Você está na página 1de 7

ADOLF HITLER

Adolf Hitler (20 de abril 1889 - 30 de abril 1945), politico y


gobernante alemán de origen austríaco, que estableció un
régimen totalitario en el que recibió el titulo de Führer (Guía).

Como jefe del Partido Nacional Socialista Alemán de los


Trabajadores (también llamado Partido Nazi o NSDAP) dirigió
el gobierno del país de 1933 a 1945, ocupando
sucesivamente los cargos de Canciller, jefe de gobierno y jefe
de estado, gobernando como dictador durante la mayor parte
de ese periodo.

Dotado orador carismático y poseído por una presencia


personal profunda, Hitler es considerado como uno de los
líderes más significativos de la historia. El sistema industrial-militar que fomentó, llevó a
Alemania a salir de la crisis económica post-Primera Guerra Mundial y, en su apogeo, a
controlar gran parte de Europa.

Hitler ordenó la invasión de Polonia en 1939, en lo que constituye uno de los factores
detonantes de la Segunda Guerra Mundial. La guerra que el Eje (Alemania, Italia y
Japón) y los Aliados llevaron a cabo durante ese tiempo, condujo a la destrucción de
gran parte de Europa. Durante su liderato, Hitler también llevó a cabo la política racial
del Partido Nazi, el Holocausto y la muerte y desplazamiento de millones de personas.

BENITO MUSSOLINI

Nació en Italia en 1883, en 1990 se une al partido


socialista, con el paso de los años se hace mas
radical dentro del partido socialista con tendencias
comunistas, intervino en la primera guerra mundial y
una vez terminada dado su extremismo fue expulsado
y formo su propio partido político, quiso volver a
formar ese imperio que tan grande hizo a Roma, en
1922 dio una especie de golpe de estado sin
oposición alguna tomando el poder, a partir de ahí no
dejaría el poder aunque sufrió varios atentados de los
que salio indemne, en a 1934 comienza el conflicto en
Etiopía, ante la inoperante fuerza italiana incapaz de
derrotar a los etiopes, decidió el uso de armas
quimicas, consiguiendo la victoria tras su uso, por esa época comenzó su unión a la
alemania nazi.

En 1936 mando un grupo de voluntario y material bélico en ayuda de la España


franquista.

En 1940 y tras la victoria aplastante de Alemania sobre Francia, entro en guerra del
bando nazi, en 1943 es detenido y encarcelado por tropas italianas contrarias a él,
aunque poco tiempo mas tarde es liberado por fuerzas de asalto alemanas. Intentando
unir de nuevos a todos sus seguidores, es apresado de nuevo en 1945 y ejecutado el 28
de abril de 1945.
ARCHIDUQUE FRANCISCO FERNANDO
El Archiduque Francisco Fernando de Austria (18 de
diciembre de 1836 – 28 de junio de 1914) fue un
Archiduque de Austria, Príncipe Imperial de Austria,
Príncipe Real de Hungría y Bohemia y heredero al trono
del Imperio Austrohúngaro y será recordado en la historia
por su muerte, que trajo consigo el comienzo de la
Primera Guerra Mundial.

Nacido en Graz (Austria), sus posibilidades de llegar al


trono eran escasas aunque se le proporcionó la estricta
educación que recibía un Archiduque. Al tener doce años,
fallece su primo Francisco V de Módena y lo nombra
heredero de todas sus pertenencias, lo que lo
transformaría en uno de los hombres más ricos de
Austria.

En el año 1889, su primo, el Príncipe Heredero Rodolfo se suicida y al no tener


descendientes, el padre de Francisco Fernando, Carlos Luis, se transforma en el
sucesor del trono, por lo tanto, el Archiduque le sucedería luego.

En el mediodía del 28 de junio de 1914, durante una visita a Sarajevo, el Archiduque y


su esposa son asesinados por Gavrilo Princip, un serbio integrante de la Joven
Bosnia, la cual se encontraba a su vez bajo el dominio de la secta La Mano Negra. Este
acontecimiento determinó que Austria le declarara la guerra a Serbia, y consigo,
desencadenara la Primera Guerra Mundial.

LENI

Vladimir Ilich Uliánov (Lenin) (Simbirsk, Rusia, 10 de


abriljul./ 22 de abril de 1870greg. – Gorki, 21 de enero de
1924), nacido Vladimir Ilyich Ulyanov y comunmente
conocido como V. I. Lenin o simplemente Lenin, fue un
revolucionario ruso, líder bolchevique, político comunista,
principal Jefe mayor de la Revolución de octubre y primer
presidente de la Unión Soviética.
Fue autor de un conjunto teórico y práctico basado en el
marxismo para la situación política, económica y social de
Rusia de principios del siglo **. Posteriormente fue llamado
leninismo, y actualmente se reconoce esta línea política y
de acción como marxismo-leninismo.
EL SEGUNDO MILITARISMO Y LA RECONSTRUCCION NACIONAL

Tras la guerra con Chile la sociedad se encontraba destruida y no había ningún dirigente
civil capaz de tomar las riendas del gobierno. A la sazón era presidente Miguel iglesias,
militar que llevó a cabo la rendición del Perú y la firma del tratado de Ancón en 1883.

A pesar de no contar con recursos, hizo cuanto estuvo a su alcance por sacar adelante
al Perú. Abrió las puertas del Colegio Guadalupe y encargó a Ricardo Palma la
reconstrucción de la Biblioteca Nacional, que fue utilizada como caballeriza por el
ejército chileno. Las colecciones bibliográficas y archivísticas peruanas fueron enviadas
a Santiago.

Constantemente hubo rebeliones por todo el territorio nacional. Sin embargo, su


acérrimo enemigo, Andrés Avelino Cáceres, fue quien a la larga terminó por deponer a
Iglesias. Entre 1884 y 1885 las tropas comandadas por el mismo caudillo de la Breña
atacaron los alrededores de la capital. Tras larga batalla, Cáceres logró tomar la ciudad
de Lima y contar con el apoyo popular. Fundó el Partido Constitucional (sarcástico
nombre para un partido cuyo líder violaba constantemente la Constitución) y se presentó
a las elecciones. Nicolás de Piérola que también se presentó con su partido, el
Demócrata, acusó el extremo favoritismo del gobierno transitorio a la figura de Cáceres.

El 3 de junio de 1886, Andrés Avelino Cáceres asumió la presidencia en medio del


clamor popular. Su principal objetivo fue la recuperación económica del Perú a través del
refinanciamiento del pago de la deuda externa. La deuda alcanzaba los 52 millones de
libras esterlinas, un monto impagable si se toma en cuenta que a lo más el Perú tenía
ingresos por cerca de 9 millones de soles. Es por ello que Cáceres optó por firmar el
Contrato Grace, en condiciones sumamente desventajosas para el Perú. A los tenedores
de bonos representados por William Grace se les entregó el usufructo de los ferrocarriles
por 66 años y la facultad de explotar más de 3 millones de toneladas de guano. Se le
otorgó también la explotación de centros mineros, la producción de carbón ancashino, el
tráfico de inmigrantes, los derechos de navegación en la Amazonía, etc. a cambio del
pago total de la deuda externa. Gran oposición causó la firma del tratado por lo que
Cáceres tuvo que valerse de una rígida expresión de poder, cerrando periódicos,
deportando a sus contrincantes y convocando a tres legislaturas extraordinarias. Estos
hechos enturbiaron la imagen del héroe de la Breña. Sin embargo, a pesar del oneroso
pago, logró mejorar en cierta medida la economía. Las Cámaras de Comercio de Lima,
Arequipa y Callao vuelven a funcionar, se fundó la Sociedad de Minería y los grupos
extranjeros residentes en Lima fundaron varias asociaciones, bancos y beneficencias.
Terminado el gobierno de Cáceres, le sucede un miembro de su partido, el coronel
Remigio Morales Bermúdez. Su gobierno no tuvo mayores alcances; por el contrario, fue
en extremo discreto. Morales Bermúdez murió meses antes de concluir su mandato y lo
reemplazó el vicepresidente Justiniano Borgoño. Ya para este tiempo Piérola aglutinaba
a gran parte de los sectores sociales, por lo que su participación en las elecciones era
evidente. Sin embargo, cuando convocan a elecciones solamente se presentó el grupo
liderado por Cáceres. Tras una cruenta lucha civil, Piérola se alza con el poder y es
proclamado presidente en 1895. Su gobierno fue uno de los más importantes del siglo
XIX e inició el regreso de la civilidad al estado. De igual manera durante su gobierno
llegaron las ideas modernizadoras que cambiaron la forma de habitar, principalmente en
Lima. Se creó la Escuela Militar de Chorrillos y se encargó a Pablo Clement, militar
francés, de organizarla. En lo económico sustituyó el patrón monetario de plata por el
patrón oro, ganado mayor fortalecimiento la moneda peruana.

GOBIERNO DE NICOLAS DE PIEROLA

Piérola recibía el país en situación calamitosa y dio inicio a un gobierno en busca de lo


que llamó el "Estado en forma": quería un sistema político estable que inspirara respeto.
Por ello, siempre buscó la concertación y el respeto a la Ley. Esta nueva forma de hacer
política sentó las bases del Estado peruano hasta 1919 en que Leguía preparó su golpe
de estado. Piérola se esforzó en desterrar el caudillismo en todas sus formas, alentó la
disminución de la participación del Estado en la vida nacional, especialmente en el
manejo de la economía, y evitó la demagogia en el discurso político.

La otra cara de la política pierolista se reflejó en sus las leyes electorales. Estas
sancionaron una participación política muy reducida que permitieron luego el monopolio
casi exclusivo del gobierno por parte del Partido Civil de 1899 hasta 1919. La nueva ley
electoral, promulgada en 1896, dio el voto solo a los varones mayores de edad (mayores
de 21 años) y a los casados menores de edad que supieran leer y escribir. La ley abolió,
entonces, el derecho nominal que había permitido antes el voto de los analfabetos. Se
decretó también el voto directo y público. Como base del mecanismo de sufragio se
utilizó la “matrícula de contribuyentes”, es decir, la lista de los principales pagadores de
impuestos del país. En síntesis, se utilizaron criterios de tipo económico y social en la
legislación electoral que contrastaron con la teórica situación de igualdad que existía en
las disposiciones de este tipo a lo largo de la época inicial de la República.

Retomando la política interna de Piérola, su mandato restableció el patrón oro en la


moneda para impulsar la vida económica del país. En este sentido la creación de la
llamada Libra Peruana de Oro, que reemplazó al Sol de Plata, dio solvencia al sistema
monetario. Esta crucial medida estimuló la actividad financiera privada, permitió la
reducción del déficit fiscal y elevó el nivel de vida de la población, especialmente de la
clase media.
Piérola en su despacho presidencial

Se creó, asimismo, la Asociación Recaudadora de Impuestos (una especie de SUNAT de


la época) para mejorar la recaudación fiscal. Se suprimió la ingrata "contribución
personal" de los indios y se estableció el “estanco de la sal” para reunir fondos y
financiar la recuperación de las provincias cautivas de Tacna y Arica.

Se evitó en lo posible pedir préstamos del exterior y se apostó por fomentar el ahorro
interno. Esa era, según Piérola, la fórmula para que el Perú se convierta en un país
moderno con un desarrollo económico sano: los peruanos debían aprender las lecciones
que había dejado la ilusa bonanza guanera del pasado.

La defensa nacional fue otro asunto que debía abordarse con seriedad. Por ello se creó
la Escuela Militar de Chorrillos que se organizó bajo el modelo francés gracias a la labor
de una misión militar que comandó el coronel Paul Clement. Este introdujo códigos
específicos para cada una de las armas (hasta entonces existían la infantería, la
caballería y la infantería) y dio instrucciones para la promulgación del primer Código de
Justicia Militar (22 de mayo de 1896) y de la Ley del Servicio Militar Obligatorio.

Hubo, sin embargo, un hecho militar y político inédito hasta entonces. En mayo de 1896
se produjo un levantamiento federalista en el departamento de Loreto dirigido por el
coronel Mariano José Madueño, militar que hasta entonces tenía una distinguida foja de
servicios al país. Esta rebelión enmarcada en el repentino despertar económico de la
zona por la explotación del caucho y la difícil situación de los aborígenes que eran
utilizados brutalmente para la explotación del nuevo recurso. Terminó sin pena ni gloria.

Las dificultades de comunicación impidieron que el gobierno tuviera noticia del


alzamiento. Piérola se enteró semanas después. El gobierno de Lima debió enviar hasta
dos expediciones a Loreto, una fue por mar, en el navío Constitución, y la otra cruzó los
Andes, desembarcando en el puerto de Salaverry e internándose por Cajamarca y
Moyobamba.

Los insurgentes, al no lograr el apoyo popular, reconocieron el gobierno de Piérola, y


llegaron a decir que las ideas del Partido Demócrata alentaban el federalismo. Al final,
ante la cercanía de las tropas gobiernistas Madueño y su colaborador, Ricardo
Seminario, optan por la fuga antes de defender "su" estado federal.

Pasando a otros temas, la diversificación de las funciones del Estado llevaron al


gobierno a crear el Ministerio de Fomento (22 de enero de 1896) encargado de la
ejecución de obras públicas, de saneamiento, crecimiento de la ciudad, etc. En este
contexto, se continuó con la tarea de modernizar Lima, empresa iniciada por el gobierno
de José Balta hacia 1870. Se construyó la avenida La Colmena (hoy llamada Nicolás de
Piérola), se empezó a trazar lo que luego sería la avenida Brasil y se construyó el Paseo
Colón. En el Callao se levantó el monumento a Miguel Grau (1897). También llega el
cinematógrafo (1896) y por las calles de Lima empiezan a circular los primeros
automóviles.

También en Lima, esta vez en el plano económico, empezaron a funcionar varias


sociedades anónimas: la Compañía de Seguros Rímac, la Compañía Internacional de
Seguros, el Banco del Perú y Londres, el Banco Internacional (hoy llamado Interbank), el
Banco Popular, la Sociedad de Alumbrado Eléctrico y la Compañía de Fósforos El Sol,
entre otras.

Por primera vez hubo preocupación por la salud y salubridad en el país. De allí la
difusión de los servicios de agua, desagüe, agua potable y el uso obligatorio de vacunas
(3 de enero de 1896). Incluso se fomentó la investigación científica en este campo.

Se dieron también leyes para la colonización de tierras en la selva y se favorecieron las


expediciones a la amazonía (noviembre de 1898). Para ello fue necesario seguir con la
construcción de vías de penetración como la de Tarma a Chanchamayo. Luego se
exploró el Gran Pajonal y se colonizaron las zonas del Pichis y San Luis de Shuaro. Por
último, se estableció por primera vez la navegación comercial por los ríos Talambo,
Urubamba y Ucayali.

En su política internacional Piérola se preocupó en afianzar las relaciones con varios


países como los Estados Unidos, México, Brasil, Rumania y España. Las relaciones con
Chile, sin embargo, no prosperaron debido a la imposibilidad de realizarse el plebiscito
para decidir el futuro de Tacna y Arica. En este sentido la firma del Protocolo Billinghurst-
Latorre (1898) puso en manos de la Reina de España la decisión de los puntos en
disputa entre el Perú y Chile. El documento fue un triunfo de nuestra diplomacia al
aceptar Chile la mediación de un país imparcial, en este caso España, que determinaría
quiénes tendrían derecho a voto en la región plebiscitada: si los residentes, como
sostenía Chile, o los nacidos en la zona, como lo creía el Perú. El plebiscito se
celebraría de inmediato al conocerse el fallo arbitral y, quince días después, el país
vencido debería abandonar sus pretensiones y el vencedor pagar la indemnización de
10 millones de pesos o soles de 1883. El Congreso peruano aprobó inmediatamente los
términos de este tratado internacional, no así el de Chile que lo consideró inaceptable.

Sin embargo el Perú pudo seguir presionando a nivel internacional, era la oportunidad de
recuperar por la vía pacífica parte del territorio perdido. ¿Por qué no lo hizo? La razón de
esta actitud fue la seguridad de que Argentina y Chile irían a una guerra antes de
terminar 1899 por una cuestión de límites en la zona austral de ambos países. Aunque
Piérola y otros eran partidarios de la neutralidad por parte del Perú, temían el fervor
popular en favor de Argentina. En una eventual derrota chilena, Perú recuperaría no sólo
Tacna y Arica, sino todo Tarapacá. Al final argentinos y chilenos resolvieron su problema
por la vía diplomática, y el plebiscito siguió en suspenso.

Los últimos meses del gobierno de Piérola no fueron de mucha tranquilidad. El periódico
La Opinión Nacional, de clara tendencia cacerista y dirigido por el brillante periodista
Andrés Avelino Aramburú, mantenía una oposición bastante crítica al pierolismo. Por su
lado Gonzáles Prada había regresado luego de un periplo por Europa y publica
Germinal, periódico vocero de su partido, la Unión Nacional, donde desató la más
implacable crítica al régimen.

Fue en este ambiente, algo agitado, que se convocaron a las elecciones en 1899.
Piérola intentaba mantener una postura unitaria y convoca a una convención civil-
demócrata para presentar una fórmula común en el proceso electoral. De este modo, los
demócratas quedan facultados a elegir al candidato presidencial y optan por una figura
independiente, el ingeniero Eduardo López de Romaña. Los civilistas nombran como
primer vice-presidente a Isaac Alzamora, ocupando la segunda vice-presidencia
Federico Bresani. Verificados entonces los comicios, López de Romaña logra la
Presidencia de la República con relativa facilidad.

Você também pode gostar