LA COMPRENSIÓN
INFERENCIAL:
DESARROLLO Y
DIFICULTADES
clbe.wordpress.com
educaciontdah.wordpress.com
Reconstrucción de un ecosistema ediacárico (600-542
millones de años AC, periodo precámbrico)
Mike Paulin (2015) The origin of inference: Ediacaran
ecology and the evolution of bayesian brains
Evolución del Aparición de
sistema nervioso organismos carnívoros
HABILIDAD INFERENCIAL
Soluciona la necesidad de tomar decisiones muy
rápidas y correctas ante el peligro de ser comido.
Los niños de 4 años realizan
inferencias durante la
comprensión oral o de
programas de televisión. Su
Panayiota habilidad inferencial está
Kendeou relacionada con su comprensión.
Entre los 3 y los 4 años, los
niños dan muestras de
comprensión inferencial, con
mucha variabilidad entre ellos.
Paméla
Filiatrault-Veilleux
PORCENTAJE DE RESPUESTAS CORRECTAS
A PREGUNTAS INFERENCIALES
3 - 4 años 4 - 5 años 5 - 6 años
DIFERENCIAS EN EL NÚMERO DE
ACIERTOS SEGÚN TIPOS DE INFERENCIA
EDAD 3-4 4-5 5-6
❏ Problema 53% 73% 75%
❏ Respuesta interna 49% 74% 79%
❏ Predicción 41% 67% 76%
❏ Objetivo del personaje 53% 72% 85%
❏ Intento de resolución 42% 63% 77%
❏ Resolución 47% 73% 84%
¿INFIEREN LOS BEBÉS LAS INTENCIONES?
?
EVALUANDO LA HABILIDAD INFERENCIAL
Prueba de competencia inferencial
de Canet-Juric et al. (2011)
Es una adaptación de Cain y Oakhill
(1999).
Consta de 5 textos narrativos breves:
uno de práctica y 4 de evaluación
Cada texto incluye 2 preguntas literales
y 4 inferenciales de tipo II y IV
Evaluado con niños de 8 y 9 años
Hoy era el gran juego, el último partido de la temporada. Faltaba
solamente un minuto para terminar el partido y ningún equipo había
marcado un tanto aún. Cuando Juan tiró el penal, la gente
observaba en silencio. El arquero no atajó la pelota y la multitud
aclamó y gritó. Juan había anotado el gol de la victoria. Sus
compañeros de equipo estaban muy felices.
Después del juego, ambos equipos se fueron al vestuario. Juan
tomó el champú y la toalla se fue a bañar. Después, puso sus cosas
en su bolso y se fue a su casa.
Cuando llegó estaba tan hambriento que se abalanzó sobre los
estantes de la cocina y encontró galletitas. Como había jugado tan
bien esa tarde, la mamá le preparó su comida favorita. Pero Juan no
tenía hambre y ni siquiera tenía lugar para las papas fritas.
Preguntas
1. ¿Quién anotó el gol de la victoria?
2. ¿Qué encontró Juan en los estantes de la cocina de su casa?
3. ¿Cuál era la comida favorita de Juan?
4. ¿Dónde puso Juan su champú después de ducharse?
5. ¿Qué deporte estaba jugando Juan?
6. ¿Por qué Juan no estaba hambriento a la hora de cenar?
Batería CRÍTEX
de Alonso-Tapia (1988)
Es una prueba de razonamiento con
cuatro escalas:
1) Razonamiento deductivo
2) Razonamiento silogístico
3) Razonamiento condicional
4) Pensamiento crítico sobre textos
naturales
Las escalas 3 y 4 contienen algunos ítems que podrían
utilizarse para evaluar la habilidad inferencial pragmática,
pero no es el objetivo de la prueba.
2. ¿Cuál es la conclusión del argumento del marido?
5. Si hay alguna raźón o suposición implícita, esto es, que
no sea expresamente mencionada por el marido, pero que
creas que tiene en cuenta, escríbela.
Prueba de neologismos GUB
de González, Ugarriza y Bazán (2004)
Presenta 20 textos formados por 6
oraciones en las que se presentan
características de una palabra inventada
que está sustituyendo a una palabra
real.
Tests de comprensión lectora
con ítems inferenciales
ACL Baremada para
EMLE (TALE 2000) escolares de 6º de
EVALEC primaria de Lima por
LEE Escurra (2003)
PCL-6
TLC y Pruebas de Screening Baremada para
PALABRA escolares de
PROLEC y PROLEC-R primaria de Lima por
PROLEC-SE y PROLEC-SE-R Cayhualla, Chilón y
Espíritu (2011)
Más información sobre estas pruebas en
https://clbe.wordpress.com/tests-estandarizados-de-comp
rension-lectora/
Tests de comprensión oral
con ítems inferenciales
Baremada para
escolares de primaria
de Lima por
Cayhualla, Chilón y
Espíritu (2011)
PROLEC-R (Comprensión oral)
PROLEC-SE-R (Comprensión oral)
CELF-IV (Comprendiendo párrafos)
Baremada para escolares
de 7 y 8 años de Lima por
Aguirre, Castro y
Hildebrandt (2010)
PORCENTAJE DE PREGUNTAS
INFERENCIALES DE TIPO II (CAUSALES)
RESPONDIDAS CORRECTAMENTE
Estudio Curso Intervalo
Barnes et al. (1996) 1º EP 43 - 99%
Richard’s et al (2014) 3º EP 52,8 - 90%
Casteel (1993) 5º EP 67 - 91%
PORCENTAJE DE PREGUNTAS
INFERENCIALES DE TIPO I (REFERENCIALES)
RESPONDIDAS CORRECTAMENTE
Estudio Curso Intervalo
Cain y Oakhill (1999) 1º EP 64,1 - 89,7%
Menguetti et al. (2007) 4ºP-3ºES 41 - 77,8%
En la mayor parte de la investigación sobre el desarrollo de la
habilidad inferencial
LOS PARTICIPANTES HAN RECIBIDO AYUDAS
· Enseñanza de los conocimientos necesarios para realizar las
inferencias.
· Preguntas de elección múltiple.
· Reformulación de las preguntas en caso de error
PARTICIPANTES
155 alumnos de un colegio
público de la comarca de
Pamplona, de 1º a 6º curso de
primaria
MATERIALES
4 narraciones breves relacionadas con los
valores.
Cada texto estaba acompañado por preguntas:
· 3 de tipo literal
· 3 inferenciales de tipo I (referenciales)
· 3 inferenciales de tipo II (causales)
· 2 inferenciales de tipo III (predictivas)
· 2 Inferenciales de tipo IV (elaborativas)
· 1 inferencial de tipo V (global -moraleja-)
Validadas por un grupo de 25
adultos con formación superior
TIPO 4: ¿Dónde iban? ELABORATIVA
Marta subió un día al autobús con sus hijos. Cuando iba
a pagar, el conductor señaló a la pequeña y dijo a su
madre:
TIPO 1: ¿Quién –Los niños con menos de cinco años viajan gratis.
contestó? Ella contestó:
REFERENCIAL –La niña cumplió cinco años el mes pasado.
Pagó los tres billetes. El conductor, extrañado, dijo aTIPO 2: ¿Por
qué está
la mujer: extrañado el
–Si me hubieras dicho que tiene cuatro años yo me lo conductor?
hubiera creído. No entiendo por qué no lo has hecho. CAUSAL /
PUENTE
Mucha gente miente y se ahorra un dinero.
Marta puso las manos sobre las cabezas de sus hijos y
contestó: TIPO 3: ¿Qué
–Te podría haber engañado a ti, pero a ellos no. pensará el
conductor
después de
escuchar esto?
TIPO 5: ¿Qué nos enseña esta historia? PREDICTIVA
GLOBAL
RESULTADOS
▣ Las chicas (n = 78) rindieron mejor que los chicos (n =
75) en la respuesta a las preguntas inferenciales.
Concretamente a todos los tipos de inferencias menos el tipo
V (globales -moraleja-)
▣ Se encontraron diferencias significativas en función del
curso en todos los tipos de preguntas.
▣ La correlación entre la respuesta a preguntas literales e
inferenciales fue 0,79.
▣ Las correlaciones entre la respuesta a distintos tipos de
preguntas inferenciales estuvieron entre 0,59 y 0,80.
RESULTADOS
▣ Por tipo de pregunta, los alumnos contestaron
correctamente a un porcentaje significativamente mayor
de preguntas de tipo literal que de tipo inferencial.
▣ Respecto a los tipos de preguntas inferenciales, el
porcentaje de respuestas correctas fue
Tipo I > Tipo II > Tipo III, IV y V
(referenciales) (causales) (predictivas,
elaborativas y
globales)
Inferencias
Necesarias, que garantizan la cohesión Elaborativas
Automáticas Estratégicas
CONCLUSIONES
▣ Cuando los alumnos comienzan a leer ya muestran
cierta habilidad para responder a preguntas inferenciales.
▣ Esta habilidad mejora a lo largo de la educación
primaria, sin que se alcance su dominio.
▣ La respuesta a preguntas literales resulta más sencilla
que la respuesta a preguntas inferenciales.
▣ Se observa mayor proporción de respuestas correctas
en las inferencias de tipo necesario (I y II) que en las
opcionales (III, IV y V), y en las referenciales (I) que en las
causales (II).
LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL DESARROLLO
DE LA HABILIDAD INFERENCIAL NOS INDICA
QUE:
❏ Los niños hacen inferencias desde una edad
muy temprana.
❏ Son capaces de realizar distintos tipos de
inferencias, pero no todas con la misma
facilidad.
❏ La habilidad para responder preguntas
inferenciales mejora con la edad.
❏ Los lectores competentes son más hábiles
respondiendo preguntas inferenciales.
DIFICULTADES EN EL DESARROLLO
DE LA HABILIDAD INFERENCIAL
DAVID RAPP
En protocolos de lectura en voz
alta distinguió dos tipos de
lectores con dificultades
SIMILARES EN: ELABORADORES
· Precisión de
lectura Realizan muchas inferencias
· Velocidad elaborativas, pero con frecuencia
lectora son imprecisas o inválidas
· CI
· Comprensión
oral y lectora PARAFRASEADORES
· Vocabulario Realizan pocas inferencias.
· Motivación Repiten o parafrasean partes del
· Memoria de
trabajo texto
KRISTEN MCMASTER
El recuerdo de texto narrativo
mejora en
Los Los
elaboradores parafraseadores
con
Preguntas generales
Preguntas (¿cómo se relaciona lo
inferenciales de tipo que acabas de leer
causal. con lo que ha
sucedido antes?)
PERSONAS CON TRASTORNOS DEL
ESPECTRO DEL AUTISMO
Soile Loukusa e Irma Moilanen (2008).
Revisión de la habilidad inferencial pragmática
en personas con síndrome de Asperger y
autismo de alto funcionamiento.
DIFICULTADES (no imposibilidad) PARA:
❏ Tener en cuenta informaciones que se dan
por supuestas.
❏ Comprender
· Formas de lenguaje figurado (metáforas,
ironía, sarcasmo).
· Textos humorísticos (chistes).
· Textos en los que la intención del autor no es
manifiesta (persuasión, engaños)
SIN UNA EXPLICACIÓN CLARA
Falta de Escaso
coherencia desarrollo de la
central teoría de la
? mente
?
Dificultades
?
Problemas en la
función ejecutiva
Desarrollo Conocimiento
lingüístico experiencial
Habilidad inferencial
Especial dificultad para inferir
estados emocionales
SE HA OBSERVADO UN BAJO DESARROLLO
DE LA HABILIDAD INFERENCIAL EN
PERSONAS CON:
❏ Trastorno específico del lenguaje (TEL).
❏ Trastornos de la comunicación social (pragmático)
❏ Baja capacidad intelectual (síndrome de Down).
❏ TDAH
❏ Discapacidad auditiva
❏ Trastorno bipolar
❏ Esquizofrenia
❏ Edad avanzada
❏ Enfermedad de Alzheimer
❏ Enfermedad de Parkinson
❏ Lesiones en el hemisferio derecho del cerebro
❏ ...
Muito mais do que documentos
Descubra tudo o que o Scribd tem a oferecer, incluindo livros e audiolivros de grandes editoras.
Cancele quando quiser.