍGUEZ ABREU” CARÚPANO, MUNICIPÌO
95
BERMÚDEZ DEL ESTADO SUCRE…………………….

Nº15 RELACIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LOS


ESTUDIOS QUE REALIZAN ACTUALMENTE LOS
DOCENTES QUE LABORAN EN EL QUINTO GRADO
DE LA UNIDAD EDUCATIVA “JESÚS ANTONIO
RODRÍGUEZ ABREU” CARÚPANO, MUNICIPIO
BERMÚDEZ DEL ESTADO SUCRE……………………. 96

Nº16 RELACIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL DEL


CONOCIMIENTO ACERCA DEL PERIODICO
ESCOLAR COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
QUE TIENEN LOS DOCENTES QUE LABORAN EN EL
QUINTO GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “JESÚS
ANTONIO RODRÍGUEZ ABREU” CARÚPANO,
MUNICIPÌO BERMÚDEZ DEL ESTADO SUCRE……… 97

Nº17 RELACIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL QUE ES


EL PERIODICO ESCOLAR PARA LOS DOCENTES
QUE LABORAN EN EL QUINTO GRADO DE LA
UNIDAD EDUCATIVA “JESÚS ANTONIO
RODRÍGUEZ ABREU” CARÚPANO, MUNICIPIO
98
BERMÚDEZ DEL ESTADO SUCRE…………………...
Nº 18 RELACIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LA
UTILIDAD DEL PERIODICO ESCOLAR PARA LOS
DOCENTES QUE LABORAN EN EL QUINTO GRADO DE
LA UNIDAD EDUCATIVA “JESÚS ANTONIO
RODRÍGUEZ ABREU” CARÚPANO, MUNICIPIO
BERMÚDEZ DEL ESTADO SUCRE……………………….. 99

Nº 19
RELACIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LA
CONSIDERACIÓN QUE TIENEN LOS DOCENTES
SOBRE LAS NECESIDADES E INTERESES DE LOS
ESTUDIANTES AL MOMENTO DE REALIZAR LA
PLANIFICACION EN EL QUINTO GRADO DE LA
UNIDAD EDUCATIVA “JESÚS ANTONIO
RODRÍGUEZ ABREU” CARÚPANO, MUNICIPIO 100
BERMÚDEZ DEL ESTADO SUCRE……………………..
Nº 20
RELACIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL DEL
MOMENTO DE LA CLASE DONDE LOS DOCENTES
MOTIVAN A LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO
GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “JESÚS
ANTONIO RODRÍGUEZ ABREU” CARÚPANO, 101
MUNICIPIO BERMÚDEZ DEL ESTADO SUCRE………
Nº 21
RELACIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL DEL
RECURSO QUE PROMUEVEN O UTILIZAN PARA
DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA LOS
DOCENTES QUE LABORAN EN EL QUINTO GRADO
DE LA UNIDAD EDUCATIVA “JESÚS ANTONIO
RODRÍGUEZ ABREU” CARÚPANO, MUNICIPIO 102
BERMÚDEZ DEL ESTADO SUCRE……………………….

Nº 22
RELACIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LA
FRECUENCIA CON QUE LOS DOCENTES UTILIZAN EL
PERIODICO ESCOLAR EN SU PRAXIS EDUCATIVA EN
EL QUINTO GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA
“JESÚS ANTONIO RODRÍGUEZ ABREU” CARÚPANO,
MUNICIPIO BERMÚDEZ DEL ESTADO SUCRE………… 103
Nº 23 RELACIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL SOBRE LA
INCLUSIÓN DEL PERIODICO ESCOLAR EN LOS P.A.
POR LOS DOCENTES QUE LABORAN EN EL QUINTO
GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “JESÚS ANTONIO
RODRÍGUEZ ABREU” CARÚPANO, MUNICIPIO
BERMÚDEZ DEL ESTADO SUCRE………… 104

Nº 24 RELACIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL SOBRE EL


RESULTADO DEL PERIODICO ESCOLAR COMO
RECURSO DIDACTICO APLICADO A LOS
DOCENTES QUE LABORAN EN EL QUINTO GRADO
DE LA UNIDAD EDUCATIVA “JESÚS ANTONIO
RODRÍGUEZ ABREU” CARÚPANO, MUNICIPIO 105
BERMÚDEZ DEL ESTADO SUCRE…………………….
Nº 25 RELACIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LA
EDAD QUE POSEEN LOS ESTUDIANTES QUE
PERTENECEN AL QUINTO GRADO DE LA U.E.
“JESÚS ANTONIO RODRÍGUEZ ABREU” CARÚPANO,
MUNICIPIO BERMÚDEZ DEL ESTADO
SUCRE……………………………………………………. 106
Nº 26 RELACIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL DEL
CONOCIMIENTO QUE POSEEN ACERCA DEL
PERIODICO ESCOLAR LOS ESTUDIANTES DEL
QUINTO GRADO DE LA U.E. “JESÚS ANTONIO
RODRÍGUEZ ABREU” CARÚPANO, MUNICIPIO
107
BERMÚDEZ DEL ESTADO SUCRE……………………
Nº 27 RELACIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL DEL
CONOCIMIENTO QUE TIENEN LOS ESTUDIANTES
SOBRE EL USO DEL PERIODICO ESCOLAR,
PERTENECIENTES AL QUINTO GRADO DE LA U.E.
“JESÚS ANTONIO RODRÍGUEZ ABREU” CARÚPANO,
MUNICIPIO BERMÚDEZ DEL ESTADO SUCRE………… 108
Nº 28 RELACION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DEL USO
QUE TIENE LOS DOCENTES EN SUS ACTIVIDADES
CON EL PERIODICO ESCOLAR SEGÚN LOS
ESTUDIANTES PERTENECIENTES AL QUINTO
GRADO DE LA U.E. “JESÚS ANTONIO RODRÍGUEZ
ABREU” CARÚPANO, MUNICIPIO BERMÚDEZ DEL
ESTADO SUCRE………………………………………… 109
Nº 29 RELACIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LA
PARTICIPACIÓN QUE TIENEN EN LA EJECUCIÓN
DEL PERIODICO ESCOLAR LOS ESTUDIANTES DEL
QUINTO GRADO DE LA U.E. “JESÚS ANTONIO
RODRÍGUEZ ABREU” CARÚPANO, MUNICIPÌO
BERMÚDEZ DEL ESTADO SUCRE……………………. 110
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA

PROPUESTA DEL PERIÓDICO ESCOLAR COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA EL


FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL QUINTO
GRADO DE LA U.E “JESÚS ANTONIO RODRÍGUEZ ABREU” CARÚPANO,
MUNICIPIO BERMÚDEZ DEL ESTADO SUCRE

Autores: Ana Luisa Malavé Ávila


Luisauris Celeste Gil Durán
Tutor (a): Noris Izquiel
Fecha: Marzo 2012

RESUMEN

La investigación tiene como objetivo primordial proponer el Periódico Escolar


como recurso didáctico para el fortalecimiento de la lectura, el cual resulta una
herramienta útil y de suma importancia en el aula, siendo beneficioso a los
docentes para garantizar un aprendizaje significativo, atractivo, interesante y
cercano a la realidad del estudiante, dinamizando el proceso educativo, con
actividades que catalizan lúdicamente, la enseñanza, despertando el interés por
aprender, y estimular la lectura. La investigación fue realizada en el quinto
grado de la U.E “Jesús Antonio Rodríguez Abreu” Carúpano, Municipio
Bermúdez del Estado Sucre. La misma se fundamentó bajo las teorías que
sustentaron la investigación, se efectuó siguiendo los lineamientos
metodológicos del trabajo de campo, con un nivel de carácter descriptivo, la
población esta comprendida por 4 docentes y 12 estudiantes que conforman el
quinto grado. Las técnicas de recolección de información es la observación
directa, siendo el instrumento la encuesta, los datos obtenidos se presentan en
una matriz de doble entrada para su interpretación y análisis. Finalmente, se
plantea el proyecto general para la solución, estableciendo los objetivos, general
y específicos y el plan de acción para solventar la problemática planteada, con
sus conclusiones y recomendaciones.

Palabras claves: Recurso Didáctico, Periódico Escolar. Faltann


INTRODUCCIÓN

La educación puede definirse como el proceso de socialización de los


individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos, también
implica una conciencia cultural y conductual, donde las nuevas generaciones
adquieren los modos de ser de generaciones anteriores. La escuela se convierte
así, en el lugar para la transmisión de estos conocimientos, el medio para el
aumento de las capacidades productivas, al igual mientras forma, vincula con el
entorno, por lo que se valora pedagógicamente la necesidad de innovar la
acción educativa, donde el docente en su afán de mejorar el proceso de
enseñanza - aprendizaje ha tomado en cuenta diversos recursos didácticos que
ayuden a facilitar su función y a su vez la del educando.

Asimismo, en este proceso educativo los medios de comunicación


juegan un papel importante, de hecho, son poderes educativos de gran
influencia. Entre esos medios de comunicación está el Periódico Escolar,
aunque su finalidad es informar, también parte del material que este puede ser
utilizado por los y las docentes en su trabajo de enseñanza dentro del aula.

Es por esto, que la investigación tiene la importancia fundamental del


uso del Periódico Escolar en el aula de clases como un recurso didáctico, para
fortalecer en los estudiantes un conjunto amplio de competencias, pero sobre
todo la primera y más importante, es la competencia comunicativa en la cual se
encuentra inmersa la lectura, siendo esta la práctica más importante en el
proceso educativo, debido a que a través de la misma se adquiere la mayor parte
de los conocimientos y por tanto influye mucho en la formación intelectual.
Además, todo docente debe tener la inquietud de buscar formas y
procedimientos de mejorar la enseñanza en todo sus aspectos, por lo tanto es
vital que el alumno esté plenamente enterado de lo que sucede a su alrededor.
Los estudiantes tienen derecho a que se le imparta una educación acorde a su
realidad, con lo que sucede hoy, además con todo lo que sucede en su
comunidad. Este intenta ser un reflejo, aproximado o relativo, de lo que sucede
en la comunidad escolar, y en la comunidad en general por la que se encuentran
inmersos los niños (as), y por eso su utilización como medio didáctico por el
docente, le permite al estudiante establecer contacto con la realidad de su
entorno.

De acuerdo a lo expresado, el trabajo se ha estructurado en seis (6)


capítulos:

Capítulo I: El Problema y sus Generalidades. Planteamiento del


problema, interrogantes de la investigación, objetivos de la investigación y la
justificación.

Capítulo II: Marco Teórico Referencial. En el se desarrollan los


antecedentes de la investigación, el soporte teórico que sustenta la
investigación, basados en la teoría general, bases teóricas, fundamentación de
las corrientes filosóficos, psicológicos, sociológicos, pedagógicos, (bases
legales) y definición de términos básicos.

Capítulo III: Marco Metodológico. Contiene los aspectos que se estudia


en la investigación, como la definición del tipo de investigación, esquema
investigacional, definición de la población objeto de estudio y la muestra, tipo
de muestreo, definición y operacionalización de variables, construcción y
validación de instrumentos y proceso de conteo y tabulación de datos.
Capítulo IV: Análisis de Resultados. Contiene el resumen de los
resultados.

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones de la investigación.

Capítulo VI: Propuesta de Solución del Problema. Contiene la


propuesta de solución al problema, justificación de la propuesta, definición de
los objetivos de la propuesta, ideas concretas de operatividad, plan de acción
para la ejecución de la propuesta.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES

El capítulo contiene aspectos importantes a saber: la definición del


problema, objetivo general y específicos de la investigación y la justificación.

1.1. Planteamiento del Problema


Hoy día se vive en un mundo globalizado habitado por millones de
personas, de las cuales, de acuerdo con la UNESCO, una minoría tienen acceso
a una educación formal en sus diferentes grados, niveles y modalidades;
mientras que en otro contraste, existen una gran cantidad de jóvenes y adultos
analfabetos por carecer de oportunidades educativas, sin contar los millones de
niños en edad escolar que se encuentran fuera de las aulas de las escuelas por
diversas circunstancias.

Ante este panorama mundial caracterizado por diversos factores adversos


y la falta de oportunidades para todos de acceder a una educación digna para
aspirar a una mejor vida, diversos organismos internacionales como la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la
UNESCO, el BID, el Banco Mundial y la CEPAL han señalado que en los nuevos
escenarios mundiales dominados por la globalización, la competitividad, la alta
tecnología y la información, la educación y la lectura se constituyen en los pilares
estratégicos del desarrollo de las naciones y por consiguiente, en una mejor
posibilidad de aspirar a una vida mejor por parte de los ciudadanos del planeta
debido a que estos son fundamentales para que se fomente a través de este último
el desarrollo de una sociedad.
Al respecto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) (2000), ha manifestado que la lectura en especial debe ser
considerada prioritaria por todos sus países miembros como un indicador
importante del desarrollo humano de sus habitantes porque permite su formación.

Al hacer referencia a este último aspecto, señala:

El concepto de capacidad o competencia lectora retomada por


muchos países hoy en día, es un concepto que es mucho más
amplio que la noción tradicional de la capacidad de leer y
escribir (alfabetización). La formación lectora de los individuos
para una efectiva participación en la sociedad moderna requiere
de la habilidad para decodificar el texto, interpretar el
significado de las palabras y estructuras gramaticales, así como
construir el significado. También implica la habilidad para leer
entre líneas y reflexionar sobre los propósitos y audiencias a
quien se dirigen los textos. La capacidad lectora involucra por
tanto, la habilidad de comprender e interpretar una amplia
variedad de tipos de texto y así dar sentido a lo leído al
relacionarlo con los contextos en que aparecen. En síntesis, la
capacidad lectora consiste en la comprensión, el empleo y la
reflexión a partir de textos escritos y virtuales, con el fin de
alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento y el
potencial personal y participar en la sociedad (p.12).

Esta cita infiere, sobre la importancia que tiene la lectura para el


desarrollo del niño por cuanto le permite aprender a codificar, decodificar e
interpretar lo redactado en un texto. No obstante, la realidad es otra por la
existencia de un marcado deterioro en la producción lectora en los alumnos de
todo el mundo, problemática que se acrecienta cada día más por la falta de
motivación e interés por parte de los estudiantes hacia el hábito de la lectura y
la poca importancia que generan los docentes en los países desarrollados como
en vía de desarrollo.
Al respecto, la OCDE (2000), expresa:

La lectura representa hoy día uno de los problemas más


importantes a resolver en el contexto internacional, dado que aún
en los países clasificados como de alto desarrollo, esta
problemática está presente en el contexto de sus sociedades, tal es
el caso de España por ejemplo, donde se ha revelado que el 51%
de la población no es afecta a la lectura, otro país altamente
desarrollado donde está vigente esta misma problemática es los
Estados Unidos de Norteamérica, donde estudios recientes ponen
de manifiesto que “Más de una tercera parte de la población
norteamericana tiene problemas de lectura, a tal grado que se
estima que 60 millones de norteamericanos son analfabetos
funcionales. De acuerdo a un informe confidencial presentado
conjuntamente entre the U.S. Department of Education and the
U.S. Department of Labor se advierte que en el año 2000, los
norteamericanos en edad de trabajar no podrán competir en el
mercado por carecer de las habilidades básicas de la lectura y de
la escritura (p. 13).

Estos estudios demuestran la grave situación que existe en los países


desarrollados en cuanto a la producción lectora y los efectos causales que tiene
para la población, donde se observa una disminución notable entre los
estudiantes de todos los niveles educativos.

En lo que respecta a los países menos desarrollados la problemática de


la lectura es aún más grave, tal como lo revela en su estudio el Programa para la
Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) (2008), en el que confirma: “Que
13 países entre los que destacan México, Luxemburgo, Latvia, Rusia, Portugal,
Grecia, Polonia, Hungría, Liechtenstein, Italia y la República Checa,
presentaron índices de lectura significativamente muy por debajo del promedio
estadístico de la OCDE en habilidades de lectura” (p. 3). Estos datos por demás
elocuente, demuestra que la lectura se ha visto reducida por el poco tiempo que
le dedican a su práctica.
Respecto a este señalamiento la UNESCO, (1982), al abordar la
problemática mundial de la lectura señala: “Es necesario tomar medidas sobre
la problemática lectora a nivel mundial y poder revertir esta tendencia a
mediano y largo plazo” (p. 5). Esta organización, reconoce que es importante
que se tomen medidas en bien de la población por considerar que el saber leer
constituye una de las herramientas necesarias para que el niño pueda desarrollar
todas sus capacidades siendo la mas importante el conocimiento y al que
muchos países aun no le han dado la relevancia como agente activo de
progreso.

Dentro de las anteriores consideraciones, cabe destacar que a nivel de


América Latina y el Caribe, diversos estudios realizados entre 1998 y 1999 y
publicados en el año 2002, dan a conocer cual es la situación de las habilidades
lectoras de los estudiantes de educación básica en esta región del mundo.
Dichas investigaciones alertan sobre el estado crítico en que se encuentran
millones de estudiantes latinoamericanos y caribeños en materia de lectura
constatada a través de las diversas conferencias realizadas en esta región.

En este sentido, se suman otros estudios realizados por organismos


como Internacional sobre Docencia y Aprendizaje (TALIS) (2009). Que revelan
que:
En países como Colombia, Chile, Argentina, Brasil, Ecuador y
Venezuela los índices de lectura en la población en general han
disminuido drásticamente en los años recientes; en Colombia
por ejemplo, de acuerdo a una reciente encuesta nacional, el
40% de los colombianos manifestaron que no leen libros por
falta de hábitos, otro 22% externo que no lee por falta de
tiempo y dinero para comprar libros. Venezuela por su parte
reconoce que si se compararan las capacidades lectoras de sus
estudiantes con sus similares de Finlandia o de los Estados
Unidos, un 90% de los jóvenes venezolanos quedarían muy
por debajo de las capacidades de lectura adquiridas por los
finlandeses y los norteamericanos en la actualidad (p. 9).
Desde este punto de vista la UNESCO (2004), señala: “Los libros,
folletos, prensa, periódico, entre otros medios que sirvan para el acto de leer,
constituyen los pilares de la educación y la difusión del conocimiento, la
democratización de la cultura y la superación individual y colectiva de los seres
humanos” (p. 4). Esta cita señala que los libros y la lectura son y seguirán
siendo con fundamentada razón, instrumentos indispensables para conservar y
transmitir el conocimiento hacia la superación personal.

Respecto a este señalamiento, cabe mencionar los estudios e


investigaciones realizados dentro del Convenio Andrés Bello y el Cerlalc donde
se han evidenciado que una de las causas mas relevantes, es la falta de
adquisición de las competencias básicas de lectura y escritura que se produce
fundamentalmente por deficiencias didácticas y metodológicas a la hora de
abordar la enseñanza de estas actividades del lenguaje en la escuela y el hogar, y
por otro lado, se enfrenta a una gran escasez de material de lectura que en la
mayoría de los casos no hay presencia en la escuela y cuando los hay, son texto
que como bien se sabe presentan grandes debilidades. Al respecto, Fabara,
(1996), señala: "Esta realidad conduce a una enseñanza demasiado árida,
memorística y sin atractivo para el niño o la niña que provoca rechazo y
aversión" (p. 24). De lo anterior expresado se puede deducir, que las actividades
planificadas en el aula carecen de propuestas motivadoras para implementar la
lectura con eficiencia y eficacia.

Dentro de las anteriores consideraciones y como se ha señalado, el


estado venezolano no ha podido lograr resolver los problemas elementales de la
formación de la población sobre todo en la producción lectora a pesar de la
creación de diversos programas para alcanzar tal fin. De acuerdo a lo
expresado, La Oficina Central de Información (OCI) (2001) refleja las
siguientes cifras con respecto a esta situación:
 Más de un millón de personas, que viven en el territorio de Venezuela,
son analfabetas totales.

 Más de seis millones son analfabetas funcionales.

 Más de dos millones sólo leen uno o dos libros al año.

 Sólo un millón y medio lee más de cinco libros al año, pero siempre
relacionados con su trabajo o con sus estudios.

A estos factores hay que agregar que la baja lectoría se debe a la:

 Cultura de poca lectura / Valoración por la lengua oral.

 Frustraciones del proceso de aprendizaje.

 Carencias del contexto familiar y comunal.

 Dificultades en el encuentro con los libros.

 Falta de tiempo y motivación.

 Falta de recursos (p. 10).

De los datos señalados se puede concluir, que aun persisten a nivel


nacional en todos los estratos sociales fundamentalmente en el área educativa
una marcada deficiencia en la adquisición y enseñanza de la producción lectora
en niños y niñas en edad escolar, creando frustraciones en su aprendizaje y
fobia al proceso y a los materiales escritos. Es por esto, que el docente para
ayudar en la soluciones de las problemáticas existentes en la escuela, debe ser
investigador procurando así transformar aquellas situaciones propias del
ámbito educativo, que de alguna manera afecten el proceso de enseñanza
aprendizaje y por ende la labor educativa.
Es entonces donde el rol del docente-investigador, toma un gran
importancia, pues la mejor vía que tiene para conocer, indagar, diagnosticar y
resolver distintas problemáticas educativas, es mediante el proceso de
investigación. Por lo tanto para apalear la problemática planteada en esta
investigación, se considera al Periódico Escolar como recurso didáctico para
que los docentes se apropien de los beneficios que esta útil herramienta tiene
para el desempeño profesional y los importantes aportes para el mejoramiento y
afianzamiento del aprendizaje.

De igual manera, el estado Sucre no queda exento de esta política,


porque también en él esta inmerso cada uno de los factores que influyen en el
rendimiento escolar, en la baja calidad de enseñanza impartida por los docentes
bien sea por inexperiencia, por el desgaste físico o psicológico de los años o por
falta de motivación para aplicar nuevas estrategias que permitan lograr la
integración del educando al aula.

En lo que respecta al Municipio Bermúdez, los casos antes mencionados


son más notorios debido a que se da continuamente en las aulas de clases de las
distintas instituciones que conforma el mismo, pudiéndose evidenciar que a los
docentes se le hace cuesta arriba lograr que el niño tome interés en la
producción y comprensión lectora, debido a la poca aplicación en la utilización
de recursos didácticos durante las actividades de aula.

Por lo antes expuesto, surge la necesidad de estudiar el problema que


existe en la U.E “Jesús Antonio Rodríguez Abreu” Carúpano, Municipio
Bermúdez del Estado Sucre, donde los docentes de educación primaria de
quinto grado presentan ausencia de estrategias para despertar y motivar el
interés de los alumnos en las diferentes áreas del conocimiento. Esta carencia ha
contribuido a aumentar el bajo rendimiento escolar de las mismas, en la
adaptabilidad del niño y por ende a influido en la calidad de aprendizaje y sobre
todo en el aprendizaje de la lectura. Cabe señalar, que en la actualidad los
docentes están siendo severamente cuestionados, por no lograr estimular en el niño
la participación, el análisis, la creatividad, la reflexión, la autonomía, la motivación
a la lectura, la construcción de conocimientos, ni mucho menos la capacidad de
adaptación que ellos requieren para integrarse socialmente al aula de clase.

De acuerdo a las anteriores razones, se realizaron una serie de consultas


de manera diagnóstica para sondear la problemática existente en el lugar de los
hechos con la finalidad de conocer porqué el docente de educación primaria de
quinto grado no toma en cuenta la motivación y atracción que tiene el
Periódico Escolar para adaptarlo al aula como recurso didáctico en las
actividades diarias. Con relación a la situación planteada, se pudo constatar que
los docentes, alumnos, padres y representantes tenían escasa información sobre
la utilidad y aplicación del Periódico Escolar como recurso didáctico en el
salón de clase.

Esta falta de información se pudo evidenciar a través de la encuesta y la


observación directa en las aulas de clase donde los actores desconocen la
importancia y propósito que tiene el Periódico Escolar como recurso didáctico
en la enseñanza y aprendizaje de la lectura y en la formación del educando, lo
cual muestra una total desorientación sobre esta actividad y sus efectos en la
educación de los mismos; lo que ocasiona el poco progreso académico, las
potencialidades y limitaciones a los estudiantes.

Es por esto, que surge la necesidad de proponer el Periódico Escolar


como recurso didáctico para el fortalecimiento de la lectura en los niños y niñas
del quinto grado de la U.E “Jesús Antonio Rodríguez Abreu” Carúpano,
Municipio Bermúdez del estado Sucre.
A continuación, por lo antes expuesto en esta investigación se consideró
desarrollar las siguientes:

Interrogantes de la Investigación

1. ¿Serán necesarias las bases teóricas, filosóficas, psicológicas,


sociológicas, pedagógicas y legales que fundamentan el Periódico
Escolar como recurso didáctico?

2. ¿Utilizan los docentes recursos didácticos apropiados para fortalecer la


lectura de los niños y niñas?

3. ¿Será importante conocer las estrategias utilizadas por el docente para


facilitar el aprendizaje en los niños y niñas?

4. ¿Permitirá un plan de acción lograr que los docentes incluyan en su


praxis diaria el uso del Periódico Escolar como un recurso didáctico?
1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo General

Proponer el Periódico Escolar como recurso didáctico para el


fortalecimiento de la lectura en los niños y niñas del quinto grado de la U.E
“Jesús Antonio Rodríguez Abreu”. Carúpano, Municipio Bermúdez del Estado
Sucre.

1.2.2 Objetivos Específicos

 Analizar los aspectos teóricos, filosóficos, psicológicos, sociológicos,


pedagógicos y legales que fundamentan el Periódico Escolar como
recurso didáctico.

 Indagar a través de un diagnóstico, los rasgos personales de los


involucrados y el conocimiento relacionado al Periódico Escolar como
recurso didáctico.

 Identificar las estrategias utilizadas por el docente para facilitar el


aprendizaje en los niños y niñas del quinto grado de la U.E “Jesús
Antonio Rodríguez Abreu”.

 Implementar un Plan de Acción que permita sensibilizar y motivar a los


docentes a incluir el Periódico Escolar como recurso didáctico en su
praxis diaria.

1.3 Justificación
La educación venezolana, en los últimos años viene abordando con un
mayor ímpetu la renovación de los contenidos curriculares, los métodos de
enseñanza – aprendizaje, con la intención de mantenerse en consonancia con
este mundo nuevo y cambiante que nos ha tocado vivir. Esta búsqueda de una
mejor enseñanza permite la creación de nuevas estrategias pedagógicas y
nuevos recursos didácticos que puedan alcanzar a un eficaz desarrollo de las
actividades diarias realizadas en el aula de clases, logrando así la obtención de
un mejor aprendizaje de procesos interactivos de trabajo y la consecución de los
objetivos propuestos.

Asimismo, unos de estos recursos es el Periódico Escolar que como


instrumento de trabajo o recurso didáctico, da la posibilidad a los estudiantes de
descubrir sus caminos personales de aprendizaje, les motiva hacia la actividad
pedagógica y les invita a la investigación, promoviendo el desarrollo de un
pensamiento crítico. Además, este útil recuso desarrollará destrezas en el
estudiante, como: la capacidad de análisis y el pensamiento crítico que le
permitan interrelacionarse con la realidad del ambiente donde se desenvuelve y
la comprensión lectora.

Es por ello, que el uso del mismo no solo permite desarrollar las
destrezas antes mencionadas, sino que pude brindarle al docente en su práctica
educativa una nueva manera de lograr el aprendizaje de la lectura en los niños y
niñas, puesto que este proceso de aprehensión de la información, es la base
fundamental de todo proceso educativo y donde se centra en gran medida la
adquisición de conocimiento.

Según Madriz, A. (1998) señala:


“Creemos que el Periódico Escolar debe ser retomado para
refundarlo como estrategia insustituible del docente que
concibe su trabajo como una acción liberadora, creadora y
profundamente ligado a la actitud transformadora e
impulsora de todo educando. Para ello debemos asumir el
compromiso de presentar el Periódico Escolar como una
actividad no extracurricular ni complementaria sino "como
el eje central y motor del proceso educativo” (s/p).

De lo anteriormente expresado, se puede deducir que el Periódico


Escolar debe ser un recurso indispensable e inseparable del docente, para lograr
de este modo que su acción educativa sea liberadora, transformadora, creativa,
entre otros, y así alcanzar que sea tomado como fundamental en el proceso
educativo.

Además, este recurso didáctico es de gran relevancia en todo proceso de


enseñanza y aprendizaje, siendo este de manera globalizada un apoyo en el día
a día de un docente en el aula de clases, debido a que informa, recrea y forma,
es decir, el estudiante puede a través de la lectura del mismo lograr mantenerse
informando acerca de todo lo que acontece en su comunidad, tanto escolar
como en general, al mismo tiempo los recrea, debido a que este contiene
elementos donde el niño después de leer puede recrearse con juegos o dibujos
que se encuentra incluidos en éste. Y finalmente forma al educando en todo
momento, debido a que el niño va poniendo en práctica la lectura, el análisis,
entre otros.

Huergo, J. (2001) señala: De allí que el mismo debe ser utilizado para el
aprendizaje de la lectura, la formación lectora constante, para la indagación y el
análisis, la producción de materiales que revelen el aprender interdisciplinario
propiciado por la escuela (pag. 45). De acuerdo a lo antes expresado, hay que
agregar que el Periódico Escolar es un recurso didáctico que mejora diferentes
aspectos en los distintos actores que conforman la comunidad escolar, logrando
de esta manera beneficiar a:

El educando:

La realización de esta gestión será fundamental para que los niños y


niñas de la institución gocen de todos los beneficios que se pueden obtener con
el uso del Periódico Escolar en su aprendizaje y de esta manera lograr un alto
rendimiento en sus actividades pero sobre todo en el proceso de la lectura.

El docente:

Al emplear el Periódico Escolar en el salón de clases este les brinda la


oportunidad de apoyarse en un recurso didáctico, actual, dinámico y
especialmente informativo. Pero, más allá de mejorar su trabajo en el aula, este
puede fortalecer las competencias académicas del educando y lograr un mejor
desenvolvimiento del mismo.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

En el capítulo se describen y analizan los fundamentos teóricos y legales


en los que se fundamenta esta investigación. Está referido a la teoría general,
bases legales y definición de términos básicos. Al respecto, Arias (1999),
define: “El marco teórico de la investigación esta comprendido por una serie de
elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar” (p. 34).
Lo antes expuesto expresa, que es de gran importancia porque contiene los
parámetros teóricos que sustentan el desarrollo de cualquier proyecto de
investigación, en relación con el objeto de estudio y otros fenómenos de la
realidad.

Uno de los problemas que caracterizan a las instituciones educativas en


la actualidad, es la carencia en la utilización de recursos didácticos, esto se
evidencia en el poco uso del Periódico Escolar, siendo el mismo una útil
herramienta pedagógica, el cual permite fortalecer en los estudiantes un
conjunto amplio de competencias, la primera y más obvia es la lectura que a su
vez se convierte en pilar fundamental en el desarrollo cognitivo de los niños y
niños, sobre todo en aquellos que se encuentran en el subsistema de educación
básica, específicamente en el nivel educación primaria de la institución
nombrada.

De acuerdo a lo expresado se señala una serie de antecedentes que


permitirá constatar la problemática planteada en todo su contexto.
2.1 Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes son todas aquellas investigaciones que se han realizado


sobre el tema, los cuales sirven para aclarar, juzgar e interpretar el enfoque
metodológico que se plantea en el mismo, por lo que en esta parte del trabajo se ha
intentado conocer el desarrollo de otras investigaciones relacionadas con
problemas similares a los aquí planteados, entre ellos se destacan:

2.1.1 Históricos

Freinet C. (1920), se interesó por renovar la práctica pedagógica y


modernizó la escuela francesa incluyendo la imprenta dentro de las aulas,
encabezando un movimiento de renovación pedagógica con el fin de superar la
enseñanza memorística, represiva y divorciada de la vida, e introduce el Libro
de la Vida, una sencilla publicación integrada por los trabajos de los alumnos,
que con el paso del tiempo fue tomando la forma de un Periódico Escolar.
Desde entonces el periódico escolar se ha convertido en una herramienta que
tiene su valor por sí mismo como medio de expresión individual y/o colectiva
(Pág. 203).

Freire P. (1997), impulsa el Periódico Escolar como un instrumento


fundamental dentro de las actividades de sus propuestas pedagógicas. Hacen de él
un género expresivo que tiene su valor por sí mismo y no por lo que signifique
como medio de expresión individual o colectiva, hasta el punto tal de que en
nuestras escuelas casi no es utilizado, por considerarlo una empresa demasiado
costosa, sofisticada y comprometedora. Y ha dejado de ser la posibilidad de
interrelacionarse con la realidad, producir en el contexto de enseñar aprender,
asumir la lectura, escritura como elementos claves para la formación del ser
humano dentro y fuera de la escuela (Pág. 132).
2.1.2 Nacionales

Martínez (2004), en su trabajo de grado, titulado: [“Importancia del


Periódico Escolar, en el fortalecimiento de la Lectoescritura de los
participantes del 5to grado de la Escuela Básica Federico Hanz, Estado
Monagas”]. El cual fue presentado como un trabajo de campo, de tipo
explicativo y diseño no experimental, en el cual se empleó como instrumento
para la recolección de información un cuestionario contentivo de 15 preguntas
cerradas, midiéndose su confiabilidad mediante el coeficiente Kuder Richarson
y validado mediante juicio de experto. El mismo arrojó como resultado la gran
importancia del Periódico Escolar en el fortalecimiento de las áreas descritas,
ya que el mismo es empleado en aula como una herramienta para desarrollar en
los niños y niñas el amor por la lectura, así como su pensamiento crítico y
analítico, a la par de desarrollar su destreza en la escritura.

De acuerdo a lo expresado se puede deducir, que el Periódico Escolar es de


suma importancia en el proceso educativo. Además, este contribuye al desarrollo
de la personalidad integral de los niños y niñas que reciben formación educativa.

2.1.3 Locales

Los trabajos realizados en la localidad, relacionados con el Periódico


Escolar propiamente dicho, son escasos por lo que no se reseña en este aparte.
Sin embargo, debido a que no se encontraron trabajos relacionados a la
investigación, se pudo constatar, que a nivel local en el Municipio Bermúdez se
ha iniciado el proyecto de Periodismo Escolar en las Instituciones Educativas
desde el año 2000 hasta la presente fecha. Asimismo, Sandra Guerra (2011)
señala, “Se ha venido trabajado con gran esfuerzo y dedicación para obtener así
la inserción del Periódico Escolar en 60 escuelas del Municipio Bermúdez, de
167 existentes. Alcanzando un gran avance en cuanto a materia educativa se
refiere.
2.2 Bases Teóricas

Según Arias (1999), señala que las bases teóricas son un conjunto de
conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque
determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado.

2.2.1 Reseña Histórica del Periodismo Escolar

El Periodismo Escolar no es un fenómeno que haya surgido, ni mucho


menos, en este nuevo siglo. De hecho, surge con Célestin Freinet (1896-1966),
un maestro que en del sur de Francia quiere superar la enseñanza memorística,
represiva y divorciada de la vida, que hace tener a los niños actitudes pasivas y
amorfas (Huergo, J. 2001, 42). Los tres motivos que impulsaron a Freinet a
buscar nuevas soluciones educativas fueron: la pobreza en la escuela donde
trabajaba, la carencia de maestros y su estado de salud. Así nacía el Periódico
Escolar “El libro de la vida”.

Ello provocó la conexión con la realidad: los pequeños periodistas salían


por el pueblo a hacer entrevistas, observaciones y encuestas, y a la vez leían las
noticias de los periódicos y crecían en criticidad."(Huergo, J. 2001, 43). El
modelo de Periodismo Escolar de Freinet sirvió de fuente de inspiración a
educadores de todo el mundo, y a lo largo del siglo XX, con distintos sistemas
de impresión, adaptaciones regionales y concepciones filosóficas- van
surgiendo “periódicos infantiles” y “juveniles” en toda Europa, América del
Norte y América Latina.

De hecho, en 1937 se inició en París el primer movimiento organizado


para extender su difusión por Europa, y en 1944, ocurría lo mismo en América
Latina, con la celebración de dos Congresos de Periodismo Escolar, uno en
Montevideo y otro poco después en Buenos Aires. Desde entonces, el
Periodismo Escolar ha estado presente en múltiples encuentros, jornadas y
congresos de educadores y actualmente, es uno de los temas más abordados,
sobre todo, cuando se habla de proyectos originales, innovadores o temas que
impliquen la relación entre los medios y la educación.

2.2.2 Periódico Escolar y sus ventajas

Es un medio de comunicación escrito que es redactado, elaborado y


producido por los estudiantes de un centro educativo. Este puede ser semanal,
mensual, trimestral o anual. Habitualmente, trata sobre los hechos acontecidos
en el centro y los temas que preocupan a sus lectores: salidas de estudiantes a
museos, viajes de fin de curso, cambios de estudios, reseñas de libros,
entrevistas a personajes vinculados al centro, premios conseguidos, novedades
musicales, recomendaciones de páginas web y todo lo que hace a la vida de esa
comunidad educativa.

Ventajas

 La elaboración de una publicación escolar permite tender un puente


entre el centro educativo y las familias, que a veces sólo observan de
lejos lo que en ella sucede. Sin olvidar que la participación de los padres
constituye un elemento esencial para el éxito en la educación. Está
demostrado que a mayor calidad en estas relaciones más garantías de
éxito en los estudios por parte de los alumnos.

 El hecho de participar en una revista escolar, publicar informaciones, etc.


suele ser comentado entre la familia estableciéndose así una perfecta
conexión entre padres y centro educativo en el cual se informa de los
acontecimientos que se suscitan dentro de ese entorno y que se debe tomar
en cuenta para su solución.
 El Periódico Escolar, permite a los actores del proceso educativo la
posibilidad de interrelacionarse con la realidad, el análisis crítico de los
problemas que confronta y asumir una actitud transformadora e impulsora
de todo educando crítico y consciente de las dificultades de su entorno.

 Mejorar la expresión y la comunicación, fomenta la necesidad de la


investigación para preparar los trabajos, revisarlos, corregirlos y hacer
uso de los convencionalismos del lenguaje para un mejor entendimiento
entre escritor y lector.

 El Periódico Escolar en el aula como estrategia educativa, facilita la


manifestación de inquietudes y la interrelación de las experiencias de la
realidad escolar con la comunitaria.

 La comprensión de lectura es la principal habilidad que se beneficia con el


uso del periódico, y con ella muchas más: el análisis, la interpretación, la
inferencia, la argumentación, la crítica, la deducción, la clasificación, la
expresión oral y escrita, entre otras.

2.2.3 Organización del Periódico Escolar

Una publicación escolar es el resultado de un trabajo en equipo: un


eslabón es tan vital e importante como el próximo en la cadena. Es
recomendable, de ello ser posible, que los estudiantes sean asignados a realizar
tareas a las cuales se sientan atraídos y hasta tengan aptitudes o conocimientos.
Pero, recordando siempre, que lo importante es lograr la publicación y para ello
es necesario el esfuerzo de todos, y esto, en ocasiones, conlleva la asignación de
tareas que no son las favoritas. Ello enseña disciplina y puede resultar
afortunado, pues se descubren nuevos intereses.
A continuación, los puestos de trabajo que debería tener una publicación
escolar:

 Asesor o Instructor: El maestro debe funcionar como moderador,


consultor y guía de los estudiantes, al mismo tiempo que les brinda
cierta independencia para que puedan ejercer su creatividad y
responsabilidad. Es el responsable final de la publicación.

 Editor o Director: Junto a su equipo de trabajo decide qué temas se van


a cubrir y qué ubicación tendrán dentro de las páginas, con especial
atención a la portada. Planifica el contenido de las próximas ediciones y
está pendiente de que se cumplan los objetivos del periódico. Si la
publicación incluye un texto de carácter editorial (o sea, la opinión, bien
formulada, respecto a un asunto) el Editor o Director es responsable de
su redacción. Debe de ser capaz de entusiasmar y estimular la labor de
sus compañeros y compañeras, además de ser respetado o respetada por
sus capacidades organizativas.

 Asistentes del editor: Colaboran con el Editor o Director para hacer


posible la agenda de trabajo. Por lo menos, el Editor debe tener asignado
un asistente para tal fin.

 Reporteros: Son los responsables de buscar y redactar las informaciones


asignadas por el Editor o Director o sus asistentes. Igualmente, pueden
sugerir historias. De hecho, se espera que contribuyan con ideas para
historias, como sucede en los periódicos.

 Editores de mesa: Revisan las informaciones. Están atentos a que el


material esté libre de errores e incoherencias, tanto de contenido como
de ortografía, gramática y sintaxis. Lo ideal es que esta revisión se haga
con los reporteros presentes, en un diálogo de respeto cuyo único fin es
optimizar los conocimientos tanto del Editor o Director como del
reportero.

 Fotoperiodistas: Son los responsables de los textos visuales, tan


importantes como los escritos en el periodismo. Lo ideal es que
acompañe al reportero al momento de hacer la entrevista o cubrir el
evento. Pero, de no haber fotoperiodistas disponibles, el propio
reportero o alguno de los editores puede llevar a cabo estas tareas.

 Distribución: Son los responsables de distribuir el periódico. Agentes de


venta: Son necesarios en caso de que se desee vender anuncios para el
periódico, contribuyendo así a su producción tomando en consideración
hacia el tipo de lector a quien va dirigido.

2.2.4 Secciones del Periódico Escolar

Garcia, L. y Xiomara R. (2005) señalan, todo periódico se divide en


secciones, pero antes, debemos pensar en la primera página del periódico o
portada y en la última página o contraportada. Estas dos caras reciben atención
especial porque son la vitrina que muestra al lector ese producto que es el
periódico. La portada y contraportada deben elaborarse con especial cuidado, con
buen gusto y con sentido de la estética, es decir, tienen que ser atractivas,
llamativas e interesantes. Para ello, es recomendable el empleo de fotografías o
dibujos, de títulos grandes y resúmenes cortos de las noticias más importantes
que trae el periódico (sin que parezca índice). Tanto la portada como la última
página deben incluir el nombre del periódico así como el logotipo o emblema si
lo tuviera.
Entre las principales secciones que debe incluir todo Periódico Escolar
cabe señalar las siguientes:

 Sección de Opinión: esta sección es muy importante para nosotros,


incluye el editorial, que es un artículo de opinión que normalmente no se
firma porque es la opinión del editor. Los demás artículos de opinión
pueden ser firmados por los redactores o colaboradores e incluso
algunos trabajos de opinión que resulten interesantes pueden copiarse de
los periódicos y revistas (sin abusar) agregando siempre la coletilla.

 Sección Deportiva: es fabulosa en un periódico estudiantil. La inclusión


de fotos de nuestros muchachos practicando deportes los estimula y los
aleja de otras practicas menos sanas que deforman su aprendizaje.

 Sección cultural: en esta sección debemos promover a los grupos


musicales, de teatro, de danzas u otros que haya en la comunidad, así
como invitar a que se integren a estos. La misma, también sirve para
orientar y canalizar la lucha para obtener una casa cultural, una
biblioteca o la ampliación y mejoras de tales.

 Sección social de la comunidad: como una sección aparte de


cumpleaños, bautizos, bodas, fiestas patronales, graduaciones, entre
otros. son buenas para destacar el perfil humano de nuestra gente, y,
además captarlos como lectores.

 Sección entrevistas: entrevistas a dirigentes de la zona y a personajes


que gocen de popularidad y aprecio. Empleados, docentes, estudiantes,
entre otros.
 Denuncias: naturalmente que eso no tiene que ser el nombre de la
sección, pero si es bueno que el periódico recoja los problemas como
fallas de los servicios internos y públicos (luz, agua, transporte,
seguridad y otros) y sugiera alternativas de solución.

 Encuestas: es oportuno hacer encuestas para orientar la lucha hacia el


logro de algún objetivo de la comunidad.

 Sección variedades o misceláneas: el periódico debe ser ameno, por lo


cual es útil esta sección donde se incluya algo de humor, curiosidades y
datos interesantes, acompañado de algún acertijo o adivinanzas.
También los crucigramas y otros pasatiempos afines.

2.2.5. Algunas concepciones sobre el Periódico Escolar

En la investigación se encuentran algunas ideas referentes al Periódico


Escolar, donde se puede notar que el valioso recurso didáctico es de gran
relevancia en la escuela, en el aula de clases, para la enseñanza de la lectura, la
comprensión lectora, como medio formador, informador y recreativo, entre
otros. Los mismos serán expuestos a continuación:

2.2.5.1 Importancia del Periódico Escolar en el aula de clases

El ambiente escolar debe ser cuidadosamente concebido para favorecer


el aprendizaje, la consulta, la comparación, así como para emplear y analizar
información. El educando cada día de clase debe tener la oportunidad de
complementar e integrar sus conocimientos (Vioque 1984).

Del mismo modo, la escuela debe comenzar a ayudar en el aprendizaje


del educando, implementando nuevos recursos o medios que ayuden al
mejoramiento del desarrollo cognitivo y a contribuir el aumento del
rendimiento escolar del mismo. El Periódico Escolar, es uno de estos nuevos
recursos, el cual es sumamente importante en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de los niños y niñas, siendo este de gran ayuda en el desarrollo de
su formación integral y ofrece a docentes de diversas áreas un apoyo para
fortalecer en los estudiantes un conjunto amplio de competencias. La primera, y
con mas relevancia, es la competencia comunicativa en la cual se encuentran
inmersos la lectura y escritura, que a su vez se convierte en pilar fundamental
para el desarrollo de otras competencias.

En este sentido Señala García L y Xiomara R. (2005), en el Manual de


Periodismo Escolar, señala: el Periódico Escolar en el aula contribuye al
desarrollo de las seis destrezas articuladoras tales como: interpretación, análisis,
evaluación, inferencia, explicación y auto regulación con la finalidad de
desarrollar el pensamiento crítico, para informar, mejorar la comprensión
lectora, la ciudadanía participativa, generación de convivencia, pensamiento
crítico y capacidad de análisis, entre otros.

Esta cita infiere, que este recurso didáctico del cual el docente debe
apropiarse y utilizarlo en el aula de clases, para transformar el proceso
educativo y desarrollar habilidades y destrezas en los niños y niñas, también les
presenta la oportunidad de propiciar el desarrollo de la comprensión de técnicas
comunicativas, la constante ampliación de vocabulario, dominio de la
gramática, expresión oral y escrita. Por lo tanto, el hecho de que los niños y
niñas puedan tener un medio de comunicación real y realizado por ellos
mismos, el descubrir y ser consciente de que sus palabras son tomadas en
cuenta, que pueden ser leídas por multitud de personas. En cierto modo, les
ayuda a sentirse “más importantes”, lo que contribuye a la mejora de su
autoestima y desarrollo personal.
Del mismo modo, el docente debe insertar en su planificación diaria
actividades relacionas con el Periódico Escolar, tomando en cuentas las
necesidades e interés de los y las estudiantes, debido a que no todos los
educandos tienen la misma habilidad de aprendizaje. En este sentido, Odremán
(1998) expone: … la planificación del docente deberá considerar: 1) El nivel
de aprendizaje de sus estudiantes, 2) La solución de los problemas de
aprendizaje que presenten, 3) El desarrollo local y 4) El papel de la escuela y el
maestro en la sociedad, el interés y necesidades de los educandos, entre otros.
(p.p.20-21).

2.2.5.2 La Lectura y El Periódico Escolar

El uso de los medios en el aula constituye una herramienta de gran


utilidad para los docentes, garantizando un aprendizaje atractivo, interesante y
cercano a la realidad del estudiante. Es por esto, que mediante la incorporación
del Periódico Escolar en el aula de clases los niños y niñas ponen en práctica el
proceso lectura, donde se van desarrollando destrezas y habilidades para
entender críticamente los mensajes publicados en el mismo. La educación
actual debe apostar por el fortalecimiento de la observación, la interpretación y
la comprensión de las informaciones. Estos propósitos son claves para la
enseñanza de la lectura y además, suponen un paso importante para motivar a
los estudiantes a producir nuevos textos.

Asimismo, la comprensión de la lectura es la principal habilidad que se


beneficia con el uso del Periódico Escolar, y con ella muchas más, como son: el
análisis, la interpretación, la inferencia, la argumentación, la crítica, la
deducción, la clasificación, la expresión oral y escrita, entre otras. En la cual,
esta útil herramienta pedagógica ayuda al estudiante ha mantenerse bien
informado y, naturalmente, sabe cómo van las cosas, qué hace la gente, cómo
piensa y quieren y cuál es la realidad de su escuela y su comunidad. En la
lectura del periódico escolar y su elaboración, se abre un espacio para la
formación en valores, pues se adquiere poco a poco una conciencia crítica y
valorativa de nuestra sociedad.

Es entonces la escuela, a partir del diario escolar, la llamada a darle a la


lectura un papel insustituible en el proceso de aprender creando. Cada alumno,
participando de la elaboración del discurso periodístico que describe y significa
la realidad de su entorno, experimenta una identificación con el lenguaje que es
necesario también significar para poder comunicar su realidad. Todos los días,
todas las horas, leyendo cada detalle objetivo que le rodea, porque debe
convertirlo en discurso para ser leído dentro de la escuela, hace de la actividad
escolar una posibilidad de disfrutar cada palabra que se invierte en elaborar el
registro histórico de su existencia.

2.2.5.3 El Periódico Escolar (Forma, Informa y Recrea)

El trabajo con el periódico como una actividad inserta en el proceso de


aprendizaje, permite que los alumnos se conviertan en agentes que opinan,
discuten, investigan y critican la realidad social. El periódico representa una
réplica de lo que ocurre en su realidad; además, es fuente de referencia de los
hechos más transcendentales de su comunidad, de su región, país y más allá de
sus fronteras por esto, se convierte en un recurso importante para la formación e
información en el educando, ayudando así el desarrollo de las actividades de
aprendizaje en los diferentes campos o disciplinas del conocimiento. La
selección de contenidos del periódico para el desarrollo de actividades de
aprendizaje requiere del trabajo en equipo, lo que asegura la diversidad de
información y opiniones sobre el tema.

Por otra parte, la presentación, selección, e interpretación de los


contenidos así como organización, la cooperación, y colaboración de todos los
integrantes del aula, estimula al grupo, desarrolla la comunicación, se crea
compromiso y se fomentan las relaciones interpersonales, factor importante para
el desarrollo del trabajo en equipo. El objetivo general es valorar la importancia
didáctica del periódico en el desarrollo de actividades de aprendizaje, generando
vital importancia en la instrucción ya que esta amerita mucha dedicación y
énfasis en los primeros años de formación escolar orientadora, afectiva, de
formación, valores en el niño y la enseñanza de lectura y la escritura.

El Periódico Escolar presenta información variada referida al ámbito


local, vinculada con la realidad educativa: información financiera, datos
estadísticos sobre: demografía, mortalidad, natalidad, cultura, educación, arte, y
espectáculos; también ofrece ilustraciones como: fotografías, gráficos,
cartografía , cuadros estadísticos actualizados, eventos sociales, deportivos,
culturales y educativos; así como, materiales para el entretenimiento. Esta
diversidad de oportunidades lo hace atractivo para que docentes y alumnos lo
elijan como un recurso didáctico para el desarrollo del aprendizaje del subsistema
de Educación Básica, exactamente en el nivel de educación primaria.

Es por ello, que esta herramienta permite realizar diversas actividades de


forma recreativas dinámicas y motivadoras que conducen al logro de
aprendizajes comprensivos, diversos y cooperativos en los alumnos, además de
contribuir a transformar la práctica en el aula al generar actividades de
contenido social, momentos de reflexión y acciones bajo una óptica crítica,
consciente y transformadora.

Al respecto, Campa (1995) citado por Díaz (1997), señala las estrategias
basadas en el aprendizaje como: El conjunto de acciones inicio, desarrollo y
cierre, graduales y sistemáticas que conforman el proceso de aprendizaje,
orientan al logro de los objetivos. El docente dentro de su planificación diaria o
semanal debe incorporar actividades al inicio de la clase, y también prepararse
en el desarrollo de la misma a través de juegos, uso de diversos recursos
didácticos…para fijar el aprendizaje y captar la total atención y aceptación de
los estudiantes (p. 43).

Por lo tanto constituye una estrategia valiosa e innovadora que docentes


y alumnos aplican durante el proceso de aprendizaje en Subsistema de
Educación Básica y Diversificada. Es así que se puede resaltar el uso de los
medios de comunicación tradicionales en el aula lo cual ponen al alcance
muchísima información, como lo es el periódico escolar, puesto que la misma
amplían el entorno perceptivo y la visión en general, porque nos tienen al
corriente de lo que pasa en todas partes, es un instrumento didáctico y de
entretenimiento, que informan, educan, transmiten, entretienen, forman
opiniones, y además fomentan el interés de una realidad concreta de contenido
pedagógico social, cultural, económico, político, deportivo, tecnológico y
artístico.

2.2.5.4 El Periódico Escolar como instrumento didáctico

El periodismo escrito día por día gana espacio en la sociedad y se


fortalece como un importante medio masivo de comunicación. De la misma
forma, en importante medio también ha incursionado en el proceso educativo a
nivel mundial desde hace muchos años, donde es creado por los estudiantes y
demás miembros de las escuelas, pero infortunadamente ha sido poco
aprovechado como recurso didáctico en los proceso de enseñanza aprendizaje
de los niños y niñas en la educación básica.

De tal manera que los medios de comunicación convierte los resultados


del aula en algo tangible, observable por el mismo alumno y de lo que se siente
orgulloso y desea enseñar a los demás, siempre que lo haya realizado él mismo
o haya tenido una gran parte en ello. Desde un primer punto de vista podemos
utilizar el Periódico Escolar como elemento didáctico, interdisciplinario, como
recurso amplio, asequible, como generador de opiniones y de juicios que
conlleva por consiguiente el desarrollo de la competencia comunicativa pues en
el proceso de lectura se emplea una serie de estrategias para obtener, evaluar y
utilizar información.

La lectura, como cualquier actividad humana, es conducta inteligente,


donde el muestreo, las predicciones y las inferencias son estrategias básicas,
con las cuales los estudiantes controlan activamente el proceso para asegurarse
que tenga sentido. Este proceso cognitivo destacado por Facione (2003),
dinamiza interacciones entre autor, lector y texto y sitúa simultáneamente
actividades intelectuales, afectivas, operaciones de la memoria y tareas del
pensamiento, todos factores estratégicos para alcanzar la comprensión, pues el
objetivo de la lectura es efectivamente, alcanzar la comprensión, entendida
como un proceso creador e integrador del significado. Por lo tanto, el utilizar
este recurso didáctico e instrumento de trabajo en el aula, pues brinda la
posibilidad a los alumnos de descubrir sus caminos personales de aprendizaje.

2.2.5.5 El Periódico Escolar y la comprensión lectora

Para hacer una escuela útil, ésta debe estar abierta a la interacción, pero
también, a la realidad exterior, para su conocimiento y su análisis (incluso
crítico) de aquellos medios que interpretan la realidad, entre el que destacamos
la prensa escrita. Si la escuela debe abrirse a la vida, y la prensa es un reflejo de
la vida, la escuela debe estar abierta a la prensa escrita, o lo que es lo mismo, la
prensa ha de entrar en las aulas. La escuela debe utilizar no sólo los
conocimientos que procedan del maestro y del libro de texto, sino que también
debe emplear otros medios, como pueden ser los medios de comunicación
social; en este caso la prensa escrita.

Al respecto, Zambrano, J (1997), en su Revista del Educador, señala “


El hecho de mejorar la comprensión lectora de los alumnos mediante la
utilización de un periódico escolar desarrolla en el mismo los siguientes
objetivos fundamentales al utilizar este como un recurso, pues nos permite y da
muchos beneficios entre los cuales se destaca, el aumentar la velocidad de
lectura; facilitar la comprensión de textos; fomentar el interés por la lectura y la
escritura; mejorar la expresión oral; ampliar el vocabulario personal; ejercitar la
memoria y otros (p. 67).

Esta cita infiere, que la prensa escolar en la escuela no debe entenderse


como una metodología de la enseñanza ni como un método educativo, sino
como una técnica, un recurso capaz de facilitar la labor educativa y de
mejorarla. Las razones por las que se debe introducir la prensa en la escuela van
desde el favorecimiento de la intercomunicación escolar, al mejoramiento de los
aspectos pedagógicos, formativos y sociales de la enseñanza.

De esta manera la lectura comprensiva debe ser una práctica habitual,


continua y transversal en el aprendizaje de los contenidos de todas las áreas.
Dicho aprendizaje se produce mediante la experiencia directa y la experiencia
indirecta. La comprensión es una condición para el aprendizaje significativo por
tanto, la comprensión de los textos es el primer paso para que los alumnos
entiendan, relacionen, asimilen y recuerden los conceptos específicos de cada
área. La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje,
el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases, sin embargo
cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto,
es posible incluso que se comprenda mal, como casi siempre ocurre. Como
habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han
transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. La
comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y
significados, esta es la diferencia entre lectura y comprensión.

De acuerdo a lo ante mencionado, se pone de manifiesto el uso de un


modelo bien articulado de la misma, esquematizado en el informe de la
International Reading Association RAND (2002). Este Grupo de Estudio sobre
Lectura RAND, en su informe definieron a la comprensión de lectura como “el
proceso simultáneo de extraer y construir conocimiento, a través de la
interacción y la relación con el lenguaje escrito (p.11). Ellos propusieron un
desarrollo heurístico, es decir descubrir hechos que afectan la comprensión de
lectura, que incluyan los siguientes tres elementos: El lector que está realizando
el proceso de comprensión, el texto que se debe comprender y la actividad en la
cual está enmarcada el proceso de comprensión.” Estos tres elementos se dan en
el contexto sociocultural del salón de clase, el hogar, y el vecindario del lector,
y también ayudan a éste a interpretar información y crear significado personal.

El hecho de mejorar la comprensión lectora de los alumnos mediante la


utilización de un periódico escolar desarrolla en el mismo los siguientes
objetivos fundamentales al utilizar este como un recurso, pues nos permite y da
muchos beneficios entre los cuales se destaca, el aumentar la velocidad de
lectura; facilitar la comprensión de textos; fomentar el interés por la lectura y la
escritura; mejorar la expresión oral; ampliar el vocabulario personal; ejercitar la
memoria; potenciar la creatividad; mejorar el nivel cognitivo; desarrollar un
espíritu crítico; despertar el interés por la cultura; promover el uso del
ordenador; y apoyar la lectura en el seno de las familias. Es por esto la
importancia de desarrollar la comprensión lectora a través de este recurso en los
niños (as) en el aula de clase, porque de esta manera se puede obtener un
aprendizaje significativo.
Cabe destacar, que el uso del Periódico Escolar en el salón de clases
hace énfasis en estos elementos para lograr una verdadera comprensión lectora
de parte de los estudiantes al que es aplicado el mismo, para obtener un mejor
conocimiento facilitando de esta manera el aprendizaje de los mismos con
mayor claridad.

Igualmente, se realizan ejercicios como responder a preguntas


formuladas a partir de un texto; unir palabras con su definición mediante
flechas; distinguir las diferencias entre dos textos aparentemente iguales pero
con cambios en algunas palabras; memorizar palabras de una lista; ordenar
frases desordenadas; realizar sopas de letras; hallar dentro de un grupo de
palabras la que no tiene relación con las otras; encontrar diferencias entre dos
dibujos sólo distintos en pequeños detalles; y completar textos a los que les
faltan palabras. Además, se fomenta el préstamo de libros en las bibliotecas de
aula y del centro; se realizan actividades con el ordenador; se visita la biblioteca
municipal; y se asiste a coloquios con escritores.

2.2.5.6 El Periódico Escolar como medio de comunicación


comunitaria.

El periódico es un puente que interrelaciona a la comunidad con la


escuela, este a su vez sirve para que contribuya a mejorar las competencias para
actuar en la sociedad mundializada. El objetivo es crear un formato para que en
la escuela se estudie y cuente con una plataforma comunicacional que ayude a
integrarla con la comunidad. Tras la recolección de datos en las escuelas, se
concluye que el formato del Periódico Escolar propicia el acceso a ese espacio,
para que la escuela lo elabore y afiance esa innovación educativa como un
espacio de ayuda a la enseñanza, involucrando en este aspecto no solo los
estudiantes y docentes, sino toda la comunidad escolar permitiendo su
participación. La comunicabilidad del escolar se favorece al abrir caminos que
permitan aflorar sus expresiones. Para Prieto, D (1997), en el maestro se
produce comunicabilidad, cuando le es posible generar entusiasmo y alegría
para compartir, construir, expresar lo propio y escuchar a los demás (Pág. 55).

En la escuela se entenderá por adecuada capacidad comunicativa al


aprendizaje significativo, por lo que deberá abocarse al apoyo de esa capacidad
y recurrir a varias iniciativas como el proyecto comunitario integral y al trabajo
de aula. En la concepción del periódico escolar se incluye una variedad de
enfoques y metodologías que lo hacen merecedor del calificativo de
investigación estudiantil. En los inicios del milenio, se reafirma la formación
integral del escolar como la orientación más adecuada para fomentar valores
como la participación consciente y solidaria en los procesos de transformación
social. La familia y los medios de comunicación social, con la escuela, son
agentes de transmisión y difusión del conocimiento.

La expresión escrita como lo es el Periódico Escolar, es considerado


como insustituible vehículo de comunicación, en el ámbito escolar se convierte
en útil instrumento de desarrollo cognoscitivo, a la vez que es luz con la cual el
escolar aprende a descubrir. Éste es considerado una producción académica que
motiva el aprendizaje; es también un espacio para la reflexión con el que cuenta
la comunidad escolar. Igualmente, señala que el periódico escolar pone en
práctica la función pedagógica del lenguaje, ya que la escritura periodística
cumple la labor informativa, y la vez que fomenta la creación de actividades
diversas. Ante la percepción de la realidad comunicacional el niño busca caminos
para dar a conocer emociones, vivencias, descubrimientos, inquietudes. Por ello,
la experiencia del periódico escolar es un aliado en la orientación investigativa
del escolar.
2.2.5.7 La relación educación-comunicación

El ser humano, por el simple hecho de vivir en sociedad, es


comunicativo. Por lo tanto pasa la mayor parte del tiempo emitiendo y
recibiendo mensajes; a través de la comunicación verbal y no verbal, en las
cuales se encuentran inmersas las expresiones gestuales y corporales del ser
humano, formando parte de su comunicación. Es necesario educar los sentidos
para que no se pase por la vida como pasan los simples caminantes por una
ciudad, sino para ser seres sensibles, atentos, dispuestos, como esponjas, a
absorber para comprender lo que sucede a nuestro alrededor.

En la relación comunicación-educación, el primer cuarto del siglo XX el


pedagogo francés Celestin Freinet marcó una gran época cuando se interesó por
renovar la práctica pedagógica y modernizó la escuela francesa incluyendo la
imprenta dentro de las aulas. Desde entonces, el periódico escolar se ha
convertido en una herramienta que tiene su valor por sí mismo como medio de
expresión individual y/o colectiva.

En este sentido cabe destacar la relación de los postulados de la llamada


“escuela activa” fundada por Freinet (1920), con los principios de edu-
comunicación de Kaplún M. (1980). Para ambos autores, vale resaltar que los
trabajos y reflexiones de Kaplún son inspirados en la obra de Freinet, la escuela
no puede ser un espacio aislado de su entorno; por el contrario, debe construir
un agente de transformación comunitaria y para ello, es necesaria la
participación activa del educando en constante interacción con la comunidad,
pues este aprende efectivamente construyendo, elaborando desde su experiencia
personal y no evocando ciegamente lo que otros han dicho. A tales efectos, los
medios de comunicación son una herramienta muy útil en el aula de clases para
que los estudiantes desarrollen un pensamiento crítico y reflexivo.
En este sentido El Periódico Escolar, para estos autores, supone que los
niños conozcan y comprendan su entorno escolar, familiar y comunitario.
Siendo la escritura, como producción de contenidos, es también concebida
como forma de auto conocimiento, pues es relato de la vida misma. La
producción de textos es una experiencia de pensamiento, debate y participación.
Por este proceso la persona se involucra de manera profunda en la vida: de allí
nace y crece la necesidad de comunicación. El periódico, cualquier medio en
general, concebido así es –si se quiere- una excusa para promover una
educación que considere al niño, al sujeto, un ser activo y constructor de su
propio aprendizaje.

La educación es mucho más que impartir conocimientos, para formar a


un ciudadano como miembro activo de su sociedad, de su país y del mundo, es
necesario empezar a plantar la semilla de la participación ciudadana desde la
escuela, pues se requiere del aporte de ésta desde sus primeros años y, dentro de
ella, la utilización de métodos no tradicionales que induzcan a una participación
activa del estudiante desde la misma aula donde se forman. Como lo
manifestaba Marcano J. (1996) pionero en la promoción del periodismo escolar
en Venezuela: Sabemos que el Periódico Escolar es el manual popular por
excelencia de la “escuela paralela” y, a la vez, consignación de urgencia de la
vida que pasa (...) el periódico en el aula de clases significa la enseñanza abierta
a la vida, a la realidad cotidiana (...) es la manera más eficaz de hacer nuevos
lectores críticos” (p.15).

2.3. Fundamentación Filosófica, Psicológica, Sociológica, Pedagógica del


Periódico Escolar.

2.3.1. Bases Filosóficas.


Es la base que sostiene la existencia del hombre y su razón de ser, desde
los tiempos más remotos de la historia hasta la actualidad y en esa misma línea de
pensamiento se cree que es poseedor de virtudes innatas para crear su propio yo.

En este sentido, el filósofo Fink, E (1996), afirma:

El ser humano es un ser creador, productivo, que tiene como


pretensión hacer sensible al mundo y es esta cualidad que
determina el sentido del ser el cual concibe que no solo existe
la posibilidad de realización y conformación de la realidad
sino también de su transformación (p. 23).

De acuerdo a lo señalado, se puede decir, que el subsistema de


Educación Básica venezolana ha mantenido una posición ecléctica que se ha
fundamentado en las contribuciones que sobre el aprendizaje y la naturaleza
humana han aportado las diferentes tendencias filosóficas: el pragmatismo, el
realismo, progresivismo.

La concepción filosófica en la cual se fundamenta la Educación Básica,


orienta la formación del venezolano en atención al cultivo de valores morales,
sociales y culturales, con el fin de que éste pueda incorporarse armoniosamente
a la sociedad y satisfacer sus necesidades esenciales como individuo. Entre los
aportes de estas tendencias se señalan:

2.3.1.1 Pragmatismo:

Esta corriente lleva al individuo a amoldarse a una sociedad de cambios, en


atención a esto, el docente juega un papel importante porque debe ser un facilitador
y orientador de aprendizajes, donde prepare al educando para que se adecué al
cambio permanente de la sociedad. El docente es un compañero más para el
estudiante y aprende junto con este. Esta teoría considera al educando como centro
del proceso educativo.
De lo expresado se infiere, que esta corriente proporciona al docente el
periódico escolar como instrumento apropiado para socializarse, enmarcado en
la coexistencia de una participación abierta, que permita al educando manifestar
sus inquietudes a través de este y de esta manera conocer el progreso alcanzado.
Por ello, debe poseer un amplio conocimiento y estar capacitado para
emprender la difícil tarea de adoptar el proceso dinámico y cambiante del
alumno de acuerdo a los nuevos tiempos que es el criterio formal de la filosofía
pragmática.

En este sentido Vigotsky (1979) dice: el pragmatismo es la tendencia


filosófica que concibe la realidad como un proceso de cambio permanente,
considera que las respuestas a los diversos problemas del hombre deben
provenir del dominio de la ciencia y sugiere que el sentido último de una idea
están determinadas por las consecuencias de su aplicación (Ministerio de
Educación, 1997, p. 41). Esta teoría justifica que el alumno debe estar inmerso
en mantener un cambio permanente centrado hacia la formación de valores,
hábitos y la integridad hacia el cambio social y ciudadano.

2.3.1.2 El Realismo

Es la posición filosófica que conoce la existencia efectiva del mundo real


y su dependencia respecto a la percepción y la interpretación del individuo. De
acuerdo con el realismo, los objetivos de la educación consisten en ayudar al
aestudiante a ingresar en el ámbito de la cultura y en permitirle comprender el
orden natural de las cosas y adaptarse a dicho orden.

Al respecto Moreno J (1998) señala, que es el modo de transmitir los


conocimientos y el orden en el que deberán presentarlos para lograr mayor
efectividad a la hora de ser usados. Se centran en el contacto directamente con
el objeto de estudio no con textos al respecto (p. 259).
2.3.1.3 El progresivismo

Centra su atención en el alumno, por lo tanto, toma en cuenta


las experiencias del mismo para reforzar el conocimiento y
procura que el individuo pueda vivir en sociedad para resolver
los problemas que se les presentan (Módulo Currículun I,
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2004. p.
54).

Esta corriente sostiene que la educación debería nutrir la interacción


natural del niño con un ambiente apropiado en el cual participe e interactué
libremente y adquiera sus propias experiencias. En este mismo orden de ideas,
Freinet, C. (1993) expresa: “los educandos deben unir pensamiento y acción en
el trabajo de aula, en el cual el niño piense haciendo y haga pensando” (p.203).

De acuerdo a lo antes expresado, se infiere que debe promoverse una


mayor integración de parte de todos los niños, donde puedan trabajar en
conjunto, expresar sus pensamientos e ideas y así lograr que los mismos puedan
desarrollar su potencial creativo.

2.3.2. Bases Psicológicas

2.3.2.1 Teorías de Aprendizajes

Siendo consciente de la dificultad que entraña definir el concepto de


aprendizaje, se puede concebir el aprendizaje, como una modificación
relativamente permanentemente en la conducta (refleja, operante o cognitiva)
del individuo, que no puede ser achacable a pautas de comportamiento innatas,
a situaciones transitorias del organismo o a su desarrollo madurativo. Esta
declaración no todos los teóricos involucrados en el tema la aceptan, pero si
pretenden recoger todas las aportaciones de estos, considerando el escenario en
el que se lleva a cabo el proceso educativo, por ser este, el que determina los
métodos y los estímulos con los que se lleva a cabo el aprendizaje sobre todo en
el ámbito de la lectura sustentado en el recurso estratégico del periodismo
escolar como medio de desarrollo cognitivo.

Las teorías de aprendizaje desde el punto de vista psicológico han estado


asociadas a la realización del método pedagógico en la educación. Desde un
punto de vista histórico, a grandes rasgos se describen las tres tendencias
educativas que han tenido vigencia a lo largo de una educación: la educación
social, la educación liberal y la educación progresista. Es por ello, que la etapa
anterior a la existencia de instituciones educativas es la considerada educación
social. En este contexto, la educación se puede considerar que es
exclusivamente oral y responsabilidad de la familia y de la sociedad que la
guarda y la transmite. De ahí, que el proceso de aprendizaje se lleva a cabo en
el contexto social y como parte de la integración del individuo en el grupo,
proceso éste que se realiza día a día a lo largo de su vida.

 Concepción genético-cognitivo del aprendizaje de Piaget

Dicho autor al finalizar el primer tercio del siglo, inicia sus estudios no
tanto sobre el aprendizaje sino como la naturaleza del conocimiento humano:
¿qué es?, ¿cómo se consigue? y ¿cómo evoluciona? Sino, que para ello estudia
la génesis de la inteligencia desde que el individuo nace, presentándola como
una estructurada construcción de niveles operativos cada vez más complejos.

Por lo tanto:

 Piaget asegura que el desarrollo atraviesa fases cualitativamente


distintas hasta llegar una etapa comprendida entre los 12 y los 16 años
en la que acaba la construcción de estructuras intelectuales propias del
razonamiento hipotético-deductivo, característico de los adultos.
 El conocimiento es la representación de la realidad en sistemas
organizados de elementos relacionados entre si. Esta representación de
la realidad ésta sometida a procesos de cambio a medida que se adquiere
nueva información.

 ¿Como se consigue el conocimiento? La adquisición de nuevos


conocimientos es el resultado de la interacción entre el sujeto y el
objeto. En esta interacción se ponen en marcha dos mecanismos: la
asimilación y la acomodación. Por la asimilación incorpora la
información a sus estructuras existentes, a sus conocimientos previos; y
esta nueva información provoca una acomodación, una reorganización
de los esquemas o estructuras internas.

La aportación fundamental de Piaget a las teorías del aprendizaje estriba


en que es necesario tener en cuenta el desarrollo cognitivo del estudiante para
que se produzca un verdadero aprendizaje. Es necesario que los nuevos
contenidos presentados no estén demasiado alejados de la capacidad cognitiva
del individuo para que pueda tener lugar la asimilación y la acomodación.

 Aprendizaje social de Vigotsky

La teoría de Vigotsky ha sido construida sobre la premisa de que los


procesos psicológicos superiores han aparecido y evolucionado en el ser
humano a merced del carácter eminentemente social del hombre. Así pues, el
conocimiento también es un producto social. Estos procesos psicológicos
superiores del hombre (entre ellos: el aprendizaje) son asimilaciones de
acciones externas, interiorización desarrolladas a través del lenguaje que
permite formar abstracciones.
Si Piaget llegaba a la conclusión de que el desarrollo cognitivo era
determinante en la capacidad de aprender del individuo, que no era posible
aprender nada que quedase por encima del limite de su capacidad, Vigotsky y la
escuela de la psicología soviética plantearon la relación inseparable de ambos
factores, aprendizaje y desarrollo; llegando a afirmar que es el desarrollo el que
sigue al aprendizaje. Para ello, diferencia entre el nivel de desarrollo efectivo,
determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema sin
la ayuda de nadie; y nivel de desarrollo potencial, determinado por la capacidad
de resolver problemas bajo La guía o colaboración de otra persona. La zona
delimitada por estos dos niveles es denominada por Vigotsky como zona de
desarrollo próximo.

Es precisamente en esta zona donde debe incidir el docente para que el


estudiante, con la colaboración de otros estudiantes o del docente pueda
efectuar aprendizajes que hagan avanzar el nivel de desarrollo efectivo y
potencial. Los constructivistas sociales son partidarios de las discusiones
dirigidas por el docente donde se estudian temas en profundidad,
intercambiando opiniones, negociando opiniones y negociando significados e
implicaciones. El aprendizaje es construido de forma cooperativa trabajando en
parejas o grupos pequeños para un fin deseado.

 Bruner y el aprendizaje por descubrimiento

Gerome Bruner, es un psicólogo educativo que ha enfatizado la


importancia de hacer que los alumnos se percaten de la estructura del contenido
que se va a aprender y de las relaciones entre sus elementos de modo que pueda
ser retenido como un todo organizado. Sin embargo, es importante señalar que
este psicólogo ha enfatizado: permitir a los estudiantes aprender por medio del
descubrimiento guiado que acontece durante la exploración guiada por la
casualidad.
Por lo cual, los educadores deben proporcionar situaciones
problemáticas que estimulen a los estudiantes a descubrir por si mismos las
estructuras de la distintas áreas de conocimientos. En lugar de aplicar el
problema, de dar el contenido acabado, el educador debe proporcionar al
estudiante el material adecuado y estimularlo para que, mediante la
observación, la comparación, el análisis de semejanzas y diferencias, entre
otros, llegan a descubrir el conocimiento de modo activo, este material que
proporciona el educador constituye lo que Bruner denomina el andamiaje.

Este proceso de aprendizaje supone estimular a los y las estudiantes para


que formulen sus posiciones intuitivas que posteriormente intentaran confirmar
sistemáticamente. Por otra parte, mediante la presentación de ejemplos
específicos, el profesor fomentó el aprendizaje inductivo, debido a que los
estudiantes, mediante el análisis de dichos ejemplos deben llegar a
generalizaciones acerca de la materia en cuestión.

Es por esto, que Bruner también decia que el nivel de desarrollo del
niño, es partidario del currículo en espiral. Según este modelo de currículo, los
contenidos de cada asignatura se inician en los niveles más sencillos y se
vuelven a retomar progresivamente de forma más compleja y abstracta. Así
sucede con algunas asignaturas (lengua, matemática y conocimiento del medio,
entre otros) en las primeras etapas del sistema educativo.

2.3.3. Bases Sociológicas

Tiene su fundamentación en los diferentes aportes que han realizados


diversos investigadores sobre el periódico escolar.

2.3.3.1 Teoría constructivista


La comunicación, es un factor de desarrollo para el niño, en su acción
socializada, al igual que su aplicación en el salón de clase ayuda al control de la
conducta, para ser educado. Así mismo Vigotsky señala respecto, que la
comunicación en el ser humano hereda toda la evolución filogenética, pero el
producto final de su desarrollo vendrá determinado por las características del
medio social donde vive. Socialización: contexto familiar, escolar, amigos…

Considera que la comunicación es una acción espontánea de los niños


que se orienta a la socialización. A través de ella se trasmiten valores,
costumbres… De iguala modo, el mismo autor (1976): expresa: "la
comunicación y sus medios no es la consecuencia, sino la fuente del desarrollo
cognitivo en los niños" (p. 104). Como se puede apreciar, a través de la
comunicación y sus medios se puede enseñan a respetar normas y reglas de
conductas que ayuden ha lograr independencia y formación de cualidades
sociales de manera colectiva con sentido de la amistad y cooperación.

De acuerdo a estas razones, se puede deducir que el periódico escolar en


el aula es una actividad que permite el desarrollo cognitivo y de actitudes
personales/sociales como la cooperación, la comunicación, el trabajo en grupo,
la aceptación de las normas, y sirven como medios para lograr el aprendizaje.

Al respecto el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007),


señala:

El aprendizaje de carácter comunicativo, promueve en los


niños, niñas y adolescentes el aprendizaje, en la medida en que
favorecen la posibilidad de aprender con los demás y acordar y
cumplir normas sociales…las experiencias de aprendizaje
deben ser desarrolladas en una atmósfera de respeto a las ideas
ajenas, alegría, afecto, creatividad, reflexión, dialogo, libertad
y participación activa en los procesos de construcción colectiva
de los conocimientos (p. 51).
En este orden de ideas, se infiere, que la educación en el cual los
educandos son el eje central de las interacciones sociales, el aprendizaje debe
ser un agente socializador de estos actores sociales, enmarcado dentro del
contexto educativo y desarrollado a través de las actividades de participación.

2.3.3.2 Teoría humanista

Concibe la comunicación como una función humana tan esencial como


la reflexión y el trabajo en que los seres humanos se interrelacionan aunque
sean de distintas culturas. El periódico escolar visto desde esta perspectiva tiene
gran relevancia para la integración de los individuos que actúan en un accionar
voluntario, con pautas fijadas de ejecución y bajo ciertos parámetros
establecidos.

En este sentido, Byrne (2000) expresa:

El periódico escolar dinamiza el proceso educativo, al poner


en práctica actividades que catalizan, lúdicamente, la
enseñanza; despierta el interés por aprender, al estimular la
lectura. Con respecto a la escritura, propicia el ordenamiento
de ideas, la redacción y la expresión. Es decir, que lo hace
protagonista de su propia formación. Al mismo tiempo, con el
periódico escolar, la institución produce material didáctico,
porque permite volver al texto las veces que lo requiera el
lector escolar (p. 87).

Esta cita infiere que el periódico escolar es una de las herramientas más
importantes para dinamizar el proceso educativo del alumnado porque a través
de este puede canalizar su formación y su accionar con el medio.

2.3.4. Bases Pedagógicas

2.3.4.1 Teoría del constructivismo


El constructivismo es la corriente que se basa en la teoría del
conocimiento constructivista. Postula la necesidad de entregar al alumno
herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver
una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga
aprendiendo. El constructivismo en el ámbito educativo propone un paradigma
en donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se percibe y se lleva a cabo como
proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el
conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que
aprende.

Se considera estudiante como poseedor de conocimientos que le


pertenecen, en base a los cuales habrá de construir nuevos saberes. No pone la
base genética y hereditaria en una posición superior o por encima de los
saberes. Es decir, a partir de los conocimientos previos de los educandos, el
docente guía para que los estudiantes logren construir conocimientos nuevos y
significativos, siendo ellos los actores principales de su propio aprendizaje. Un
sistema educativo que adopta el constructivismo como línea psicopedagógica se
orienta a llevar a cabo un cambio educativo en todos los niveles.

El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias


de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías
de Jean Piaget (1952), Lev Vygotsky (1978), David Ausubel (1963), Jerome
Bruner (1960), y aun cuando ninguno de ellos se denominó como constructivista
sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente. El
Constructivismo, dice Méndez (citado por Pérez, 2002) “Es en primer lugar una
epistemología, es decir una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del
conocimiento humano”.

El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo.


Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y
a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y
depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente
en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni
objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va
modificando constantemente a la luz de sus experiencias.

De acuerdo a lo antes expuesto, Piaget (1983) señala, el niño esta


implicado en una tarea de dar significado al mundo que le rodea: el niño intenta
construir conocimientos acerca de él mismo, de los demás y del mundo de los
objetos. A través de un proceso de intercambio entre el organismo y el entorno,
o el sujeto y los objetos que lo rodean, el niño construye poco a poco una
comprensión tanto de sus propias acciones como del mundo externo (p. 198).

Vygotsky (1979), señala que el docente debe tener esta postura ante la
teoría del constructivismo, en este proceso de aprendizaje constructivo, el
profesor cede su protagonismo al alumno quien asume el papel fundamental en
su propio proceso de formación. Es él mismo quien se convierte en el
responsable de su propio aprendizaje, mediante su participación y la
colaboración con sus compañeros. Para esto habrá de automatizar nuevas y
útiles estructuras intelectuales que le llevarán a desempeñarse con suficiencia
no sólo en su entorno social inmediato, sino en su futuro profesional.

Es el propio alumno quien habrá de lograr la transferencia de lo teórico


hacia ámbitos prácticos, situados en contextos reales. Es éste el nuevo papel del
alumno, un rol imprescindible para su propia formación, un protagonismo que
es imposible ceder y que le habrá de proporcionar una infinidad de herramientas
significativas que habrán de ponerse a prueba en el devenir de su propio y
personal futuro (p. 126).
2.3.4.2 La Escuela Nueva o Escuela Activa

La Educación Activa es un proceso que propicia en cada niño el


desarrollo de sus capacidades personales al máximo, para integrarse a la
sociedad y aportar lo valioso de su individualidad para transformarla. En este
concepto están comprendidos dos aspectos: el de la información o instrucción
académica, y el de la formación de hábitos y actitudes con base en una escala de
valores. La Escuela Activa es la escuela de la acción, del trabajo de los alumnos
guiados por el maestro. Son ellos quienes investigan y procesan la información,
responsabilizándose conjuntamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
otro de los aspectos importante lo constituye el proponer recursos como el
periódico escolar que permita la percepción de los problemas, y corresponda al
docente promover el saber, enseñar y aprender.

Larroyo, F. (1986) señala, que la escuela activa es aquella que da un


nuevo sentido a la conducta activa del educando. Funda su doctrina en la acción
(experiencia) actividad que surge del medio espontáneo o solo es sugerida por
el maestro; una actividad que va de dentro hacia fuera, vale decir, autoactividad.

Es por ello, que la educación no es y nunca debería de ser aquella que


cumple con informarnos sobre las cosas, sino la que nos acerca y nos pone en
armonía con ellas investigándolas, conociéndolas, distinguiéndolas,
discriminándolas. Para que esa necesaria armonía se manifieste, es necesario
acercar al educando a la naturaleza de todas las cosas y las ideas, lo cual se
consigue propiciando la investigación, el espíritu inquisitivo, la exposición y la
crítica.

Permitir que el niño conozca y se identifique con el mundo que lo


circunda, estimulando el surgimiento y la manifestación de la vida que vive en
él, es el principio y uno de los objetivos fundamentales de la educación activa.
Puede afirmarse, consecuentemente, que la escuela activa educa para la vida
por medio de la vida. Por lo tanto, el objetivo de esta escuela es el desarrollo
armónico e integral del educando, lograr una sólida conciencia de convivencia
en la escuela, en el hogar, en la comunidad y en la gran comunidad universal.

2.4. Bases Legales

Los instrumentos legales que soportan el trabajo se enmarcan dentro de


los siguientes:

2.4.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, N° 36.860

Capítulo III. De los derechos civiles

Artículo 57.
Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus
pensamientos, ideas y opiniones de viva voz, por escrito o
mediante cualquier otra forma de expresión y de hacer uso
para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin
que pueda establecerse censura. Quien haga uso de este
derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado.
No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni
los mensajes discriminatorios, ni los que promueven la
intolerancia religiosa… (p.14).

Este artículo se refiere, que toda persona natural esta en capacidad de


expresar todo en cuanto piensa, opina y siente sin restricción alguna, excepto lo
que pueda ocasionar daños a terceros o a la patria. Asimismo, como lo indica
esta investigación todos los niños y niñas tienen el derecho a expresar
libremente sus opiniones y formar parte de actividades relacionadas con medios
de comunicación en su escuela, como lo es el Periódico Escolar.
Artículo 58.
La comunicación es libre y plural y comporta los deberes y
responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene
derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin
censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución,
así como a la réplica y rectificación cuando se vea afectada
directamente por informaciones inexactas o agraviantes. Los
niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir
información adecuada para su desarrollo integral (p.15).

Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a una información


veraz, imparcial y colectiva. De acuerdo con el artículo y la investigación
planteada, la comunicación y las actividades informativas realizadas en el
periódico escolar deben ser veraces y objetivas y sin discriminación alguna,
teniendo en cuenta que este medio va dirigido a niños y niñas, la cual debe
llevar un lenguaje acorde con sus edades.

Capítulo VI. De los derechos culturales y educativos

Artículo 102.
La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El
Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo
interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento de conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un
servicio público y está fundamentada en el respeto a todas
las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el
pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos
de transformación social consustanciados con los valores de
la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y
universal. El Estado, con la participación de las familias y la
sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de
acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y
en la ley (p.26).
De este artículo se deduce, que el estado esta en el deber de garantizar
una educación de calidad, gratuita, democrática y obligatoria a todos los
ciudadanos (as), donde tengan participación activa de todos los involucrados en
el proceso educativo, para que así pueda lograrse una trasformación social. Así
lograr de esta manera que todos (as) los venezolanos tengan una educación
garantizada.

2.4.2 Ley Orgánica de Educación

Publicada en Gaceta Oficial del sábado 15 de agosto del 2009, Nº 5.929

Capítulo I

Disposiciones fundamentales

Artículo 6. Competencias del Estado docente


El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia
en materia Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema
Educativo. En consecuencia:
1. Garantiza
g. Las condiciones para la articulación entre la educación y los
medios de comunicación, con la finalidad de desarrollar el
pensamiento critico y reflexivo, la capacidad para construir
mediaciones de forma permanente entre la familia, la escuela y
la comunidad en conformidad con lo previsto en La
Constitución de la República y demás leyes (p. 03).

De acuerdo al artículo se deduce, que el Estado esta en el deber de


garantizar un proceso educativo con gran relevancia en cuanto a la relación del
mismo con los medios de comunicación, para que de esta manera los niños y
niñas puedan desarrollar un pensamiento critico y lograr resolver problemáticas
presentadas en su escuela, comunidad o en su familia, es decir, sea
participativo, protagónico para poder contribuir a la transformación social del
país.
Artículo 9. De los medios de comunicación
Los medios de comunicación social, como servicios públicos son
instrumentos esenciales para el desarrollo del proceso educativo y
como tales, deben cumplir funciones informativas, formativas y
recreativas que contribuyan con el desarrollo de valores y
principios establecidos en la Constitución de la República y la
presente Ley, con conocimientos, desarrollo del pensamiento
crítico y actitudes para fortalecer la convivencia ciudadana, la
territorialidad y la nacionalidad... (p.10).

De lo anterior expresado, se puede concluir que la educación y los


medios de comunicación (radio y prensa), entre los que se encuentra inmerso el
Periódico Escolar, en el cual los niños lograran desarrollar un pensamiento
critico, capacidad de análisis y mejorar en la comprensión lectora. Asimismo,
los medios de comunicación deben cumplir una función de informar al
individuo y contribuir en el desarrollo de valores y principios para una
formación integral en el marco del desarrollo del nuevo ciudadano y ciudadana
con conocimiento y criterios propios.

Capítulo III

El Sistema Educativo

Artículo 25. El Sistema Educativo está organizado en:


1. El subsistema de educación básica, integrado por los
niveles de educación inicial, educación primaria y educación
media. El nivel de educación inicial comprende las etapas de
maternal y preescolar destinadas a la educación de niños y
niñas con edades comprendidas entre cero y seis años. El
nivel de educación primaria comprende seis años y
conduce a la obtención del certificado de educación
primaria. El nivel de educación media comprende dos
opciones: educación media general con duración de cinco
años, de primero a quinto año, y educación media técnica con
duración de seis años de primero a sexto año. Ambas opciones
conducen a la obtención del título correspondiente.
La duración, requisitos, certificados y títulos de los niveles del
subsistema de educación básica estarán definidos en la ley
especial… (p. 18).

Asimismo, el artículo deduce que se debe cumplir con lo antes expuesto


en la organización del sistema educativo, debido a que todos los niños y niñas
deben cumplir con las edades que correspondan a cada nivel y así se pueda
lograr la obtención del certificado correspondiente. Lo cual implica que en el
Periódico Escolar participaran los niños y niñas con la edad y el desarrollo
cognitivo suficiente para su redacción, organización, diagramación,
estructuración y aplicación de los nuevos métodos sistemáticos para su puesta
en marcha, entre otros.

Capítulo IV

Formación y carrera docente

Artículo 40. De la carrera docente


La carrera docente constituye el sistema integral de ingreso,
promoción, permanencia y egreso de quien la ejerce en
instituciones educativas oficiales y privadas. En los niveles
desde inicial hasta media, responde a criterios de evaluación
integral de mérito académico y desempeño ético, social y
educativo, de conformidad con lo establecido en la
Constitución de la República.
Tendrán acceso a la carrera docente quienes sean profesionales
de la docencia, siendo considerados como tales los que posean
el título correspondiente otorgado por instituciones de
educación universitaria para formar docentes… (p. 27).

De acuerdo a lo antes mencionado, el artículo se refiere que la carrera


docente es una de las más importantes en el sistema educativo, por lo tanto los
docentes que podrán ejercer esta carrera, son aquellos que se obtengan su titulo
correspondiente, el mismo debe ser entregado por la institución universitaria en
la cual se formen docentes.
2.4.3 Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente.

Publicada en Gaceta Oficial del Lunes 10 de Diciembre del 2007. N° 5.859

Artículo 67. Derecho a la libertad de expresión

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a


expresar libremente su opinión y a difundir ideas, imágenes e
informaciones de todo tipo, sin censura previa, ya sea
oralmente, por escrito, en forma artística o por cualquier otro
medio de su elección, sin más límites que los establecidos en
la Ley para la Protección de sus derechos, los derechos de las
demás personas y el orden público (p.13)

Este artículo infiere, que todos los niños y niñas tienen el


derecho a expresar libremente su opinión e ideas. De igual manera,
los mismos pueden lograr el cumplimiento de este articulo,
participando activamente en actividades realizadas con los medios
de comunicación de su escuela como el periódico escolar donde
pueden opinar y expresar libremente sus ideas, reflexiones.

2.4.4 Reglamento General de los Centros de Periodismo Escolar

Aprobado por los delegados y las delegadas al Primer Encuentro


Nacional de Coordinadores y Coordinadoras de Periodismo Escolar. Caracas,
28, 29 y 30 de enero de 2004.

Capítulo I

Disposiciones Generales
Artículo 1.
Los Centros de Periodismo Escolar promoverán la formación
integral de un (a) nuevo (a) ciudadano (a), critico (a) y
participativo (a), creativo (a), sensible ante los procesos
culturales, políticos, económicos y sociales, que se exprese
adecuadamente a través de la producción de medios de
comunicación en sus diversas formas, vinculándose así a la
participación en la comunidad (p.03).

Se infiere, que los centros encargados del Periodismo Escolar tienen la


responsabilidad de formar un ciudadano integral.

2.4.5 Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente

Publicada en Gaceta Oficial el 31 de octubre de 2000, N° 5.496

Título II

Del ejercicio de la profesión docente

Capítulo I

Del personal docente

Artículo 8.
A los profesionales de la docencia, además de los derechos
consagrados en el artículo anterior, y en la Constitución y leyes
de la República, se les garantiza el derecho a:
5. La participación y realización de cursos de
perfeccionamiento, actualización, especialización, maestría y
doctorado, programados por el Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes y/o instituciones académicas, científicas y
culturales de reconocida acreditación… (p. 05).

De acuerdo al artículo, se deduce que todos los docentes tienen todo el


derecho de participar y realizar cursos y todo lo relacionado a su mejoramiento
profesional.
2.5. Definición de términos básicos

Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los


conceptos principales, expresiones o variables. Según Tamayo (1993), la
definición de términos básicos “es la aclaración del sentido en que se utilizan
las palabras o conceptos empleados en la identificación y formulación del
problema” (p. 78).

Aprendizaje/ proceso de aprendizaje

Proceso que realiza el sujeto al enfrentar, explorar, conocer su entorno e


interactuar en él. El sujeto modifica su estructura cognitiva y afectiva por la
eliminación, la incorporación o transformación del significado de los conceptos
(Escuela para Maestros, 2005, p.980).

Didáctica

Mattos, L. (1974), define la didáctica de la siguiente forma: “La


didáctica es la disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene
por objeto especifico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de incentivar
y orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje.”

Enseñanza/ proceso de enseñanza

Actividad deliberada orientada hacia el aprendizaje humano. Es un


proceso de mediación entre un conocimiento a transmitir y un individuo presto
a atenderlo (Escuela para Maestros, 2005, p.978).

Recurso didáctico

Es pertinente incluir una definición de lo que son materiales de


enseñanza, o material didáctico, según Lemus (12-157): “se entienden los
medios auxiliares de que se vale el maestro para ilustrara, explicar, ejemplificar
o aplicar la enseñanza o el aprendizaje.”

Lectura

Staiger R. (1999), define la lectura es la palabra usada para referirse a


una interacción, por lo cual el sentido codificado por un autor en estímulos
visuales se transforman en sentido de la mente del autor" (p. 124).

Periódico

Ortega, F, María H. (2000) señalan, es una publicación de periodicidad


constante, generalmente diaria, con el propósito fundamental de informar a la
ciudadanía de los acontecimientos más importantes sucedidos recientemente.

Periódico escolar

Es un medio de comunicación escrito para transmitir mensajes e ideas,


realizado por los estudiantes de un centro educativo y es dirigido a un grupo de
lectores específicos: estudiantes, maestros y padres. (Manual del Joven
Periodista (2007) (Pág. 174).

Periodismo

Ortega, F y María H. (2000) definen, el periodismo como el oficio o la


profesión que busca noticias e información para que la sociedad se entere de lo
que ocurre a su alrededor.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el capítulo se presentan los aspectos relacionados con los


procedimientos metodológicos que se utiliza en este estudio.

3.1. Tipo de investigación.

La investigación es una tarea que debe ser realizada con rigurosidad y


de forma explicita que permita aportar nuevos conocimientos sobre algún
aspecto de la realidad, considerándolo así, como el intento de conocer algo, de
averiguar algo o de saber algo. La investigación será de campo y bibliográfica
con ello se pretende responder a una serie de interrogantes que más adelante les
puedan servir de información a otros investigadores.

La investigación se realizará siguiendo los lineamientos metodológicos


del trabajo de campo, porque permitirá obtener la información de la realidad en
forma directa, al respecto Arias (1999), define; “la investigación de campo
consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren
los hechos, sin manipular o controlar variable alguna” (p. 48). De acuerdo a lo
expresado en la cita se infiere, que este tipo reviste de gran utilidad para la
investigación porque los datos son recogidos de la realidad de manera directa
propiciando un mayor índice de confiabilidad y precisión facilitando el proceso
de selección de información desde el mismo contexto.

En concordancia con lo antes señalado, Sabino (2000), expresa: “la


modalidad de trabajo de campo es apropiada, cuando la información de interés
se obtiene directamente de la realidad” (p. 34). Igualmente, se apoya en el
diseño documental, ya que se utiliza un conjunto de fuentes relacionados con el
tema de estudio, Ramírez, Bravo y Méndez, citado por Ramírez (1987). Señala:

… El objetivo fundamental es el análisis de diferentes


fenómenos de la realidad a través de la indagación exhaustiva,
sistemática y rigurosa, utilizando técnicas muy precisas; de la
documentación existente que directa e indirectamente aporte la
información atinente al fenómeno en estudio (p. 44).

Por ello, en cierta forma hay que destacar, que ambos diseños cumplen
un papel importante para el desarrollo de la investigación debido a que ambos
se complementan y se sustentan para obtener la solución al problema planteado.

3.2 Nivel de investigación

De acuerdo con los objetivos y la problemática de estudio estará


centrado en el nivel de investigación descriptiva, debido a que se plantea
examinar la temática y sus posibles causas de campo y porque se efectúa en el
lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos objeto de estudio. Al respecto
Arias (1999), define: “La investigación de tipo descriptiva consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su
estructura o comportamiento” (p.46).

Según Aryet citado por Herrera (2000) explica:

La investigación descriptiva esta orienta en dar respuestas a las


interrogantes que se plantean en el estudio. Esta modalidad
investigativa se dirige a determinar y describir la naturaleza de
una situación, tal como existen en el momento de estudiarlas
(p. 24).

Se infiere, que la investigación permitirá que se puedan descubrir los


problemas y detallarlas en toda su extensión, del cual se desprenden
interrogantes según la naturaleza y contexto.
3.3 Diseño de investigación

Es la estrategia general que adopta el investigador para responder al


problema planteado. En atención al diseño, la investigación se clasifica en:
documental, de campo y experimental. (Arias, 1999, p.26). De acuerdo a lo
expresado, el diseño de investigación será a través de la investigación de
campo, la cual es señalada por el mismo autor como aquella que consiste en la
recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar variable alguna.

3.4. Población y Muestra

3.4.1 Población

Esta determinada por sus características definitorias. Por lo tanto, el


conjunto de elementos que posea esta una de estas se denomina población o
universo.

La población según, Morles citado por Arias (1999): “se refiere al


conjunto para el cual serán validas las conclusión que se obtengan de los
elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas en la
investigación” (p.49). La población objeto de estudio está conformada por 6
docentes de aula y 179 estudiantes del quinto grado de la U.E “Jesús Antonio
Rodríguez Abreu” Carúpano, Municipio Bermúdez del Estado Sucre.
CUADRO Nº 1

POBLACION TOTAL DE LOS DOCENTES DEL QUINTO GRADO DE


LA U.E. “JESUS ANTONIO RODRIGUEZ ABREU” CARÚPANO,
MUNICIPÌO BERMÚDEZ DEL ESTADO SUCRE.

UNIDAD EDUCATIVA DOCENTES


JESÚS ANTONIO RODRÍGUEZ ABREU 06

TOTAL 06
Fuente: Unidad Educativa “Jesús Antonio Rodríguez Abreu”

El cuadro representa la totalidad de docentes que pertenece al quinto


grado la escuela objeto de estudio de la investigación.

CUADRO Nº 2

POBLACION TOTAL DE LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO


DE LA U.E. “JESUS ANTONIO RODRIGUEZ ABREU” CARÚPANO,
MUNICIPIO BERMÚDEZ DEL ESTADO SUCRE.

UNIDAD EDUCATIVA ESTUDIANTES

JESÚS ANTONIO RODRÍGUEZ ABREU 179

TOTAL 179
Fuente: Unidad Educativa “Jesús Antonio Rodríguez Abreu”

El cuadro representa la totalidad de estudiantes que pertenece al quinto


grado la escuela objeto de estudio de la investigación.
3.4.2 Muestra
La muestra según Morles, citado por Arias 1999 señala: es el subconjunto
representativo de un universo o población” (p. 49). La muestra es obtenida con
el fin de investigar a partir del conocimiento de las características particulares y
propiedades de una población, de esta manera la muestra es en esencia un
subgrupo de la población; es decir, un subconjunto de elementos que pertenecen
a ese conjunto definido en sus características. Por tal motivo Balestrini, M.
(1997), en su libro: Como se Elabora el Proyecto de Investigación, define la
muestra como: “…la parte de la población, o sea, un numero de individuos u
objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento
del universo” (p.141).

La muestra tomada para la presente investigación está representada por


un estrato equivalente a un 67% de docentes y un 7% de estudiantes del quinto
(5to grado) de la U. E. “Jesús Antonio Rodríguez Abreu” Carúpano, municipio
Bermúdez del Estado Sucre. El cálculo realizado fue a través de una regla de
tres simple, como se muestra a continuación:

06 docentes (5to grado) ____________ 100 %


04 docentes (5t0 grado) ____________ X

X= 04 docentes x 100 = 67 %
06 docentes

179 estudiantes ____________ 100 %


12 estudiantes ____________ X

X = 179 estudiantes x 100 = 7 %


12 estudiantes
Por medio del cálculo (regla de tres) anteriormente planteado, se pudo
obtener la muestra, la cual está basada por 16 informantes claves (docentes, niños
y niñas). Ver CUADRO Nº 3.

CUADRO Nº 3.

Docentes de Aula 04
(5to grado)

Alumnos y alumnas 12
(5to grado)

TOTAL 18

3.4.3 Tipo de muestreo

El estudio se basa en el método aleatorio o probabilístico, caracterizado


por ser al azar sistemático. Al respecto, UPEL-IMPM (2002), señala: “se usa
como el simple, cuando la población es pequeña y de numero conocido….” (p.
270). La mayor ventaja del muestreo probabilístico consiste en que se garantiza
la representación de grupos definidos de la población, porque todos los
elementos de la población tienen la misma posibilidad de estar contenidos en la
muestra.

3.5 Definición de las variables

Se refiere a la capacidad que tienen los objetos y las cosas de modificar


su estado actual, es decir, en este sentido, Sabino (2000) define: “se entiende
por variable cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible
de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto
determinado que se considere puede tener un valor fijo” (p.235), de acuerdo a
lo señalado, es importante que se conozcan las características del fenómeno a
estudiar.

Para la realizar el presente estudio se consideran las siguientes


variables:

CUADRO Nº 4

Objetivos específicos Variables Definición

 Analizar los aspectos teóricos, I. Aspectos teóricos - Permite conocer a


filosóficos, psicológicos, través de diferentes
sociológicos, pedagógicos y autores como abordar el
legales que fundamentan el uso del Periódico Escolar
Periódico Escolar como recurso y las acciones para
didáctico. motivar la formación de
los involucrados.

 Indagar a través de un diagnóstico, II. Rasgos personales - Son todas aquellas


los rasgos personales de los características únicas de
involucrados y el conocimiento cada individuo a
relacionado al Periódico Escolar investigar.
como recurso didáctico.

 Identificar las estrategias utilizadas III. Aspectos metodológicos - Permite detectar si las
por el docente para facilitar el estrategias utilizadas por
aprendizaje en los niños y niñas el docente son las más
del quinto grado de la U.E “Jesús adecuadas para facilitar la
Antonio Rodríguez Abreu”. enseñanza y aprendizaje
de las estudiantes.

 Implementar un Plan de Acción IV. Recurso didáctico - Es el eje fundamental


que permita sensibilizar y motivar con el cual se
a los docentes a incluir el Periódico desarrollaran las
Escolar como recurso didáctico en diferentes actividades y
su praxis diaria. estrategias que permitirán
a los docentes facilitar su
praxis diaria.

3.5.1 Operacionalización de las Variables.


La operacionalización de variables será significativa porque servirá para
confrontar la teoría con la praxis. Al respecto, Ander – Egg (1984), citado por
Guilarte (1997), expone: La función de la operacionalización de las variables es
permitir al investigador, diseñar un conjunto de estrategias y procedimientos
apropiados para medir los alcances y efectividad de cada una de las variables (p.
147). Con lo expuesto se refuerza la importancia de la operacionalización de las
variables para que el investigador diseñe estrategias y procedimientos para
determinar los alcances. A continuación se presenta el esquema de
Operacionalización de Variables de los docentes:

CUADRO N° 5

Variable I. Aspectos teóricos

ITEMS INDICADORES
1.- Tiene conocimiento acerca del a. Suficiente
Periódico Escolar como estrategia de b. Medianamente
aprendizaje: c. Insuficiente
d. Ninguno
e. Todas

2.- El Periódico Escolar es: a. Una unidad fundamental


b. Un recurso
c. Una necesidad
d. Todas
e. Ninguna

a. Interrelacionar conocimientos
3.- El Periódico Escolar en el aula de
b. Informar
clases se utiliza para:
c. Mejorar la comprensión lectora
d. Desarrollar contenidos
e. Todas ellas
CUADRO N° 6

Variable II. Rasgos personales

ITEMS INDICADORES

4.- Edad comprendida: a. 20 a 25 años


b. 26 a 31 años
c. 32 a 37 años
d. 38 a 43 años
e. 44 o mas

5.- Titulo obtenido: a. Bachiller


b. T.S.U
c. Profesor o Licenciado
d. Post Grado
e. Otros

6.- Tiempo de servicio en Educación a. 0 a 5 años


b. 6 a 10 años
c. 11 a 15 años
d. 16 a 20 años
e. Mas de 21 años

7.- ¿Cuáles estudios realiza actualmente? a. T.S.U


b. Profesor o Licenciado
c. Especialista
d. Magister
e. No estudia actualmente

CUADRO N° 7
Variable III. Aspectos metodológicos

ITEMS INDICADORES

8.- ¿Considera Ud. las necesidades e a. Siempre


intereses de los niños al momento de b. Casi siempre
realizar su planificación? c. Algunas veces
d. Pocas veces
e. Nunca

9.- Momento de la clase en que Ud. a. Al inicio


motiva a los estudiantes: b. En el desarrollo
c. Al cierre
d. Todas ellas
e. Ninguna de ellas

10.- ¿Cuáles de los siguientes recursos a. El libro


utiliza Ud. para promover el b. El Periódico Escolar
desarrollo de la formación lectora? c. Revistas
d. Todos
e. Ninguno

11.- ¿Con qué frecuencia utiliza el a. Diariamente


Periódico Escolar en su praxis b. Interdiario
educativa? c. Semanalmente
d. Esporádicamente
e. Nunca

12.- ¿Incluye en su P.A actividades a. Siempre


relacionadas con el Periódico Escolar? b. Casi siempre
c. Algunas Veces
d. Pocas veces
e. Nunca

CUADRO N° 8
Variable IV. Recurso Didáctico

ITEMS INDICADORES
13.- ¿Qué resultado cree Ud. que arroje el a. Optimo
Periódico Escolar como recurso didáctico? b. Satisfactorio
c. Regulare
d. Deficiente
e. Ninguno

A continuación se presenta el siguiente esquema de la


Operacionalización de variables de los alumnos:

CUADRO N° 9

Variable I. Rasgos personales

ITEMS INDICADORES
1.- Edad comprendida: a. 8 a 9 años
b. 10 a 11 años
c. 12 o mas

CUADRO N° 10

Variable II. Aspectos teóricos

ITEMS INDICADORES
2.- Conoces el Periódico escolar a. Si
b. No

3.- ¿Para qué se utiliza el Periódico a. Informar


Escolar? b. Mejorar la lectura
c. Jugar
CUADRO N° 11

Variable III. Aspectos metodológicos


ITEMS INDICADORES
4.- Realiza tu maestra actividades con el a. Si
Periódico Escolar b. No

5.- Participas en la realización del a. Si


Periódico Escolar de tu escuela b. No

3.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Según Arias (1997) los instrumentos de recolección son: “las distintas


forman o maneras de obtener la información.”. La información necesaria para la
investigación se obtendrá a través de las técnicas que se utilizarán para recabar
las mismas, entre las que se pueden nombrar: la observación directa, entrevista y
la encuesta.

Según Vásquez (1998), las técnicas para recabar información son: “La
observación, constituye uno de los soportes fundamentales del trabajo de
campo”. (p. 37). Al respecto, Acevedo y Rivas (1985) citado por Vásquez (1998)
afirman: “la observación no es solo una actividad fundamentalmente en la
investigación científica; ella nos ayuda a percibir la realidad exterior, orientando
la recolección de datos de acuerdo con el interés del investigador” (p.319).

Se puede inferir que ambas técnicas son importantes porque a través de


ellas se puede obtener de una manera fidedigna la información que se necesita para
la realización de la investigación, de forma directa y personal entre el investigador
y el entrevistado. Al respecto Michelena (2000) señala, “La encuesta es un
instrumento que permite realizar preguntas estructuradas al entrevistado, y son
llenadas directamente por el investigador” (p.58).
De igual manera, a la muestra seleccionada se le aplicará como instrumento la
encuesta. Al respecto Michelena (2000) señala: “La encueinstrumento que
El instrumento Nº 1 (encuesta), que se le aplicará a la muestra de
docentes y estudiantes del quinto grado de la en la U.E “Jesús Antonio
Rodríguez Abreu” Carúpano, Municipio Bermúdez del Estado Sucre.

3.6.1 Construcción y Validación de Instrumentos

Validez Interna

Está dirigida a los docentes y estudiantes, la misma fue sometida a una


validación interna o juicio interno, el cual consistió en comprobar la relación que
debe existir entre las características, objetivos, preguntas, variables e indicadores.

Esto concuerda con lo afirmado por la UNA (1997) que expone:

La validación interna, llamada también crítica interna, consiste


en establecer la coherencia de la argumentación presentada por
el autor, tanto desde el punto de vista de la logicidad de la
estructura de la información, como desde el grado de pertinencia
que presenta, en función de la investigación que se asocia
(p.263).

Lo afirmado en la cita anterior corrobora lo realizado para la validación


interna.

Validez Externa o juicio de expertos:

Según Ruiz y Blanco (2006) afirman:


La validez de criterio externo se relaciona con la eficacia que
tiene un instrumento para predecir conductas específicas en
determinadas situaciones. El resultado obtenido al aplicar el
instrumento se compara con un criterio independiente y externo
al que se pretende medir; por ejemplo, si se quiere predecir la
capacidad que posee una persona par aprender a leer, se le
aplicará una prueba para determinarla, se obtiene una
calificación X y para precisar su validez en relación con un
criterio externo, se compara la calificación con éste criterio
externo, el cual puede ser las observaciones de una maestra
acerca de la capacidad de aprendizaje del sujeto (p. 79).
La descripción anterior hecha por las autoras de la cita ejemplariza lo
que es considerado para ellos como validez de criterio externo y colocan un
ejemplo de cómo se puede realizar ésta actividad.

3.6.2 Aplicación de los Instrumentos.

Una vez diseñado y validado los instrumentos que servirán de soporte


para la recolección de la información se entregarán a la muestra seleccionada de
docentes, y alumnos de la educación primaria de la Unidad Educativa en
estudio. Para su aplicación se seguirán los siguientes pasos:

 Se visitará la institución y se le informará al personal directivo lo


fundamental que es la realización de este estudio y se le solicitará su
colaboración para la aplicación del mismo.

 Se visitarán a los docentes y alumnos que conforman el eje primordial


de la educación secundaria del quinto grado con el fin de solicitarles su
colaboración y dar a conocer el propósito de esta investigación.

 Se aplicarán los instrumentos a los docentes y alumnos se procederá a su


conteo y tabulación.

3.7. Ubicación geográfica del área de la investigación

El Municipio se ubica en el centro-norte del Estado Nor-oriental


venezolano de Sucre, frente al Mar Caribe, a la vez, su capital, Carúpano se
ubica adentro del municipio.

En Carúpano, municipio Bermúdez del estado Sucre, se encuentra la


comunidad de Canchunchú Viejo ubicada en la parte Sur de la parroquia Santa
Catalina del municipio Bermúdez, limita por el Norte con la Avenida
Circunvalación Sur, por el Sur con el Instituto Universitario de Tecnología
“Jacinto Navarro Vallenilla” y Charallave, por el Este con las comunidades de
San Ramón y Cusma y por el Oeste Con el Par Vial.

En esta comunidad se encuentra ubicada la Unidad Educativa “.Jesús


Antonio Rodríguez Abreu” desde el 13 de febrero de 1963. Sus límites son:

Norte: Avenida Circunvalación Norte – Sur


Sur: Avenida Principal de Canchunchú Viejo
Este: Malariología
Oeste: Avenida Universitaria
CAPITULO IV

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

El análisis de los resultados que se aplica de los instrumentos de


recolección de datos (encuestas), conducen a determinar el uso del Periódico
Escolar por los docentes del quinto grado de la Unidad Educativa “Jesús
Antonio Rodríguez Abreu”.

4.1. Forma y Presentación de los Resultados

Los datos se recopilaron a través de la aplicación del instrumento


(encuesta) a docentes y estudiantes, éstos se presentan en diferentes cuadros
estadísticos que contienen los siguientes aspectos: opciones o categorías,
valores absolutos y porcentajes. La información obtenida se tabula
manualmente, clasificando, y agrupando los datos para facilitar el trabajo. En
cuanto al análisis se toma en cuenta cada uno de los aspectos estadísticos
presentados en cada cuadro, y estos se relacionan con la parte teórica, para
obtener una conclusión. Asimismo, se toma en cuenta las primeras las opciones
con mayor frecuencia y luego las de frecuencia s más bajas.

Se aplica a los docentes (4) y estudiantes (12) en total correspondiente al


quinto grado de la U.E. “Jesús Antonio Rodríguez Abreu”. Los datos
estadísticos se presentan mediante cuadros o tablas, en forma cuantitativa. Estos
a su vez se ordenan en filas y columnas de acuerdo con las siguientes
especificaciones: título, encabezado, columna matriz, cuerpo y notas. A
continuación se presentan resultados en 18 cuadros:
CUADRO N°. 12

RELACION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LA EDAD QUE POSEEN


LOS DOCENTES QUE LABORAN EN QUINTO GRADO DE LA U.E.
“JESUS ANTONIO RODRIGUEZ ABREU” CARÚPANO, MUNICIPÌO
BERMÚDEZ DEL ESTADO SUCRE.

INDICADORES ABSOLUTO PORCENTUAL


20 a 25 años
26 a 31 años 1 25%
32 a 37 años 2 50%
38 a 43 años
44 o mas 1 25%
TOTAL 4 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes. Diciembre, 2011

En dicho cuadro, se indica que un 25% de la población encuestada, los


docentes tienen edades entre 26 Y 31 años, el 50% entre 32 y 37 y el 25% entre
44 o más.

De igual manera Gessel (1996), citado por Mata, J. (1988). El desarrollo


es un proceso que se cumple fundamentalmente como resultado de la
maduración del ser humano y no como resultado del aprendizaje (p. 98).

Para los humanistas, es importante desde el punto de vista psicológico la


experiencia, porque a través de ella se desarrolla el aprendizaje. Expresión que se
sustenta en el marco teórico “el hombre es un ser libre y creativo que encierra en
si mismo el significado y razón de ser de sus actos. Señalan que es importante
desde el punto de vista psicológico, la experiencia…de una persona. Esta
corriente basa su estudio en la capacidad de ser de cada individuo, en este caso es
el educando, quien debe tener absoluta responsabilidad para decidir y realizarse.
(Rogers, C. 1971 p. 75). Se evidencia que el 100% de los docentes son personas
con experiencia, la cual constituye un valor fundamental, para confrontar
situaciones y poner en práctica los conocimientos.
CUADRO N°. 13

RELACION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DEL TÍTULO QUE POSEEN


LOS DOCENTES QUE LABORAN EN QUINTO GRADO DE LA U.E.
“JESUS ANTONIO RODRIGUEZ ABREU” CARÚPANO, MUNICIPÌO
BERMÚDEZ DEL ESTADO SUCRE.

INDICADORES ABSOLUTO PORCENTUAL


Bachiller
Técnico Superior
Profesor o Licenciado 3 75%
Postgrado 1 25%
Otros
TOTAL 4 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes. Diciembre, 2011

El cuadro Nº 2 indica respecto a los docentes que un 75% son


licenciados o profesores y un 25% comprende docentes con post-grado como
especialista en planificación y evaluación de la educación.

De acuerdo con la CRBV (1999), afirma: “La educación estará a cargo


de personas de comprobada idoneidad académica" (articulo 104).

De los docentes de aula, un 100% son profesionales en el área, en tal


sentido se evidencia que hay un porcentaje significativo de profesionales de la
docencia, pero existe una minoría de docentes con especializaciones.

Por lo tanto, a pesar de que los docentes son profesionales en el área y


muy pocos son especialistas, no tienen la información suficientes o no aplican
todos los recursos existes en el área para contribuir en el aprendizaje y la
enseñanza de la lectura en los y las estudiantes, entre los cuales se encuentra el
Periódico Escolar.
CUADRO N°. 14

RELACION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DEL TIEMPO DE


SERVICIO QUE TIENE LOS DOCENTES QUE LABORAN EN EL
QUINTO GRADO DE LA U.E. “JESUS ANTONIO RODRIGUEZ
ABREU” CARÚPANO, MUNICIPÌO BERMÚDEZ DEL ESTADO
SUCRE.

INDICADORES ABSOLUTO PORCENTUAL


0 a 5 años
6 a 10 años 2 50%
11 a 15 años 1 25 %
16 a 20 años 1 25%
Más de 21 años
TOTAL 4 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes. Diciembre, 2011

Este cuadro revela que el 50% de los docentes tienen de 6 a 10 años de


servicio, un 25% de 11 a 15 años, y un 25% menos de 16 a 20 años de servicio.

Con relación a lo expuesto en este cuadro se observa que personal


docente tiene experiencia en el campo laboral. Lo que afirma, que el 100% de
los docentes tienen más de 6 años de servicio.

Al respecto lo antes señalado se expresa en el artículo 40 de la citada


Ley: La carrera docente constituye el sistema integral de ingreso, promoción,
permanencia y egreso de quien la ejerce en instituciones educativas oficiales y
privadas. En los niveles desde inicial hasta media, responde a criterios de
evaluación integral de mérito académico y desempeño ético, social y educativo,
de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República. Tendrán
acceso a la carrera docente quienes sean profesionales de la docencia, siendo
considerados como tales los que posean el título correspondiente otorgado por
instituciones de educación universitaria para formar docentes. Una ley especial
regulará la carrera docente y la particularidad de los pueblos indígenas (p.40).
CUADRO N°. 15

RELACION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LOS ESTUDIOS QUE


REALIZAN ACTUALMENTE LOS DOCENTES QUE LABORAN EN
EL QUINTO GRADO DE LA U.E. “JESUS ANTONIO RODRIGUEZ
ABREU” CARÚPANO, MUNICIPÌO BERMÚDEZ DEL ESTADO
SUCRE.

INDICADORES ABSOLUTO PORCENTUAL


T.S.U
Profesor o Licenciado
Especialista
Magister
No estudia actualmente 4 100%
TOTAL 4 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes. Diciembre, 2011

Este cuadro demuestra que el 100% del personal docente encuestado


respondieron no estar cursando actualmente estudios.

Cabe destacar según las teorías existentes (Reglamento del Ejercicio de


la Profesión Docente 2000), en el artículo N° 8 se expresa: que los
profesionales de la docencia, además de los derechos consagrados en el artículo
anterior, y en la Constitución y leyes de la República, se les garantiza el
derecho a: “La participación y realización de cursos de perfeccionamiento,
actualización, especialización, maestría y doctorado, programados por el
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y/o instituciones académicas,
científicas y culturales de reconocida acreditación” (p. 5).

Con relación a lo expuesto en este cuadro, se observa que la mayoría del


personal docente no ha continuado estudios. Por lo tanto, los docentes están en
el deber de participar en el mejoramiento de su profesión para que de esta
manera pueda perfeccionar cada vez más su práctica educativa, puesto que ellos
son los encargados de lograr la educación integral de todos los ciudadanos de la
nación.
CUADRO N°. 16

RELACION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DEL CONOCIMIENTO


QUE TIENEN LOS DOCENTES, ACERCA DEL PERIODICO
ESCOLAR COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA EL
QUINTO GRADO EN LA U.E. “JESUS ANTONIO RODRIGUEZ
ABREU” CARÚPANO, MUNICIPÌO BERMÚDEZ DEL ESTADO
SUCRE.

INDICADORES ABSOLUTO PORCENTUAL


Suficiente
Medianamente
Insuficiente 4 100%
Todas
Ninguna

TOTAL 4 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes. Diciembre, 2011

En este cuadro se evidencia que el 100% de los docentes que laboran en


el quinto grado de la institución educativa opinan que su conocimiento acerca
del periódico escolar como estrategia de aprendizaje es insuficiente.

Asimismo, como se menciona en la teoría, Byrne (2000) plantea que en


una escuela se valora pedagógicamente la necesidad de contemplar la reflexión
sobre las propuestas para innovar la acción educativa, con la utilización del
Periódico Escolar en el aula de clases. De esto se deduce que el 100% de los
docentes no tienen conocimiento del Periódico Escolar como estrategia de
aprendizaje. Por lo tanto, la mayoría de los docentes deben tener presente que el
Periódico Escolar, es uno de estos nuevos recursos, el cual es sumamente
importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas,
siendo este de gran ayuda en el desarrollo de su formación integral y les ofrece
en las diversas áreas un apoyo para fortalecer en los estudiantes un conjunto
amplio de competencias.
CUADRO N°. 17

RELACION ABSOLUTA Y PORCENTUAL SOBRE LO QUE


SIGNIFICAEL PERIODICO ESCOLAR PARA LOS DOCENTES QUE
LABORAN EN EL QUINTO GRADO DE LA U.E. “JESUS ANTONIO
RODRIGUEZ ABREU” CARÚPANO, MUNICIPÌO BERMÚDEZ DEL
ESTADO SUCRE.

INDICADORES ABSOLUTO PORCENTUAL


Unidad fundamental
Un recurso 1 25%
Una necesidad 2 50%
Todas 1 25%
Ninguna

TOTAL 4 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes. Diciembre, 2011

La encuesta realizada, evidencia que el 25% de los docentes dicen que


es un recurso, el 50% señala que es una necesidad y un 25 % dicen que todas.

García L y Xiomara R. (2005), Señala en el Manual de Periodismo, el


Periódico Escolar es esencialmente un vehículo de comunicación, un recurso,
una herramienta para llegar a los demás y permitir que ellos, los demás nos
respondan, porque la comunicación que pretendemos exige respuestas, sino no
es comunicación. Al mismo tiempo permite al educando discutir, analizar,
construir y transformar conceptos.

En consecuencia se demuestra que se cumple lo señalado en el marco


teórico que el Periódico Escolar es un aporte pedagógico que bien aprovechado
en el proceso de enseñanza del niño sirve de herramienta para mejorar el
aprendizaje. Por lo tanto, Se concluye que esta opinión tiene gran validez
porque la pedagogía es lo que el docente debe aplicar para utilizar las
estrategias metodológicas.
CUADRO N°. 18

RELACION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LA UTILIDAD DEL


PERIODICO ESCOLAR PARA LOS DOCENTES QUE LABORAN EN EL
QUINTO GRADO DE LA U.E. “JESUS ANTONIO RODRIGUEZ ABREU”
CARÚPANO, MUNICIPÌO BERMÚDEZ DEL ESTADO SUCRE.

INDICADORES ABSOLUTO PORCENTUAL

Interrelacionar conocimiento
Informar 3 75%
Mejorar la comprensión lectora
Desarrollar contenidos
Todas ellas 1 25%

TOTAL 4 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes. Diciembre, 2011

Este cuadro demuestra que el 75% de los docentes consideran que la


utilidad del periódico escolar permite informar a los estudiantes y el 25%
manifiestan que todas ellas.

García L y Xiomara R. (2005), Señala en el Manual de Periodismo


Escolar, El Periódico Escolar en el aula contribuye al desarrollo de las seis
destrezas articuladoras tales como: interpretación, análisis, evaluación,
inferencia, explicación y auto regulación con la finalidad de desarrollar el
pensamiento crítico, para informar, mejorar la comprensión lectora, entre otras.
Es por esto, que el docente no solo puede ver el Periódico Escolar como un solo
un medio informativo sino como un recurso didáctico que utilizado en el aula
de clases pretende recuperar que los estudiantes una vez familiarizándose con el
medio escrito. Se concluye que un bajo porcentaje de los docentes consideran
que el Periódico Escolar no es un reforzador del aprendizaje del niño, estando
en contradicción con lo señalado en la teoría descrita anteriormente.
CUADRO N°. 19

RELACION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LA CONSIDERACION


QUE TIENEN LOS DOCENTES SOBRE LAS NECESIDADES E
INTERESES DE LOS ESTUDIANTES AL MOMENTO DE REALIZAR
LA PLANIFICACION EN EL QUINTO GRADO U.E. “JESUS ANTONIO
RODRIGUEZ ABREU” CARÚPANO, MUNICIPÌO BERMÚDEZ DEL
ESTADO SUCRE.

INDICADORES ABSOLUTO PORCENTUAL


Siempre 4 100%
Casi siempre
Algunas veces
Pocas veces
nunca
TOTAL 4 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes. Diciembre, 2011

El cuadro indica que el 100% de los educadores siempre toman en


cuenta las necesidades e intereses de los estudiantes a la hora de la
planificación.

En este sentido, Odremán (1998) expone: … la planificación del


docente deberá considerar: 1) El nivel de aprendizaje de sus estudiantes, 2) La
solución de los problemas de aprendizaje que presenten, 3) El desarrollo local y
4) El papel de la escuela y el maestro en la sociedad, el interés y necesidades de
los educandos, entre otros. (p.p. 20-21).

Se evidencia que el 100% de los docentes toman en cuenta al planificar


la clase a los educandos. Este refleja la importancia que tienen las necesidades
de cada educando para que se obtenga de esta manera un mejor resultado en los
objetivos propuestos.
CUADRO N°. 20

RELACION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DEL MOMENTO DE LA


CLASE EN QUE LOS DOCENTES MOTIVAN A LOS ESTUDIANTES
DEL QUINTO GRADO DE LA U.E. “JESUS ANTONIO RODRIGUEZ
ABREU” CARÚPANO, MUNICIPÌO BERMÚDEZ DEL ESTADO
SUCRE.
INDICADORES ABSOLUTO PORCENTUAL
Al inicio 1 25%
En el desarrollo
Al cierre 1 25%
Todas ellas
Nunca 2 50%

TOTAL 4 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes. Diciembre, 2011

El 50% de los docentes que laboran en el quinto grado consideran que


motivan la clase al inicio, el 25% opina que ellos lo hacen al cierre y un 25%
nunca.

Esta información deja ver que los docentes pocas veces manifiestan la
intención de tomar la iniciativa de motivar a sus alumnos en su quehacer diario
en el aula de clase, evitando de esta manera crear en el educando hábitos de
estudios que ayuden en su proceso aprendizaje. Al respecto, Campa (1995)
citado por Díaz (1997), señala las estrategias basadas en el aprendizaje como:
El conjunto de acciones inicio, desarrollo y cierre, graduales y sistemáticas que
conforman el proceso de aprendizaje, orientan al logro de los objetivos. El
docente dentro de su planificación diaria o semanal debe incorporar actividades
al inicio de la clase, y también prepararse en el desarrollo de la (p. 43). Se
concluye que los docentes que nunca motivan la clase deben tomar conciencia
de este momento tan importante por la significación que esta tiene para el
aprendizaje del niño.
CUADRO N°. 21

RELACION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DEL RECURSO QUE


PROMUEVEO UTILIZAN PARA DESARROLLAR LA COMPRENSION
LECTORA, LOS DOCENTES QUE LABORAN EN EL QUINTO
GRADO DE LA U.E. “JESUS ANTONIO RODRIGUEZ ABREU”
CARÚPANO, MUNICIPÌO BERMÚDEZ DEL ESTADO SUCRE.

INDICADORES ABSOLUTO PORCENTUAL


Libros 4 100%
Periódico Escolar
Revistas
Todas
Ninguna

TOTAL 4 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes. Diciembre, 2011

En el cuadro se refleja que, el 100% de los docentes que el libro es el recurso


que promueve o utiliza para el desarrollo de la comprensión lectora.

Zambrano, J. (1997), en su Revista del Educador, señala “ El hecho de


mejorar la comprensión lectora de los alumnos mediante la utilización de un
periódico escolar desarrolla en el mismo los siguientes objetivos fundamentales
al utilizar este como un recurso, pues nos permite y da muchos beneficios entre
los cuales se destaca, el aumentar la velocidad de lectura; facilitar la
comprensión de textos; fomentar el interés por la lectura y la escritura; mejorar
la expresión oral; ampliar el vocabulario personal; ejercitar la memoria y otros.

Por lo tanto, se concluye que los docentes no emplean el Periódico


Escolar como recurso para mejorar la comprensión lectora de los niños, siendo
que es este uno de las herramientas de gran importancia en el desarrollo de las
competencias comunicativas en el estudiante y de todo su aprendizaje.
CUADRO N°. 22

RELACIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LA FRECUENCIA CON


QUE LOS DOCENTES UTILIZAN EL PERIODICO ESCOLAR EN SU
PRAXIS EDUCATIVA EN EL QUINTO GRADO DE LA UNIDAD
EDUCATIVA “JESÚS ANTONIO RODRÍGUEZ ABREU” CARÚPANO,
MUNICIPIO BERMÚDEZ DEL ESTADO SUCRE.
INDICADORES ABSOLUTO PORCENTUAL
Diariamente
Interdiario
Semanalmente
Esporádicamente 3 75%
Nunca 1 25%

TOTAL 4 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes. Diciembre, 2011

Se evidencia que el 75% lo aplica esporádicamente en su praxis


educativa y el 25% nunca, demostrando con ello que no lo aplican como debe
ser en su praxis educativa cercenando el desarrollo de las competencias
comunicativas y del niño.

Como se manifiesta en el marco teórico, según Rosas J. (1996) pionero


en la promoción del periodismo escolar en Venezuela:

Sabemos que el Periódico Escolar es el manual popular por excelencia


de la “escuela paralela” y, a la vez, consignación de urgencia de la vida que
pasa (...) el periódico en el aula de clases significa la enseñanza abierta a la
vida, a la realidad cotidiana (...) es la manera más eficaz de hacer nuevos
lectores críticos” (p.15). Por esto es tan importante el uso de este recurso en la
praxis educativa del educador actualmente. Se concluye que el Periódico
escolar debe ser aplicado en la praxis diaria por el docente para que de esta
manera se pueda innovar y estimular la participación de sus educandos.
CUADRO N°. 23

INDICADORES ABSOLUTO PORCENTUAL


Siempre
Casi siempre
Algunas veces 1 25%
Pocas veces 2 50%
nunca 1 25%

TOTAL 4 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes. Diciembre, 2011
RELACION ABSOLUTA Y PORCENTUAL SOBRE LA INCLUSION DEL
PERIODICO ESCOLAR EN LOS P.A POR LOS DOCENTES QUE
LABORAN EN EL QUINTO GRADO DE LA U.E. “JESUS ANTONIO
RODRIGUEZ ABREU” CARÚPANO, MUNICIPIO BERMÚDEZ DEL
ESTADO SUCRE

Se observa que el 25% de los docentes algunas veces incluyen


actividades con el Periódico Escolar en su P.A, un 50% opinan que pocas veces
lo incluyen y nunca en un 25%. Esta realidad demuestra que los maestros no
incluyen el Periódico Escolar en sus P.A para la estimular la participación del
educando.
Al respecto, Vidaurre (1997), opina:
El docente es el factor de mayor defecto desencadenante del
proceso educativo pues su creatividad e ingenio para valerse de
diversas herramientas de aprendizaje y habilidades que permitan
transformar el desarrollo educativo del estudiante, no solo con
libros sino también con otros recursos como el periódico,
revistas entre otros. (p.72).

De igual manera, Rosas, J. (1996). Señala: “es necesario que los docentes
consideren el Periódico Escolar en los Proyectos de Aprendizajes como
herramienta para el desarrollo de la cognición y crear el hábito de la lectura y
escritura en los educandos” (p.54). Por lo tanto, se concluye que es necesario
motivar a los educadores para que pongan en práctica y de forma organizada las
actividades con el Periódico Escolar con el fin de mejora en el educando su
aprendizaje.
CUADRO N°. 24

RELACION ABSOLUTA Y PORCENTUAL SOBRE EL RESULTADO


DEL PERIODICO ESCOLAR COMO RECURSO DIDÁCTICO
APLICADO A LOS DOCENTES QUE LABORAN EN EL QUINTO
GRADO DE LA U.E. “JESUS ANTONIO RODRIGUEZ ABREU”
CARÚPANO, MUNICIPIO BERMÚDEZ DEL ESTADO SUCRE

INDICADORES ABSOLUTO PORCENTUAL


Optimo 2 50%
Satisfactorio 2 50%
Regular
Deficiente
Ninguna de estas

TOTAL 4 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes. Diciembre, 2011

El cuadro señala que el 50% de los educadores opinan que el Periódico


Escolar como recurso didáctico arrojará un resultado óptimo, y un 50% señaló
que este será satisfactorio. No hubo ninguno que señalará la opción del
indicador deficiente.
Con respecto a lo antes señalado en el marco teórico, se expresa: que
desde un primer punto de vista el docente puede utilizar el Periódico Escolar
como recurso didáctico, interdisciplinario, como recurso amplio, asequible,
como generador de opiniones y de juicios que conlleva por consiguiente el
desarrollo de la competencia comunicativa pues en el proceso de lectura se
emplea una serie de estrategias para obtener, evaluar y utilizar información.

Por lo tanto, se concluye que la opinión de los docentes acerca de los


resultados del uso del Periódico Escolar como un recurso didáctico en el aula de
clase, es de gran importancia, debido a que gracias a ellos se pueden obtener
cambios en el aprendizaje, puesto que el mismo ayudaría a captar la atención de
los niños y niñas.

A continuación se presentan los resultados de la encuesta realizada a los


estudiantes del Quinto Grado en 5 cuadros:

CUADRO N°. 25

RELACION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LA EDAD QUE POSEEN


LOS ESTUDIANTES QUE PERTENECEN AL QUINTO GRADO DE LA
U.E. “JESUS ANTONIO RODRIGUEZ ABREU” CARÚPANO,
MUNICIPIO BERMÚDEZ DEL ESTADO SUCRE

INDICADORES ABSOLUTO PORCENTUAL


8 a 9 años 2 16,67%
10 a 11 años 10 83,33%
12 o mas
TOTAL 12 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes. Diciembre, 2011

El cuadro Nº 1, respecto a los estudiantes indica que un 16,67% de la


población encuestada tenía edades entre 8 y 9 años y el 83,33% 10 y 11años.

Se evidencia que la mayoría de los estudiantes encuestados tienen


edades actas para cursar el nivel de educación primaria como lo señala el
artículo 25 de la Ley Orgánica de Educación, donde este nivel tiene una
duración de los 6 años indicando así que desde los 6 hasta los 12 años de edad
los niños y niñas tendrán la opción de realizar sus estudios de educación
primaria.

Asimismo, se concluye que la mayoría de los estudiantes poseen edades


de acuerdo a su desarrollo madurativo el cual es de suma importancia en cada
nivel de educación en cual se va avanzando, puesto que los niños y niñas por
medio de la edad que tengan podrán realizar mejor sus actividades y tener un
mejor desarrollo en el aprendizaje.

CUADRO N°. 26

RELACION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DEL CONOCIMIENTO


QUE POSEEN ACERCA DEL PERIODICO ESCOLAR LOS
ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE LA U.E. “JESUS ANTONIO
RODRIGUEZ ABREU” CARÚPANO, MUNICIPIO BERMÚDEZ DEL
ESTADO SUCRE
INDICADORES ABSOLUTO PORCENTUAL

Si 12 100%
No
TOTAL 12 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes. Diciembre, 2011

El cuadro Nº 2 indica, respecto a los estudiantes que un 100% tiene


conocimiento de que es el periódico escolar.

Con respecto al cuadro y a lo antes mencionado en la teoría, señala que


el Periódico Escolar es un medio de comunicación escrito que es redactado,
elaborado y producido por los estudiantes de un centro educativo. Este puede
ser semanal, mensual, trimestral o anual.

Por lo tanto, la mayoría de los estudiantes conocen que es el Periódico


Escolar, puesto que estos son los encargados de la redacción y organización del
mismo, pero no tienen conocimiento alguno de que este recurso puede utilizarse
en el aula de clases para el mejorar su rendimiento escolar y aprendizaje de la
lectura. Por lo tanto, se deduce que el docente no implementa el Periódico
Escolar en el aula de clase como recurso didáctico.
CUADRO N°. 27

RELACION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DEL CONOCIMIENTO


QUE TIENEN LOS ESTUDIANTES SOBRE EL USO DEL PERIODICO
ESCOLAR, PERTENECIENTES AL QUINTO GRADO DE LA U.E.
“JESUS ANTONIO RODRIGUEZ ABREU” CARÚPANO, MUNICIPIO
BERMÚDEZ DEL ESTADO SUCRE

INDICADORES ABSOLUTO PORCENTUAL


Informar 7 58,33%
Mejorar la Lectura 2 16,67%
Jugar 3 25 %
TOTAL 12 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes. Diciembre, 2011

El cuadro revela que el 58,33% de los estudiantes dicen que el periódico


se utiliza para informar al lector, un 16,67% indica que sirve para mejorar la
lectura de los mismos y un 25% dicen que este recurso sirve para jugar.

Con relación a lo expuesto, se observa que la mayoría de los estudiantes


piensan que el periódico escolar solo se utiliza para informar a los lectores, sin
tener en cuenta que este útil recurso puede mejorar su aprendizaje y sobre todo
la comprensión lectora. Facione (2003), señala que el Periódico Escolar
dinamiza interacciones entre autor, lector y texto y sitúa simultáneamente
actividades intelectuales, afectivas, operaciones de la memoria y tareas del
pensamiento, todos factores estratégicos para alcanzar la comprensión, pues el
objetivo de la lectura es efectivamente, alcanzar la comprensión, entendida
como un proceso creador e integrador del significado.
De igual manera, se concluye que gran parte de los educandos no tienen
la información necesaria sobre lo importante que es el uso del Periódico Escolar
para mejorar la lectura.

CUADRO N°. 28

RELACION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DEL USO QUE TIENEN


LOS DOCENTES EN SUS ACTIVIDADES CON EL PERIODICO
ESCOLAR SEGÚN LOS ESTUDIANTES PERTENECIENTES AL
QUINTO GRADO DE LA U.E. “JESUS ANTONIO RODRIGUEZ
ABREU” CARÚPANO, MUNICIPIO BERMÚDEZ DEL ESTADO
SUCRE

INDICADORES ABSOLUTO PORCENTUAL


Si
No 12 100%
TOTAL 12 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes. Diciembre, 2011

El cuadro señala que el 100% del personal estudiantil encuestado


respondieron que la maestra no hace uso del Periódico Escolar para desarrollar
sus actividades.

De acuerdo a lo antes señalado, se demuestra que el docente en su praxis


diaria no usa el Periódico Escolar, siendo esto señalado por los estudiantes del
quinto grado. Es por ello, que el docente debe utilizar el mismo diariamente
para que así pueda darle a conocer a sus estudiantes la utilidad de este valioso
recurso, el cual lo podrán utilizar para formarse, informarse y recrearse y poner
en práctica el hábito de la lectura. Como lo señala (Vioque 1984), El ambiente
escolar debe ser cuidadosamente concebido para favorecer el aprendizaje, la
consulta, la comparación, así como para emplear y analizar información. El
educando cada día de clase debe tener la oportunidad de complementar e
integrar sus conocimientos.

Por lo tanto, el docente debe utilizar todos los recursos disponibles en el


desarrollo de sus actividades y darle a conocer a sus estudiantes la importancia
que tienen cada uno de ellos en su aprendizaje.

CUADRO N°. 29

RELACION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LA PARTICIPACION


QUE TIENEN EN LA EJECUCION DEL PERIODICO ESCOLAR LOS
ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE LA U.E. “JESUS ANTONIO
RODRIGUEZ ABREU” CARÚPANO, MUNICIPIO BERMÚDEZ DEL
ESTADO SUCRE

INDICADORES ABSOLUTO PORCENTUAL


Si 2 83,33%
No 10 16,67%
TOTAL 12 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes. Diciembre, 2011

El cuadro demuestra que la mayoría de los estudiantes encuestado


respondieron que no tienen participación en la realización del periódico escolar
que se labora en su institución.

El porcentaje arrojado por el cuadro, no demuestra lo enmarcado en la


LOPNA en su artículo Nº 67 Del derecho a la libertad de expresión expone, que
todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a expresar libremente su
opinión.

Por lo tanto, todos los niños tienen el derecho de participar en la


realización del Periódico Escolar de su escuela, medio de comunicación en el
cual ellos pueden expresar libremente su opinión acerca de cualquier
acontecimiento sucedido en su escuela y a través de la participación en él, el
educando mejorará sus competencias comunicativas logrando obtener un mejor
rendimiento escolar.

CAPITULO V

5.1.-CONCLUSIONES

De acuerdo al desarrollo de la investigación se concluye que:

 La búsqueda de información, a través de los participantes fue necesaria


para realizar la investigación, debido a que por medio de ellos se pudo
detectar la problemática planteada en el capitulo I, donde se demostró que
los docentes de la Unidad Educativa y los estudiantes de la misma no
poseen la información necesaria del uso del Periódico Escolar como
recurso didáctico para fortalecer la lectura.

 El contexto teórico de la investigación acerca del Periódico Escolar


como un recurso didáctico para el fortalecer la lectura en el quinto
grado, esta sustentado por diversos autores quienes consideran que el
mismo es de gran relevancia, puesto a que el docente puede utilizarlo
para facilitar y reforzar la lectura y el aprendizaje significativo en sus
estudiantes. Así mismo, este recurso ofrece la posibilidad de
interrelacionarse con la realidad, el análisis crítico de los problemas que
confronta y asumir una actitud transformadora e impulsora de todo
educando crítico.

 La investigación se realizó siguiendo los lineamientos metodológicos


del trabajo de campo, la cual fue de gran utilidad para la misma porque
los datos son recogidos de la realidad de manera directa propiciando un
mayor índice de confiabilidad y precisión, facilitando el proceso de
selección de información desde el mismo contexto y con un nivel de
investigación descriptivo, ayudando esta a constatar sistemáticamente
los resultados esperados a través del instrumento aplicado.

 El uso del Periódico Escolar en la enseñanza de la lectura de los niños y


niñas beneficia particularmente en su rendimiento escolar, debido a que
a través de su uso se puede desarrollar este hábito, estimulando así la
capacidad de análisis, critica, reflexiva y la creatividad de cada uno de
ellos para efectuar aportes al proceso de enseñanza y aprendizaje de
manera motivadora e interesante para el educando y su formación
integral.

 La propuesta dará sus resultados satisfactorios o no, de acuerdo a la


implementación que el docente le de en su praxis diaria, siempre
tomando en cuenta las características de cada uno de los educandos y las
necesidades de aprendizaje que estos presenten.
5.2.- RECOMENDACIONES

 Realizar talleres en la U. E. “Jesús Antonio Rodríguez Abreu” con el uso del


periódico escolar en el aula de clases, a través de especialistas en el tema,
permitiendo así dar a conocer a los docentes y demás integrantes de la misma
la información e importancia que tiene este recurso.

 Reforzar la información dada por los especialistas, con la búsqueda de


diferentes autores quienes consideran y resaltan los cambios importantes que
puede generar el uso del periódico escolar en los niños y niñas como un
recurso didáctico.

 Tener en cuenta el seguir todos los pasos y lineamientos necesarios para


realizar una investigación metodológica porque esta ayudara a recoger los
datos necesarios de una manera fácil y confiable permitiendo así culminar
con éxito la misma.

 Que los docentes conozcan y apliquen el Periódico Escolar como recurso


didáctico a todos los niños y niñas, puesto que este ayudara a los mismos a
desarrollar el hábito de la lectura, enriquecer el léxico y estimulando así la
capacidad de análisis, critica y reflexiva para la solución de problemas tanto
cotidianos como académicos.
 Los docentes deben estimular esfuerzos que permitan innovar la
actividad escolar en la escuela y de cada aula, puesto que en la creatividad
de cada uno de ellos esta la posibilidad de efectuar aportes para que el
proceso de enseñanza y aprendizaje pueda ensayar dinámicas motivadoras e
interesantes para el educando y su formación integral.

CAPÍTULO VI

PROPUESTA DE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

El capítulo representa la fase crucial de la investigación, por cuanto en


él se enmarcan la propuesta final, la justificación, entre otros.

Al respecto, Cerda (2003), expresa:


La investigación se asume como una propuesta o plan prospectivo
que provee de pautas lógicas para desarrollar y coordinar acciones
destinadas a solucionar problemas o bien para optimizar la
producción de bienes y servicios para satisfacción de necesidades
de una organización o grupos sociales (p. 84).

Se infiere que es la fase más importante porque en ella esta inmersa


todas los pasos adecuados para presentar la solución.

6.1. Propósito
Lograr que los docentes del quinto grado de la Unidad Educativa en
estudio, utilicen el Periódico Escolar como un recurso didáctico para permitir el
desarrollo de las competencias comunicativas de los niños y niñas.

6.2. Justificación

Uno de los problemas que presenta la U.E “Jesús Antonio Rodríguez


Abreu” en el quinto grado, es la poca formación y capacitación que tiene el
docente en la aplicación de recursos didácticos para facilitar el aprendizaje a los
educandos en su praxis diaria, por lo cual un gran número de ellos se
encuentran limitados para operativizar las técnicas y procedimientos necesarios
que le permita generar un resultado eficaz.

Por las razones antes expuestas, se hace necesario que se busquen


alternativas que ayuden a los docentes de las instituciones a mejorar el
desempeño de aula y una de ellas es el Periódico Escolar como recurso didáctico
que le permitiría ejercer su labor pedagógica de manera efectiva. En relación al
estudiante, existiría una mayor interacción grupal, motivacional y participativa en
las actividades diarias de aula planificadas por los docentes. Esta es la razón por
la cual en este aspecto se indican la forma y los datos con que se justifica la
propuesta. Estos datos van a estar relacionados con la relevancia de la
investigación y se subdividen en los siguientes puntos:

6.2.1 Impacto social:

Aquí se expone si hay un impacto social, especialmente para los


involucrados en el estudio y el contexto que lo rodea como son los docentes del
quinto grado de la U.E “Jesús Antonio Rodríguez Abreu”; Municipio Bermúdez
y todo el ámbito educativo que abarca este contexto. Asimismo, se plantea los
efectos positivos que esta propuesta le pueda ocasionar al educando
principalmente, no obstante el docente será objeto de influencias, puesto que
todo resultadlo de investigación en el que él haya sido el centro de
cuestionamiento y análisis, deberá ser relevante para sus orientaciones y
practicas futuras.

6.2.2. Cambio de conducta:

En este punto se plantea si hay un cambio de conducta en los docentes


que accionan la práctica evaluativa de la Unidad Educativa del estudio en
concordancia con los fines de la educación.
6.2.3. Impacto académico:

Se colocan las señales y efectos que produce la propuesta en el ámbito


educativo para ver si existe o no una proyección o tal vez impresiones en el
contexto escolar del ámbito antes mencionado.

6.2.4. Impacto psicológico:


En este se comunica el nivel de impacto psicológico que trae como
consecuencia la elaboración y puesta en marcha de las acciones de la propuesta,
que tan importante puede ser y como será su aceptación o receptividad en los
docentes y estudiantes.

6.2.5. Resuelve o no el problema:

Acá se precisa si las acciones propuestas resuelven o no el problema


objeto de la investigación, además se indica qué porcentaje de oportunidad tiene
este de que resuelva la problemática planteada.

6.3. Ideas Concretas de Operatividad


En la presente investigación lo que resolverá el problema será un plan
operativo el cual presenta los siguientes elementos:

Para el logro de esta propuesta se desarrollará un plan de acción que


permitirá alcanza a corto plazo las metas establecidas para su factibilidad, las
cuales se describen a continuación:

 Objetivo general: Es la finalidad del estudio en forma global

Proponer acciones que permitan sensibilizar y motivar a los docentes a


incluir el Periódico Escolar como recurso didáctico en su praxis diaria”.
 Objetivos específicos: Es la finalidad del estudio en forma mas
especifica.

 Sensibilizar al docente para fortalecer la formación lectora


constante en los y las estudiantes.

 Promover la utilización del Periódico Escolar como recurso


didáctico en la praxis diaria del docente.

 Aplicar técnicas didácticas que permitan a los niños y niñas


mejorar las competencias comunicativas.

 Comprometer a los docentes en las actividades que se van a


desarrollar en el proyecto.

 Metas: Es el resultado que se espera obtener y se desprende de los


objetivos específicos.
 Actividades: Son todas aquellas acciones, que permitan la integración
de los docente, estudiantes e investigador para alcanzar las metas
propuestas.

 Recursos: Es el aspecto donde se mencionan los recursos necesarios


para lograr las metas.

Para llevar a cabo la ejecución se espera que los docentes pongan en


práctica la aplicación del Periódico Escolar en la praxis diaria. La
responsabilidad de que se realice y se cumpla los parámetros establecidos para
la aplicación de la propuesta estará a cargo del investigador.
PLAN DE ACCIÓN

Objetivo General: Proponer acciones que permitan sensibilizar y motivar a


los docentes a incluir el Periódico Escolar como recurso didáctico en su praxis
diaria.
Objetivos específicos Metas Actividades Recursos

 Sensibilizar al  Lograr sensibilizar,  Ejecutar talleres


docente para y concienciar a los sobre el uso del
fortalecer la docentes de la Periódico Escolar
formación lectora importancia del en el aula.
constante en los y las periódico e
estudiantes. incentivar a utilizar  Solicitar al
con mayor frecuencia coordinador de Humanos:
el Periódico Escolar periodismo escolar,
Facilitadores,
como un recurso material impreso
Estudiantes y
didáctico. para que los
Especialistas
docentes se
adiestren en el
manejo de este
recurso.
 Promover la  Incentivar al  Realizar
utilización del docente para que jornadas y eventos
Periódico Escolar utilice con mayor recreativos donde
como recurso frecuencia el se involucre el Materiales:
didáctico en la praxis Periódico Escolar docente.
diaria del docente. como un recurso Periódico escolar,
didáctico.  Ejecutar hojas, lápices,
charlas y colores, pega,
asambleas que tijeras, mesas,
aborden la sillas, cartas,
importancia del trípticos, video
Periódico Escolar. beam, refrigerios,
entre otros.
 Aplicar técnicas  Conseguir que
didácticas que los estudiantes se  Llevar a cabo
motiven al uso del círculos de lectura
permitan a los niños y
Periódico Escolar con monitores,
niñas mejorar las
para mejorar la debates, mesas de
competencias
lectura. trabajo y dinámicas
comunicativas
con respecto al uso
del Periódico
Escolar en el aula.

 Comprometer a los  Motivar la  Pro


docentes en las participación de los piciar encuentros
actividades que se docentes en el de actividades
van a desarrollar en desarrollo del proyecto lectores, e invitar a
el proyecto. a realizar. los docentes a
participar.

BIBLIOGRAFIA

Acevedo, A. (1989). Aprender jugando. 60 dinámicas vivenciales, Tomo I,


Limusa, México.

Aja, M (1992). Enciclopedia general de la educación: Editorial Océano.

Ander-Egg, E. (1978). Introducción a las técnicas de investigación social.


Editorial Humanitas. Buenos Aire.

Arias, F (1999) El proyecto de investigación: Editorial Episteme, C.A


________(1997) Guías para la elaboración de proyectos de investigación.
Mimeografiado, Caracas.

Ausubel, D. (1963). El desarrollo infantil. Teorías de los comienzos del


desarrollo. Buenos Aires: Editorial Paidos.

Bruner J. (1986). Desarrollo cognitivo y Educación: Morata, Madrid.

Byrne, T. (2000) “La comunidad y los medios de comunicación: una propuesta


para la desmitificación del uso en grupos comunitarios”. Universidad de
Los Andes, Táchira.

Cerda, H. (2003). Como elaborar proyectos. Diseño ejecución y evaluación de


proyectos sociales, económicos y educativos. (4ta Ed). Bogota: Cooperativa
Editorial Magisterio.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000 Marzo 24).


Gaceta Oficial N° 5453 (Extraordinario).

Díaz, V. (1997). El periódico en el desarrollo del niño. México D.F. Trillas.

Diseño Curricular del Sistema Bolivariano (2007).

Escuela para Maestros (2004-2005). Enciclopedia de pedagogía práctica.


Colombia.

Fabara, E. (1996). Situación de los sistemas educativos en América Latina.


Convenio Andrés bello. Santa Fe de Bogotá. Colombia.

Facione, P. (2003). Pensamiento Crítico. Mesa Redonda. Chile:


Universidad Central de Chile.

Fink. E. (1996). Oasis de Felicidad. UNAM. México.


Freinet, Celestin. (1920) El texto libre. El periódico escolar. Editorial
laboratorio educativo.

Freire, P. (1973). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires,


Siglo XXI.

Freire, P. (1997) Política y Educación. México: Siglo veintiuno editores.


Segunda edición. (Pág. 132)

García, L. y Rojas X. (2005) Manual del Periodismo Escolar Caracas: autor.

Oficina Central de Información (OCI) (2001). Caracas. Venezuela.

Herrera, E. (2000). Módulo metodología de la investigación. Maturín.

Huergo, J. (2001). Comunicación y Educación. Ámbitos, Prácticas y


Perspectivas, (La Plata), Ediciones de Periodismo y Comunicación.

International Reading Association (RAND) (2002). Informe del Grupo de


Estudio sobre Lectura.Rand.

Kaplún, M. (1980). El comunicador popular. Quito: CIESPAL.

Ley Orgánica de Educación (2009). Caracas. Venezuela.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, Gaceta Oficial
Extraordinaria N° 5.859 de fecha 10 de Diciembre del 2007.

Madriz Á. (1998) Literatura. Lectura y Enseñanza. Publicación de la Facultad


de Humanidades y Educación. L.U.Z. Maracaibo-Venezuela.
Manual del Joven Periodista, (2007).

Martínez (2004), en su trabajo de grado, titulado: “Importancia del Periódico


Escolar, en el fortalecimiento de la Lectoescritura de los participantes del
5to grado de la Escuela Básica “Federico Hanz” estado Monagas.

Mattos, L. (1974). Compendio de didáctica general. Buenos Aires: Kapelusz.

Michelena, B (2000) Todo en el proceso de investigación. Caracas. Venezuela.

Ministerio de Educación (1997). Currículo Básico Nacional. UCEP.

Odremán, N. (1998). Revista Educación. No 181

Ortega, F. y, María H. (2000). Algo más que Periodistas. Sociología de una


profesión, Barcelona.

Organización Internacional sobre Docencia y Aprendizaje (TALIS) (2009).


Importancia de la lectura y sus problemáticas. Madrid.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2009).


Paris. Francia.

Piaget, J. (1962). La psicología de la inteligencia.

Piaget, J. (1952). Seis estudios de psicología., Editorial Fondo de Cultura


Económica. México.
_______(1983). La formación del símbolo en el niño. Fondo de cultura
económica. México.

Pérez, S. (2002). Constructivismo. [Página Web en Línea], Disponible en:


http://perso.gratisweb.com/real/num05/masobreconstructivismo.pdf
Prieto Castillo, D. (1997) “Educar y Comunicar para la diferencia” en
CHASQUI, N. 60. Quito: Editorial CIESPAL.

Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA). (2008) Paris.


Francia. Espacio sangría

Ramírez, T. (1987) Como hacer un proyecto de investigación: editorial


PANAPO. Espacio sangría

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000). Caracas. Venezuela.

Reglamento General de los Centros de Periodismo Escolar. Caracas, 28, 29 y


30 de enero de 2004.

Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Editorial


Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, OEI (2005).

Rosas Marcano, J. (1996) El periódico en la escuela y desde la escuela


fundación de los trabajadores de lagoven.

Ruiz, O. y Blanco D. Elaboración y Aplicación de Instrumentos para la


Investigación Social. Unidad Curricular CIPPSV. Maturín Venezuela, 2006.

Sabino, C. (1997) el proceso de investigación Venezuela: editorial PANAPI.

Staiger R. (1999)"Caminos que llevan a la lectura". Unesco


Tamayo, M. (1993). El proceso de la investigación científica. Noriega Editores.
México.

Trillo, C (1994) Métodos Cuantitativos y cualitativos. Módulo. Centro de


Investigaciones Psiquiátricas y Sexológicas de Venezuela. Maturín.

UNA. (1997). Técnicas de Documentación e Investigación I Quinta


Reimpresión. Caracas Venezuela.

UNESCO. (2004). Características de los mejores sistemas educativos del


mundo en la actualidad Reforma y Calidad Nº. 42 Santiago de Chile 2004.

UNESCO. (1990). Desarrollo del hábito de lectura en los niños. Barcelona:


Centre de Catalunya.

UNESCO. (1982). La Autogestión en los sistemas educativos. Estudios y


Documentos de Educación.

Universidad Nacional Abierta (1991) Técnicas de documentación e


investigación II. Volumen 3. Caracas: Autor. Ediciones UNA.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2002). Introducción a la


investigación Caracas: UPEL-IMPM.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2004), modulo Curriculum I.


Caracas: UPEL-IMPM.

Vásquez, D (1998) El método etnográfico en la investigación cualitativa –


educativa: Ediciones Heraldos Negros.

Vidaurre, C. (1997). “Yo Maestro” Ediciones Tripoides


Vigotsky, L. (1976). La comunicación en el desarrollo del niño. Barcelona.
España: Crítica.

____________(1979). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores.


Barcelona: Crítica

Vioque. J. (1984) La utilización de la prensa en la escuela. Madrid: Editorial


Cincel, S. A

Zambrano, Janet (1997). Revista del Educador. Caracas, Venezuela.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
UNEFA

Lugar: Fecha:

Apreciados docentes:
La presente encuesta tiene como finalidad recabar información
para la conveniencia de un trabajo de investigación titulado: Propuesta del
Periódico Escolar como recurso didáctico para el fortalecimiento de la lectura
en los niños y niñas del quinto grado de la U.E “Jesús Antonio Rodríguez
Abreu”. Carúpano, Municipio Bermúdez del Estado Sucre.

Su información constituye un valioso aporte para esta investigación y


será respetada científicamente por el autor.

Instrucciones:

 Lea primero cuidadosamente antes de responder.


 Sea lo más objetivo posible en su respuesta.
 Esta encuesta es confidencial e individual.
 Responda todas las preguntas.

Agradecemos su colaboración
A continuación se presenta una serie de ítems, señala con una “x” la
opción que considere apropiada:

1.- ¿Cómo es tu conocimiento acerca del Periódico Escolar como estrategia de


aprendizaje?

_____ Suficiente
_____ Medianamente
_____ Insuficiente
_____ Ninguno
_____ Todas

2.- ¿Cómo definiría usted, el Periódico Escolar?

_____ Una unidad fundamental


_____ Un recurso
_____ Una necesidad
_____ Todas
_____ Ningunas

3.- ¿Para qué considera usted que se utiliza el Periódico Escolar en el aula de
clases?

_____ Interrelacionar conocimientos


_____ Informar
_____ Mejorar la comprensión lectora
_____ Desarrollar contenidos
_____ Todas ellas
4.- Edad comprendida
_____ 20 a 25 años
_____ 26 a 31 años
_____ 32 a 37 años
_____ 38 a 42 años
_____ 43 o mas

5.- Titulo obtenido

_____ Bachiller
_____ Técnico Superior
_____ Profesor o Licenciado
_____ Post-Grado
_____ Otros

6.- Tiempo de servicio en educación

_____ de 0 a 5 años

_____ de 6 a 10 años

_____ de 11 a 16 años

_____ de 17 o mas

7.- ¿Cuáles estudios realiza actualmente?


_____ Técnico Superior
_____ Profesor o Licenciado en Educación
_____ Especialista
_____ Magíster
_____ No estudia actualmente

8.- ¿Toma en cuenta las necesidades e intereses de los niños y niñas al momento
de realizar su planificación?

_____ Siempre
_____ Casi siempre
_____ Algunas veces
_____ Pocas veces
_____ Nunca

9.- ¿En cuál momento de la clase motiva usted a los estudiantes?


_____ Al inicio
_____ En el desarrollo
_____ Al cierre
_____ Todas ellas
_____ Ninguna de ellas

10.- ¿Cuáles de los siguientes recursos promueve o utiliza usted para desarrollar
la formación lectora?

_____ El libro
_____ El Periódico Escolar
_____ Revistas
_____ Todas
_____ Ningunos

11.- ¿Con qué frecuencia utiliza el Periódico Escolar en su praxis educativa?

_____ Diariamente
_____ Interdiario
_____ Semanalmente
_____ Esporádicamente
_____ Nunca

12.-¿Incluye en su P.A el Periódico Escolar?

_____Siempre
_____Casi siempre
_____Algunas veces
_____Pocas veces
_____ Nunca
13.- Según el instrumente aplicado ¿Cree usted que la investigación arroje
resultados?

_____ Óptimo
_____ Satisfactorio
_____ Regular
_____ Deficiente
_____ Ninguna de estas

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
UNEFA

A continuación se presenta una serie de preguntas, señala con una “x” la


respuesta que creas correcta:

1.- Edad
____ 8 a 9 años
____ 10 a 11 años
____ 12 años o más
2.- ¿Conoces que es el Periódico escolar?
____ Si
____ No

3.- ¿Para qué utilizas el Periódico Escolar?


____ Informar
____ Mejorar la lectura
____ Jugar

4.- ¿Realiza tu maestra actividades con el Periódico Escolar?


____Si
____No

5.- ¿Participas en la realización del Periódico Escolar de tu escuela?


____Si
____No
ANEXOS

ANEXO “A”

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
(UNEFA)
CARÚPANO – SUCRE

EL PERIÓDICO ESCOLAR COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA EL


FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
DEL QUINTO GRADO DE LA U.E “JESÚS ANTONIO RODRÍGUEZ
ABREU” CARÚPANO, MUNICIPÌO BERMÚDEZ DEL ESTADO
SUCRE.

TUTOR (A) ÁUTORES:


ESP. NORIS IZQUIEL BR. ANA L. MALAVÉ
BR. LUISAURIS GIL
ANEXO “C”
INSTRUMENTOS
ANEXO “D”
MATRIZ DE VALIDACION
ANEXO “E”
FOTOGRAFIAS

Você também pode gostar